0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas122 páginas

Plan de Estudio Etnociencia

Este documento presenta la misión, visión y objetivos de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fatima en Manaure, La Guajira. La misión se enfoca en formar integralmente a los jóvenes wayuu a través de un aprendizaje basado en su cultura que desarrolle sus talentos y emprendimiento. La visión es ser reconocida en 2020 por su formación integral y liderazgo en la región, favoreciendo el emprendimiento a través de las artesanías wayuu. El documento también justifica la enseñ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas122 páginas

Plan de Estudio Etnociencia

Este documento presenta la misión, visión y objetivos de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fatima en Manaure, La Guajira. La misión se enfoca en formar integralmente a los jóvenes wayuu a través de un aprendizaje basado en su cultura que desarrolle sus talentos y emprendimiento. La visión es ser reconocida en 2020 por su formación integral y liderazgo en la región, favoreciendo el emprendimiento a través de las artesanías wayuu. El documento también justifica la enseñ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

DEPART INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240

AMENTO RESOLUCION 233 DE 2011


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

DE
INSTITU
CIENCIA
CION
S
ETNOED
NATURA
UCATIV
LES Y
A
EDUCAC
NUESTR
IÓN
A
AMBIEN
SEÑORA
TAL
DE
FATIMA
ETNOCIE
NCIA

2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

DOCENTES RESPONSABLES: MARCELA FREYLE AGUILAR


JOSSIMAR MUÑOZ CUENTAS
MERCEDES NOGUERA SIERRA
BIENVENIDO BASTIDA
GLORIA GUTIERREZ IPUANA
MILDER IBARRA

AÑO DE ELABORACION: 2017

ELABORADO POR: MARCELA FREYLE AGUILAR


JOSSIMAR MUÑOZ CUENTAS
MERCEDES NOGUERA SIERRA
BIENVENIDO BASTIDA
GLORIA GUTIERREZ IPUANA
MILDER IBARRA

AÑO DE ACTUALIZACION: 2018 – 2022

AREMASAIN – MANAURE – LA GUAJIRA

2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

MISIÓN INSTITUCIONAL

Somos una Institución Etnoeducativa que forma integralmente a los jóvenes wayuu con la

preparación y formación de una nueva propuesta pedagógica Etnoeducativa basada en un

aprendizaje propio, participativo, incluyente e investigativo, donde el educando desarrolle

sus talentos con gran capacidad de emprendimiento, fundamentado en la productividad y

comercialización de las artesanías como mecanismo de aprovechamiento de su riqueza

cultural y el mejoramiento de su calidad de vida.

VISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima se proyecta para el año 2020 como

una comunidad académica reconocida por su formación integral. Será una Institución líder,

proyectando talento humano competente, enfatizando la productividad y comercialización

de las artesanías, favoreciendo el emprendimiento empresarial y transformando a buen

modo su entorno socio cultural y económico sin perjuicios a sus tradiciones y costumbres.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 INTRODUCCIÓN

Las Ciencias de la Naturaleza se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural:

la materia inerte y los seres vivos en sus múltiples aspectos, niveles de organización y

modos de relación. Se contraponen a las ciencias formales, como las Matemáticas o la

Lógica, por utilizar la observación y la experimentación para contrastar sus enunciados, y

se distinguen de otras ciencias empíricas por su objeto de estudio, que es el medio natural.

A lo largo de este último siglo, las Ciencias de la Naturaleza han ido incorporándose

progresivamente a la sociedad y a la vida social, convirtiéndose en una de las claves

esenciales para entender la cultura contemporánea, por sus contribuciones a la satisfacción

de necesidades humanas. Por eso mismo, la sociedad ha tomado conciencia de la

importancia de las ciencias y de su influencia en asuntos como la salud, los recursos

alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios

de comunicación. En consecuencia, es conveniente que la educación obligatoria incorpore

contenidos de cultura científica, como una parte de la cultura en general, y que prepare las

bases de conocimiento necesarias para posteriores estudios, más especializados.

El conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales y

teóricos como en los metodológicos y de investigación, capacita a los alumnos para

comprender la realidad natural y poder intervenir en ella. Facilitar el acceso de los alumnos

a las Ciencias de la Naturaleza es un objetivo primordial de la educación obligatoria, que ha

de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar y predecir fenómenos

naturales cotidianos, así como ayudarles a adquirir los instrumentos necesarios para indagar

la realidad natural de una manera objetiva, rigurosa y contrastad.

La enseñanza de las ciencias busca formar un estudiante crítico, creativo, reflexivo,

protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores,

principios y actitudes y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del

futuro ciudadano. Para lograr este objetivo, la enseñanza del área debe estar enmarcada

dentro de diversas actividades que potencien la participación del estudiante, lo involucren

con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional,

centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben organizarse actividades


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen un ambiente apropiado de

cordialidad en el aula, que favorezca el desarrollo social, el proceso conceptual y

procedimental de los alumnos, a través de actividades prácticas, que involucren la

utilización de las competencias, de las metas de calidad y de los estándares curriculares

propios de la enseñanza de la ciencias naturales, y para que con ellos se puedan contrastar

hipótesis y llegar a la construcción de nuevos conocimientos. Se pretende con lo anterior

potenciar la enseñanza de las ciencias naturales, para formar personas con espíritu

científico, investigativo, que aplique sus conocimientos en la solución de problemas de la

vida cotidiana, que lo lleven hacia el conocimiento del universo, los seres, los fenómenos y

las leyes naturales, aplicando para ello los pasos del método científico y sacando

conclusiones adecuadas de acuerdo con las circunstancias y a las experiencias.

 JUSTIFICACIÓN

La programación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental contribuye a formar en el

educando una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la

realidad. Esto quiere decir que su enseñanza no debe tener por meta transmitir a los

estudiantes un cuerpo de conocimientos, si no que frente a los seres vivos y fenómenos de

la naturaleza adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de plantear

interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar las

respuestas que esta le proporcione.

Así mismo la Educación Ambiental busca en el estudiante un tratamiento racional a los

problemas ecológicos, de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos

positivos es decir, el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca que los

conocimientos sean partes del pensar, sentir y actuar del ser humano, busca concientizar en

los estudiantes y toda la comunidad educativa a cerca de la importancia, preservación y uso

adecuado de los recursos naturales y de la protección y respeto del medio para que se

mantenga en equilibrio.

El sentido del área de Ciencias Naturales es ofrecer a los estudiantes la posibilidad de

conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos

culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender

los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy se hable del ser humano como especie

cultural y que pueda apropiarse de ese conjunto de conocimientos que le permiten ejercer

un control sobre su entorno, acompañado por una actitud de humildad que le haga ser

consciente de sus limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder

sobre la naturaleza puede tener. Es por esto por lo que las Ciencias Naturales como área

fundamental dentro del currículo tiene una gran responsabilidad en la formación integral de

las personas a fin de garantizarles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta dentro del

plan de estudios el diseño, la implementación, la evaluación y la aplicación de diferentes

estrategias legitimadas desde la Constitución Nacional, la Ley General de Educación y el

Proyecto Educativo Institucional, las cuales permiten establecer una relación directa con la

enseñanza en Ciencias Naturales, logrando diferentes competencias en los estudiantes como

son: el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también su capacidad de aprendizaje, estimulando la curiosidad para observar y explorar el

medio natural, familiar y social.

 FILOSOFIA DEL AREA

El estudiante de las ciencias naturales y la educación ambiental debe enfatizar en los

procesos de construcción de conocimientos, la confrontación de estos con la realidad; debe

explicar las relaciones y los impactos de las ciencias y la tecnología en la vida del hombre,

la naturaleza y la sociedad. Además, debe ofrecer herramientas necesarias para hacer uso

creativo y estratégico de diversas que le permitan al estudiante, acceder de manera

comprensiva la compleja realidad social y las distintas instancias de interacción humana.

 APORTES DEL ÁREA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE

El área de ciencias naturales y educación ambiental, prepara al estudiante de la Institución

Educativa Samaria, para que adopte frente a los seres vivos y los fenómenos naturales una

actitud científica que los conduzca a plantear interrogantes y a resolver problemas, a

interactuar con la naturaleza por medio de la experimentación, a analizar, a comprender, a


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

interpretar y así obtener respuestas a todas sus inquietudes, que desarrolle un alto nivel

valorativo por el medio ambiente y contribuya a la conservación y mejoramiento de este.

 VISION DEL ÁREA

El área de las ciencias naturales y la educación ambiental impartirá una educación

ambiental de calidad y eficiencia, acorde con las últimas tecnologías, para que pueda suplir

necesidades más apremiantes y que conlleve a la formación del educando para que se pueda

desempeñar óptimamente en sus estudios superiores y / o en el campo laboral.

 MISION DEL ÁREA

Las ciencias naturales y la educación ambiental buscan que el alumno adopte frente a los

seres vivos y los fenómenos naturales, una actitud científica que los conduzca a planear

interrogantes y resolver problemas, a interactuar con la naturaleza por medio de la

experimentación, a analizar, a comprender a interpretar y así obtener respuestas a todas sus

inquietudes.

 ENFOQUE DEL ÁREA

La programación de las ciencias naturales contribuyen a formar en el niño una concepción

científica del mundo a través del conocimiento objeto de la realidad, es decir que su

enseñanza no debe tener como fin transmitir a los alumnos un currículo de conocimiento si

no que adopten frente a los seres vivos y fenómenos naturales una actitud científica que los

conduzca a plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e

interpretar las respuestas que estas les proporcionan. Las ciencias naturales buscan que el

estudiante de un tratamiento racional a los problemas de la salud de tal manera que

conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir que los conocimientos

sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano. En el aspecto ecológico el programa

de ciencias naturales y educación ambiental pretende a través de su desarrollo sensibilizar a

la juventud y a la comunidad acerca de la importancia, preservación y uso adecuado de los

recursos naturales y la protección del medio ambiente, ya que la salud es la resultante del

equilibrio de la interacción con el hombre y el medio. El programa debe atender a los


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

problemas de la comunidad en cuento a necesidades, intereses, aspiraciones y valores, por

lo tanto, debe desarrollarse en forma vivencial y participativa para que el educando tome

conciencia de sus actuaciones y en especial lo relacionado con la conservación del medio

ambiente en el cual hace parte de nuestro patrimonio nacional. Por lo tanto, todas las

actividades de aprendizaje funcionan como centro al alumno sin olvidar los intereses de la

comunidad de la cual forma parte. A través de las actividades propuestas el alumno debe

redescubrir los principales conceptos, principios, leyes y generalizaciones de las ciencias

naturales y salud, y hacerles comprender que estos conocimientos están en constante

transformación.

 FUNDAMENTOS DISCIPLINARIOS DEL ÁREA

La ciencia se concibe como un sistema inacabado en permanente construcción y

deconstrucción. Con las nuevas teorías nacen conceptos y surgen nuevas realidades donde

las ideas iniciales entran a hacer parte del mundo de las “antiguas creencias”. El

conocimiento en el área de Ciencias

Naturales y Educación Ambiental se construye en una comunidad académica, y esto es

similar a la forma como un estudiante construye su propio conocimiento, a partir de la

confrontación de saberes adquiridos previamente con experiencias de aula que le llevan al

reordenamiento de su sistema de conocimientos, estableciendo relaciones, para el caso

propio de las ciencias y el desarrollo tecnológico, entre los procesos biológicos, químicos y

físicos (MEN, 1998).

En el proceso infinito de multiplicación de las preguntas que Karl Popper, 1967 (citado por

MEN, 2006) llama “búsqueda sin término”, y que parece ser inherente a la naturaleza de la

mente humana, las preguntas emergentes proyectan hacia nuevos conocimientos,

permitiendo el surgimiento de posibles explicaciones que van elaborando y reestructurando

aquellas concepciones que se tienen sobre el mundo y sus fenómenos. Estas explicaciones

no pueden ser concebidas únicamente como la culminación de un camino hacia la verdad

sino, más bien, como un nodo de una red en continuo crecimiento, donde el estudiante

construye hipótesis que pueden aportar a la consolidación de un cuerpo de saberes o que,

por el contrario, ameritan el surgimiento de nuevos interrogantes.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

En esta reestructuración de los saberes es importante destacar el error como un proceso

natural en el marco de la actividad científica.

Históricamente, los errores en ciencias han sido puntos importantes en la búsqueda del

conocimiento, por lo que se convive con él permanentemente y no debe ser asumido como

una acción negativa. Y precisamente en este proceso de construcción y deconstrucción de

conocimientos, el desarrollo de una perspectiva histórica y epistemológica en las clases de

ciencia puede contribuir a ampliar las concepciones de realidad y de verdad que manejan

los estudiantes (concepciones en algunos casos absolutistas y totalitarias), para de esta

manera atender a las visiones descontextualizadas de la actividad científica, propuestas por

Bacelar (Citado por Villamil, 2008), las cuales impiden una adecuada construcción del

conocimiento científico.

Con la integración de una dimensión histórica y epistemológica, articulada a la enseñanza

de las ciencias, se contribuye a modelar una nueva visión sobre el trabajo científico,

entendiéndolo, así como un producto humano y cultural en el cual todos pueden participar.

De esta forma, el estudiante comprende la estructura del conocimiento en ciencias y la

forma como éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras

fuentes de saber, trascendiendo de la memorización de acontecimientos que han marcado la

historia de la disciplina.

 OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico que le permita contar con una visión

integral del mundo Natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano

integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus

relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el

planeta.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

 Reconocer diferentes teorías acerca del mundo natural.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas cotidianos.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Argumentar desde una crítica social los desarrollos científicos y tecnológicos en

especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la

vida en el planeta.

 Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le

permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la

conservación de la vida en el planeta.

 Crear técnica y tecnología como productos culturales que pueden y deben ser

utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible

 OBJETIVOS POR NIVEL

 PRE ESCOLAR

Guiar y estimular la formación científica desde una edad muy temprana con experiencias

sencillas que fomenten el espíritu investigativo innato de cada estudiante.

 BASICA

Contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar

y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser.

 MEDIA

Compartir con otros sus inquietudes, sus maneras de preceder, sus nuevas visiones del

mundo, buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos

científicos, todo con lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como sociales.

 OBJETIVOS POR GRADOS

 SEXTO Y SEPTIMO GRADO

Identificar condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos en los ecosistemas,

estableciendo relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la

materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

 OCTAVO Y NOVENO GRADO

Explicar la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de

estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural explicando condiciones


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta transferencia y

transporte de energía y su interacción con la materia.

 DÉCIMO Y UNDÉCIMO GRADO

Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades

físicas y químicas y su capacidad de cambio químico, identificando aplicaciones de

diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo

tecnológico; analizando críticamente las implicaciones de sus usos.

 MARCO LEGAL

 FUNDAMENTOS LEGALES DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES

Legislación vigente que se amparan las instituciones educativas para su eficaz desarrollo

está detallada de la siguiente manera:

 Constitución política de Colombia, que desde 1991 se refrendó en la asamblea

nacional constituyente como la norma de normas y desde la cual se desglosan las

demás.

 Ley 115 de 1994. Legislación que define a grandes rasgos la educación en

Colombia. En particular el artículo 72 define el carácter del actual y primer Plan

Decenal de Educación.

 Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994,

en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

 Plan Decenal de Educación, 1996-2005. Está en plena vigencia (1996-2005), el

proceso de desarrollo de este plan fue especialmente cuidadoso y está en

elaboración el plan (2006- 2015).

 Resolución-2343 de1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales

de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los

indicadores de logros curriculares para la educación formal.

 Decreto 2247 de 1997, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del

servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Decreto 230 de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo,

evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

 Decreto 3055 de 2002 que modifica Artículo 9 del 230 de 2002.

 De conformidad con el Artículo 67de la Constitución de 1991, de la ley General de

Educación 115, en sus artículos 21, 22 y 30 y la resolución 2343 de 1996.

Las bases del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental están determinadas por la

Ley general de Educación (115 de 1994) de la constitución Nacional: En el Artículo 80: “El

estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos Naturales, para garantizar

su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución” Además deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y

exigir la reparación de los daños causados. En el Artículo 67: “La Educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso

al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. El

Artículo 23 de la Ley General de Educación, donde se establece el área de Ciencias

Naturales y Educación Ambiental como obligatoria y fundamental del conocimiento y

formación de los educandos .El Articulo 19 de la Ley General de Educación, donde se

contemplan como parte de los objetivos generales de la educación el propiciar una

formación genera mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento

científico, tecnológico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de tal

manera que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su

vinculación con la sociedad y el trabajo”. “Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico

y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la Ciencia, la tecnología y

de la vida cotidiana” y fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica

investigativa”. Decreto 1419 de 1978 artículo 3, plantea los fines de la educación

colombiana, en especial los relacionados con el área son: Estimular la formación de

actitudes y hábitos que favorezcan la conservación de la salud física y mental de las

personas y el uso racional del tiempo”. “Fomentar en el personal espíritu de defensa,

conservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y de los bienes y

servicios de la sociedad”. “Promover en la persona la capacidad de crear, adoptar y

transferir la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país”. Decreto
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

1743 de 1.994: por el cual se instituye el PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Decreto 1860 de 1.994: por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1.994, en los

aspectos pedagógicos y organizativos generales. Decreto 230 (11/02/2002): por el cual se

dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y

evaluación institucional. Capítulo I. Art. 2 y Art. 3. Plan de estudios. Ley 715 de 2001: Art.

5.-Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas

para la organización y prestación del servicio. Establecer las normas técnicas curriculares y

pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la

autonomía de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional - Definir,

diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación. Plan

sectorial: 2002-2006: Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas

en sus procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos

desarrollen competencias básicas, laborales y en valores ciudadanos.

 MARCO TEORICO

CONCEPTO DE CIENCIA: La ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente

construcción y destrucción, se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores

que no pueden competir en poder explicativo. Con nuevas teorías nacen nuevos conceptos

y surgen nuevas realidades y las viejas entran a ser parte del mundo de las “antiguas

creencias” que, en ocasiones se conciben como fantasías pueriles.

Probablemente uno de los grandes problemas de nuestros programas curriculares sea la

falta de perspectiva histórica que nos permita relativizar sanamente la concepción de la

realidad y de la verdad. Cuando se piensa en la verdad como absoluta o en la realidad

como algo independiente de la comunidad científica que la concibe, estamos asumiendo

que el juego de la ciencia se ha acabado, ya se conoce todo.

La realidad es una representación de lo real mediante un modelo (o una metáfora). Cuando

se dice que el átomo es como un sistema solar en miniatura se establece una analogía en la

que el núcleo juega el papel de sol y los electrones juegan el papel de planetas. En esta

modelación del átomo se parte del supuesto de que se conoce bien la estructura y el

funcionamiento del Sistema Solar y se pretende extraer buenos beneficios de este


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

conocimiento aproximándose a algo desconocido, pero de lo cual se supone es

``semejante``, como es el átomo en el ejemplo que se ha escogido. Quien entiende un

modelo o una metáfora entiende que esta semejanza es muy relativa y que hay que saber

interpretarla: cuando se habla del átomo como sistema solar muy pequeño, quien entiende

el modelo no preguntará por los satélites de los electrones, ni si en uno de ellos hay

atmósfera y vida.

Los modelos no sólo son una forma de expresar una realidad dada, sino que también

permiten ampliar los horizontes de esa realidad.

 LA FISICA: Es la ciencia que estudia las propiedades de la Materia y las Leyes que

tienden a modificar su estado o su movimiento sin cambiar su naturaleza.

 LA QUÍMICA: Es la ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de los

cuerpos simples, la acción molecular de los mismos y las combinaciones debidas a

dichas acciones.

 LA BIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las Leyes de la Vida.

 LA GEOLOGIA: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la Materia, el

Globo terrestre, su naturaleza, su situación y las causas que la han determinado.

 LA ASTRONOMÍA: Es la ciencia que estudia la posición, movimiento y

constitución de los cuerpos celestes.

 LA INGENIERÍA: Aplica las ciencias físico-matemáticas a la invención,

perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial.

Contribuye a formar en el joven una comprensión científica del mundo a través del

conocimiento objetivo de la realidad. El aprendizaje generado desde el área no debe ser, por

tanto, una transmisión de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la

naturaleza se debe tener una actitud abierta y ser capaz de plantear interrogantes sobre la

naturaleza, interactuar con ella en un sentido de sostenibilidad, experimentar e interpretar

las respuestas que esta proporciona.

En virtud de lo anterior, las ciencias naturales se interrelacionan con otras áreas del

conocimiento.

 LA EDUCACION SEXUAL busca que el ser humano conozca su propio cuerpo de

tal manera que conlleve a la formación de actitudes y hábitos positivos y los


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

convierta en parte del sentir y del actuar. A través de la Educación Sexual, el

individuo debe concebir a la sexualidad como una de las dimensiones de su Ser

 LA EDUCACION AMBIENTAL pretende, a través de su desarrollo concientizar al

individuo y a la comunidad acerca de la importancia de hacer un uso racional de los

recursos; igualmente de asumir una actitud que permita prevenir situaciones que

impliquen riesgo ambiental por cuanto este riesgo atañe directamente al hombre.

 INFORMÁTICA es en sí un producto del avance de las ciencias y permite al

científico aumentar la velocidad del conocimiento, empleando las máquinas como

instrumentos; las máquinas se han constituido en una herramienta fundamental en el

almacenamiento de la multitud de información y la adecuada administración de la

misma.

 MARCO CONTEXTUAL

La Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, se encuentra ubicada en el km 22

vía Riohacha-Maicao, en el corregimiento de Aremasain, municipio de Manaure,

departamento de La Guajira. La misma cuenta con una población estudiantil amplia la cual

en un 95% es indígena wayuu y el restante pertenece a diversas culturas del país.

La institución necesita mejorar en algunos aspectos, para ello, se pretende implementar un

modelo de enseñanza de tipo constructivista, pedagógico y conceptual y su generalización,

con las correspondientes metodologías.

