0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas46 páginas

TRABAJOS A Didactica 2020

Este ensayo explora la diferencia entre vocación y profesión, argumentando que aunque son distintas, van de la mano. También argumenta que la vocación no solo incluye la vida consagrada, sino también la vocación al matrimonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas46 páginas

TRABAJOS A Didactica 2020

Este ensayo explora la diferencia entre vocación y profesión, argumentando que aunque son distintas, van de la mano. También argumenta que la vocación no solo incluye la vida consagrada, sino también la vocación al matrimonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

TRABAJOS DE MATERIA

DIDÁCTICA FILOSÓFICA

2020

PRIMER SEMESTRE
ENSAYOS
La Vocación
Hno. Jorge

INTRODUCCIÓN

Este ensayo filosófico, es realizado para la asignatura Didáctica de la Filosofía I, dictada por
el Hermano Jonathan Vázquez. La cual lleva el título de ​“La Vocación”​. Este trabajo quiere llegar al
meollo de esta palabra que muchas veces se confunde, considerándola que es lo mismo que la
profesión o se la limita solo a la vocación de la vida consagrada. Dejando de lado a las demás
vocaciones que esta llamado el hombre para su realización y para que por medio de ellas lleguen a la
Verdad, la experimenten en sus vidas y la puedan dar a conocer por medio de sus
acciones-testimonios y si es necesario con las palabras.

Por eso en este ensayo se encontrara dos subtítulos: ​el primero, que nos interroga ​“¿La
Vocación es igual a la Profesión?” Donde se desarrollara que es la vocación, que es la profesión.
Cuáles son las diferencias que hay entre ellas. Por último se expondrá que ambas van de la mano en
relación a la realización del hombre y en relación a la búsqueda de la verdad.

El segundo, que nos cuestiona ​“¿La Vocación solamente se limita a la vida de especial
consagración?” Donde se desarrollara que comprende la Vocación a la vida Consagrada, que
comprende la Vocación a la vida Matrimonial, y por último se nos recordara que en la familia surgen
y se forman estas vocaciones que buscan la verdad sobre todas las cosas y además llevan a la
realización plena del hombre.

PRIMERA PARTE: - “¿LA VOCACIÓN ES IGUAL A LA PROFESIÓN?” –

En esta primera parte se expondrá la etimología de las palabras ​Vocación y su significado.


Donde se descubre que esta palabra proviene del latín, significa ​vocatio-ōnis ​“acción de llamar”​,
también puede provenir del griego, ​“vocare” que significa, precisamente, llamar. Al buscar su
significado, en sentido más amplio, se manifiesta que es la ​“Inspiración con que Dios llama a algún
estado, especialmente al de religión”.​ En Segundo lugar se dice que puede ser la ​“Inclinación a un
estado, una profesión o una carrera (aquí está el punto para aclarar en esta primera parte del
ensayo)”​. Por último, se enuncia que es una ​“Convocación, llamamiento”1​ ​.

A partir de estas significaciones, se puede descubrir que la Vocación encierra en sí mismas


una inspiración con que Dios llama al hombre desde su interior a la inclinación a un estado de vida,
sea el de especial Consagración y o la vida Matrimonial. La cual, lleva al hombre, Varón y Mujer, a la
convocación, al llamamiento en relación a la búsqueda de la verdad de todas las cosas y para así
experimentarla en la vida diaria, para poder transformarla así de algo ordinario a algo extraordinario.

Asimismo esa convocación a la verdad, lleva a cada persona a compartirla con los demás, con
lo que se cruzan en la vida diaria, por medio del testimonio y si se necesita por medio de las palabras,
ya que, esta implica también la acción de convocar o de llamar a una o más personas para que
concurran al lugar o acto determinado, en este caso a un estado alguno de vida. Aquí puede participar
y formar parte de este camino, todo aquel o aquella que esté interesado en la búsqueda de la verdad y
en su realización personal. Sin embargo, cabe aclarar que son libres de esta decisión, de esta elección
de vida, ya que: ​“la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones a los hombre​, varón y

1
Diccionario de la Real Academia Español
mujer, ​dieron los cielos”2​ .​ A la vez, dado que: ​“esta libertad es para el bien”3​ del ser humano, de la
búsqueda de la verdad y de su realización plena como persona.

Se expresara también la etimología de la palabra profesión ​y su ​significado. ​La cual proviene


del latín, que significa ​professio-ōnis​, es decir, ​“Acción y efecto de profesar”​. ​A la vez, el diccionario
expresa primero que es un ​“Empleo,​ es decir, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que
percibe una retribución​”. En segundo lugar hace referencia al ​“Conjunto de personas que ejercen
una misma profesión”.​ Por ultimo enuncia la relación que tiene esta palabra con la ​“Ceremonia
eclesiástica en que alguien profesa en una orden religiosa”4​ .​

A partir de estas significaciones, se puede decir que la Profesión está relacionada a la elección
del estudio, de la formación intelectual y en valores, y de un trabajo/oficio. La cual lleva también a la
realización del ser humano para así poder formar parte del conjunto de personas que ejercen una
misma profesión y de toda una sociedad que busca la verdad de todas las cosas. Donde por medio de
esta, cada persona pueda alcanzar una retribución por su esfuerzo, por su saber, por su conocer y por
poner sus conocimientos en práctica, en ayuda de la búsqueda de la verdad a la que tiende todo ser
humano.

En relación a esto, se descubre que todo ser humano tiene que: ​“construir el reino de Dios
con la búsqueda de la verdad, en la familia y en el trabajo”​5​, es decir, por medio de la profesión o
del oficio que han elegido. Además, esta lo lleva a trabajar por el bien común, es decir: ​“trabajar por
el bien común, que quiere decir asumir responsabilidades en favor de los demás”6​ .​ El bien común
debe ser cosa de todos. Esto se daba en primer lugar cuando las personas se comprometen en su
ambiente concreto – familia, vecindario, trabajo – y asumen responsabilidades. El cual conlleva el
implicarse en responsabilidades sociales y políticas, a través de la profesión, que es importante. Pero
quien asume una responsabilidad, ejerce el poder y está siempre en peligro de abusar de este poder.
Por eso todo responsable está llamado a un proceso continuo de conversión hacia la verdad de todas
las cosa, para poder ejercer el cuidado de los otros en justicia y en caridad permanente.

Una vez vistas las significaciones de cada una de las palabras, es decir, Vocación y Profesión,
se puede poner en claro y de manera resumida, ​las diferencias que existen entre ambas​. Ya que, la
palabra ​Vocación proviene de la acción de llamar. Haciendo referencia a esa acción que obra el Ser
Supremo, en la cual llama, a cada ser humano, a una elección de vida, a un estado de vida sea la de
especial Consagración o a la vida Matrimonial. Recordando que siempre se tiene plena libertad ante
este llamado y elección. Y dado que el término ​Profesión proviene de la acción y efecto de profesar.
La cual hace referencia a la acción y al efecto viene dada por la carrera que quiere seguir cada ser
humano para ponerse al servicio de la humanidad. O en relación al empleo, es decir, a la facultad u
oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución, que a la vez también se brinda por bien
de los demás y de trabajar por el bien común, asumiendo responsabilidades en favor de los demás.
Siempre tendiendo a la búsqueda de la verdad y de la realización del hombre.

Por esto, ​descubrimos que la Profesión y que la Vocación van de la mano​, ya que la
primera se desarrolla dentro de esa inspiración, Vocación, con que Dios llama al hombre desde su
interior a la inclinación a un estado de vida, sea el de especial Consagración y o la vida Matrimonial.
Dado que ​“el camino hacia la meta comienza el día en el que asumes la plena responsabilidad de
tus actos”7​ ,​ es decir, que si por medio de la libertad que se nos da de los cielos, se sabe discernir a que

2
Miguel de Cervantes.
3
Benedicto XVI.
4
Ibídem nº 1.
5
YOUCAT, punto nº 138.
6
YOUCAT, punto nº 328.
7
Dante Alighieri.
vocación o estado de vida llama la inspiración de Dios y que a través de los dones que ayudan a
descubrir nuestras experiencias de la vida diaria, llevaran a cada ser humano a escoger la profesión
que encaja con la vocación que se ha descubierto de la mano del Ser Supremo. También llevara al
hombre a su realización plena y podrá a través de ellas ir descubriendo la verdad de todas las cosas. Y
así descubrirá que ​“si un hombre quiere en verdad el bien, entonces debe querer hacer todo por el
bien o querer sufrir todo por el bien”​8​.

Segunda parte: - ¿La Vocación solo se limita a la Vida Consagrada? –

Esta segunda parte se ayudara a descubrir que la vocación no solo se limita a la Vida
Consagrada sino que también abarca la vocación a la Vida Matrimonial. Y que desde esta última
nacen y crecen ambas vocaciones.

Con anterioridad se sabe que la palabra ​vocación​, proviene del latín, donde significa
vocatio-ōnis​, es decir ​“acción de llamar”​9​. Del mismo modo se descubre a través del diccionario, que
la palabra ​consagración,​ proviene del latín ​consecratio​, donde se expresa que una consagración es la
acción solemne de consagrar. Asimismo, en la Santa Misa, son ​“consagrados” en la
transubstanciación el pan y el vino y se transforman por ello en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
También los Obispos, Presbíteros, Diáconos, etc. consagran toda su vida y su ser a Dios, al igual que
los Matrimonio por medio del Sacramento y por su entrega del uno con el otro.

Por medio de esto se puede expresar que la Vida Consagrada es estar especialmente al
servicio de Dios por el bien de los hermanos y de la evangelización en toda la Iglesia, siendo en
primer lugar testigos de Cristo Resucitado en nuestras palabras, obras, omisiones y en todo nuestro
ser. Así se descubre que todo consagrado tiene que conformarse en Cristo Jesús, para poder decir
como San Pablo ​“Ya no vivo yo sino que es Cristo quien vive en mi”​10​, cultivando esto a través de la
lectura diaria de la Palabra de Dios, de la oración comunitaria y personal, de la vivencia plena de los
sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía ​“Fuente y Cumbre de la vida de todo Cristiana”​.
Sabiendo de antemano que se ​“les encomienda el ministerio pastoral; tienen que gobernar, enseñar
y santificar a su pueblo. Nadie se puede atribuir este encargo; es el Señor mismo quien lo concede
y confiere la fuerza divina mediante el orden sagrado o en nuestro caso mediante la especial
consagración. ​De este modo pueden actuar en lugar de Cristo”11 ​ ​.

En relación a lo dicho anteriormente se expresa también que ​“La Familia en Cristo: es eco
del llamado de Dios”,​ dado que, ​“al referirnos a la vocación consagrada, debemos afirmar que es
fundamental la ayuda que proviene de la familia, la que, animada por el espíritu de la fe, caridad y
piedad, es como un primer seminario (cfr. Optatam Totius 2)”12 ​ .​ Asimismo, por medio del libro del
Gen. 2, 24 que manifiesta: ​“Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su
mujer, y serán una sola carne”,​ descubrimos que desde el principio Dios también llamo a vivir al
hombre, varón y mujer, en comunidad, en familia; para así llevar por medio de su profesión el
Evangelio de Dios a cada hermano que transcurra, con ellos, en la vida diaria. A la vez con la
experiencia se puede palpar que en la Iglesia ​“hay Laicos y Clérigos. Como hijos de Dios tienen la
misma dignidad. Tienen misiones de igual valor, pero diferente. La misión de los laicos es orientar
el mundo entero hacia el reino de Dios. Junto a ellos están los ministros ordenados, e​ n nuestro caso
8
Soren Kierkegaard.
9
Diccionario de la Real Academia Española
10
Cf. Ga. 2, 20.
11
YOU CAT, punto nº 138.
12
Libro ​“Familia, ¡enciende en tu seno la luz de Cristo!”​, Padre Ricardo Facci.
nosotros como consagrados…”. Sin embargo, ​“a los laicos se los envía para que construyan el Reino
de Dios en medio del mundo, en la familia y en el trabajo”​13.​ Estos a través de la repuesta a la Vida
Matrimonial, ​“se ocupan de que las personas de su entorno en el colegio, la formación, la familia y
el trabajo, conozcan el Evangelio y aprendan a amar a Cristo”​14.​

Por ello, ​“Es necesario que la Familia vuelva a remontarse más alto, es necesario que la
Familia vuelva a Cristo y lo anuncie por medio de su testimonio”​15​. Es necesario encender una luz,
la cual implica la disponibilidad para que, por la gracia de Dios, se ilumine el seno íntimo del ámbito
hogareño, la disponibilidad que conlleva a no oscurecer con la situación de pecado de los miembros
​ .​ Dado que si ellos esposos – padre, generan en
de la Familia. Siendo así ​“ecos del llamado de Dios”16
el hogar un ambiente de servicio y de amor entre ellos y hacia Dios que camina en medio de ellos.
Seguramente los hijos tendrán una fuerte imagen para estar más dispuestos a descubrir la vocación sea
a la Vida Consagrada o a la Vida Matrimonial. Ya que es la familia el gran semillero de vocaciones.
Donde el primer llamado al cual el ser humano debe responder es a la felicidad, a la Santidad,
proyectándose hacia donde fue lanzado: ​“la eternidad”.​ Esto Dios lo permite experimentar por medio
del ámbito familiar y hogareño donde vive cada ser humano.

Por eso a partir de esto se descubre que ambas vocaciones van de la mano, ya que la Vida
Consagrada o a la Vida Familiar surgen, se disciernen y se forman dentro de la familia, y por medio
del testimonio que experimentamos de parte de nuestros padres, parientes y de aquellos que nos han
acompañado en el descubrimiento de Cristo y también por medio de ese primer encuentro
convercional con el Señor, Centro y Eje de la vida de cada persona. Que por medio de él, cada historia
personal se empieza a transformar en historia de Salvación.

Para culminar se puede expresar que ​“en la Familia, iglesia doméstica, los padres deben ser
para sus hijos los primeros predicadores de la fe, mediante la palabra y el ejemplo, y deben
fomentar la vocación propia de cada uno, pero con un cuidado especial a la vocación sagrada”​17​.

