0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas161 páginas

Propuesta de Un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para Una Industria de Aditivos Químicos

Este documento presenta una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos para una industria de aditivos químicos. Inicialmente, realiza una descripción de la problemática de los residuos generados por la empresa y establece los objetivos e hipótesis de investigación. Luego, realiza un marco teórico sobre conceptos relacionados a residuos sólidos y su manejo. Posteriormente, detalla la metodología utilizada que incluye la caracterización y cuantificación de residuos, análisis del mercado de reciclaje

Cargado por

alcides mirnda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas161 páginas

Propuesta de Un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para Una Industria de Aditivos Químicos

Este documento presenta una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos para una industria de aditivos químicos. Inicialmente, realiza una descripción de la problemática de los residuos generados por la empresa y establece los objetivos e hipótesis de investigación. Luego, realiza un marco teórico sobre conceptos relacionados a residuos sólidos y su manejo. Posteriormente, detalla la metodología utilizada que incluye la caracterización y cuantificación de residuos, análisis del mercado de reciclaje

Cargado por

alcides mirnda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOGRÁFICA

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


PARA UNA INDUSTRIA DE ADITIVOS QUÍMICOS

Presentado por:
Jackeline Michelle García Pizarro

Tesina para optar el Título Profesional de:


INGENIERO GEÓGRAFO

LIMA - PERÚ
2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

1.1. Ubicación ........................................................................................................................... 13

1.2. Descripción de la Problemática ......................................................................................... 14

1.3. Formulación del Problema ................................................................................................ 16

1.3.1. Problema General ..................................................................................................... 16

1.3.2. Problemas Específicos .............................................................................................. 16

1.4. Justificación de la Investigación ........................................................................................ 16

1.5. Objetivos de la Investigación............................................................................................. 17

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................................ 17

1.5.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 19

2.1. Diagnóstico ........................................................................................................................ 19

2.1.1. Descripción del sitio................................................................................................... 19

2.1.2. Características generales naturales del sitio............................................................. 20

2.2. Antecedentes de la Investigación...................................................................................... 25

2.3. Bases Teóricas .................................................................................................................. 29

2.3.1. Residuos Sólidos ....................................................................................................... 29

2.3.2. Clasificación de los Residuos Sólidos ....................................................................... 29

2.3.3. Operador de Residuos Sólidos ................................................................................. 38

2.3.4. Manejo de los residuos sólidos ................................................................................. 39

2.3.5. Minimización de residuos sólidos .............................................................................. 42

2.3.6. Residuo cementicios ................................................................................................. 43

2.3.7. Impacto Ambiental ..................................................................................................... 43

2.3.8. Contaminación ambiental .......................................................................................... 43

2.3.9. Indicador Ambiental ................................................................................................... 43

2.3.10. Reaprovechamiento .................................................................................................. 43

2.3.11. Reciclaje .................................................................................................................... 44

2.3.12. Recuperación ............................................................................................................ 44

2
2.3.13. Reutilización .............................................................................................................. 44

2.3.14. Botadero .................................................................................................................... 44

2.3.15. Relleno Sanitario ....................................................................................................... 44

2.3.16. Gestión ...................................................................................................................... 45

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 46

3.1.1. Análisis de las actividades de la empresa................................................................. 48

3.1.2. Caracterización de los residuos sólidos generados .................................................. 48

3.1.3. Determinación de las características físicas de los residuos .................................... 52

3.1.4. Análisis del Mercado de Reciclaje de Residuos Sólidos ........................................... 53

3.1.5. Análisis costo-beneficio Económico y Ambiental del Manejo de Residuos .............. 54

3.1.6. Propuesta de manejo de residuos sólidos ................................................................ 54

RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................ 55

4.1. Resultados ......................................................................................................................... 55

4.1.1. Análisis de actividades de la empresa ...................................................................... 55

4.1.2. Resultados de la caracterización de residuos sólidos en la empresa. ..................... 59

4.1.3. Pesado de Residuos ................................................................................................. 65

4.1.4. Volumen de Residuos ............................................................................................... 70

4.1.5. Densidad de Residuos .............................................................................................. 75

4.1.6. Composición Física de Residuos en la empresa de aditivos químicos .................... 80

4.2. Producción de aditivos químicos versus generación de residuos reaprovechables,


residuos cementicios y residuos peligrosos ................................................................................. 82

4.2.1. Generación de big bag versus producción de aditivos químicos .............................. 84

4.2.2. Generación de pallets versus producción de aditivos químicos ............................... 85

4.2.3. Generación de plásticos de baja densidad versus producción de aditivos químicos 86

4.2.4. Generación de papel y cartón versus producción de aditivos químicos ................... 87

4.2.5. Generación de metales versus producción de aditivos químicos ............................. 88

4.2.6. Generación de residuos cementicios versus producción de aditivos químicos ........ 88

4.2.7. Generación de residuos líquidos peligrosos versus producción de aditivos químicos


89

3
4.2.8. Generación de residuos sólidos peligrosos versus producción de aditivos químicos
91

4.3. Resultado del Análisis del Mercado de empresas de prestadoras de servicios y


comercializadoras de residuos sólidos. ........................................................................................ 92

4.4. Resultado del Análisis Económico-Ambiental del reciclaje de residuos sólidos en la


empresa de aditivos químicos ...................................................................................................... 93

4.4.1. Residuos reaprovechables con potencial de comercialización ................................. 93

4.4.2. Proyección de residuos reaprovechados .................................................................. 95

4.4.3. Evaluación Económica .............................................................................................. 95

4.4.4. Evaluación Ambiental .............................................................................................. 108

4.5. Propuesta del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la empresa de aditivos
químicos ...................................................................................................................................... 111

4.5.1. Objetivos .................................................................................................................. 112

4.5.2. Alcance .................................................................................................................... 112

4.5.3. Equipo responsable ................................................................................................. 113

4.5.4. Gestión y Manejo de Residuos ............................................................................... 114

4.5.5. Segregación de residuos ......................................................................................... 115

4.5.6. Reaprovechamiento ................................................................................................ 117

4.5.7. Almacenamiento de Residuos Sólidos .................................................................... 121

4.5.8. Registros de la Gestión de Residuos Sólidos...................................................... 125

4.5.9. Recolección y transporte interno de los residuos al Almacén Central ................... 127

4.5.10. Recolección y transporte externo ............................................................................ 131

4.5.11. Tratamiento y disposición final ................................................................................ 133

4.5.12. Indicadores de desempeño ..................................................................................... 134

4.5.13. Capacitación del personal ....................................................................................... 138

4.5.14. Plan de Contingencias............................................................................................. 138

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 147

RECOMENDACIONES........................................................................................................... 149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 151

ANEXOS ................................................................................................................................. 154

4
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Cuadro de Coordenadas UTM ....................................................................................... 13


Cuadro 2.1 Propiedades alrededor de las instalaciones de la empresa de aditivos químicos ......... 20
Cuadro 2.2 Tipos de residuos domiciliarios ...................................................................................... 30
Cuadro 4.1 Estructuras dentro de la empresa. ................................................................................. 56
Cuadro 4.2 Identificación de residuos en la empresa de aditivos químicos ..................................... 59
Cuadro 4.3 Resultados de la Caracterización de Residuos Sólidos en la empresa de aditivos
químicos ............................................................................................................................................ 65
Cuadro 4.4 Volumen de Residuos Sólidos en la Empresa de aditivos químicos. ............................ 70
Cuadro 4.5 Densidad de residuos sólidos en la empresa de aditivos químicos............................... 75
Cuadro 4.6 Producción de Aditivos Químicos vs. Generación de Residuos Sólidos ...................... 82
Cuadro 4.7 Empresas Autorizadas para Manejo o Comercialización de Residuos ......................... 93
Cuadro 4.8 Precios de Venta de Residuos Reciclables en Lima...................................................... 94
Cuadro 4.9 Residuos a Reciclar en la empresa de aditivos químicos .............................................. 94
Cuadro 4.10 Residuos Reaprovechados según Grado de Concientización ..................................... 95
Cuadro 4.11 Valoración de Residuos Reaprovechables con 50% Concientización......................... 97
Cuadro 4.12 Valoración de Residuos Reaprovechables con 75% Concientización......................... 98
Cuadro 4.13 Valoración de Residuos Reaprovechables con 100% Concientización....................... 99
Cuadro 4.14 Ingresos en el Primer Año ............................................................................................ 99
Cuadro 4.15 Ingresos en el segundo año ....................................................................................... 100
Cuadro 4.16 Costos Evitados por Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos
Reaprovechables ............................................................................................................................ 102
Cuadro 4.17 Costos anuales de disposición final de residuos cementicios ................................... 104
Cuadro 4.18 Gastos por disposición de residuos peligrosos .......................................................... 106
Cuadro 4.19 Costos para la implementación del programa de “Segregación y Manejo en la Fuente”
......................................................................................................................................................... 107
Cuadro 4.20 Flujo de Caja del Programa de Segregación y Manejo de Residuos Sólidos ........... 108
Cuadro 4.21 Equivalencias ambientales por unidades recicladas de residuos .............................. 109
Cuadro 4.22 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Papel de Oficina .................................... 109
Cuadro 4.23 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Cartón ................................................... 110
Cuadro 4.24 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de PET ....................................................... 110
Cuadro 4.25 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Metales.................................................. 111
Cuadro 4.26 Técnicas de Minimización .......................................................................................... 114
Cuadro 4.27 Clasificación de Residuos en la empresa de aditivos químicos ................................ 116
Cuadro 4.28 Técnicas de Reaprovechamiento Actual de Residuos Sólidos .................................. 118

5
Cuadro 4.29 Tachos de 53L a en Área Administrativa ................................................................... 121
Cuadro 4.30 Contenedores de 120L en las Áreas operativas y el comedor .................................. 123
Cuadro 4.31 Contenedores en Almacenamiento Central ............................................................... 124
Cuadro 4.32 Frecuencia de recolección de residuos ................................................................... 129
Cuadro 4.33 Recolección y Transporte de Residuos Fuera de Instalaciones ................................ 132
Cuadro 4.34 Tratamiento y destino final de los residuos generados .............................................. 133
Cuadro 4.35 Indicadores de desempeño ........................................................................................ 135
Cuadro 4.36 Clasificación de los tipos de extintores ....................................................................... 144
Cuadro 4.37 Apoyo externo en caso de emergencias .................................................................... 146

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de ubicación del área de estudio ........................................................................... 14


Figura 3.1 Metodología de trabajo .................................................................................................... 47
Figura 3.2 Recorrido de la recolección de residuos sólidos no peligrosos ....................................... 50
Figura 4.1 Peso semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativas ..................................... 67
Figura 4.2 Peso semanal por tipo de residuo en el Comedor........................................................... 68
Figura 4.3 Peso semanal por tipo de residuo en las Áreas Operativas ............................................ 69
Figura 4.4 Volumen semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativas ............................... 72
Figura 4.5 Volumen semanal por tipo de residuo en el comedor ..................................................... 73
Figura 4.6 Volumen semanal por tipo de residuo en las áreas operativas ....................................... 74
Figura 4.7 Densidad semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativa ............................... 77
Figura 4.8 Densidad semanal por tipo de residuo en el comedor .................................................... 78
Figura 4.9 Densidad semanal por tipo de residuo en las Áreas Operativas ..................................... 79
Figura 4.10 Composición Física en peso (%) ................................................................................... 80
Figura 4.11 Composición Física en volumen (%) ............................................................................. 81
Figura 4.12 Generación de big bag versus producción de aditivos químicos ................................. 84
Figura 4.13 Generación de pallets versus producción de aditivos químicos ................................... 85
Figura 4.14 Generación de plásticos de baja densidad versus producción de aditivos químicos ... 86
Figura 4.15 Generación de papel y cartón versus producción de aditivos químicos....................... 87
Figura 4.16 Generación de metales versus producción de aditivos químicos ................................. 88
Figura 4.17 Generación de residuos cementicios versus producción de aditivos químicos ............ 89
Figura 4.18 Generación de residuos líquidos peligrosos versus producción de aditivos químicos.. 91
Figura 4.19 Generación de residuos sólidos peligrosos versus producción de aditivos químicos ... 92
Figura 4.20 Organigrama de responsabilidades ........................................................................... 113

7
RESUMEN

El manejo, almacenamiento y disposición inadecuada de los residuos sólidos


provenientes de las operaciones de las industrias químicas pueden producir
consecuencias negativas al medio ambiente, la salud de sus trabajadores y las
comunidades cercanas.

Por tal razón el presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de mejorar la
gestión de los residuos sólidos generados en una empresa dedicada a la
elaboración de aditivos químicos y de esta manera ayudar a proteger la seguridad
y salud de los colaboradores y minimizar los impactos ambientales causados por
los residuos en el entorno.

Durante el desarrollo de la investigación se realizó el diagnóstico de las


actividades llevadas a cabo en la empresa para conocer así el proceso de
generación y manejo actual de los residuos sólidos, luego se realizó el estudio de
caracterización para identificar los diversos tipos de residuos sólidos que se
encuentran durante el proceso de elaboración de aditivos químicos, así como de
otras actividades llevadas a cabo dentro de la empresa que pudieran influenciar en
la generación de residuos. Para tener información real de la cantidad de residuos
sólidos generados por la empresa, se realizó la recolección, segregación, pesado,
y determinación del volumen de residuos por un período de 08 días.

De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de gestión de
residuos sólidos y del estudio de caracterización, la empresa genera
semanalmente 4339.24 kg de residuos, equivalente a 22315.38 litros en volumen,
de los cuáles 79.39 kg fueron residuos peligrosos y 4319.85 kg de residuos no
peligrosos (residuos reaprovechables y comunes).

También se identificó el potencial de reciclaje y comercialización de residuos


reaprovechables, como el cartón, papel, plásticos de baja densidad, PET, big

8
bags, pallets de madera y metales y mediante la elaboración de un Análisis
Preliminar Económico-Ambiental del Manejo de Residuos se demostró los
beneficios económicos y ambientales que traería a la organización la
implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Dicho esto, se propuso un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que incluyera las
medidas necesarias para corregir las deficiencias e incrementar las buenas
prácticas de la empresa, el cual estuviera acorde con lo establecido en normativa
ambiental vigente, como la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos), el
D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos)

Finalmente, se determinó que la implementación del Plan de Manejo de Residuos


Sólidos proporcionara a la empresa durante el primer año de su desarrollo un
ingreso de S/1256.89 nuevos soles y a partir del segundo año los ingresos
alcanzaran los S/26155.20 nuevos soles anualmente.

Palabras clave: Residuos sólidos, Plan de Manejo de Residuos sólidos, Gestión


ambiental.

9
ABSTRACT

The handling, storage and improper disposal of solid wastes from the operations of
the chemical industries can have negative consequences on the environment, the
health of its workers and nearby communities.

For this reason the present research has been done with the aim of improving the
management of solid waste generated in a company dedicated to the development
of chemical additives and in this way help protect the safety and health of
employees and minimize environmental impacts caused by the waste in the
environment.

During the development of the investigation, a diagnosis was made of the activities
carried out in the company to know the process of generation and current
management of solid wastes. The characterization study was then carried out to
identify the various types of solid waste that are found during the process of
making chemical additives, as well as other activities carried out within the
company that could influence the generation of waste. To obtain real information
on the amount of solid waste generated by the company, the collection,
segregation, weighing and determination of the volume of waste was carried out for
a period of 08 days.

According to the results obtained from the research of the solid waste management
system and the characterization study, the company generates 4339.24 kg of
waste weekly, equivalent to 22315.38 liters in volume, of which 79.39 kg were
hazardous waste and 4319.85 kg of waste Non-hazardous (re-usable and common
waste).

Potential for recycling and commercialization of recyclable wastes, such as


paperboard, paper, low density plastics, PET, big bags, wood pallets and metals,
was also identified and a Preliminary Economic-Environmental Analysis of Waste

10
Management was prepared. Demonstrated the economic-environmental benefits
that would bring to the organization the implementation of an Integrated System of
Solid Waste.

The Solid Waste Management Plan was proposed that included the necessary
measures to correct the deficiencies and to increase the good practices of the
company, which was in accordance with what is established in current
environmental regulations, such as Law No. 27314 General Law Of Solid Waste),
the DS N ° 057-2004-PCM (Regulation of the General Law of Solid Waste)

Finally, it was determined that the implementation of the Solid Waste Management
Plan will provide the company during the first year of its development an income of
S / 1256.89 soles and from the second year revenues will reach S / 26155.20 soles
annually.

11
I. CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico ha generado nuevos desafíos en las empresas, los
cuales se relacionan con el manejo de residuos sólidos industriales, debido a
los costos que deben asumir las empresas por el adecuado manejo y
disposición final de los residuos, con el fin de minimizar su impacto al medio
ambiente.

La ley General de Residuos Sólidos N° 27314 busca establecer medidas para


el manejo adecuado de los residuos de gestión municipal y no municipal. Las
medidas están enfocadas en la reducción, reúso, reciclaje y/o comercialización
de los residuos; buscando de esta manera el reaprovechamiento máximo en
vez de disponerlos en rellenos sanitarios.

Es obligación de la industrias realizar el manejo y disposición adecuada de los


residuos sólidos que se generan producto de sus operaciones, es en virtud de
ello, que la presente tesina detalla una Propuesta para el Manejo de los
Residuos Sólidos generados en una empresa de aditivos químicos, con la
finalidad de mejorar el manejo de residuos generados, así como analizar su
viabilidad económica y beneficios ambientales además de cumplir con la
normativa ambiental vigente.

La información para la realización de las evaluaciones económicas y


ambientales ha sido brindada por el área de Sistema Integrado de Gestión de
la empresa de aditivos químicos.

12
Ubicación
La empresa es una Planta Industrial dedicada a la elaboración de Aditivos
químicos para la Construcción y Minería, ubicada el Jirón Plácido Jiménez
N°630, distrito de Cercado de Lima, provincia de Lima, región Lima. La Planta
ocupa un área de 4559.00 m2.

Cuadro 1.1 Cuadro de Coordenadas UTM

CUADRO DE COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE
A 281549.49 8668555.56
B 281591.33 8668513.38
C 281517.86 8668473.3
D 281493.70 8668529.49
Fuente: Elaboración propia

13
Figura 1.1 Mapa de ubicación del área de estudio

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de la Problemática
El crecimiento de la ciudad de Lima ha traído como consecuencia el desarrollo
de una serie de actividades económicas y ello la instalación de empresas
industriales, es un hecho real que la producción industrial aporta bienes,
servicios y empleos a la economía, pero a la vez también es una fuente
importante de contaminación y generación de residuos industriales.

De los residuos industriales, los considerados peligrosos han sido objeto de


estudio y atención mundial en los últimos años ya que representan amenazas
potenciales para la salud humana y del medio ambiente si no se les da un
manejo adecuado. Según (INEI, 2016) “Una inadecuada gestión ambiental de
residuos sólidos puede acarrear la propagación de agentes con altas cargas
patógenas (vectores), lo que conllevaría la aparición de enfermedades,
además los efectos que producen los residuos sólidos en el medio ambiente,

14
se pueden apreciar en: la atmósfera, el suelo, el agua y en la flora y fauna. La
contaminación atmosférica por parte de los desechos se produce a través del
metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), los cuales son gases que
contribuyen al calentamiento global (efecto invernadero), los cuales se
originan a partir de la quema indiscriminada de basura. Con respecto al suelo
y la geomorfología ella se ve afectada por el desecho de pilas, baterías,
herbicidas, pesticidas, aceites, grasas, metales pesados y ácidos, estos
residuos son los responsables de la alteración de los componentes físicos,
químicos y de fertilidad del suelo. En lo que concierne al agua, en especial
aquella que es fuente de abastecimiento para el consumo humano, se ve
afectada por el vertimiento de aguas residuales o materia orgánica la cual
reduce los niveles del oxígeno disuelto e incrementa la cantidad de nutrientes
dando paso a la eutrofización (crecimiento acelerado de fitoplancton a causa
del exceso de nutrientes). Finalmente el efecto biótico de los residuos sólidos
comprende a la flora y fauna de un ecosistema lo cual a su vez pone en
peligro el sustento alimenticio de la población”.

Las cantidades de residuos peligrosos generados son relativamente bajas, si


se considera la generación de los demás residuos; según (do Amaral Filho,
1989) “Se estima que un 10% de los residuos industriales del Perú pueden ser
considerados como peligrosos. Comparándose la generación de residuos
industriales con los residuos domésticos, esta última es mucho mayor. El
problema radica en que aquellos residuos deben ser eliminados según su
peligrosidad, empleándose para ello instalaciones especializadas y
siguiéndose un control estricto”

Aparte de los potenciales efectos en los seres humanos y el medio ambiente,


los residuos representan ineficiencias en la producción industrial, estos
aumentan los costos operacionales de las empresas ya que éstas deben
pagar por su manejo adecuado hasta la disposición final ya sea en rellenos

15
sanitarios, si son residuos no peligrosos o rellenos de seguridad para los
residuos peligrosos.

Al problema de la generación de residuos industriales también debe sumarse


que existe en la actualidad una deficiente supervisión y control de la gestión
de residuos del sector industrial causada en gran parte por las restricciones
presupuestales y la fallas de capacidad técnica, en materia de contar con los
suficientes recursos humanos especializados para realizar la supervisión en
campo de la gestión de residuos industriales de las empresas.

Formulación del Problema


Problema General
• ¿Cómo la implementación de un Programa de Manejo de
Residuos Sólidos podría prevenir, controlar y minimizar los
riesgos a la salud y al ambiente, además de generar un
beneficio económico en una empresa de aditivos químicos?

