Plan de Estudio Etnociencia
Plan de Estudio Etnociencia
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
DE
INSTITU
CIENCIA
CION
S
ETNOED
NATURA
UCATIV
LES Y
A
EDUCAC
NUESTR
IÓN
A
AMBIEN
SEÑORA
TAL
DE
FATIMA
ETNOCIE
NCIA
2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
MISIÓN INSTITUCIONAL
Somos una Institución Etnoeducativa que forma integralmente a los jóvenes wayuu con la
VISIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima se proyecta para el año 2020 como
una comunidad académica reconocida por su formación integral. Será una Institución líder,
modo su entorno socio cultural y económico sin perjuicios a sus tradiciones y costumbres.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
INTRODUCCIÓN
la materia inerte y los seres vivos en sus múltiples aspectos, niveles de organización y
se distinguen de otras ciencias empíricas por su objeto de estudio, que es el medio natural.
A lo largo de este último siglo, las Ciencias de la Naturaleza han ido incorporándose
contenidos de cultura científica, como una parte de la cultura en general, y que prepare las
comprender la realidad natural y poder intervenir en ella. Facilitar el acceso de los alumnos
naturales cotidianos, así como ayudarles a adquirir los instrumentos necesarios para indagar
futuro ciudadano. Para lograr este objetivo, la enseñanza del área debe estar enmarcada
con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes.
propios de la enseñanza de la ciencias naturales, y para que con ellos se puedan contrastar
potenciar la enseñanza de las ciencias naturales, para formar personas con espíritu
vida cotidiana, que lo lleven hacia el conocimiento del universo, los seres, los fenómenos y
las leyes naturales, aplicando para ello los pasos del método científico y sacando
JUSTIFICACIÓN
educando una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la
realidad. Esto quiere decir que su enseñanza no debe tener por meta transmitir a los
la naturaleza adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de plantear
positivos es decir, el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca que los
conocimientos sean partes del pensar, sentir y actuar del ser humano, busca concientizar en
adecuado de los recursos naturales y de la protección y respeto del medio para que se
mantenga en equilibrio.
conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos
culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender
los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy se hable del ser humano como especie
cultural y que pueda apropiarse de ese conjunto de conocimientos que le permiten ejercer
un control sobre su entorno, acompañado por una actitud de humildad que le haga ser
consciente de sus limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder
sobre la naturaleza puede tener. Es por esto por lo que las Ciencias Naturales como área
fundamental dentro del currículo tiene una gran responsabilidad en la formación integral de
las personas a fin de garantizarles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta dentro del
Proyecto Educativo Institucional, las cuales permiten establecer una relación directa con la
explicar las relaciones y los impactos de las ciencias y la tecnología en la vida del hombre,
la naturaleza y la sociedad. Además, debe ofrecer herramientas necesarias para hacer uso
Educativa Samaria, para que adopte frente a los seres vivos y los fenómenos naturales una
interpretar y así obtener respuestas a todas sus inquietudes, que desarrolle un alto nivel
ambiental de calidad y eficiencia, acorde con las últimas tecnologías, para que pueda suplir
necesidades más apremiantes y que conlleve a la formación del educando para que se pueda
Las ciencias naturales y la educación ambiental buscan que el alumno adopte frente a los
seres vivos y los fenómenos naturales, una actitud científica que los conduzca a planear
inquietudes.
científica del mundo a través del conocimiento objeto de la realidad, es decir que su
enseñanza no debe tener como fin transmitir a los alumnos un currículo de conocimiento si
no que adopten frente a los seres vivos y fenómenos naturales una actitud científica que los
interpretar las respuestas que estas les proporcionan. Las ciencias naturales buscan que el
sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano. En el aspecto ecológico el programa
recursos naturales y la protección del medio ambiente, ya que la salud es la resultante del
lo tanto, debe desarrollarse en forma vivencial y participativa para que el educando tome
ambiente en el cual hace parte de nuestro patrimonio nacional. Por lo tanto, todas las
actividades de aprendizaje funcionan como centro al alumno sin olvidar los intereses de la
comunidad de la cual forma parte. A través de las actividades propuestas el alumno debe
transformación.
deconstrucción. Con las nuevas teorías nacen conceptos y surgen nuevas realidades donde
las ideas iniciales entran a hacer parte del mundo de las “antiguas creencias”. El
propio de las ciencias y el desarrollo tecnológico, entre los procesos biológicos, químicos y
En el proceso infinito de multiplicación de las preguntas que Karl Popper, 1967 (citado por
MEN, 2006) llama “búsqueda sin término”, y que parece ser inherente a la naturaleza de la
aquellas concepciones que se tienen sobre el mundo y sus fenómenos. Estas explicaciones
sino, más bien, como un nodo de una red en continuo crecimiento, donde el estudiante
Históricamente, los errores en ciencias han sido puntos importantes en la búsqueda del
conocimiento, por lo que se convive con él permanentemente y no debe ser asumido como
ciencia puede contribuir a ampliar las concepciones de realidad y de verdad que manejan
Bacelar (Citado por Villamil, 2008), las cuales impiden una adecuada construcción del
conocimiento científico.
de las ciencias, se contribuye a modelar una nueva visión sobre el trabajo científico,
entendiéndolo, así como un producto humano y cultural en el cual todos pueden participar.
forma como éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras
historia de la disciplina.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico que le permita contar con una visión
integral del mundo Natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano
planeta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
vida en el planeta.
Crear técnica y tecnología como productos culturales que pueden y deben ser
PRE ESCOLAR
Guiar y estimular la formación científica desde una edad muy temprana con experiencias
BASICA
MEDIA
Compartir con otros sus inquietudes, sus maneras de preceder, sus nuevas visiones del
mundo, buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos
científicos, todo con lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como sociales.
MARCO LEGAL
NATURALES
Legislación vigente que se amparan las instituciones educativas para su eficaz desarrollo
demás.
Decenal de Educación.
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994,
Decreto 2247 de 1997, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del
Las bases del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental están determinadas por la
Ley general de Educación (115 de 1994) de la constitución Nacional: En el Artículo 80: “El
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. En el Artículo 67: “La Educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso
científico, tecnológico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de tal
manera que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
transferir la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país”. Decreto
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
Decreto 1860 de 1.994: por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1.994, en los
evaluación institucional. Capítulo I. Art. 2 y Art. 3. Plan de estudios. Ley 715 de 2001: Art.
5.-Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas
para la organización y prestación del servicio. Establecer las normas técnicas curriculares y
pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la
MARCO TEORICO
que no pueden competir en poder explicativo. Con nuevas teorías nacen nuevos conceptos
y surgen nuevas realidades y las viejas entran a ser parte del mundo de las “antiguas
se dice que el átomo es como un sistema solar en miniatura se establece una analogía en la
que el núcleo juega el papel de sol y los electrones juegan el papel de planetas. En esta
modelación del átomo se parte del supuesto de que se conoce bien la estructura y el
modelo o una metáfora entiende que esta semejanza es muy relativa y que hay que saber
interpretarla: cuando se habla del átomo como sistema solar muy pequeño, quien entiende
el modelo no preguntará por los satélites de los electrones, ni si en uno de ellos hay
atmósfera y vida.
Los modelos no sólo son una forma de expresar una realidad dada, sino que también
LA FISICA: Es la ciencia que estudia las propiedades de la Materia y las Leyes que
dichas acciones.
Contribuye a formar en el joven una comprensión científica del mundo a través del
conocimiento objetivo de la realidad. El aprendizaje generado desde el área no debe ser, por
tanto, una transmisión de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la
naturaleza se debe tener una actitud abierta y ser capaz de plantear interrogantes sobre la
En virtud de lo anterior, las ciencias naturales se interrelacionan con otras áreas del
conocimiento.
recursos; igualmente de asumir una actitud que permita prevenir situaciones que
impliquen riesgo ambiental por cuanto este riesgo atañe directamente al hombre.
misma.
MARCO CONTEXTUAL
departamento de La Guajira. La misma cuenta con una población estudiantil amplia la cual
Los estudiantes con que contamos y con base en la conducta de entrada presentan algunas
falencias como:
simplistas
información.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
es escaso.
es inadecuado y pobre.
12. La preparación académica, y sus creencias personales, les impide afrontar los
nuevos contenidos.
A pesar de las múltiples falencias presentadas, el perfil del estudiante que pretendemos
formar se presenta aquí desde las relaciones fundamentales de la persona, como son:
es importante destacar que el área de Ciencias Naturales y medio Ambiente tiene como
poblacional,) en donde se analiza la realidad social y cultural del sector. Como la salud
de los valores humanos fundamentales ya que estos deben darse en forma simultánea con el
aprendizaje de la ciencia, cualquiera que ésta sea y crear bases o fundamentos que
bioética e investigativa, que les permita contar con una teoría integral del mundo natural
condiciones de vida.