13
Ibídem nº 11.
14
YOUCAT, punto nº 139.
15
​“Familiaris Consortio”,​ punto nº 86.
16
Ibídem nº 12.
17
Concilio Vaticano II, Lumen Gentium nº 11.
La Alegría

Hno. Santiago

LA ALEGRÍA: UNA ACTITUD PROPIA QUE SE DEBE CULTIVAR

Este ensayo permite conocer los beneficios de la alegría en la vida de la persona; ya que todos en
algún momento de la vida la hemos experimentado en mayor o menor intensidad; muchas personas
afirman que una persona alegre es una persona feliz.

Introducción​:

Muchos autores, los cuales vamos a citar en éste ensayo, tales como Phil Bosmans, Félix H. Cortez,
Pablo Claverie, la real academia española: hacen mención de la alegría, y todos concuerdan que la
alegría es un sentimiento agradable, virtud que puede ser desarrollada por cualquier persona que así
lo desee y ésta brinda grandes beneficios para la salud, tanto físicos como mentales, además de dar al
ser humano una apariencia más hermosa tanto interna como externa. ¿Quién no ha admirado a una
persona que demuestra ser alegre interior o exteriormente y querer ser como ella?

Estos autores mencionan también que la felicidad no está basada en cosas, en objetos o materiales…
ésta se basa en la alegría de la propia persona, aquí está la clave. No en el materialismo que tanto el
mundo, a través de los medios de comunicación nos quieren vender: una alegría falsa, dependiente,
externa.

“El corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos”. – Proverbios 17:22

Antes de comenzar con el desarrollo del tema, cito éste versículo de Proverbios ya que nos da la clave
para tratar nuestra vida, con un espíritu alegre podremos afrontar el vivir diario.

Desarrollo​:

Concepto principal

a) La alegría es algo gratuito, un aprendizaje, es consecuencia de vivir los valores y de hacer el bien,
la alegría viene dada por el bien en uno mismo y en los demás, por lo tanto no es algo material ni
depende del placer, ni de la riqueza, fama ,estatus, etc. (cfr. Rosa Gonzales y Esther Diez. (1999).
Educación en Valores. Madrid. Editorial Escuela Española).

b) Alegría Reacción emocional caracterizada por un tono vivencial agradable y relacionado con
sucesos vividos en un presente inmediato. (OCEANO UNO COLOR. -2001-. DICCIONARIO
ENCICLOPEDICO. Barcelona, España. EDICION DEL MILENIO. OCEANO GRUPO
EDITORIAL)

c) Alegría Grato y vivo movimiento del ánimo, ya por algún motivo fausto o halagüeño (definición
de halagüeño: Que da muestras o indicios de que una cosa tendrá éxito o causará satisfacción.), ya, a
veces sin causa determinada y el cual, por lo común, se manifiesta con signos exteriores.
(DICCIONARIO ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA -2008- México. FERNANDEZ
editores.).
d) Alegría Sentimiento de placer originada por una satisfacción. (Diccionario educativo juvenil.
(2004). México. Cuarta edición. LAROUSSE.).

Concepto secundario

a) Felicidad. Satisfacción del ánimo por poseer un bien. (Diccionario Academia Actual Básico
(2014). México. Tercera edición. FERNÁNDEZ editores.).

Argumentación​:

Desde mi punto de vista, y al reflexionar filosóficamente sobre los conceptos ya mencionados de los
autores: ser alegre o no serlo, depende de cada persona, del deseo de cultivarla, todo está en la actitud
que tengamos hacia la vida.

Phil Bosmans menciona en cuanto puedes alegrarte de una flor, de una sonrisa, del juego de un niño,
entonces eres más rico y más feliz que un millonario que tiene todo lo que pueda soñar. La posesión
no enriquece, la alegría sí. (cfr. Bosmans, P. (1896). VITAMINAS PARA TU CORAZÓN. ESPAÑA.
Ediciones 29.)

Creo que las cosas materiales no son lo que verdaderamente importan en la vida, Podremos tener
mucho dinero, pero si no tenemos motivos para alegrarnos, entonces no tendremos felicidad; debemos
darle un sentido alegre a la vida y disfrutar de cada acontecimiento que se nos presente.

En el libro del Tesoro escondido, refiere que la disposición alegre y el buen humor es un factor que
puede contribuir grandemente a la felicidad, es sabido por los estudios médicos que la alegría y la risa
contribuyen a la liberación de endorfinas que son sustancias que se encuentra en nuestro organismo y
actúan sobre los receptores que causan analgesia. Los estudios demuestran que las endorfinas son
capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor. (cfr. Claverie, P (2014). EL TESORO
ESCONDIDO. Un encuentro con Dios en tu juventud. México. D.F. Asociación Casa Editora
Sudamericana.).

Así mismo Phil Bosmans afirma que reírse libera, el humor relaja. (cfr. Bosmans, P. (1896).
VITAMINAS PARA TU CORAZÓN. ESPAÑA.)

Creo que en momentos de dificultades, de dolores, un corazón alegre puede ayudarnos a superar con
más prontitud, y hacer menos dolorosa cualquier situación estresante en nuestra diario vivir. La risa y
el humor nos distraen de los problemas y cuando nos apoderamos ellos, podemos ver los mismos
problemas, que no desaparecen, pero en un sentido diferente, hasta el grado de poder reírnos de
nuestras propias desgracias y aun así poder mantener la felicidad en momentos de dificultades y que
ésta nos ayude a superarlos.

La mente tiene sobre el cuerpo un tremendo poder que la ciencia misma no puede explicarlo. Los
pensamientos y las emociones que permitimos que se apoderen de nuestra mente ejercen una fuerte
influencia sobre la salud. (cfr. Félix H. Cortez. (2012) ¿sabías que…? Relatos y anécdotas para
jóvenes. México. APIA.)

Los pensamientos negativos que tiene una persona con respecto a su salud física, podrían ser el origen
del desarrollo de su propia enfermedad; por el contrario si eres una persona alegre, tus pensamientos
son positivos, no solo tendrás una vida más feliz, sino también más sana.
Elena G de White dijo “cada órgano del cuerpo fue hecho para servir a la mente” (Claverie, P (2014).
EL TESORO ESCONDIDO.), así ella afirma que el cuerpo y la mente están hechos para trabajar
conjuntamente.

La verdadera alegría se basa en nuestra actitud. Nadie es responsable de hacerte feliz, estar alegre
comprende completamente de ti, decide ser feliz sin importar las circunstancias y tu rostro
resplandecerá. (cfr. M. Dinorah Rivera (2010). Kit de Belleza Eternidad. Para un embellecimiento
perdurable del rostro y del cuerpo. México. APIA.)

Reírse es la mejor cosmética para el exterior y la mejor medicina para el interior. (Bosmans, P.
(1896). VITAMINAS PARA TU CORAZÓN. ESPAÑA.).

La alegría, debe estar incluido dentro de nuestro “kit de belleza” como dice Dinorah Rivera, como
una crema limpiadora, aplicable en distintos momentos del día, para darnos una apariencia más
hermosa, más pura, no solo la apariencia exterior, incluye también la interior; no es un compromiso a
una belleza temporal, es un compromiso de muy larga duración que nos acompaña hasta la última
etapa de la vida. Una actitud de alegría hasta el final.

Conclusión​:

La persona más feliz del mundo es aquella que reconoce los méritos ajenos, y se alegra de ellos como
si fueran propios. La exultante y alegre felicidad nace de la bondad del corazón. (Días, C. (2006). LA
VIRTUD DE LA ALEGRIA. México. Editorial trillas.).

Phil Bosmans menciona “¿qué es un día perdido?” y responde a continuación: “Un día en el que no te
has reído” (cfr. Bosmans, P. (1896). VITAMINAS PARA TU CORAZÓN. ESPAÑA.).

Estimado lector le invito a que no pierda más el tiempo y se decida y dedique a realizar todas esas
cosas que lo alegren y hagan feliz, y a encarar todo tipo de situación que se te presente en la vida con
una actitud alegre y comprometida; comience a sonreírle a la vida y comparta su alegría con otras
personas.
“Amor del mundo, amor de Dios: dos propuestas diferentes”
Hna. Daniela Sánchez
La búsqueda del amor como expresión de la búsqueda del sentido de la vida.
El amor de Dios es la vía de la plenitud humana.

INTRODUCCIÓN
El ensayo muestra las dos vías de amor a la que está sumergido el ser humano y el objetivo es
que se pueda descubrir al finalizar la lectura que el amor de Dios es lo que le da sentido y plenifica

El hombre busca e intenta encontrar el sentido a su vida, busca encontrar el amor que le lleve
a esa plenitud humana y se encuentra con lo que le presenta su alrededor y no llega a encontrar lo que
busca, yo sostengo que existe una contrapuesta: el amor de Dios.

Es de suma importancia entender a qué nos referimos con amor del mundo y con amor de
Dios, también es imprescindible comprender las dos perspectivas y qué plantea cada una porque con
eso vamos a concluir con el camino más viable hacia esa plenitud.

DESARROLLO
El hombre como objeto
Se analiza desde un sentido antropológico ya que el objeto va a ser el ser humano y son hacia
él estas dos propuestas y es él quien busca el sentido de la existencia y desea esa plenitud.

El escritor y psiquiatra Viktor Frankl dice en su libro entre otras palabras que el sentido de la
vida está en encontrar un propósito, en asumir una responsabilidad para con nosotros mismos y para el
propio ser humano, solo sintiéndonos libres y seguros del objetivo que nos motiva, seremos capaces
de generar cambios para crear una realidad que nos haga plenamente felices. El amor es un propósito,
es una responsabilidad, es una motivación, pero tendremos que saber qué tipo de amor realmente nos
va a llevar a ese cambio.

El ser humano como persona es un ser social, racional y afectivo con conciencia e
intencionalidad, con libertad, voluntad e inteligencia, podemos decir con esto que tiene la capacidad
de buscar el sentido de la vida, de discernir entre distintas propuestas, de anhelar un amor que lleve a
la plenitud y de vivenciarlo totalmente.

El hombre entre “el mundo” y Dios.


Como se dijo el ser humano es un ser social y lo es por naturaleza, está sumergido a una
sociedad porque depende de ella, nace y se ubica en un marco cultural especifico y esto deviene en un
mundo que es anterior a su presencia, que está ordenado por leyes naturales y por leyes sociales.
Dentro de la definición del “mundo” se puede decir que es la denominación que se le da al planeta
tierra en el cual vivimos los seres humanos. En consecuencia, la sociedad dentro del mundo acoge al
hombre marcando al ser a través de imposiciones legales de tipo normativos, éticos, culturales, etc. El
mundo está dominado por un puñado de personas poderosas, y este poder consiste en la capacidad de
influir sobre los demás, y esa posibilidad sólo está en manos hoy de las grandes instituciones
financieras y de las empresas transnacionales, cuya acción tiende a configurar las decisiones políticas.

No podemos olvidar que “El mundo” no puede ser visto desde una perspectiva negativa,
presentaremos la propuesta de lo que llamamos “mundo”, sabiendo que en él se encuentra mucha
riqueza para la persona humana. Nos enfocaremos en algunos representantes de este, que, con ayuda
de los medios de comunicación, leyes políticas, nuevas tendencias o modas, diversidad de
pensamientos que invitan a un estilo nuevo de vida, lleva a normalizar modos y estilos de ser y de
vivir.

Por otro lado, no podemos definir a Dios con un concepto o alguna definición ya que si
existiera una definición cualquiera que sea lo limitaría, recortaría, pero podemos decir para entender
que Él es un ser sobrenatural todopoderoso al que se atribuye la creación y la dirección del mundo. No
hay atributo que alcance a su ser. Sin embargo, hay una definición que más adelante explicaremos que
calzaría perfecto para definirlo: Dios es amor.

¿De qué manera se encuentra el sentido de la vida?


El hombre en la búsqueda de sentido de su vida opta por diferentes opciones. Se puede hablar
de tres definiciones que unificadas al amor responden a esa búsqueda: la verdad, la libertad y la
felicidad. En el mundo es verdad lo que cada uno piensa, existe una gran masa denominada
relativismo; La libertad mal vivida, se trata de una libertad que en realidad inconscientemente se es
esclavo de lo que se propone: modas, ambiciones y dinero, se convierte en “libertinaje”, siendo una
actitud de abuso de la libertad dada en que el sujeto no asume las consecuencias de sus propios actos.
La felicidad esta entendida en satisfacer mis necesidades y ser solamente yo feliz, poseyendo,
recibiendo lo que se nos propone, eligiendo, descartando lo que no conviene, lo que no interesa.

El hombre al analizar la vida, puede optar por otra propuesta, descubriendo que hay algo más
allá de la tierra. Ese más allá le hace descubrir que su forma de vivir tiene que cambiar. Dios propone
otra cosa diferente al hombre. En primer lugar, estas definiciones están puestas de manera desigual:
La verdad es una sola, la verdad es Jesucristo el hijo de Dios, es la palabra hecha carne, que vino a
hacer la voluntad de Dios, pero está en unión íntima con el Padre formando junto con el espíritu santo
uno solo. Es una verdad que no se entiende ni comprende, pero es iniciativa de Dios el que se pueda
aceptar la invitación y esta propuesta concreta de Él. El que conoce esto con su gracia, puede entender
con absoluta certeza cuál es la única verdad. Dios se quiere mostrar como verdad, por eso es que se
encarna y nos enseña la verdad, Jesucristo propone que frente a tanta duda Él se presenta como
brújula, su vida en la tierra es la verdad que los que la comprenden enseñan y defienden. La libertad
Dios nos la propone teniendo en cuenta que como hombres tenemos una naturaleza, esa naturaleza fue
herida por el pecado, desde ese momento el pecado entró, en lo orígenes junto a Adam y Eva, nos
transformándonos automáticamente en esclavos, por eso la libertad también viene con Jesucristo, Dios
no quiso que todo quedara así, nos regala a su hijo que viene a morir por nosotros, a redimirnos. La
felicidad desde esta propuesta está en experimentar ese amor que no se explica, ni se entiende, vivir
desde esta propuesta produce felicidad, vivir teniendo como certeza que hay algo más y ese algo más
lo deseo, lo anhelo para mí: la voluntad de Dios confiando en que ahí se encuentra lo único que puede
llenar todo lo vacío y hueco de nuestro ser, ahí realmente se experimenta la felicidad viviendo la
verdad y la libertad.