Los estudiantes con que contamos y con base en la conducta de entrada presentan algunas

falencias como:

1. Poca participación durante las clases.

2. Frente a la Apropiación y Ampliación de conceptos y temas: dan respuestas muy

simplistas

3. El análisis y solución de problemas cotidianos es pobre.

4. La capacidad de asombro y de maravillarse con los fenómenos naturales es poca

5. La utilización del vocabulario científico-técnico del área es escasa.

6. La Realización de resúmenes y consultas: solamente transcriben sin analizar la

información.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

7. El conocimiento de la realidad del país y del medio es deficiente.

8. La comprensión y lecto-escritura es insuficiente.

9. La deducción de fórmulas y sus implicaciones es escasa.

10. El compromiso y responsabilidad debido al entorno social y problemática familiar

es escaso.

11. El acompañamiento de la mayoría de los padres en el proceso educativo de los hijos

es inadecuado y pobre.

12. La preparación académica, y sus creencias personales, les impide afrontar los

nuevos contenidos.

A pesar de las múltiples falencias presentadas, el perfil del estudiante que pretendemos

formar se presenta aquí desde las relaciones fundamentales de la persona, como son:

o Relación consigo mismo y con los otros.

o Relación con el mundo y con la historia.

Relación consigo mismo y con los otros:

 Se conoce, acepta, valora y es dueño de sí mismo.


 Ama la verdad y tiene espíritu crítico, lo cual le permite evaluar
objetivamente los acontecimientos.
 Supera gradualmente los condicionamientos interiores y exteriores para
crecer en libertad.
 Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas
a nuevos retos de la realidad.
 Busca el grupo como un espacio para expresarse.
 Es capaz de decidir con rectitud y ejecutar con oportunidad y eficiencia.
 Ama la vida y la defiende, es optimista y difunde la alegría.
 Actúa con equilibrio psíquico y serenidad ante el éxito y el fracaso.
 Siente libertad para expresar sus ideas.
 Es capaz de crear un vínculo afectivo.

Relación con el mundo y la historia:

• Cultiva la investigación y se adhiere a la verdad que descubre.


• Vive el valor del trabajo como realización personal y como
responsabilidad social.
• Construye su propio saber.
• Es sensible a las necesidades de los otros y participa social y
políticamente.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

• Asume su promoción como agente de cambio desde diferentes


perspectivas.
• Se le despierta la conciencia social.
• Tiene sentido comunitario y de pertenencia.
• Es capaz de convivir y trabajar en grupo, es solidario.
• Valora y dinamiza su propia cultura con criterios propios y respeta la de
los demás.
• Siente la urgencia de ser protagonista de su propia historia en relación
con los otros.
Con el compromiso profesional de la Ley General de educación y la Resolución 2343/96,

es importante destacar que el área de Ciencias Naturales y medio Ambiente tiene como

punto de partida la calidad de vida del indígena wayuu y diagnóstico de la salud

poblacional,) en donde se analiza la realidad social y cultural del sector. Como la salud

juega un papel muy importante en el bienestar de ésta, pretendemos fomentar el desarrollo

de los valores humanos fundamentales ya que estos deben darse en forma simultánea con el

aprendizaje de la ciencia, cualquiera que ésta sea y crear bases o fundamentos que

preserven el ambiente incidiendo esto en un cambio de vida en el contexto social.

Se pretende que los estudiantes desarrollen el pensamiento científico, la competencia

bioética e investigativa, que les permita contar con una teoría integral del mundo natural

dentro del contexto wayuu de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y

sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la

sociedad y la naturaleza armónica, con la preservación de la vida en el planeta; y así

contribuir a la formación de una sociedad competitiva y auto-sostenible con mejores

condiciones de vida.

 MARCO CONCEPTUAL

 FUNDAMENTOS LÓGICO - DISCIPLINARES DEL ÁREA

La ciencia se concibe como un sistema inacabado en permanente construcción y

deconstrucción. Con las nuevas teorías nacen conceptos y surgen nuevas realidades donde

las ideas iniciales entran a hacer parte del mundo de las “antiguas creencias”. El

conocimiento en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se construye en una

comunidad académica, y esto es similar a la forma como un estudiante construye su propio


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

conocimiento, a partir de la confrontación de saberes adquiridos previamente con

experiencias de aula que le llevan al reordenamiento de su sistema de conocimientos,

estableciendo relaciones, para el caso propio de las ciencias y el desarrollo tecnológico,

entre los procesos biológicos, químicos y físicos (MEN, 1998).

En el proceso infinito de multiplicación de las preguntas que Karl Popper, 1967 (citado por

MEN, 2006) llama “búsqueda sin término”, y que parece ser inherente a la naturaleza de la

mente humana, las preguntas emergentes proyectan hacia nuevos conocimientos,

permitiendo el surgimiento de posibles explicaciones que van elaborando y reestructurando

aquellas concepciones que se tienen sobre el mundo y sus fenómenos. Estas explicaciones

no pueden ser concebidas únicamente como la culminación de un camino hacia la verdad

sino, más bien, como un nodo de una red en continuo crecimiento, donde el estudiante

construye hipótesis que pueden aportar a la consolidación de un cuerpo de saberes o que,

por el contrario, ameritan el surgimiento de nuevos interrogantes.

En esta reestructuración de los saberes es importante destacar el error como un proceso

natural en el marco de la actividad científico. Históricamente, los errores en ciencias han

sido puntos importantes en la búsqueda del conocimiento, por lo que se convive con él

permanentemente y no debe ser asumido como una acción negativa.

Y precisamente en este proceso de construcción y deconstrucción de conocimientos, el

desarrollo de una perspectiva histórica y epistemológica en las clases de ciencia puede

contribuir a ampliar las concepciones de realidad y de verdad que manejan los estudiantes

(concepciones en algunos casos absolutistas y totalitarias), para de esta manera atender a las

visiones descontextualizadas de la actividad científica, propuestas por Bachelard (Citado

por Villamil, 2008), las cuales impiden una adecuada construcción del conocimiento

científico.

Con la integración de una dimensión histórica y epistemológica, articulada a la enseñanza

de las ciencias, se contribuye a modelar una nueva visión sobre el trabajo científico,

entendiéndolo, así como un producto humano y cultural en el cual todos pueden participar.

De esta forma, el estudiante comprende la estructura del conocimiento en ciencias y la

forma como éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

fuentes de saber, trascendiendo de la memorización de acontecimientos que han marcado la

historia de la disciplina.

 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS

¿Cómo enseñar Ciencias Naturales y Educación Ambiental?

La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental debe privilegiar el

desarrollo del pensamiento crítico (Moreira, 2005), explicitando las relaciones de la ciencia

y la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, provocando la formulación de preguntas

que lleven a problematizar la enseñanza en el área. Bajo esta directriz, la formación en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental debe ser un acto comunicativo en el que las

explicaciones del estudiante se reestructuran a medida que se forma en valores en pro de la

construcción de una mejor sociedad en términos de calidad de vida. Para este proceso, el

maestro actúa como facilitador y mediador entre el conocimiento común del estudiante y el

conocimiento científico, orientando la reflexión a cerca de su quehacer educativo,

constituyéndose como un investigador de su propia práctica. (MEN, 1998).

Investigar sobre las situaciones de aula, implica también cuestionarse sobre la apropiación

del estudiante de lo científico, cómo transitar de lo natural, proveniente de la experiencia

cotidiana, hacia un manejo apropiado de los términos y conceptos inherentes a las ciencias

naturales, que son de uso regular en el lenguaje cotidiano. Esto requiere un proceso, un

trabajo paulatino que posibilite y amerite el uso de conceptos más precisos y tecnificados.

(MEN, 1998)

De igual manera, investigar con los estudiantes implica asumir una postura crítica del

trabajo en el aula y, lo que es aún más importante, del trabajo en el laboratorio. Formar en

ciencias no se reduce a demostrar principios y leyes que han sido asumidas con un estatus

de verdad, sino más bien un espacio para interrogar, reflexionar y discutir en la

colectividad, para el establecimiento de relaciones entre los aprendizajes conceptuales y la

observación de fenómenos físicos, químicos y biológicos y las implicaciones que estos

tienen en el desarrollo social y tecnológico (MEN, 1998).


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 DISEÑO CURRICULAR
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Biología
1º - 11º
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: CONOZCO MI CUERPO
PRIMERO 1 2018 - 2022
ESTANDARES: Identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos rodeamos.
DBA: Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas)
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Se identifica como un SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA ser vivo que  Reconocer seres vivos e según temática, Análisis
comparte algunas inertes. de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿En qué se parece y en qué se características con desarrollo de talleres y
diferencia el cuerpo de un niño otros seres vivos explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, y de una niña? relacionándose con CW: y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, ellos en un entorno  Reconocer y nombrar los Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y EL CUERPO HUMANO en el que todos se seres vivos que encuentren científicos, respecto al
APROXIMACION AL trabajar en  Las partes del cuerpo desarrollan. en su entorno. tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO equipo.  Características que nos
CIENTIFICO NATURAL diferencia  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición  El cuerpo cambia PW: de laboratorio,
para aceptar la  Describir mi cuerpo, el de Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO naturaleza mis compañeros y áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS abierta, parcial compañeras desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS y cambiante del medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES conocimiento  Propositiva-
 Apoyados en los Argumentativa y
horizontes institucionales cognitiva.
enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
PRIMERO 2 2018 - 2022
ESTANDARES: Reconoce la importancia del funcionamiento de los sentidos para percibir el medio que lo rodea
DBA: Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los diferencia de los objetos inertes
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Establecer relaciones SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA entre las funciones de los  Establezco relaciones entre según temática, Análisis
órganos de los sentidos. las funciones de los órganos de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cuáles son las características de los sentidos. desarrollo de talleres y
de los seres vivos y de los  Reconozco los órganos de  Establece diferencia entre explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, objetos? los sentidos como parte los órganos de los sentidos y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, fundamental de nuestro Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y cuerpo para conocer el científicos, respecto al
APROXIMACION AL trabajar en LOS SENTIDOS mundo que nos rodea. CW: tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO equipo.  El sentido de la vista  Reconoce los órganos de los
CIENTIFICO NATURAL  El sentido del oído  Conoce y describe las sentidos como posibilidad  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición  El sentido del olfato partes que conforman mi de conocer y relacionarse de laboratorio,
para aceptar la  El sentido del gusto cuerpo. con el entorno Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO naturaleza  El sentido del tasto áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS abierta, parcial  Cuidado de los sentidos desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS y cambiante del PW: medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES conocimiento  Clasifica objetos según  Propositiva-
las características que  Apoyados en los Argumentativa y
percibe con sus 5 horizontes institucionales cognitiva.
sentidos. enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
 Relaciona los órganos constructivista,
de los sentidos con sus conceptual y pedagógico
funciones. integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
PRIMERO 3 2018 - 2022
ESTANDARES: Identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
DBA: Describe y clasifica plantas y animales de su entorno, según su tipo de desplazamiento, dieta y protección
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Ubicarse críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y de su comunidad y muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del entorno.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Comprende que los seres SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA vivos se clasifican según  Reconoce en su entorno los según temática, Análisis
sus características seres vivos y no vivos. de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se relacionan los seres desarrollo de talleres y
vivos con su medio?  Clasifica los seres vivos explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, indagar, según el alimento que CW: y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar consumen  Establece diferencias entre Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. LOS SERES VIVOS Y SU los seres bióticos y seres científicos, respecto al
APROXIMACION AL MEDIO  Relaciona los seres vivos abióticos. tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Disposición 
para Cómo son y dónde viven las con los elementos de los
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza plantas medios que necesitan para  Realización de prácticas  Flexible.
abierta, parcial  y Utilidad y cuidado de las plantas vivir PW: de laboratorio,
cambiante 
del Compromisos personales y  Resalta la importancia del Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO conocimiento sociales con el medio ambiente entorno para los seres vivos. áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS  Características de los seres desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS vivos.  Describe los cambios en el medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES  Objetos inertes, semejanzas, desarrollo de otros seres  Propositiva-
Diferencias. Clasificación. vivos.  Apoyados en los Argumentativa y
horizontes institucionales cognitiva.
enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEGUNDO 1 2018 - 2022
ESTANDARES: Identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
DBA: Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los diferencia de los objetos inertes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Identifico las partes de SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA las plantas y las  Describe las partes de según temática, Análisis
relaciono con sus las plantas (raíz, tallo, de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se relacionan los seres vivos respectivas funciones. hojas, flores y frutos), desarrollo de talleres y
con su medio? así como las de explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, indagar,  Identifica las animales de su entorno, y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar necesidades de los según características Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. LA NATURALEZA seres vivos y los observables (tamaño, científicos, respecto al
APROXIMACION AL  Seres vivos, seres no vivos cambios que cubierta corporal, tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Disposición para  Ciclo de vida de los seres experimenta a lo largo cantidad y tipo de
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza vivos de su vida. miembros).  Realización de prácticas  Flexible.
abierta, parcial y  Objetos naturales, objetos de laboratorio,
cambiante del creados por el ser humano  Reconoce la Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO conocimiento  Características de los seres importancia de CW: áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS vivos animales, plantas,  Compara los elementos desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS  Necesidades de los seres agua, aire y suelo para que componen los medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES vivos poder vivir. recursos naturales.  Propositiva-
 Característica de las  Apoyados en los Argumentativa y
plantas y de los animales  Explica cómo se horizontes institucionales cognitiva.
 Alimentación de los seres organizan los seres PW: enmarcados en los
vivos vivos en el ambiente.  Respeta los saberes de modelos pedagógicos,  Formativa.
 La flora, la fauna, el agua otras personas acerca de constructivista,
y el suelo de mi entorno  Identifica varios tipos la naturaleza y propone conceptual y pedagógico
El clima de hábitats de nuestro estrategias para integral.
planeta conservarla.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEGUNDO 2 2018 - 2022
ESTANDARES: Identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
DBA: Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los diferencia de los objetos inertes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Clasifica los seres vivos SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA por sus características  Clasifica los animales según según temática, Análisis
fisiológicas y de el tipo de alimentación en de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Qué características tienen comportamiento. herbívoros, carnívoros, y desarrollo de talleres y
los seres vivos? omnívoros. explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, indagar,  Identifica algunos y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar LAS PLANTAS cambios de las plantas y Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo.  Partes de la planta Y de los animales a los CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL clasificación de diferentes ambientes.  Reconoce las características tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Disposición para las planta de los seres vivos y los
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza  Clasifica los seres vivos objetos haciendo uso de sus  Realización de prácticas  Flexible.
abierta, parcial y LOS ANIMALES. por sus características sentidos y establece de laboratorio,
cambiante del  Características y fisiológicas y de semejanzas y diferencias Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO conocimiento Clasificación de los comportamiento. para clasificarlos. áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS animales. desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS  Animales medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES invertebrados. PW:  Propositiva-
 Animales vertebrados.  Respeta los saberes de otras  Apoyados en los Argumentativa y
personas acerca de la horizontes institucionales cognitiva.
naturaleza y propone enmarcados en los
estrategias para conservarla. modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEGUNDO 3 2018 - 2022
ESTANDARES: Identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
DBA: Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los cambios de energía de los seres vivos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Clasifico los seres vivos, SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA identifico estados de la  Caracteriza y clasifica los según temática, Análisis
materia y reconozco la recursos naturales y propone de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Dónde se ubican el Sol y la importancia de los estrategias para su desarrollo de talleres y
Luna? recursos naturales y conservación explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, indagar, propongo estrategias para y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar ENERGÍA. cuidarlos. Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo.  Transformación de la CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL energía.  Clasifica las diferentes  Identifica objetos que tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Disposición para  La energía en los seres formas de transmisión emiten luz o sonido.
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza vivos. energética.  Realización de prácticas  Flexible.
abierta, parcial y  Las formas de energía: luz de laboratorio,
cambiante del y sonido. PW: Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO conocimiento  Compara fuentes de luz, áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS EL SISTEMA SOLAR. calor y sonido y su efecto desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS sobre los seres vivos medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES  El sol.  Propositiva-
 Los planetas.  Apoyados en los Argumentativa y
 Los satélites. horizontes institucionales cognitiva.
 Las galaxias enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
TERCERO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establecer relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. Describir mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: LOS SERES VIVOS Y NO 1. Clasifica los animales SW:  Explicación del docente  Continua.
VIVOS CARACTERÍSTICAS teniendo en cuenta sus 1. Establece relaciones según temática, Análisis
DE LOS SERES VIVOS. características entre las características de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: de los seres vivos y el desarrollo de talleres y
CLASIFICACIÓN DE LOS ambiente donde explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, SERES VIVO. 2. Reconoce los habitan. y discusión de videos, Coevaluación y
indagar,  Reino mónera dominios de la naturaleza Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y  Reino protista identificándose como uno científicos, respecto al
APROXIMACION AL trabajar en  Reino hongo de ellos. CW: tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO equipo.  El reino vegetal 2. Descubre a través de la
CIENTIFICO NATURAL  El reino animal observación las  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición 3. Explica la relación características propias de laboratorio,
para aceptar la EL MEDIO AMBIENTE. entre los seres y la de cada dominio. Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO naturaleza importancia de cada uno áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS abierta, parcial  Ecosistemas. dentro de los ecosistemas. desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS y cambiante del  Importancia de lo no vivo. PW: medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES conocimiento  Los seres vivos en los 3. Explico la dinámica de  Propositiva-
ecosistemas. un ecosistema teniendo  Apoyados en los Argumentativa y
 Principales ecosistemas en cuenta las horizontes institucionales cognitiva.
tropicales necesidades de energía enmarcados en los
y nutrientes de los seres modelos pedagógicos,  Formativa.
vivos. constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
TERCERO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
DBA: Clasifica materiales de acuerdo con la manera como atenúan un sonido.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Describir las características de seres vivos y objetos inertes, establecer semejanzas y diferencias entre ellos y los clasificarlos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Clasifico los seres vivos, SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA identifico estados de la  Identifica las características según temática, Análisis
materia y reconozco la de la materia y la función de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo encontramos la materia importancia de los que desempeña cada uno de desarrollo de talleres y
en la naturaleza? recursos naturales y sus órganos. explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, indagar, propongo estrategias para y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar LA MATERIA cuidarlos. Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo.  Estados de la materia. CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL  Cambios de estado de la  Comprende la circulación  Caracteriza y clasifica los tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Disposición para materia. de materia y energía que recursos naturales y propone
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza ocurre en las cadenas estrategias para su  Realización de prácticas  Flexible.
abierta, parcial y EL CICLO DEL AGUA alimentarias. conservación. de laboratorio,
cambiante del Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO conocimiento  El sol como fuente de áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS energía. PW: desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS  El día y la noche  Reconoce las propiedades medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES generales de la materia e  Propositiva-
LA TIERRA Identifica las características  Apoyados en los Argumentativa y
principales de la masa, el horizontes institucionales cognitiva.
 Los movimientos de la peso y el volumen. enmarcados en los
tierra. modelos pedagógicos,  Formativa.
 Las capas de la tierra  Identifico diferentes estados constructivista,
físicos de la materia. conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
TERCERO 3 2018 - 2022
ESTANDARES: identifico diferentes estados físicos de la materia el agua por ejemplo y verifico cambios
DBA: utiliza instrumentos convencionales (balanza, probeta, termómetro) para hacer mediciones de masa, volumen y temperatura del agua que le permitan diseñar e interpretar experiencias sobre los cambios de estado del agua en
función de las variaciones de temperatura.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Proponer y verificar las necesidades de los seres vivos. Identificar patrones comunes a los seres vivos. Observar y describir cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
COMPONENTES COMPETENCIAS CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Me apropio de los SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA conocimientos científicos  Reconoce y explicara la según temática, Análisis
mediante la observación importancia de la energía, de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿La energía ayuda a producir de diferentes fenómenos en situaciones de la vida desarrollo de talleres y
cambios en la posición de un del entorno. cotidiana. explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, objeto? y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, Identifica las características Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y FÍSICA  Asumo una posición y la importancia de la luz. científicos, respecto al
APROXIMACION AL trabajar en  Las mediciones activa y responsable tema.  Sistemática.
CONOCIMIENTO equipo.  La importancia de los mediante la conservación CW:
CIENTIFICO NATURAL números. del planeta.  Interpreta la conformación  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición  Unidades de medida del sistema solar, y de laboratorio,
para aceptar la  Densidad. reconocerá similitudes y Transversalidad en las  Interpretativa.
MANEJO naturaleza  Identifica el sonido como diferencia entre los cuerpos áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS abierta, parcial ENERGÍA. una manifestación de que los conforman. desarrollo del proyecto de  Participativa.
PROPIOS DE LAS y cambiante del  Tipos de energía. energía. medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES conocimiento  Principios de conservación  Propositiva-
de la energía. PW:  Apoyados en los Argumentativa y
 Conoce y describe las horizontes institucionales cognitiva.
EL SONIDO. principales características enmarcados en los
 Cualidades del sonido. del planeta tierra. modelos pedagógicos,  Formativa.
 Movimiento constructivista,
 Pruebas del saber.  Identifica las características conceptual y pedagógico
de los cuerpos que integral.
conforman el sistema solar
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: LA CÉLULA
CUARTO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explicar la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Reconoce la importancia SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA de la célula como  Se interesa por identificar según temática, Análisis de
unidad básica de los la forma, tamaño, lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Por qué la célula se considera la seres vivos. estructura y tipos de desarrollo de talleres y
unidad funcional y estructural de células. explicación, Observación y  Autoevaluación,
 Identificar, los seres vivos?  Reconoce las discusión de videos, Coevaluación y
indagar, características de los Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y seres no vivos. CW: científicos, respecto al tema.
APROXIMACION AL trabajar en equipo. LA CÉLULA  Identifica la importancia  Sistemática.
CONOCIMIENTO  Formas  Establece diferencias de la célula como unidad  Realización de prácticas de
CIENTIFICO NATURAL  Disposición para  Tamaños entre seres vivos y no básica de los seres vivos. laboratorio, Transversalidad  Flexible.
aceptar la  Estructura vivos. en las áreas, Participación en
naturaleza abierta,  Tipos PW: el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
MANEJO parcial y  Establezco la  Explica las diferencias medio ambiente.
CONOCIMIENTOS cambiante del importancia de la célula entre seres vivos y no  Participativa.
PROPIOS DE LAS conocimiento FUNCIONES VITALES como unidad básica y vivos.  Apoyados en los horizontes
CIENCIAS NATURALES  Relaciones de los seres vivos los niveles de institucionales enmarcados  Propositiva-
con su entorno. organización celular de en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
los seres vivos. constructivista, conceptual y cognitiva.
pedagógico integral.
o  Formativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa EJE TEMATICO: FUNCIONAMIENTO DE
MI CUERPO
CUARTO 2 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 3. Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Identifica cada una de SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA las funciones vitales  Se interesa por conocer según temática, Análisis
de los seres vivos. la organización interna de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cuáles son los órganos que de los seres vivos. desarrollo de talleres y
permiten que el hombre realice  Identifico en mi explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, funciones vitales? entorno objetos que  Reconoce cada una de y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, cumplen funciones las funciones vitales de Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y similares a las de mis los seres vivos. científicos, respecto al
trabajar en FUNCIONES VITALES órganos y sustento la tema.  Sistemática.
APROXIMACION AL
equipo.  Alimentación comparación.
CONOCIMIENTO
 Circulación CW:  Realización de prácticas  Flexible.
CIENTIFICO NATURAL
 Disposición  Respiración  Diferencia cada uno  Reconoce y representa de laboratorio,
para aceptar la  Respiración de los órganos que los niveles de Transversalidad en las  Interpretativa.
naturaleza  Reproducción conforman los organización celular, áreas, Participación en el
MANEJO
abierta, parcial y sistemas del ser pluricelular y sistémico desarrollo del proyecto de  Participativa.
CONOCIMIENTOS
cambiante del humano. de los seres vivos y medio ambiente.
PROPIOS DE LAS
conocimiento compara sus funciones  Propositiva-
CIENCIAS NATURALES
 Define la importancia con las de algunos  Apoyados en los Argumentativa y
de los procesos que objetos cotidianos. horizontes institucionales cognitiva.
realizan cada uno de enmarcados en los
los sistemas que modelos pedagógicos,  Formativa.
conforman el ser PW: constructivista,
humano.  Comprende la conceptual y pedagógico
organización interna de integral.
los seres vivos,
relacionándola con sus
actividades y procesos
cotidianos.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa EJE TEMATICO: CARACTERISTICAS
AMBIENTALES DE MI ENTORNO
CUARTO 3 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 3. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. Explicar la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimentaria).
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Analizo el ecosistema SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA que me rodea y lo  Establece semejanzas y según temática, Análisis
comparo con otros. diferencias entre de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se adaptan los seres diversos tipos de desarrollo de talleres y
vivos a los diferentes  Reconoce la ecosistemas y las explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, ambientes? organización de las acciones que los y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, pirámides afectan. Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL comunicar y alimentarias. científicos, respecto al
CONOCIMIENTO trabajar en ECOSISTEMA CW: tema.  Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL equipo.  Factores bióticos y  Realiza diferencias y  Identifica los factores
abióticos. semejanzas entre bióticos y abióticos en  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición cadena alimentaria y los ecosistemas. de laboratorio,
MANEJO para aceptar la PISOS TÉRMICOS redes tróficas  Describe la estructura y Transversalidad en las  Interpretativa.
CONOCIMIENTOS naturaleza organización de las áreas, Participación en el
PROPIOS DE LAS abierta, parcial y ECOSISTEMAS DEL MUNDO pirámides alimenticias. desarrollo del proyecto de  Participativa.
CIENCIAS NATURALES cambiante del medio ambiente.
conocimiento PIRÁMIDES ALIMENTARIAS PW:  Propositiva-
 Establece  Apoyados en los Argumentativa y
REDES TRÓFICAS comparaciones entre horizontes institucionales cognitiva.
cadena alimenticia y enmarcados en los
redes tróficas. modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa EJE TEMATICO: REINOS DE LA
NATURALEZA
QUINTO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 5. Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que poseen y reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre
ellas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasificar seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). Identificar los niveles de organización celular de los seres vivos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Se motiva por conocer la SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA clasificación de los seres  Clasifico los seres según temática, Análisis
vivos. vivos en diversos tipos de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se organizan los taxonómicos. desarrollo de talleres y
seres vivos?  Se interesa por conocer los explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, diversos tipos de  Identifica los reinos y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, clasificación taxonómicas. existentes en la Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL comunicar y CRITERIOS DE naturaleza. científicos, respecto al
CONOCIMIENTO trabajar en CLASIFICACIÓN PARA  Identifica las tema.  Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL equipo. LOS SERES VIVOS. características de los
diferentes reinos de la CW:  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición REINOS DE LA naturaleza.  Reconoce los diferentes de laboratorio,
MANEJO para aceptar la NATURALEZA. sistemas de animales y Transversalidad en las  Interpretativa.
CONOCIMIENTOS naturaleza  Reconoce la organización plantas y explica sus áreas, Participación en el
PROPIOS DE LAS abierta, parcial y ORGANIZACIÓN interna y el funciones. desarrollo del proyecto de  Participativa.
CIENCIAS NATURALES cambiante del INTERNA DE LOS SERES funcionamiento de los medio ambiente.
conocimiento VIVOS. órganos que poseen los PW:  Propositiva-
animales y las plantas.  Identifica y compara la  Apoyados en los Argumentativa y
ÓRGANOS Y SISTEMAS organización interna de horizontes institucionales cognitiva.
DE PLANTAS Y los seres vivos. enmarcados en los
ANIMALES. modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: PROCESOS BIOLOGICOS.
QUINTO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 4. Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Investigar y describir diversos tipos de neuronas, y compararlas entre sí y con circuitos eléctricos. Representar los diversos sistemas de órganos del ser humano y explicar su función.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Describe el SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA funcionamiento de  Se interesa por conocer el según temática, Análisis
las neuronas y los funcionamiento de las de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se transmiten los impulsos nerviosos. neuronas y los impulsos desarrollo de talleres y
mensajes neuronales y qué nerviosos. explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar, afecta su funcionamiento?  Reconoce la y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, diversidad de CW: Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL comunicar y órganos que posee el  Describe el científicos, respecto al
CONOCIMIENTO trabajar en LA NEURONA ser humano, Su funcionamiento de las tema.  Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL equipo.  Sinapsis. clasificación y neuronas a partir de
 Impulso nervioso. funciones. impulsos eléctricos y de  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición cada uno de los órganos de laboratorio,
MANEJO para aceptar la ÓRGANOS DE LOS  Explica las funciones de los sentidos. Transversalidad en las  Interpretativa.
CONOCIMIENTOS naturaleza SENTIDOS Y ÓRGANOS del esqueleto y áreas, Participación en el
PROPIOS DE LAS abierta, parcial y EFECTORES. describe como se PW: desarrollo del proyecto  Participativa.
CIENCIAS NATURALES cambiante del clasifican los  Amplia los conocimientos de medio ambiente.
conocimiento SISTEMA LOCOMOTOR. músculos. relacionados con el  Propositiva-
sistema esquelético y  Apoyados en los Argumentativa y
muscular. horizontes institucionales cognitiva.
enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Suttia Ekirajawaa EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN
ECOSISTEMICA
QUINTO 3 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 6. Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar el ecosistema que me rodea y compararlo con otros. Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PROPIA: PREGUNTA  Describe características SW:  Explicación del docente  Continua.