MARCO CONCEPTUAL
deconstrucción. Con las nuevas teorías nacen conceptos y surgen nuevas realidades donde
las ideas iniciales entran a hacer parte del mundo de las “antiguas creencias”. El
En el proceso infinito de multiplicación de las preguntas que Karl Popper, 1967 (citado por
MEN, 2006) llama “búsqueda sin término”, y que parece ser inherente a la naturaleza de la
aquellas concepciones que se tienen sobre el mundo y sus fenómenos. Estas explicaciones
sino, más bien, como un nodo de una red en continuo crecimiento, donde el estudiante
sido puntos importantes en la búsqueda del conocimiento, por lo que se convive con él
contribuir a ampliar las concepciones de realidad y de verdad que manejan los estudiantes
(concepciones en algunos casos absolutistas y totalitarias), para de esta manera atender a las
por Villamil, 2008), las cuales impiden una adecuada construcción del conocimiento
científico.
de las ciencias, se contribuye a modelar una nueva visión sobre el trabajo científico,
entendiéndolo, así como un producto humano y cultural en el cual todos pueden participar.
forma como éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
historia de la disciplina.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS
desarrollo del pensamiento crítico (Moreira, 2005), explicitando las relaciones de la ciencia
Ciencias Naturales y Educación Ambiental debe ser un acto comunicativo en el que las
construcción de una mejor sociedad en términos de calidad de vida. Para este proceso, el
maestro actúa como facilitador y mediador entre el conocimiento común del estudiante y el
Investigar sobre las situaciones de aula, implica también cuestionarse sobre la apropiación
cotidiana, hacia un manejo apropiado de los términos y conceptos inherentes a las ciencias
naturales, que son de uso regular en el lenguaje cotidiano. Esto requiere un proceso, un
trabajo paulatino que posibilite y amerite el uso de conceptos más precisos y tecnificados.
(MEN, 1998)
De igual manera, investigar con los estudiantes implica asumir una postura crítica del
trabajo en el aula y, lo que es aún más importante, del trabajo en el laboratorio. Formar en
ciencias no se reduce a demostrar principios y leyes que han sido asumidas con un estatus
DISEÑO CURRICULAR
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
Biología
1º - 11º
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Comprende que los seres SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA vivos se clasifican según Reconoce en su entorno los según temática, Análisis
sus características seres vivos y no vivos. de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se relacionan los seres desarrollo de talleres y
vivos con su medio? Clasifica los seres vivos explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, indagar, según el alimento que CW: y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar consumen Establece diferencias entre Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. LOS SERES VIVOS Y SU los seres bióticos y seres científicos, respecto al
APROXIMACION AL MEDIO Relaciona los seres vivos abióticos. tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO Disposición
para Cómo son y dónde viven las con los elementos de los
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza plantas medios que necesitan para Realización de prácticas Flexible.
abierta, parcial y Utilidad y cuidado de las plantas vivir PW: de laboratorio,
cambiante
del Compromisos personales y Resalta la importancia del Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO conocimiento sociales con el medio ambiente entorno para los seres vivos. áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS Características de los seres desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS vivos. Describe los cambios en el medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES Objetos inertes, semejanzas, desarrollo de otros seres Propositiva-
Diferencias. Clasificación. vivos. Apoyados en los Argumentativa y
horizontes institucionales cognitiva.
enmarcados en los
modelos pedagógicos, Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Identifico las partes de SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA las plantas y las Describe las partes de según temática, Análisis
relaciono con sus las plantas (raíz, tallo, de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se relacionan los seres vivos respectivas funciones. hojas, flores y frutos), desarrollo de talleres y
con su medio? así como las de explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, indagar, Identifica las animales de su entorno, y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar necesidades de los según características Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. LA NATURALEZA seres vivos y los observables (tamaño, científicos, respecto al
APROXIMACION AL Seres vivos, seres no vivos cambios que cubierta corporal, tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO Disposición para Ciclo de vida de los seres experimenta a lo largo cantidad y tipo de
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza vivos de su vida. miembros). Realización de prácticas Flexible.
abierta, parcial y Objetos naturales, objetos de laboratorio,
cambiante del creados por el ser humano Reconoce la Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO conocimiento Características de los seres importancia de CW: áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS vivos animales, plantas, Compara los elementos desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS Necesidades de los seres agua, aire y suelo para que componen los medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES vivos poder vivir. recursos naturales. Propositiva-
Característica de las Apoyados en los Argumentativa y
plantas y de los animales Explica cómo se horizontes institucionales cognitiva.
Alimentación de los seres organizan los seres PW: enmarcados en los
vivos vivos en el ambiente. Respeta los saberes de modelos pedagógicos, Formativa.
La flora, la fauna, el agua otras personas acerca de constructivista,
y el suelo de mi entorno Identifica varios tipos la naturaleza y propone conceptual y pedagógico
El clima de hábitats de nuestro estrategias para integral.
planeta conservarla.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Clasifica los seres vivos SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA por sus características Clasifica los animales según según temática, Análisis
fisiológicas y de el tipo de alimentación en de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Qué características tienen comportamiento. herbívoros, carnívoros, y desarrollo de talleres y
los seres vivos? omnívoros. explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, indagar, Identifica algunos y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar LAS PLANTAS cambios de las plantas y Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. Partes de la planta Y de los animales a los CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL clasificación de diferentes ambientes. Reconoce las características tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO Disposición para las planta de los seres vivos y los
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza Clasifica los seres vivos objetos haciendo uso de sus Realización de prácticas Flexible.
abierta, parcial y LOS ANIMALES. por sus características sentidos y establece de laboratorio,
cambiante del Características y fisiológicas y de semejanzas y diferencias Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO conocimiento Clasificación de los comportamiento. para clasificarlos. áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS animales. desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS Animales medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES invertebrados. PW: Propositiva-
Animales vertebrados. Respeta los saberes de otras Apoyados en los Argumentativa y
personas acerca de la horizontes institucionales cognitiva.
naturaleza y propone enmarcados en los
estrategias para conservarla. modelos pedagógicos, Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Clasifico los seres vivos, SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA identifico estados de la Caracteriza y clasifica los según temática, Análisis
materia y reconozco la recursos naturales y propone de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Dónde se ubican el Sol y la importancia de los estrategias para su desarrollo de talleres y
Luna? recursos naturales y conservación explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, indagar, propongo estrategias para y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar ENERGÍA. cuidarlos. Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. Transformación de la CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL energía. Clasifica las diferentes Identifica objetos que tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO Disposición para La energía en los seres formas de transmisión emiten luz o sonido.
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza vivos. energética. Realización de prácticas Flexible.
abierta, parcial y Las formas de energía: luz de laboratorio,
cambiante del y sonido. PW: Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO conocimiento Compara fuentes de luz, áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS EL SISTEMA SOLAR. calor y sonido y su efecto desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS sobre los seres vivos medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES El sol. Propositiva-
Los planetas. Apoyados en los Argumentativa y
Los satélites. horizontes institucionales cognitiva.
Las galaxias enmarcados en los
modelos pedagógicos, Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: LOS SERES VIVOS Y NO 1. Clasifica los animales SW: Explicación del docente Continua.
VIVOS CARACTERÍSTICAS teniendo en cuenta sus 1. Establece relaciones según temática, Análisis
DE LOS SERES VIVOS. características entre las características de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: de los seres vivos y el desarrollo de talleres y
CLASIFICACIÓN DE LOS ambiente donde explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, SERES VIVO. 2. Reconoce los habitan. y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, Reino mónera dominios de la naturaleza Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y Reino protista identificándose como uno científicos, respecto al
APROXIMACION AL trabajar en Reino hongo de ellos. CW: tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO equipo. El reino vegetal 2. Descubre a través de la
CIENTIFICO NATURAL El reino animal observación las Realización de prácticas Flexible.