El amor ¿Cómo es entendido?


Desde la antropología y filosofía a lo largo de la historia se van marcando distintas teorías y
concepciones:

Scheler escribió que "es más bien el amor la raíz más primaria de todo 'espíritu', tanto del espíritu que
conoce y quiere en Dios como en el hombre. Únicamente él funda la unidad de la voluntad y el
entendimiento, que sin él se disgregarían de un modo dualista"; Aristóteles: “El amor es una pasión
sensible”; Spinoza: “El amor es una pasión del alma”; Platón: “El amor es un acto o una virtud de la
voluntad”; Agustín de Hipona: “El amor es una dimensión radical de la intimidad personal humana”.

Podemos encontrar muchas formas de pensamiento que difieren, pero afirmando que el amor
es una perfección originaria del acto del ser persona, es decir el hombre necesita el amor para
completarse, existe la propuesta bien marcada del “mundo” que con sus diferentes medios llegan a las
personas.

Algunas maneras de cómo es entendido este amor es que, el amor es la manifestación simple
de la valoración de un objeto o persona. Si algo o alguien vale mucho para mí significa que lo amo, lo
que no vale a mi parecer no lo amo ni me intereso: Esto lleva a centrar la atención en que en la lista de
las cosas que “valen mucho” se encuentra un objeto, una mascota y todo va hacia eso que
subjetivamente pienso que es importante y que lo amo, o cuando lo deseo significa que ahí encuentro
el amor. También otra forma que va unido es la concepción del amor propio es que cada quien se
valora a sí mismo de diferente manera, pero sobre todo consiste en amarse a sí mismo más que en
buscar el amor. Se experimenta una sed de amor, pero es saciada solo cuando uno mismo llena esa
propia sed.

El amor, asimismo parte de que “Dios es amor”, es decir, partimos de la misma persona para
explicar esta forma de entender el amor: Se basa en algo marcado, escrito que es la biblia, ahí
encontramos otra manera diferente de entender el amor, específicamente con el nuevo testamento, con
la venida de Jesús, es una invitación misma de Dios a vivir el amor. Para eso concretamente
encontramos en el libro de la carta de San Pablo a los Corintios, en el capítulo 13 la preeminencia del
amor: “El amor es paciente, es servicial, el amor no es envidioso, no hace alarde, no se evanece, no
procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se
alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad, el amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta, el amor no pasará jamás.” Se trata de un amor que es entrega, que es
abajamiento de uno para el otro, es sacrificio a imitación del Maestro, Jesucristo que murió en la cruz,
invitando a que cada persona puede morir a su yo para que Él que es el amor, pueda vivir en uno y
desde ahí actuar. De amar primero, San Agustín decía que la mayor invitación al amor era adelantarse
a amar. El amor como servicio, que anima y motiva, que invita a vaciarse y que es la clave de esta
forma de entender el amor.

El camino más viable


En su naturaleza el hombre anhela la felicidad, busca sentirse plenamente feliz, desea
experimentar paz en su corazón, cuando se toma consciencia de su ser hombre, vivo, encuentra con
los medios propuestos o buscando más allá, un objetivo para el tiempo que este en la tierra, una
manera de transitar, la realidad presenta muchos caminos para que se circule, la cuestión está en
encontrar el más viable hacia lo que se apunta.

Todos queremos encontrarnos plenos, realizados, esto se logra viviendo un amor total, libre, fiel,
fecundo, no un amor pasajero, efímero, no un amor falso, que ata, que es dominado y controlado por
el mismo egoísmo, que más que a la vida lleve a la muerte.

La forma puede ser yendo contra la corriente, no apoyando lo que a simple vista se ve,
animándose a enfrentar los desafíos que plantea la sociedad desde otra manera. Donde debe primar la
experiencia del amor.

Se entiende esto en gestos concretos, uno no nace por sí mismo, hay dos seres que nos
preceden y nos dieron la existencia, desde esa primera experiencia del amor se contempla como el
hombre necesita de los demás para completarse.

El camino puede tomar un rumbo a formar una familia, la experiencia que permitiría la
vivencia profunda del amor, que invita a salir del individualismo y generar el “nosotros”.

CONCLUSIÓN
El hombre ha sido creado para el amor, para el bien, el hombre no desea para si otra cosa más que la
plenitud y en su constante búsqueda de sentido de su vida se encuentra con dos propuestas.

Comprobado está que el hombre es un ser social, no es una criatura aislada que desde su misma
existencia necesita del otro para vivir y que está sumergido totalmente en la sociedad con todo lo que
implique.

Está en la decisión de cada persona encontrar el verdadero significado del amor y poder vivirlo,
siendo conscientes que no es el camino más sencillo, ni el camino que solamente se trate de alegrías,
pasiones o satisfacciones. Es el encontrar el sentido y cambiar totalmente de vida, de pensamiento
para poder enfrentar todos los desafíos que se presenten principalmente de la cultura que está dentro
de la sociedad y que estamos inmersamente sumergidos sin poder evitarlo, pero si con la capacidad de
tomar otro camino y gozar plenamente del amor que plenifica nuestro ser.
Mujer frente al espejo de la maternidad.

Hna. Paulina
La mujer ha sido relegada a vivir en la constante búsqueda de su papel en el mundo, en una sociedad
que impone roles y de los cuales ya no sabe diferenciar la esencia. Donde la maternidad se ha
difuminado hasta el punto, de ser un simple accesorio, que la mujer elige si puede ser parte de su
atuendo, o es simplemente una moda totalmente desactualizada para su vivencia y entendimiento
como parte de un todo que la comprende. La maternidad, por tanto, se convierte en un término tomado
a la libre interpretación de la época o situación; dejando a la mujer la trágica tarea de armar un
rompecabezas con una pieza faltante, una pieza primordial que será expuesta desde algunos ángulos
en este ensayo.

El lugar de la maternidad en la construcción de la feminidad.


Al respecto de la mujer se puede rescatar un pensamiento preponderante y controversial que
gira entorno a la relación entre “maternidad” y “feminidad”; partiendo en la mayoría de los casos del
supuesto en el que toda mujer, sin importar su edad puede ser madre, y que la maternidad es intrínseca
al ser femenino y no producto de una historia y construcción de un deseo o deber impuesto por la
sociedad.
Por tanto, es importante partir del contexto histórico en el que vivimos, para el cual, existen
transformaciones al concepto tradicional de familia y de maternidad durante las últimas décadas,
existiendo en cambio diversos tipos de familia o “arreglos familiares”, así como nuevas estrategias,
condiciones y espacios de socialización de los hijos, lo anterior caracterizado por un padre biológico
algunas veces ausente y una figura materna transferida a otras personas, otras mujeres, e incluso
instituciones quienes cumplen funciones maternas.
La representación social relaciona ser mujer con la maternidad, se establece como una forma
de constitución de identidad, la maternidad ofrece “un sentido”, “una respuesta”. La maternidad se ha
configurado en un ideal, y como tal, generador de un común denominador para las mujeres, brinda
una respuesta y se evade una búsqueda, puesto que se ofrece una respuesta totalizante y a ello se
denomina “la identidad femenina”.
En la construcción del ser mujer y su identificación con lo “femenino” se encuentra de
manera natural, la plena realización de la persona en imitar a su modelo femenino más cercano: la
madre; que decanta en un deseo intrínseco de relacionarse con la maternidad como búsqueda de su
desarrollo y fin, pero al mismo tiempo implica la ruptura de la imagen especular construida en el
espejo con el que se compara, el yo ideal que ve en su madre.
La maternidad continúa constituyéndose en un saber que no es escrito en libros, pero que
dignifica a la mujer y le da un lugar social, sin embargo, ese saber no es reconocido en lo público, y es
un acto que gesta el ser femenino, en lo profundo de su pensamiento como impronta de vida.
La maternidad de acuerdo a los planteamientos psicoanalíticos remite siempre a que la mujer
se piense a sí misma, al mismo tiempo que se enfrente con su imagen materna, el deseo femenino por
la maternidad que se construye desde tal perspectiva como una forma de identificación con la madre.
Esto constituye en si mismo, dos polos de acción que trascienden en el desarrollo de la mujer a elegir
entre acoger el sentido de maternidad como algo intrinseco o prescindible, dependiendo de su
contexto de maternidad.

La maternidad como elemento fundamental en la esencia femenina.


El amor que edifica y es fuente última de la fecundidad nos ayuda a entender mejor el
significado de la diferencia sexual, de lo que significa ser hombre y mujer. Si tomamos como
fundamento el mito del Andrógino, que el filósofo griego Platón pone en el diálogo “El Banquete”,
explica el origen de la sexualidad como un castigo. El hombre, que originariamente era una unidad
asexuada, una esfera perfecta y completa en sí misma, es dividida por los dioses en dos partes
(masculina y femenina) que, así concluye la fábula, están desde entonces condenadas a buscarse
mutuamente para encontrar la unidad perdida. Juan Pablo II entiende de otro modo la diferencia entre
los sexos, sabe que cada sexo se refiere al otro y solo puede ser entendido en relación con el otro. Al
mismo tiempo rechaza que hombre y mujer son dos partes incompletas de humanidad, dos mitades de
un todo dividido. El varón y mujer, desde la visión cristiana, son ambos una forma completa de ser
hombre, pero difiere la forma en que ambos viven su humanidad. La diferencia les hace
complementarios, no porque les falte una parte, sino porque cada uno es llamado por el otro a salir de
sí mismo y crecer más allá de sus propias fronteras. La feminidad se encuentra, en cierto sentido, así
misma frente a la masculinidad, mientras que la masculinidad se confirma a través de la feminidad.
Precisamente porque el ser masculino o femenino son dos maneras básicas de estar abierto a
los otros, los amantes al excluir a todos los demás de su amor, se sitúan en un contexto más grande
que los vincula a ambos con el Creador, el misterio Absoluto, que a su vez abre el amor humano al
resto del mundo. Por eso masculinidad y feminidad tienden, por su propia naturaleza, hacia la
paternidad y maternidad, en que la relación del hombre con la fuente del amor se hace patente y su
amor se abre en un fruto nuevo.
La maternidad entonces, en el contexto cristiano y desde una visión antropológica en tanto a
las consecuencias en la humanidad, deja de manifiesto que la maternidad es una vocación de primer
orden y máxima importancia para la mujer; l​as palabras que al respecto ha pronunciado Benedicto
XVI no se han limitado a la denuncia actual ante la creciente escasez de mujeres con intención de
desempeñar su natural vocación de madres y educadoras; ante todo, ha manifestado el aprecio
personal y el valor de la maternidad en sí misma, resaltando el don de sí mismas, al estar abiertas a la
vida.
“La mujer no puede encontrarse a sí misma si no es dando amor a los demás”, sentenció Juan
Pablo II en la primera década de su pontificado al depositar la dignidad de las mujeres en su fuerza
moral y espiritual; dignidad unida a la conciencia de que Dios le confía a las mujeres, de un modo
especial, la continuidad y el bienestar de la humanidad: por lo tanto, la mujer es fuerte por la
conciencia de esa entrega, poniendo en relieve su genialidad cuya máxima expresión es su
maternidad.
En consecuencia, la maternidad implica de manera directa un valor enraizado en el ser
femenino que aporta no solo de manera biológica sus caracteríticas para el desempeño de una función,
sino que contempla en la totalidad de su ser y sus dimensiones humanas las características únicas e
intransferibles para vivirla.

La maternidad que expresa la complicidad de Dios con la mujer en el don de la vida.


“Dios confía el ser humano a la mujer”, tomado del párrafo 30 de la Mulieris dignitatem.
Debemos rodear de atención particular la maternidad y el gran acontecimiento asociado a ésta, o sea,
la concepción y el nacimiento del hombre, que se sitúan siempre en la base de la educación humana.
La educación se apoya en la confianza en aquella que ha dado la vida. Esta confianza no puede
exponerse a peligros. La dignidad de cada madre, nos lleva a definir y recordar el significado de la
maternidad, no sólo en la vida de cada hombre, sino igualmente en toda la cultura humana. La
maternidad es la vocación de la mujer. Es una vocación eterna y, a la vez, contemporánea. “La Madre
que comprende todo y con el corazón abraza a cada uno”, son palabras de una canción que canta la
juventud en Polonia; la canción proclama seguidamente que hoy el mundo de modo particular “tiene
hambre y sed” de esa maternidad, que constituye “física y espiritualmente” la vocación de la mujer, al
igual que lo es de María.
Es necesario hacer lo imposible para que la dignidad de esta vocación espléndida no se
destroce en la vida interior de las nuevas generaciones; para que no disminuya la autoridad de la
mujer-madre en la vida familiar, social y pública, y en toda nuestra civilización: en toda nuestra
legislación contemporánea, en la organización del trabajo, en las publicaciones, en la cultura de la
vida diaria, en la educación y en el estudio. En todos los campos de la vida. Este es un criterio
fundamental. Debemos hacer todo lo posible para que la mujer sea merecedora de amor y veneración.
Debemos hacer lo imposible para que los hijos, la familia, la sociedad descubran en ella la misma
dignidad que vio Cristo en la mujer; la misma dignidad que redefinio de manera profunda, otorgando
el modelo de mujer y madre en la entrega de María al mundo.
El mensaje de la Biblia sobre la maternidad muestra aspectos importantes y siempre actuales.
En efecto, destaca su dimensión de gratuidad, que se manifiesta, sobre todo, en el caso de las estériles;
la particular alianza de Dios con la mujer; y el vínculo especial entre el destino de la madre y el del
hijo. Al mismo tiempo, la intervención de Dios que, en momentos importantes de la historia de su
pueblo, hace fecundas a algunas mujeres estériles, prepara la fe en la intervención de Dios que, en la
plenitud de los tiempos, hará fecunda a una Virgen para la encarnación de su Hijo. La maternidad se
presenta como un don decisivo del Señor: para significar la inesperada y maravillosa transformación
que Dios realizará en su vida.
La conexión de una mujer con la nueva vida está inscrita en su propio cuerpo. Aparece
entonces la conciencia de que esta vida es especial: el hijo tiene una dignidad irreductible a los demás
bienes de este mundo, una especial conexión con el Creador. Preservar esta conexión entre la
sexualidad y la fuente primera de la vida es, de hecho, tarea especialmente encomendada a la mujer.
Dice Juan Pablo II: “Este modo único de contacto con el nuevo hombre que se está formando crea a
su vez una actitud hacia el hombre, no solo hacia el propio hijo, sino hacia el hombre en general, que
caracteriza profundamente toda la personalidad de la mujer”. Comúnmente se piensa que la mujer es
más capaz que el hombre de dirigir su atención hacia la persona concreta y que la maternidad
desarrolla todavía más esta disposición, lo cierto es, que Dios da su especial preferencia y expresa una
perfecta complicidad entorno al don de la vida a un ser que ante los ojos de la humanidad caída tiene
tan poco valor.