PROBLEMATIZADORA de la atmosfera y valora  Se interesa por explicarlas según temática, Análisis
su importancia para la características y funciones de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se organizan los vida. de la atmosfera. desarrollo de talleres y
ecosistemas? explicación, Observación  Autoevaluación,
 Identificar,  Identifica cada una de las CW: y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, relaciones que se  Clasifica cada una de las Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL comunicar y BIOSFERA: POBLACIONES establecen entre los seres relaciones que establecen los científicos, respecto al
CONOCIMIENTO trabajar en Y COMUNIDADES. vivo. seres vivos. tema.  Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL equipo.
 Reconoce y explica PW:  Realización de prácticas  Flexible.
 Disposición RELACIONES ENTRE LOS algunas adaptaciones de  Explica las adaptaciones de de laboratorio,
MANEJO para aceptar la SERES VIVOS. los seres vivos en los seres vivos en diferentes Transversalidad en las  Interpretativa.
CONOCIMIENTOS naturaleza diferentes ecosistemas. ecosistemas. áreas, Participación en el
PROPIOS DE LAS abierta, parcial y desarrollo del proyecto de  Participativa.
CIENCIAS NATURALES cambiante del ADAPTACIONES DE LOS medio ambiente.
conocimiento SERES VIVOS.  Propositiva-
 Apoyados en los Argumentativa y
horizontes institucionales cognitiva.
enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
según lineamientos CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: LA CÉLULA (PROCESOS
CELULARES)
SEXTO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. Clasifico organismos en grupos taxonómicos
de acuerdo con las características de sus células.
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Describir algunas teorías SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA que explican el origen  Diferencia las diversas teorías según temática, Análisis
ENTORNO VIVO del Universo sobre el origen del universo, de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo podemos contribuir a comparando semejanzas y desarrollo de talleres y
 Uso comprensivo del lograr un equilibrio entre el  Describir cómo está diferencias entre ellas. explicación,  Autoevaluación,
APROXIMACION conocimiento. Reconozco en avance científico y conformado el Sistema Observación y discusión Coevaluación y
AL diversas células la presencia tecnológico y la naturaleza sin Solar.  Explica cómo está organizado el de videos, Portafolio Heteroevaluación
CONOCIMIENTO de diferentes organelos. comprometer la supervivencia sistema solar con la ayuda de una con artículos científicos,
CIENTIFICO  Indagar. Busco información de todos los seres vivos?  Explicar diferentes secuencia gráfica. respecto al tema.  Sistemática.
NATURAL en diferentes fuentes acerca teorías sobre el origen de
del origen del universo. TEORÍAS DEL ORIGEN la vida en la Tierra.  Realización de prácticas  Flexible.
 Explicar. Explico el origen DEL UNIVERSO Y LA CW: de laboratorio,
del universo y de la vida a VIDA  Explicar, la estructura de  Describe las teorías sobre el Transversalidad en las  Interpretativa.
partir de varias teorías. la célula y las funciones origen de la vida, realizando un áreas, Participación en
 Comunicar. Comunico LA CÉLULA básicas de sus paralelo o comparativo entre ellas. el desarrollo del  Participativa.
oralmente y por escrito el  Organelos. componentes proyecto de medio
proceso de indagación y los  Tipos de células  Diferencia con una tabla ambiente.  Propositiva-
resultados que obtengo,  Asumir por convicción comparativa las células Argumentativa y
utilizando gráficas, tablas CICLO CELULAR su formación integral, la procariotas, eucariotas, vegetales  Apoyados en los cognitiva.
entre otros.  Mitosis cual le permite fortalecer y animales. horizontes
 Trabajar en equipo.  meiosis. su proyecto de vida y el institucionales  Formativa.
Propongo respuestas a las de las personas que la enmarcados en los
preguntas y las comparo con rodean. PW: modelos pedagógicos,
las de otras personas y con REINOS DE LA  Identifica las partes básicas de una constructivista,
las de teorías científicas. NATURALEZA  célula y sus funciones a través de conceptual y
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 características un video en plataforma. pedagógico integral.


celulares.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes PERIODO
EJE (AREA): ETNOCIENCIA
según lineamientos CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEXTO 2 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analizar los sistemas SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA de órganos relacionados  Conceptualiza los tipos de según temática,
ENTORNO VIVO con la nutrición en los nutrición autótrofa y Análisis de lecturas,  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo podemos descubrir seres vivos. heterótrofa, a partir de Consultas y desarrollo
qué alteraciones se explicaciones y lecturas de talleres y  Autoevaluación,
APROXIMACION  Uso comprensivo del producen cuando dejamos  Describir los sistemas orientadas con el texto guía. explicación, Coevaluación y
AL conocimiento. Comparo de comer o cuando no lo de órganos asociados a Observación y Heteroevaluación
CONOCIMIENTO mecanismos de obtención de hacemos en forma la respiración en los CW: discusión de videos,
CIENTIFICO energía en los seres vivos. adecuada y seres vivos.  Identifica el proceso de Portafolio con artículos  Sistemática.
NATURAL  Indagar. Busco información en responsable? nutrición en los humanos: su científicos, respecto al
diferentes fuentes acerca de las  Asumir por convicción fisiología y anatomía, a través tema.  Flexible.
principales enfermedades del NUTRICIÓN EN SERES su formación integral, de explicaciones,
sistema respiratorio humano. VIVOS. la cual le permite conceptualizaciones y una  Realización de  Interpretativa.
 Explicar. Explico las funciones fortalecer su proyecto “carrera de observación” con la prácticas de laboratorio,
de los seres vivos a partir de las RESPIRACIÓN EN de vida y el de las temática asociada. Transversalidad en las  Participativa.
relaciones entre diferentes SERES VIVOS. personas que la rodean. áreas, Participación en
sistemas de órganos. PW: el desarrollo del  Propositiva-
 Comunicar. Comunico  Manifestar interés por  Reconoce los nutrientes, la proyecto de medio Argumentativa y
oralmente y por escrito el aprender integrando en composición de los mismos y ambiente. cognitiva.
proceso de indagación y los su aprendizaje el uso sus funciones para una
resultados que obtengo, adecuado de la ciencia alimentación balanceada en el  Apoyados en los  Formativa.
utilizando gráficas, tablas entre y la tecnología. ser humano, por medio de la horizontes
otros. preparación de un menú y la institucionales
 Trabajar en equipo. Propongo sustentación de sus enmarcados en los
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

respuestas a las preguntas y las propiedades. modelos pedagógicos,


comparo con las de otras constructivista,
personas y con las de teorías Reconoce la importancia del conceptual y
científicas. consumo de agua en la nutrición pedagógico integral.
humana.
PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU
Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEXTO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Identificar los SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA componentes de un  Conceptualiza y diferencia los según temática, Análisis
ENTORNO VIVO ecosistema. factores abióticos y los bióticos de de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo podemos contribuir un ecosistema a través de desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del a conservar los manglares y  Diferenciar las clases imágenes, videos y lecturas sobre explicación, Observación  Autoevaluación,
APROXIMACION AL conocimiento. Identifico demás ecosistemas de de ecosistemas. la temática. y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO condiciones de cambio y de nuestro país? Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO equilibrio en los seres vivos y  Asumir por convicción  Describe la influencia de los científicos, respecto al
NATURAL en los ecosistemas. ECOSISTEMAS su formación integral, factores abióticos en los factores tema.  Sistemática.
Indagar. Consulto acerca de  Factores bióticos la cual le permite bióticos de un ecosistema.
algunos ecosistemas de  Factores abióticos. fortalecer su proyecto  Realización de prácticas  Flexible.
Colombia. de vida y el de las CW: de laboratorio,
Explicar. Caracterizo
ecosistemas y explico las NIVELES DE personas que la rodean.  Explica la importancia de los Transversalidad en las  Interpretativa.
relaciones entre algunas ORGANIZACIÓN DE componentes bióticos y abióticos áreas, Participación en el
poblaciones. LOS SERES VIVOS.  Manifestar interés por en el mantenimiento de un desarrollo del proyecto de  Participativa.
Comunicar. Comunico aprender integrando en ecosistema. medio ambiente.
oralmente y por escrito el ECOSISTEMAS su aprendizaje el uso  Propositiva-
proceso de indagación y los COLOMBIANOS Y adecuado de la ciencia  Reconoce las características  Apoyados en los Argumentativa y
resultados que obtengo, ADAPTACIONES DE LA y la tecnología. correspondientes a los individuos, horizontes institucionales cognitiva.
utilizando gráficas, tablas BIOTA. las poblaciones y las comunidades. enmarcados en los
entre otros. modelos pedagógicos,  Formativa.
Trabajar en equipo. PW: constructivista,
Propongo respuestas a las  Clasifica los ecosistemas en conceptual y pedagógico
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

acuáticos y terrestres, a partir de integral.


preguntas y las comparo con
lecturas guiadas en el texto.
las de otras personas y con
las de teorías científicas.
 Reconoce los componentes bióticos
y abióticos de los ecosistemas
acuáticos.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: METABOLISMO Y
OSMORREGULACIÓN
SEPTIMO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. Reconozco en diversos
grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analizar el SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA metabolismo de los  Identifica con un mapa según temática, Análisis
ENTORNO VIVO seres vivos y la conceptual las diferencias de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo los malos hábitos función homeostática entre Metabolismo, desarrollo de talleres y
alimenticios afectan mi que realiza. anabolismo y catabolismo. explicación,  Autoevaluación,
APROXIMACION AL Uso comprensivo del homeostasis corporal? Observación y discusión Coevaluación y
CONOCIMIENTO conocimiento científico. Comparo  Explicar la  Reconoce por medio de de videos, Portafolio Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL mecanismos de obtención de SISTEMAS DE ÓRGANOS Y organización y el ejemplos el anabolismo y con artículos científicos,
energía en los seres vivos. FUNCIONES VITALES funcionamiento del el catabolismo y sus respecto al tema.  Sistemática.
 Circulación en los sistema excretor en los consecuencias sobre el
Indagar. Busco información en seres vivos. seres vivos y la organismo.  Realización de prácticas  Flexible.
diferentes fuentes acerca del importancia que tiene de laboratorio,
metabolismo de los seres vivos. MECANISMOS PARA en los procesos CW: Transversalidad en las  Interpretativa.
OBTENER ENERGÍA EN EL vitales.  Establece como se áreas, Participación en
Explicar. Explico la estructura de la REINO ANIMAL Y anabolizan o catabolizan el desarrollo del  Participativa.
célula y las funciones básicas de sus VEGETAL  Manifestar interés por carbohidratos, proteínas y proyecto de medio
componentes. Explico las funciones aprender integrando lípidos a través de lectura ambiente.  Propositiva-
de los seres vivos a partir de las
relaciones entre diferentes sistemas METABOLISMO en su aprendizaje el del texto guía y extracción Argumentativa y
de órganos.  Carbohidratos uso adecuado de la de ideas principales.  Apoyados en los cognitiva.
 Proteínas ciencia y la horizontes
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Lípidos tecnología. institucionales  Formativa.


Comunicar. Comunico oralmente y PW: enmarcados en los
por escrito el proceso de indagación  Asumir por  Explica con ensayo escrito modelos pedagógicos,
y los resultados que obtengo,
utilizando gráficas, tablas entre EXCRECIÓN EN LOS SERES convicción su la importancia de la buena constructivista,
otros. VIVOS formación integral, la nutrición y los buenos conceptual y
cual le permite hábitos alimenticios. pedagógico integral.
fortalecer su proyecto
de vida y el de las
personas que la
rodean.
PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU
EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: LOCOMOCIÓN EN LOS
SERES VIVOS
SEPTIMO 2 2018 - 2022

ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. Explico las funciones de los seres
vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Relacionar las SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA características de la  Define el concepto de según temática, Análisis
ENTORNO VIVO INTERCULTURAL: locomoción de los seres movimiento y sus objetivos de lecturas, Consultas y  Integral
¿Qué efectos observo en la vivos a través de una desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del migración de distintos seres presentación en power explicación, Observación  Autoevaluación,
APROXIMACION AL conocimiento científico. vivos respecto a la dinámica de  Reconocer y explicar las point. y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO Establezco las adaptaciones los ecosistemas naturales? partes y el Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO de algunos seres vivos en funcionamiento del  Con tabla comparativa científicos, respecto al
NATURAL ecosistemas de Colombia. TRANSPORTE A TRAVÉS DE sistema locomotor aborda el movimiento en tema.  Sistemática.
humano. organismos unicelulares y
Indagar. Busco información MEMBRANA.
en diferentes fuentes acerca  Medio hipertónico pluricelulares.  Realización de prácticas  Flexible.
 Reconocer la
de la locomoción en los seres  Medio isotónico importancia de la de laboratorio,
vivos.  Medio hipotónico CW: Transversalidad en las  Interpretativa.
locomoción para los  Realiza en texto guía los
Explicar. Explico las distintos seres vivos. áreas, Participación en el
funciones de los seres vivos a LOCOMOCIÓN DE SERES talleres aplicativos
asociados a la locomoción desarrollo del proyecto de  Participativa.
partir de las relaciones entre VIVOS.  Manifestar interés por medio ambiente.
diferentes sistemas de órganos. en los seres vivos.
aprender integrando en  Propositiva-
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Comunicar. Comunico DINÁMICA DE su aprendizaje el uso  Apoyados en los Argumentativa y


oralmente y por escrito el POBLACIONES. adecuado de la ciencia y  Consulta las definiciones de horizontes institucionales cognitiva.
proceso de indagación y los  Relaciones la tecnología. acerca de hueso, articulación enmarcados en los
resultados que obtengo, y musculo.
utilizando gráficas, tablas entre interespecíficas modelos pedagógicos,  Formativa.
 Asumir por convicción
otros.  Relaciones su formación integral, la constructivista,
Trabajar en equipo. intraespecíficas. PW: conceptual y pedagógico
cual le permite fortalecer
Propongo respuestas a mis  Realiza una práctica de integral.
su proyecto de vida y el
preguntas y las comparo con de las personas que la antropometría para
las de otras personas y con las rodean. reconocer los huesos del
de teorías científicas. cuerpo humano, sus
medidas y su distribución.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO:
SEPTIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. Explico la función del suelo como depósito de nutrientes. Justifico la importancia del agua en
el sostenimiento de la vida. Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico. Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las Características
climáticas.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Explicar la organización, SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA estructura, funcionamiento  A través de una consulta la según temática, Análisis
ENTORNO VIVO INTERCULTURAL: e importancia de los estudiante aborda el tema de de lecturas, Consultas y  Integral
¿Cuál es la importancia del tema de ecosistemas naturales. relaciones ecológicas. desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del la conservación ambiental para las explicación,  Autoevaluación,
APROXIMACION AL conocimiento científico. sociedades modernas y qué  Analizar las actividades  Realiza una tabla Observación y discusión Coevaluación y
CONOCIMIENTO Caracterizo ecosistemas y importancia le doy? antrópicas y su relación comparativa entre relaciones de videos, Portafolio Heteroevaluación
CIENTIFICO analizo el equilibrio con los ecosistemas intraespecífica e con artículos científicos,
NATURAL dinámico entre sus CICLO DEL AGUA interespecificas y sus tipos. respecto al tema.  Sistemática.
naturales).
poblaciones.
Indagar. Busco información CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. CW:  Realización de prácticas  Flexible.
 Reconocer la importancia  Con un mapa mental aborda
en diferentes fuentes acerca  Flujo de energía. de los ecosistemas las diferencias entre de laboratorio,
de los ecosistemas. naturales para sociedad cadenas, pirámides y redes Transversalidad en las  Interpretativa.
Explicar. Describo y CONTAMINACIÓN. moderna. tróficas de los ecosistemas. áreas, Participación en
relaciono los ciclos del agua, el desarrollo del  Participativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

de algunos elementos y de la EL AGUA Y SU IMPORTANCIA  manifestar interés por proyecto de medio


energía en los ecosistemas. PARA LA BIOTA. aprender integrando en su  Diseña distintas fichas ambiente.  Propositiva-
Explico la función del suelo aprendizaje el uso Argumentativa y
como depósito de nutrientes. gráficas para abordar los
Comunicar. Comunico PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD adecuado de la ciencia y la ciclos biogeoquímicos  Apoyados en los cognitiva.
oralmente y por escrito el tecnología. presentes en la naturaleza. horizontes
proceso de indagación y los EFECTOS DEL MOVIMIENTO institucionales  Formativa.
resultados que obtengo, DE LAS PLACAS TECTÓNICAS  Asumir por convicción su PW: enmarcados en los
utilizando gráficas, tablas Y EL CLIMA SOBRE LA formación integral, la cual  Realiza exposiciones modelos pedagógicos,
entre otros. BIODIVERSIDAD. le permite fortalecer su asociadas a las principales constructivista,
proyecto de vida y el de actividades antrópicas que conceptual y
las personas que la rodean. afectan a los ecosistemas. pedagógico integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes
CICLO DE APRENDIZAJE SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN EN
LOS SERES VIVOS
OCTAVO 1 2018 - 2022

ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo sistemas de órganos de
diferentes grupos taxonómicos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA  Comprender y explica SW:  Explicación del docente  Continua.
los criterios utilizados  Reconoce y diferencia los según temática, Análisis
ENTORNO VIVO ¿? para la clasificación tipos de caracteres de los de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: biológica e identifica seres según sus categorías desarrollo de talleres y
CARACTERÍSTICAS CELULARES los reinos en los que se taxonómicas, la circulación explicación, Observación  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Indagar DE LOS CINCO REINOS DE LA clasifican los seres y las excreciones tanto y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO NATURALEZA vivos. como vertebrados he Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL  Explicar  Reino monera invertebrados. científicos, respecto al
 Reino protista  Identificar el tema.  Sistemática.
 Comunicar y  Reino fungí funcionamiento del CW:
trabajar en equipo  Reino Plantae sistema Circulatorio. En  aplica los conocimientos  Realización de prácticas  Flexible.
 Reino animal vertebrados he adquiridos para de laboratorio,
invertebrados. comprender como se Transversalidad en las  Interpretativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

CIRCULACIÓN EN clasifican áreas, Participación en el


VERTEBRADOS taxonómicamente los seres desarrollo del proyecto  Participativa.
 Circulación en peces, anfibios,  Analizar las funciones vivos y las funciones de medio ambiente.
reptiles aves mamíferos del sistema excretor en específicas de excreción y  Propositiva-
 La circulación en el hombre invertebrados y circulación en vertebrados  Apoyados en los Argumentativa y
vertebrados horizontes institucionales cognitiva.
EXCRECIÓN EN PW: enmarcados en los
VERTEBRADOS  valora y comprende el modelos pedagógicos,  Formativa.
 Excreciones en vertebrado de funcionamiento de los constructivista,
agua dulce y salado componentes del sistema conceptual y pedagógico
 Excreción en peces, anfibios, excretor circulatorio del integral.
reptiles y aves. ser humano y las
 La excreción en el ser humano implicaciones de sus
deficiencias
PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU
EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes
CICLO DE APRENDIZAJE SUB EJE: BIOLOGIA GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: ÓRGANOS Y SISTEMAS EN LOS
SERES VIVOS
OCTAVO 2 2018 - 2022

ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Comparo
sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Comparar los sistemas de SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA defensa y ataque de algunos  Identifica los principales según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO animales y plantas en el elementos que conforman el lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿? aspecto morfológico y sistema nervioso el inmune y desarrollo de talleres y
fisiológico. endocrino y las funciones que explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Identificar SISTEMA INMUNE cumplen en los organismos discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO  Analizar el mecanismo de Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL  Indagar SISTEMA ENDOCRINO acción de las hormonas y el CW: científicos, respecto al tema.
de regulación de la  Organiza y clasifica la  Sistemática.
 Explicar SISTEMA NERVIOSO secreción hormonal. información mediante  Realización de prácticas de
 Sentidos esquemas y gráficos laboratorio, Transversalidad  Flexible.
 Comunicar y  Neurona  Explicar el mecanismo de la en las áreas, Participación en
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

trabajar en equipo  Impulso Nervioso transmisión del impulso PW: el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
 Sinapsis nervioso.  Valora los aportes de la medio ambiente.
 SNC ciencia, que han ayudado a  Participativa.
 SNP mejorar la calidad de vida de  Apoyados en los horizontes
 Sistema nervioso los seres humanos. institucionales enmarcados en  Propositiva-
comparado los modelos pedagógicos, Argumentativa y
constructivista, conceptual y cognitiva.
pedagógico integral.
 Formativa.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: REINOS DE LA NATURALEZA
OCTAVO 3 2018 - 2022
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación de la vida en el planeta
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo diferentes sistemas de reproducción. Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analizar la importancia que SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA tiene el funcionamiento del  Reconoce los órganos que según temática, Análisis
ENTORNO VIVO sistema locomotor en los constituyen el sistema de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿? seres vivos. locomotor y aquellos que desarrollo de talleres y
intervienen en la explicación,  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Identifico SISTEMA LOCOMOTOR.  Identificar las características reproducción de los seres Observación y discusión Coevaluación y
CONOCIMIENTO aplicaciones de y la función de reproducción vivos de videos, Portafolio Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL algunos REPRODUCCIÓN EN en los organismos de con artículos científicos,
conocimientos LA NATURALEZA. diferentes reinos de la CW: respecto al tema.  Sistemática.
sobre la herencia y  Reproducción en naturaleza, y en particular,  construye esquemas donde
la reproducción al protista en el hombre. nombra los órganos que  Realización de prácticas  Flexible.
mejoramiento de la  Reproducción en constituyen el sistema de laboratorio,
calidad de vida de moneras locomotor y el sistema Transversalidad en las  Interpretativa.
las poblaciones.  Reproducción en las reproductor de los seres áreas, Participación en
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

plantas vivos el desarrollo del  Participativa.


 La reproducción en los proyecto de medio
fungí PW: ambiente.  Propositiva-
 La reproducción en los  Expresa con respeto la Argumentativa y
animales diferencia sexual entre  Apoyados en los cognitiva.
 La reproducción en el géneros. horizontes
hombre institucionales  Formativa.
enmarcados en los
REPRODUCCIÓN HUMANA modelos pedagógicos,
1. Órganos constructivista,
2. Hormonas conceptual y pedagógico
3. Gametogénesis. integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: GENETICA Y HERENCIA MENDELIANA
NOVENO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: 5. Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el ADN, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario. Justifico la importancia de la reproducción sexual en el
mantenimiento de la variabilidad. Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Explicar cómo se SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA transmiten los  Identifica la funcionalidad según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO rasgos físicos de de las moléculas que lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Por qué será que los hijos en generación en intervienen en la desarrollo de talleres y
algunas características presentan más generación a transmisión de explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Identifico aplicaciones parecido a la madre o al padre? partir de la características heredadas. discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO de algunos comprensión de Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO conocimientos sobre la HERENCIA MENDELIANA las características CW: científicos, respecto al tema.
NATURAL herencia y la  Codominancia de las moléculas  Interpreta las leyes de  Sistemática.
reproducción al  dominancia incompleta asociadas a la Mendel en la transmisión  Realización de prácticas de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

mejoramiento de la  herencia ligada al sexo. herencia de característica laboratorio, Transversalidad  Flexible.


calidad de vida de las mendeliana. hereditarias. en las áreas, Participación
poblaciones. en el desarrollo del proyecto  Interpretativa.
COMPARACIÓN MITOSIS Y  Genera hipótesis PW: de medio ambiente.
MEIOSIS. sobre las  Describe la importancia y  Participativa.
 Diversidad genética. diferentes teorías las etapas de la Mitosis.  Apoyados en los horizontes
del origen de la institucionales enmarcados  Propositiva-
vida en la tierra y  Valora y asume los en los modelos Argumentativa y
ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN evolución del ser cambios que afronta su pedagógicos, cognitiva.
 síntesis de proteínas. humano. cuerpo y el de los demás. constructivista, conceptual y
pedagógico integral.  Formativa.
 Conocer
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. diferentes tipos
de reproducción
en los seres
vivos.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: HISTORIA Y EVOLUCION
NOVENO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: 5. Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el ADN, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies. Formulo hipótesis acerca del origen y Evolución de un grupo de organismos. Establezco relaciones entre el clima en las diferentes
eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA PREGUNTA  Analizo las SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA condiciones  Identifica criterios para según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO históricas del clasificar organismos en grupos lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo aparecieron las especies concepto de taxonómicos de acuerdo con sus desarrollo de talleres y
que actualmente conocemos? evolución y de teoría características celulares y si explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  evolutiva. pertenecen o no a la misma discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO especie. Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA  Comparo diferentes científicos, respecto al
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

VIDA Y ESPECIES. teorías sobre el CW: tema.  Sistemática.


origen de las  Propone y argumenta soluciones
EL ORIGEN DE LAS especies. a situaciones problema, las  Realización de prácticas de  Flexible.
ESPECIES. compara con los demás y con laboratorio,
 Explica por medio de las teorías científicas y da el Transversalidad en las  Interpretativa.
TIEMPO GEOLÓGICO Y LAS ejemplos el origen de crédito correspondiente. áreas, Participación en el
ADAPTACIONES. las especies y su desarrollo del proyecto de  Participativa.
adaptación al medio. PW: medio ambiente.
 Acepta que los modelos de la  Propositiva-
ciencia se transforman y que  Apoyados en los Argumentativa y
varios pueden tener validez en horizontes institucionales cognitiva.
la actualidad. enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
 Muestra respeto por los constructivista, conceptual
diferentes puntos de vista de sus y pedagógico integral.
compañeros y compañeras.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: EVOLUCIÓN
NOVENO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: 5. Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el ADN, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie. Analizo las
consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA PREGUNTA  Utiliza criterios para SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA clasificar individuos  Compara categorías según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO dentro de una misma taxonómicas de algunos lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿De qué manera evoluciona especie a partir de la organismos con procesos desarrollo de talleres y
un grupo de seres vivos? sistemática y la evolutivos explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Comparo sistemas taxonomía. discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO de órganos de CW: Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL diferentes grupos CLASIFICACIÓN Y  Relaciona los  Conoce y aplica algunos científicos, respecto al tema.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

taxonómicos. TAXONOMÍA DE LOS mecanismos evolutivos métodos que se utilizan  Sistemática.


SERES VIVOS de los seres vivos, con para clasificar los seres  Realización de prácticas de
los cambios climáticos. vivos laboratorio, Transversalidad  Flexible.
DINÁMICA DE en las áreas, Participación en
POBLACIONES:  Describe y justifica las PW: el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
 Parámetros demográficos razones por los cuales los  Propone mecanismos que medio ambiente.
 Regulación del tamaño seres vivos se agrupan en permiten ubicar diversos  Participativa.
poblacional. determinados grupos organismos dentro de una  Apoyados en los horizontes
taxonómicos y valora los misma especie institucionales enmarcados  Propositiva-
aportes de la ciencia para en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
la comprensión y  Conoce la importancia de constructivista, conceptual y cognitiva.
organización de la un sistema que permite pedagógico integral.
diversidad biológica de organizar la diversidad  Formativa.
las poblaciones. biológica

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: ESTRUCTURA GENÉTICA
DECIMO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
DBA: 5. Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos. Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de la selección natural.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analiza la importancia de SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA la expresión de la  Describe las formas en la según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO información genética y la cual se transmiten lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Qué características genéticas transmisión de los características de padre a desarrollo de talleres y
compartimos en el salón? caracteres hereditarios. hijo. explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Indaga, Explica y discusión de videos, Coevaluación y
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

uso de fenómenos  Identifica y analiza los Portafolio con artículos Heteroevaluación


comprensivos del ESTRUCTURA DEL ADN procesos de trasmisión CW: científicos, respecto al tema.
conocimiento  ARN hereditaria y la variación  Explica los procesos  Sistemática.
científico  Mutaciones genotípica y fenotípica. biológicos los cuales dan  Realización de prácticas de
enmarcados en la  selección natural origen a la transmisión de laboratorio, Transversalidad  Flexible.
estructura del ADN.  herencia.  Analiza y aplica las bases características y que en las áreas, Participación
moleculares de la ayudan a la evolución de en el desarrollo del proyecto  Interpretativa.
herencia. los organismos. de medio ambiente.
CONOCIMIENTO  Participativa.
CIENTIFICO NATURAL PW:  Apoyados en los horizontes
 Reconoce las partes y institucionales enmarcados  Propositiva-
funciones del cromosoma e en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
identifica las funciones y constructivista, conceptual y cognitiva.
tipos de ácidos nucleicos. pedagógico integral.
 Formativa.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: UN MUNDO MICROBIANO
DECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analiza la relación entre los SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA microorganismos y su beneficio  Reconoce los distintos según temática, Análisis
ENTORNO VIVO o perjuicio biológico. microrganismos y los de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo contribuyen los relaciona con su desarrollo de talleres y
microorganismos en la importancia biológica. explicación, Observación  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Explica la diversidad conservación de la vida?  Explico el funcionamiento de y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO biológica desde el algún antibiótico y reconozco la  Establezco relaciones Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL punto de vista MICROBIOLOGÍA importancia de su uso correcto. entre microorganismos y científicos, respecto al
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

microbiano y su  Introducción a la salud. tema.  Sistemática.


relación con el microbiología.
ambiente.  Clasificación de los  Indago acerca del uso industrial CW:  Realización de prácticas  Flexible.
microorganismos. de microorganismos que habitan  Describe el uso de de laboratorio,
 Hongos en ambientes extremos. microorganismos, las Transversalidad en las  Interpretativa.
 Bacterias posibles enfermedades áreas, Participación en el
 Virus que se pueden transmitir desarrollo del proyecto  Participativa.
 Protozoos y el avance tecnológico de medio ambiente.
 Microalgas para prevenirlas y  Propositiva-
controlarlas.  Apoyados en los Argumentativa y
horizontes institucionales cognitiva.
PW: enmarcados en los
 Reconoce la importancia modelos pedagógicos,  Formativa.
de los microorganismos constructivista,
en los ecosistemas y en la conceptual y pedagógico
industria. integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: SISTEMAS ORGÁNICOS DE CONTROL
DECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
DBA: 4. Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Analiza la importancia SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA del funcionamiento de  Explico el funcionamiento de según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO los sistemas de control neuronas a partir de modelos lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se transmiten los para el equilibrio químicos y eléctricos. desarrollo de talleres y
mensajes neuronales y qué interno de los seres explicación, Observación y  Autoevaluación,
APROXIMACION AL  Explica la diversidad afecta su funcionamiento? vivos. CW: discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO biológica desde el  Identifico la función y los Portafolio con artículos Heteroevaluación
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

punto de vista  Investigo y describo órganos que componen los científicos, respecto al tema.
microbiano y su LA NEURONA diversos tipos de sistemas orgánicos de control.  Sistemática.
relación con el  Impulso nervioso. neuronas, las comparo  Realización de prácticas de
ambiente. entre sí y con circuitos PW: laboratorio, Transversalidad  Flexible.
eléctricos.  Relaciona el papel biológico en las áreas, Participación en
de las hormonas y las el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
 Analiza la estructura y neuronas en la regulación y medio ambiente.
el funcionamiento de coordinación del  Participativa.
los sistemas de funcionamiento de los  Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO NATURAL coordinación en seres sistemas del organismo institucionales enmarcados  Propositiva-
vivos a partir de la en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
identificación de los constructivista, conceptual y cognitiva.
procesos neuronales y pedagógico integral.
los órganos implicados  Formativa.
en la recepción de los
diferentes estímulos.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
NUCLEO TEMATICO: EQUILIBRIO ECOSISTÉMICO
UNDECIMO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la
transformación y conservación de la energía.
DBA: 3. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular. 4. Comprende la relación entre los ciclos del
carbono, el nitrógeno y del agua, explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas. Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Describe y relaciona los SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA ciclos del agua, de algunos  Explico la dinámica de un según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO elementos y de la energía ecosistema teniendo en lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo fluye la materia y la en los ecosistemas. cuenta las necesidades de desarrollo de talleres y
energía en los ecosistemas? energía y nutrientes de los explicación, Observación y  Autoevaluación,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Reconoce el flujo  Reconoce las adaptaciones seres vivos. discusión de videos, Coevaluación y
de energía en los CICLOS de los seres vivos, teniendo Portafolio con artículos Heteroevaluación
ecosistemas, así BIOGEOQUÍMICOS. en cuenta las  Explico el concepto de científicos, respecto al tema.
como las características de los ecología relacionándolo con  Sistemática.
consecuencias de la FLUJO DE ENERGÍA EN ecosistemas en que viven. sus vivencias y su entorno.  Realización de prácticas de
acción humana LOS ECOSISTEMAS. laboratorio, Transversalidad  Flexible.
sobre los recursos  Explica a partir de casos CW: en las áreas, Participación en
naturales. los efectos de la  Establece relaciones el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
intervención humana entre los ciclos del medio ambiente.
APROXIMACION AL
(erosión, contaminación, Carbono y Nitrógeno  Participativa.
CONOCIMIENTO
deforestación) en los ciclos con el mantenimiento  Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO
biogeoquímicos del suelo de los suelos en un institucionales enmarcados  Propositiva-
NATURAL
(Carbono, Nitrógeno) y del ecosistema. en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
agua y sus consecuencias constructivista, conceptual y cognitiva.
ambientales y propone PW: pedagógico integral.
posibles acciones para  Propone acciones de  Formativa.
mitigarlas o remediarlas. uso responsable del
agua en su hogar, en la
escuela y en sus
contextos cercanos.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: FLUJOS DE ENERGIA - NUTRICIÓN
UNDECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
DBA: 3. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Argumento la SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA importancia de la  Explica el proceso de la según temática, Análisis
ENTORNO VIVO fotosíntesis como un fotosíntesis mediante de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Por qué un ser vivo se proceso de conversión gráficos y sustentaciones desarrollo de talleres y
alimenta de otro? de energía necesaria orales. explicación,  Autoevaluación,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Explico las para organismos Observación y discusión Coevaluación y


relaciones entre FOTOSÍNTESIS aerobios. CW: de videos, Portafolio con Heteroevaluación
materia y energía  Importancia para  Explico la dinámica de un artículos científicos,
en las cadenas organismos aerobios.  Argumenta la ecosistema, teniendo en respecto al tema.  Sistemática.
alimentarias. interrelación que hay cuenta las necesidades de
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS. entre fotosíntesis y energía y nutrientes de los  Realización de prácticas  Flexible.
 Explica la respiración. seres vivos (cadena de laboratorio,
fotosíntesis como alimentaria). Transversalidad en las  Interpretativa.
un proceso de  Explica las relaciones áreas, Participación en el
APROXIMACION AL construcción de entre materia y energía PW: desarrollo del proyecto  Participativa.
CONOCIMIENTO materia orgánica a en las cadenas  Comprende la circulación de de medio ambiente.
CIENTIFICO partir del alimentarias. materia y energía que ocurre  Propositiva-
NATURAL aprovechamiento en las cadenas alimentarias.  Apoyados en los Argumentativa y
de la energía solar horizontes cognitiva.
y su combinación institucionales
con el dióxido de enmarcados en los  Formativa.
carbono del aire y modelos pedagógicos,
el agua constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: BIOLOGIA
EJE TEMATICO: INTERACCIÓNES ECOSISTÉMICAS
UNDECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
DBA: 6. Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas. Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Interpreta las relaciones de SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA competencia, territorialidad,  Explico diversos según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO gregarismo, depredación, tipos de relaciones lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Porque son importantes los parasitismo, comensalismo, entre especies en desarrollo de talleres y
procesos de relaciones entre e amensalismo y mutualismo, los ecosistemas. explicación, Observación y  Autoevaluación,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Representa las intra-poblacionales para el como esenciales para la discusión de videos, Coevaluación y
relaciones que equilibrio de un ecosistema? supervivencia de los CW: Portafolio con artículos Heteroevaluación
se establecen organismos en un ecosistema,  Interpreta científicos, respecto al tema.
entre los seres RELACIONES dando ejemplos. relaciones entre los  Sistemática.
vivos y la INTERESPECÍFICAS E factores que  Realización de prácticas de
influencia de INTRAESPECÍFICAS.  Observa y describe constituyen un laboratorio, Transversalidad  Flexible.
estas, en la características que le ecosistema y en las áreas, Participación en
conservación permiten a algunos reconoce las el desarrollo del proyecto de  Interpretativa.
del equilibrio organismos camuflarse con el distintas clases de medio ambiente.
APROXIMACION AL
ecológico, entorno, para explicar cómo recursos naturales  Participativa.
CONOCIMIENTO
identificando mejoran su posibilidad de en diversos  Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO
las acciones supervivencia. contextos. institucionales enmarcados  Propositiva-
NATURAL
humanas que en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
permiten la  Describe y registra las PW: constructivista, conceptual y cognitiva.
decadencia o la relaciones intra e  Establezco pedagógico integral.
conservación interespecíficas que le relaciones entre  Formativa.
de los permiten sobrevivir como ser individuo,
ecosistemas. humano en un ecosistema. población,
comunidad y
ecosistema.