Disposición 3. Explica la relación características propias de laboratorio,
para aceptar la EL MEDIO AMBIENTE. entre los seres y la de cada dominio. Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO naturaleza importancia de cada uno áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS abierta, parcial Ecosistemas. dentro de los ecosistemas. desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS y cambiante del Importancia de lo no vivo. PW: medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES conocimiento Los seres vivos en los 3. Explico la dinámica de Propositiva-
ecosistemas. un ecosistema teniendo Apoyados en los Argumentativa y
Principales ecosistemas en cuenta las horizontes institucionales cognitiva.
tropicales necesidades de energía enmarcados en los
y nutrientes de los seres modelos pedagógicos, Formativa.
vivos. constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Clasifico los seres vivos, SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA identifico estados de la Identifica las características según temática, Análisis
materia y reconozco la de la materia y la función de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo encontramos la materia importancia de los que desempeña cada uno de desarrollo de talleres y
en la naturaleza? recursos naturales y sus órganos. explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, indagar, propongo estrategias para y discusión de videos, Coevaluación y
comunicar y trabajar LA MATERIA cuidarlos. Portafolio con artículos Heteroevaluación
en equipo. Estados de la materia. CW: científicos, respecto al
APROXIMACION AL Cambios de estado de la Comprende la circulación Caracteriza y clasifica los tema. Sistemática.
CONOCIMIENTO Disposición para materia. de materia y energía que recursos naturales y propone
CIENTIFICO NATURAL aceptar la naturaleza ocurre en las cadenas estrategias para su Realización de prácticas Flexible.
abierta, parcial y EL CICLO DEL AGUA alimentarias. conservación. de laboratorio,
cambiante del Transversalidad en las Interpretativa.
MANEJO conocimiento El sol como fuente de áreas, Participación en el
CONOCIMIENTOS energía. PW: desarrollo del proyecto de Participativa.
PROPIOS DE LAS El día y la noche Reconoce las propiedades medio ambiente.
CIENCIAS NATURALES generales de la materia e Propositiva-
LA TIERRA Identifica las características Apoyados en los Argumentativa y
principales de la masa, el horizontes institucionales cognitiva.
Los movimientos de la peso y el volumen. enmarcados en los
tierra. modelos pedagógicos, Formativa.
Las capas de la tierra Identifico diferentes estados constructivista,
físicos de la materia. conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 3. Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROPIA: PREGUNTA Identifica cada una de SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA las funciones vitales Se interesa por conocer según temática, Análisis
de los seres vivos. la organización interna de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cuáles son los órganos que de los seres vivos. desarrollo de talleres y
permiten que el hombre realice Identifico en mi explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, funciones vitales? entorno objetos que Reconoce cada una de y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, cumplen funciones las funciones vitales de Portafolio con artículos Heteroevaluación
comunicar y similares a las de mis los seres vivos. científicos, respecto al
trabajar en FUNCIONES VITALES órganos y sustento la tema. Sistemática.
APROXIMACION AL
equipo. Alimentación comparación.
CONOCIMIENTO
Circulación CW: Realización de prácticas Flexible.
CIENTIFICO NATURAL
Disposición Respiración Diferencia cada uno Reconoce y representa de laboratorio,
para aceptar la Respiración de los órganos que los niveles de Transversalidad en las Interpretativa.
naturaleza Reproducción conforman los organización celular, áreas, Participación en el
MANEJO
abierta, parcial y sistemas del ser pluricelular y sistémico desarrollo del proyecto de Participativa.
CONOCIMIENTOS
cambiante del humano. de los seres vivos y medio ambiente.
PROPIOS DE LAS
conocimiento compara sus funciones Propositiva-
CIENCIAS NATURALES
Define la importancia con las de algunos Apoyados en los Argumentativa y
de los procesos que objetos cotidianos. horizontes institucionales cognitiva.
realizan cada uno de enmarcados en los
los sistemas que modelos pedagógicos, Formativa.
conforman el ser PW: constructivista,
humano. Comprende la conceptual y pedagógico
organización interna de integral.
los seres vivos,
relacionándola con sus
actividades y procesos
cotidianos.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 3. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. Explicar la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimentaria).
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 5. Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que poseen y reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre
ellas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasificar seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). Identificar los niveles de organización celular de los seres vivos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROPIA: PREGUNTA Se motiva por conocer la SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA clasificación de los seres Clasifico los seres según temática, Análisis
vivos. vivos en diversos tipos de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo se organizan los taxonómicos. desarrollo de talleres y
seres vivos? Se interesa por conocer los explicación, Observación Autoevaluación,
Identificar, diversos tipos de Identifica los reinos y discusión de videos, Coevaluación y
indagar, clasificación taxonómicas. existentes en la Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL comunicar y CRITERIOS DE naturaleza. científicos, respecto al
CONOCIMIENTO trabajar en CLASIFICACIÓN PARA Identifica las tema. Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL equipo. LOS SERES VIVOS. características de los
diferentes reinos de la CW: Realización de prácticas Flexible.
Disposición REINOS DE LA naturaleza. Reconoce los diferentes de laboratorio,
MANEJO para aceptar la NATURALEZA. sistemas de animales y Transversalidad en las Interpretativa.
CONOCIMIENTOS naturaleza Reconoce la organización plantas y explica sus áreas, Participación en el
PROPIOS DE LAS abierta, parcial y ORGANIZACIÓN interna y el funciones. desarrollo del proyecto de Participativa.
CIENCIAS NATURALES cambiante del INTERNA DE LOS SERES funcionamiento de los medio ambiente.
conocimiento VIVOS. órganos que poseen los PW: Propositiva-
animales y las plantas. Identifica y compara la Apoyados en los Argumentativa y
ÓRGANOS Y SISTEMAS organización interna de horizontes institucionales cognitiva.
DE PLANTAS Y los seres vivos. enmarcados en los
ANIMALES. modelos pedagógicos, Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
DBA: 6. Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar el ecosistema que me rodea y compararlo con otros. Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. Clasifico organismos en grupos taxonómicos
de acuerdo con las características de sus células.
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERCULTURALES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA Describir algunas teorías SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA que explican el origen Diferencia las diversas teorías según temática, Análisis
ENTORNO VIVO del Universo sobre el origen del universo, de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo podemos contribuir a comparando semejanzas y desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del lograr un equilibrio entre el Describir cómo está diferencias entre ellas. explicación, Autoevaluación,
APROXIMACION conocimiento. Reconozco en avance científico y conformado el Sistema Observación y discusión Coevaluación y
AL diversas células la presencia tecnológico y la naturaleza sin Solar. Explica cómo está organizado el de videos, Portafolio Heteroevaluación
CONOCIMIENTO de diferentes organelos. comprometer la supervivencia sistema solar con la ayuda de una con artículos científicos,
CIENTIFICO Indagar. Busco información de todos los seres vivos? Explicar diferentes secuencia gráfica. respecto al tema. Sistemática.
NATURAL en diferentes fuentes acerca teorías sobre el origen de
del origen del universo. TEORÍAS DEL ORIGEN la vida en la Tierra. Realización de prácticas Flexible.
Explicar. Explico el origen DEL UNIVERSO Y LA CW: de laboratorio,
del universo y de la vida a VIDA Explicar, la estructura de Describe las teorías sobre el Transversalidad en las Interpretativa.
partir de varias teorías. la célula y las funciones origen de la vida, realizando un áreas, Participación en
Comunicar. Comunico LA CÉLULA básicas de sus paralelo o comparativo entre ellas. el desarrollo del Participativa.
oralmente y por escrito el Organelos. componentes proyecto de medio
proceso de indagación y los Tipos de células Diferencia con una tabla ambiente. Propositiva-
resultados que obtengo, Asumir por convicción comparativa las células Argumentativa y
utilizando gráficas, tablas CICLO CELULAR su formación integral, la procariotas, eucariotas, vegetales Apoyados en los cognitiva.
entre otros. Mitosis cual le permite fortalecer y animales. horizontes
Trabajar en equipo. meiosis. su proyecto de vida y el institucionales Formativa.
Propongo respuestas a las de las personas que la enmarcados en los
preguntas y las comparo con rodean. PW: modelos pedagógicos,
las de otras personas y con REINOS DE LA Identifica las partes básicas de una constructivista,
las de teorías científicas. NATURALEZA célula y sus funciones a través de conceptual y
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA Analizar los sistemas SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA de órganos relacionados Conceptualiza los tipos de según temática,
ENTORNO VIVO con la nutrición en los nutrición autótrofa y Análisis de lecturas, Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo podemos descubrir seres vivos. heterótrofa, a partir de Consultas y desarrollo
qué alteraciones se explicaciones y lecturas de talleres y Autoevaluación,
APROXIMACION Uso comprensivo del producen cuando dejamos Describir los sistemas orientadas con el texto guía. explicación, Coevaluación y
AL conocimiento. Comparo de comer o cuando no lo de órganos asociados a Observación y Heteroevaluación
CONOCIMIENTO mecanismos de obtención de hacemos en forma la respiración en los CW: discusión de videos,
CIENTIFICO energía en los seres vivos. adecuada y seres vivos. Identifica el proceso de Portafolio con artículos Sistemática.