Problemas Específicos
• ¿Cuáles son los tipos de residuos que se generan en la
empresa de aditivos químicos?
• ¿Cuál es la relación entre la cantidad producida de aditivos
químicos con la cantidad generada de residuos peligrosos en la
empresa de aditivos químicos?
• ¿Qué propuesta se puede formular para que la empresa de
aditivos químicos mejore su gestión en el manejo de residuos
sólidos?

Justificación de la Investigación
Actualmente las industrias son generadoras de grandes volúmenes de
residuos sólidos siendo así fuentes de potenciales de impactos negativos al
medio ambiente y a la salud de sus trabajadores, debido a ello las empresas

16
han comenzado a preocuparse por la cantidad de residuos que generan y han
empezado a implementar medidas de adecuación en las diferentes etapas del
proceso de producción, almacenamiento y disposición de los residuos
generados en sus instalaciones.

Como parte de la Gestión de Residuos Sólidos, la empresa de aditivos


químicos elaboró en el año 2012 un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, sin
embargo hasta la fecha no se ha realizado un estudio de caracterización de
los residuos sólidos generados en sus instalaciones, lo que ha derivado en
que no se realice correctamente la segregación en la fuente y el
almacenamiento temporal de los residuos, trayendo como consecuencia una
disposición final inadecuada de los residuos sólidos.

Es por ello que surge la iniciativa de realizar el presente trabajo que contempla
la caracterización de los residuos generados en la empresa de aditivos
químicos para así poder formular una nueva propuesta del Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, que sirva como un instrumento que oriente a la gestión
integral de los residuos generados por las operaciones de la planta,
convirtiéndose de esta manera la empresa reconocida como responsable en el
país, cumpliendo con un compromiso social y ambiental disminuyendo la
cantidad de residuos que son dispuestos en los rellenos sanitarios/seguridad y
preservando la seguridad y salud de sus colaboradores.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos para la
empresa de aditivos químicos con la finalidad de mejorar la gestión de los
residuos sólidos provenientes de las actividades de la empresa, proteger la
seguridad y salud de los colaboradores así como minimizar los impactos
ambientales causados por estos en el entorno, generando una rentabilidad
económica a la empresa.
17
Objetivos Específicos.
• Realizar un diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos
generados en la empresa de aditivos químicos.
• Caracterizar y cuantificar los residuos sólidos generados en las
actividades de la empresa.
• Establecer una relación entre la cantidad producida de aditivos químicos y
la cantidad de residuos peligrosos generados.
• Elaborar una propuesta para mejorar el manejo de residuos desde la
etapa de la generación, almacenamiento hasta su disposición final.

18
II. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Diagnóstico
Descripción del sitio
Características del sitio y de sus alrededores
La empresa ocupa una área de aproximadamente 4559.00 m2 y localizado en
una Zona de Reglamentación Especial (ZRE) mediante ordenanza de Lima
metropolitana N° 893-MML. El predio está rodeado mayoritariamente por
industrias, al Norte se ubica un Cementerio y la Metalurgia Peruana S.A. -
MEPSA, al Sur la Unión de Concreteras S.A – UNICON, al Oeste la Central
Santa Rosa de EDEGEL S.A y también UNICON y al Este se encuentran
viviendas. Asimismo, a 950 m al oeste del predio se encuentra el río Rímac.
La proximidad con la zona residencial de densidad media acorde a la
jurisdicción del Distrito dista en 1,5 km.

Uso Actual de la Propiedad


En la actualidad el terreno de 4559.00 m2es utilizado para la fabricación de
productos químicos de construcción, además de aditivos para hormigón,
construcción subterránea y entre otras soluciones constructivas.

Descripción de las estructuras, carreteras y otras mejoras en el


Sitio
Las instalaciones de la empresa están distribuidas en la Planta de producción
de aditivos líquidos. El principal proceso está basado en el mezclado y
homogenización de materia prima en líquido para obtener como producto
aditivos de construcción entre otros productos finales que mejoran las
características de los materiales de construcción.

Usos Actuales de los Predios Colindantes

19
El sitio está localizado en una zona de tratamiento especial 3 según
Ordenanza Municipal 893 del 20 de Diciembre 2005. Anteriormente al año
2000 se presume que hayan sido tierras de cultivos así como también otras
áreas descampadas utilizadas como estacionamiento de vehículos pesados y
de almacén. Se presume puesto que se puede visualizar en las imágenes
satelitales de ese año y por información recibida de uno de los colaboradores
de mayor antigüedad en la planta. Hoy en día se encuentran empresas
consolidadas y cementerios. Las propiedades que rodean el sitio de la
empresa se muestra en la tabla siguiente.

Cuadro 2.1 Propiedades alrededor de las instalaciones de la empresa de


aditivos químicos

PROPIEDADES DE LOS ALREDEDORES AL SITIO DE ESTUDIO


Norte Metalurgia Peruana S.A. – MEPSA y el
Cementerio Padre Eterno
Este Zona Residencial de Densidad Media
Oeste UNICON S.A y Central Térmica Santa Rosa de
EDEGEL S.A.
Sur UNICON S.A.
Fuente: Elaboración Propia

Características generales naturales del sitio


Suelo y geología
Según el Instituto Geográfico Nacional Minero Metalúrgico, el afloramiento
más antiguo pertenece a la formación Arahuay del lado Este (borde occidental
andino) conteniendo calizas intercaladas con volcánicos; y el grupo Puente
Piedra del lado Oeste, con volcánicos piroclásticos, lavas andesíticas y
secuencias arcillosas, habiéndose diferenciado varias formaciones al Norte de
Lima. En el sector costanero estas rocas fueron cubiertas durante el Cretáceo
inferior por un ciclo sedimentario clástico, conocido como Morro Solar;

20
mientras que al Norte de Lima, probablemente los focos volcánicos
continuaban su eyección de lavas y piroclásticos. Los mismos han sido
relevados como Volcánico Yangas. En el grupo Morro Solar destacan niveles
de cuarcita en la formación Salto del Frayle, lutitas oscuras, carbonosas con
areniscas en la formación Herradura y cuarcitas con areniscas y niveles
lutáceos en la formación Marcavilca, y en la formación Yangas, lavas
andesíticas masivas.
Posteriormente deviene una secuencia arcillo-calcárea que caracteriza a la
formación Pamplona y que tiene en el tope a la formación Atocongo con
calizas, margas y cherts. Culmina este ciclo probablemente en el Aptiano -
Albiano. El ciclo volcánico - Sedimentario - Albiano evidenciado en la costa
Norte por el grupo Casma, en esta área, está representado por la formación
Chilca al Sur de Lima. Al Sureste de Lima a la altura de la quebrada Tinajas,
tiene lugar un importante cambio petroquímico; al pasar la súper - unidad
Tiabaya (Segmento Arequipa); a la súper - unidad Santa Rosa (Segmento
Lima). (Instituto Geográfico Nacional Minero Metalúrgico-INGEMMET, 1992).
El centro de investigación sísmica y mitigación de desastres (CISMID), indica
que la zona de Lima metropolitana se encuentra definida en cinco zonas, de
las cuales el predio se encuentra insertada en la zona I Peligro Bajo, zona
conformada por afloramientos rocosos, estratos de grava potentes que
conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón y los estratos
de grava colulvial-eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel
superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor.

Hidrogeología
El acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales del Cuaternario
Reciente de los Valles Rímac y Chillón. Estos depósitos están compuestos de
cantos rodados, grava, arenas y arcillas, intercalados en estratos y/o
mezclados entre sí. En total el reservorio acuífero de Lima tiene una extensión
aproximada de 390 km2. Las principales fuentes de alimentación o recarga de
la napa freática son las filtraciones de agua que se producen a través del

21
lecho de los río Rímac y Chillón, así como desde los canales de regadío y
áreas que aún se encuentran bajo riego (parques, jardines y parcelas).
También contribuyen los flujos sub superficiales provenientes de las partes
altas de ambos valles, además de las fugas desde los sistemas de distribución
de agua en las áreas urbanas y mínimamente del riego de las áreas agrícolas
(reducción de áreas agrícolas debido al crecimiento urbano). Además de la
reducción de la recarga de agua en el acuífero, la explotación de agua
subterránea en los valles Rímac y Chillón en 1997 alcanzó los 12,38 m3/s, a
través de 378 pozos, una galería filtrante de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima - SEDAPAL (8,98 m3/s) y unos 800 pozos de terceros
(3,4m/s). Siendo los distritos más explotados La Punta, San Martin de Porres y
Ate, en donde la extracción de agua subterránea sobrepasó los 10 000
m3/día/km2.
Las aguas subterráneas del valle del Rímac fluyen en sentido Este a Oeste,
siguiendo la dirección del río Rímac hasta el Cerro El Agustino. A partir de
este punto de afloramiento rocoso y debido a la mayor extensión del abanico
aluvial una parte fluye en sentido Este a Oeste y otra discurre de Noreste a
Suroeste, en ambos casos con dirección al océano Pacífico. De los registros
hasta el año 1997, desde menos de 5m (valle Rímac) hasta los 90m y 100m
en Ate y Victoria respectivamente.

Cercanía a cuerpos de agua superficiales


A 950 m al norte del sitio se encuentra el río Rímac, el cual tiene su origen en
el nevado de Paca de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes
encontrándose a una altitud de aproximadamente 5508 msnm. El río presenta
tres tramos, el primero desde Chosica con una longitud de 21,5 km, el
segundo tramo desde Jicamarca con una longitud de 17,9 km
aproximadamente y el tercer tramo (perteneciente a zona próxima al predio)
con una longitud de 17,5 km, tramo que pasa por la metrópoli de Lima hasta la
desembocadura al mar.

22
Topografía
De acuerdo con el mapa topográfico del sitio, la topografía es mayormente
plana, con una elevación media del nivel del suelo alrededor de 190 metros
sobre el nivel del mar (msnm). Fuera de los límites del sitio, en dirección al
Oeste aumenta ligeramente hasta 194 msnm, al Este aumenta hasta 204
msnm, al Sur 201 msnm y al Norte 204 msnm.

Geomorfología
Las características geomorfológicas que se observan en el área de la cuenca
del rio Rímac presentan un relieve característico de ambientes costeros
litorales desarrollados en la zona central del Perú, territorio en el cual los
procesos morfodinámicos se han sobreimpuesto a los procesos geotectónicos
más antiguos. Así, el desarrollo morfoestructural ocurrido entre el Cretáceo y
el Cuaternario, ha dado lugar a la configuración de ciertas unidades
geomórficas y relieves peculiares, entre los que destacan montañas, colinas y
planicies, donde los procesos erosivos presentan mayormente una dinámica
moderada a baja.

Las geoformas que predominan en el área de estudio, las cuales son el


resultado de la interacción de factores climáticos, litológicos, procesos
erosivos y deposicionales, así como de fenómenos de origen tectónico,
análisis que ha permitido identificar tres Grandes Paisajes: Planicies, Colinas y
Montañas, compuestos por materiales aluviales y sedimentarios.

Datos climáticos
Estudios realizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú - SENAMHI, para la zona costera central del Perú le corresponde un
clima semi- cálido y húmedo, deficiente en lluvias.
Las estaciones meteorológicas próximas a la empresa son dos, una de ellas
ubicada al Sureste denominada Estación Automática Campo de Marte,
localizada en el distrito de Jesús María y administrada por SENAMHI, la

23
segunda estación ubicada al Oeste denominada Aeropuerto Internacional
Jorge Chavez administrada por CORPAC S.A. localizado en el distrito del
Callao.

Temperatura
En la estación del Aeropuerto, para el periodo de 2000-2006 en los meses de
verano (diciembre - marzo) se registró una temperatura mensual promedio de
22°C, mientras que en los meses de invierno (junio-setiembre) se registró una
temperatura mensual promedio de 16,6 °C. En la estación Campo de Marte,
para el periodo de 2000 – 2010 en los meses de verano se registró una
temperatura mensual promedio de 22,5 °C. Mientras que en los meses de
invierno del periodo 2000-2009, la temperatura mensual promedio fue de 16,2
°C.

Humedad Relativa
Por su proximidad al mar la ciudad de Lima metropolitana, presenta una
constante humedad. La estación del Aeropuerto para el periodo 2002-2006
registró promedios mensuales de humedad relativa que alcanzó en los meses
de verano una media de 80,6 % y en los meses de invierno 84,2 %. En la
estación Campo de Marte, para el periodo 2000-2010 presenta registros de
humedad en los meses de verano de 80,8% y en los meses de invierno de
87,8%.

Horas de Sol
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina – HIDRONAV, reporta
para Lima Metropolitana horas de sol, estimándose para los meses de verano
entre 200 y 250 horas de sol al mes y para los meses de invierno de 50 y 100
horas de sol al mes.
Dirección del Viento
En la estación del aeropuerto la dirección predominante del viento proviene del
Sur (S) y en menor proporción de Suroeste (SW), con velocidades medias que

24
oscilan de 1,0 m/s a 4,0 m/s. Para el caso de la estación Campo de Marte,
registró una dirección predominante al Suroeste (SW) y en menor proporción
al Sur (S), con velocidades medias que varían de 0,2 m/s a 9,0 m/s.

Cobertura Vegetal
El área ocupada por la planta se encuentra en un área antrópica,
caracterizando un ecosistema urbano, por tal razón no se ha considerado
cobertura vegetal característica en el área del proyecto. Sin embargo, es
importante mencionar, que se han identificado varias áreas verdes (parques),
cercanas a las instalaciones de la planta.

Antecedentes de la Investigación
Los problemas ambientales son tan antiguos como la existencia del hombre,
pues al estar interactuando la sociedad con la naturaleza, se impacta al
medio ambiente, desde el Paleolítico, el hombre ha producido residuos, la
especie humana ha explotado los diversos recursos que la naturaleza ha
puesto a su alcance. Según (Angeles Alcaide, 2012) “El origen de la
agricultura y de la ganadería en el llamado neolítico, permitió al ser humano
independizarse de los recursos naturales espontáneos para su subsistencia
evitándole además el desplazamiento constante en busca de los mismos e
inaugurando la era del transporte y almacenamiento lejos de su lugar de
origen, la huella que sus actividades dejaron en la naturaleza, fue muy
superficial, ya que los residuos generados se empezaron a depositar en el
entorno, aunque por su carácter orgánico biodegradable y por su escasa
cantidad, no presentaban problemas y se integraban perfectamente en el
ciclo de la naturaleza. Al llegar a la Edad Media, esta época estuvo marcada
por las epidemias que diezmaron a la población de Europa, además se
caracteriza por el hecho del arrojo incontrolado de residuos orgánicos
(sobras de alimentos) y otros residuos sólidos a las calles, caminos y
terrenos vacíos”. Es recién con el advenimiento de la sociedad moderna
(basada en la generalizada actividad industrial y el uso de nuevas

25
tecnologías operadas mediante combustibles fósiles) que se introdujeron
nuevos contaminantes y provocaron la aparición de nuevos riesgos para la
salud humana y el medio ambiente, (Rodríguez, 2011) concluye que “La
revolución industrial, la ciencia y la tecnología nos han traído, además de
fabulosos cambios, el desarrollo científico tecnológico, cambios en nuestros
hábitos de consumo: el novedoso sistema de cosas desechables, tarros
desechables, frascos, pañales, vestidos de usar y botar, doble, triple y
cuádruple empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que aunque
cómodos exigen que para el simple uso de un objeto sea necesario generar
varias veces su peso en basura”

De acuerdo a (Cayo Bolarte, 2004) “Durante las tres últimas décadas ha


surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que
originan los residuos industriales, principalmente los peligrosos. Esta
preocupación nació en los países industrializados, que tuvieron, y aun tienen
que encarar problemas de contaminación del medio ambiente y sus
consecuentes efectos adversos en la salud publica, debido a la disposición
inadecuada de los residuos industriales. La experiencia ha demostrado que
es muy complicado lograr un manejo adecuado de los residuos peligrosos,
inclusive en los países industrializados donde ya existe una infraestructura
legal de protección del medio ambiente que facilita tomar las acciones
necesarias. En el caso de los países en vías de desarrollo y, en particular,
los de América Latina, el esfuerzo ha sido posterior. Sin embargo, podemos
afirmar que la necesidad de una adecuada gestión de residuos peligrosos
está presente en la conciencia de estos países, cuyo ambiente no solo esta
afectado por la contaminación llamada tradicional o biológica, sino también
por la moderna o química”.
Uno de los primeros estudios en relación a la generación y manejo de
residuos industriales en la ciudad de Lima fue el que realizo en el año 1989
el Ing. Geraldo do Amaral Filho con apoyo de la Organización Panamerica
de la Salud, que mediante la recolección de información en forma de

26
cuestionarios realizo una clasificación de los residuos industriales (peligrosos
y no peligrosos) que se generaban en Lima por aquella época, además como
parte de las conclusiones de su investigación, (do Amaral Filho, 1989)
mencionaba que las industrias de Lima no contaban con una gestión
residuos sólidos, disponiendo muchas de ellas sus residuos en los
alrededores de las empresas y/o botaderos informales, lo cual ponía en
riesgo el medio ambiente, la salud de los trabajadores y a las poblaciones
vecinas. Otra investigación por los años noventa fue la de (Botafogo
Goncalves, 1998) que identifico que la mayor parte de los residuos sólidos
industriales, especialmente aquellos clasificados como comunes, pero que
pueden contener residuos tóxicos y peligrosos, eran recolectados por los
camiones municipales y se descargaban en rellenos sanitarios controlados,
no controlados (botaderos) o hasta en mismos basurales, tamabien hizo
mención que centros de salud y empresas industriales realizaban un mala
recolección de los residuos peligrosos, ya que estos eran mezclados junto
con los residuos domésticos o comunes durante el proceso de recolección,
otra acotación importante que realiza (Botafogo Goncalves, 1998) “es que no
exisitia en el país la costumbre de invertir en protección y conservación
ambiental, no habiendo, por parte de muchos dirigentes industriales, la
noción de que los costos ecológicos pueden reverter contra la economía de
sus industrias”.

Debido a que el tema de los residuos sólidos en los últimos años ha tomado
dimensiones sociales, ambientales y económicas expectantes en la calidad
de vida, en nuestro país en el año 2000 fue aprobada la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), que norma y regula la gestión de los
residuos sólidos; y su Reglamento (D.S. N° 057- 2004-PCM), que establece
los mecanismos necesarios para asegurar la adecuada gestión de los
residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal.

27
Con la promulgación de la normativa ambiental en materia de residuos
sólidos, quedo establecido que las empresas industriales estan obligadas a
acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente
adecuada los residuos sólidos, previo a su entrega a la EPS-RS, EC-RS o
Municipalidades, para continuar con su manejo hasta su destino final, es
decir, las empresas industriales son las responsables de la gestión de los
residuos sólidos hasta su disposición final. Según (Vega Montenegro, 2005)
en su tesis titulada “Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos
Industriales en una Industria de Metales No Ferrosos – Zinc” concluye que
“la clasificación de residuos sólidos como peligrosos es una de las etapas
mas trascendentales de la gestión de los residuos. El segundo elemento
clave de la gestión de los residuos sólidos peligrosos, junto con su
clasificación, es el correspondiente a la identificación de las fuentes que los
generan, de los tipos y volúmenes que se generan y los lugares del territorio
en que se encuentran ubicadas dichas fuentes”.

Según el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024


(Ministerio del Ambiente , 2016) en el año 2013 se generó un total de 1,03
millones de toneladas, siendo el sector manufactura el que contribuyó con el
80% de la generación, la información sobre la gestión de los residuos
peligrosos no municipales durante el año 2013 reportó que se generaron un
total de 100 000 toneladas. Sin embargo, esta información no incorpora
todas las actividades económicas, en tanto que no todos los sectores y
generadores brindan información actualizada respecto a la cantidad de
residuos que generan, ya que aún muchas empresas aún no han iniciado el
desarrollo de una gestión adecuada residuos sólidos.

Las tesis publicadas por (Urlich Ames, 2014) y (Polo Aguilar, 2015) muestran
propuestas de gestión integral de residuos sólidos en empresas industriales,
además han demostrado mediante estudios de casos que la implementación
de Planes de Manejo de Residuos Sólidos generan beneficios economicos y

28
ambientales en las corporaciones desde el primer año de ejecución de los
programas de segregación en la fuente.

Bases Teóricas
Residuos Sólidos
Según el (Decreto Legislativo N° 1278 .- Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, 2016) “Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o
elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su
poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse,
para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último
caso, su disposición fi nal. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o
desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos
que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos
que van a ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus
características fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de
tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al
ambiente. En estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de
forma segura para su adecuada disposición final”
Para (Montes Cortés, 2009), “los residuos sólidos pueden ser definidos como
“aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han
sido desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el
concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona
paralelamente al desarrollo económico y productivo”.

Clasificación de los Residuos Sólidos


Los residuos sólidos pueden ser clasificados por su origen, peligrosidad,
gestión y naturaleza.
Por su Origen
a) Residuos domiciliarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como
aquellos residuos generados en las actividades domésticas

29
realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de
alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,
cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros
similares.
En Argentina, (Pinto, 2009) explica que los residuos sólidos
domiciliarios “son aquellos elementos, objetos o sustancias que como
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de
actividades humanas son desechados o abandonados”. A
continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de
diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro 2.2 Tipos de residuos domiciliarios

TIPO EJEMPLOS
Restos putrescibles, como restos vegetales; provenientes
Orgánico generalmente de la cocina, como cáscaras de frutas y
verduras. También los excrementos de animales menores
Papel Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros.
Cartón Cajas, sean gruesas o delgadas.