Físico/Química
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: Conceptos básicos de química
SEXTO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Uso comprensivo del PREGUNTAS  Reconocer la importancia SW:  Explicación del docente  Continua.
conocimiento. Formulo PROBLEMATIZADORA del conocimiento  Identifica las características según temática, Análisis
explicaciones posibles, con base en histórico de la química y de las diferentes etapas de lecturas, Consultas y  Integral
el conocimiento cotidiano, teorías ¿Cómo podemos contribuir a la ciencia la construcción de teorías históricas de la Química. desarrollo de talleres y
y modelos científicos, para desde el conocimiento de su historia? dentro de esta disciplina explicación, Observación  Autoevaluación,
contestar preguntas. científica.  Realiza y propone y discusión de videos, Coevaluación y
¿Qué importancia tiene la química en experiencias prácticas y Portafolio con artículos Heteroevaluación
Indagar. Busco información en el tratamiento de las enfermedades que  Describir los principales teóricas sobre los usos y científicos, respecto al
diferentes fuentes acerca de la se están presentandoactualmente? aportes que se realizaron aplicaciones de la química. tema.  Sistemática.
historia de la química. a la química a través de la
historia. CW:  Realización de prácticas  Flexible.
Explicar. Explico algunos usos y HISTORIA DE LA QUÍMICA  Identifica los principales de laboratorio,
ENTORNO
aplicaciones de la Química.  Poseer una actitud instrumentos del Transversalidad en las  Interpretativa.
FISICO
USOS Y APLICACIÓN DE LA positiva con los demás, laboratorio químico áreas, Participación en el
Comunicar. Comunico oralmente QUÍMICA trabajando desarrollo del proyecto de  Participativa.
y por escrito el proceso de adecuadamente en equipo  Diferencia las propiedades medio ambiente.
indagación y los resultados que LABORATORIO QUÍMICO y desarrollando hábitos químicas y físicas de la  Propositiva-
obtengo, utilizando gráficas, tablas  instrumentos de laboratorio, de respeto por las ideas materia por medio de  Apoyados en los Argumentativa y
entre otros.  reglas de laboratorio ajenas. ejemplos y situaciones de horizontes institucionales cognitiva.
la vida cotidiana. enmarcados en los
Trabajar en equipo. Propongo LA ÉTICA DE UN CIENTÍFICO.  Manifestar interés por modelos pedagógicos,  Formativa.
respuestas a las preguntas y las aprender integrando en su PW: constructivista,
comparo con las de mis aprendizaje el uso  Determina algunas conceptual y pedagógico
compañeros adecuado de la ciencia y propiedades de la materia integral.
la tecnología. en una práctica de
laboratorio.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: MATERIA Y ENERGIA
SEXTO 2 2018 - 2022

ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. Relaciono energía y movimiento. Verifico
relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA  Explicar la organización, SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA estructura, funcionamiento e  A través de una consulta la según temática, Análisis
importancia de los estudiante aborda el tema de de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo relacionas estados de la ecosistemas naturales. relaciones ecológicas. desarrollo de talleres y
materia con la preparación de un explicación,  Sistemática.
Uso comprensivo del alimento?  Analizar las actividades  Realiza una tabla Observación y discusión
conocimiento científico. antrópicas y su relación con comparativa entre relaciones de videos, Portafolio  Flexible.
Caracterizo ecosistemas y analizo LA MATERIA los ecosistemas naturales). intraespecifica e con artículos científicos,
el equilibrio dinámico entre sus  Propiedades generales de interespecificas y sus tipos. respecto al tema.  Interpretativa.
poblaciones. la materia.  Reconocer la importancia de
Indagar. Busco información en CW:  Realización de prácticas  Participativa.
los ecosistemas naturales  Con un mapa mental aborda
diferentes fuentes acerca de los ESTADOS DE LA MATERIA para sociedad moderna. las diferencias entre cadenas, de laboratorio,
ecosistemas. Propiedades pirámides y redes tróficas de Transversalidad en las Propositiva-
Explicar. Describo y relaciono los  Cohesión  manifestar interés por los ecosistemas. áreas, Participación en Argumentativa y
ciclos del agua, de algunos  Repulsión aprender integrando en su el desarrollo del cognitiva.
elementos y de la energía en los  Forma proyecto de medio
ecosistemas. aprendizaje el uso adecuado  Diseña distintas fichas
Comunicar. Comunico  Volumen de la ciencia y la tecnología. gráficas para abordar los ambiente.  Formativa.
oralmente y por escrito el ciclos biogeoquímicos
proceso de indagación y los ENERGÍA  Asumir por convicción su presentes en la naturaleza.  Apoyados en los
resultados que obtengo,  Tipos de energía formación integral, la cual le horizontes
utilizando gráficas, tablas entre  Relación con el permite fortalecer su PW: institucionales
otros. movimiento proyecto de vida y el de las  Realiza exposiciones enmarcados en los
Trabajar en equipo. Propongo personas que la rodean. asociadas a las principales modelos pedagógicos,
respuestas a mis preguntas y las actividades antrópicas que constructivista,
comparo con las de otras afectan a los ecosistemas. conceptual y
personas y con las de teorías pedagógico integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

científicas.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: MATERIA Y ENERGIA
SEXTO 3 2018 - 2022

ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA  Explicar cómo un SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA número limitado de  Identifica qué son los según temática, Análisis
INTERCULTURAL: elementos hace posible átomos, a través de lecturas de lecturas, Consultas y  Integral.
¿Cómo describir la ubicación de la diversidad de la con referentes históricos desarrollo de talleres y
Uso comprensivo de conocimiento. los electrones en el átomo? materia conocida. sobre este concepto. explicación,  Sistemática.
Describo el desarrollo de modelos que Observación y discusión
explican la estructura de la materia. MODELOS ATÓMICOS  Interpretar  Reconoce las diferencias de videos, Portafolio  Flexible.
correctamente cada uno entre los modelos atómicos, con artículos científicos,
Indagar. Formulo preguntas específicas MASA ATÓMICA de los modelos a través de postulados de respecto al tema.  Interpretativa.
sobre una observación o experiencia y atómicos y establecer John Dalton, Thomson,
escojo una para indagar y encontrar CARGA ELÉCTRICA diferencias entre ellos. Rutherford, entre otros.  Realización de prácticas  Participativa.
posibles respuestas. de laboratorio,
 Asumir por convicción CW: Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
Explicar. Explico las principales su formación integral,  Identifica las partículas áreas, Participación en y cognitiva.
diferencias entre los diferentes modelos la cual le permite subatómicas, a través de el desarrollo del
atómicos conocidos. fortalecer su proyecto videos y dibujos que proyecto de medio  Formativa.
de vida y el de las representen protones, ambiente.
Comunicar. Comunico oralmente y por personas que la rodean. neutrones y electrones de un
escrito el proceso de indagación y los átomo.  Apoyados en los
resultados que obtengo, utilizando  Manifestar interés por horizontes
gráficas, tablas entre otros. aprender integrando en PW: institucionales
su aprendizaje el uso  Diferencia los conceptos de enmarcados en los
5. Trabajar en equipo. Propongo adecuado de la ciencia masa atómica y peso modelos pedagógicos,
respuestas a las preguntas y las comparo y la tecnología. atómico, a partir de constructivista,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

con las de otras personas y con las de consultas, definiciones e conceptual y pedagógico
teorías científicas. interpretación integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO:
SEPTIMO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA: 3. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA Clasificar materiales en Caracteriza una sustancia pura  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA sustancias puras o mezclas. a partir de sus propiedades, según temática, Análisis
INTERCULTURAL: por medio de experiencias de de lecturas, Consultas y  Integral.
¿Cómo identifico las diferencias de Asumir por convicción su laboratorio y situaciones desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del conocimiento. la materia y su aplicación en los formación integral, la cual le cotidianas. explicación,  Sistemática.
Clasifico materiales en sustancias experimentos o desarrollo de las permite fortalecer su Observación y discusión
puras o mezclas. tecnologías apropiadas dentro del proyecto de vida y el de las Establece semejanzas y de videos, Portafolio con  Flexible.
entorno donde vivo? personas que la rodean. diferencias entre un elemento artículos científicos,
Indagar. Verifico diferentes métodos químico y un compuesto respecto al tema.  Interpretativa.
de separación de mezclas. SISTEMAS HOMOGÉNEOS Y Manifestar interés por químico, por medio de talleres
HETEROGÉNEOS aprender integrando en su que impliquen la temática.  Realización de prácticas  Participativa.
Explicar. Explico algunos métodos aprendizaje el uso adecuado de laboratorio,
de separación de mezclas utilizados  Sustancias puras de la ciencia y la tecnología. Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
en la industria.  Elementos Identifica los diferentes tipos áreas, Participación en el y cognitiva.
 Compuestos Verificar diferentes métodos de mezclas, a través de desarrollo del proyecto
Comunicar. Comunico oralmente y  Mezclas homogéneas y de separación de mezclas. situaciones cotidianas. de medio ambiente.  Formativa.
por escrito el proceso de indagación y heterogéneas. Aplicar los diferentes
los resultados que obtengo, utilizando métodos de separación de Diferencia entre una sustancia  Apoyados en los
gráficas, tablas entre otros. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE mezclas. pura y una mezcla, por medio horizontes
MEZCLAS. de un listado en el que se institucionales
Trabajar en equipo. Propongo tienen diferentes tipos de estas enmarcados en los
respuestas a las preguntas y las REPASO DE MEDIDAS Y USO sustancias. modelos pedagógicos,
comparo con las de DE MATERIALES DE constructivista,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

LABORATORIO. conceptual y pedagógico


integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: Tabla periódica
SEPTIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA  Explicar los sistemas de  Conoce las diferentes  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA clasificación de los propuestas para organizar según temática, Análisis
INTERCULTURAL: elementos y algunas los elementos de lecturas, Consultas y  Integral.
¿Cómo fue posible predecir propiedades periódicas. periódicamente, a partir desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del conocimiento. propiedades y características de de documentación explicación,  Sistemática.
Describo el desarrollo de modelos de elementos aún no existentes?  Explicar y utilizar la científica sobre el tema. Observación y discusión
organización de los elementos tabla periódica como de videos, Portafolio con  Flexible.
químicos. PRIMERAS FORMAS DE herramienta para  Organiza artículos científicos,
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA predecir procesos cronológicamente los respecto al tema.  Interpretativa.
Indagar. Busco información en PERIÓDICA químicos. hechos que dieron lugar a
diferentes fuentes acerca de los la clasificación de los  Realización de prácticas  Participativa.
elementos químicos. ESTRUCTURA DE LA TABLA  Asumir por convicción elementos de laboratorio,
PERIÓDICA MODERNA su formación integral, la Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
Explicar. Explico y utilizo la tabla cual le permite  Identifica la forma de áreas, Participación en el y cognitiva.
periódica como herramienta para PROPIEDADES PERIÓDICAS fortalecer su proyecto organización de los desarrollo del proyecto
predecir procesos de vida y el de las elementos químicos en la de medio ambiente.  Formativa.
químicos personas que la rodean. Tabla Periódica actual.
 Apoyados en los
Comunicar. Comunico oralmente y  Manifestar interés por  Explica las propiedades horizontes
por escrito el proceso de indagación y aprender integrando en de algunos elementos en institucionales
los resultados que obtengo, utilizando su aprendizaje el uso función de su ubicación enmarcados en los
gráficas, tablas entre otros. adecuado de la ciencia y en la Tabla Periódica. modelos pedagógicos,
la tecnología. constructivista,
Trabajar en equipo. Propongo conceptual y pedagógico
respuestas a las preguntas y las integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

comparo con las de

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO:
SEPTIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA  Comprender y explica SW  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA los aspectos generales  Diferencia los conceptos según temática, Análisis
INTERCULTURAL: elacionados con los compuesto y fórmula de lecturas, Consultas y  Integral.
¿Cómo podemos contribuir, en un compuestos y las química y reconoce cada desarrollo de talleres y
Identificar. Describo la formación de futuro, a manipular o fabricar fórmulas químicas. una de éstas. explicación,  Sistemática.
moléculas a partir de fuerzas nuevos materiales que mejoren Observación y discusión
electrostáticas. nuestra calidad de vida y que sean  Explicar la formación de videos, Portafolio con  Flexible.
amigables con el ambiente? de moléculas y los CW: artículos científicos,
Indagar. Indago acerca las estados de la materia a  Identifica y explica la respecto al tema.  Interpretativa.
principales características de algunos partir de fuerzas diferencia entre valencia y
compuestos químicos de su interés. COMPUESTO QUÍMICO electrostáticas número de oxidación.  Realización de prácticas  Participativa.
de laboratorio,
Explicar. Explico cómo un número FÓRMULA QUÍMICA  Asumir por convicción Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
limitado de elementos hace posible la  Valencia, número o estado de su formación integral, la PW: áreas, Participación en el y cognitiva.
diversidad de la materia conocida. oxidación. cual le permite  Aplica las diferentes desarrollo del proyecto
fortalecer su proyecto reglas para asignar de medio ambiente.  Formativa.
Comunicar. Comunico oralmente y de vida y el de las números o estados de
por escrito el proceso de indagación y personas que la rodean. oxidación.  Apoyados en los
los resultados que obtengo, utilizando horizontes
gráficas, tablas entre otros.  Manifestar interés por  Determina los números de institucionales
aprender integrando en oxidación de una lista de enmarcados en los
Trabajar en equipo. Propongo su aprendizaje el uso elementos dados. modelos pedagógicos,
espuestas a las preguntas y las adecuado de la ciencia y constructivista,
compara con las de teorías científicas. la tecnología. conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: PROPIEDADES QUÍMICA DE LA MATERIA
OCTAVO 1 2018 - 2022
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: 1. Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y segunda ley).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo sistemas de órganos de
diferentes grupos taxonómicos.
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Clasifico y verifico SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA las propiedades de  Explica las escalas termométricas y sus según temática, Análisis
ENTORNO FISICO Y la materia. Verifico respectivas aplicaciones. de lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿? las diferencias desarrollo de talleres y
entre cambios CW: explicación, Observación  Sistemática.
 Indagar CAMBIOS FÍSICOS Y químicos y  Diferencia la escala Celsius de la y discusión de videos,
APROXIMACION AL QUÍMICOS DE LA MATERIA. mezclas. Fahrenheit y la Kelvin. Portafolio con artículos  Flexible.
CONOCIMIENTO  Explicar  Realiza práctica de laboratorio con la científicos, respecto al
CIENTIFICO NATURAL PROPIEDADES QUÍMICAS DE  Establezco escala Celsius. tema.  Interpretativa.
 Comunicar y LA MATERIA. relaciones entre
MANEJO trabajar en equipo. energía interna de PW:  Realización de prácticas  Participativa.
CONOCIMIENTOS TERMODINÁMICA I: un sistema  Propone y muestra interés en la de laboratorio,
PROPIOS DE LAS  Temperatura, termodinámico, aplicación de las diferentes escalas Transversalidad en las Propositiva-
CIENCIAS NATURALES termómetros, trabajo y termométricas en las situaciones áreas, Participación en el Argumentativa y
conductividad y transferencia de cotidianas y también muestra respeto por desarrollo del proyecto cognitiva.
dilatación. energía térmica; las los diferentes puntos de vista de sus de medio ambiente.
 Leyes de la expreso compañeros y compañeras  Formativa.
termodinámica: Ley cero matemáticamente.  Apoyados en los
y primera ley. horizontes institucionales
enmarcados en los
modelos pedagógicos,
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: LA ENERGÍA
OCTAVO 2 2018 - 2022
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: 1. Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema mecánico y la manera como, en los casos reales, la energía se disipa en el medio (calor, sonido).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Comparo
sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Describo el desarrollo SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA de modelos que  Entiende el significado de los según temática, Análisis
ENTORNO FISICO Y explican la estructura términos peso atómico y peso de lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿? de la materia. molecular, la unidad en que se desarrollo de talleres y
expresan, como también los explicación, Observación  Sistemática.
 Indagar MODELOS ATÓMICOS  Establezco relaciones conceptos de energía y y discusión de videos,
APROXIMACION AL  Explicar CALOR: entre energía interna de transferencia de energía. Portafolio con artículos  Flexible.
CONOCIMIENTO  Comunicar y un sistema científicos, respecto al
CIENTIFICO NATURAL trabajar en equipo.  Transferencia de termodinámico, trabajo CW: tema.  Interpretativa.
energía. y transferencia de  determina el peso atómico de un
MANEJO energía térmica; las elemento a partir de las masas  Realización de prácticas  Participativa.
CONOCIMIENTOS ENERGÍA INTERNA. expreso isotópicas y su correspondiente de laboratorio,
PROPIOS DE LAS  Calor específico matemáticamente. abundancia en porcentaje. Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
CIENCIAS NATURALES  Capacidad calórica áreas, Participación en el y cognitiva.
 CALORIMETRÍA.  Indica que es el número de desarrollo del proyecto
Avogadro, y da su valor, y las de medio ambiente.  Formativa.
Energía y cambios de fase medidas y transferencias de la
energía.  Apoyados en los
horizontes institucionales
TRANSFERENCIA DE
PW: enmarcados en los
CALOR
 Convierte cantidades expresadas en modelos pedagógicos,
 Conducción
gramos a número de moles y de constructivista,
 Convección
átomos (o moléculas) y viceversa. conceptual y pedagógico
 Radiación
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Muestra respeto por los diferentes puntos de


vista de sus compañeros y compañeras.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
EJE TEMATICO: LA TABLA PERIÓDICA
OCTAVO 3 2018 - 2022
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo diferentes sistemas de reproducción. Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Explicó y utilizo la SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA tabla periódica como  Explica los cambios según temática, Análisis
ENTORNO FISICO Y herramienta para químicos y las clases de de lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿? predecir procesos reacciones químicas. desarrollo de talleres y
Químicos. explicación, Observación  Sistemática.
 Presenta disposición TABLA PERIÓDICA y discusión de videos,
APROXIMACION AL para aceptar la  Generalidades  Explico el desarrollo CW: Portafolio con artículos  Flexible.
CONOCIMIENTO naturaleza cámbiate de modelos de  Distingue las diferencias científicos, respecto al
CIENTIFICO NATURAL del conocimiento. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA, organización de los entre cambios químicos y tema.  Interpretativa.
PERIODICIDAD elementos químicos. mezclas.
MANEJO  Tiene disposición  Realización de prácticas  Participativa.
CONOCIMIENTOS para reconocer la CARACTERÍSTICAS DE de laboratorio,
PROPIOS DE LAS dimensión social del METALES Y NO METALES. PW: Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
CIENCIAS NATURALES conocimiento.  Reconoce la importancia de áreas, Participación en el cognitiva.
ENERGÍA Y CAMBIOS DE FASE. nombrar e identificar de desarrollo del proyecto de
 Describe y explica manera correcta los medio ambiente.  Formativa.
fenómenos diferentes compuestos
ondulatorios y químicos inorgánicos y las  Apoyados en los
propiedades de la diferentes clases de horizontes institucionales
materia. reacciones. enmarcados en los
modelos pedagógicos,
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
NUCLEO TEMATICO: ONDAS Y ENLACES QUIMICOS
NOVENO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
DBA: 1. Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda
en diversos tipos de ondas mecánicas. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en
diversos tipos de ondas mecánicas.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Reconoce las principales SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA funciones química  Identificación de las ondas como según temática, Análisis
ENTORNO FISICO Y inorgánica a partir de su perturbaciones que se propagan a de lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿Son los enlaces químicos lo respectiva nomenclatura. través de un medio, las cuales desarrollo de talleres y
responsables de las clases de transportan energía, pero no explicación,  Sistemática.
 Presenta disposición materia? ¿Cómo se mueve la voz  Describe la nomenclatura materia. Observación y discusión
APROXIMACION AL para aceptar la para llegar hasta el otro lado de la de las sustancias químicas y de videos, Portafolio  Flexible.
CONOCIMIENTO naturaleza cámbiate calle cuando grito? explica las características de  Reconoce y maneja los conceptos con artículos científicos,
CIENTIFICO del conocimiento. las principales funciones básicos que se trabajan en respecto al tema.  Interpretativa.
NATURAL ENLACE QUÍMICO. química inorgánica. Química.
 Tiene disposición para  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO reconocer la NOMENCLATURA QUÍMICA  Clasifica las ondas según el  Reconocer e identificar los de laboratorio,
CONOCIMIENTOS dimensión social del INORGÁNICA. medio de propagación diferentes tipos de enlaces Transversalidad en las Propositiva-
PROPIOS DE LAS conocimiento.  Grupo y función (mecánicas y químico. áreas, Participación en Argumentativa y cognitiva.
CIENCIAS química. electromagnéticas) y la el desarrollo del
NATURALES  Describe y explica dirección de la oscilación CW: proyecto de medio  Formativa.
fenómenos ONDAS. (longitudinales y  Caracterización y clasificación ambiente.
ondulatorios y  Vibración. transversales). de las ondas y los enlaces
propiedades de la  Oscilación. químicos con bases a sus  Apoyados en los
materia.  Longitud de onda.  Establezco relaciones entre atributos. horizontes
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Amplitud frecuencia, amplitud, institucionales