NATURAL Indagar. Busco información en responsable? nutrición en los humanos: su científicos, respecto al
diferentes fuentes acerca de las Asumir por convicción fisiología y anatomía, a través tema. Flexible.
principales enfermedades del NUTRICIÓN EN SERES su formación integral, de explicaciones,
sistema respiratorio humano. VIVOS. la cual le permite conceptualizaciones y una Realización de Interpretativa.
Explicar. Explico las funciones fortalecer su proyecto “carrera de observación” con la prácticas de laboratorio,
de los seres vivos a partir de las RESPIRACIÓN EN de vida y el de las temática asociada. Transversalidad en las Participativa.
relaciones entre diferentes SERES VIVOS. personas que la rodean. áreas, Participación en
sistemas de órganos. PW: el desarrollo del Propositiva-
Comunicar. Comunico Manifestar interés por Reconoce los nutrientes, la proyecto de medio Argumentativa y
oralmente y por escrito el aprender integrando en composición de los mismos y ambiente. cognitiva.
proceso de indagación y los su aprendizaje el uso sus funciones para una
resultados que obtengo, adecuado de la ciencia alimentación balanceada en el Apoyados en los Formativa.
utilizando gráficas, tablas entre y la tecnología. ser humano, por medio de la horizontes
otros. preparación de un menú y la institucionales
Trabajar en equipo. Propongo sustentación de sus enmarcados en los
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. Reconozco en diversos
grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA Analizar el SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA metabolismo de los Identifica con un mapa según temática, Análisis
ENTORNO VIVO seres vivos y la conceptual las diferencias de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Cómo los malos hábitos función homeostática entre Metabolismo, desarrollo de talleres y
alimenticios afectan mi que realiza. anabolismo y catabolismo. explicación, Autoevaluación,
APROXIMACION AL Uso comprensivo del homeostasis corporal? Observación y discusión Coevaluación y
CONOCIMIENTO conocimiento científico. Comparo Explicar la Reconoce por medio de de videos, Portafolio Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL mecanismos de obtención de SISTEMAS DE ÓRGANOS Y organización y el ejemplos el anabolismo y con artículos científicos,
energía en los seres vivos. FUNCIONES VITALES funcionamiento del el catabolismo y sus respecto al tema. Sistemática.
Circulación en los sistema excretor en los consecuencias sobre el
Indagar. Busco información en seres vivos. seres vivos y la organismo. Realización de prácticas Flexible.
diferentes fuentes acerca del importancia que tiene de laboratorio,
metabolismo de los seres vivos. MECANISMOS PARA en los procesos CW: Transversalidad en las Interpretativa.
OBTENER ENERGÍA EN EL vitales. Establece como se áreas, Participación en
Explicar. Explico la estructura de la REINO ANIMAL Y anabolizan o catabolizan el desarrollo del Participativa.
célula y las funciones básicas de sus VEGETAL Manifestar interés por carbohidratos, proteínas y proyecto de medio
componentes. Explico las funciones aprender integrando lípidos a través de lectura ambiente. Propositiva-
de los seres vivos a partir de las
relaciones entre diferentes sistemas METABOLISMO en su aprendizaje el del texto guía y extracción Argumentativa y
de órganos. Carbohidratos uso adecuado de la de ideas principales. Apoyados en los cognitiva.
Proteínas ciencia y la horizontes
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. Explico las funciones de los seres
vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA Relacionar las SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA características de la Define el concepto de según temática, Análisis
ENTORNO VIVO INTERCULTURAL: locomoción de los seres movimiento y sus objetivos de lecturas, Consultas y Integral
¿Qué efectos observo en la vivos a través de una desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del migración de distintos seres presentación en power explicación, Observación Autoevaluación,
APROXIMACION AL conocimiento científico. vivos respecto a la dinámica de Reconocer y explicar las point. y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO Establezco las adaptaciones los ecosistemas naturales? partes y el Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO de algunos seres vivos en funcionamiento del Con tabla comparativa científicos, respecto al
NATURAL ecosistemas de Colombia. TRANSPORTE A TRAVÉS DE sistema locomotor aborda el movimiento en tema. Sistemática.
humano. organismos unicelulares y
Indagar. Busco información MEMBRANA.
en diferentes fuentes acerca Medio hipertónico pluricelulares. Realización de prácticas Flexible.
Reconocer la
de la locomoción en los seres Medio isotónico importancia de la de laboratorio,
vivos. Medio hipotónico CW: Transversalidad en las Interpretativa.
locomoción para los Realiza en texto guía los
Explicar. Explico las distintos seres vivos. áreas, Participación en el
funciones de los seres vivos a LOCOMOCIÓN DE SERES talleres aplicativos
asociados a la locomoción desarrollo del proyecto de Participativa.
partir de las relaciones entre VIVOS. Manifestar interés por medio ambiente.
diferentes sistemas de órganos. en los seres vivos.
aprender integrando en Propositiva-
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo sistemas de órganos de
diferentes grupos taxonómicos.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Comprender y explica SW: Explicación del docente Continua.
los criterios utilizados Reconoce y diferencia los según temática, Análisis
ENTORNO VIVO ¿? para la clasificación tipos de caracteres de los de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: biológica e identifica seres según sus categorías desarrollo de talleres y
CARACTERÍSTICAS CELULARES los reinos en los que se taxonómicas, la circulación explicación, Observación Autoevaluación,
APROXIMACION AL Indagar DE LOS CINCO REINOS DE LA clasifican los seres y las excreciones tanto y discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO NATURALEZA vivos. como vertebrados he Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL Explicar Reino monera invertebrados. científicos, respecto al
Reino protista Identificar el tema. Sistemática.
Comunicar y Reino fungí funcionamiento del CW:
trabajar en equipo Reino Plantae sistema Circulatorio. En aplica los conocimientos Realización de prácticas Flexible.
Reino animal vertebrados he adquiridos para de laboratorio,
invertebrados. comprender como se Transversalidad en las Interpretativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDARES: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. Comparo
sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
MANEJO DE
CONOCIMIENTOS: PROPIA: PREGUNTA Comparar los sistemas de SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA defensa y ataque de algunos Identifica los principales según temática, Análisis de
ENTORNO VIVO animales y plantas en el elementos que conforman el lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿? aspecto morfológico y sistema nervioso el inmune y desarrollo de talleres y
fisiológico. endocrino y las funciones que explicación, Observación y Autoevaluación,
APROXIMACION AL Identificar SISTEMA INMUNE cumplen en los organismos discusión de videos, Coevaluación y
CONOCIMIENTO Analizar el mecanismo de Portafolio con artículos Heteroevaluación
CIENTIFICO NATURAL Indagar SISTEMA ENDOCRINO acción de las hormonas y el CW: científicos, respecto al tema.
de regulación de la Organiza y clasifica la Sistemática.
Explicar SISTEMA NERVIOSO secreción hormonal. información mediante Realización de prácticas de
Sentidos esquemas y gráficos laboratorio, Transversalidad Flexible.
Comunicar y Neurona Explicar el mecanismo de la en las áreas, Participación en
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
trabajar en equipo Impulso Nervioso transmisión del impulso PW: el desarrollo del proyecto de Interpretativa.
Sinapsis nervioso. Valora los aportes de la medio ambiente.
SNC ciencia, que han ayudado a Participativa.
SNP mejorar la calidad de vida de Apoyados en los horizontes
Sistema nervioso los seres humanos. institucionales enmarcados en Propositiva-
comparado los modelos pedagógicos, Argumentativa y
constructivista, conceptual y cognitiva.
pedagógico integral.
Formativa.
punto de vista Investigo y describo órganos que componen los científicos, respecto al tema.
microbiano y su LA NEURONA diversos tipos de sistemas orgánicos de control. Sistemática.
relación con el Impulso nervioso. neuronas, las comparo Realización de prácticas de
ambiente. entre sí y con circuitos PW: laboratorio, Transversalidad Flexible.
eléctricos. Relaciona el papel biológico en las áreas, Participación en
de las hormonas y las el desarrollo del proyecto de Interpretativa.
Analiza la estructura y neuronas en la regulación y medio ambiente.
el funcionamiento de coordinación del Participativa.
los sistemas de funcionamiento de los Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO NATURAL coordinación en seres sistemas del organismo institucionales enmarcados Propositiva-
vivos a partir de la en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
identificación de los constructivista, conceptual y cognitiva.
procesos neuronales y pedagógico integral.
los órganos implicados Formativa.
en la recepción de los
diferentes estímulos.