30
TIPO EJEMPLOS
Existe una gran diversidad de plásticos, los cuales se
encuentran agrupados en siete tipos:
• PET (polietileno tereftalato): botellas transparentes
de gaseosas, cosméticos, empaques de
electrónicos.
• HDPE o PEAD (polietileno de alta densidad):
botellas de champú, botellas de yogur, baldes de
pintura, bolsas de electrónicos, jabas de cerveza,
bateas y tinas.
• PVC (cloruro de polivinilo): tubos, botellas de
Plásticos aceite, aislantes eléctricos, pelotas, suela de
zapatillas, botas, etc.
• LDPE - PEBD (polietileno de baja densidad):
bolsas, botellas de jarabes y pomos de cremas,
bolsas de suero, bolsas de leche, etiquetas de
gaseosas, bateas y tinas.
• PP (polipropileno): empaques de alimentos (fideos
y galletas), tapas para baldes de pintura, tapas de
gaseosas, estuches negros de discos compactos.
• PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas
transparentes, vasos de tecnopor, cuchillas de
afeitar, platos descartables (blancos y quebradizos),
casetes.
• • ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida):
discos compactos, baquelita, micas, carcazas
electrónicas (computadoras y celulares), juguetes,
piezas de acabado en muebles
Fill Envolturas de snack, golosinas.

31
TIPO EJEMPLOS
Botellas transparentes, ámbar, verde y azul, vidrio de
Vidrio ventanas.
Metal Hojalatas, tarro de leche, aparatos de hierro y acero.
Textil Restos de tela, prendas de vestir, etc.
Cuero Zapatos, carteras, sacos.
Tetra pack Envases de jugos, leches.
Inertes Tierra, piedras, restos de construcción.
Residuos Papel higiénico, pañales, toallas higiénicas
de baño
Pilas y De artefactos, juguetes y de vehículos, etc.
baterías
Fuente: Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el
Desarrollo Internacional

b) Residuos comerciales
Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las
actividades comerciales. Están constituidos mayormente por papel,
plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre
otros similares. La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos
los define como aquellos generados en los establecimientos
comerciales de bienes y servicios, tales como centros de abastos de
alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos,
oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales y laborales
análogas.

c) Residuos de limpieza de espacios públicos


Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los
servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y
otras áreas públicas, independientemente del proceso de limpieza
utilizado. Cabe señalar que el barrido de calles y espacios públicos

32
puede realizarse de manera manual o con la ayuda de
equipamiento.

d) Residuos de los establecimientos de atención de salud y


centros médicos de apoyo
Son aquellos residuos generados en las actividades para la
atención e investigación médica, en establecimientos como
hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios
clínicos, consultorios, entre otros afines. De acuerdo a la Ley N°
27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los referidos residuos se
caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o por
contener altas concentraciones de microorganismos potencialmente
peligrosos12 (v. gr. agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios
de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles,
embalajes y material de laboratorio).

e) Residuos industriales
Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los
procesos productivos de las distintas industrias, tales como la
industria manufacturera, minera, química, energética, pesquera y
otras similares. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos, los residuos antes mencionados se presentan
como lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio, plástico, papel, cartón,
madera, fibra, que generalmente se encuentran mezclados con
sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,
incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. En
Argentina, Pinto (2009: 63) explica que: “Residuo industrial es
cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso
industrial, por la realización de una actividad de servicio o por estar
relacionado directa o indirectamente con la actividad “.

33
f) Residuos de las actividades de construcción
Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de
construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y
demolición de edificaciones e infraestructuras14. La Ley N° 27314 -
Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos residuos
fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como edificios, puentes,
carreteras, represas, canales y otras afines a estas.

g) Residuos agropecuarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define
como aquellos residuos generados en el desarrollo de las
actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los
envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre
otros.

h) Residuos de instalaciones o actividades especiales


Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras,
normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su
operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o
privados, tales como plantas de tratamiento de agua para consumo
humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales
terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de
aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos
humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como
conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

Por su Peligrosidad
a) Residuos peligrosos

34
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un
riesgo significativo para la salud de las personas o el ambiente. De
conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos, se consideran peligrosos los que presenten por lo menos
una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.

• Auto-combustibilidad: Capacidad de calentarse hasta el punto


de encenderse.

• Explosividad: Un residuo es explosivo si presenta una de las


siguientes propiedades:
o Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;
o Ser capaz de producir fácilmente una reacción o
descomposición detonante o
o explosiva a 25 °C y a 1 atm.
o Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una
explosión o efecto
o pirotécnico.

• Corrosividad: Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de


las siguientes propiedades:
o Ser acuoso y tener un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a
12.5;
o Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm al
año a una temperatura de 55 °C, de acuerdo con el método
NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard
TM-69, o equivalente.

35
• Reactividad: Un residuo es reactivo si muestra una de las
siguientes propiedades:

o Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e


inmediata sin
o detonar;
o Reaccionar violentamente con agua;
o Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades
suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente
cuando es mezclado con agua;
o Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por
reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en
cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana
o al ambiente:
o Ser capaz de producir una reactividad explosiva o detonante
bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en
ambientes confinados.

• Toxicidad: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la


muerte, lesiones graves, o efectos perjudiciales para la salud del
ser humano si se ingiere, inhala o si entra en contacto con la piel
(PNUMA, 1989).

• Radioactividad: Un residuo es radioactivo si contiene isótopos


radioactivos con átomos inestables que se convierten a estables
emitiendo radiación ionizantes potencialmente peligrosas
(Consejo de la Junta de Energía Nuclear, Madrid, 1964).

• Patogenicidad: Un residuo es patógeno si contiene


microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades.
No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos

36
domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de efluentes
domésticos (CETESB, 1985).

b) Residuos no peligrosos
Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que
por sus características o el manejo al que son sometidos no
representan un riesgo significativo para la salud de las personas o el
ambiente.

En función a su Gestión
Esta categorización permite determinar la forma en la que los residuos sólidos
deben ser manejados. Además, hace posible identificar al responsable de su
manipulación, así como a la autoridad competente.

a) Residuos de Gestión Municipal


La Ley 27314 los define como aquellos generados en domicilios,
comercios y por actividades que generan residuos similares a estos,
cuya gestión ha sido encomendada a las municipalidades.
La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio
desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de
la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos
sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha
entidad para su recolección.

En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT, 2002) señala lo siguiente: “Los Residuos Sólidos
Municipales (RSM) conocidos comúnmente como basura, están
compuestos por residuos orgánicos (producto de la comercialización,
el transporte, la elaboración de los alimentos y excedentes de comida
y restos de materia vegetal), papel, cartón, madera y en general

37
materiales biodegradables e inorgánicos como, vidrio, plástico,
metales y material inerte”.
La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal se
realiza mediante el método de relleno sanitario.

b) Residuos de Gestión No Municipal


Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no
comprendidos en el ámbito de gestión municipal. Su disposición final
se realiza en rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos:

• Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se


podrán manejar también residuos no peligrosos.

• Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

Por su naturaleza
a) Orgánicos
Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se
descomponen naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y
metano, entre otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y
disposición final. Mediante un tratamiento adecuado, pueden
reaprovecharse como mejoradores de suelo y fertilizantes (compost,
humus, abono, entre otros).

b) Inorgánicos
Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se
degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante
procesos de reciclaje

Operador de Residuos Sólidos

38
Persona natural o jurídica que realiza cualquiera de las operaciones o
procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no
el generador de los mismos. Para efectos de este documento, la referencia
recae directamente en las EPS-RS y las EC-RS que son empresas de carácter
privado (Operadores de Transporte de Residuos Sólidos y de Rellenos
Sanitarios).

Empresa comercializadora de residuos sólidos (EC-RS)


Persona jurídica que desarrolla actividades de comercialización de residuos
para su reaprovechamiento. Las siguientes definiciones se aplican en el
manejo de residuos peligrosos y se encuentran enmarcados en la Ley General
de Residuos Sólidos y su Reglamento.

Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos servicios


(EPS-RS)
Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o
varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos,
recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de
residuos sólidos.

Manejo de los residuos sólidos


La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los
últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las
personas. Los bienes que se producían para durar mucho tiempo, hoy tienen
vidas útiles más cortas, por lo que se genera una gran cantidad de residuos
sólidos. La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la
misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio
entre el ecosistema y las actividades humanas. Para que los residuos sólidos
no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben gestionarse
adecuadamente antes de proceder a su disposición final. (OEFA, Fiscalización
ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal Provincial, 2014)

39
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, el
manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes
etapas:

Generación
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la
actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden
producirse de la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública,
servicios de salud, construcción o por cualquier otra actividad conexa

Segregación en fuente
Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con
características físicas similares, para ser manejados en atención a estas.
Tiene por objeto facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización
de los residuos mediante la separación sanitaria y segura de sus
componentes. La segregación de residuos sólidos sólo está permitida en la
fuente de generación y en la instalación de tratamiento operada por una EPS-
RS o una municipalidad, en tanto sea una operación autorizada, o respecto de
una EC-RS cuando se encuentre prevista la operación básica de
acondicionamiento de los residuos previa a su comercialización.

Almacenamiento
Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas
adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.

Comercialización de residuos sólidos


La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la cual
las empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) autorizadas por
DIGESA compran y venden residuos sólidos provenientes de la segregación.

Recolección y transporte

40
La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio de
locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

Puede ser convencional, a través del uso de compactadoras debidamente


equipadas; semiconvencional, realizada a través del uso de volquetes o
camiones; o no convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos,
motofurgonetas entre otros.

Transferencia
La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o
infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los
residuos de las unidades de recolección para, luego, continuar con su
transporte en unidades de mayor capacidad hacia un lugar autorizado para la
disposición final.

Los residuos no deben permanecer en estas instalaciones, toda vez que se


corre el riesgo de su descomposición. Las instalaciones de transferencia no
deben ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional.

La transferencia de los residuos sólidos puede realizarse a través de:

• Descarga directa: realizada hacia vehículos denominados


camiones madrina.
• Descarga indirecta: los residuos son descargados en una zona
de almacenamiento y, con ayuda de maquinaria adecuada, son
llevados a instalaciones de procesamiento o compactación.

La transferencia de residuos logra optimizar los costos de transporte, el uso de


los vehículos de recolección y el flujo de transporte.

41
Tratamiento
Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las
características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos,
reduciendo o eliminando su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente. También permite reaprovechar los residuos, lo que facilita la
disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria.

Disposición final
Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen
en un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura26. La
disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza mediante
el método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no
municipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el relleno


sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente equipada y
operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y
ambientalmente segura.

El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto de


ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental
por parte de la entidad competente, y su operación debe realizarse en estricto
cumplimiento del diseño y de las obligaciones ambientales establecidas en el
instrumento de gestión aprobado y la normativa vigente.

Minimización de residuos sólidos


La Ley N° 27314 define a la Minimización de Residuos Sólidos como una
acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos
sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o
técnica utilizada en la actividad generadora.

42
De otro lado, una de las definiciones más aceptadas es aquella que entiende
por minimización de los residuos y emisiones de un proceso productivo en una
industria, la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan
disminuir hasta niveles económica y técnicamente factibles la cantidad y
peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados que precisan un
tratamiento o eliminación final. (Polo Aguilar, 2016)

Residuo cementicios
Residuos provenientes de los ensayos y pruebas de concreto, de
características similares a los escombros.

Impacto Ambiental
Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del
ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El “impacto” es la
diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta.
(Ministerio del Ambiente, 2016).

Contaminación ambiental
Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes
al ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas
permitidas tomando en consideración el carácter acumulativo o sinérgico de
los contaminantes en el ambiente. (Ministerio del Ambiente , 2016).

Indicador Ambiental
Es un parámetro, o un valor derivado de parámetros que busca proveer
información describiendo de manera sintética una medida aproximada o
evidencia del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es mayor que
las propiedades directamente asociadas al valor de los parámetros. (Ministerio
del Ambiente , 2016).

Reaprovechamiento

43
En la gestión de los residuos sólidos, el reaprovechamiento está referido al
proceso por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye un residuo sólido. Son técnicas de
reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización. (Ministerio
del Ambiente , 2016).

Reciclaje
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en realizar un
proceso de transformación de los residuos para cumplir con su fin inicial u
otros fines a efectos de obtener materias primas, permitiendo la minimización
en la generación de residuos. (Ministerio del Ambiente , 2016).

Recuperación
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a utilizar
partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.
(Ministerio del Ambiente , 2016).

Reutilización
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a utilizar
el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido para que cumpla el
mismo fin para el que fue originalmente elaborado; permitiéndose de esa
manera la minimización de la generación de residuos. (Ministerio del Ambiente
, 2016).

Botadero
Lugar inadecuado de disposición final de residuos sólidos en áreas urbanas,
rurales o baldías que generan riesgos sanitarios y/o ambientales. (Ministerio
del Ambiente , 2016).

Relleno Sanitario

44
Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los
residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. (Ministerio del Ambiente ,
2016).

Gestión
Se refiere al conjunto articulado e interrelacionado de acciones y normas
operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
monitoreo, supervisión y evaluación para el logro de un determinado objetivo
que se espera alcanzar o tarea que se debe cumplir. (López Kohler , 2015).

45
III. CAPITULO III

METODOLOGÍA
El estudio se realizó en las instalaciones de la empresa de aditivos químicos, la
metodología aplicada se ha elaborado en base a la propuesta en la tesis de
(Polo Aguilar, 2015) la cual se detalla en la Figura 3.1.

46
Figura 3.1 Metodología de trabajo

Fuente: Elaboración Propia

47
3.1. Procedimiento de la investigación
Análisis de las actividades de la empresa
En esta primera etapa consistió en realizar un diagnóstico de la empresa, a fin
de poder realizar un análisis de los procesos que se llevan a cabo en la
empresa, se identificaron las actividades, como se realizan, qué insumos se
utilizan y cuáles son los potenciales residuos a ser generados con la finalidad
de realizar un reconocimiento de los procesos de la empresa y así poder
identificar todos los residuos generados en cada etapa de trabajo.

La información para el desarrollo de este ítem se obtuvo mediante rondas a


las diferentes áreas de la Empresa.

Durante estas rondas se recopiló información por medio de reuniones con los
líderes de las áreas operativas, la cual incluye las áreas de Producción,
Almacén, Aseguramiento de la Calidad, Soporte Técnico, y Mantenimiento, los
líderes de las áreas administrativas y así como los responsables del área de
limpieza y el comedor. Con estas reuniones se logró conocer a detalle las
actividades principales.

Caracterización de los residuos sólidos generados


Esta etapa consistió en conocer los diversos tipos de residuos sólidos
generados durante el proceso de elaboración de aditivos, así como de otras
actividades llevadas a cabo dentro de la Planta, esta información es
fundamental y determinante para analizar la viabilidad técnica y económica de
la presente propuesta de manejo de residuos sólidos.

Las actividades del proceso de caracterización fueron realizadas durante ocho


(08) días consecutivos siendo el primer día de recojo tomado como día “cero”
y descartado para la toma de datos; es decir, a partir del segundo día se

48
tomaron los datos extraídos de campo. Estas actividades fueron las
siguientes:

a) Recolección de residuos sólidos No Peligrosos


Esta actividad consistió en determinar la ruta más adecuada para
iniciar la recolección de los residuos sólidos generados dentro la
empresa. Luego de una reunión con el personal del área de Sistemas
Integrados de Gestión y el área de Limpieza, se procedió a iniciar el
proceso de recolección siguiendo al esquema de la Figura 3.2.

49
Figura 3.2 Recorrido de la recolección de
residuos sólidos no peligrosos

Inicio del recorrido

Producción

Almacén

Aseguramiento de la
Calidad

Soporte Técnico

Mantenimiento

Oficinas
Administrativas

Limpieza

Comedor

Final del recorrido

Fuente: Elaboración Propia

50
Los residuos sólidos de las zonas de la empresa fueron recolectados
durante todo el día (día cero), haciendo uso de etiquetas para
identificar la procedencia de los residuos, el color del tacho y la fecha.
Las bolsas etiquetadas fueron llevadas a las áreas de residuos sólidos
para luego ser procesadas.

b) Segregación de residuos
Esta actividad se basó en la separación de residuos recolectados
previamente. Para realizar la tarea se acondicionó un espacio dentro
del acopio actual de residuos sólidos, utilizando el equipo de
protección personal adecuado, los residuos se colocaron en el suelo
sobre un plástico de 1.5 x 1.5m para evitar agregar tierra o demás
componentes a los residuos. Luego de disponer los residuos sobre la
superficie de trabajo, se dividió en cuatro partes (método del cuarteo)
y se seleccionaron dos partes opuestas y las otras dos se descartaron.

Se clasificaron los residuos manualmente de la siguiente manera:


• Papel de oficinas
• Plástico PET
• Papel aluminio
• Orgánicos
• Vidrio
• Plásticos de baja densidad
• Pallets de madera
• Cartón
• Big bag
• Metales
• Residuos cementicios
• Residuos peligrosos
• Otros residuos

51
Los residuos peligrosos fueron recolectados en bolsas separadas del
resto de los residuos.

c) Pesado y volumen
Los residuos clasificados en la actividad anterior fueron colocados en
cilindros metálicos de 180 litros para proceder a su pesaje en la
balanza de plataforma.

El pesado se realizó en dos tiempos: el primero con los cilindros


vacíos y la siguiente medición de los cilindros con los residuos
clasificados en la actividad previa; con lo que se halló el peso
diferenciado de cada uno de los tipos de residuos.

El volumen se determinó midiendo el área de la base de los cilindros


de polietileno utilizados, multiplicándolo por la altura a la cual llegó el
residuo acopiado en el cilindro.

Determinación de las características físicas de los residuos


Esta fase consistió en determinar la composición física de los residuos sólidos
recolectados y seguidamente segregados. Para lograrlo, se realizaron las
siguientes actividades:

a) Generación de residuos por áreas


Se identificaron los tipos de residuos sólidos por cada área de la
Planta.

b) Determinación de Generación Total


Consistió en la suma de los pesos totales de residuos obtenidos por
día, de las diferentes áreas.

c) Determinación de la Densidad

52
Se determinó dividiendo el peso hallado entre el volumen de campo
obtenido en la fase de caracterización.

𝟒𝟒 ∗ 𝐏𝐏
𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃 =
𝚷𝚷 ∗ 𝐃𝐃𝟐𝟐 ∗ 𝐇𝐇

Dónde:

P: Peso (Kg.)
π: 3,14
D: Diámetro del cilindro (m)
H: Altura del residuo (m)

d) Determinación de composición física

Luego que los residuos fueron separados bajo la clasificación


presentada y medidos sus pesos y alturas respectivamente, se va a
obtener el porcentaje de representación realizando una regla de tres
simple y comparándolos con el peso total de cada área por día.

𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫 (𝐊𝐊𝐊𝐊. ) ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 (%) =
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢 (𝐊𝐊𝐊𝐊. )

Análisis del Mercado de Reciclaje de Residuos Sólidos


En esta etapa se inició la búsqueda de empresas comercializadoras de
residuos sólidos no peligrosos.

53
El objetivo de esta etapa fue encontrar empresas en el mercado local que
puedan comercializar los residuos reaprovechables identificados y ser parte de
los proveedores de la empresa en estudio.

Análisis costo-beneficio Económico y Ambiental del Manejo de


Residuos
Esta etapa compila las anteriores incorporando números, cantidades
monetarias y reducción de emisiones a la atmósfera. Incluye el costo
ambiental evitado por el adecuado manejo y comercialización de los residuos
sólidos.

Los supuestos se dieron tomando como base la comercialización de todos los


residuos reaprovechables generados en la Planta, la disposición final
adecuada de los residuos sólidos orgánicos y peligrosos.

Propuesta de manejo de residuos sólidos


Con el fin de mejorar la gestión de residuos sólidos realizada en la empresa,
se elaboró la Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos considerando toda la
información recolectada durante el estudio y los resultados del mismo.

54
IV. CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES
En este capítulo de mostrarán los resultados obtenidos durante la
investigación, los resultados se mostrarán mediante gráficos con su respectiva
discusión de resultados

Resultados
Análisis de actividades de la empresa
Para analizar los procesos involucrados en las actividades de la empresa, y
evaluar el manejo actual de los residuos que se llevan a cabo en la misma, fue
necesario realizar una serie de visitas dentro de las instalaciones para
observar y tener claras las entradas (insumos) y salidas (productos y residuos)
en todos los procesos. La empresa divide sus operaciones en tres áreas:

• Operativas: La cual se conforma de las sub-áreas de: Almacén,


Producción, Aseguramiento de la Calidad, Soporte Técnico y
Mantenimiento.
• Administrativas: Oficinas Administrativas.
• Comedor: Comedor principal de la empresa

En el Anexo 1, se presenta el plano de distribución de las instalaciones.

Descripción de la propiedad
La empresa viene operando en el Perú como comercializadora e importadora
de productos químicos aditivos para la construcción y minería desde julio de
2000. En febrero de 2001, la empresa inició la operación de la planta ubicada
en Cercado de Lima para producir localmente aditivos, cabe resaltar que
paralelamente las actividades de importación y comercialización se
mantuvieron hasta la actualidad. Entre los productos que se elaboran en la
planta se encuentran los rubros de aditivos para el concreto, morteros listos

55
para su uso, materiales y sistemas impermeabilizantes y compuestos
curadores para los sectores de la construcción, minería e industria.

Aproximadamente el 90 % de la propiedad está cubierta de edificios y áreas


pavimentadas. Se lista a continuación en la Tabla 2.2.

Cuadro 4.1 Estructuras dentro de la empresa.