 Periodo velocidad de propagación y PW: enmarcados en los
 Frecuencia longitud de onda en  Se interesa por analizar modelos pedagógicos,
diversos tipos de ondas. situaciones cotidianas donde se constructivista,
CLASIFICACIÓN DE LAS evidencien fenómenos conceptual y
ONDAS. ondulatorios y enlaces químicos. pedagógico integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
NUCLEO TEMATICO: ONDAS Y SUSTACIAS INORGANICAS
NOVENO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
DBA: 1. Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente). 3. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química
(oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Clasifica las ondas de luz SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA y sonido según el medio  Explica los fenómenos según temática, Análisis de
ENTORNO FISICO Y de propagación y la ondulatorios de sonido y luz en lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿Cómo llega la imagen a mi dirección de la oscilación. casos prácticos (reflexión, desarrollo de talleres y
televisor? refracción, interferencia, explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de  Aplica las leyes y difracción, polarización). discusión de videos,
APROXIMACION AL fenómenos. IDENTIFICACIÓN, principios del movimiento Portafolio con artículos  Flexible.
CONOCIMIENTO CLASIFICACIÓN Y ondulatorio para predecir científicos, respecto al
CIENTIFICO  Indagación. NOMBRAMIENTO DE el comportamiento de una CW: tema.  Interpretativa.
NATURAL ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS. onda y los hace visibles  Explica las cualidades del
 Uso comprensivo del en casos prácticos, al sonido (tono, intensidad,  Realización de prácticas de  Participativa.
MANEJO conocimiento incluir cambio de medio audibilidad) y de la luz (color y laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. FENÓMENOS de propagación. visibilidad) a partir de las Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
PROPIOS DE LAS ONDULATORIOS. características del fenómeno áreas, Participación en el y cognitiva.
CIENCIAS  Energía e intensidad de las  Comprende las teorías ondulatorio (longitud de onda, desarrollo del proyecto de
NATURALES ondas. acerca de la naturaleza de frecuencia, amplitud). medio ambiente.  Formativa.
 Reflexión la luz.
 Refracción.  Apoyados en los
 Difracción. PW: horizontes institucionales
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Aplica los conceptos básicos enmarcados en los


sobre ondas en la descripción modelos pedagógicos,
de fenómenos ondulatorios. constructivista, conceptual
y pedagógico integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA Y MEDICINA WAYUU PERIODO
CICLO DE APRENDIZAJE GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICO/QUIMICA
NUCLEO TEMATICO: ONDAS Y SUSTACIAS INORGANICAS
NOVENO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
DBA: 1. Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente). 3. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química
(oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA  Identifica las diferencias SW:  Explicación del docente  Continua.
PROBLEMATIZADORA entre las funciones  Distingue si una formula según temática, Análisis de
ENTORNO FISICO Y químicas. corresponde a un oxido, lecturas, Consultas y  Integral.
QUIMICO INTERCULTURAL: ¿? un hidróxido, un ácido o desarrollo de talleres y
 Maneja adecuadamente una sal, teniendo en explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de IDENTIFICACIÓN, el lenguaje químico. cuenta los elementos que discusión de videos,
APROXIMACION AL fenómenos. CLASIFICACIÓN Y la componen. Portafolio con artículos  Flexible.
CONOCIMIENTO NOMBRAMIENTO  Establece relaciones de científicos, respecto al tema.
CIENTIFICO NATURAL  Indagación. DE ÁCIDOS Y SALES. carácter energético entre  Interpretativa.
la producción y CW:  Realización de prácticas de
MANEJO  Uso ESPECTRO utilización a partir de  Utiliza los distintos sistemas laboratorio, Transversalidad  Participativa.
CONOCIMIENTOS comprensivo del ELECTROMAGNÉTICO. interacciones atómicas. para nombrar compuestos en las áreas, Participación en
PROPIOS DE LAS conocimiento sencillos a partir de sus el desarrollo del proyecto de Propositiva- Argumentativa
CIENCIAS NATURALES científico. TEORÍA DE LA LUZ  Desarrolla y analiza fórmulas. medio ambiente. y cognitiva.
 Naturaleza y modelos. resultados a partir de
situaciones planteadas.  Apoyados en los horizontes  Formativa.
PW: institucionales enmarcados
 Identifica, caracteriza y en los modelos pedagógicos,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

relaciona el campo eléctrico constructivista, conceptual y


con la fuerza eléctrica que pedagógico integral.
experimenta una carga.

Física y Química

10º - 11º
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
DECIMO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 2. Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. Verifico las
diferencias entre cambios químicos y mezclas. Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Reconoce las propiedades SW:  Explicación del docente  Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA generales y específicas de  Analiza las propiedades según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: la materia. físicas químicas de la de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿De qué estamos hechos? materia. desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS ¿De qué manera se pueden  Ubica a los elementos en explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de separar las mezclas? la Tabla Periódica con  Diferencia los tipos de y discusión de videos,
fenómenos. relación a los números materia. Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL REPASO atómicos (Z) y másicos científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. (A). CW: tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Sistemas homogéneos y  Distingue los
 Uso comprensivo del heterogéneos.  Usa modelos y compuestos de las  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento  Métodos de separación de representaciones (Bohr, sustancias puras. de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. mezclas. Lewis) que le permiten Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS reconocer la estructura del  Conoce y aplica los áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA GENERAL DE átomo y su relación con su diferentes tipos de desarrollo del proyecto de
LA TABLA PERIÓDICA. ubicación en la Tabla métodos de separación medio ambiente.  Formativa.
Periódica. de mezclas.
 Potencial de ionización  Apoyados en los
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

y afinidad electrónica. PW: horizontes institucionales


 Configuración  Explica la variación de enmarcados en los
electrónica y algunas de las propiedades modelos pedagógicos,
periodicidad. (densidad, temperatura de constructivista,
 Enlace químico. ebullición y fusión) de conceptual y pedagógico
sustancias simples (metales, integral.
no metales, metaloides y
gases nobles) en la tabla
periódica.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: COMPUESTOS INORGÁNICOS
DECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 3. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Utiliza formulas y SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA ecuaciones químicas para  Establece la relación entre la según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: representar las reacciones distribución de los electrones en de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo interactúan los átomos entre compuestos el átomo y el comportamiento desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS para formar las moléculas y dar inorgánicos (óxidos, ácidos, químico de los elementos. explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de origen a los compuestos hidróxidos, sales) y y discusión de videos,
fenómenos. inorgánicos? posteriormente nombrarlos CW: Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL con base en la  explica cómo esta distribución científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. nomenclatura propuesta por determina la formación de tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NOMENCLATURA QUÍMICA la Unión Internacional de compuestos, dados en ejemplos
NATURAL  Uso comprensivo del INORGÁNICA Química Pura y Aplicada de elementos de la Tabla  Realización de prácticas  Participativa.
conocimiento (IUPAC). Periódica. de laboratorio,
MANEJO científico.  Función química. Transversalidad en las Propositiva-
CONOCIMIENTOS  Grupos funcionales.  Explica a partir de PW: áreas, Participación en el Argumentativa y
PROPIOS DE LAS  Fórmulas químicas. relaciones cuantitativas y  Balancea ecuaciones químicas desarrollo del proyecto de cognitiva.
CIENCIAS  Reacciones químicas reacciones químicas (oxido- dadas por el docente, teniendo en medio ambiente.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

NATURALES reducción, descomposición, cuenta la ley de conservación de  Formativa.


neutralización y la masa y la conservación de la  Apoyados en los
precipitación) la formación carga, al determinar horizontes institucionales
de nuevos compuestos, cuantitativamente las relaciones enmarcados en los
dando ejemplos de cada molares entre reactivos y modelos pedagógicos,
tipo de reacción. productos de una reacción (a constructivista,
partir de sus coeficientes). conceptual y pedagógico
integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: CALCULOS ESTEQUEOMETRICOS
DECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 3. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Describe los procesos de SW:  Explicación del docente  Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA las interacciones  Compara las diferentes según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: químicas, basándose en reacciones químicas. de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿? relaciones cuantitativas. desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de ESTEQUIOMETRIA. CW: y discusión de videos,
fenómenos.  Balanceo de  Establece relaciones y  Maneja adecuadamente Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL ecuaciones. cálculos estequiométricos las fórmulas para científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación.  Reactivo limite y en a partir de una ecuación predecir resultados. tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL exceso. química.
 Uso comprensivo del  Rendimiento de una  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento reacción, pureza. PW: de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico.  Determina porcentajes de  Predice resultados a Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS rendimiento y reactivo partir de análisis áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES limite en las reacciones cuantitativo de las desarrollo del proyecto de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

químicas, mediante interacciones entre medio ambiente.  Formativa.


cálculos y análisis diferentes sustancias
estequiométricos. químicas.  Apoyados en los
horizontes institucionales
enmarcados en los
modelos pedagógicos,
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: LOS GASES IDEALES
UNDECIMO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 3. Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones entre Temperatura (T), Presión (P), Volumen (V) y Cantidad de sustancia (n).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Aplica correctamente las SW:  Explicación del docente  Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA leyes que rigen el  Describe los fenómenos según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: comportamiento de los que se presentan en la de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Por qué el comportamiento de gases para resolver vida cotidiana desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS los gases ideales está enmarcado problemas relacionados relacionados con los explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de a unas leyes previamente con ellas. gases. y discusión de videos,
fenómenos. establecidas? Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL  Calcula la concentración científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. GASES. de soluciones en unidades CW: tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Leyes de los gases. físicas y en unidades  Evalúa las unidades de
 Uso comprensivo del  Ecuación combinada químicas. concentración química  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento de gases ideales. para el estudio de la de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico.  Ecuación general de materia. Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS gases ideales. áreas, Participación en el cognitiva.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

CIENCIAS NATURALES desarrollo del proyecto de


PW: medio ambiente.  Formativa.
 Determina la
aplicabilidad de las  Apoyados en los
propiedades coligativas horizontes institucionales
de la materia en la vida enmarcados en los
cotidiana. modelos pedagógicos,
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
según lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: SOLUTOS Y SOLVENTES
UNDECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 3. Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así como los factores que afectan la formación de soluciones.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Formula SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA predicciones a  Interpreta los resultados de según temática, Análisis de
CONOCIMIENTOS: partir del análisis experimentos en los cuales analiza el lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo interactúan el cuantitativo de la comportamiento de un gas ideal al variar desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS soluto y el solvente para la materia en sus su temperatura, volumen, presión y explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de formación de los distintos diferentes estados. cantidad de gas, explicando cómo discusión de videos,
fenómenos. tipos de soluciones? influyen estas variables en el Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL  Maneja comportamiento observado. científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. SOLUCIONES adecuadamente las tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Unidades de fórmulas para CW:
 Uso comprensivo concentración. predecir  Explica el comportamiento (difusión,  Realización de prácticas de  Participativa.
MANEJO del conocimiento  Solubilidad, resultados. compresión, dilatación, fluidez) de los laboratorio, Transversalidad
CONOCIMIENTOS científico. curvas. gases a partir de la teoría cinético en las áreas, Participación Propositiva-
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PROPIOS DE LAS  Diluciones. molecular. en el desarrollo del Argumentativa y


CIENCIAS NATURALES proyecto de medio cognitiva.
PW: ambiente.
 Explica eventos cotidianos,  Formativa.
(funcionamiento de un globo  Apoyados en los horizontes
aerostático, pipetas de gas, institucionales enmarcados
inflar/explotar una bomba), a partir de en los modelos
relaciones matemáticas entre variables pedagógicos,
como la presión, la temperatura, la constructivista, conceptual
cantidad de gas y el volumen, y pedagógico integral.
identificando cómo las leyes de los
gases (Boyle- Mariotte, Charles, Gay-
Lussac, Ley combinada, ecuación de
estado) permiten establecer dichas
relaciones.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: QUIMICA
EJE TEMATICO: QUÍMICA ANALÍTICA
UNDECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 2. Comprende que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de algunas sustancias y las relaciona con su importancia biológica y su uso cotidiano e industrial.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos. Caracterizo cambios químicos en condiciones de
equilibrio.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Contrasta resultados a SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA partir de las variables y  Compara algunas teorías según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: las constantes que (Arrhenius, Brönsted–Lowry y de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: intervienen en una Lewis) que explican el desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS CINÉTICA QUÍMICA experimentación comportamiento químico de los explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de  Velocidad de reacción. química. ácidos y las bases para y discusión de videos,
fenómenos.  Modelos ácido-base. interpretar las propiedades Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL ácidas o básicas de algunos científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación.  Identifica las variables compuestos. tema.  Interpretativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

CIENTIFICO NATURAL que intervienen en una


 Uso comprensivo del reacción química. CW:  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento  Determina la acidez y la de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. basicidad de compuestos dados, Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS de manera cualitativa áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES (colorimetría) y cuantitativa desarrollo del proyecto de
(escala de pH - pOH). medio ambiente.  Formativa.

PW:  Apoyados en los


 Explica la función de los ácidos horizontes institucionales
y las bases en procesos propios enmarcados en los
de los seres vivos (respiración y modelos pedagógicos,
digestión en el estómago) y de constructivista,
procesos industriales (uso conceptual y pedagógico
fertilizante en la agricultura) y integral.
limpieza (jabón).

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FÍSICA
EJE TEMATICO: LEYES DEL MOVIMIENTO
DECIMO 1 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para
explicar la transformación y conservación de la energía.
DBA: 1. Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de
velocidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Identifica en la SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA cotidianidad cuerpos  Explica el equilibrio (de reposo o según temática, Análisis de
CONOCIMIENTOS: que describen movimiento uniforme en línea lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Por qué nos movemos? movimientos recta) de un cuerpo a partir del desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS ¿Cómo se puede obtener rectilíneos y análisis de las fuerzas que actúan explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de energía? curvilíneos. Y sobre él (primera ley de Newton). discusión de videos,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

fenómenos. resuelve problemas Portafolio con artículos  Flexible.


APROXIMACION AL CINEMÁTICA. que requieren el CW: científicos, respecto al tema.
CONOCIMIENTO  Indagación.  Movimiento Uniforme. análisis de estos  Estima, a partir de las expresiones  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Movimiento Uniforme movimientos. matemáticas, los cambios de  Realización de prácticas de
 Uso comprensivo acelerado y/o velocidad (aceleración) que laboratorio, Transversalidad  Participativa.
MANEJO del conocimiento desacelerado.  Identifica y describe experimenta un cuerpo a partir de en las áreas, Participación
CONOCIMIENTOS científico.  Caída libre. el cambio de la relación entre fuerza y masa en el desarrollo del proyecto Propositiva-
PROPIOS DE LAS  Movimiento en dos posición, la (segunda ley de Newton). de medio ambiente. Argumentativa y cognitiva.
CIENCIAS NATURALES dimensiones. trayectoria y el
desplazamiento de PW:  Apoyados en los horizontes  Formativa.
un cuerpo respecto a  Identifica, en diferentes institucionales enmarcados
u n sistema de situaciones de interacción entre en los modelos
referencia. cuerpos (de forma directa y a pedagógicos,
distancia), la fuerza de acción y la constructivista, conceptual y
de reacción e indica sus valores y pedagógico integral.
direcciones (tercera ley de
Newton).

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICA
EJE TEMATICO: FUERZAS DE LA NATURALEZA
DECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para
explicar la transformación y conservación de la energía.
DBA: 1.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Reconoce las SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA fuerzas que  Explica el equilibrio (de reposo o según temática, Análisis de
CONOCIMIENTOS: actúan sobre un movimiento uniforme en línea lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Qué fuerzas permiten la cuerpo y el recta) de un cuerpo a partir del desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS interacción de la materia? efecto que estas análisis de las fuerzas que actúan explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de producen a partir sobre él (primera ley de Newton). discusión de videos,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

fenómenos. de las leyes de Portafolio con artículos  Flexible.


APROXIMACION AL DINÁMICA. newton. CW: científicos, respecto al tema.
CONOCIMIENTO  Indagación.  Tipos de fuerzas.  Estima, a partir de las expresiones  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Primera ley de Newton.  Identifica las matemáticas, los cambios de  Realización de prácticas de
 Uso comprensivo  Segunda ley de Newton. fuerzas que velocidad (aceleración) que laboratorio, Transversalidad  Participativa.
MANEJO del conocimiento  Tercera ley de Newton actúan sobre experimenta un cuerpo a partir de en las áreas, Participación
CONOCIMIENTOS científico. cuerpos la relación entre fuerza y masa en el desarrollo del proyecto Propositiva-
PROPIOS DE LAS puntuales y (segunda ley de Newton). de medio ambiente. Argumentativa y cognitiva.
CIENCIAS NATURALES calcula la
resultante de la PW:  Apoyados en los horizontes  Formativa.
interacción de  Identifica, en diferentes institucionales enmarcados
estas fuerzas en situaciones de interacción entre en los modelos pedagógicos,
diversas cuerpos (de forma directa y a constructivista, conceptual y
situaciones. distancia), la fuerza de acción y la pedagógico integral.
de reacción e indica sus valores y
direcciones (tercera ley de
Newton).

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICA
EJE TEMATICO: TRABAJO Y ENERGÍA
DECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para
explicar la transformación y conservación de la energía.
DBA: 2. Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos, movimiento pendular, caída libre, deformación de un
sistema masa-resorte.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Diferencia y aplica en SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA situaciones  Describe el cambio en la según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: contextuales los energía interna de un sistema a de lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Qué elementos y fenómenos conceptos de trabajo y partir del trabajo mecánico desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS hacen posible la existencia energía. realizado y del calor explicación, Observación  Sistemática.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Explicación de de lo vivo y lo no vivo? transferido. y discusión de videos,


fenómenos.  Interpreta y aplica los Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL conceptos de trabajo,  Explica la primera ley de la científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. TRABAJO Y ENERGÍA. energía cinética y termodinámica a partir de la tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL  Energía cinética. energía potencial en energía interna de un sistema, el
 Uso comprensivo del  Energía potencial. diversas situaciones. calor y el trabajo, con relación a  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento  Energía mecánica. la conservación de la energía. de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico.  Teorema del trabajo Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS y la energía. CW: áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES  Describe la eficiencia mecánica desarrollo del proyecto de
de una máquina a partir de las medio ambiente.  Formativa.
relaciones entre el calor y
trabajo mecánico mediante la  Apoyados en los
segunda ley de la horizontes institucionales
termodinámica. enmarcados en los
modelos pedagógicos,
PW: constructivista,
 Explica, haciendo uso de las conceptual y pedagógico
leyes termodinámicas, el integral.
funcionamiento térmico de
diferentes máquinas (motor de
combustión, refrigerador).
PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
Programación de Ejes según
CICLOS DE APRENDIZAJE: SUB EJE: FISICA GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa EJE TEMATICO: MECÁNICA Y DINÁMICA DE
FLUIDOS
UNDECIMO 1 2018 - 2022

ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 1. Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y segunda ley).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica; las expreso matemáticamente. Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y
longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Describe el cambio en la SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA energía interna de un  Describe la eficiencia según temática, Análisis de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

CONOCIMIENTOS: sistema a partir del mecánica de una máquina a lecturas, Consultas y  Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo se puede generar trabajo mecánico partir de las relaciones entre desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS energía eléctrica a partir de un realizado y del calor el calor y trabajo mecánico explicación, Observación y  Sistemática.
 Explicación de campo magnético? transferido. mediante la segunda ley de discusión de videos,
fenómenos. la termodinámica. Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL MECÁNICA CLÁSICA.  Explica la primera ley de científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. la termodinámica a partir CW: tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL TERMODINÁMICA. de la energía interna de  Explica, haciendo uso de las
 Uso comprensivo un sistema, el calor y el leyes termodinámicas, el  Realización de prácticas de  Participativa.
MANEJO del conocimiento EVENTOS trabajo, con relación a la funcionamiento térmico de laboratorio, Transversalidad
CONOCIMIENTOS científico. ONDULATORIOS. conservación de la diferentes máquinas (motor en las áreas, Participación Propositiva-
PROPIOS DE LAS energía. de combustión, en el desarrollo del Argumentativa y
CIENCIAS NATURALES FLUIDOS refrigerador). proyecto de medio cognitiva.
 Principio de Pascal  Analiza y aplica ambiente.
 Principio de Arquímedes conceptos PW:  Formativa.
 Ecuación de continuidad. hidrodinámicos e  Define operacionalmente los  Apoyados en los horizontes
hidrostáticos a la solución conceptos densidad, presión, institucionales enmarcados
de problemas teóricos y principio de pascal, en los modelos
prácticos. principio de Arquímedes y pedagógicos,
los aplica en la solución de constructivista, conceptual
problemas. y pedagógico integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICA
EJE TEMATICO: CORRIENTE ELECTRICA
UNDECIMO 2 2018 - 2022
ESTANDAR: Estándar: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Relaciono voltaje y SW:  Explicación del docente  Continua.


MANEJO DE PROBLEMATIZADORA corriente con los  Explica la masa, la según temática, Análisis
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

CONOCIMIENTOS: diferentes elementos de distancia, la fuerza de de lecturas, Consultas y  Integral.


INTERCULTURAL: ¿Por qué los rayos generan un circuito eléctrico atracción gravitacional, desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS descargas eléctricas? complejo y para todo el los elementos de un explicación, Observación  Sistemática.
 Explicación de ¿Por qué siento corrientazos al sistema. circuito eléctrico y su y discusión de videos,
fenómenos. tocar ciertos cuerpos? impacto en la vida Portafolio con artículos  Flexible.
APROXIMACION AL  Analizo el desarrollo de actual. científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación. los componentes de los tema.  Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL ELECTRICIDAD circuitos eléctricos y su CW:
 Uso comprensivo del impacto en la vida diaria.  Diseña experiencias que  Realización de prácticas  Participativa.
MANEJO conocimiento CARGA ELÉCTRICA. permiten el uso de las de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico.  Me informo sobre matemáticas para Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS CONDUCTORES- avances tecnológicos para modelar, analizar y áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES AISLADORES. discutir y asumir posturas presentar datos y desarrollo del proyecto de
fundamentadas sobre sus modelos en forma de medio ambiente.  Formativa.
LEY DE COULOMB. implicaciones éticas. ecuaciones, funciones y
conversiones.  Apoyados en los
CAMPO ELÉCTRICO. horizontes institucionales
PW: enmarcados en los
 Muestra interés por buscar modelos pedagógicos,
información sobre avances constructivista,
tecnológicos y sus conceptual y pedagógico
implicaciones éticas. integral.