Reconoce el flujo Reconoce las adaptaciones seres vivos. discusión de videos, Coevaluación y
de energía en los CICLOS de los seres vivos, teniendo Portafolio con artículos Heteroevaluación
ecosistemas, así BIOGEOQUÍMICOS. en cuenta las Explico el concepto de científicos, respecto al tema.
como las características de los ecología relacionándolo con Sistemática.
consecuencias de la FLUJO DE ENERGÍA EN ecosistemas en que viven. sus vivencias y su entorno. Realización de prácticas de
acción humana LOS ECOSISTEMAS. laboratorio, Transversalidad Flexible.
sobre los recursos Explica a partir de casos CW: en las áreas, Participación en
naturales. los efectos de la Establece relaciones el desarrollo del proyecto de Interpretativa.
intervención humana entre los ciclos del medio ambiente.
APROXIMACION AL
(erosión, contaminación, Carbono y Nitrógeno Participativa.
CONOCIMIENTO
deforestación) en los ciclos con el mantenimiento Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO
biogeoquímicos del suelo de los suelos en un institucionales enmarcados Propositiva-
NATURAL
(Carbono, Nitrógeno) y del ecosistema. en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
agua y sus consecuencias constructivista, conceptual y cognitiva.
ambientales y propone PW: pedagógico integral.
posibles acciones para Propone acciones de Formativa.
mitigarlas o remediarlas. uso responsable del
agua en su hogar, en la
escuela y en sus
contextos cercanos.
Representa las intra-poblacionales para el como esenciales para la discusión de videos, Coevaluación y
relaciones que equilibrio de un ecosistema? supervivencia de los CW: Portafolio con artículos Heteroevaluación
se establecen organismos en un ecosistema, Interpreta científicos, respecto al tema.
entre los seres RELACIONES dando ejemplos. relaciones entre los Sistemática.
vivos y la INTERESPECÍFICAS E factores que Realización de prácticas de
influencia de INTRAESPECÍFICAS. Observa y describe constituyen un laboratorio, Transversalidad Flexible.
estas, en la características que le ecosistema y en las áreas, Participación en
conservación permiten a algunos reconoce las el desarrollo del proyecto de Interpretativa.
del equilibrio organismos camuflarse con el distintas clases de medio ambiente.
APROXIMACION AL
ecológico, entorno, para explicar cómo recursos naturales Participativa.
CONOCIMIENTO
identificando mejoran su posibilidad de en diversos Apoyados en los horizontes
CIENTIFICO
las acciones supervivencia. contextos. institucionales enmarcados Propositiva-
NATURAL
humanas que en los modelos pedagógicos, Argumentativa y
permiten la Describe y registra las PW: constructivista, conceptual y cognitiva.
decadencia o la relaciones intra e Establezco pedagógico integral.
conservación interespecíficas que le relaciones entre Formativa.
de los permiten sobrevivir como ser individuo,
ecosistemas. humano en un ecosistema. población,
comunidad y
ecosistema.
Físico/Química
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Uso comprensivo del PREGUNTAS Reconocer la importancia SW: Explicación del docente Continua.
conocimiento. Formulo PROBLEMATIZADORA del conocimiento Identifica las características según temática, Análisis
explicaciones posibles, con base en histórico de la química y de las diferentes etapas de lecturas, Consultas y Integral
el conocimiento cotidiano, teorías ¿Cómo podemos contribuir a la ciencia la construcción de teorías históricas de la Química. desarrollo de talleres y
y modelos científicos, para desde el conocimiento de su historia? dentro de esta disciplina explicación, Observación Autoevaluación,
contestar preguntas. científica. Realiza y propone y discusión de videos, Coevaluación y
¿Qué importancia tiene la química en experiencias prácticas y Portafolio con artículos Heteroevaluación
Indagar. Busco información en el tratamiento de las enfermedades que Describir los principales teóricas sobre los usos y científicos, respecto al
diferentes fuentes acerca de la se están presentandoactualmente? aportes que se realizaron aplicaciones de la química. tema. Sistemática.
historia de la química. a la química a través de la
historia. CW: Realización de prácticas Flexible.
Explicar. Explico algunos usos y HISTORIA DE LA QUÍMICA Identifica los principales de laboratorio,
ENTORNO
aplicaciones de la Química. Poseer una actitud instrumentos del Transversalidad en las Interpretativa.
FISICO
USOS Y APLICACIÓN DE LA positiva con los demás, laboratorio químico áreas, Participación en el
Comunicar. Comunico oralmente QUÍMICA trabajando desarrollo del proyecto de Participativa.
y por escrito el proceso de adecuadamente en equipo Diferencia las propiedades medio ambiente.
indagación y los resultados que LABORATORIO QUÍMICO y desarrollando hábitos químicas y físicas de la Propositiva-
obtengo, utilizando gráficas, tablas instrumentos de laboratorio, de respeto por las ideas materia por medio de Apoyados en los Argumentativa y
entre otros. reglas de laboratorio ajenas. ejemplos y situaciones de horizontes institucionales cognitiva.
la vida cotidiana. enmarcados en los
Trabajar en equipo. Propongo LA ÉTICA DE UN CIENTÍFICO. Manifestar interés por modelos pedagógicos, Formativa.
respuestas a las preguntas y las aprender integrando en su PW: constructivista,
comparo con las de mis aprendizaje el uso Determina algunas conceptual y pedagógico
compañeros adecuado de la ciencia y propiedades de la materia integral.
la tecnología. en una práctica de
laboratorio.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. Relaciono energía y movimiento. Verifico
relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA Explicar la organización, SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA estructura, funcionamiento e A través de una consulta la según temática, Análisis
importancia de los estudiante aborda el tema de de lecturas, Consultas y Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo relacionas estados de la ecosistemas naturales. relaciones ecológicas. desarrollo de talleres y
materia con la preparación de un explicación, Sistemática.
Uso comprensivo del alimento? Analizar las actividades Realiza una tabla Observación y discusión
conocimiento científico. antrópicas y su relación con comparativa entre relaciones de videos, Portafolio Flexible.
Caracterizo ecosistemas y analizo LA MATERIA los ecosistemas naturales). intraespecifica e con artículos científicos,
el equilibrio dinámico entre sus Propiedades generales de interespecificas y sus tipos. respecto al tema. Interpretativa.
poblaciones. la materia. Reconocer la importancia de
Indagar. Busco información en CW: Realización de prácticas Participativa.
los ecosistemas naturales Con un mapa mental aborda
diferentes fuentes acerca de los ESTADOS DE LA MATERIA para sociedad moderna. las diferencias entre cadenas, de laboratorio,
ecosistemas. Propiedades pirámides y redes tróficas de Transversalidad en las Propositiva-
Explicar. Describo y relaciono los Cohesión manifestar interés por los ecosistemas. áreas, Participación en Argumentativa y
ciclos del agua, de algunos Repulsión aprender integrando en su el desarrollo del cognitiva.
elementos y de la energía en los Forma proyecto de medio
ecosistemas. aprendizaje el uso adecuado Diseña distintas fichas
Comunicar. Comunico Volumen de la ciencia y la tecnología. gráficas para abordar los ambiente. Formativa.
oralmente y por escrito el ciclos biogeoquímicos
proceso de indagación y los ENERGÍA Asumir por convicción su presentes en la naturaleza. Apoyados en los
resultados que obtengo, Tipos de energía formación integral, la cual le horizontes
utilizando gráficas, tablas entre Relación con el permite fortalecer su PW: institucionales
otros. movimiento proyecto de vida y el de las Realiza exposiciones enmarcados en los
Trabajar en equipo. Propongo personas que la rodean. asociadas a las principales modelos pedagógicos,
respuestas a mis preguntas y las actividades antrópicas que constructivista,
comparo con las de otras afectan a los ecosistemas. conceptual y
personas y con las de teorías pedagógico integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
científicas.
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico y verifico las propiedades de la materia. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Relaciono energía y movimiento.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA Explicar cómo un SW: Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA número limitado de Identifica qué son los según temática, Análisis
INTERCULTURAL: elementos hace posible átomos, a través de lecturas de lecturas, Consultas y Integral.
¿Cómo describir la ubicación de la diversidad de la con referentes históricos desarrollo de talleres y
Uso comprensivo de conocimiento. los electrones en el átomo? materia conocida. sobre este concepto. explicación, Sistemática.