Maternidad Consagrada
Si la maternidad y la feminidad van de la mano y son en sí mismas inseparables en la
personalidad de la mujer, entra la pregunta ¿Hay relación entre feminidad, consagración y
maternidad? ​Hay un vínculo entre la mujer y la vida consagrada. Este vínculo se expresa en dos tesis:
la primera es que para las mujeres consagradas, la feminidad debe enriquecer la consagración y la
consagración enriquecer la feminidad. La segunda tesis es que el testimonio de las mujeres
consagradas puede iluminar la identidad y la misión de la mujer para el mundo de hoy, inmersa en su
maternidad.
Una mujer consagrada, es una mujer que acepta y vive integralmente su cuerpo, está lista para
expresar en el silencio de su sexualidad la propia opción y pertenencia. Es consciente de que el
lenguaje del cuerpo es un lenguaje de amor y que cada gesto suyo, cada silencio habla de este amor.
Vive los cambios del propio cuerpo de mujer y los ritmos de su fecundidad, segura de que este
ofrecimiento silencioso la hace fecunda a otro nivel. Se siente de algún modo “encinta del mundo”,
dando a luz hijos con su sí virginal, permanentemente fecundada por el Espíritu en su corazón y por
ello en todo lo que hace, incluso en las cosas más escondidas.
Una mujer que vive a fondo la propia feminidad sabe que no puede renunciar al deseo de vivir
para la mirada de alguien, al deseo de ser bella, y orienta este deseo natural suyo para atraer la mirada
de Dios, única mirada que le revela quien es y al mismo tiempo la hace hermosa. Esta mujer reconoce,
acoge y eleva sus instintos y tendencias renovando, ante la belleza y atracción natural hacia las
creaturas, su opción radical por la Belleza misma, descubriendo en ella íconos que le hablan del Amor
por el que vive. Abraza al mismo tiempo toda la belleza y el sufrimiento del mundo y, acogiéndolos,
los eleva y consagra a Dios en su corazón, en un íntimo y continuo gesto sacerdotal.
Una mujer que sabe que está hecha para ser esposa y madre, descubre en la castidad
consagrada un modo misterioso pero real de desarrollar cada potencialidad afectiva suya, cada recurso
de su ser mujer. Sabe que la mujer es el corazón de la familia y por eso busca ante todo hacer de su
corazón mismo una casa donde el Señor encuentre consuelo y alivio, y hace familia en todo ambiente
en que se mueve. Así, mientras más vive su identidad de mujer, más rica se vuelve su consagración. Y
mientras más a fondo vive su consagración, más desarrolla su feminidad.
Este tipo de mujer tiene mucho que decir a las mujeres de hoy. La mujer consagrada recuerda
el significado del cuerpo y de la sexualidad. En una cultura que considera el cuerpo como un objeto
que utilizar como le parezca, la mujer consagrada recuerda la preciosa dignidad del cuerpo, y que no
se trata de ser libres “del” cuerpo, sino libres “en el” propio cuerpo, aceptado y acogido así como es.
En un mundo que huye del dolor y del sacrificio, su oblación es un recuerdo viviente que amor y
dolor, especialmente en la mujer, van siempre de la mano. En una mentalidad que ha hecho del hijo
un objeto de satisfacción de los propios deseos, la maternidad espiritual recuerda que el fundamento
de toda fecundidad es el don de sí y la entrega total y que cada hijo es dado a la luz con el propio
dolor y las propias lágrimas. Así la virginidad ilumina la maternidad y solo la maternidad explica el
misterio profundo de la virginidad.
En una cultura obsesionada por la “igualdad de oportunidades” y por el poder alcanzar el
punto más alto de la carrera, la mujer consagrada recuerda que no nos define lo que hacemos ni
cuánto ganamos sino quienes somos. Le recuerda a cada individuo que la mujer, si lo es plenamente,
humaniza lo que toca, desde los puestos de mayor responsabilidad, que seguramente necesitan su
perspectiva, hasta las posiciones más discretas.
Por tanto, las mujeres consagradas están llamadas a ser una manera muy especial, y a través
de su dedicación vivida con plenitud y con alegría, un signo de la ternura de Dios hacia el género
humano y un testimonio singular del misterio de la Iglesia, la cuál es VIRGEN, ESPOSA Y MADRE.

Mujer=Madre
Para concluir; toda mujer está llamada a ser madre. Hay quienes lo son en el aspecto físico y
hay quienes lo son en el aspecto meramente espiritual, pero toda mujer lleva en sí misma la esencia de
la maternidad. De acuerdo a esta afirmación de Pío XII, que “festejar a la madre es festejar a la mujer,
a toda mujer”.
La presente reflexión, que llega ahora a su fin, está orientada a reconocer desde el interior del
«don de Dios» lo que Él, creador y redentor, confía a la mujer, a toda mujer. En el Espíritu de Cristo
ella puede descubrir el significado pleno de su femineidad y, de esta manera, disponerse al «don
sincero de sí misma» a los demás, y de este modo encontrarse a sí misma.
El análisis científico confirma plenamente que la misma constitución física de la mujer y su
organismo tienen una disposición natural para la maternidad, es decir, para la concepción, gestación y
parto del niño, como fruto de la unión matrimonial con el hombre. Al mismo tiempo, todo esto
corresponde también a la estructura psíquico-física de la mujer.
La maternidad conlleva una comunión especial con el misterio de la vida que madura en el
seno de la mujer. La maternidad también se convierte en descubrir el don inmerecido y privilegio
misterioso que se da a la mujer y que comparte con el hombre para gestar una vida, como
participación de Dios que ha querido llamarnos a la existencia a través de nosostros mismos pasando
por nuestra humanidad y fucionandola con nuestra libertad; para unir nuestro “SI” con el Suyo y dar
VIDA. Convirtiendo al ser humano en co creador y co participe de este misterio de Creación, sin
olvidar que con ello se asume la co educación de nuevas generaciones.
La fertilidad biológica redimensiona un signo visible al llamado del ser humano a dar vida y
perfecciona el mensaje en la donación de uno mismo a todos siendo fecundo mediante la entrega del
ser para tocar la vida de otros. Haciendo que la vida, de más vida y que en la mujer se exprese en
cada elemento de su feminidad, que acoge y se hace hogar para otros, sacando lo mejor de ellos.
Por tanto, ya sea por la maternidad física o espiritual, la dignidad de la mujer se relaciona
íntimamente con el amor que recibe por su feminidad y también con el amor que, a su vez, ella da
desde su maternidad. Así se confirma la verdad sobre la persona y sobre el amor; haciendo efectivas
las palabras de Juan Pablo II: “la feminidad como modelo de la humanidad” que encierran en su
esencia la capacidad y responsabilidad de recibir y dar vida. Encajando en este entendimiento pleno la
pieza del rompecabezas perfecto que es la MUJER.
Hna. Julieta
Introducción
Mediante este ensayo intentaremos determinar como el relativismo actual afecta al joven que perdido
en su camino no logra determinar cuáles son las bases sólidas necesarias para construir el camino de
su vida hacia la plenitud y la felicidad. Pues es sabido que como cristianos y en este caso así lo
determino porque es el enfoque que iluminara esta problemática, el joven se enfrenta a una realidad de
la que no puede escapar, aquella que lo corre de manera transversal en los ambientes más cercanos.
Pero para ello hay una verdad, la de Jesucristo, que es aquella que da vida y nos permite delimitar el
norte al que están llamados a caminar.
De esta manera la verdad que conocemos se da a conocer por lo misterios de la fe, pero necesita de
aquellos corazones dispuestos para llevar la Buena Nueva. Es el testimonio de vida junto con la
Palabra lo que nos da la seguridad que el mensaje de Jesucristo será transmitido para dar vida y luz a
los jóvenes que caminan en las tinieblas del mundo.
Desarrollo
Relativismo
La actitud profunda de la conciencia ante la verdad distingue el relativismo del error. El error es
compatible con una adecuada actitud de la conciencia personal con relación a la verdad. Quien afirma,
por ejemplo, que la Iglesia no fue fundada por Jesucristo, lo afirma porque piensa (equivocadamente)
que ésa es la verdad, y que la tesis opuesta es falsa. Quien hace una afirmación de este tipo piensa que
es posible alcanzar la verdad.

La filosofía relativista dice en cambio que hay que resignarse al hecho de que las realidades divinas y
las que se refieren al sentido de la vida humana, personal y social, son sustancialmente inaccesibles, y
que no existe una única vía para acercarse a ellas. En definitiva, ninguno de los sistemas conceptuales
o religiosos tendría bajo algún aspecto un valor absoluto de verdad. Todos serían relativos al momento
histórico y al contexto cultural, de ahí su diversidad e incluso oposición. Pero dentro de esa
relatividad, todos serían igualmente válidos, en cuanto vías diversas y complementarias para acercarse
a una misma realidad que sustancialmente permanece El relativismo responde a una concepción
profunda de la vida que trata de imponer. El relativista piensa que el modo de alcanzar la mayor
felicidad que es posible lograr en este mundo, siempre es una felicidad fragmentada y limitada, es
evadir el problema de la verdad, que sería una complicación inútil y nociva, causa de tantos dolores de
cabeza. Pero esta concepción se encuentra con el problema de que los hombres, además de desear ser
felices, de querer gozar, de aspirar a carecer de vínculos para movernos a nuestro antojo, tenemos
también una inteligencia, y deseamos conocer el sentido de nuestro vivir. 18