ESTRUCTURAS DENTRO DEL SITIO
Número de Uso de Estructura Material de la estructura
Estructura
1 Edificios de producción Estructura metálica con techo ondulado
(planta de líquidos) metálico y losa de concreto
impermeabilizado

2 Laboratorio de soporte Estructura metálica con techo ondulado


técnico metálico y losa de concreto

3 Oficinas Paredes, techo y piso de concreto

4 4.1 Comedor, Paredes, techo y piso de concreto


4.2 Oficinas y
4.3 Laboratorio de
aseguramiento de la
calidad
5 Almacén Techo ondulado metálico, estructura
metálica y piso impermeabilizado

6 Taller de mantenimiento Paredes, techo y piso de concreto

Fuente: Elaboración Propia

56
Operaciones
La planta cuenta con una línea de producción a través de la planta líquidos
para la fabricación de aditivos para concreto.

Planta Líquidos:
Durante la fabricación de aditivos para concreto (líquidos), se hace uso de un
colector de polvo el cual es encendido con la finalidad de minimizar la
concentración de polvo generado al interior de cada uno de los cuatro (04)
tanques de mezcla (mixer tanks) principalmente cuando se realiza la descarga
de materia prima en big bags (Gluconato de sodio, Sulfato de aluminio y
polinaftaleno sulfonato -PNS) y durante la adición de otras materias primas por
la parte superior de los tanques. Para minimizar aún más la concentración de
polvo durante la descarga de big bags a tanques de mezcla, se utilizan
mangas de acero inoxidable con la finalidad de direccionar la caída de materia
prima hacia el interior del tanque. Luego el operador de producción procede a
realizar los controles de proceso correspondientes a cada producto que se
vaya a fabricar: tiempos de descarga de materia prima, velocidad de giro
(RPM) y tiempo de mezclado.

Los procesos de fabricación son realizados a temperatura ambiente (20°C –


25°C). Las mezclas son realizadas sin aplicación de vapor o generación de
calor. No hay controles de presión (presión ambiental) en los tanques de
mezcla, ya que no se generan reacciones exotérmicas de ningún tipo al
momento de las fabricaciones. El colector de polvos tiene solo cuatro (04)
puntos de extracción, los cuales están ubicados en la parte superior de cada
uno de los cuatro tanques de mezcla.

Instalaciones Auxiliares
La planta cuenta con las siguientes instalaciones auxiliares:
El laboratorio de soporte técnico, el laboratorio de aseguramiento de calidad y
el taller de mantenimiento.

57
El laboratorio de soporte técnico o performance en el cual se simulan
diferentes condiciones ambientales como humedad y temperatura para
comprobar el desempeño de los aditivos en las mezclas de concreto en
distintos escenarios. Este laboratorio cuenta con un sistema de recirculación
del agua, recientemente instalado. Los lodos del proceso de circulación son
evacuados por succión por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS) autorizada. En cuanto a los residuos sólidos generados
principalmente tenemos a los envases vacíos de las materias primas y los
Equipos de Protección Personal (EPP) utilizados para la manipulación de los
insumos.

El laboratorio de control de calidad, como su nombre lo indica, evalúa el


producto terminado, materia prima y mercadería. En esta área el drenaje para
el agua residual de los lavaderos se encuentran conectados a la poza de
almacenamiento de agua residual. Ninguna de las tuberías está conectada
directamente a la red de alcantarillado. Como residuos sólidos tenemos a los
recipientes vacíos de reactivos, filtros, mezclas de los morteros o “grouts”
analizados y guantes.

El taller de mantenimiento, lleva a cabo actividades de reparación y


mantenimiento de equipos y maquinaria utilizada en los diferentes procesos de
la instalación. Todo residuo líquido es almacenado en galoneras para luego
ser llevados a la poza de almacenamiento. En cuanto a los residuos como
pintura, fluorescentes, disolventes, paños entre otros son depositados en
contenedores sobre una bandeja anti derrame.

58
Resultados de la caracterización de residuos sólidos en la empresa.
El proceso de caracterización de residuos se realizó con el total de áreas de la empresa y mediante la metodología
explicada en el punto 3.3.3. Los datos evaluados pertenecen a todos los materiales de residuos sólidos encontrados
en la empresa. El resultado de la caracterización se detalla en el Cuadro 4.1, donde se muestra una breve
descripción de los residuos generados en la empresa, así como las áreas de donde provienen. Entre los residuos no
peligrosos con potencial de comercialización se identifican los papeles de oficinas, plástico PET, vidrio, plásticos de
baja densidad, cartón, pallets de madera, big bag y metales.

Cuadro 4.2 Identificación de residuos en la empresa de aditivos químicos


TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

Papel de Documentos de
x x
oficinas oficinas
Botellas de
PET x x
bebidas
Oficinas
Papel Envoltura de
administrativas x x
aluminio galletas
Vasos
Otros
descartables, x x
residuos
tecnopor
Comedor Orgánicos Residuos de x x

59
TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

alimentos
Botellas de
Vidrio x x
bebidas
Botellas de
PET x x
bebidas
Vasos
Otros descartables,
x x
residuos tecnopor,
servilletas
Plásticos Bolsas plástica
de baja para embalaje x x
densidad de productos
Pallets de Paletas de
x x
madera madera
Almacén Cajas de
envasado de
Cartón x x
insumos y/o
materias primas
Residuos Trapos y
x x
sólidos envases

60
TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

peligrosos contaminados,
EPP
Bolsas plástica
Plásticos para embalaje
de baja de productos x x
densidad y/o materias
primas
Contenedores
de polipropileno
Big bag x x
de materias
primas
Producción
Trapos y
Residuos
envases
sólidos x x
contaminados,
peligrosos
EPP
Líquidos
Residuos producto de la
líquidos limpieza de x x
peligrosos tanques de
almacenamiento

61
TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

y de la planta

Plásticos Bolsas plástica


de baja de embalaje de x x
densidad materias primas
Restos de
Residuos ensayo de
x x
cementicios concreto
endurecido
Aseguramiento
Residuos de
de la calidad
contramuestras
vencidas,
Residuos
prototipos,
sólidos x x
trapos y
peligrosos
envases
contaminados,
EPP

62
TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

Residuos de
pruebas de
Residuos ensayos
líquidos químicos, x x
peligrosos limpieza de
utensilios y del
área laboratorio
Plásticos Bolsas plástica
de baja de embalaje de x x
densidad materias primas
Restos de
Residuos ensayo de
x x
cementicios concreto
Soporte
endurecido
técnico
Trapos y
Residuos
envases
sólidos x x
contaminados,
peligrosos
EPP
Residuos Limpieza de
líquidos utensilios y del

63
TIPO DE NO NO
ÁREA DESCRIPCIÓN PELIGROSO REAPROVECHABLE
RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE

peligrosos área de
laboratorio
Piezas
metálicas de
Metales x x
maquinarias y/o
herramientas
Trapos
Mantenimiento contaminados,
Residuos envases con
sólidos residuos de x x
peligrosos lubricantes y
pintura,
fluorescentes
Fuente: Elaboración Propia

64
Pesado de Residuos
En el Cuadro 4.2 se muestran los pesos en kilogramos de los residuos generados en las áreas administrativas
(oficinas), el comedor y áreas operativas (Almacén, Producción, Aseguramiento de la Calidad, Soporte Técnico y
Mantenimiento) de la empresa durante un periodo de 07 días, los datos obtenidos del primer día no se han
considerado en el estudio de caracterización.

Cuadro 4.3 Resultados de la Caracterización de Residuos Sólidos en la empresa de aditivos químicos

TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO KG/SEM)
Papel de
0,10 2,30 1,74 1,49 1,69 2,09 0,15 2,23 11,68
oficinas
PET 0,00 0,04 0,05 0,00 0,00 0,10 0,00 0,09 0,28
Administrativas Papel
0,05 0,10 0,00 0,00 0,00 0,05 0,10 0,05 0,30
aluminio
Otros
0,10 0,15 0,10 0,15 0,05 0,20 0,10 0,05 0,80
residuos
Orgánicos 2,53 7,75 6,46 13,20 8,42 10,20 1,93 16,40 64,36
PET 0,10 0,05 0,06 0,00 0,00 0,04 0,02 0,31 0,48
Comedor Vidrio 0,10 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,18 0,23 0,66
Otros
0,15 0,17 0,22 0,19 0,21 0,18 0,23 0,16 1,36
residuos

65
TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO KG/SEM)
Plásticos
de baja 1,62 3,97 4,14 3,09 1,81 5,10 2,14 3,06 23,30
densidad
Pallets de
45,00 225,00 210,00 150,00 165,00 180,00 195,00 60,00 1185,00
madera
Cartón 0,63 1,74 4,03 2,46 1,71 2,86 0,51 1,11 14,43

Operativas Residuos
sólidos 2,77 8,15 25,54 8,68 10,86 8,90 9,45 7,81 79,39
peligrosos
Big bag 20,00 44,00 30,00 42,00 28,00 38,00 26,00 46,00 254,00
Metales 0,00 0,00 0,00 0,00 50,50 0,00 0,00 0,00 50,50

Residuos
0,00 444,00 372,30 294,60 478,00 483,30 397,70 242,80 2712,70
cementicios

Fuente: Elaboración Propia

66
En la Figura 4.1 se aprecia que el residuo generado con mayor peso en las
áreas administrativas es el papel de oficina con 11.68 kg/sem.

Figura 4.1 Peso semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativas

14.00

12.00

10.00

8.00
Kg/sem

6.00
(Total Kg/sem)

4.00

2.00

0.00
Papel de Papel Otros
PET
oficinas aluminio residuos
Oficinas
(Total Kg/sem) 11.68 0.28 0.30 0.80

Fuente: Elaboración Propia

67
En la Figura 4.2 se puede apreciar que el residuo generado con mayor peso
en el comedor son los residuos orgánicos con 64.36 kg/sem.

Figura 4.2 Peso semanal por tipo de residuo en el Comedor

70

60

50

40
Kg/sem

30

20

10

0
Orgánicos PET Vidro Otros residuos
Comedor
(Total Kg/sem) 64.36 0.48 0.66 1.36

Fuente: Elaboración Propia

68
En la Figura 4.3 se aprecia que el residuo generado con mayor peso en las
áreas operativas son los residuos cementicios con 2712.70 kg/sem., seguido
de los pallets de madera con 1185.00 kg/sem y los big bag con 254.00
kg/sem

Figura 4.3 Peso semanal por tipo de residuo en las Áreas Operativas

3000.00

2500.00

2000.00
Kg/sem

1500.00

1000.00

500.00

0.00
Plástico Residu
Residu
s de Pallets os
os
baja de Cartón sólidos Big bag Metales
cementi
densida madera peligros
cios
d os
Áreas Operativas
(Total Kg/sem) 23.30 1185.00 14.43 79.39 254.00 50.50 2712.70

Fuente: Elaboración Propia

69
Volumen de Residuos
En el Cuadro 4.3 se muestran los volúmenes en litros de los residuos generados en la empresa. Se debe hacer
mención que para hallar el volumen de los big bag y los residuos cementicios se usó la densidad promedio de 0.16
kg/l y 1.5 kg/l respectivamente, (Datos brindados por la empresa).

Cuadro 4.4 Volumen de Residuos Sólidos en la Empresa de aditivos químicos.

TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO LT/SEM)
Papel de
1,37 41,49 46,05 20,01 24,64 31,06 2,84 26,98 193,07
oficinas
PET 0,00 1,21 1,52 0,00 0,00 2,87 0,00 0,09 5,69
Administrativas Papel
5,67 10,21 0,00 0,00 0,00 4,54 11,34 2,71 28,80
aluminio
Otros
1,83 2,71 1,80 2,71 0,90 3,63 1,84 0,91 14,50
residuos
Orgánicos 6,29 16,28 15,02 24,15 18,37 21,71 4,07 32,10 131,70
PET 2,90 1,48 0,06 0,00 0,00 1,17 0,59 9,30 12,60
Comedor Vidrio 5,67 0,00 0,00 0,00 14,25 0,00 10,22 13,01 37,48
Otros
0,90 3,12 3,95 3,44 3,80 3,26 4,21 2,88 24,66
residuos
Plásticos
Operativas de baja 56,94 59,35 157,39 116,22 64,70 203,13 75,92 114,71 23,30
densidad

70
TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO LT/SEM)
Pallets de
569,19 2.845,95 2.656,22 1.897,30 2.087,03 2.276,76 2.466,49 758,92 14.988,67
madera
Cartón 22,19 64,12 154,75 113,75 58,75 129,40 18,92 42,36 582,05
Residuos
sólidos 7,80 22,50 73,10 27,77 31,18 23,53 25,96 22,75 79,39
peligrosos
Big bag 250,00 550,00 375,00 525,00 350,00 475,00 325,00 575,00 3.175,00
Metales 0,00 0,00 0,00 0,00 1.210,00 0,00 0,00 0,00 1.210,00

Residuos
0,00 296,00 248,20 196,40 318,67 322,20 265,13 161,87 1.808,47
cementicios

Fuente: Elaboración Propia

71
En la Figura 4.4 se aprecia que, en las áreas administrativas, los residuos
generados que ocupan mayor volumen son los papeles de oficinas con 193.07
Lt/sem.

Figura 4.4 Volumen semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativas

250

200

150
Lt/sem

100

50

0
Papel de
PET Papel aluminio Otros residuos
oficinas
Administrativas
(Total Lt/sem) 193.07 5.69 28.8 14.5

Fuente: Elaboración Propia

72
En la Figura 4.5 se aprecia que, en el comedor, los residuos generados que
ocupan mayor volumen son los residuos orgánicos con 131.7 Lt/sem.

Figura 4.5 Volumen semanal por tipo de residuo en el comedor

140

120

100

80
Lt/sem

60
(Total Lt/sem)

40

20

0
Otros
Orgánicos PET Vidro
residuos
Comedor
(Total Lt/sem) 131.7 12.6 37.48 24.66

Fuente: Elaboración Propia

73
En la Figura 4.6 se aprecia que, en las áreas operativas, los residuos
generados que ocupan mayor volumen son los pallets de madera con
14988.67 lt/sem, seguido de los big bag con 3175.00 lt/sem y ocupando un
tercer lugar los residuos cementicios con 1808.47 lt/sem.

Figura 4.6 Volumen semanal por tipo de residuo en las áreas operativas

Fuente: Elaboración Propia

74
Densidad de Residuos
En el Cuadro 4.4 se muestran las densidades en kilogramos por litro de los residuos generados en la empresa.

Cuadro 4.5 Densidad de residuos sólidos en la empresa de aditivos químicos

TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO KG/LT)
Papel de
oficinas 0,07 0,06 0,04 0,07 0,07 0,07 0,05 0,08 0,44
PET 0,00 0,03 0,03 0,00 0,00 0,03 0,00 1,00 1,10
Administrativas Papel
aluminio 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 0,05
Otros
residuos 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,39
Orgánicos 0,40 0,48 0,43 0,55 0,46 0,47 0,47 0,51 3,37
PET 0,03 0,03 1,00 0,00 0,00 0,03 0,03 0,03 1,14
Comedor Vidro 0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,02 0,02 0,05
Otros
residuos 0,17 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,06 0,39
Plásticos de
baja
Operativas densidad 0,03 0,07 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 23,30
Pallets de
madera 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,55

75
TIPO DE (TOTAL
ÁREA DÍA 0 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7
RESIDUO KG/LT)
Cartón 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,02 0,03 0,03 0,18
Residuos
sólidos
peligrosos 0,36 0,36 0,35 0,31 0,35 0,38 0,36 0,34 79,39
Big bag 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,56
Metales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,04

Residuos
cementicios
0,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 10,50
Fuente: Elaboración Propia

76
En la Figura 4.7 se aprecia que, en las áreas administrativas, los residuos
generados que tienen mayor densidad son los plásticos PET con 1.10
Kg/lt.sem.

Figura 4.7 Densidad semanal por tipo de residuo en las Áreas Administrativa

1.20

1.00

0.80
Kg/L*semana

0.60

0.40

0.20

0.00
Papel de Papel Otros
PET
oficinas aluminio residuos
Administrativas
(Total Kg/Lt*semana) 0.44 1.10 0.05 0.39

Fuente: Elaboración Propia

77
En la Figura 4.8 se aprecia que, en el comedor, los residuos generados que
tienen mayor densidad son los residuos orgánicos con 3.37 Kg/lt.sem.

Figura 4.8 Densidad semanal por tipo de residuo en el comedor

4.00

3.50

3.00

2.50
Kg/L*semana

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Orgánicos PET Vidro Otros residuos
Comedor
(Total Kg/lt) 3.37 1.14 0.05 0.39

Fuente: Elaboración Propia

78
En la Figura 4.9 se aprecia que, en el área de producción, los residuos
generados que tienen mayor densidad son los residuos sólidos peligrosos con
79.39Kgt/lt.sem, seguido de los plásticos de baja densidad con 23.30
Kgt/lt.sem. y los residuos cementicios con 10.50 Kgt/lt.sem.

Figura 4.9 Densidad semanal por tipo de residuo en las Áreas Operativas

Fuente: Elaboración Propia

79
Composición Física de Residuos en la empresa de aditivos
químicos
Para tener un mayor alcance con respecto al porcentaje que representa cada
tipo de residuo en relación a la composición física en peso y en volumen, a
continuación, se muestra el análisis realizado.

En la Figura 4.10 se puede constatar que la composición en peso, el 62% de


los residuos son los residuos cementicios, provenientes de los ensayos de
concreto endurecido en las áreas de Soporte Técnico y Aseguramiento de la
Calidad. Luego se encuentran los pallets de madera que se utilizan para
almacenar y transportar materias primas y/o productos en el área de Almacén
con un 27 % y los big bag de materias primas con un 6 %.

Figura 4.10 Composición Física en peso (%)

1%
Papel de oficinas
0% 0% 0%
0% PET
0% 0%
0% Papel aluminio
1%
Otros residuos
Orgánicos
27%
PET
Vidro
62% Otros residuos
6%
0%
Plásticos de baja densidad
2%
Pallets de madera
1% Cartón
Residuos sólidos peligrosos
Big bag
Metales
Residuos cementicios

Fuente: Elaboración Propia

80
En la Figura 4.11, se muestra que los mayores porcentajes en volumen son
los pallets de madera con 67%, seguido de los big bag con 14% y residuos
cementicios con 8%.

Figura 4.11 Composición Física en volumen (%)

0% 0% Papel de oficinas
1% 0%
0% PET
0%
1% 0% Papel aluminio
6% 0%
Otros residuos
8%
Orgánicos
14% PET
Vidrio
Otros residuos
0% 67%
Plásticos de baja densidad
3%
Pallets de madera
Cartón
Residuos sólidos peligrosos
Big bag
Metales
Residuos cementicios
.
Fuente: Elaboración Propia

81
Producción de aditivos químicos versus generación de residuos reaprovechables, residuos cementicios y
residuos peligrosos

En el Cuadro 4.5 se muestran las cantidades de producción de aditivos químicos a lo largo de un año 1,
conjuntamente con la generación de residuos reaprovechables y residuos peligrosos (sólidos y efluentes) a lo largo
del mismo año. Así se puede estimar que por cada tonelada de aditivo químico producido se generan
aproximadamente: 1.39 kilogramos de residuos reaprovechables, 9.12 kilogramos de residuos cementicios, 0.71
kilogramos de residuos sólidos peligrosos y 19.40 kilogramos de residuos líquidos peligrosos.

Cuadro 4.6 Producción de Aditivos Químicos vs. Generación de Residuos Sólidos

PLASTICO RESIDUOS RESIDUOS


PRODUCCION PAPEL Y
BIG BAG PALLET DE BAJA CHATARRA RESIDUOS LIQUIDOS SÓLIDOS
MES DE ADITIVOS CARTON
(KG) (KG) DENSIDAD (KG) CEMENTICIOS PELIGROSOS. PELIGROSOS
(TN) (KG)
(KG) (KG) (KG) (KG)

Ene-2016 1379,64000 1040 1238 60 61 53 21940 28000 312


Feb-2016 1314,35000 862 790 48 31 86 16800 30560 310
Mar-2016 1462,38000 1042 541 41 34 63 16130 0 330
Abr-2016 1643,15000 776 530 32 22 124 13040 31750 520
May-2016 1586,61000 1004 65 98 126 153 15010 40830 440
Jun-2016 1664,03000 1706 923 44 45 208 11070 10650 2420

1 Información obtenida de la base de datos del Área de Sistemas Integrados de Gestión de la empresa

82
PLASTICO RESIDUOS RESIDUOS
PRODUCCION PAPEL Y
BIG BAG PALLET DE BAJA CHATARRA RESIDUOS LIQUIDOS SÓLIDOS
MES DE ADITIVOS CARTON
(KG) (KG) DENSIDAD (KG) CEMENTICIOS PELIGROSOS. PELIGROSOS
(TN) (KG)
(KG) (KG) (KG) (KG)

Jul-2016 2040,14000 1112 3226 40 50 80 13740 45520 2200


Ago-2016 1943,13000 1400 555 66 58 130 19620 43380 2440
Sep-2016 1948,53000 864 30 89 48 197 24080 43880 2200
Oct-2016 1570,69000 4020 2150 62 41 116 13970 54750 2060
Nov-2016 1480,60000 936 380 230 39 132 9410 34900 540
Dic-2016 2538,50000 524 30 53 19 10 6860 34800 840
Fuente: Elaboración Propia

83
Generación de big bag versus producción de aditivos químicos
Durante el año evaluado, se observa una tendencia directamente proporcional
a lo largo casi de todo el periodo en relación a la generación de big bag con la
producción de aditivos químicos. Esto se da debido a que gran parte de la
materia prima utilizada para la elaboración de aditivos viene en la
presentación de big bag, por lo que a mayor producción aditivos químicos, se
necesitará una mayor cantidad de materia prima y esto derivará en una mayor
generación de big bag.