PLAN DE AREA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Programación de Ejes según EJE (AREA): ETNOCIENCIA PERIODO
CICLOS DE APRENDIZAJE: GRADO AÑO ESCOLAR
lineamientos del
ANAA AKUA´IPA
Jüchecheria Ekirajawaa
SUB EJE: FISICA
EJE TEMATICO:
UNDECIMO 3 2018 - 2022
ESTANDAR: Estándar: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y magnético.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES

PROPIA: PREGUNTA  Establezco relaciones SW:  Explicación del docente  Continua.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

MANEJO DE PROBLEMATIZADORA entre el modelo del  Explica los campos según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: campo gravitacional y la electrostático, eléctrico y de lecturas, Consultas y  Integral
INTERCULTURAL: ¿Qué factores influyen en el ley de gravitación magnético en relación con la desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS campo magnético terrestre? universal. ley de gravitación universal. explicación, Observación  Autoevaluación,
 Explicación de y discusión de videos, Coevaluación y
fenómenos.  Establezco relaciones Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL CIRCUITOS ELÉCTRICOS: entre campo gravitacional CW: científicos, respecto al
CONOCIMIENTO  Indagación.  en serie Y en paralelo. y electrostático y entre  Observa experiencias que le tema.  Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL campo eléctrico y permiten formular preguntas
 Uso comprensivo del CAMPO MAGNÉTICO. magnético. y relacionar sus conclusiones  Realización de prácticas  Flexible.
MANEJO conocimiento con los modelos, teorías y de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. IMANES.  Identifica, caracteriza y leyes científicas. Transversalidad en las  Interpretativa.
PROPIOS DE LAS relaciona el campo áreas, Participación en el
CIENCIAS NATURALES FUERZA DE LORENTZ. eléctrico con la fuerza desarrollo del proyecto de  Participativa.
eléctrica que experimenta PW: medio ambiente.
una carga.  Asume con respeto la postura  Propositiva-
crítica de sus compañeros  Apoyados en los Argumentativa y
cuando muestra sus horizontes institucionales cognitiva.
resultados y conclusiones. enmarcados en los
modelos pedagógicos,  Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 METODOLOGÍA

La propuesta metodológica será un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias

naturales basado en una visión constructiva que permite a los alumnos, a partir de sus

experiencias previas, comenzar a dar respuestas a múltiples interrogantes que se plantean

acerca de los cambios que observan, en los objetos, plantas, animales y personas que les

rodea.

A fin de poner en práctica una metodología para la enseñanza del área que esté basada en

las nociones previas de los alumnos, el Docente en primer lugar debe ser mediador entre

esas ideas y los saberes que el alumno aprende y sobre todo que considere como los

aprende, contenidos conceptuales y procedí mentales, en segundo lugar, que el docente sea

animador del proceso de enseñanza, aprendizaje, dando la posibilidad a los alumnos de

comenzar a desarrollar actividades de cooperación, escuchar y comparar opiniones, criticar

y aceptar errores ( contenidos actitudinales).

El juego como estrategia pedagógica y la experimentación permiten a los alumnos buscar

resultados posibles y fomentan la descentración a través del intercambio de nuevas ideas.

Dichas estrategias permiten vivenciar la propuesta metodológica a través de la realización

de actividades experimentales y mediante la construcción de materiales didácticos que le

posibiliten afianzar, fortalecer los aprendizajes significativos.

Desde el área de ciencias naturales se contribuye al cumplimiento de la misión institucional

no solo seleccionando los saberes pertinentes y más relevantes sino también, desarrollando

proyectos como el reciclaje y educación sexual. Generando actitudes y comportamientos

que conlleven a la preservación y mejoramiento de su entorno y a gestar cambios que

mejoren la calidad de vida de los individuos, familias, comunidades y por ende la sociedad.

Las estrategias metodológicas empleadas por el área para el desarrollo del plan de estudios

buscan despertar en el estudiante la curiosidad por indagar, descubrir y conocer el mundo

en el cual habita, despertando así su espíritu científico que lo lleven a dar explicaciones

objetivas y veraces de todos los sucesos y fenómenos que se dan en el cosmos.

El trabajo del área de ciencias naturales desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo y

analítico en el educando posibilitando en los diferentes espacios institucionales ambientes


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

donde priman actitudes de respeto y tolerancia no solo hacia sus compañeros sino también

hacia las personas que forman parte de la comunidad educativa.

Las acciones que permiten desarrollar estos propósitos institucionales son: Actividades

lúdico-científicas, salidas pedagógicas, visitas interinstitucionales (videos), implementación

de medios audiovisuales. Mediante estas actividades los alumnos frente a las diferentes

circunstancias de su diario vivir reflejan un progreso de forma integral.

El sentido de los estándares básicos de competencias en el área de ciencias naturales es

desarrollar la capacidad argumentativa, interpretativa y prepositiva que le permita a los

alumnos analizar y buscar soluciones a todas las situaciones de su diario vivir mediante

acciones como: la identificación de situaciones, planteamiento de problemas,

establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas del evento o situación observada,

el predecir lo que posiblemente pueda acontecer, el diseñar experimentos, la elaboración de

conclusiones propias según el hecho; permitiendo así al alumnos tomar posiciones

pertinentes frente a todas las actividades relacionadas con el área.

Postura didáctica: Se basa en los estándares curriculares utilizando como herramienta

pedagógica el constructivismo que permite articular la interdisciplinariedad de las

diferentes áreas y la aplicación en el medio que nos desenvolvemos, para lo cual el

estudiante debe saber y saber hacer. Por lo cual la Institución se focaliza en que este debe:

 Comprender los conceptos y formas de proceder ante las diferentes disciplinas

inherentes a las Ciencias Naturales.

 Asumir con responsabilidad progresiva la comprensión de dichas Ciencias.

 Conocer y valorar críticamente los conocimientos y avances de las Ciencias

Naturales.

 Establecer un plan de estudio unificado que motiven el desarrollo en los estudiantes

de un pensamiento, crítico, reflexivo y analítico que generen actitudes y

comportamientos que conlleven al conocimiento y mejoramiento de su entorno.

 RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La institución cuenta con una serie de recursos que ayudan a fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje, discriminados de la siguiente manera:


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

RECURSOS HUMANOS: el personal que labora en la institución está altamente

comprometido con el que hacer de la misma, dando lo mejor de sí para el logro de los fines

propuestos por el MEN, y lo integran: docentes, administradores, personal de apoyo y otros

agentes educativos como son los padres de familia, médicos, microempresarios del sector,

entre otros.

El rol principal de este grupo es elaborar, coordinar, desarrollar y dar el aval para los

programas y proyectos planteados por el equipo docente, a la vez que, plantea sugerencias

para el mejoramiento de dicho desarrollo.

Los criterios de selección están dados por directrices del Ministerio de Educación Nacional

el manual de convivencia y participación democrática de la comunidad.

RECURSOS FÍSICOS: los implementos y espacios propios de la institución, que

complementan la labor docente para el logro de los objetivos propuestos son: biblioteca,

laboratorios, materiales didácticos (impresos, libros folletos), equipo y materiales

audiovisuales (imágenes fijas y videos), sala de informática entre otras. los anteriores,

sirven de apoyo para la indagación, aclaración, ilustración y verificación de conceptos

vistos en el área, como exploración de la información por parte de cada una de las

estudiantes que quieran complementar su auto formación.

 INTENSIDAD HORARIA

El área de ciencias naturales y educación ambiental (Etnociencia) presenta una intensidad

horaria de 15 horas en la básica primaria y 30 horas semanales en la básica secundaria y

media, las cuales se distribuyen de las siguientes asignaturas:

a. Ciencias Naturales
b. Medicina Wayuu
c. Biología
d. Físico/química
e. Física
f. Química
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

BASICA PRIMARIA

GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° T
ETNOCIENCIAS Y MEDICINA
CIENCIAS NATURALES 2 2 2 2 2
WAYUU (CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION AMBIENTAL) MEDICINA WAYUU 1 1 1 1 1
TOTAL, HORAS 3 3 3 3 3 15

BASICA Y MEDIA

GRADOS 6° 7° 8° 9° 10° 11° T


BIOLOGIA 3 3 3 2 1 1
ETNOCIENCIAS Y MEDICINA
FISICO
WAYUU 2 2 2 2
QUIMICA
(CIENCIAS NATURALES
FISICA 2 2
Y EDUCACION AMBIENTAL)
QUIMICA 2 2
TOTAL, HORAS 5 5 5 5 5 5 30

 EVALUACIÓN:

La evaluación es parte integrante e integradora del proceso global de la educación en todos

los niveles que incide en el sistema educativo y permite una valoración:

CONTINUA: Porque el estudiante debe ser evaluado en forma permanente y se debe

realizar al final de cada competencia desarrollada.

INTEGRAL: Que evalúe todos los procesos del desarrollo de los estudiantes, teniendo en

cuenta todas las dimensiones y ámbitos en que se desarrolle; implementar desde el

preescolar todos los tipos de evaluación, autoevaluación, coevaluación e integrar al padre

de familia a este proceso.

SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta todo lo normativo del MEN.

FLEXIBLE: respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, niña, adolescente y joven.

INTERPRETATIVA: para permitir al estudiante comprender e interpretar los contenidos.

El docente como orientador, retroalimentará el proceso de acuerdo con los resultados

obtenidos igualmente dándole la oportunidad al educando a que se exprese y aplique el

conocimiento, proporcionando así un clímax de entendimiento y comprensión.

PARTICIPATIVA: Integrar a toda la comunidad educativa en el proceso, padres de familia,

docentes y estudiantes; teniendo en cuenta los criterios que se deben desarrollar en todas las

competencias.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Propositiva- Argumentativa y cognitiva.

FORMATIVA: Educar en valores en la escuela y que lo refleje en todos los ámbitos donde

se desenvuelva.

En donde prevalece la realimentación frente al qué evaluar, por qué, para qué, cuándo,

cómo; dado que es un medio para aprender (conceptos, procedimientos y valoraciones) o

investigar el cómo cualificar la calidad de la educación impartida, por tanto, no es un fin en

sí misma.

Dado su carácter multidireccional, es menester la participación de los implicados a partir de

la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación; la evaluación interna, externa,

mixta, de acuerdo con el decreto 0230 del 11 de febrero del 2002.

Entre las técnicas e instrumentos se proponen la observación directa e indirecta, las pruebas

formales e informales aplicadas con sistematicidad, el observador, el anecdotario, el

portafolio, la carpeta, el diario del profesor, el informe pedagógico, el cuaderno viajero, las

fichas de seguimiento, los planes caseros, las tareas diferenciales, los juegos literarios, los

proyectos de desarrollo individual, los periódicos murales, las asambleas de grupo

(exposiciones, mesas redondas, debates, lluvia de ideas), informes de laboratorio, los

contratos pedagógicos, entre otros.

El estudiante logra comprender qué sabe y cómo lo sabe, estableciendo acciones para

aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a

pensar; orientando sus propios procesos cognitivos, combinando en sus aprendizajes,

información declarativa (qué, quién, cuándo), con información práctica (cómo) y

metacognitiva (con qué procesos, para qué objetivos, a partir de qué alternativas).

 ESCALA DE VALORACION:

1. La escala de valoración que regirá para toda la Institución Etnoeducativa será

numérica del 1.0 al 10.0 y las valoraciones se harán en cada una de las áreas o

asignaturas de la siguiente manera:

1.0 a 6.4 = Desempeño bajo

6.5 a 7.9 = Desempeño básico

8.0 a 9.0 = Desempeño alto


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

9.1 a 10.0 = Desempeño superior

2. Los desempeños de la escala de valoración tienen las siguientes definiciones:

 Desempeño superior: Cuando el educando alcanza del 91% al 100% de los

logros desarrollados en un determinado periodo. Se desempeña con un grado

de responsabilidad trascendente, dominio del conocimiento, actitudes y

valores acordes con la filosofía institucional, mostrando su capacidad para ir

más allá de lo exigido enriqueciendo su aprendizaje.

 Desempeño alto: Cuando el educando alcanza del 80% al 90% de los logros

desarrollados en un determinado periodo. El desempeño del estudiante es

sobresaliente; cumpliendo con sus compromisos, manejo del conocimiento y

relaciones interpersonales que se manifiestan en actitudes y valores.

 Desempeño básico: Cuando el educando alcanza del 65% al 79% de los

logros desarrollados en un determinado periodo. El esfuerzo del estudiante

le permite alcanzar los niveles mínimos previstos; sin embargo, requiere de

un mayor compromiso para mejorar su rendimiento.

 Desempeño bajo: Cuando el educando alcanza menos del 64% de los logros

desarrollados en un determinado periodo. El estudiante no alcanza los

niveles mínimos exigidos; incumple con sus compromisos, muestra

desinterés y su actitud es contraria frente a los aspectos relacionados con el

avance cognitivo y social.

3. Esta escala numérica equivaldrá a la escala nacional de desempeños Superior, Alto,

Básico y Bajo; por lo tanto los boletines que se entregan en cada periodo a los

padres de familia se expedirán con una valoración numérica y otra con el

equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro

y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que

tuvieron los estudiantes en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con

recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

4. La escala del informe final se expedirá en los certificados definitivos en dos

columnas, una numérica del 1.0 al 10.0 y la otra con el equivalente a la escala

nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

5. Este informe final será el promedio de los informes de cada trimestre en las distintas

áreas; las áreas constituidas por dos o más asignaturas su valoración corresponderá

al porcentaje asignado proporcionalmente, según la intensidad horaria, a cada una

de ellas, definidas por el Consejo Académico.

 ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

ACADÉMICAS

Teniendo en cuenta las dificultades presentadas por algunos estudiantes la institución

Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima plantea el siguiente plan especial de apoyo que

apunte a que todos los estudiantes alcancen los logros mínimos exigidos para la promoción

oportuna.

Este plan de apoyo debe ser presentado a los estudiantes con dificultades académicas. Es

importante que el docente indique las temáticas que se verán durante el período para que

con base en ellas puedan ser diseñadas las actividades de refuerzo.

Las actividades no deberán ser ajenas a los temas vistos con antelación.

 PROPUESTA PARA EL PLAN DE APOYO ESPECIAL PARA

ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS

 Cambio de las metodologías de evaluación:

 Pruebas de selección múltiple con única respuesta

 Apareamientos

 Preguntas de tipo falso / verdadero

 Selección múltiple con múltiple con única respuesta.

 Selección múltiple con múltiple respuesta. Una situación, que puede ser en forma

afirmativa o interrogativa. Cuatro opciones de respuesta. El estudiante puede

marcar más de una opción de respuesta, dependiendo de cuales considere válidas.

 Análisis de textos

 Composición de textos a partir de la temática trabajada

 Trabajo de campo: consulta, encuestas y su tabulación, actividades que beneficien a

otros miembros del grupo, elaboración de material didáctico…


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Mecanismos para el seguimiento

Los profesores que impartan el refuerzo educativo elaborarán una planilla en que se dé

cuenta del trabajo realizado. La planilla deberá estar compuesta por:

 Fecha de la elaboración

 Nombre del estudiante

 Nota por puntualidad y presentación

 Nota por sustentación

 Firmas del profesor y del estudiante

La evaluación constaría de los siguientes ítems:

 Trabajo individual y en casa con un valor del 30%

 Cumplimiento y buena presentación con un valor del 10 %

 Sustentación oral o escrita (a criterio del docente) con un valor del 60%

El trabajo de refuerzo será entregado al estudiante por tardar el viernes de la octava semana

(mitad de trimestre) del trimestre y la sustentación SEGÚN CRONOGRAMA DE AREA.

Quienes no cumplan con estos plazos definidos mantendrán la nota obtenida en el

transcurso del período. Los estudiantes que ameriten planes especiales de apoyo académico

obtendrán a lo sumo la nota de básico en el período.

Los talleres entregados a los estudiantes para su refuerzo deberán constar de:

 Nombre de la institución
 Fecha
 Área
 Grado
 trimestre
 Nombre del docente
 Temas vistos en el trimestre y que quieren de refuerzo
 Fecha de la devolución (solucionado)
 Condiciones de valoración
 Firmas del estudiante y acudiente

Ver anexo 1
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 El docente deberá entregar a coordinación una copia de la planilla de notas

obtenidas EN LOS REFUERZOS junto con una copia de las actividades planteadas

para la realización del taller y los puntos escogidos para la sustentación.

Ver anexo 2

NOTA: en la planilla deben aparecer todos los estudiantes que requieren de actividades

especiales de apoyo, aunque no las hayan realizado. Quienes aparecen en las planillas de

recuperación con nota inferior a básico deben coincidir con los que reprueben el área.

 En el transcurso de la 5ª. semana del período, realizar un corte de notas en la que

los docentes que sirven clases en un grupo alleguen al director de éste los

estudiantes que a la fecha están perdiendo la materia. Los directores citarán a

los acudientes de los estudiantes y les informarán la situación y las

oportunidades de ganar la materia en las 4 semanas siguientes, ya que la décima

es para los refuerzos. El docente puede reunir a los padres para informarles o

hacerles saber de la situación.

Ver anexo 3
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

(ANEXO 1) ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA ESTUDIANTES CON FALENCIAS ACADÉMICAS

FECHA____________ Área: ____________________________ Grado: _____ Trimestre: ________ Docente: ____________________________________

Temáticas por reforzar:


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividades

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de recepción del trabajo de los estudiantes: __________________________

Fecha de la sustentación: _______________________________

Condiciones de valoración:
Solución correcta de las actividades de refuerzo: ____ %
Presentación y puntualidad: ____%
Sustentación: _____%

Firmas
Estudiante____________________________________ Padre / madre_________________________________
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

(ANEXO 2) PLANILLA DE RECUPERACIÓN - NOTAS OBTENIDAS


Planilla de resultados de la aplicación del plan de apoyo a estudiantes con deficiencias académicas

FECHA____________ Área: ____________________________ Grado: _____ Trimestre: _____ Docente: ______________________________


VALORACIÓN
PUNTUALIDAD Y
ESTUDIANTE DEL TRABAJO SUSTENTACIÓN DEFINITIVA FIRMA DEL ESTUDAIANTE
PRESENTACIÓN
ESCRITO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_________________________ ____________________________
DOCENTE COORDINACION

(ANEXO 3) INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON DIFICULATADES ACADÉMICAS


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

QUINTA SEMANA DEL TRIMESTRE ______

Fecha en que se presenta el acudiente: _________________


Estudiantes Áreas con dificultades

Firmas:

PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

DIRECTOR DE GRUPO
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. “Evaluar para conocer, examinar para


excluir”. Edit. Morata, Madrid 2001.

FLORES O, Rafael. Evaluación, Pedagogía y Cognición. MC Graw Hill. Santafé de


Bogotá.

IAFRANCESCO V. Giovanni M. La Evaluación Integral y de los Aprendizajes


desde la perspectiva de una Escuela Transformadora: Contexto, concepto, enfoque,
principios y herramientas. Consultado el 10 de Julio de 2012. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 174388_archivo.pdf

IAFRANCESCO V. Giovanni M. La evaluación integral y del aprendizaje:


Fundamentos y estrategias. Serie Escuela Transformadora. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá. 2004

IAFRANCESCO V. Giovanni M. La Propuesta de Educación, Escuela Y Pedagogía


Transformadora EEPT una alternativa pedagógica contemporánea para América Latina.
Consultado el 10 de Julio de 2012. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/20721911/Educacion-y-Escuela-Transformadora-Ponencia-
Giovanni-M-Iafrancesco-V

Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior –ICFES.


Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá, Mayo 2007

Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior –ICFES.


Orientaciones para el examen de Estado de la educación media. ICFES SABER 11°.
Bogotá, D.C., segunda edición, febrero de 2011

MARTINEZ, Luis Alberto. MUTIS Luis Hernando. Y otra. La Dimensión Humana


de la Educación. Impresores Ángel 2002. San Juan de Pasto. Nariño.

Ministerio de Educación Nacional. Estándares para la Excelencia en la Educación.


Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 2002.

Ministerio de Educación Nacional. Interpretación y alcances de la ley 230, Serie


Documentos Especiales. Santafé de Bogotá. 2002.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales


y Educación Ambiental. Editorial Magisterio Santafé de Bogotá

MONDRAGON MARTINEZ, Cesar Humberto y otros. Serie Química. Ediciones


Santillana. Bogotá. 2001.

SARMIENTO PARRA, Fernando y otros. Vida Ciencia y Naturaleza 1. Ciencias


Naturales. PIME Editores. Cali. 1984.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PROYECTOS
TRANSVERSALE
S
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL (CLASIFICACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS) EN LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA.

‘’CREANDO CONCIENCIA AMBIENTAL’’

Presentado por:

DEPARTAMENTOS DE

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

EMPRENDIMIENTO

ARTISTICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

MANAURE – LA GUAJIRA

2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

+Debido a la falta de conocimiento del manejo de residuos sólidos y la ausencia de puntos

claves ecológicos, por parte del gremio estudiantil de la Institución Etnoeducativa Nuestra

Señora de Fátima, el plantel educativo es producto de contaminación de la misma, y

también en el aporte del embellecimiento.

JUSTIFICACIÓN

La contaminación, junto con el consumo de los recursos, son unas de las principales causas

de los problemas ambientales que actualmente atraviesa el planeta, puesto que es necesario

conocer las causas que producen la contaminación de los distintos medios, para que así las

actitudes de los estudiantes, y habitantes de la institución y personal aledaños al plantel

educativo, puedan ser orientados a no agravar dichos problema.