La juventud frente al relativismo actual
Antes de tomar un criterio con respecto a la juventud, es necesario tener en cuenta en el ámbito en el
que se desarrolla esta etapa de la vida. En un mundo en el que la gran mayoría busca y se esmera
por dar determinación a su “propia verdad” una verdad que se construye desde lo subjetivo y decanta
en el relativismo en el que vivimos. Así pues, definimos al relativismo como la renuncia a la búsqueda
de la Verdad Absoluta. Esta realidad es transversal en la vida de todos aquellos que no han conocido
la Verdad de Jesucristo, ya sean adultos o jóvenes, se enfrentan a una gran confusión y distorsión de la
Verdad Absoluta que nos revela el Evangelio.
Estableceremos consideraciones partir de diferentes enfoques con respecto a la juventud. Hay quienes
con ímpetu declaran que es la etapa en donde se vive con total libertinaje, no hay límites, no hay
reglas, se vive con total despreocupación. Más aun nos dicen que es la etapa de la vida en que no hay
18
“Relativismo, verdad y fe” por Ángel Rodríguez Luño. Fuente: Almudi.org 
metas que alcanzar, no hay nada que los haga caminar hacia adelante con afán de cumplimentar algún
objetivo en concreto. Es el tiempo en donde no se logra descubrir de dónde vienen y hacia dónde van.
Simplemente se vive, se pasa el momento, se interesan por lo inmediato, por lo pasajero, por aquello
que no tiene trascendencia. Para ordenar criterios diremos que es una etapa compleja a la cual le
surgen diversas variables que afectan directamente al joven, este se encuentra inmerso en un sinfín de
realidades que no le permiten ver con claridad la meta. Por eso desvía su mirada hacia lo que más le
llama la atención y a lo que cautiva su imaginación.
El joven del siglo XXI no es más que el producto de una larga historia y recorrido que desencadena en
un ser que busca, busca y no encuentra. Pues claro, los jóvenes a lo largo de estos siglos han sido
considerados como la promesa del mañana, pero perdido en tal responsabilidad se vieron seducidos
por los ofrecimientos del mundo relativista, de los medios de comunicación, de políticas sociales que
más que beneficiarlos los afectan. En definitiva, los jóvenes se enfrentan a una gran necesidad,
encontrar la VERDAD. En este camino se enfrentan “muchas” de ellas, algunas egoístas que no
permiten ver más allá de si mismos, verdades recortadas, nihilistas y sin determinación, pero que
captan rápidamente la atención y roban el tiempo de los jóvenes. De esta manera es muy sencillo
“engancharse” en cualquiera de ellas, así como también es fácil dejar de seguirlas y volverse hacia
otra.
Sucede en algunas ocasiones en ciertos jóvenes que surge un momento en la vida en la que se
preguntan realmente hacia donde se dirige su vida. Se para todo, el mundo, el tiempo, y se considera
necesario poner todo sobre la mesa. En el desarrollo de este momento se descubre la importancia de
tomar un camino para seguir, o bien descubrimos que en realidad no hemos optado por uno. Para ello
tomaremos en cuenta en fragmento en Alicia y el Gato en la famosa novela “Alicia en el País de las
Maravillas”
Alicia: “¿Me podrías decir, por favor,
por cuál camino debería seguir desde aquí?
Gato: “Eso depende mucho de adónde quieres llegar,”.
Alicia: “No me importa mucho adónde–
Gato: “Entonces no importa por cuál camino sigues,”
Alicia: “–con tal de que llegue a alguna parte,”
Gato: “Oh, seguramente harás eso, si solo caminas lo suficiente.”
Este pedacito de esta historia llevó George Harrison a formular la siguiente frase: “Si no sabes para
dónde vas, cualquier camino te lleva hasta allá.” Es esta la cuestión a tomar en cuenta, si los jóvenes
no descubren desde donde y hacia dónde van podrán tomar cualquier camino que los haga caer en el
puro relativismo de la propia vida. Surgen unas preguntas de este intercambio entre Alicia y el Gato:
¿Cómo puedes escoger un camino cuando no sabes dónde quieres llegar? Si lo único que te importa es
llegar a “alguna parte” ¿entonces cómo sabrás cuándo has llegado? Como lo dijo el Gato, si no
importa adónde llegas, entonces no importa qué camino escoges - si caminas lo suficiente,
seguramente llegarás-. Pero una vez arribada a esa “alguna parte”, ¿será el lugar que estabas
anhelando? Al no tener un camino o meta fija muchos jóvenes andan como Alicia en el País de las
Maravillas preguntando al mundo por cual camino deben seguir, sin saber y sin importarles a donde
quieren llegar, simplemente preocupados por llegar alguna parte.
La verdad de Jesucristo en los Evangelios. Aspectos esenciales
Conocemos y aseveramos que frente a la realidad existe una Verdad Absoluta que nos da vida y nos
permite conocerla por gracia de quien nos la otorga, Dios. Esta es que Cristo resucitó, vive y está en
medio de nosotros. Es la cual se dio a conocer desde que Dios nos creó por amor, nos amó primero y
nos regaló la vida, nos creó y lo hizo con la finalidad de vivir para él. Por ser creaturas de su infinito
amor tendemos a buscarlo constantemente. Esta búsqueda estará siempre en el corazón del hombre
porque Dios siempre lo atrae incesantemente. Como San Agustín que lo buscaba incansablemente,
pero lo hacía por caminos equivocados, más allá de ello buscaba la verdad así es como más adelante
descubre y ama la verdad de Jesús​19
Jesús se nos revela como ​Camino, Verdad y Vida (​ Cfr. Juan 14, 6), es la Verdad que se nos presenta
en el preciso momento en que nos preocupamos por encontrarla, y no tan solo eso, sino que es el
medio para llegar hacia ella. No solo es la meta sino también la pista que recorremos hasta alcanzarla
en la carrera que emprendemos al nacer por medio del agua y el Espíritu. Pues saberlo y ponerlo en
práctica es lo que nos da la vida, nos brinda la oportunidad de vivir plenamente con la seguridad de
estar en un mar seguro hacia puerto seguro.
“Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que
corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” (Juan 1,14)
Jesús no simplemente es el camino hacia la verdad que nos da la vida, es la vida misma en nosotros.
El misterio de la encarnación es lo que fundamenta la vida de todos y cada uno de los hombres. Es el
misterio por el cual fuimos salvados y por el que hoy tenemos la posibilidad de tener una vida
trascendente que alcanza la vida eterna. Es el hombre que se anonadó a sí mismo y se hizo presente
como uno de nosotros, volviéndose desde lo divino hacia lo humano sin perder ninguno de estos
aspectos. Humano y divino nos trajo la gloria y la resurrección de las almas por medio de su pasión,
muerte y resurrección. Es la verdad absoluta que no tiene falencias y aunque hubiera personas que no
se adhieran a ella es la única que permite vivir plenamente al hombre. El mismo es LA VERDAD: no
“una” verdad ni “una de muchas” verdades - y no una verdad relativa ni subjetiva. Sino “la”
VERDAD: la única esencia de absoluta rectitud e integridad. Sus palabras y sus caminos son nuestro
fin, y nuestros medios para llegar a ese fin.​20
Poder descubrir que frente al problema del relativismo al que se enfrentan los jóvenes, la verdad de
los evangelios son los que recogen todo lo necesario para poder contrarrestar este problema en la
sociedad. Hay un mundo en los jóvenes que lo llevan a estar inmersos en verdades recortadas y sin
claridad, verdades que los afectan directamente por llevarlos a pensar que para estar en la verdad es
necesario que cada uno se la construya y ¡NO! Hemos descubierto la verdad por excelencia, el
“camino” es Jesús. Y cuando Lo escogen a Él, no andarán y andarán y luego llegarán simplemente a
“alguna parte”. En el camino, y después de llegar a tu destino, descubrirán que han encontrado todo lo
que siempre necesitaban, querían y esperaban, en El.
La verdad debe darse a conocer ​“No podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hechos 4,13-21)
La verdad se nos ha revelado, Cristo se hizo presente en la vida de todos aquellos que, dispuestos, han
escuchado su voz. Nos ha traído la verdad que esperamos, es la verdad que cada joven necesita
encontrar y amar. Es lo que como jóvenes los lleva a vivir plenos teniendo una dirección y una meta
por cumplir. No es simplemente una verdad más que debe quedarse en lo llano de la vida, es la verdad
por excelencia que merece ser contada y trasmitida.
La misión que el Señor nos encomienda no es simplemente abrir el corazón y la mente para entender
con el don de la fe lo que nos quiere decir a través de su Palabra, de sus Evangelios. Es la verdad que
debe ser anunciada, es el encuentro con el Señor que no puede pasar desapercibido. Por eso y por
mucho mas no merece ni debe quedarse en lo efímero. Estamos llamados a dar sentido y lugar a esta
verdad que nos presenta el misterio de Jesucristo. Pero así es, Jesús escoge a sus mensajeros: a los
pequeños, a los insignificantes, a los ignorantes, a los pecadores, para que resalten el mensaje y no el
portador. La fidelidad y firmeza de estos testigos es el medio para dar luz en el mundo con su
mensaje, dar luz a los jóvenes que se esmeran por descubrir la verdad en sus vidas, que buscan,
buscan y no encuentran. Nosotros, pues, no podemos callar lo que hemos visto y oído. Ahí está la
Buena Nueva de Jesús, ahí está la esperanza que da a nuestro corazón, ahí está el Reino de Dios que

19
Manual de Teología I Unidad 1 Pág. 5
Recuperado de: ​http://reflexionesparavivir.com/reflexiones
20
se va construyendo aquí en la tierra, aquí en el mundo atentado por “verdades” que intentan opacarla
la Verdad
El joven que camina hacia la verdad, hacia Cristo
Cuando el joven logra encontrarse con la verdad, logra experimentar un sentido distinto a todo lo que
hace, a todo lo que lleva a cabo en su vida. La Verdad se hace transversal en toda su vida, ella supone
abarcar cada uno de los aspectos de sus relaciones interpersonales, relación consigo mismo y con el
mismo Dios. Todo toma otro sentido, otro color. Es como ver el mundo con los lentes de Dios, de
colores, de alegría, de valores, de amor.
Un mundo que camina arrastrado por los medios de comunicación, que se preocupa por el bienestar
propio, que se esmera por conseguir egoístamente la felicidad a costa de los otros, es un mundo que
no ha logrado encontrarse con Jesucristo. Pero aquel joven que, abriendo su corazón, permite que el
amor y la vida de Cristo se encarnara en sí mismo, ha podido descubrir que nada más tiene sentido
que trabajar por su Reino.
Los jóvenes que, habiéndose enfrentado a los ofrecimientos de los medios de comunicación e ideas
capitalistas, pudieron optar por la Verdad del amor y la vida, han logrado sentir la felicidad que no
pasa de moda, la felicidad que no se encuentra con facilidad, que perdura en el tiempo y supera
cualquier obstáculo. No es más que un sentimiento de caminar seguros en caminos distorsionados, es
caminar con la antorcha en caminos oscuros, es tener la fiel certeza de que Jesús no defrauda y no
abandona. Seguramente tampoco es un camino fácil, pero al reconocer que es el camino que conduce
a la vida eterna, uno se lanza a caminar en el sorteando cualquier dificultad.
Conclusión
El joven vive inserto en una realidad de la que no puede escapar, pero si transformar, puede cambiarla
y llegar a la felicidad. Los jóvenes de hoy podrán descubrir la Verdad y dejar atrás sus pensamientos y
formas de vida relativistas si realmente logran reconocer a Cristo como Camino Verdad y Vida (Cfr.
Juan 14, 6). Así a lo largo del ensayo concluimos afirmando que Jesús también es la Verdad, lo que
significa que, no sólo podrán adorar a Cristo, como redentor en la Palabra o en la Eucaristía, sino
también en la Verdad. Claro, esta búsqueda del Cristo-Verdad, debe de estar siempre guiada por la
Palabra y concretizada en las realidades particulares del mundo. A Jesús-Camino, adorarlo cada que,
haciendo una pausa en el camino diario, disponerse a escucharlo en la Oración; y quizá de un modo
privilegiado, cuando en determinados momentos de la vida, detenerse para verificar el rumbo;
recomenzar; o renovar las energías para continuar el peregrinar. A Cristo-Vida, adorarlo en cada
relación en la que reina el Amor. No sólo basta descubrirlo en la realidad del mundo, o escuchar su
voz que nos invita a ponerlo como centro, hace falta descubrirlo en los hermanos, 21 ​ que necesitan
escuchar la Verdad que hemos conocido por su gracia. La misión de contrarrestar y luchas contra el
relativismo es nuestra, depende del verdadero encuentro con él, el cual se hará vida en el testimonio
que evangeliza.

21
Citado con otras palabras de Reflexiones de hermano Jonathan
EL HOMBRE LLAMADO A SER DESDE SU MISMA NATURALEZA
Hna. Karina
A través de la historia, el hombre ha sido objeto de análisis intelectual. Esta búsqueda de descubrir
qué es el hombre, de profundizar en él, forma parte de su misma naturaleza.
En la actualidad debido a diversas filosofías e ideologías, llevan a no buscar ni encontrar la verdad del
hombre, no se descubre la trascendencia del mismo hombre, viene amenazada la naturaleza del ser
humano, se genera una desconfianza sobre su propia humanidad, su dignidad, a lo que está llamado,
que es a vivir en plenitud, la felicidad que en el cristianismo recibe el nombre de santidad.
Con este ensayo se busca mostrar, a la luz de Karol Wojtyla y Juan Pablo II, cómo el hombre desde su
naturaleza está llamado a ser verdaderamente, a vivir la trascendencia y desde este ser hombre en
plenitud, alcanzar la santidad.

QUIÉN ES EL HOMBRE
Para poder adentrarnos y conocer el fin último del Hombre, debemos antes que nada saber quién es,
sus capacidades, su naturaleza que le permitirá llegar a esa meta. Wojtyla define al hombre como “un
ser racional, que posee razón, facultad cuya presencia no puede constatarse en ningún otro ser visible,
porque en ninguno de ellos encontramos un pensamiento conceptual” (Wojtyla,2005). Y al ser imagen
de Dios, Juan Pablo II lo de define como un ser tanto corporal y espiritual, es decir, un ser que, desde
un punto de vista, está vinculado al mundo exterior y, desde otro, lo trasciende (Juan Pablo II, 1986).
Es importante partir de estas definiciones para conocer el pensamiento de Wojtyla, quién desde la
fenomenología intenta responder al misterio del hombre y por el otro lado la visión de Juan Pablo II,
como pastor de la Iglesia.

PERSONA INTEGRADA Y TRASCENDENTE


A partir del pensamiento de Karol Wojtyla podemos descubrir y contemplar al hombre como una
realidad integral, original, radicalmente único, concreto, situado en la historia, en la cultura y en el
mundo; el hombre existe dialogalmente con el “otro” y con el cuerpo sexuado que posee se comunica.
No podemos separar ninguna de estas características del hombre, todas forman parte de su naturaleza
y es en su totalidad en su integridad que es llamado a ser.
“La integridad del hombre no consiste únicamente en la presencia en él de todos los elementos
propios de la esfera psíquica y de la somática, sino también es un sistema de condicionamientos
mutuos que hacen posibles las funciones propias del hombre, de una y de otra. Se trata de una
integridad dinámica, no estática”. (Wojtyla, 2014, p. 293) Todos los componentes del hombre se
encuentran unidos, en movimiento, interactúan, el hombre es su totalidad.
Esta profundización sobre quién es el hombre, nos lleva a descubrir una condición especial en la
naturaleza de la persona y que marca la diferencia radical: que es libre. Cfr. Burgos, 2011, p.110.
Esta libertad, dentro de la reflexión filosófica de Wojtyla, no es tan sólo una cualidad de la acción,
sino una cualidad del ser persona. La capacidad dinámica que posee el hombre, le permite separarse
de su acción, distinguirse de ella, analizarla y es lo que denominará: “trascendencia”. Con el uso de su
libertad el hombre puede trascender, en cada acto que realiza el hombre da a conocer su ser. Su
accionar da respuesta a esa aspiración de alcanzar la plenitud, aspiración que le es también connatural,
argumenta Wojtyla (1998).
La unión con Dios es la plenitud de la vida espiritual del hombre. Con esta plenitud el ser humano
llega, en un cierto sentido, al fondo de la realidad. Dios es plenitud absoluta de existencia, y el hombre
unido a Él se afirma en esta plenitud mediante el conocimiento y el amor. Así afirmado en Dios, que
es la Causa Primera de todo, el hombre perdura en el todo en un cierto sentido. […] Gracias a su
espiritualidad, el hombre se perfecciona mediante una maduración cada vez más profunda en la
verdad. Como consecuencia de ellos, todo el desarrollo del hombre y la perfección de su ser pueden
ser objeto de conocimiento y ser comprendidos. Sabe, al menos en una cierta medida, quién es y quién
podrá llegar a ser. (1998)
“Cualquiera que busca la verdad última sobre el hombre en sentido filosófico se mueve ahora no ya
sobre un “terreno meramente metafísico”, sino que encuentra elementos abundantes que atestiguan
tanto la corporeidad como la espiritualidad del hombre y tanto mejor ponen de manifiesto la una y la
otra”. (Wojtyla, 1998a, pp.38-39) Porque el hombre es cuerpo, espíritu y psiquis, el hombre es su
totalidad, es su accionar. El hombre está llamado a su plena realización en todo su ser. El hombre
alcanza la santidad, el hombre responde a esa llamada siendo hombre.
El hombre al ser lo que está llamado a ser, cumple la voluntad de Dios. Su accionar en su realidad lo
santifica, siempre y cuando esté unido a Aquél que lo ha redimido. A Aquél quien dio el sentido a la
humanidad: a Cristo.
El hombre por su interioridad es superior a todo el universo; interioridad a la que el mismo retorna
cuando entra en sí mismo, en su corazón, donde le aguarda el Dios infinito y donde él como acto
personal decide y construye su propio destino.