Describo el desarrollo de modelos que Observación y discusión
explican la estructura de la materia. MODELOS ATÓMICOS Interpretar Reconoce las diferencias de videos, Portafolio Flexible.
correctamente cada uno entre los modelos atómicos, con artículos científicos,
Indagar. Formulo preguntas específicas MASA ATÓMICA de los modelos a través de postulados de respecto al tema. Interpretativa.
sobre una observación o experiencia y atómicos y establecer John Dalton, Thomson,
escojo una para indagar y encontrar CARGA ELÉCTRICA diferencias entre ellos. Rutherford, entre otros. Realización de prácticas Participativa.
posibles respuestas. de laboratorio,
Asumir por convicción CW: Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
Explicar. Explico las principales su formación integral, Identifica las partículas áreas, Participación en y cognitiva.
diferencias entre los diferentes modelos la cual le permite subatómicas, a través de el desarrollo del
atómicos conocidos. fortalecer su proyecto videos y dibujos que proyecto de medio Formativa.
de vida y el de las representen protones, ambiente.
Comunicar. Comunico oralmente y por personas que la rodean. neutrones y electrones de un
escrito el proceso de indagación y los átomo. Apoyados en los
resultados que obtengo, utilizando Manifestar interés por horizontes
gráficas, tablas entre otros. aprender integrando en PW: institucionales
su aprendizaje el uso Diferencia los conceptos de enmarcados en los
5. Trabajar en equipo. Propongo adecuado de la ciencia masa atómica y peso modelos pedagógicos,
respuestas a las preguntas y las comparo y la tecnología. atómico, a partir de constructivista,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
con las de otras personas y con las de consultas, definiciones e conceptual y pedagógico
teorías científicas. interpretación integral.
ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.
DBA: 3. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPONENTES CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ENTORNO
FISICO PROPIA: PREGUNTA Clasificar materiales en Caracteriza una sustancia pura Explicación del docente Continua.
PROBLEMATIZADORA sustancias puras o mezclas. a partir de sus propiedades, según temática, Análisis
INTERCULTURAL: por medio de experiencias de de lecturas, Consultas y Integral.
¿Cómo identifico las diferencias de Asumir por convicción su laboratorio y situaciones desarrollo de talleres y
Uso comprensivo del conocimiento. la materia y su aplicación en los formación integral, la cual le cotidianas. explicación, Sistemática.
Clasifico materiales en sustancias experimentos o desarrollo de las permite fortalecer su Observación y discusión
puras o mezclas. tecnologías apropiadas dentro del proyecto de vida y el de las Establece semejanzas y de videos, Portafolio con Flexible.
entorno donde vivo? personas que la rodean. diferencias entre un elemento artículos científicos,
Indagar. Verifico diferentes métodos químico y un compuesto respecto al tema. Interpretativa.
de separación de mezclas. SISTEMAS HOMOGÉNEOS Y Manifestar interés por químico, por medio de talleres
HETEROGÉNEOS aprender integrando en su que impliquen la temática. Realización de prácticas Participativa.
Explicar. Explico algunos métodos aprendizaje el uso adecuado de laboratorio,
de separación de mezclas utilizados Sustancias puras de la ciencia y la tecnología. Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa
en la industria. Elementos Identifica los diferentes tipos áreas, Participación en el y cognitiva.
Compuestos Verificar diferentes métodos de mezclas, a través de desarrollo del proyecto
Comunicar. Comunico oralmente y Mezclas homogéneas y de separación de mezclas. situaciones cotidianas. de medio ambiente. Formativa.
por escrito el proceso de indagación y heterogéneas. Aplicar los diferentes
los resultados que obtengo, utilizando métodos de separación de Diferencia entre una sustancia Apoyados en los
gráficas, tablas entre otros. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE mezclas. pura y una mezcla, por medio horizontes
MEZCLAS. de un listado en el que se institucionales
Trabajar en equipo. Propongo tienen diferentes tipos de estas enmarcados en los
respuestas a las preguntas y las REPASO DE MEDIDAS Y USO sustancias. modelos pedagógicos,
comparo con las de DE MATERIALES DE constructivista,
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
Física y Química
10º - 11º
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Reconoce las propiedades SW: Explicación del docente Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA generales y específicas de Analiza las propiedades según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: la materia. físicas químicas de la de lecturas, Consultas y Integral.
INTERCULTURAL: ¿De qué estamos hechos? materia. desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS ¿De qué manera se pueden Ubica a los elementos en explicación, Observación Sistemática.
Explicación de separar las mezclas? la Tabla Periódica con Diferencia los tipos de y discusión de videos,
fenómenos. relación a los números materia. Portafolio con artículos Flexible.
APROXIMACION AL REPASO atómicos (Z) y másicos científicos, respecto al
CONOCIMIENTO Indagación. (A). CW: tema. Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL Sistemas homogéneos y Distingue los
Uso comprensivo del heterogéneos. Usa modelos y compuestos de las Realización de prácticas Participativa.
MANEJO conocimiento Métodos de separación de representaciones (Bohr, sustancias puras. de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. mezclas. Lewis) que le permiten Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS reconocer la estructura del Conoce y aplica los áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA GENERAL DE átomo y su relación con su diferentes tipos de desarrollo del proyecto de
LA TABLA PERIÓDICA. ubicación en la Tabla métodos de separación medio ambiente. Formativa.
Periódica. de mezclas.
Potencial de ionización Apoyados en los
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Describe los procesos de SW: Explicación del docente Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA las interacciones Compara las diferentes según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: químicas, basándose en reacciones químicas. de lecturas, Consultas y Integral.
INTERCULTURAL: ¿? relaciones cuantitativas. desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS explicación, Observación Sistemática.
Explicación de ESTEQUIOMETRIA. CW: y discusión de videos,
fenómenos. Balanceo de Establece relaciones y Maneja adecuadamente Portafolio con artículos Flexible.
APROXIMACION AL ecuaciones. cálculos estequiométricos las fórmulas para científicos, respecto al
CONOCIMIENTO Indagación. Reactivo limite y en a partir de una ecuación predecir resultados. tema. Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL exceso. química.
Uso comprensivo del Rendimiento de una Realización de prácticas Participativa.
MANEJO conocimiento reacción, pureza. PW: de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. Determina porcentajes de Predice resultados a Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS rendimiento y reactivo partir de análisis áreas, Participación en el cognitiva.
CIENCIAS NATURALES limite en las reacciones cuantitativo de las desarrollo del proyecto de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
PROPIA: PREGUNTA Aplica correctamente las SW: Explicación del docente Continua.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA leyes que rigen el Describe los fenómenos según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: comportamiento de los que se presentan en la de lecturas, Consultas y Integral.
INTERCULTURAL: ¿Por qué el comportamiento de gases para resolver vida cotidiana desarrollo de talleres y
PROCESOS QUIMICOS los gases ideales está enmarcado problemas relacionados relacionados con los explicación, Observación Sistemática.
Explicación de a unas leyes previamente con ellas. gases. y discusión de videos,
fenómenos. establecidas? Portafolio con artículos Flexible.
APROXIMACION AL Calcula la concentración científicos, respecto al
CONOCIMIENTO Indagación. GASES. de soluciones en unidades CW: tema. Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL Leyes de los gases. físicas y en unidades Evalúa las unidades de
Uso comprensivo del Ecuación combinada químicas. concentración química Realización de prácticas Participativa.
MANEJO conocimiento de gases ideales. para el estudio de la de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. Ecuación general de materia. Transversalidad en las Propositiva- Argumentativa y
PROPIOS DE LAS gases ideales. áreas, Participación en el cognitiva.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
DBA: 1. Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y segunda ley).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica; las expreso matemáticamente. Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y
longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
EJE GENERADOR,
COMPETENCIAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
PROCESOS O CONTENIDOS DESEMPEÑOS
INTERCULTURALES DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
COMPONENTES
CONOCIMIENTOS: sistema a partir del mecánica de una máquina a lecturas, Consultas y Integral.
INTERCULTURAL: ¿Cómo se puede generar trabajo mecánico partir de las relaciones entre desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS energía eléctrica a partir de un realizado y del calor el calor y trabajo mecánico explicación, Observación y Sistemática.
Explicación de campo magnético? transferido. mediante la segunda ley de discusión de videos,
fenómenos. la termodinámica. Portafolio con artículos Flexible.
APROXIMACION AL MECÁNICA CLÁSICA. Explica la primera ley de científicos, respecto al
CONOCIMIENTO Indagación. la termodinámica a partir CW: tema. Interpretativa.
CIENTIFICO NATURAL TERMODINÁMICA. de la energía interna de Explica, haciendo uso de las
Uso comprensivo un sistema, el calor y el leyes termodinámicas, el Realización de prácticas de Participativa.