El departamento de ciencias naturales integrado por los docentes Luis Elainer Pana

Martínez y Miguel López Amaya, junto con el docente Carlos Manuel Mendoza de

artística, Luz Marina Magdaniel de emprendimiento y los estudiantes de 10° y 11°,

sensibilizaran al gremio estudiantil, de cómo clasificar los residuos sólidos y por ende su

respectiva reutilización de la misma, ya sea en el embellecimiento del plantel educativo y si

es posible la comercialización.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Sensibilizar y concientizar al gremio estudiantil de la institución etnoeducativa nuestra

señora de Fátima, en la clasificación y reutilización de los residuos sólidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Presentar charlas y dramatización del manejo de residuos sólidos en la institución

etnoeducativa nuestra señora de Fátima.

 Organizar comité ambiental en cada grado de la institución.

 Reutilizar algunos residuos sólidos para el embellecimiento de la institución.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se pretende concientizar al plantel educativo Nuestra Señora de

Fátima, con el fin de minimizar la contaminación de residuos sólidos, y para contribuir al

embellecimiento de la institución, con la reutilización de residuos plásticos, cartón, vidrio,

etc. Para esto se requiere la participación de los docentes encargados y diez estudiantes

entre 10° y 11°, los cuales han de capacitar juntos con los profesores a todo el gremio

estudiantil de la sede principal, por ende se han de distribuir por grupos de dos en cada

grado, conformando comités ambientales con los alumnos más destacado en el transcurso

del año.

Los integrantes desarrollaran actividades, como charlas, dramas, prácticas de manejos de

residuos sólidos y su respectiva clasificación, y reutilización en un periodo de tiempo de un

mes aproximadamente.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo este proyecto es fundamental manejar los siguientes conceptos de los

cuales surgen ciertas preguntas:

¿Qué es residuo? Los residuos son productos de desecho generados en las actividades de

producción o consumo que no alcanzan, en el contexto en el que son producidos, ningún

valor económico.

¿Qué es un residuo sólido? Cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no

tiene valor de uso directo para quien lo genera y por lo tanto, lo descarta.

¿Qué es reutilización? Acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada, es

utilizado directamente para su función inicial, o para alguna relacionada, sin adicionarle

procesos de transformación.

¿Qué es reciclaje? Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados

en nuevos productos o en materias primas básicas, y pueden incluir las operaciones de

separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y

comercialización.

REDUCIR: Evitar o minimizar la producción de residuos, usando racional y

eficientemente los recursos e insumos en nuestras actividades. REUTILIZAR: Es de volver

a los residuos su potencial de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin

requerir procesos adicionales de trasformación.

RECICLAR: Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como

materia prima o insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.

Residuo que podemos separar, que no sirve.

PAPEL Y CARTÓN

Papel impreso en blanco y Papel químico de fax, negro o color, revistas, directorios papel

con residuos telefónicos, Kraft, (sobres de orgánicos o aceites, manila), cartón corrugado,

carpetas servilletas, pañuelos, de archivo, cubetas de huevo, cajas papel celofán, papel de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

cartón, plegable (cajas de crema adhesivos, calcomanías, dental o cereales etc.) cuadernos,

papel plastificado, libros. Portadas de revistas, papel carbón y de fotografía, papel sanitario.

VIDRIO

Envases de alimentos y Espejos, bombillos, bebidas, botellas de vino, tubos fluorescentes,

gaseosa, jugos, envases de envases de productos cosméticos, cristalería y vidrio químicos

plano. (Medicamentos, agroquímicos).

PLÁSTICO

Bolsas plásticas secas Casetes, disketes, y limpias (empaques de súper icopor de empaque

mercado de alimentos y aseo), de alimentos, envases empaque de golosinas, cualquier de

productos empaque o elemento plástico químicos. Como cepillos, juguetes, estuches de

cd’s, baldes, mangueras e icopor de embalaje. Residuos de comida, otros Tetrapack

residuos de barrido, restos de cerámica, madera, residuos quirúrgicos, químicos o

sanitarios.

Clasificación y características de los residuos.

Los residuos son resultados de actividades domésticas, comerciales, industriales,

institucionales de prestación de servicios entre otros.

A continuación se presenta una clasificación de los residuos según la normatividad

ambiental vigente.

Residuos no peligrosos.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

 Biodegradables

 Reciclables

 Ordinarios e Inertes.

Residuos o desechos peligrosos.

En la figura N° 1 se presenta el esquema que facilita la identificación de los residuos

sólidos o desechos peligrosos, basados en la normatividad ambiental vigente que tiene en

cuenta la mayoría de los criterios de peligrosidad establecidos en el convenio de Basilea,

del cual Colombia es signataria desde el año 1995, mediante la ley 253. Dicho convenio fue
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

ratificado el 31 de diciembre de 1996 y entro en vigencia en Colombia desde marzo 31 de

1997.

Residuos Especiales

Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no

puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente por la persona

prestadora del servicio. Incluye los residuos producto de las actividades de corte de césped

y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; aquellos provenientes del barrido y

limpieza de vías y áreas públicas, y los residuos provenientes de actividades de

construcción y demás obras civiles.

Manejo Integral de Residuos.

El Manejo Integral de residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las

actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento,

transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final, importancia y

exportación de residuos peligrosos, no peligrosos y especiales que se realizan de manera

individual o interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que propendan por el

cuidado de la salud humana y el ambiente.

Reutilización

Consiste en retirar de los desechos un determinado material que puede ser nuevamente

utilizando en el estado en que se encuentra, o como materia prima para la elaboración del
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

mismo producto y de otros elementos, para la producción de vapor de agua, energía

eléctrica, o como combustible.

Almacenamiento: Es el deposito temporal de residuos o desechos en un espacio físico

definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento,

valoración, tratamiento y disposición final.

Aprovechamiento o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el

poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos, por medio de la

recuperación, el reciclado o la regeneración.

Residuos o desechos: Es cualquier objeto, materia, sustancia, elemento o producto que se

encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes,

cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlos

nuevamente en la actividad que lo generó.

Residuos o desechos peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas pueden

causar daños para la salud humana y el medio ambiente. Así mismo se consideran residuos

o desechos peligrosos, a los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contactos

con ellos.

El manejo de residuos sólidos y su respectiva clasificación es de suma importancia, la cual

está sujeta a leyes como:

 Ley 09 de 1979. Código sanitario nacional.

 Ley 99 de 1993. Ley madre medioambiental.

 Ley 142 de 1994. Régimen de los servicios públicos domiciliarios.

 Decreto 1713 de 2002. Gestión integral de residuos sólidos.

 GTC 24 Guía para la separación en la fuente y la recolección selectiva.

 Resolución 541 de 1994. El transporte de escombros y demás restos de obra civil.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

MATERIALES

 Embaces plásticos

 Embaces Vidrio

 Cartón

 Papel

 Tijeras

 Cartulinas

 Marcadores

 Bisturí o exacto

 Tres puntos ecológicos

 Canecas

 Escarapelas

 Plantas ornamentales

METODOLOGÍA

1. Paso.

Cinco estudiantes del grado decimo y cinco estudiantes de grado undécimo, junto con

los docentes del área de ciencia naturales capacitarán a todo el gremio estudiantil, de la

clasificación y manejo de los residuos sólidos, los cuales se distribuirán en grupos de

dos por cada grado en la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima.

2. Paso.

Escoger en cada grado alumnos de buen rendimiento, para conformar comités ambiental

que minimice la contaminación por los residuos sólidos y así mismo mantener el plantel

educativo limpio con la colaboración con las aseadoras.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

3. Paso.

Clasificar los residuos, para luego ser reutilizado en el embellecimiento de la institución

en la asignatura de artística, y por ende en la comercialización de estos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Grado


Socialización del planteamiento del problema, Justificación,

05/09/2018 objetivos del proyecto. 10, 11


Socialización del marco teórico, materiales, metodología y el

12/09/2018 cronograma de actividades del proyecto 10, 11


Capacitación del manejo y clasificación de los residuos

26/09/2018 solidos 6,7,8,9,10,11


03/10/2018 Conformación de comité ambiental 6,7,8,9,10,11
10/10/2018 Recolección y reutilización de los residuos solidos 6,7,8,9,10,11
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

ANEXOS

Resultados Esperados

Reutilización de residuos (Plásticos).


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL (CLASIFICACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS) EN LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA.

“EDUCACION SEXUAL”

Presentado por:

DEPARTAMENTOS DE

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

ETICA Y VALORES

CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

MANAURE – LA GUAJIRA

2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

La institución etnoeducativa nuestra señora de Fátima, de carácter oficial se encuentra

ubicada en el corregimiento de Aremasain (Manaure), atiende una población de 1512

estudiantes y ofrece los niveles de educación preescolar, básica y media, en jornada

matinal. El cuerpo de docentes está conformado por 70 profesores(as), 3 directivos y 5

auxiliares administrativos, 10 auxiliares de servicios generales. La mayor parte de la

comunidad educativa pertenece al estrato socioeconómico 0,1 y 2, cuya actividad

económica principal es el empleo informal.

2. NOMBRES Y ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO

Nereida Murgas(Rectora), Seilis Quintero( Coordinadora academica), Luis E.

Pana( Docente ciencias naturales), Miguel Lopez( Docente de ciencias naturales), Eider

Camargo(Docente de español), Nelvis Mendoza( Docente de ciencias sociales),Carlos

Mendoza( Docente de filosofía- religion), Victoria Arpushana( Docente de wayuunaiki),


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

3. JUSTIFICACIÓN

Toda educación en cualquiera de sus realidades debe propiciar la formación integral de la

persona. Es así como la educación para la sexualidad brinda herramientas conceptuales,

actitudinales, comunicativas, afectivas, que permitan a los niños, niñas, adolescentes,

adultos, padres de familia, tomar decisiones autónomas y responsables que enriquezcan su

proyecto de vida.

La sexualidad, como dimensión fundamental y natural de los seres humanos, es un tema

que se debe tratar con naturalidad, honestidad, respeto, cariño, teniendo su propio espacio

dentro del proceso educacional del niño, ya que hoy día las interferencias en este proceso

de aprendizaje, hacen que el niño esté cada vez más temprano expuesto a manifestaciones

severas e incomprensibles de la sexualidad. Es por ello que se hace necesario darle

continuidad al proyecto, ya que la nueva propuesta ofrece herramientas de identidad,

autonomía, participación y, a su vez desarrolla competencias en hombres y mujeres para

que construyan nuevas condiciones que propendan por la igualdad y equidad entre las

personas; reconocer el potencial para alcanzar una convivencia pacífica, la integración en la

diferencia, la participación en la sociedad y promoción de comportamientos culturales de

género equitativos para hombres y mujeres.

Por lo tanto en la INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE

FATIMA estamos en la obligación y el derecho de hablar de educación sexual lo cual esta

definido como un proceso educativo vinculado estrechamente a la formación de niños,

niñas y jóvenes, que les aporte elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el

desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad, y su objetivo básico es lograr la

identificación, la interaccion sexual del individuo, capacitarlo para que se cree sus propios

valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir una sexualidad sana y positiva.

Por consiguiente la población beneficiada con este proyecto transversal serán los

estudiantes de la INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

por que ellos son el futuro de nuestra sociedad wayuu.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Por ultimo el proyecto de educación sexual de la INSTITUCION ETNOEDUCATIVA

NUESTRA SEÑORA DE FATIMA se propone para:

• Dar cumplimiento a la norma del Ministerio de Educación Nacional.

• Rescatar y fomentar valores que enriquezcan el crecimiento integral de la persona.

• Proporcionar pautas de posible solución a los problemas de índole sexual que poseen los

niños y adolescentes de la etnia wayuu.

• Generar espacios de dialogo y comunicación entre los diversos integrantes de nuestra

comunidad educativa tomando como punto de partida la problemática sexual de la etnia

wayuu.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la

sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo, fomentando la salud en general y la

salud sexual en particular, guardando el debido respeto que se merecen las creencias y los

valores populares.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre-

mujer que permita la desaparición del sostenimiento del uno por el otro, basados en

los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.

 Promover modificaciones de la vieja estructura familiar de corte matriarcal, con el

fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la

pareja conyugal, propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la

autodeterminación de los miembros de la familia.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Lograr que de una manera consciente y responsable (no coercitiva) hombres y

mujeres decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando

adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad. Buscar la salud

sexual tanto física como mental.

 Procurar una toma de conciencia favorable hacia la educación sexual de

adolescentes y jóvenes, al igual que hacia el papel protagónico de las madres,

padres y educadores en dicho proceso.

 Orientar a la prevención del abuso sexual infantil, tomando como factor de

protección el fortalecimiento de la autoestima.

 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de informarse y actuar

para proteger a los menores.

 Vincular a profesionales que fortalezcan el proceso de prevención.

 Practicar la equidad de género promoviendo relaciones más armónicas, igualitarias

y justas.

 Reforzar conocimientos acerca de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su

prevención.

 Sensibilizar sobre la promoción del buen trato con amor y disciplina para el

desarrollo integral de niños.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

5. MARCO TEÓRICO

La conducta sexual humana a pesar de ser una función bio-sicológica, al necesitar del otro

para su expresión y originar los fenómenos de la reproducción y la socio demografía, deja

de ser un asunto individual para ingresar en el ámbito de los social y lo simbólico; por esta

razón a sido preocupación del Estado, el cual desde comienzos de la civilización ha

legislado en relación a esta materia y de la ética que ha impuesto los conceptos del bien y

del mal acerca de la sexualidad, dicho de otra manera, el ser humano ha construido una

serie de valores y de normas que codifican la vivencia de la sexualidad y que conocemos

como moral o ética sexual. Estos valores desde luego, se han ido modificando a través de la

historia y no siempre han coincidido en todas las sociedades en la misma época.

En lo referente a la Educación Sexual de sus hijos e hijas la familia debe tomar conciencia e

identificar sus expectativas sobre el Proyecto Pedagógico de Educación Sexual en la

Institución, así como también de los resultados que de el se esperan; esto facilitará la

cooperación eficiente con la Institución Educativa al respecto de sus creencias y valores

respetando siempre las de los demás.

La sexualidad evoluciono paralelamente a la maternidad. En la prehistoria se entendió

como simple impulso reproductivo, más tarde se mezclo con las creencias religiosas, sufrió

en el transcurso del tiempo innumerables persecuciones y represiones hasta que hoy en día,

la sociedad procura desarrollarla y entenderla de forma plena y racional.

El Ministerio de Educación Nacional consigno en la resolución No. 03353 del 2 de Julio de

1993 lo siguiente:

Artículo 1°: A partir del inicio de los calendarios académicos del años 1994, de acuerdo

con las políticas y siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, todos

los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de educación

preescolar, básica primaria, secundaria y media, realizaran con carácter obligatorio,

proyectos institucionales de Educación Sexual como componente esencial del servicio

público educativo. Los programas institucionales de Educación sexual no darán lugar a

calificaciones para efectos de la promoción de los estudiantes.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Artículo 2°: Por ser la sexualidad parte fundamental de la personalidad de todos los seres

humanos, que incide en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito

familiar, social y amoroso, la educación sexual, sólidamente fundamentada en los avances

de la ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una

formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de

la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre

las personas.

La educación sexual debe garantizar que el estudiante al término de su ciclo educativo:

 Comprenda el comportamiento sexual propio y el de los demás.

 Respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de si mismo y de

las demás personas.

 Tome conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el

nacimiento y dura toda la vida.

 Sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y el

ejercicio de la misma.

 Este preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y eventualmente

constituir una familia.

 Se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los momentos de

la vida y en todas las relaciones interpersonales.

 Asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el

placer y la comunicación con el otro.

 Sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier

edad, pero especialmente durante la adolescencia.

 Sea crítico con respecto a los modelos sexuales que se le presentan de otras culturas

y que le llegan a través de los medios de comunicación.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

 Tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales

como anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculinos y femeninos,

proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y

SIDA.

 Tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación

de la fertilidad humana.

 Asuma una actitud crítica frente a los estereotipos culturales de comportamientos

tanto femeninos como masculinos.

 Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de

discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad, e inicie un cambio de actitud en

relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista,

desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

Artículo 3°: La educación sexual deberá organizarse como un proyecto educativo

institucional que tenga en cuenta las características socioculturales de los estudiantes y su

comunidad. Dicho proyecto debe orientarse según lo establecido en esta resolución y en las

directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto; impartiéndose por mecanismos

distintos por los utilizados para la clase convencional. Se desarrollara como una actividad

organizada y estructurarse en torno a:

a) Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desarrollo, de tal manera

que en los niños se haga énfasis en la construcción de sus valores, en su identidad sexual y

en el desarrollo del afecto como factor fundamental de las relaciones interpersonales y en

los jóvenes contribuya a complementar el desarrollo de su autonomía, a desarrollar

conocimientos objetivos sobre la biología de la sexualidad y a reconocerla como aspecto

integral del conjunto de las relaciones sociales, con el fin de asumir responsablemente su

vida sexual.

b) El contexto sociocultural del establecimiento educativo, las características sociales y

culturales de la población y los problemas de sexualidad más comunes que se presentan en

el estudiantado y en la comunidad a la que pertenece el plantel.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

c) La articulación con contenidos curriculares relacionados con la sexualidad y con otros

programas que se desarrollen en la institución como lo del servicio social del estudiantado,

supervivir y promoción juvenil.

d) La disponibilidad de recursos humanos y físicos dentro y fuera del plantel. El proyecto

institucional de educación sexual podrá ejecutarse a través de seminario, talleres

organizados en módulos o similares que contemplen los aspectos biológicos, sicológicos y

sociales de la sexualidad, estructurados de acuerdo con técnicas vivenciales y que tengan la

flexibilidad necesaria de acuerdo con las características de la población.

6. METODOLOGÍA

Desde la Institución Educativa las pautas para el desarrollo de este proyecto son las

siguientes:

• El coordinador del proyecto y su grupo de colaboradores, designará la temática a

trabajar en cada periodo y los estudiantes que integran el comité de sexualidad

coordinados por los docentes colaboradores en cada sede, estarán encargados de

elaborar carteleras informativas a cerca de la temática en cuestión.

• Campañas de concientización semanales con la participación de profesionales en el

área de la salud y empresas patrocinadoras.

• Participación activa y decidida del orientador escolar en el desarrollo de los ejes

temáticos sobre sexualidad en los diversos grados de nuestra Institución.

• Talleres prácticos para cada tema en específicos, por grado.

• Apoyo incondicional de los demás docentes y de la parte directiva (Personal

administrativo, coordinadores y rector) de la Institución.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

6.1. ESTRUCTURA CURRICULAR

El proyecto de educación sexual se diseña a través de unos ejes que articulan las temáticas

y un énfasis los cuales se deben mantener a lo largo de su ejecución así:

6.1.1. EJES.

 LA PERSONA: Como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la

singularidad.

 LA PAREJA: Como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la

sexualidad.

 LA FAMILIA: Como núcleo socializador primario desde donde se construyen

valores, actitudes y comportamientos sexuales.

 LA SOCIEDAD: Como espacio socializador secundario desde donde se validan y

realimentan la cultura y los valores.

6.1.2. ÉNFASIS.

Un énfasis es la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de los contenidos en

cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los alumnos y sus

necesidades e inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros, es

cuestión de dar prioridad a un determinado aspecto para cada nivel.

GRADO QUINTO

• Ternura: Promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la

necesidad de contacto, cuidado y reconocimiento de si mismo y del otro.

GRADO SEXTO

• Dialogo: Formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas

con el otro, basado en el respeto y la comunicación.

GRADO SÉPTIMO

• Cambio: Aceptación del crecimiento, desarrollo y transformación personal a partir

de la vivencia consciente de tales procesos.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

GRADO OCTAVO

• Amor y Sexo: Enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo,

creativo y humanista.

GRADO NOVENO

• Responsabilidad: Preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y

éticas en relación con la vida sexual.

GRADO DECIMO

• Conciencia Crítica: Comprensión y análisis del entorno y del si mismo que

permita asumir juicios valorativos frete e a actitudes y comportamientos sexuales.

GRADO UNDÉCIMO

• Creatividad: Desarrollo de la capacidad de imaginar, inventar y recrear en el

contexto amoroso-sexual.

De igual forma, los espacios que se generan al interior de la Institución Educativa para

trabajar con los estudiantes, tienen que ser definidos como talleres y no como asignatura

tradicional puesto que los talleres, fomentan un proceso de construcción individual y

colectiva que posibilita el aspecto formativo; los talleres permiten la relación estudiante-

maestro en un ámbito lúdico, de dialogo, de participación e investigación que facilita el

desarrollo de los temas y la solución a preguntas o problemas.

Un taller a diferencia de una materia tradicional, se desarrolla en jornadas continuas, lo cual

garantiza centrar la atención y el interés de los participantes en el tema; es un trabajo más

intensivo que extensivo.

6.2. RECURSOS

6.2.1. FÍSICOS

• Sala de Audiovisuales.

• Planta física en general de la Institución Educativa incluyendo sus sedes.

6.2.2. INTELECTUALES

• Docentes a cargo del proyecto.

• Docentes de las diferentes áreas.


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

• Estudiantes participantes del proyecto.

• personal calificado.

6.2.3. DIDÁCTICOS

• Textos de Educación Sexual.

• Material fotocopiado (Una por estudiante para cada periodo académico).

• cartillas, rompecabezas, etc. (Material didáctico en general).

• Cartulinas.

• Vinilos.

• Pinceles.

• Escarcha.

• lápices, lapiceros.

• Marcadores.

• Colbón.

6.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividades Grados Responsables


Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Julio/2018 La Ternura Quinto  
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Julio/2018 Dialogo Sexto  
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Julio/2018 Cambio Séptimo  
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Julio/2018 Amor y Sexo Octavo  
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Agosto/2018 Responsabilidad Noveno  
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Agosto/2018 Pertenezco a un Grupo Social Decimo  
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION

Conciencia Critica
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Agosto/2018 Creatividad Undécimo  

También podría gustarte