POR AMOR PARA AMAR


Fuimos creados a imagen y semejanza de Dios y Dios es amor, entonces el ser humano no solamente
ha sido creado por el amor de Dios, si no que ha sido creado para amar. Ahí está la verdad más
profunda de la persona, “fuimos creados por amor y creados para el amor”. La vocación de cada uno
desde el momento mismo de su creación es el amor, solamente en el la persona humana podrá
encontrarse a sí mismo, y solamente amando, podrá desplegarse plena y totalmente para ser feliz y
alcanzar la vida eterna.
Este creados por y para el amor nos lleva a la corporalidad, pues es la hermosa dimensión en la que el
hombre también expresa ese amor, y esta corporalidad abre a su vez el camino a otro gran tema: la
sexualidad
Todo hombre es por naturaleza un ser sexuado, es decir, que desde el nacimiento pertenece a uno de
los sexos. […] Cada hombre es, por consiguiente, un ser sexuado, y la pertenencia a uno de los dos
sexos determina una cierta orientación de todo su ser, orientación que se manifiesta en un concreto
desarrollo interior de él”. (Wojtyla, 2009, p. 60)
Si la persona humana, como afirma Wojtyla, es un ser sexuado por naturaleza, se podría señalar una
diferencia ontológica complementaria en la dimensión de apertura. En este sentido, reconoce un modo
de “darse” en las relaciones humanas hetero-sexuadas, que es al mismo tiempo diferente y
complementario. Esta dimensión nos remite a dos modos de ser persona: la persona femenina y la
persona masculina. Al respecto, Karol Wojtyla –Juan Pablo II- nos dice lo siguiente: “El hombre se
enriquece no sólo mediante ella, que le dona la propia persona y feminidad, sino mediante la donación
de sí mismo. La donación por parte del hombre, como respuesta a la que hace la mujer, es para él
mismo un enriquecimiento; en efecto, aquí se manifiesta la esencia específica de su masculinidad que,
a través de la realidad del cuerpo y del sexo, alcanza la íntima profundidad de la “posesión de sí”,
gracias a la cual es capaz tanto de darse a sí mismo como de recibir el don del otro”. (Juan Pablo II,
2010, n°6, p. 137)
La sexualidad, esta diferencia sexual, nos sigue afirmando y mostrando la naturaleza del hombre, esta
diferencia es querida y es necesaria para la realización del hombre, forma parte de su mismo ser.
“Feminidad y masculinidad son entre sí complementarias no sólo desde el punto de vista físico y
psíquico, sino ontológico. Sólo gracias a la dualidad de lo “masculino” y de lo “femenino” lo
“humano” se realiza plenamente”. (Juan Pablo II, 1995, n°7, p. 38)
Al hablar de la dimensión sexual, no se debe perder de vista que esta dimensión forma parte del
hombre y el hombre en su totalidad y a través del conjunto de sus dimensiones logra la trascendencia,
su plenitud, por esto la dimensión sexual del cuerpo humano no se agota en el plano físico, sino que
penetra en los niveles más altos de la estructura de la persona.
En las catequesis de Juan Pablo II J el amor humano, nos habla del significado esponsal del cuerpo,
ligado a la masculinidad-feminidad del hombre. Por una parte, este significado indica una particular
capacidad de expresar el amor, en el que el hombre se convierte en don; por otra parte, una capacidad
y una profunda disponibilidad para realizar la “afirmación de la persona”, es decir, literalmente, la
capacidad de vivir el hecho de que el otro –la mujer para el hombre y el hombre para la mujer– es, por
medio del cuerpo, alguien amado por el Creador “por sí mismo”, es decir, único e irrepetible: alguien
elegido por el eterno Amor”. (Juan Pablo II, 2010, n.° 4, pp. 126-127)
El ser persona significa buscar nuestra propia plenitud, la cual únicamente podremos alcanzar en esta
entrega sincera de sí mismo a los demás. El modelo de esta interpretación de la persona es Dios
mismo como Trinidad, como Comunión de Personas. Decir que el hombre ha sido creado a imagen y
semejanza de este Dios quiere decir también que el hombre está llamado a existir “para” los demás, a
convertirse en un don”. (Juan Pablo II, 1998, n °7, p.26)
Para Wojtyla, la corporeidad no tiene un simple papel mediador. Considera que, por el contrario,
permite revalorizar la relación hombre y mujer, ofreciendo una auténtica revelación del amor, con una
gran plenitud humana. No es un mero útil que el hombre posee y que puede tratar a su antojo. Lejos
de reducirse a objeto, constituye una vertiente de la persona, el lugar privilegiado en que ésta se
expresa y toma cuerpo.
Sólo a través de la donación, el hombre de reafirma hombre. Tanto en la apertura como en la
donación, tiene un papel importante la libertad y el compromiso, que se desprenden del conocimiento
de la verdad de la persona.
Juan Pablo II (1994) dice: “El hombre es libre mediante el amor, porque el amor es fuente de
predilección para todo lo que es bueno” (p. 220). La voluntad y la libertad dirigen al hombre a buscar
el bien y a elegirlo. Esta es la grandeza del hombre dada por Dios, nuestro accionar, desde nuestra
libertad y voluntad, nos lleva a nuestra verdadera plenitud.
Wojtyla (1982) decía al respecto: “¿El hombre, no lo es de la manera más plena cuando se actualizan
en él las supremas capacidades? Ciertamente que esto no sucede cuando permanecen dormidas en él.
El amor es la actualización de las supremas capacidades del hombre”
El hombre, cumbre de todo cuanto existe, imagen de Dios, llega al punto más alto de esa imagen no
tanto en el momento existencial de la comunión; momento en el que se da la revelación del hombre a
la mujer y viceversa; la mujer es quien revela al hombre, el hombre es quien revela a la mujer.
CONCLUSIÓN
A la luz de Karol Wojtyla y Juan Pablo II, profundizamos en el significado del hombre y su capacidad
de trascender por el simple hecho de ser. Esto nos ilumina para descubrir las falsas ideologías actuales
que amenazan al hombre.
Como nos recuerda el Concilio Vaticano II «el hombre es en la tierra la única criatura que Dios ha
querido por sí misma». El hombre tal como ha sido «querido» por Dios, tal como Él lo ha «elegido»
eternamente, llamado, destinado a la gracia y a la gloria, tal es precisamente «cada» hombre, el
hombre «más concreto», el «más real»; éste es el hombre, en toda la plenitud del misterio, del que se
ha hecho partícipe en Jesucristo, misterio del cual se hace partícipe cada uno de los cuatro mil
millones de hombres vivientes sobre nuestro planeta, desde el momento en que es concebido en el
seno de la madre.
Cristo Redentor revela plenamente el hombre al mismo hombre, que vuelve a encontrar la grandeza,
la dignidad y el valor propio de su humanidad" (RH 10) en Cristo y por Cristo se ha revelado
plenamente a la humanidad y se ha acercado definitivamente a ella y, al mismo tiempo, en Cristo y
por Cristo el hombre ha conseguido plena conciencia de su dignidad, de su elevación, del valor
trascendental de la propia humanidad, del sentido de su existencia" (RH 11).
Reconocer la experiencia del hombre como la más rica de las experiencias que él mismo puede tener,
y a su vez, la más compleja. Con estos planteamientos le recuerda al hombre, que el acceso directo y
efectivo a la realidad es: él mismo.

BIBLIOGRAFÍA
Juan Pablo II, Redemptor Hominis (14 marzo 1979).
Juan Pablo II, Audiencia general miércoles 16 de abril de 1986.
Juan Pablo II (1994). Cruzando el umbral de la esperanza (2.a ed.). Barcelona: Plaza & Janés.
Juan Pablo II. (1995) Carta a las Mujeres.
Juan Pablo II. (2010). Hombre y mujer los creó. Catequesis sobre el amor humano. Madrid: Ediciones
Cristiandad.
Wojtyla, K. (1982). Max Scheler y la ética cristiana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Wojtyla, Karol. (1998). Mi visión del hombre. Madrid: Ediciones Palabra.
Wojtyla, K. (2005). Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética (5.a ed.). Madrid: Palabra.
Wojtyla, Karol. (2009). Amor y responsabilidad. Madrid: Ediciones Palabra.
Wojtyla, Karol. (2014). Persona y acción. Madrid: Ediciones Palabra
Burgos, JM. (2011). El giro personalista del: qué al quién. Madrid: Fondo Editorial Emmanuel
Mounier.
La comunidad un lugar para alcanzar la santidad

José Yañez

Introducción

Este ensayo nos permite descubrir y profundizar las riquezas, características y distintas facetas
que tiene la comunidad.
En el desarrollo de este ensayo responderemos a las siguientes preguntas. ¿Qué es
comunidad? ¿Cómo entiendo a la comunidad como un lugar? ¿Qué es santidad? ¿Es la comunidad un
espacio para alcanzarla? ¿Qué características tiene una comunidad cristiana? ¿En qué se diferencia a
una comunidad no cristiana? ¿La comunidad de hogares nuevos qué características tiene? ¿Nos brinda
las herramientas para alcanzar la Santidad?

Desarrollo

1.1 Comunidad-Lugar

Creo conveniente comenzar este ensayo partiendo de estos dos conceptos, comunidad y lugar.

Una comunidad es un grupo o conjunto de personas que se unen por algo en común, sea algo
material, espiritual, creencias, gustos, valores etc. Todo ser humano al ser un ser sociable necesita de
una comunidad en la cual encontrar personas que piensen, que actúen y que practiquen los mismos
valores que él. Dentro de cada comunidad existen reglas o pautas de convivencia para lograr un mejor
orden y desenvolvimiento en ellas.

Podemos definir lugar como un espacio físico, delimitado, que puede ser ocupado por
cualquier cosa. Si bien la comunidad no es específicamente un lugar físico, también sabemos que
puede ser entendida como un lugar o espacio que es ocupado por la persona humana para su
realización como ser sociable.

Entonces nos podemos preguntar ¿Qué es la comunidad? Y ¿Cómo entiendo a la comunidad


como un lugar? La comunidad como la definíamos anteriormente es un grupo de personas que se unen
entre sí con valores, formas de actuar y tantas otras cosas en común. Y decíamos que todas las
personas necesitamos de ellas para nuestra realización, desde ahí podemos entender a la comunidad
como el lugar al que la persona busca insertarse, al percibir algo que lo identifique y que lo haga sentir
que esta donde se siente sostenido. Ante la necesidad por ejemplo de hacer deporte uno busca un lugar
adecuado, ante la necesidad de cocinar hacemos lo mismo, buscamos un lugar donde hacerlo, así
también ante la necesidad de no sentirnos solos en lo que creemos o en como actuamos buscamos una
comunidad la cual comparta esos ideales que tenemos como personas.

1.2 Comunidad Cristiana- Comunidad no Cristiana

Ambas comunidades tienen las mismas características que cualquier comunidad tiene, un
ideal común, son un grupo de personas, comparten ciertas reglas y normas en común para la
convivencia.

Las comunidades no cristianas tienen siempre fines e ideales materiales o terrenos, fines como
el dinero, el placer, la fama lo cual no es trascendente sino que es algo meramente pasajero.

En cambio las comunidades cristianas, por más de estar insertas en el mundo, tienen un ideal
trascendente que es la vida eterna, que se alcanza mediante la Santidad. Ya que santidad es hacer la
voluntad de Dios. Esto es lo que hace únicas a las comunidades cristianas.

1.3 Santidad-Comunidad

Comunidad y Santidad, ¿son algo compatible?

Definamos lo que entendemos por santidad. Santidad en el sentido que la estamos utilizando,
es la meta que cada persona cristiana tiene para su vida. Esa santidad es su ideal, es lo que sabe que lo
va a realizar como persona y lo que lo va a hacer feliz. Esa santidad consiste en hacer la voluntad de
Dios o el plan que Dios tiene para la persona. Existen tres requisitos para ser santo, el primero es ser
pecador, el segundo reconocer que soy pecador y el tercero el deseo de querer se santo de querer ser
mejor, en sí de querer ser feliz. Esta Santidad no se puede lograr en soledad sino que se necesita el
sostén de una comunidad o de personas que tengan el mismo ideal.

Habiendo definido la palabra santidad podemos decir tranquilamente que si son compatibles
Comunidad y Santidad​. Cuando definíamos comunidad, decíamos que era un conjunto de personas
con un ideal en común, que se unen para poder alcanzarlos. Ahí encontramos la unión de los términos
ya que las personas cristianas que quieren alcanzar la santidad o que tienen a la Santidad como su
meta, se unen en comunidad para poder sentirse acompañados y sostenidos por esa comunidad. Por lo
tanto podemos decir que la comunidad es un lugar muy óptimo para lograr esta meta, ya que juntas las
personas que tienen este ideal se retroalimentan entre sí para poder lograrlo.

1.4 Comunidad de Hogares Nuevos

Hogares nuevos Obra de Cristo en su esencia es Comunidad, no se entiende Hogares nuevos


sin la Comunidad. En todas sus ramas se hace hincapié en la gran importancia que tiene la comunidad
para la vivencia de la fe, del amor y de la perseverancia en el gran ideal que es la vida eterna. En todos
los ámbitos de esta obra se remarca y se enseña que la Santidad es una meta para todos, es el primer
llamado que tenemos como Cristianos, a no solo quedarnos con que la santidad es para esos santos a
los cuales veneramos en las imágenes, sino que se trata de cada día preguntarnos ¿Qué haría Cristo en
mi lugar? O ¿Qué es lo que quiere Cristo para mi vida?, haciendo de lo ordinario algo extraordinario.
Se enseña a cada joven, a cada matrimonio, a cada consagrada y a cada sacerdote que esta llamado,
desde el lugar donde está inserto, a alcanzar la santidad de vida que es lo que lo hará plenamente feliz.