MANEJO del conocimiento EVENTOS trabajo, con relación a la funcionamiento térmico de laboratorio, Transversalidad
CONOCIMIENTOS científico. ONDULATORIOS. conservación de la diferentes máquinas (motor en las áreas, Participación Propositiva-
PROPIOS DE LAS energía. de combustión, en el desarrollo del Argumentativa y
CIENCIAS NATURALES FLUIDOS refrigerador). proyecto de medio cognitiva.
Principio de Pascal Analiza y aplica ambiente.
Principio de Arquímedes conceptos PW: Formativa.
Ecuación de continuidad. hidrodinámicos e Define operacionalmente los Apoyados en los horizontes
hidrostáticos a la solución conceptos densidad, presión, institucionales enmarcados
de problemas teóricos y principio de pascal, en los modelos
prácticos. principio de Arquímedes y pedagógicos,
los aplica en la solución de constructivista, conceptual
problemas. y pedagógico integral.
MANEJO DE PROBLEMATIZADORA entre el modelo del Explica los campos según temática, Análisis
CONOCIMIENTOS: campo gravitacional y la electrostático, eléctrico y de lecturas, Consultas y Integral
INTERCULTURAL: ¿Qué factores influyen en el ley de gravitación magnético en relación con la desarrollo de talleres y
PROCESOS FÍSICOS campo magnético terrestre? universal. ley de gravitación universal. explicación, Observación Autoevaluación,
Explicación de y discusión de videos, Coevaluación y
fenómenos. Establezco relaciones Portafolio con artículos Heteroevaluación
APROXIMACION AL CIRCUITOS ELÉCTRICOS: entre campo gravitacional CW: científicos, respecto al
CONOCIMIENTO Indagación. en serie Y en paralelo. y electrostático y entre Observa experiencias que le tema. Sistemática.
CIENTIFICO NATURAL campo eléctrico y permiten formular preguntas
Uso comprensivo del CAMPO MAGNÉTICO. magnético. y relacionar sus conclusiones Realización de prácticas Flexible.
MANEJO conocimiento con los modelos, teorías y de laboratorio,
CONOCIMIENTOS científico. IMANES. Identifica, caracteriza y leyes científicas. Transversalidad en las Interpretativa.
PROPIOS DE LAS relaciona el campo áreas, Participación en el
CIENCIAS NATURALES FUERZA DE LORENTZ. eléctrico con la fuerza desarrollo del proyecto de Participativa.
eléctrica que experimenta PW: medio ambiente.
una carga. Asume con respeto la postura Propositiva-
crítica de sus compañeros Apoyados en los Argumentativa y
cuando muestra sus horizontes institucionales cognitiva.
resultados y conclusiones. enmarcados en los
modelos pedagógicos, Formativa.
constructivista,
conceptual y pedagógico
integral.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
METODOLOGÍA
naturales basado en una visión constructiva que permite a los alumnos, a partir de sus
acerca de los cambios que observan, en los objetos, plantas, animales y personas que les
rodea.
A fin de poner en práctica una metodología para la enseñanza del área que esté basada en
las nociones previas de los alumnos, el Docente en primer lugar debe ser mediador entre
esas ideas y los saberes que el alumno aprende y sobre todo que considere como los
aprende, contenidos conceptuales y procedí mentales, en segundo lugar, que el docente sea
no solo seleccionando los saberes pertinentes y más relevantes sino también, desarrollando
mejoren la calidad de vida de los individuos, familias, comunidades y por ende la sociedad.
Las estrategias metodológicas empleadas por el área para el desarrollo del plan de estudios
en el cual habita, despertando así su espíritu científico que lo lleven a dar explicaciones
donde priman actitudes de respeto y tolerancia no solo hacia sus compañeros sino también
Las acciones que permiten desarrollar estos propósitos institucionales son: Actividades
de medios audiovisuales. Mediante estas actividades los alumnos frente a las diferentes
alumnos analizar y buscar soluciones a todas las situaciones de su diario vivir mediante
estudiante debe saber y saber hacer. Por lo cual la Institución se focaliza en que este debe:
Naturales.
La institución cuenta con una serie de recursos que ayudan a fortalecer el proceso de
comprometido con el que hacer de la misma, dando lo mejor de sí para el logro de los fines
agentes educativos como son los padres de familia, médicos, microempresarios del sector,
entre otros.
El rol principal de este grupo es elaborar, coordinar, desarrollar y dar el aval para los
programas y proyectos planteados por el equipo docente, a la vez que, plantea sugerencias
Los criterios de selección están dados por directrices del Ministerio de Educación Nacional
complementan la labor docente para el logro de los objetivos propuestos son: biblioteca,
audiovisuales (imágenes fijas y videos), sala de informática entre otras. los anteriores,
vistos en el área, como exploración de la información por parte de cada una de las
INTENSIDAD HORARIA
a. Ciencias Naturales
b. Medicina Wayuu
c. Biología
d. Físico/química
e. Física
f. Química
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
BASICA PRIMARIA
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° T
ETNOCIENCIAS Y MEDICINA
CIENCIAS NATURALES 2 2 2 2 2
WAYUU (CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION AMBIENTAL) MEDICINA WAYUU 1 1 1 1 1
TOTAL, HORAS 3 3 3 3 3 15
BASICA Y MEDIA
EVALUACIÓN:
INTEGRAL: Que evalúe todos los procesos del desarrollo de los estudiantes, teniendo en
docentes y estudiantes; teniendo en cuenta los criterios que se deben desarrollar en todas las
competencias.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
FORMATIVA: Educar en valores en la escuela y que lo refleje en todos los ámbitos donde
se desenvuelva.
En donde prevalece la realimentación frente al qué evaluar, por qué, para qué, cuándo,
sí misma.
Entre las técnicas e instrumentos se proponen la observación directa e indirecta, las pruebas
portafolio, la carpeta, el diario del profesor, el informe pedagógico, el cuaderno viajero, las
fichas de seguimiento, los planes caseros, las tareas diferenciales, los juegos literarios, los
El estudiante logra comprender qué sabe y cómo lo sabe, estableciendo acciones para
metacognitiva (con qué procesos, para qué objetivos, a partir de qué alternativas).
ESCALA DE VALORACION:
numérica del 1.0 al 10.0 y las valoraciones se harán en cada una de las áreas o
Desempeño alto: Cuando el educando alcanza del 80% al 90% de los logros
Desempeño bajo: Cuando el educando alcanza menos del 64% de los logros
Básico y Bajo; por lo tanto los boletines que se entregan en cada periodo a los
tuvieron los estudiantes en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con
columnas, una numérica del 1.0 al 10.0 y la otra con el equivalente a la escala
5. Este informe final será el promedio de los informes de cada trimestre en las distintas
áreas; las áreas constituidas por dos o más asignaturas su valoración corresponderá
ACADÉMICAS
Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima plantea el siguiente plan especial de apoyo que
apunte a que todos los estudiantes alcancen los logros mínimos exigidos para la promoción
oportuna.
Este plan de apoyo debe ser presentado a los estudiantes con dificultades académicas. Es
importante que el docente indique las temáticas que se verán durante el período para que
Las actividades no deberán ser ajenas a los temas vistos con antelación.
Apareamientos
Selección múltiple con múltiple respuesta. Una situación, que puede ser en forma
Análisis de textos
Los profesores que impartan el refuerzo educativo elaborarán una planilla en que se dé
Fecha de la elaboración
Sustentación oral o escrita (a criterio del docente) con un valor del 60%
El trabajo de refuerzo será entregado al estudiante por tardar el viernes de la octava semana
transcurso del período. Los estudiantes que ameriten planes especiales de apoyo académico
Los talleres entregados a los estudiantes para su refuerzo deberán constar de:
Nombre de la institución
Fecha
Área
Grado
trimestre
Nombre del docente
Temas vistos en el trimestre y que quieren de refuerzo
Fecha de la devolución (solucionado)
Condiciones de valoración
Firmas del estudiante y acudiente
Ver anexo 1
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
obtenidas EN LOS REFUERZOS junto con una copia de las actividades planteadas
Ver anexo 2
NOTA: en la planilla deben aparecer todos los estudiantes que requieren de actividades
especiales de apoyo, aunque no las hayan realizado. Quienes aparecen en las planillas de
recuperación con nota inferior a básico deben coincidir con los que reprueben el área.