Figura 4.12 Generación de big bag versus producción de aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

84
Generación de pallets versus producción de aditivos químicos
En la Figura 4.13 también se observa un comportamiento proporcional
respecto a la generación de pallets con la producción aditivos químicos, se
puede apreciar que los pallets también se generan en mayor cantidad
mientras haya más producción de aditivos. Esto se da ya que la materia prima
y productos terminados son colocados sobre pallets para su almacenamiento y
luego su posterior despacho (para el caso de los productos terminados), las
materias primas al ser traídas por los proveedores de la empresa, vienen con
pallets de baja densidad, que debido a su poca resistencia y fragilidad, no
pueden ser reutilizados en las labores de almacenamiento, por lo cual tienen
que ser descartados.

Figura 4.13 Generación de pallets versus producción de aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

85
Generación de plásticos de baja densidad versus producción de
aditivos químicos
En la Figura 4.14, de la misma manera que en los casos anteriores, se puede
apreciar que los plásticos también se generán en mayor cantidad con la
producción de aditivos químicos. El plástico es generado durante las diversas
etapas de producción, dado que las materias primas e insumos a utilizar para
la elaboración de nuestros productos vienen cubiertos con bolsas de plástico
industriales, asimismo los productos a comercializar y los de baja rotación son
guardados cubiertos con bolsas plásticas para evitar el deterioro de los
envases.

Figura 4.14 Generación de plásticos de baja densidad versus producción de


aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

86
Generación de papel y cartón versus producción de aditivos
químicos
En la Figura 4.15 se sigue observando una tendencia directamente
proporcional en todo el periodo en relación a la generación de papel y cartón
con la producción de aditivos químicos. Esto se da, dado que la materia prima
e insumos vienen dentro cajas de cartón, con respecto al papel este se genera
en mayor cantidad en las oficinas administrativas, para la salida y entrada de
materia prima, insumos y mercadería, se tiene que generar ordenes de
compras y demás documentación relacionada, por lo que en efecto a más
producción de aditivos, mayor cantidad de adquisición materias primas e
insumos y mayor cantidad de ventas, trayendo esto como consecuencia más
generación de documentación y posteriormente papeles como residuo.

Figura 4.15 Generación de papel y cartón versus producción de aditivos


químicos

Fuente: Elaboración Propia

87
Generación de metales versus producción de aditivos químicos
En la Figura 4.16, los metales generados en la planta están referidos a
piezas metálicas que han sido reemplazadas durante los trabajos de
mantenimiento preventivo y correctivo realizado a los diferentes
equipos de producción de la planta, por ello al haber una mayor
producción la frecuencia de trabajos de mantenimiento se incrementa,
aumentando así la cantidad de piezas metálicas.

Figura 4.16 Generación de metales versus producción de aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

Generación de residuos cementicios versus producción de


aditivos químicos
En la Figura 4.17, los residuos cementicios, conformados por cemento,
agregados y aditivos químicos, provienen de los ensayos de concreto
endurecido del laboratorio de Soporte Técnico y en menor proporción de los
ensayos de control de calidad de productos terminados del laboratorio de
Aseguramiento de la Calidad y de los trabajos de mantenimiento

88
(esporádicamente), el área de Soporte Técnico realiza los ensayos antes de
ejecutar las demostraciones y pruebas en campo con los clientes y el área de
calidad realiza los ensayos de calidad por cada lote de orden de producción.
Al haber mayor producción, se van a realizar mayor cantidad de pruebas en
campo con los clientes y el área de Aseguramiento de la Calidad realizará más
ensayos para verificar que los productos a comercializar están cumpliendo con
las especificaciones técnicas solicitadas por los clientes.

Figura 4.17 Generación de residuos cementicios versus producción de


aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

Generación de residuos líquidos peligrosos versus producción de


aditivos químicos
En la Figura 4.18, los residuos líquidos peligrosos se generan durante el
proceso productivo de aditivos químicos y las labores de limpieza y/o
mantenimiento de la Planta. Por otra parte, luego de procesar las muestras en
el laboratorio de Aseguramiento de Calidad estas en su mayoría son vertidas

89
al sistema de drenaje de las áreas operativas que finalmente lleva los residuos
líquidos al pozo de almacenamiento de efluentes industriales, durante los
ensayos de concreto endurecido también se producen residuos líquidos
peligrosos que tienen el mismo destino que los generados en el laboratorio de
Aseguramiento de la Calidad.

Otra actividad generadora que influye en la generación de residuos líquidos


peligrosos es el lavado de tanques. Cuando a solicitud de los clientes se tiene
que producir aditivos diferentes a los que se producen normalmente, los
tanques de producción tienen que ser lavados para almacenar en ellos los
aditivos mientras dure el proceso productivo.

Debido a que el tipo de aditivo a producir es variable de acuerdo a las


solicitudes de los clientes, el aporte de esta actividad en la generación de
residuos líquidos peligrosos no es constante, lo cual deriva en que no haya
una variación directamente proporcional entre los residuos líquidos peligrosos
generados y la producción de aditivos químicos.

90
Figura 4.18 Generación de residuos líquidos peligrosos versus producción
de aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

Generación de residuos sólidos peligrosos versus producción de


aditivos químicos
En la Figura 4.19, los residuos sólidos peligrosos están referidos a los
residuos con restos de los ensayos desarrollados en el laboratorio de
Aseguramiento de la Calidad, así como los equipos de protección personal
utilizados y envases y trapos contaminados. Es por esto, que mientras más
producción de aditivos químicos se realice, habrá una mayor generación de
residuos sólidos peligrosos. Ya que, como consecuencia de la producción, se
llevaran a cabo más pruebas de control de calidad y se tendrán que limpiar
mezcladores, maquinarias, herramientas, entre otros.

91
Figura 4.19 Generación de residuos sólidos peligrosos versus producción de
aditivos químicos

Fuente: Elaboración Propia

Resultado del Análisis del Mercado de empresas de prestadoras de


servicios y comercializadoras de residuos sólidos.

En el Cuadro 4.6 se muestran las empresas que prestan servicio de


recolección, transporte y disposición final de residuos; así como de
comercialización de residuos reaprovechables, con las que la empresa podría
trabajar ya que cumplen con el formato de proveedores autorizados para la
empresa.

92
Cuadro 4.7 Empresas Autorizadas para Manejo o Comercialización de
Residuos

TIPO DE RESIDUO EMPRESA DIRECCIÓN REGISTRO


DIGESA
Papel de Oficina,
Cartón, Plástico, RECPER S.A.C. Psje. Santa Rosa EC 1501-
Vidrio, Madera, 153 Ate 039.16
Metales
Av. Larco 880,
BEFESA PERU Piso 6 - EPNA-734-
SAC Miraflores 12
Residuos sólidos y Jr. Andres A.
líquidos peligrosos Caceres Mz K Lt 3
ENVAKS.A.C. I4. Fundos Huertos EPNA-711.12
de Huachipa. San
Juan de Lurigancho
Fuente: Elaboración Propia

Resultado del Análisis Económico-Ambiental del reciclaje de


residuos sólidos en la empresa de aditivos químicos

En este punto se realizó evaluación económica-ambiental para los residuos


generados en Planta, pero que cuentan con potencialidad para reciclaje.

Residuos reaprovechables con potencial de comercialización


Los residuos a reciclar deben ser aquellos que tengan una demanda
en el mercado local de reciclaje. En el Cuadro 4.7 se muestran los
precios de venta de los residuos reciclable en el mercado de Lima.

93
Cuadro 4.8 Precios de Venta de Residuos Reciclables en Lima

TIPO DE RESIDUO PRECIO EN (S/.) POR KG.


Cartón 0,15
Papel 0,15
Plástico de baja densidad 0,40
PET 0,40
Big Bag 2,05
Pallets de madera 0,15
Metales 0.30
Fuente: Cotización de compra de la empresa RECPER S.A.C.

De acuerdo a los resultados hallados en el diagnóstico de residuos realizado


en la empresa, en el programa de reciclaje de residuos se incorporarán los
residuos mencionados en el Cuadro 4.8:

Cuadro 4.9 Residuos a Reciclar en la empresa de aditivos químicos

COMPOSICIÓN
TIPO DE GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
PORCENTUAL
RESIDUOS SEMANAL (KG.) MENSUAL (KG.) ANUAL (KG.)
(%)
Cartón 0,33 14,43 57,72 692,64
Papel 0,27 11,68 46,72 560,64
Plástico de
baja 0,53 23,3 93,2 1118,4
densidad
PET 0,01 0,76 3,04 36,48
Big Bag 5,77 254 1016 12192
Pallets de
26,94 1185 4740 56880
madera
Metales 1,15 50,5 202 2424
Fuente: Elaboración Propia

94
Proyección de residuos reaprovechados
La proyección de la cantidad de residuos reaprovechados será medida en
función a la correcta segregación según el grado de concientización ambiental
del personal que labora en la Planta. Los supuestos se muestran en el Cuadro
4.9.

Cuadro 4.10 Residuos Reaprovechados según Grado de Concientización

NIVEL DE GENERACIÓN
ETAPA DEL GENERACIÓN ANUAL
CONCIENTIZACIÓN MENSUAL
PROGRAMA TOTAL (KG.)
DEL PERSONAL TOAL (KG.)
Primera etapa
50% 3079,34 36952,08
( 0 a 6 meses)
Segunda etapa
75% 4619,01 55428,12
( 6 a 12 meses)
Tercera etapa
100% 6158,68 73904,16
( 12 a 24 meses)
Fuente: Elaboración Propia

Evaluación Económica
Se evalúan los beneficios económicos directos derivados de la
implementación del programa de segregación en la fuente en la empresa de
aditivos químicos. Los aspectos a evaluar son los siguientes:

BENEFICIOS ECONÓMICOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE


RESIDUOS REAPROVECHABLES
Para analizar estos beneficios se han considerado los costos a precio de
mercado de los materiales reciclables en Lima, la cantidad de residuos con
potencial de reaprovechamiento generados en la empresa de aditivos
químicos medido en kilogramos anuales, los porcentajes de la composición de
residuos reciclables obtenido del estudio de caracterización.

95
Se obtiene las cantidades de residuos sólidos reaprovechables multiplicando
los porcentajes de contenido de cada uno de los componentes por el total de
generación mensual, como lo indica la siguiente fórmula:

𝐊𝐊𝐊𝐊 𝐊𝐊𝐊𝐊
𝐖𝐖𝐖𝐖 � � = 𝐂𝐂 (%)×𝐖𝐖𝐖𝐖 ( )
𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦

Dónde:
WC: Peso del residuo reaprovechable (Kg/mes)
C: Porcentaje de composición física en peso del residuo (%)
WT: Peso total de los residuos generados al mes (Kg/mes)

Los precios utilizados se describen en el Cuadro 4.7, el ingreso por


cada componente a reciclar se obtiene de multiplicar el precio unitario
por la cantidad total de cada uno de los componentes generados.

𝐒𝐒/. 𝐊𝐊𝐊𝐊
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 (𝐒𝐒/. ) = 𝐏𝐏 ( )×𝐖𝐖𝐖𝐖( )
𝐊𝐊𝐊𝐊 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦

Dónde:
Ingresos: Peso del residuo reaprovechable (S/.)
P: Precio de venta del residuo reciclable (S/./kg)
WR: Peso del residuo reaprovechable (Kg/mes)

96
Valorización de residuos reaprovechables
En los Cuadros 4.10, 4.11 y 4.12 se muestran los cálculos para valoración de
residuos reaprovechables según los grados de concientización al 50%2
durante los primeros seis meses de implementado el programa, al 75%3
durante el segundo semestre de implementación y al 100% 4 de
concientización durante el segundo año de implementación, respectivamente.

Cuadro 4.11 Valoración de Residuos Reaprovechables con 50%


Concientización

POTENCIAL DE
SEGREGACIÓN ESTIMACIÓN DE
GENERACIÓN PRECIO
COMPOSICI SELECTIVA DE INGRESOS
TIPO DE MENSUAL DE DEL
ÓN RESIDUOS ECONÓMICOS
RESIDU RESIDUOS RESIDU
PORCENTU REAPROVECHAB POR
OS REAPROVECHAB O
AL (%) LES (AL 50% DE COMERCIALIZAC
LES (KG/MES) (S/./KG)
CONCIENCITIZACI IÓN
ÓN)
Cartón 0,33 57,72 28,86 0,15 4,43
Papel 0,27 46,72 23,36 0,15 3,58
Plástico
de baja 0,53 93,2 46,6 0,40 18,70
densidad
PET 0,01 3,04 1,52 0,40 0,61
Big Bag 5,77 1016 508 2,05 1043,03
Pallets de
26,94 4740 2370 0,15 363,56
madera
Metales 1,15 202 101 0,30 30,30
TOTAL DE INGRESOS MENSUAL 1464,20
Fuente: Elaboración Propia

2 50% del personal de la empresa se encontrará capacitado en el Manejo de Residuos Sólidos


durante el primer semestre del año de implementación del programa.
3 75% del personal de la empresa se encontrará capacitado en el Manejo de Residuos Sólidos

durante el segundo semestre del año de implementación del programa


4 100% del personal de la empresa se encontrará capacitado en el Manejo de Residuos Sólidos

durante el segundo año de implementado el programa

97
Cuadro 4.12 Valoración de Residuos Reaprovechables con 75%
Concientización

POTENCIAL DE
SEGREGACIÓN ESTIMACIÓN DE
GENERACIÓN PRECI
COMPOSICI SELECTIVA DE INGRESOS
TIPO DE MENSUAL DE O DEL
ÓN RESIDUOS ECONÓMICOS
RESIDU RESIDUOS RESIDU
PORCENTU REAPROVECHAB POR
OS REAPROVECHAB O
AL (%) LES (AL 75% DE COMERCIALIZAC
LES (KG/MES) (S/./KG)
CONCIENCITIZACI IÓN
ÓN)
Cartón 0,33 57,72 43,29 0,15 6,64
Papel 0,27 46,72 35,04 0,15 5,38
Plástico
de baja 0,53 93,2 69,9 0,40 28,04
densidad
PET 0,01 3,04 2,28 0,40 0,91
Big Bag 5,77 1016 762 2,05 1564,54
Pallets
de 26,94 4740 3555 0,15 545,34
madera
Metales 1,15 202 151,5 0,30 45,45
Total de Ingresos Mensual 2196,30
Fuente: Elaboración Propia

98
Cuadro 4.13 Valoración de Residuos Reaprovechables con 100%
Concientización

POTENCIAL DE
SEGREGACIÓN ESTIMACIÓN DE
GENERACIÓN PRECIO
COMPOSICI SELECTIVA DE INGRESOS
TIPO DE MENSUAL DE DEL
ÓN RESIDUOS ECONÓMICOS
RESIDU RESIDUOS RESIDU
PORCENTU REAPROVECHAB POR
OS REAPROVECHAB O
AL (%) LES (AL 100% DE COMERCIALIZAC
LES (KG/MES) (S/./KG)
CONCIENCITIZACI IÓN
ÓN)
Cartón 0,33 57,72 57,72 0,15 8,85
Papel 0,27 46,72 46,72 0,15 7,17
Plástico
de baja 0,53 93,2 93,2 0,40 37,39
densidad
PET 0,01 3,04 3,04 0,40 1,22
Big Bag 5,77 1016 1016 2,05 2086,05
Pallets de
26,94 4740 4740 0,15 727,12
madera
Metales 1,15 202 202 0,30 60,60
Total de Ingresos Mensual 2928,40
Fuente: Elaboración Propia

Ingresos Obtenidos
En los Cuadros 4.13 y 4.14 los ingresos calculados en nuevos soles durante el
primer y segundo año de implementación del programa, respectivamente:

Cuadro 4.14 Ingresos en el Primer Año

GRADO DE CONCIENTIZACIÓN MES INGRESOS MENSUALES (S/.)


Mes 1 1464,20
Mes 2 1464,20
50% De concientización
Mes 3 1464,20
Mes 4 1464,20

99
GRADO DE CONCIENTIZACIÓN MES INGRESOS MENSUALES (S/.)
Mes 5 1464,20
Mes 6 1464,20
Mes 7 2196,30
Mes 8 2196,30
Mes 9 2196,30
75% De concientización
Mes 10 2196,30
Mes 11 2196,30
Mes 12 2196,30
TOTAL DE INGRESOS 21963,00
Fuente: Elaboración Propia

Durante el primer año de implementación del programa, con una


concientización entre el 50% y 75% de cultura de segregación entre los
trabajadores, se obtendrían ingresos de S/. 21963.00 nuevos soles.

Cuadro 4.15 Ingresos en el segundo año

GRADO DE INGRESOS
MES
CONCIENTIZACIÓN MENSUALES (S/.)
Mes 13 2928,40
Mes 14 2928,40
Mes 15 2928,40
Mes 16 2928,40
Mes 17 2928,40
100% De Mes 18 2928,40
concientización Mes 19 2928,40
Mes 20 2928,40
Mes 21 2928,40
Mes 22 2928,40
Mes 23 2928,40
Mes 24 2928,40

100
GRADO DE INGRESOS
MES
CONCIENTIZACIÓN MENSUALES (S/.)
TOTAL DE INGRESOS 35140,80
Fuente: Elaboración Propia

En el segundo año de implementado el programa, con un 100% de personal


concientizado acerca de la correcta segregación y beneficios que esta
actividad produce, se obtendrían ingresos por S/. 35140.80 nuevos soles.

Beneficios económicos por costo evitado de disposición final


Este beneficio se calcula multiplicando la proyección calculada de residuos
reaprovechables de la empresa medido en Tn anuales, por el costo de
transportar y disponer dichos residuos en el relleno sanitario. El costo de
recolección y transporte por una EPS- RS autorizada es de cuarenta y dos
nuevos soles (S/.42.00) por una tonelada de residuos reaprovechables no
peligrosos, el costo de disposición de una tonelada de los mismos en el relleno
sanitario de Portillo Grande es de treinta y cinco nuevos soles (S/. 35.00).

𝑺𝑺/. 𝑺𝑺/.
𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫ó𝐧𝐧 𝐲𝐲 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 � � = 𝟒𝟒𝟒𝟒( )×
𝑨𝑨ñ𝒐𝒐 𝑻𝑻𝑻𝑻
𝑻𝑻𝑻𝑻
𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆ó𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫 ( )
𝑨𝑨ñ𝒐𝒐

𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝ó𝐧𝐧


𝑺𝑺/. 𝑺𝑺/. 𝑻𝑻𝑻𝑻
𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 � � = 𝟑𝟑𝟑𝟑 ( )×𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆ó𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫( )
𝑨𝑨ñ𝒐𝒐 𝑻𝑻𝑻𝑻 𝑨𝑨ñ𝒐𝒐

Los siguientes beneficios se muestran en el Cuadro 4.15, que se muestra a


continuación:

101
Cuadro 4.16 Costos Evitados por Recolección, Transporte y Disposición
Final de Residuos Reaprovechables

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO


PROYECCIÓN DE SEGREGACIÓN
50% 75% 100%

Total de residuos Generados


18,48 27,71 73,90
(Tn)

Costo de recolección y 5
42,00 42,00 42,00
Transporte por Tn (S/.)

Costo Evitado de Transporte


775,99 1.163,99 3.103,97
(S/.)

Costo de disposición por Tn (S/.) 6 35,00 35,00 35,00

Costo Evitado de disposición


646,66 969,99 2.586,65
(S/.)

TOTAL DE COSTOS EVITADOS (S/.) 3.556,64 5.690,62

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 4.15, por dejar de disponer los


residuos reaprovechables se tendría un ahorro anual que varía desde 3555.64
nuevos soles en el primer año de implementación a 5690.62 nuevos soles en
el segundo año de implementado el programa.

Gastos por disposición final de residuos no reaprovechables

Estos gastos están en función de la cantidad en toneladas de residuos no


reaprovechablaes (cementicios) de la empresa y por el costo de transportar y
disponer dichos residuos en el relleno sanitario con una EPS-RS autorizada.

5 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS ENVAK S.A.C.


6 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS ENVAK S.A.C.

102
La generación proyectada de residuos cementicios es de 10.82 toneladas
mensuales, considerando el tamaño de las instalaciones del almacén de
acopio de residuos, la recolección y el transporte de residuos cementicios por
una EPS-RS autorizada se daría una vez al mes, adicionando.

El costo de recolección y transporte por una EPS- RS autorizada es de


quinientos cuatro nuevos soles (S/504.00) por cada servicio de traslado,
siendo 14 toneladas la capacidad máxima de residuos que podrá trasladar el
volquete, el costo de disposición de una tonelada de los mismos en el relleno
sanitario de Portillo Grande es de treinta y cinco nuevos soles (S/. 35.00).

De esta manera el costo anual de recolección, transporte y disposición final de


los residuos cementicios estará determinado por la siguiente fórmula:

𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂 = 𝐍𝐍°×𝐂𝐂𝐂𝐂 + 𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆× 𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂

Dónde:
CRC: Costo total anual por la disposición final de residuos cementicios
(S/./año)
N°: Número de recojos realizados al año para el traslado de residuos
cementicios (Viajes/año)
CR: Costo unitario por el servicio de traslado de residuos cementicios
(S/./viaje)
GRC: Generación anual de residuos cementicios (TN/año)
CDR: Costo de disposición final de residuos cementicios en el relleno
sanitario de Portillo Grande (S/./TN)

103
Cuadro 4.17 Costos anuales de disposición final de residuos cementicios

COSTOS POR SERVICIO COSTOS DE EPS-RS

Costo de recolección y transporte por


504,00
cada servicio (S/.) 7

Número de servicios (recojos) durante el


12,00
año
Costo de disposición en un relleno
sanitario por TN 35,00
8
(S/.)
Cantidad anual generada de residuos
130,21
cementicios (TN)
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 10605,34
Fuente: Elaboración Propia

Los gastos anuales por disposición final de residuos cementicios serían de S/.
10605.34 nuevos soles.