En las distintas ramas y sectores de esta Obra los miembros tienen distintas formas de ir
vivenciando y haciendo carne el seguimiento a Cristo. Podemos preguntarnos ¿Qué herramientas nos
dan las comunidades de Hogares Nuevos?

Las comunidades del movimiento Hijos de Hogares Nuevos es una realidad dinámica y
cambiante ya que se van formando según la edad de los chicos en la medida que van participando en
los encuentros. Las distintas comunidades son: Comunidad Crecer, Comunidad Despertar, Comunidad
Compartir, Comunidad Decidir y Comunidad Vivir, también está la comunidad de universitarios.
Decía que es una realidad dinámica ya que los niños y jóvenes no es que están estables en estas
comunidades para toda su vida sino que según su edad van pasando por todas las comunidades que les
presentan herramientas y material propio de su edad. La primer herramienta es el encuentro que
realiza cada niño o joven según la edad, luego la cartilla correspondiente a cada edad y también las
distintas actividades como Congresos, convivencias, etc. A cada niño y cada Joven se le remarca el
llamado que Dios le hace a ser FELIZ, a ser SANTO.

Las comunidades de Matrimonios son una realidad mucho más estable, en la que cada
matrimonio luego de realizar el encuentro se inserta para que todo eso que recibió en el encuentro no
quede en la nada sino que se encarne y de frutos. Estos matrimonios generalmente se insertan en
comunidades que están insertas dentro de distintas parroquias. Estos matrimonios todos los meses
reciben un material llamado cartilla que es para trabajar personalmente como matrimonio y también
en la comunidad donde están insertos, también tienen momentos de oración como es el santo Rosario,
la organización de las celebraciones liturgias de las parroquias y también beneficios económicos para
poder llevar adelante los distintos encuentros para otros nuevos matrimonios. También a los
matrimonios se les hace ver que la santidad es un llamado para todos no solo para las personas
consagras, sacerdotes, etc. Sino que ellos en su realidad están llamados a ser un matrimonio Santo.

En las comunidades de Misioneras y Misioneros de las familias existe el llamado existencial


de la necesidad de consagrados y consagradas santos. Que vivan lo que predican en sus vidas
cotidianas, en la comunidad donde están insertos. Hace poco decía el padre fundador “​Pidamos al
señor vocaciones con hambre de Santidad”. Estas comunidades son más bien una realidad
dinámica, ya que por el hecho de ser misioneros van cambiando de comunidades según la misión que
les toca. Podemos definir dos tipos de comunidades de consagrados, las que son comunidad de
formación y comunidad de Misión. En todas y cada una de ellas está el llamado concreto a vivir como
la sagrada familia de Nazaret con Jesús en medio quien guía las acciones de los miembros. En estas
comunidades tenemos varias herramientas para alcanzar la Santidad, unas de estas herramientas son
los cinco pilares que se proponen, el primero y base de los demás es la oración esa relación profunda
con Jesús para saber su voluntad y poder cumplirla para alcanzar la Santidad, también están los pilares
del apostolado, del estudio, del trabajo y el pilar, justamente del que estamos hablando, el de la
comunidad. También se aprovechan las herramientas como lo son los libros de espiritualidad,
cartillas, etc. Mediante estas herramientas los consagrados están llamados a ser santos en el
seguimiento a Cristo.

Conclusión

La vida en comunidad es un gran lugar o espacio en el que la persona que tiene como ideal
alcanzar la Santidad lo puede lograr. Ya que sosteniéndose y apoyándose en sus demás hermanos que
comparten su ideal y retro alimentándose con las riquezas que el otro contiene es más fácil lograr la
meta que un se propone. Sabiendo aprovechar las herramientas que la comunidad tiene y cumpliendo
las reglas de convivencia para lograr así el ideal.
CUENTOS

INTRODUCCIÓN

Hno. Jorge Sales

Este cuento es realizado para la Asignatura Didáctica de la Filosofía I, que es dictada por el
Hermano Jonathan Vargas Vázquez. Para su elaboración se tiene en cuenta el ensayo filosófico que
trata sobre la Vocación, y además se considera la estructura y como se desarrolló la biografía de Abby
the Spoon Lady.

DESARROLLO:

Érase un día, en una Misión que Hogares Nuevos – Obra de Cristo realizaba en el mes de
Julio, en un pintoresco pueblo Cordobés, llamado Arroyo Algodón. Que a la Hermana Marta y al
Hermano Pablo le tocaron ir a la radio local, dado que los habían invitado el matrimonio dueña de
ella, para contar que actividades había para cada día de la misión en dicho pueblo.

Al llegar saludaron cordialmente al matrimonio y esperaron unos segundos para salir al aire
para toda la audiencia que los iba a escuchar. En la espera se terminaron de poner de acuerdo que es lo
que iban a decir cada uno, a la Hermana Marta le tocaba leer el Evangelio y decir que actividades se
iban a desarrollar y al Hermano Pablo le tocaba dar una pequeña reflexión sobre el Evangelio leído,
incluyendo en ella su testimonio vocacional.

Pasado el tiempo, salieron al aire, en ese momento saludaron cordialmente a la audiencia y se


presentaron:

● Hola buenos días, soy la Hermana Marta Pérez, nacida en Salta Capital y hace
6 años que estoy en la comunidad de Consagradas Misioneras de la Familia de Virrey del
Pino, Buenos Aires.
● Hola buenos días, soy el Hermano Pablo Martelli, nacido en San Pablo –
Brasil y hace 5 años que estoy en la comunidad de Sacerdotes Misioneros de la Familia de
Salto, Uruguay.

Luego el matrimonio de la radio le agradeció su presencia y le preguntaron si tenían algo


preparado para la transmisión de hoy, donde respondieron que sí que querían compartir brevemente el
Evangelio y así dar una pequeña reflexión junto a una corta biografía vocacional del Hermano y para
terminar enunciar las distintas actividades a desarrollar en los días de misión.

● Hermana Marta: Bueno muchas gracias ahora compartimos, con toda la


audiencia la cita Bíblica del Evangelio de Mateo 9, 9 que narra ​“Cuando Jesús se fue de allí,
vio a un hombre llamado Mateo, sentado en la oficina de los tributos, y le dijo: ¡Sígueme!
Y levantándose, le siguió”.

Al terminar de leer el Evangelio se comunica una oyente, que quiere compartir su llamado. La
cual comparte que su llamado fue a ser Medica en los hospitales públicos para así poder ayudar a los
enfermos a sobre llevar sus dolores con alegría y esperanza. Entonces a través de la reflexión del
evangelio del Hermano Pablo le hicieron comprender que en la vocación hay dos caminos: la Vida
Consagrada y la Vida Matrimonial. Y que en ellas se manifiesta, se lleva a cabo la profesión u oficio

● Hermano Pablo: en este Evangelio descubrimos que Jesús nos llama a poner
nuestro granito de arena para llevar el evangelio a las pequeñas cosas cotidianas y para dar
testimonio de ellas ante nuestros hermanos. Como sucedió con ustedes que los llamo a la
Vocación Matrimonial que a través de su profesión, la de trabajar en los medios de
comunicación, testimonian al Cristo Conyugal que camina en medio de ustedes, que llevan las
buenas noticias que ocurren en la comunidad como en este caso la misión y aquellas no tan
buenas que invitan al crecimiento de todos como sociedad. O como en el caso de la Hermana
Marta y como en mi caso que en mi Familia que somos 4 hermanos y que tengo a mis dos
padre, me llamo por medio del discernimiento vocacional y del ejemplo de ellos, a la
Vocación a la Vida Consagrada para a través de nuestra entrega humilde, alegre y generosa
poder llevar con convicción el mensaje de la Buna Noticia del Evangelio y del Matrimonio y
la Familia.

Después de compartir esto se dio cuenta el matrimonio y la audiencia que no solo la


Vocación es para la Vida Consagrada, sino también para la Vida Matrimonial y que ambas van de
la mano con la profesión, dado que sirven para llevar la Buena Nueva del Evangelio y del
Matrimonio y de la Familia, a todos y también a nuestras familias y en los ámbitos donde nos
movemos diariamente.

Luego compartió la Hermana Marta que las actividades a realizarse en la Misión eran la
visita casa por casa, la Celebración de la Eucaristía Diaria, antes y después de ella una pequeña
animación y más cerca del fin de semana se realizarían las distintas jornadas de Familias, de
Niños, de Jóvenes, de Ancianos y la Jornada Vacacional. Al finalizar la transmisión se saludaron
cordialmente, después la Hermana y el Hermano salieron a visitar las casas de la localidad.