los docentes que sirven clases en un grupo alleguen al director de éste los
es para los refuerzos. El docente puede reunir a los padres para informarles o
Ver anexo 3
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
Actividades
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Condiciones de valoración:
Solución correcta de las actividades de refuerzo: ____ %
Presentación y puntualidad: ____%
Sustentación: _____%
Firmas
Estudiante____________________________________ Padre / madre_________________________________
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
_________________________ ____________________________
DOCENTE COORDINACION
Firmas:
DIRECTOR DE GRUPO
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
BIBLIOGRAFÍA
PROYECTOS
TRANSVERSALE
S
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
Presentado por:
DEPARTAMENTOS DE
EMPRENDIMIENTO
ARTISTICA
MANAURE – LA GUAJIRA
2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
claves ecológicos, por parte del gremio estudiantil de la Institución Etnoeducativa Nuestra
JUSTIFICACIÓN
La contaminación, junto con el consumo de los recursos, son unas de las principales causas
de los problemas ambientales que actualmente atraviesa el planeta, puesto que es necesario
conocer las causas que producen la contaminación de los distintos medios, para que así las
El departamento de ciencias naturales integrado por los docentes Luis Elainer Pana
Martínez y Miguel López Amaya, junto con el docente Carlos Manuel Mendoza de
sensibilizaran al gremio estudiantil, de cómo clasificar los residuos sólidos y por ende su
es posible la comercialización.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
INTRODUCCIÓN
etc. Para esto se requiere la participación de los docentes encargados y diez estudiantes
entre 10° y 11°, los cuales han de capacitar juntos con los profesores a todo el gremio
estudiantil de la sede principal, por ende se han de distribuir por grupos de dos en cada
grado, conformando comités ambientales con los alumnos más destacado en el transcurso
del año.
mes aproximadamente.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
MARCO TEÓRICO
Para llevar a cabo este proyecto es fundamental manejar los siguientes conceptos de los
¿Qué es residuo? Los residuos son productos de desecho generados en las actividades de
valor económico.
¿Qué es un residuo sólido? Cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso directo para quien lo genera y por lo tanto, lo descarta.
¿Qué es reutilización? Acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada, es
utilizado directamente para su función inicial, o para alguna relacionada, sin adicionarle
procesos de transformación.
¿Qué es reciclaje? Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados
comercialización.
PAPEL Y CARTÓN
Papel impreso en blanco y Papel químico de fax, negro o color, revistas, directorios papel
con residuos telefónicos, Kraft, (sobres de orgánicos o aceites, manila), cartón corrugado,
carpetas servilletas, pañuelos, de archivo, cubetas de huevo, cajas papel celofán, papel de
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
cartón, plegable (cajas de crema adhesivos, calcomanías, dental o cereales etc.) cuadernos,
papel plastificado, libros. Portadas de revistas, papel carbón y de fotografía, papel sanitario.
VIDRIO
PLÁSTICO
Bolsas plásticas secas Casetes, disketes, y limpias (empaques de súper icopor de empaque
sanitarios.
ambiental vigente.
Residuos no peligrosos.
Biodegradables
Reciclables
Ordinarios e Inertes.
del cual Colombia es signataria desde el año 1995, mediante la ley 253. Dicho convenio fue
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
1997.
Residuos Especiales
Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no
prestadora del servicio. Incluye los residuos producto de las actividades de corte de césped
y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; aquellos provenientes del barrido y
El Manejo Integral de residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las
Reutilización
Consiste en retirar de los desechos un determinado material que puede ser nuevamente
utilizando en el estado en que se encuentra, o como materia prima para la elaboración del
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos, por medio de la
cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlos
Residuos o desechos peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características
causar daños para la salud humana y el medio ambiente. Así mismo se consideran residuos
o desechos peligrosos, a los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contactos
con ellos.
MATERIALES
Embaces plásticos
Embaces Vidrio
Cartón
Papel
Tijeras
Cartulinas
Marcadores
Bisturí o exacto
Canecas
Escarapelas
Plantas ornamentales
METODOLOGÍA
1. Paso.
Cinco estudiantes del grado decimo y cinco estudiantes de grado undécimo, junto con
los docentes del área de ciencia naturales capacitarán a todo el gremio estudiantil, de la
2. Paso.
Escoger en cada grado alumnos de buen rendimiento, para conformar comités ambiental
que minimice la contaminación por los residuos sólidos y así mismo mantener el plantel
3. Paso.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXOS
Resultados Esperados
“EDUCACION SEXUAL”
Presentado por:
DEPARTAMENTOS DE
ETICA Y VALORES
CIENCIAS SOCIALES
MANAURE – LA GUAJIRA
2018
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
NIT: 900000193-8
DANE: 244560000240
RESOLUCION 233 DE 2011
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
SECRETARIA DE EDUCACION
1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Pana( Docente ciencias naturales), Miguel Lopez( Docente de ciencias naturales), Eider
3. JUSTIFICACIÓN
proyecto de vida.
que se debe tratar con naturalidad, honestidad, respeto, cariño, teniendo su propio espacio
dentro del proceso educacional del niño, ya que hoy día las interferencias en este proceso
de aprendizaje, hacen que el niño esté cada vez más temprano expuesto a manifestaciones
que construyan nuevas condiciones que propendan por la igualdad y equidad entre las
niñas y jóvenes, que les aporte elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el
identificación, la interaccion sexual del individuo, capacitarlo para que se cree sus propios
valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir una sexualidad sana y positiva.
Por consiguiente la población beneficiada con este proyecto transversal serán los
• Proporcionar pautas de posible solución a los problemas de índole sexual que poseen los
wayuu.
4. OBJETIVOS
salud sexual en particular, guardando el debido respeto que se merecen las creencias y los
valores populares.
Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre-
mujer que permita la desaparición del sostenimiento del uno por el otro, basados en
fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la
mujeres decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando
y justas.
prevención.
Sensibilizar sobre la promoción del buen trato con amor y disciplina para el
5. MARCO TEÓRICO
La conducta sexual humana a pesar de ser una función bio-sicológica, al necesitar del otro
de ser un asunto individual para ingresar en el ámbito de los social y lo simbólico; por esta
legislado en relación a esta materia y de la ética que ha impuesto los conceptos del bien y
del mal acerca de la sexualidad, dicho de otra manera, el ser humano ha construido una
como moral o ética sexual. Estos valores desde luego, se han ido modificando a través de la
En lo referente a la Educación Sexual de sus hijos e hijas la familia debe tomar conciencia e
Institución, así como también de los resultados que de el se esperan; esto facilitará la
como simple impulso reproductivo, más tarde se mezclo con las creencias religiosas, sufrió
en el transcurso del tiempo innumerables persecuciones y represiones hasta que hoy en día,
1993 lo siguiente:
Artículo 1°: A partir del inicio de los calendarios académicos del años 1994, de acuerdo
con las políticas y siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, todos
los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de educación
Artículo 2°: Por ser la sexualidad parte fundamental de la personalidad de todos los seres
las personas.
ejercicio de la misma.
Sea crítico con respecto a los modelos sexuales que se le presentan de otras culturas
SIDA.
de la fertilidad humana.
Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de
relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista,
comunidad. Dicho proyecto debe orientarse según lo establecido en esta resolución y en las
distintos por los utilizados para la clase convencional. Se desarrollara como una actividad
a) Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desarrollo, de tal manera
que en los niños se haga énfasis en la construcción de sus valores, en su identidad sexual y
integral del conjunto de las relaciones sociales, con el fin de asumir responsablemente su
vida sexual.
programas que se desarrollen en la institución como lo del servicio social del estudiantado,
6. METODOLOGÍA
Desde la Institución Educativa las pautas para el desarrollo de este proyecto son las
siguientes:
El proyecto de educación sexual se diseña a través de unos ejes que articulan las temáticas
6.1.1. EJES.
singularidad.
sexualidad.
6.1.2. ÉNFASIS.
cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los alumnos y sus
GRADO QUINTO
GRADO SEXTO
GRADO SÉPTIMO
GRADO OCTAVO
creativo y humanista.
GRADO NOVENO
GRADO DECIMO
GRADO UNDÉCIMO
contexto amoroso-sexual.
De igual forma, los espacios que se generan al interior de la Institución Educativa para
trabajar con los estudiantes, tienen que ser definidos como talleres y no como asignatura
colectiva que posibilita el aspecto formativo; los talleres permiten la relación estudiante-
6.2. RECURSOS
6.2.1. FÍSICOS
• Sala de Audiovisuales.
6.2.2. INTELECTUALES
• personal calificado.
6.2.3. DIDÁCTICOS
• Cartulinas.
• Vinilos.
• Pinceles.
• Escarcha.
• lápices, lapiceros.
• Marcadores.
• Colbón.
Conciencia Critica
Enfermedades de Transmisión sexual
Reconocimiento de mi Cuerpo
Pertenezco a un Grupo Social
Agosto/2018 Creatividad Undécimo