Gastos por disposición final de residuos peligrosos


Los gastos por disposición de residuos peligros en un relleno de seguridad
autorizado, son calculados multiplicando la cantidad anual generada en
toneladas por el costo de transporte y disposición final en un relleno de
seguridad, realizado con una EPS-RS autorizada.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de caracterización, la


generación promedio mensual de residuos sólidos peligrosos es de 0.32
ton/mes y según la base de datos del área de Sistemas Integrados de la
empresa, la cantidad generada de residuos líquidos peligrosos es de 33.25
ton/mes. Considerando el tamaño de las instalaciones del almacén de acopio
de residuos sólidos, en el siguiente análisis se va a considerar una recolección

7 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS ENVAK S.A.C


8 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS ENVAK S.A.C

104
y transporte bimensual de residuos sólidos peligrosos, con respecto a los
residuos líquidos peligrosos estos son almacenados en un pozo de 46 m3
capacidad, la succión y el transporte de residuos líquidos peligrosos se
realizará cuatro veces al mes por un camión cisterna de 11 m3 de capacidad.

De esta manera el costo anual de recolección, transporte y disposición final de


los residuos peligrosos estará determinado por la siguiente fórmula:

𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂 = (𝐍𝐍𝐍𝐍°×𝐂𝐂𝐂𝐂) + (𝐍𝐍𝐍𝐍°×𝐂𝐂𝐂𝐂) + 𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆× 𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂

Dónde:
CRP: Costo total anual por la disposición final de residuos
peligrosos(S/./año)
N°1: Número de recojos realizados al año para el traslado de residuos
sólidos peligrosos (Viajes/año)
C1: Costo unitario por el servicio de traslado de residuos sólidos
peligrosos (S/./viaje)
N°2: Número de recojos realizados al año para el traslado de residuos
líquidos peligrosos (Viajes/año)
C2: Costo unitario por el servicio de traslado de efluentes peligrosos
(S/./viaje)
GRP: Generación anual de residuos sólidos y residuos líquidos
peligrosos(TN/año)
CDP: Costo de disposición final de residuos peligrosos en el relleno de
seguridad de BEFESA (S/./TN)

En el cuadro 4.17 se muestran los gastos a incurrir por los servicios


mencionados.

105
Cuadro 4.18 Gastos por disposición de residuos peligrosos

COSTOS DE EPS-RS COSTOS DE EPS-RS


COSTOS POR SERVICIO PARA RESIDUOS PARA RESIDUOS
SÓLIDOS PELIGROSOS LIQUIDOS PELIGROSOS
Costo de succión/recolección y
transporte por cada servicio 802,40 1109,20
(S/.) 9
Número de servicios
(succiones o recojos) durante 6,00 48,00
el año
Costo de disposición en un
relleno de seguridad por TN 584,10 584,10
10
(S/.)
Cantidad anual generada de
3,81 399,02
residuos peligrosos
Costo anual (S/.) 7039,82 286309,18
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 293349,00
Fuente: Elaboración Propia

Los gastos anuales por disposición final de residuos sólidos y líquidos


peligrosos serían de S/. 293349.00 nuevos soles.

Gastos por implementación del programa


En el Cuadro 4.18 se muestran los gastos estimados por componente que
tendrá la implementación del programa de segregación y manejo de residuos
en la empresa. Estos datos están basados en cotizaciones de proveedores
que brindan los servicios de venta de tachos y contenedores de residuos e
imprentas gráficas.

9 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS ENVAK S.A.C


10 Costos de acuerdo a Cotización proporcionada por la EPS-RS BEFESA PERÚ S.A.

106
Cuadro 4.19 Costos para la implementación del programa de “Segregación y
Manejo en la Fuente”

PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL TOTAL (S/.)
COMPONENTE CANTIDAD (S/.) (S/.) NUEVOS
NUEVOS NUEVOS SOLES
SOLES SOLES

Contenedor IBC 1000 litros 16 400 6400

Cilindros de 200 litros 6 100 600

Contenedor de 120 litros 8 90 720 10220

Tacho de 10 litros 75 30 2250


Señalética de RR.SS. 5 50 250
Material de difusión del programa
Cartillas personales
del Plan de Manejo de 1000 0,5 500 1500,5
RR.SS
Personal de limpieza
Supervisión y
recolección interna
2 7,8 748,80 8985,60
de residuos (2 horas
diarias)
GASTOS TOTALES (S/.) EN NUEVOS SOLES 20706.10
Fuente: Elaboración Propia

Los gastos totales por implementación del programa, ascienden a S/.20706.10


nuevos soles, siendo los costos de la compra de contenedores- tachos y
preparación de material de difusión del programa, gastos por única vez.

107
Cálculo del flujo de caja
Se calculó el flujo de caja del programa de Segregación y Manejo de Residuos
Sólidos a nivel conceptual para evaluar la viabilidad económica del mismo. Los
valores se presentan en nuevos soles en el Cuadro 4.19

Cuadro 4.20 Flujo de Caja del Programa de Segregación y Manejo de


Residuos Sólidos

CONCEPTO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

Ingresos por Comercialización de


21963,00 35140,80
residuos (S/.)

Egreso Efectivo por


implementación -
(S/.) - única vez 20706.10

Gastos limpieza y mantenimiento 8985,6

TOTAL DE INGRESOS (S/.) 1256.89 26155,20


Fuente: Elaboración Propia

Para la elaboración del flujo de caja del Cuadro 4.19 se consideraron los
egresos de implementación por única vez y los gastos anuales del personal de
limpieza. Durante el primer año de implementación del programa con un nivel
de concientización del 50% y 75% de los trabajadores, se obtendría un flujo
neto de caja de S/. 1256.89 nuevos soles y a partir del segundo año de
funcionamiento del programa de segregación y manejo de residuos con una
concientización al 100 % de los trabajadores, el flujo de caya ya sería positivo
y se obtendría un flujo neto anual de S/. 26155. 20 nuevos soles.

Evaluación Ambiental
Se evalúan los beneficios ambientales aproximados (valores referenciales),
generados por la implementación del programa de segregación y manejo de

108
residuos. Éstos son calculados en base a las emisiones que se dejan de emitir
o materiales que se dejan de utilizar por cada tonelada residuos reciclados
como papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra metálica. Las equivalencias
ambientales se muestran en el Cuadro 4.20.

Cuadro 4.21 Equivalencias ambientales por unidades recicladas de residuos


UNIDAD PRODUCTO INDICADOR AMBIENTAL
RECICLADA RECICLADO EQUIVALENCIA UNIDADES
4.3 TM CO2
26000 Litros de agua
Papel
6 KWH de energía

Cartón 5 TM CO2
1 TM
2 TM CO2
PET
500 Litros de petróleo
1.5 TM Hierro

Metales 0.5 TM Carbón coque

1.5 TM CO2
Fuente: EPA California, MINAM, Polo Aguilar

Las proyecciones de los beneficios ambientales se muestran a continuación.

Cuadro 4.22 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Papel de Oficina


Total
Período Primer año Segundo
Total
año
Primer
Generación total anual (Tn) 0,14016 0,21024 año 0,56064
Concientización de reaprovechamiento (%) 50% 75% 100%
Productos % Composición Beneficios Unidades Cantidades
Emisiones 4,3 TM CO2 0,60 0,90 1,51 2,41
Papel 0,27 Agua 26000 Litros 3644,16 5466,24 9110,40 14576,64
Energía 6 KWH 0,84 1,26 2,10 3,36
Fuente: Elaboración Propia

109
Según los cálculos obtenidos del Cuadro 4.21, por el reciclaje de papel de
oficina en la empresa, se estaría dejando de emitir a la atmósfera hasta 1.51
TM CO2, de usar 9110.40 litros de agua y utilizar 2.10 KWH durante el primer
año de implementado el programa. A partir del segundo año, anualmente se
estaría dejando de emitir 2.41 TM CO2, usar 14576.64 litros de agua y utilizar
3.36 KWH

Cuadro 4.23 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Cartón

Total
Período Primer año Segundo
Total
año
Primer
año
Generación total anual (Tn) 0,17316 0,25974 0,69264
Concientización de reaprovechamiento (%) 50% 75% 100%
Productos % Composición Beneficios Unidades Cantidades
Cartón 0,33 Emisiones 5 TM CO2 0,87 1,30 2,16 3,46
Fuente: Elaboración Propia

Según los datos del Cuadro 4.22, por el reciclaje de cartón, durante el primer
año de implementación del programa, se estaría dejando de emitir a la
atmósfera 2.16 TM CO2 y a partir del segundo año se estaría dejando de
emitir hasta 3.46 TM CO2.

Cuadro 4.24 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de PET


Total
Período Primer año Segundo
Total
año
Primer
Generación total anual (Tn) 0,00912 0,01368 año 0,03648
Concientización de reaprovechamiento (%) 50% 75% 100%
Productos % Composición Beneficios Unidades Cantidades
Petróleo 500 Litros 4,56 6,84 11,40 18,24
PET 0,01
Emisiones 2 TM CO2 0,02 0,03 0,05 0,07
Fuente: Elaboración Propia

110
En el Cuadro 4.23 se puede observar que durante el primer año por el
reciclaje de plástico PET se estaría dejando de emitir a la atmósfera 0.05 TM
CO2 y utilizar 11.40 litros de petróleo y a partir del segundo año se estaría
dejando de emitir 0.07 TM CO2 y de utilizar 18.24 litros de petróleo.

Cuadro 4.25 Beneficios Ambientales por el Reciclaje de Metales


Total
Período Primer año Segundo
Total
año
Primer
Generación total anual (Tn) 0,606 0,909 año 2,424
Concientización de reaprovechamiento (%) 50% 75% 100%
Productos % Composición Beneficios Unidades Cantidades
Hierro 1,5 TM 0,91 1,36 2,27 3,64
Carbón
Metales 1,15 0,5 TM 0,30 0,45 0,76 1,21
coque
Emisiones 1,5 TM CO2 0,91 1,36 2,27 3,64
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los cálculos del Cuadro 4.24, por el reciclaje de metales durante
el primer año se estarían dejando de emitir a la atmósfera 2.27 TM CO2,
utilizar 0.76 TM de carbón coque y 2.27 TM de hierro. A partir del segundo año
de implementación, se estarían dejando de emitir 3.64 TM CO2, utilizar 1.21
TM de carbón coque y 3.64 TM de hierro.

Propuesta del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la empresa


de aditivos químicos
La propuesta del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la empresa busca
brindar los lineamientos necesarios para realizar un adecuado manejo de los
residuos sólidos generados en las operaciones de la empresa, desarrollando
técnicas de minimización y segregación, además también se han definido los
sistemas de recojo, traslado, almacenamiento temporal, así como el transporte
y disposición final de los residuos que serán llevados a cabo por EPS-RS
autorizadas por DIGESA.

111
Para la elaboración de la propuesta del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
(PMRS), se ha tomado en cuenta los resultados de la caracterización de
residuos sólidos y el análisis de mercado de EPS-RS y EC-RS.

Objetivos
Objetivo general
• Establecer los métodos a seguir para la adecuada minimización,
segregación, recolección, almacenamiento y disposición final de los
residuos sólidos de la empresa, con el fin de evitar riesgos a la
salud del personal de la empresa, al ambiente y a la población en
general.

Objetivos específicos
• Evitar posibles impactos ambientales adversos producto de las
operaciones de la empresa y su generación de residuos sólidos.

• Lograr una gestión óptima de los residuos sólidos, que garantice el


cumplimiento de la política del Sistema de Gestión Integrado de la
empresa, así como la normatividad legal nacional vigente en materia
de Manejo y Gestión de Residuos sólidos.

• Establecer una guía de fácil manejo a ser empleada por el personal


que labora en planta, mediante la cual el operario conozca la
caracterización de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos)
y colabore permanentemente de manera eficiente en la adecuada
gestión de estos residuos.

Alcance
El presente plan es aplicado a todas las áreas y actividades de la empresa
y abarca las acciones para la segregación, recolección, almacenamiento
temporal, transporte y disposición final de los residuos generados por la

112
fabricación de aditivos químicos para el concreto, así como por las
actividades administrativas, de mantenimiento y servicios necesarios para
su desarrollo.

Equipo responsable
El equipo líder de la ejecución del programa de segregación en fuente y
recolección selectiva está a cargo del área de SGI (Sistemas Integrados de
Gestión). El organigrama de funciones se muestra en la Figura 4.20.

Figura 4.20 Organigrama de responsabilidades

Analista Senior
de Seguriad y
Medio Ambiente

Analista Junior
de Seguridad y
Medio Ambiente

Responsable
lider de limpieza

Operario de
limpieza

Fuente: Elaboración Propia

113
Gestión y Manejo de Residuos

Minimización
La minimización está referida a la reducción al mínimo posible del volumen y
peligrosidad de los residuos sólidos, a través de estrategias preventivas,
procedimientos, métodos o técnicas aplicadas en la fuente de generación; las
cuales se aplicarán de acuerdo al tipo de residuo.

Debido a las características de los residuos sólidos identificados, en el Cuadro


4.25 se plantean algunas técnicas de minimización dentro de las actividades
de la Planta.

Cuadro 4.26 Técnicas de Minimización

RESIDUOS ÁREAS
TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN
SÓLIDOS GENERADORAS

• Reducir el uso de papel empleando


mayormente comunicación electrónica.
• Imprimir y fotocopiar solo lo necesario.
Revisar los documentos en pantalla antes de
imprimirlos, así como escribir en espacio
simple.
Papel Todas las áreas • Configurar las impresoras para que soliciten la
confirmación de la impresión al momento de
recojo.
• Usar el papel en ambas caras. Sacar copias
en ambas caras de la hoja. Reutilizar hojas,
sobres, fólderes, cajas, otros.

114
RESIDUOS ÁREAS
TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN
SÓLIDOS GENERADORAS

• Concientizar en reducir la cantidad de


Oficinas residuos plásticos y demás residuos no
PET, otros administrativas y reaprovechables.
residuos comedor • Promover el uso envases e insumos
reutilizables en la Planta.

• Utilizar las bolsas de plástico para protección


Plásticos de baja Todas las áreas de insumos sólo cuando sea necesario.
densidad
• Concientizar en reducir la cantidad de
Residuos sólidos Operativas residuos peligrosos.
peligrosos

Residuos
líquidos • Concientizar en reducir la generación de

peligrosos Operativas residuos líquidos peligrosos.

Fuente: Elaboración Propia

Segregación de residuos
La segregación implica el proceso de selección o separación de un tipo
de residuos específico, considerando sus características físicas y químicas.
La separación de residuos sólidos en la fuente es una de las maneras más
eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento; la forma más
adecuada de realizar la segregación es asociando los residuos a un tipo de
color de recipiente; el Plan de Manejo de Residuos pretende incorporar una
nueva codificación de segregación de residuos de acuerdo a la NTP
900.058.2005, que define el código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos. En el Cuadro 4.26 se detallan los residuos a
segregar por código de colores:

115
Cuadro 4.27 Clasificación de Residuos en la empresa de aditivos químicos

CLASIFICACIÓN CONTENEDOR DETALLE


Bolsas de plástico no
Plásticos contaminadas.
Botellas PET.
Papeles de oficinas, revistas,
Papel y cartón periódicos, cajas o envases de
cartón no contaminados.
Botellas y envases de vidrio no
Vidrio contaminadas, lunas de
ventanas
Chatarra, envases metálicos,
Metales tapas de metal, cintas de
aluminio o derivados, no
contaminados.
Cáscaras de frutas, residuos de
Orgánicos comida, maleza, residuos de
cocina y jardinería o similares

Restos de limpieza de oficinas y


aseo personal, desechos de los
servicios higiénicos. Papel
Generales (no plastificado, envolturas de
reciclables o no galletas, papel metálico, telas,
reaprovechables) tecnopor, porcelana, cerámica y
todo aquello que no se pueda
clasificar dentro de los 6 tipos
de residuos.

116
Residuos sólidos
contaminados:
Equipos de protección personal,
envases de plástico, vidrio,
metal y trapos contaminados
Peligrosos con lubricantes, aceites,
químicos, insumos de limpieza.
Baterías, fluorescentes, cables,
etc.

Fuente: Elaboración Propia

Reaprovechamiento
La técnica de reaprovechamiento implica obtener un beneficio del
bien, artículo o elemento parte del mismo que constituye el “residuo
sólido”. Se consideran como técnicas de reaprovechamiento: el
reciclaje, el reúso y la recuperación.

En la empresa se emplearán diversas técnicas de reaprovechamiento,


las cuales se muestran en el Cuadro 4.27.

117
Cuadro 4.28 Técnicas de Reaprovechamiento Actual de Residuos Sólidos

COMERCIO
TÉCNICA DE ÁREA QUE GENERA
(C)/DONACION(D)/ DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE
RESIDUOS REAPROVECHAMIENTO EL RESIDUO
DEVOLUCIÓN AL REAPROVECHAMIENTO
REAPROVECHADO
Recuperar Reusar Reciclar PROVEEDOR (DP)
NO PELIGROSOS
Las cajas de cartón luego de su
Cartón X (C) utilización, serán almacenadas para su Almacén
comercialización.
Los envases de vidrio serán almacenados
Almacén Central de
Vidrio X (C) para su
Residuos Sólidos.
comercialización.
Se comercializan aquellos elementos
Metales X (C) generados durante el desarrollo de sus Mantenimiento
actividades.
Se recuperan los elementos que puedan
Tuberías,
X reutilizarse nuevamente, considerándose Mantenimiento
válvulas
como elementos de segunda.

Se comercializan aquellos elementos que


Pallets de
X (C) no puedan ser utilizados por no cumplir Almacén
madera
con las medidas apropiadas.

Papel de oficina, (C) X X (C) Los papeles de oficinas serán utilizados Todas las áreas

118
COMERCIO
TÉCNICA DE ÁREA QUE GENERA
(C)/DONACION(D)/ DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE
RESIDUOS REAPROVECHAMIENTO EL RESIDUO
DEVOLUCIÓN AL REAPROVECHAMIENTO
REAPROVECHADO
Recuperar Reusar Reciclar PROVEEDOR (DP)
NO PELIGROSOS
periódico, por ambas caras, asimismo se utilizará (Oficina)
revistas papel reciclado para impresión de
documentos que así lo permitan. Luego
de su uso final serán almacenado para su
comercialización.
Residuos
X Se reutilizan en el proceso de Producción Producción
liquidos

Plásticos tales
como sacos de Se comercializan aquellos elementos que
X (C) Producción
polipropileno (big ya fueron utilizados para el fin.
bag), entre otros.

PELIGROSOS
Tóner y
cartuchos de Se entrega al proveedor de las
X (DP) Oficinas administrativas
tintas para impresoras.
impresión.
Aparatos Se entrega al centro de acopio del
eléctricos y X (DP)/(D) proveedor. Se entrega como donación a Todas las áreas
electrónicos ONG, caso contrario al relleno de

119
COMERCIO
TÉCNICA DE ÁREA QUE GENERA
(C)/DONACION(D)/ DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE
RESIDUOS REAPROVECHAMIENTO EL RESIDUO
DEVOLUCIÓN AL REAPROVECHAMIENTO
REAPROVECHADO
Recuperar Reusar Reciclar PROVEEDOR (DP)
NO PELIGROSOS
seguridad autorizado.
Fuente: Elaboración Propia

120
Almacenamiento de Residuos Sólidos
Contenedores de Almacenamiento Intermedio
Los contenedores de residuos sólidos se encontrarán distribuidos en todas las
áreas de la instalación. El tipo y capacidad de los contenedores se establecerá
de acuerdo a la naturaleza de los residuos generados en cada área
Estos contenedores estarán debidamente identificados y rotulados de acuerdo
a su Clasificación. Las áreas de generación de residuos sólidos las podemos
clasificar de acuerdo a lo señalado anteriormente en tres: Área
administrativas, Comedor y Áreas Operativas

a) Contenedores de Almacenamiento Temporal en el Área


Administrativa y laboratorio de Aseguramiento de la Calidad
Las áreas administrativas (oficinas) y el laboratorio de Aseguramiento
de la Calidad (área operativa dentro de las edificaciones de áreas
administrativas) estas áreas contarán con tachos de polietileno de 53
litros para disposición de los residuos de acuerdo a su clasificación, los
cuales serán recolectados por el personal de limpieza diariamente.
En el Cuadro 4.28 se muestra el número de tachos que se distribuirán
las oficinas y el laboratorio:

Cuadro 4.29 Tachos de 53L a en Área Administrativa

ÁREA MODELO DE TACHO CANTIDAD


Hall de ingreso 3
Oficina de SGI 3
Oficina de Producción 3
Administración 4
Comercial
Oficina de Soporte 3
Técnico
Oficinas de EBA y 15
EBC

121
ÁREA MODELO DE TACHO CANTIDAD
Gerencia 2
Oficina Mantenimiento 3
Oficina de Logística 8
Oficinas de 4
Aseguramiento de la
Calidad
Laboratorio de 6
Aseguramiento de la
Calidad
Oficina de Almacén 3
Vigilancia 2
Fuente: Elaboración Propia

b) Contenedores de Almacenamiento Temporal en Áreas


Operativas y el Comedor
Las áreas operativas incluyen todo el interior de Planta, taller de
mantenimiento, laboratorio de Soporte Técnico y comedor,
exceptuando el Almacén Central de Residuos Sólidos. En éstas
áreas operativas y el comedor se encontrarán distribuidos
contenedores de polietileno de 120 litros para disposición de los
residuos generados de acuerdo a su clasificación, los cuales serán
recolectados por el personal de limpieza 2 veces por semana, a
excepción de los residuos del comedor, los cuales serán
recolectados a diario.

Se debe mencionar que los residuos cementicios provenientes de los


ensayos realizados en el laboratorio de Aseguramiento de la Calidad
y Soporte Técnico serán colocados en big bags de 1 TN de
capacidad, se sellará la entrada con strecht film para evitar la
dispersión de polvo para luego ser trasladados hacia el almacén

122
central de residuos sólidos, se debe mencionar que los big bags a
utilizar son residuos reaprovechables provenientes del área de
producción por lo que no incurren en los gastos de
implementación del programa. La cantidad de big bags a utilizar
para almacenar los residuos cementicios dependerá del volumen
de residuos que se generen.

En el Cuadro 4.29 se muestra el número de tachos que se


distribuirán por área:

Cuadro 4.30 Contenedores de 120L en las Áreas operativas y el comedor


ÁREA MODELO DE CANTIDAD
CONTENEDOR
Comedor 2
Planta Líquidos 2
Almacén de 2
Fraccionamiento

Soporte Técnico 2

Fuente: Elaboración Propia

c) Contenedores de Almacenamiento Central


Los contenedores ubicados en el Almacén Central serán de 2 tipos:
cilindros metálicos de 220 litros, los cuales contendrán residuos
provenientes de los servicios higiénicos, otros serán destinados para
el almacenamiento de material orgánico como madera, vidrio,
plástico de baja densidad. Además se contarán con contenedores
IBC de 1000 litros de capacidad para el almacenamiento de big bag
vacíos, residuos generales, metales, residuos peligrosos papel y

123
cartón. Los IBC son envases en los que se distribuyen nuestros
insumos, estos serán acondicionados por el área de mantenimiento
para que puedan ser usados como contenedores de residuos
sólidos.

Cuadro 4.31 Contenedores en Almacenamiento Central


MODELO DE CONTENEDOR CAPACIDAD CANTIDAD

120 Litros 05

1000 Litros 14

Fuente: Elaboración Propia

Zona de almacenamiento central


El Almacén Central de Residuos Sólidos es la estructura destinada a
contener los Residuos Sólidos, recolectados de todos los contenedores de
las administrativas, operativas y del comedor hasta que se encuentren en
cantidad suficiente para ser enviados a disposición final con una EPS-
RS/EC-RS autorizada. Esta área cumplirá con todos los requerimientos
124
legales locales y recomendaciones internacionales y corporativas:
señalizada, techada, con canaletas de contención, superficie
impermeabilizada, además de contar con todos los implementos de
seguridad pertinentes como extintores.

El área de almacenamiento estará conformada por dos racks


acumulativos, el primer rack será de tres niveles, con seis compartimientos
por cada nivel y estará destinado para almacenar los IBC con los residuos
sólidos no peligrosos (pallets de madera, papel, cartón, vidrio, no
reaprovechables) y los big bags con residuos cementicios. El segundo
rack será de dos niveles, con tres compartimientos por cada nivel y en él
se almacenarán los IBC con residuos peligrosos.

Los Residuos RAEE serán almacenados temporalmente en unos


contenedores ubicados en el Hall de ingreso a las áreas administrativas,
hasta su disposición final con la EPS-RS/EC-RS (RAEE) y/o proveedor
autorizado.

Con respecto a los residuos líquidos peligrosos que provienen de la planta


de producción industrial y de los laboratorios de Aseguramiento de la
Calidad y Soporte Técnico, estos se colectan por gravedad a través de un
sistema de drenaje (canaletas) y son direccionados hacia la poza de
almacenamiento de residuos líquidos industriales, hasta que la EPS-RS
autorizada traslade los residuos líquidos peligrosos hacia el relleno de
seguridad. Dicha poza de almacenamiento está enterrada y tiene una
estructura y cobertura de concreto con una capacidad máxima de 46 m3.

Registros de la Gestión de Residuos Sólidos


El personal asignado para esta actividad debe asegurarse de llevar el
registro de los residuos sólidos generados permitiendo así, un control
ordenado de la generación en cada una de las áreas de trabajo.

125
Registro de Proveedores Ambientales
Es el documento donde se mantendrán los registros de las EPS-RS
autorizadas por el ente regulador local que han sido seleccionadas por el
área de SGI para brindar los servicios de comercialización, transporte y
disposición final de residuos sólidos. Esta lista es revisada y actualizada
cada vez que existieran cambios por el Analista Junior de Seguridad y
Medio Ambiente. (Ver Anexo 2).

Control de Residuos por Áreas


Este documento registrará los pesos de los desechos según su
clasificación por cada área de trabajo. En él se anotarán el tipo, cantidades
y fecha de ingreso de residuos al almacén central, según amerite el caso
se anotaran comentarios adicionales como por ejemplo cuando se generen
residuos cementicios por la remodelación de alguna oficina o almacén de
la planta, que son actividades no rutinarias o inusuales que provocaran un
aumento en la cantidad de residuos generados en la planta.

Este documento será administrado por el Analista Junior de Seguridad y


Medio Ambiente, el personal líder de limpieza será el responsable del
registro de los residuos generados en las áreas administrativas y el
comedor e informará mensualmente al Analista Junior de Seguridad y
Medio Ambiente la cantidad de residuos generados por estas áreas para
la actualización del documento, en el caso de las áreas operativas
(Aseguramiento de la Calidad, Soporte Técnico, Producción,
Mantenimiento y Almacén) cada área tendrá un responsable del llenado
del registro antes que se ingresos los residuos al almacén central y
solicitara el formato al Analista Junior de Seguridad y Medio Ambiente.
(Ver Anexo N 3).

126
Control Interno de Residuos Sólidos.
En este documento se encontrará especificada la caracterización de los
residuos y el peso generado mensualmente por cada tipo de residuo. Este
registro será actualizado mensualmente por el Analista Junior de
Seguridad y Medio Ambiente con la información recopilada del documento
Control de Residuos por Áreas. (Ver Anexo 4).

Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos


Es un formato normativo establecido para el en el Anexo 2 del DS N° 057-
2004-PCM “Ley General de Residuos Sólidos” para el control de la disposición
final de residuos sólidos peligrosos Este formato original debe ser firmado en
su primera etapa por el Analista Senior de Seguridad y Medio Ambiente
como responsable del manejo de residuos de la empresa y el transportista
cuando este ya tenga la autorización de salida de la planta. Luego, en una
segunda etapa debe ser firmado y llenado por el Transportista (original) y la
empresa que realizará la disposición final del residuo (relleno de seguridad).
Finalmente, el formato original debe ser entregado al generador en dos copias.
(Ver Anexo 5).

El área de SGI deberá entregar al Ministerio de la Producción – PRODUCE


durante los quince primeros días de cada mes, una copia original de los
manifiestos acumulados del mes anterior y la otra copia original entregada por
el transportista deberá ser conservada por un periodo no menor a cinco años
en la base documentaria de la empresa, de acuerdo a lo establecido por
normativa legal.

Recolección y transporte interno de los residuos al Almacén


Central
A continuación, se detallará como se llevará a cabo el transporte interno de
residuos desde las fuentes generadoras hasta el almacén central, esta

127
actividad será realizada por personal operativo o personal de limpieza según
corresponda.
Residuos no reaprovechables generados en las áreas
operativas
Los residuos generales (no reaprovechables), procedentes de las áreas de
Almacén, Producción y Laboratorios (ubicados en bolsas dentro de los
contendores) deberán ser transportados a la zona de acopio de residuos
sólidos para disponerlos en los IBC de color negro “residuos no
reaprovechables”, esta labor se llevará a diario por el personal de limpieza.

Residuos reaprovechables de las áreas operativas


Respecto a los residuos reaprovechables procedentes de las áreas de
almacén y producción (operativas), éstos se transportarán a la zona de
almacenamiento de residuos por el personal operativo responsable de
cada área, ubicándolos según corresponda, es decir en el caso de los
cartones y papeles en los IBC de color azul “cartones” o “papeles”, en el
caso de los plásticos y big bag en los IBC blancos “plásticos” o “big bag”,
los pallets se colocarán uno sobre otro. En caso se requiera el traslado de
grandes cantidades de residuos, se realizara el transporte con la ayuda del
montacargas. Esta labor tendrá una frecuencia diaria.

Residuos orgánicos, reaprovechables y no reaprovechables


generados en las áreas administrativas y comedor
Los residuos provenientes de las áreas administrativas y los servicios
higiénicos serán recolectados a diario por el personal de limpieza y
trasladados manualmente al almacén central para luego disponerlos en los
contenedores correspondientes, esta labor será realizada por el personal
de limpieza.
De igual forma se procederá con los residuos orgánicos del comedor.

128
Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos se generan en las áreas operativas, el personal
que realiza la tarea del transporte de este tipo de residuos será el
responsable designado por el líder del área operativa que corresponda,
este colaborador se encontrará debidamente capacitado para esta
función y contará con el equipo de protección personal apropiado
(mascarilla con filtros adecuados, zapatos de seguridad, guantes de nitrilo o
neopreno, lentes o gafas protectores y casco).

Además, se pondrá en práctica lo siguiente:

Se asegurará que el recipiente o envase de estos residuos esté


debidamente cerrado para garantizar su integridad, cantidad de desecho y
cierre hermético, de modo que permita un almacenamiento seguro. Esta
labor se desarrollará con una frecuencia semanal.

Residuos cementicios
En el caso de los residuos cementicios generados en los laboratorios de
Aseguramiento de la Calidad y Soporte Técnico, estos serán colocados en
big bags de 1 TN de capacidad ubicados sobre pallets de madera por el
personal responsable del área, se sellará la entrada con strecht film para
evitar la dispersión de polvo y luego serán t r a n s p o r t a d o s con ayuda
del montacargas desde la fuente generadora hasta la zona de
almacenamiento de residuos. El transporte de residuos cementicios hacia
la zona de almacenamiento central tendrá una frecuencia cada tres días.

Cuadro 4.32 Frecuencia de recolección de residuos

TIPO DE FRECUENCIA DE CANTIDAD DE


ÁREA
RESIDUO RECOLECCIÓN PERSONAL ASIGNADO
Comedor Orgánicos Diaria 2

129
TIPO DE FRECUENCIA DE CANTIDAD DE
ÁREA
RESIDUO RECOLECCIÓN PERSONAL ASIGNADO
Reaprovechables Diaria 2
No
Diaria 2
reaprovechables
Reaprovechables Diaria 2
Administrativas No
Diaria 2
reaprovechables
Reaprovechables Diaria 1
No
Diaria 1
Operativas reaprovechables
Cementicios Cada tres días 1
Peligroso Semanal 1
Fuente: Elaboración Propia

Herramientas y materiales a utilizar


Las herramientas para utilizar en el Manejo de residuos sólidos en las
instalaciones de la empresa.

• Carreta para el transporte de residuos por parte del personal de


limpieza.
• Carretilla y pala para colocar los residuos cementicios en los big
bags.
• Balanza
• Recogedor
• Escoba
• Montacargas
• Stretch film
• Bolsas Plásticas
• Etiquetas
• Pallets

130
Equipo de protección personal
El personal encargado de la manipulación de los residuos desde los
contenedores de almacenamiento intermedio hasta el almacén central de
residuos deberá usar los siguientes equipos de protección personal:

• Casco
• Barbiquejo
• Bloqueador
• Lentes de seguridad
• Zapatos de seguridad con punta de acero
• Guantes de nitrilo
• Camisa manga larga.
• Ropa de trabajo con camisa manga larga.
• Respirador de media cara.
• Filtro 7093 para partículas.
• Filtro 6003 para vapores orgánicos y gases ácidos (para la
manipulación de residuos peligrosos)

Recolección y transporte externo


El transporte será realizado por una EPS-RS/EC-RS autorizadas por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), con las cuales se
coordinará el recojo de los residuos de la Planta de acuerdo a lo solicitado
por el área de SGI. Se debe mencionar que los residuos provenientes de
los servicios higiénicos y los residuos orgánicos del comedor serán
recolectados por el Servicio de Recolección Municipal de residuos sólidos.

En el Cuadro 4.32 se muestra la propuesta de recolección y transporte de


residuos fuera de las instalaciones hacia su destino para comercialización
o disposición final.

131
Cuadro 4.33 Recolección y Transporte de Residuos Fuera de Instalaciones

TIPO DE EPS/EC –RS, TIPO DE FRECUENCIA CANTIDAD


RESIDUO OTRO VEHÍCULO MÍNIMA DE
TRANSPORTE
Orgánicos y Recolección Camión
Otro residuos municipal compactador Diaria No aplica
3
de 15 m de
capacidad
Residuos ENVAK Camión tipo Cada 2
Sólidos S.A.C./ furgón de 18 meses 11 0.64 TN
Peligrosos BEFESA TN
Residuos ENVAK Cisterna de
Líquidos S.A.C./ 12 m3 de Semanal 10 m3
Peligrosos BEFESA S.A. capacidad
Residuos RECPER Camión tipo
reaprovechables S.A.C furgón de 18 Semanal No aplica
TN
Fuente: Elaboración Propia

El carguío de los residuos orgánicos y de los otros residuos (generales) al


camión compactador del servicio municipal se realizará de forma manual, el
carguío de los residuos peligrosos y los residuos reaprovechables a los
respectivos camiones se realizará con ayuda del montacargas y según amerite
el caso se realizará manualmente, el conductor del vehículo coordina en todo
momento la operación con el personal de la EPS-RS y el personal del área de
SGI. Los residuos líquidos peligrosos serán succionados desde el pozo de
almacenamiento de efluentes hacia el camión cisterna, las personas que
manipulen la manguera de succión y realicen las operaciones en el camión
cisterna pertenecerán a la EPS-RS y estarán bajo la supervisión constante del
personal del área de SGI.

11 Puede requerirse una mayor frecuencia

132
Tratamiento y disposición final

La disposición final de los residuos generados en la empresa se llevará a cabo


según lo detallado a continuación:

• Los residuos orgánicos y generales (otros residuos) son


transportados por el servicio de recolección municipal de residuos de
Cercado de Lima, los cuales serán trasladados al relleno sanitario de
Huaycoloro de PETRAMÁS S.A.
• Los residuos reaprovechables serán comercializados con la EPC-RS
autorizada por DIGESA, RECPER S.A.C. dedicada a la
comercialización de envases industriales reacondicionados de metal
y plástico con valores agregados.
• Los residuos sólidos y líquidos peligrosos serán transportados por la
EPS-RS autorizada por DIGESA, ENVAK S.A.C. para su disposición
final en el Relleno de Seguridad de BEFESA S.A ubicado en Chilca.

En el Cuadro 33 se muestra un resumen del tratamiento o disposición final


para los residuos sólidos generados en la empresa

Cuadro 4.34 Tratamiento y destino final de los residuos generados

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO / DESTINO


Residuos orgánicos y generales (otros Relleno sanitario de Huaycoloro
residuos) PETRAMÁS S.A.
Residuos reaprovechables Comercialización por RECPER S.A.C
Residuos sólidos y líquidos peligrosos Relleno de Seguridad de BEFESA
S.A, Chilca
Fuente: Elaboración Propia

133
Indicadores de desempeño
Para realizar el seguimiento y control de desempeño de la implementación del
programa de segregación de residuos como parte del plan de manejo de
residuos sólidos de la empresa, se establecerán los indicadores de
desempeño descritos en el Cuadro 34:

134
Cuadro 4.35 Indicadores de desempeño

INDICADOR FÓRMULA UNIDAD OBJETIVO FINALIDAD

Cantidad total de (Cantidad de residuos Minimizar la cantidad de Registrar la cantidad de residuos


residuos sólidos por sólidos / producción) residuos sólidos generados sólidos generados en las
producción Kg/TN debido a la producción operaciones

Cantidad total de (Cantidad de residuos Minimizar el volumen de Registrar la cantidad de residuos


residuos líquidos líquidos peligrosos / M3/TN residuos líquidos peligrosos sólidos generados en las
peligrosos por producción) generados debido a la operaciones
producción producción
Lograr comercializar todos Cuantificar la cantidad de
(Cantidad de residuos los residuos residuos que son
Tasa de reciclaje sólidos % reaprovechables generados reaprovechados, permitiendo ver
comercializados/ en la empresa así la eficiencia del Plan de
Cantidad total de Manejo de Residuos Sólidos
residuos sólidos no implementando en la empresa
peligrosos) *100%
(Cantidad de residuos % Lograr reducir la cantidad Cuantificar la cantidad de
Tasa de eliminación sólidos no de residuos sólidos no residuos que no pueden ser
comercializados/ peligrosos dispuestos en los reaprovechados y realizar el

135
INDICADOR FÓRMULA UNIDAD OBJETIVO FINALIDAD

Cantidad total de rellenos sanitarios control y seguimiento de los


residuos sólidos no mismos
peligrosos) *100%
Tasa de residuos (Cantidad de residuos % Lograr reducir la cantidad Registrar la cantidad de residuos
peligrosos sólidos peligrosos/ de residuos sólidos peligrosos generados en las
Cantidad total de peligrosos dispuestos en los operaciones
residuos sólidos no rellenos de seguridad
peligrosos y
peligrosos) *100%
Disminución de la (Residuos sólidos % Disminuir la cantidad de Mantener actualizado todos los
cantidad de generados en año residuos sólidos generados años los registros de generación
residuos sólidos actual - Residuos en un período de de residuos sólidos
generados sólidos generados en producción anual
el año anterior) /
(Residuos
generados en el año
anterior) *100%
Capacitación del (Número de % 100% del personal debe Registrar el personal que asiste
Plan de Manejo de colaboradores conocer el Plan de Manejo a las capacitaciones brindadas

136
INDICADOR FÓRMULA UNIDAD OBJETIVO FINALIDAD

Residuos sólidos capacitados / Número de Residuos Sólidos y sobre el Plan de Manejo de


total de colaboradores encontrarse capacitado para Residuos sólidos
en la planta) *100% su ejecución en la planta
Fuente: Elaboración Propia

137
Capacitación del personal

Para desarrollar de manera óptima la implementación del Plan de Manejo,


es necesario que el personal se encuentre capacitado en los siguientes
temas:

• Información sobre Aspectos e Impactos Ambientales de los


residuos sólidos, la generación de los mismos asociada a cada
área de trabajo y su importancia en la reducción de éstos en las
fuentes de generación.
• Entrenamiento en segregación y manejo de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos al personal de áreas operativas y de
limpieza.
• Plan de contingencias para el manejo de residuos sólidos
peligrosos.

El personal que labora en la empresa debe tener conocimiento de la


clasificación de los residuos sólidos generados según el tipo de residuos
identificados, de acuerdo a lo establecido en el presente plan de manejo.

Es muy importante verificar la efectividad de estas capacitaciones, sobre


todo con el personal de limpieza y operarios, asimismo se debe programar
la realización de capacitaciones de seguimiento al Plan de Manejo.

Plan de Contingencias

El presente Plan de Contingencia, está referido al control de accidentes o


eventos no deseados, que puedan ocurrir durante las actividades del
manejo de residuos sólidos peligrosos realizadas dentro de las
instalaciones de la empresa y que tienen la potencialidad de generar
impactos tanto fuera como dentro de las instalaciones de la empresa.

138
Alcance
El presente plan considera todas las áreas de la planta que generen
residuos sólidos peligrosos, que ante eventuales incidentes que puedan
ocurrir, generen riesgos a la salud y seguridad de las personas que
trabajan en la empresa.

Definiciones
Para la aplicación de lo expuesto en esta sección, se requiere definir
los términos siguientes:

• Emergencia
Se define como una combinación imprevista de circunstancias que da
como resultado daños para la vida del trabajador, propiedad de la
empresa o del proceso productivo.

• Contingencia
Está definida como el conjunto de acciones o actividades tendientes a
minimizar los daños fuera del lindero de las instalaciones industriales

• Incendio incipiente o amago


Aquel que para ser dominado requiere la actuación de las brigadas de
intervención y el uso del sistema contra incendios.

• Incendio estructural
Sucede cuando el fuego se ha propagado peligrosamente,
amenazando las operaciones de la planta, sobrepasando los recursos
humanos y medios técnicos disponibles para el control de la
emergencia:

• Transporte manual de carga


Todo transporte en que el peso de la carga sea totalmente soportado

139
por un trabajador, incluidos el levantamiento y la colocación de la carga.

Plan de Contingencia
La empresa cuenta con un Plan de Emergencia ante la ocurrencia de
diversos tipos de eventos, sin embargo, durante el manejo de residuos
sólidos peligrosos, existe la posibilidad de ocurrir algún tipo de incidente,
por tal motivo se presenta información complementaria para realizar
algunas precisiones.

Acciones Preventivas
Existen algunos riesgos que se encuentran directamente asociados a la
seguridad del personal durante las actividades de manejo de residuos
sólidos peligrosos, así como a posibles derrames e incendios; en función
a ello se han establecido las acciones preventivas, bajo el criterio de
evitar la ocurrencia de riesgos, los cuales se presentan a continuación:

a) Recolección de Residuos Sólidos Peligrosos


La recolección realizada en los puntos de generación de residuos
sólidos generados, tanto en las áreas operativas como en las
áreas administrativas, deberán considerar lo siguiente:

• Proceder a ejecutar la recolección de los residuos sólidos de


acuerdo a los procedimientos de trabajo establecidos por la
empresa.
• Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) indicado conforme
a los riesgos asociados al tipo de residuo objeto de la
recolección, de acuerdo a las indicaciones del proveedor que
serán impartidas por el responsable de almacén al momento de la
entrega.

b) Transporte a Áreas de Almacenamiento Intermedias y Central

140
En los diferentes puntos de almacenamiento intermedio la
responsabilidad de la prevención, recae en los trabajadores que
laboran en el entorno, siendo las medidas a tomarse en cuenta:

• Respetar la rotulación de los cilindros al depositar los residuos de


acuerdo al Plan de Manejo.
• Mantener el área despejada y libre acceso.
• Mantener el orden y limpieza.
• Mantener los cilindros tapados y limpios.
• Utilizar los equipos de protección personal proporcionados, de
acuerdo a las indicaciones impartidas para su uso.
• Conocer los procedimientos a seguir en caso de emergencias.

c) Medidas de Seguridad en el Almacenamiento Central de los


Residuos Sólidos Peligrosos
El personal que realiza el transporte de los residuos, debe ser el
responsable del mantenimiento del orden y limpieza en el punto
de almacenamiento central y de reportar si las condiciones en el
punto de recolección de residuos, cumplen con los criterios de
seguridad siguientes:

• Protección Contra Incendios (Extintor de incendios y arena).


• Vías de acceso despejadas.
• Orden en los puntos de Almacenamiento Intermedio y
Almacenamiento Central.
• Las áreas de almacenamiento de residuos sólidos peligrosos deben
contar con las hojas de seguridad correspondientes, las cuales
deberán encontrarse legibles, enmicadas y accesibles.

Prevención de Enfermedades Ocupacionales

141
El personal expuesto a riesgos durante las actividades del
Manejo de Residuos Sólidos, deberán ejecutarlas considerando
en estricto lo siguiente:

a) Uso de Equipos de Protección Individual para el Manejo de


Residuos Sólidos Peligrosos

Se cuenta con un servicio interno de limpieza., con la cual se ha


desarrollado la identificación de los peligros, asociados a la
actividad de manipulación de residuos sólidos, definiendo los
Equipo de Protección Personal. La empresa tiene la obligación
de la distribución de los mismos a todo el personal, bajo la
supervisión por parte de la empresa a cargo del Área SGI.

Cualquier duda acerca del tiempo que puede durar un equipo o


del nivel de protección que debe tener un trabajador, será
resuelta de manera conjunta por el representante de seguridad
de la empresa de servicios y el Área SGI. Se realizan
inspecciones para velar por el cumplimiento en el uso correcto
de los Equipos de Protección Personal por parte de todos los
trabajadores.

En el caso del personal que realiza el traslado de los residuos


sólidos, deberán contar con:

• Lentes de seguridad
• Casco y barbiquejo
• Guantes de nitrilo o similar.
• Zapatos de Seguridad.
• Respirador contra polvo y gases según sea el caso
• Uniforme de trabajo.

142
b) Procedimientos de control
Los procedimientos de control serán diseñados para prevenir
una enfermedad o accidente ocupacional causado por el
manejo de los residuos sólidos; entre éstos se contarán con los
siguientes:

• Capacitación al personal
Todos los trabajadores de la empresa deberán recibir charlas
informativas acerca de los peligros a los que se exponen de
acuerdo a la labor que realizan, especialmente cuando
manipulan y disponen los residuos de las áreas operativas,
esta información será impartida por los jefes de áreas y
supervisores.

• Reporte de Incidentes
Los incidentes o casi accidentes ocurridos en la ejecución de las
actividades relacionadas al manejo de residuos sólidos, deberán
reportarse al área de SGI mediante la aplicación de los
procedimientos establecidos por la empresa; esto permitirá
reconocer las condiciones inseguras antes de la ocurrencia de
algún accidente, para implementar las medidas preventivas
necesarias de manera oportuna.

Prevención Contra incendios


Para estos casos se cuenta con el apoyo de la Brigada Contra
Incendios y de la Brigadas de Primeros Auxilios; asimismo se
tiene identificada la ubicación de los extintores tanto en las Áreas
Operativas como en las Oficinas Administrativas. A continuación,
se detallan los equipos de extinción disponibles:
Equipos de Extinción Disponibles

143
Los equipos con que cuenta la empresa para combatir un incendio
son:

a) Extintores:
• Extintores de Polvo Químico Seco (ABC)
• Extintores de CO2.

El tipo de extintor se empleará tomando en cuenta la clasificación de


incendio, tal como se muestra en el siguiente cuadro, asimismo se
presenta la lista de extintores y su ubicación dentro de la empresa.

Cuadro 4.36 Clasificación de los tipos de extintores


CLASIFICACIÓN ORIGEN CONTINGENCIA
Madera, papel, Usar rocío de agua o sofocar con
Clase A
textiles, caucho. lonas húmedas, trapos o arena.
Cortar la electricidad y sofocar el
Líquidos o gases fuego utilizando extintores de polvo
Clase B
inflamables. químico seco, espuma, dióxido de
carbono, arena seca o tierra.
Cortar la electricidad y sofocar el
Equipos y
fuego utilizan o extintores de polvo
Clase C materiales
químico seco , dióxido de carbono,
eléctricos.
BCF
Fuente: Elaboración Propia

Ante una Emergencia / Contingencia


a) Procedimientos para Casos de Accidentes de Trabajo
generados en el Manejo de Residuos Sólidos
El manejo de los residuos sólidos puede causar accidentes de
trabajo, cuando se realiza un mal manipuleo de los mismos,
dando como resultado golpes, cortes u otros accidentes durante
144
su transporte; estas emergencias serán atendidas de acuerdo al
Plan de Emergencia que identifica los siguientes niveles:

• Emergencia Tipo I: Emergencia Menor – Respuesta directa


Cuando ha ocurrido una emergencia o problema moderado, que
puede ser manejado por el personal de l a e m p r e s a o se
requiere la intervención de los equipos de respuesta internos.
No representa ninguna amenaza para el área del edificio y no
requiere efectuar una evacuación.

• Emergencia Tipo II: Emergencia de Alarma Local –


Respuesta interna Especializada
Cuando ha ocurrido una emergencia que tiene el potencial de
intensificarse y convertirse en una emergencia seria y/o de
afectar los servicios de la empresa en forma parcial. Se
requiere la intervención de los equipos de respuesta interna y
posiblemente la intervención de los servicios de ayuda externa. La
emergencia no está bajo control, pero no plantea ninguna
amenaza para las instalaciones vecinas. Es posible que
requiera efectuar una evacuación total.

• Emergencia Tipo III: Emergencia de Alarma Local –


Respuesta externa especializada
Cuando ha ocurrido una emergencia severa que plantea una
amenaza potencial para la vida, la salud o la propiedad y afecta
a las instalaciones de la empresa, y puede poner en riesgo las
instalaciones vecinas. La emergencia está fuera de control, los
equipos de respuesta interna ya se encuentran trabajando y se
requiere la intervención directa de los servicios de ayuda externa.
Se requiere la evacuación total de la planta (área de reunión

145
externa), con excepción de los empleados involucrados en las
acciones de respuesta al incidente.

• Comunicaciones de Emergencia
Cuando las emergencias superan los recursos disponibles se
hace necesario recurrir a otras organizaciones, para esto se ha
establecido un listado de teléfonos por el cual se puede llamar
para solicitar apoyo:

Cuadro 4.37 Apoyo externo en caso de emergencias

ÓRGANOS DE APOYO EXTERNO TELÉFONOS

CGBVP – Cuerpo General de Bomberos 116 / 222-0222 (Central) 478-1099 (Cía.


Voluntarios del Perú Santa Anita) 327-4669 (Cía. El Agustino)

Defensa Civil 115


CAM – María del Pilar Morales 616-4444 (Anx.139) / 997 214 200
CAM – José Chávez 997 360 284 / 998 647 885

Comisaría de Santoyo 327-5716


991212192 (Tco. Rodríguez)
Fuente: Elaboración Propia

146
CONCLUSIONES

• La Planta de aditivos químicos genera semanalmente aproximadamente 64


Kg de residuos sólidos orgánicos; 2715 Kg de residuos generales no
reciclables y 1540 Kg de residuos sólidos inorgánicos con potencial de
reaprovechamiento o reciclaje.

• Los principales componentes en peso de residuos generados en la Planta


son: residuos cementicios, pallets de madera y big bags con 62%, 27% y
6%respectivamente.

• Los principales componentes en volumen de los residuos generados en


Planta son: Pallets de madera, big bags y residuos cementicios con: 67%,
14% y 8% respectivamente.

• La relación hallada entre la generación de residuos sólidos con potencial de


reciclaje como big bags, pallets de madera, plásticos de baja densidad,
metales, papel y cartón, fue directamente proporcional con la cantidad
producida de aditivos químicos para el periodo de un año de análisis.

• Existe una relación directamente proporcional entre la cantidad de aditivos


químicos producida y la cantidad de residuos sólidos peligrosos que se
generan en la planta.

• La composición de residuos sólidos proyectada para la implementación del


plan de manejo de residuos es similar a la caracterización realizada en el
presente estudio durante condiciones normales de producción.

147
• Para el segundo año de implementado el programa de segregación en la
fuente con un 100% de trabajadores permanentes concientizados en la
importancia del manejo de residuo sólidos, se pretende lograr reaprovechar
6158.68Kg mensuales de residuos reciclables.

• Para el cálculo de beneficios económicos y ambientales de la


implementación del programa de segregación en la fuente y manejo de
residuos sólidos en la Planta de aditivos químicos se ha considerado un
tiempo total de implementación de 2 años de acuerdo a la concientización
gradual de la población trabajadora: 50% el primer semestre, 75% para el
segundo semestre y 100 % para el segundo año.

• Para la implementación del programa de reciclaje de residuos sólidos en la


Planta se necesita una inversión inicial de S/. 20706.10 nuevos soles
durante el primer año y luego el programa podrá mantenerse con una
inversión anual de S/. 8985.60 nuevos soles.

• Desde el primer año de la implementación del programa de reciclaje de


residuos sólidos en la Planta, se generarán ingresos económicos positivos.
Obteniéndose un flujo positivo neto de S/. 1257.00 nuevos soles el primer
año y S/. 26155.20 a partir del segundo año.

• Se propuso un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la empresa, en


donde se incluyeron las medidas necesarias a realizar para una buena
gestión de residuos sólidos en la Planta.

148
RECOMENDACIONES

• Implementar el programa de minimización y segregación en la fuente de


residuos sólidos propuestas en el presente estudio, así como de los
mecanismos de los recursos necesarios para su óptimo funcionamiento.

• Incluir las capacitaciones propuestas sobre gestión de residuos sólidos en


el Programa Anual de Capacitaciones de la empresa para todo el personal
con la finalidad de mejorar las prácticas actuales en cuanto a reciclaje y
segregación en la fuente.

• Evitar el contacto de los residuos peligrosos con otros tipos de residuos, a


fin de controlar la generación innecesaria de residuos peligrosos durante las
labores.

• Realizar un seguimiento mensual de la generación, transporte y disposición


final de residuos mediante la constante actualización de los Registros de la
Gestión de Residuos Sólidos propuestos en el Plan de Manejo de Residuos
Sólidos.

• Asegurarse que las EPS/EC-RS de la Planta cuenten con las


autorizaciones vigentes y no tengan problemas de suspensión por malas
prácticas realizadas. Contando en todos los casos con la documentación
pertinente actualizada.

• Realizar auditorías bianuales a las EPS/EC-RS que brindar servicios a la


empresa con la finalidad de constatar buenas prácticas ambientales en sus
instalaciones.

149
• Realizar supervisiones en las áreas operativas y administrativas de la
empresa, para vigilar el cumplimiento del programa de segregación y de
detectar posibles desviaciones del mismo, con la finalidad de plantear las
medidas correctivas adecuadas u opciones de mejora.

150
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Montes Cortés, C. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos


sólidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

• Angeles Alcaide, T. (04 de Abril de 2012). Residuos sólidos urbanos, una


consecuencia de la vida. Obtenido el 01 de Mayo de 2017, de Universitat
JaumeI:
http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/residuos.pdf

• Botafogo Goncalves, F. (Lima de 1998). Lineamientos Generales para la


Gestión de Residuos Sólidos Industriales en el Perú. Obtenido de
Organización Panamericana de la Salud:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/032179.pdf

• Comisión para la cooperación ambiental. (16 de Junio de 2008). El mosaico


de América del Norte: panorama de los problemas ambientales más
relevantes. Obtenido de Comisión para la cooperación ambiental:
http://www3.cec.org/islandora/es/item/987-north-american-mosaic-overview-
key-environmental-issues-es.pdf

• Decreto Legislativo N° 1278 .- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


(26 de Diciembre de 2016). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
http://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-aprueba-ley-
gestion-integral-residuos-solidos

• do Amaral Filho, G. (Marzo de 1989). Residuos sólidos industriales:


Evaluación de la generación y manejo en Lima - Perú. Obtenido de
Organización Panamerica de la Salud:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/020247/020247.pdf

151
• INEI. (16 de Enero de 2016). Anuario de Estadísticas AmbientaIes 2015.
Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1342/libro.pdf

• López Kohler , J. R. (20 de Abril de 2015). Cybertesis UNMSM. Obtenido de


Cybertesis UNMSM:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4116/1/L%C3%B3pez_
kj.pdf

• Decreto Legislativo N° 1278 .- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


(26 de Diciembre de 2016). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
http://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-aprueba-ley-
gestion-integral-residuos-solidos

• Ministerio del Ambiente . (25 de Julio de 2016). Plan Nacional de Gestión


Integral de Residuos Sólidos 2016-2024. Obtenido de Sistema Nacional de
Información Ambiental: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-
nacional-gestion-integral-residuos-solidos-2016-2024

• Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. (02 de Agosto de 2004).


SINIA. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-
solidos

• Polo Aguilar, K. N. (02 de Septiembre de 2015). Propuesta de Manejo


Integral de Residuos Sólidos de la Planta de Lubricantes MobilOil del Perú.
Tesis para optar el título de profesional de Ingeniero Ambiental. Facultad de
Ciencias. UNALM. Lima, Lima, Perú

• Rodríguez, S. (2011). Residuos Sólidos en Colombia: Su manejo es un


compromiso de todos. L'esprit Ingénieux, 91-96. Obtenido de Universidad

152
Santo Tomas:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117/92

• SEMARNAT. (04 de 2002). SUSTENTA. Obtenido de


http://www.sustenta.org.mx/3/wp-
content/files/GUIA_GIRSM_SEMARNAT_2001.pdf

• Urlich Ames, I. M. (2014). Propuesta de Plan de Manejo de Residuos


Sólidos de una empresa de importación, comercialización y mantenimiento
de maquinaria pesada para minería. Tesis para optar por el Título
Profesional de Ingeniero Ambiental. Facultad de Ciencias. UNALM. Lima,
Perú.

• Vega Montenegro, L. M. (2005). Plan de Manejo Ambiental de Residuos


Sólidos Industriales en una Industria de Metales No Ferrosos - Zinc. Tesis
para obtener el título profesional de Ingeniero de higiene y seguridad
industrial. Facultad de Ingeniería Ambiental. UNI. Lima, Perú.

153
ANEXOS

154
ANEXO 1
PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA DE ADITIVOS QUÍMICOS

155
ANEXO 2
REGISTRO DE PROVEEDORES AMBIENTALES

UBICACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN
RAZÓN SOCIAL

TRATAMIENTO
RESPONSABLE

TRANSPORTE
TÉCNICO TELÉFONO DIRECCIÓN LICENCIA Y
PERMISOS
AMBIENTALES

207 3500 - Av. Larco 880, Piso 6 -


BEFESA PERU Katerine Sosa Anexo 1311 Miraflores EPNA-734-12 X
SAC 12 9987542294

Jr. Andres A. Caceres Mz K


988607100 Lt 3 I4. Fundos Huertos de
ENVAKS.A.C. Gustavo Román EPNA-711.12 X
991591184 Huachipa . San Juan de
3711740 Lurigancho

RECPER S.A.C Macedonio 4358717 Psje. Santa Rosa 153 Ate


Marcaquispe 826*8832 ECNA 0318-06
X X X
Cabeza

12Autorización Sanitaria como Relleno de Seguridad Final de Residuos Peligrosos.

156
ANEXO 3
CONTROL DE RESIDUOS POR ÁREAS
CONTROL DE RESIDUOS POR ÁREAS
ÁREA GENERADORA:
PLASTICO DE
MADERA NO
PAPEL CARTON BIG BAG PET BAJA METAL ORGANICO VIDRIO CEMENTICIOS PELIGROSO
FECHA (PALLETS) APROVECHABLE OBSERVACIONES
DENSIDAD
Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

157
ANEXO 4
CONTROL DE RESIDUOS AL AÑO
CONTROL DE RESIDUOS AÑO:

PESO TOTAL POR TIPO DE

PESO TOTAL POR


CATEGORIA (ton)
RESIDUO (ton)
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO
ABRIL
TIPO DE
ESTADO CATEGORIA
RESIDUO

PAPEL
CARTON
BIG BAG
PET
PLÁSTICO DE BAJA
DENSIDAD
NO
METAL
PELIGROSOS
SÓLIDOS ORGÁNICO
MADERA (PALLETS)
VIDRIO
CEMENTICIOS
NO
APROVECHABLES
RESIDUOS
PELIGROSOS
PELIGROSOS
RESIDUOS
LIQUIDOS PELIGROSOS LIQUIDOS
PELIGROSOS
PESO TOTAL POR
MES (Tn)

158
ANEXO 5
MANIFIESTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
1.0 DATOS GENERALES
Razón social y siglas:

N° RUC: E-MAIL: Teléfono(s):

1.1 DIRECCIÓN DE LA PLANTA (Fuente de Generación)


Av.[ ] Jr.[ ] Calle [X ] Jr. Plácido Jiménez - Lima 1
Nº 630

Urbanización / Localidad: Distrito: Lima


Provincia: Lima Departamento: Lima C. Postal:
Representante Legal : D.N.I. /L.E. :
Ingeniero responsable: C.I.P. :
2.0 CARACTERISTICAS DEL RESIDUO (Utilizar más de un formulario en caso necesario)
2.1 FUENTE DE GENERACIÓN
Actividad Generadora del Residuo Insumos utilizados en el proceso Tipo Res. (1)

2.2 CANTIDAD DE RESIDUO (Volumen total o acumulado del residuo en el periodo anterior a la Declaración TM/año:

Volumen generado (TM/mes)


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS

JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBE DICIEMBRE


PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS PELIGROSO OTROS

2.3 PELIGROSIDAD (Marque con una “X” donde corresponda) :


a) Auto combustibilidad b) Reactividad c) Patogenicidad d) Explosividad
e) Toxicidad f) Corrosividad g) Radiactividad h) Otros
3.0 MANEJO DEL RESIDUO
3.1 ALMACENAMIENTO (En la fuente de generación)
Recipiente (Especifique el tipo) Material Volumen (m3) Nº de Recipientes

3.2 TRATAMIENTO Directo (Generador) Tercero (EPS-RS


N° Registro EPS-RS Fecha de Vencimiento Registro EPS-RS N° Autorización Municipal

Descripción del método Cantidad (TM/AÑO)

3.3 REAPROVECHAMIENTO(2)
Cantidad
Reciclaje Recuperación Reutilización
(TM/AÑO

3.4 MINIMIZACION Y SEGREGACIÓN


Cantidad
Descripción de la Actividad de Segregación y Minimización
(KG/AÑO)

3.5 TRANSPORTE (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos -EPS-RS)


a) Razón social y siglas de la EPS-RS:
N° Registro EPS-RS y Fecha de Vcto. N° Autorización Municipal N° Aprobación de Ruta (*)

INFORMACIÓN DEL SERVICIO


Total de Servicios Realizados en el año con la EPS -RS N° Servicios: Volumen (TM):

159
Volumen promedio Frecuencia Volumen de
Almacenamiento en el Vehículo
transportado por de Viajes por carga por viaje
Tipo Capacidad (TM) mes (TM) día (TM)

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO Propio [ ] Alquilado [ ] Otro [ ]


Capacidad promedio Año de Número de
Tipo de Vehículo Nº de Placa Color
(TM) Fabricación Ejes

b) Razón social y siglas de la EPS-RS : -----


N° Registro EPS-RS y Fecha de Vcto. N° Autorización Municipal N° Aprobación de Ruta (*)

INFORMACIÓN DEL SERVICIO


Total de Servicios Realizados en el año con la EPS -RS N° Servicios: Volumen (TM):
Volumen promedio Volumen de carga
Almacenamiento en el Vehículo transportado por mes
Frecuencia de
por viaje (TM)
Tipo Capacidad (TM) Viajes por día
(TM)

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO Propio [ ] Alquilado [ ] Otro [ ]


Capacidad promedio Año de Número de
Tipo de Vehículo Nº de Placa Color
(TM) Fabricación Ejes

3.6 DISPOSICION FINAL


Razón social y siglas de la EPS-RS administradora
N° Registro EPS-RS y Fecha de Vcto. N° Autorización Municipal N° Autorización del Relleno

INFORMACIÓN DEL SERVICIO


Método Ubicación

3.7 PROTECCIÓN AL PERSONAL


Riesgos a los que se Medidas de seguridad
Descripción del Trabajo Nº de Personal en el Puesto
exponen adoptadas

Accidentes producidos en el año. Veces: 0 Descripción:


4.0 PLAN DE MANEJO PARA EL SIGUIENTE PERIODO:
Adjuntar Plan de manejo de Residuos Sólidos para el siguiente periodo, que incluya todas las actividades a desarrollar.
Notas:
a) Este formulario se deberá repetir cuantas veces sea necesario según el número de residuos generados.
b) Adjuntar copia de los Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos.

(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento de Atención de Salud
ES-P = Establecimiento de Salud - PELIGROSO
IN = Industrial
IN-P = Industrial - PELIGROSO
CO = Construcción

(2) Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo Sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o
reutilización.

CO-P = Construcción - PELIGROSO

160
ANEXO 6
FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DE LA TESINA

161

También podría gustarte