FIN
HNA PAULINA

Cuento

Había una vez un rey que quedó huérfano siendo niño y creció rodeado de militares y consejeros que
hicieron de él un rey poderoso y sabio, pero insensible. Por eso se cansaba cuando la gente hablaba
con pasión de sus madres​. Y a tal punto llegó su enfado que decidió darles todo el poder.
- Pues si tan buenas son las madres en todo, que gobiernen ellas. A ver cómo lo hacen.
La noticia fue recibida con gran alegría por todo el mundo​, pero resultó ser un fracaso estrepitoso.
Las cosas iban tan mal que el rey tuvo que recobrar el mando al poco tiempo. Y cuando pidió a sus
consejeros que averigüen qué había fallado, estos concluyeron que las madres siempre habían dado
más importancia a los problemas de sus propios hijos que a los del reino. Y así, llegaban tarde a
importantes reuniones cuando sus hijos estaban enfermos​, aplazaron los juicios para acudir a
recogerlos al colegio, y mil cosas más.
Al oírlo, el rey se puso tan furioso que castigó con el destierro a todas las madres del reino.
-​ La que quiera seguir haciendo de madre​, que se vaya.
Y no se quedó ni una.
Poco después, a pesar de su vuelta al gobierno, el reino iba aún peor. Preguntó de nuevo a sus
consejeros y estos​, tras estudiar el asunto, respondieron:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de nutrición que está hundiendo al reino. Eran
ellas las que hacían la comida.
- De acuerdo. Contraten un ejército de cocineros - dijo el rey.
Pero tras contratar miles de cocineros​, las cosas no mejoraron. Esta vez los sabios encontraron una
nueva razón para el desastre:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de higiene que está hundiendo al reino. Eran ellas
las que limpiaban.
- No hay problema ¡Contraten un ejército de mayordomos! - respondió el rey, muy irritado.
Pero tras contratar a los mayordomos​, las cosas siguieron igual. Una vez más los sabios creyeron
encontrar la causa:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de salud que está hundiendo al reino​. Eran
ellas las que curaban las pequeñas heridas y ahora todas se infectan y se vuelven graves.
- ¡¡Pues contraten un ejército de enfermeros!! - gritó furioso el rey.
Pero los miles de enfermeros contratados no mejoraron nada​. Y tampoco los economistas, sastres
o decoradores. Ni siquiera el descubrimiento de grandes minas de oro que permitieron al rey contratar
cuantas personas quiso. No encontraba la forma de sustituir totalmente a las madres.
Hasta que un día, mientras paseaba, vio discutir a unos niños. Los había visto jugar mil veces como
amigos​, pero ahora discutían con tanta ira y desprecio que el rey se acercó para calmarlos.
- Tranquilos, chicos. Los amigos deben tratarse con más cariño ¿Es que por una sola pelea van a dejar
de quererse?
Los niños, avergonzados, detuvieron la pelea y se marcharon muy tristes​. Mientras se alejaban, el
rey les oyó susurrar.
- Oye, ¿tú sabes qué es eso de quererse? - dijo uno.
- Sí, claro, es un invento muy moderno de un amigo de mi abuelo - respondió el otro haciéndose el
experto -​ Nos lo enseñarán en la escuela dentro de un par de años​.
El rey lo comprendió todo en un instante. Ahí estaban todos los problemas del reino: ¡nadie estaba
enseñando a los niños lo que eran el amor y el cariño! Entonces pensó en quién contratar para hacer
esa labor, pero no encontró a nadie: era algo que siempre habían enseñado las madres, y en eso nadie
podría sustituirlas​.
Y arrepentido por su injusticia y dureza de corazón, mandó buscar y contratar a todas las madres que
había expulsado, pagándoles un altísimo salario solo por hacer de madres. Y en poco tiempo el reino
resolvió sus problemas y superó ampliamente su antigua prosperidad.
Pero algunos tampoco tardaron tiempo en protestar al rey por estar pagando un salario a
quienes harían gratis su trabajo de madres​. Entonces, para refrescarles a todos la memoria y dejar
marcada para las futuras generaciones la importancia de las madres; decidió retirar su rostro de todas
las monedas del reino, y sustituirlo por la imagen de una madre con su hijo​, y una inscripción que
decía:
“Ni este ni ningún reino serían nada sin el amor de sus madres.”
El amor que va más allá de las fronteras
Hna. Daniela Sánchez
Se encontraba en Cuba un hombre llamado Dairon que desde que su mamá le dijo cuando era niño
que Dios siempre lo pone en el lugar y el momento correcto se convirtió en su certeza y peregrinó su
vida con esta convicción.
En un momento puntal de su vida siendo médico queriendo ayudar a los demás, y luchando por el
bien común Dairon se sintió obligado por el gobierno a salir de su país ya que este no aceptaba ni
concebía la justicia desde el bien común y en un momento difícil en su vida donde se sitúa en México
sin poder ejercer su profesión, trabajando como empleado, siendo rechazado por la sociedad y
discriminado por ser extranjero sigue con su fe firme y un día sin buscarlo llega al puente fronterizo,
que cruza el rio bravo y que une Estados Unidos y México, al observar se encuentra un grupo de
personas enfermas y con el rostro muy triste, se acerca y ve a una mujer que iba y venía, ella era
Carolina, Dairon desconcertado e interesado le pregunta:
- ¿De qué se trata este lugar?
Ella le responde:
-Le presento al campamento de migrantes internacional, es un proyecto que está iniciando, y se trata
de ayudar a los migrantes, ya que no son aceptados en ningún lugar…
Con una mirada triste continúa diciendo:
-Soy médica, y soy la única voluntaria, solamente me impulsa mi deseo de ayudarlos, es un gran
desafío poder seguir llevándolo adelante…
Dairon sintió un susurro en su oído que decía “Dios siempre te pone en el lugar y el momento
correcto”
Responde a Carolina con gran entusiasmo:
- ¡Cuenta conmigo! Mi nombre es Dairon, soy médico y también inmigrante, estoy dispuesto a
acamparte y ayudar a estas personas.
Dairon junto a Carolina iniciaron un arduo trabajo, ya que no había recursos, ni tampoco contaban
ayuda extra, pero de a poco, con mucha esperanza, priorizando la vida del otro fue allanándose el
camino y llegaron a atender hasta 100 personas por día, salvándolos.
Dairon tenía muy claro el mundo donde vivía, una cultura de la muerte, que no apoya el bien de la
persona, sabía que aquellas poderosas personas con la capacidad de influir sobre los demás, el poder,
la política estaba en manos de personas que no le daban el valor a la vida humana, más bien era
disfrazado y transmitido de una forme que agrade, pero no era la verdad, y él lo experimentó. Dairon
de ninguna manera quiso seguir la propuesta que el mundo le daba, sabiendo que Dios le llamaba a
hacer cosas más grandes que seguir la corriente de la mentira y de la muerte, encontró el sentido de su
vida estando dispuesto a responder desde la propuesta de Jesús, siguiendo la única verdad siendo libre
y muy feliz.
EL VERDADERO CAMINO A CASA
Hna. Julieta Díaz
Caminaba por el mundo triste y solo,​ Bruno, el perro vagabundo, aun no sabía el camino que debía
seguir. Su familia era muy adinerada, vivían en el patio de una casa muy grande por la ciudad, pero él
no quería aprovecharse de los bienes de su familia. Así que buscaba los medios para cumplir las
necesidades. Su hermana más pequeña, Teresita, la tortuguita, miraba con atención todo lo que él
hacía. Claro que a él no le importaba mucho, solo quería vivir su vida. Daba vueltas por las veredas
del camino, ​muchas cosas en su vida le ofrecían plenitud, pero no eran más que mentiras, ​no sabía si
debía seguir allí o emprender viaje en busca de su verdadera felicidad, solo buscaba sentirse amado y
comprendido entre tanto desorden en su vida.
Así emprendió viaje, salió por las calles del barrio en busca de respuestas. No llevaba mucho para el
camino, en realidad nada, solo un abrigo un poco viejo en caso de parar en algún lugar por las noches.
Se había abandonado a lo que le deparara el futuro. Creo que un no sabía bien que iba a encontrar,
solo buscaba, no sabemos qué, pero buscaba​. ​No fue fácil​, n​ ada fácil. En el primer dia solo camino sin
rumbos, con el cansancio a cuestas y perdido en el camino se paró en una esquina y vio pasar los
autos, no eran muchos, por alguna razón nadie quería salir, a algo le tenían miedo, había gente rara
con telas que tapaban sus caras, nadie se acercaba a nadie. Bruno se acercaba hacia estos sujetos y le
hacían gestos raros mientras se ponían un líquido misterioso es sus manos. No pasaba nadie a quien
pudiera pedirle algo para comer, todos caminaban rápido sin mirar a nadie.
Pues allí se quedó, sin fuerzas se hecho a dormir, hasta que un sonido estruendoso lo despertó, sus
entrañas que necesitaban comer algo, al instante vio pasar un sujeto de patas cortas casi volando, se
mandó a correr tras él, lo siguió hasta el basurero de la otra cuadra donde este se metió. Allí estaban
sus otros amigos, y les dijo –oigan amigos, no he comido hace dos días, ¿quisieran ustedes ayudarme?
- salió al frente a responderle Gastón, el ratón. Lo hizo pasar y acomodarse entre las bolsas de basura
acumuladas y allí se repartieron todo lo que habían juntado durante la mañana. Comieron todos hasta
saciarse, aunque Bruno había comido por primera vez esos platillos no le parecieron tan desagradable,
claro que no insistió en preguntar sus nombres, ya con comer podía volver a tomar fuerzas y seguir.
Pero Gastón y sus amigos insistieron en que se quedara un tiempo con ellos, allí nadie los molestaba,
es más, si algún sujeto con esas mascaras en sus caras los veía, salían corriendo como si algo los
asustara, así que ellos aprovechaban para hacer de aquel lugar su hogar.
Bruno estuvo allí unos días, compartía los almuerzos y las cenas, durante la merienda prefería dormir,
sabía que la noche sería más divertida, así que debía estar lucido para los juegos de cada noche. En
cada anochecer salían a pasear y se encontraban con otros grupos de amigos, entre risas y chistes
caminaban como dueños de las calles. Terminaba la noche y cada uno a sus casas, allí terminaba todo,
no había más, cada dia era lo mismo, se repetía una y otra vez. Hasta que un buen dia, ya las noches
no eran divertidas, los días eran aburridos, ya no había risas, los chistes ya no daban gracia. Decidió
emprender viaje nuevamente, Gastón y sus amigos se entristecieron al saber de su partida, algunos
hasta se enojaron, ya se habían acostumbrado a su presencia allí, era como un guardaespaldas para la
familia. Pero aún así se fue. De nuevo sin nada para el camino volvió a las calles.
En cada día, había un nuevo desafío, en el primero como anteriormente, solo caminaba y caminaba,
no había más que hacer, todo seguía siendo extraño, había colas largas en las puertas de todos los
lugares, los sujetos seguían con esas mascaras raras en sus caras, quizás no querían dejarse ver, Bruno
solo los miraba. Ya no buscaba algo para comer, la sed era mucho más fuerte, estaba sin fuerzas, sin
ánimos de caminar, se echó al costado de un camino, y allí alguien lo despertó. Lo tocaba con sus
suaves y pequeñas patas, ella lo creía muerto, pero no Bruno en el último suspiro abrió sus ojos y la
vio. Era Renata, la gata. Era una gata muy particular, a ella le agradaban muchos los perros, a decir
verdad, solo tenía amigos perros. Al instante se dio cuenta de la necesidad de Bruno y lo llevo hacia
donde tenía su humilde y pequeña casa, al costado siempre algún sujeto de esos con máscaras, le
ponían un poco de agua o le tiraba un poco de comida desarmada, ella le llamaba comida estrellada, la
servían de un modo bien particular, se ubicaban a dos o tres metros y desde allí le calculaban más o
menos que callera alrededor de su casita y allí ella con paciencia la recorría mientras la iba comiendo.
Así que eso fue lo que le convidó, un poco de agua y de comida estrellada para que Bruno no
desfalleciera. Allí se quedó junto a ella hasta que repuso sus fuerzas, ella cuidaba de él y le compartía
la mayor parte del alimento diario que conseguía cada dia.
Pasaron los días, él estaba muy a gusto allí, se sentía cuidado y protegido. Logro reponerse por
completo, Renata ya lo veía muy bien así que le pareció oportuno llevarlo consigo a buscar el
alimento, alegaba que en esos días ya se había cansado mucho y que también necesitaba u respiro. Los
primeros días iba juntos, de hecho, era muy divertido, compartían anécdotas, charlaban de sus metas y
sueños, pero sobre todo sentían la compañía. Al cabo de una semana, Renata no tenía muchas ganas
de ir en busca de algo para comer, Bruno con entusiasmo salió a buscar, pero así paso al siguiente, al
siguiente y al siguiente. Ya se había vuelto un hábito que Bruno fuera por comida, claro que Renata se
sentía más cómoda, y le gustaba la idea de quedarse y que sus necesidades sean resueltas tan
fácilmente.
Pasaron los días y ya no era todo tan divertido, Bruno se sentía nuevamente en la rutina, ya no era
todo tan divertido y alegre, era más de lo mismo y al final no sentía en su corazón eso que tanto había
salido a buscar en su largo caminar. Decidió nuevamente tomar camino, despedirse de su “amiga”
Renata y seguir en busca de lo que tanto necesitaba, aunque aún no sabía hacia donde debía ir. Salió
hacia el camino y al cruzar la calle vio una entrada muy parecida de la que había salido hace unas
semanas. Había caminado en círculos todo este tiempo, había vuelto al punto de partida, no había sido
en vano tanto caminar. Decidió entrar, ver cómo iban las cosas en su antiguo hogar. Se dio una gran
sorpresa, inesperadamente alguien lo esperaba cada dia y le preparaba su comida favorita. Teresita, su
hermanita no había perdido las esperanzas en que Bruno, el vagabundo, volvería algún dia. El
corazón de Bruno se llenó de amor y alegría, sintió en su corazón lo que nunca había sentido y mucho
menos en estas últimas semanas, era lo que no sabía que buscaba. Deseaba sentirse en casa, deseaba
sentirse acogido no solo con un lugar donde dormir o un plato que comer, sino con el amor
manifestado en la intención de Teresita. Ella cada día visitaba un lugar muy especial, un lugar que a
cierta hora de la mañana o la tarde algunos sujetos visitaban, se ponían de rodillas y hacían peticiones
de todo tipo. Aquel sitio se encontraba al lado de un patio interno por el que le gustaba caminar, se
perdía entre las bancas de aquel sitio y llegaba al altar bajo una cruz a la que imploraba que cuidase de
su hermano Bruno, como lo hacían todas aquellas personas que llegaban al lugar.
Bruno había encontrado el sitio que verdaderamente lo hacía feliz, y que en realidad había estado
siempre ahí, su familia siempre lo esperaba y realmente lo amaba. Eso que tanto había buscado, lo
encontró y no quiso dejarlo jamás. La única verdad de su vida, era el amor de su familia.
La alegría fuera del círculo:

Hno. Santiago Ramírez

Había una vez un empresario llamado Jorge exitoso pero muy triste, dueño absoluto de una empresa
millonaria y de personalidad egocéntrica y autoritaria, tenía bajo su poder cientos de empleados
trabajando para él y produciendo millones en fortuna. Tenía un empleado, llamado Jonathan, que
entre todos llamaba la atención del empresario por un motivo: Éste empleado era de pocos recursos
pero siempre se veía muy feliz. Muy alegre y contento. Y eso que Jonathan trabajaba como el
empleado de servicio de limpieza, con un salario mínimo que apenas alcanzaba para mantener a su
hermosa familia alimentada y siempre procuraba llegar a fin de mes con los gastos.

Todas las mañanas llegaba a su oficina y al despacho de su jefe contando y tarareando alegres
canciones, sirviendo y limpiando con alegría en lo que se le pide. Una gran sonrisa se dibujaba en su
distendida cara y su actitud para con la vida era siempre serena y alegre.

Un día, en horas de trabajo, el empresario intrigado por su empleado, lo mandó a llamar.

– Jonathan, le dijo, “¿cuál es el secreto?”

– “¿Qué secreto, jefe?”

– “¿Cuál es el secreto de tu alegría?”

– “No hay ningún secreto, jefe.”

– “No me mientas. He mandado a desemplear personas por ofensas menores que una mentira.”

– “No le miento, jefe, no guardo ningún secreto.”

– “¿Por qué estás siempre alegre y feliz? ¿Por qué?”. La intriga lo mataba por dentro.

– “Jefe, simplemente no tengo razones para estar triste. Usted siempre me honra permitiéndome
atenderlo. Tengo mi esposa y mis hijos viviendo en la casa que el contrato de trabajador nos ha
asignado, somos vestidos y alimentados y además usted me premia de vez en cuando con algunos
pagos extras por mi trabajo para darnos algunos gustos con mi familia… ¿cómo no estar feliz?.

– “Si no me dices ya mismo el secreto, te haré renunciar al trabajo”, dijo el empresario malhumorado.
“Nadie puede ser feliz por esas razones que has dado.”

– “Pero, jefe, no hay secreto. Nada me gustaría más que complacerlo y trabajar para usted, pero no
hay nada que yo esté ocultando…”

– “Vete, ¡vete antes de que llame al asesor legal de trabajos y te haga desemplear!” replicó enfurecido
Jorge.

El empleado Jonathan sonrió, dio un saludo cordial y salió del despacho de su jefe.

El empresario estaba como loco. No consiguió explicarse cómo el empleado estaba feliz viviendo de
prestado, usando ropa usada y alimentando a su familia de las sobras y poca plata que el producía,
incluso teniendo uno de los salarios más mínimos de su empresa. Cuando se calmó, llamó al más
sabio de sus asesores financieros y le contó su conversación de la mañana.

– “¿Por qué él es feliz?”


– “Ah, jefe, lo que sucede es que él está fuera de lo que en nuestros estudios llamamos “fuera del
círculo”. Recuerde que yo soy un exitoso, reconocido y talentoso asesor financiero y se todo sobre lo
que mueve el negocio del éxito material y la plata.

– “¿Fuera del círculo, que círculo?” Respondió Jorge.

– “Así es.”

– “¿Y eso es lo que lo hace feliz?”

– “No, Jefe, eso es lo que no lo hace infeliz.”

– “A ver si entiendo, estar en el círculo te hace infeliz.”

– “Así es.”

– “Y él no está.”

– “Así es.”

– “¿Y cómo salió?”

– “¡Nunca entró!”

– “¿Qué círculo es ese?”

– “El círculo del 99.”

– “Verdaderamente, no te entiendo nada.”

– “La única manera para que entendieras, sería mostrártelo en los hechos.”

– “¿Cómo?”

– “Haciendo entrar a tu empleado en el círculo.”

– “Eso, obliguémoslo a entrar.”

– “No, Alteza, nadie puede obligar a nadie a entrar en el círculo.”

– “Entonces habrá que engañarlo.”

– “No hace falta, jefe. Si le damos la oportunidad, él entrará solito, solito…”

– “¿Pero él no se dará cuenta de que eso es su infelicidad?”

– “Sí, se dará cuenta.”

– “Entonces no entrará.”

– “No lo podrá evitar.”

– “¿Dices que él se dará cuenta de la infelicidad que le causará entrar en ese misterioso círculo, y de
todos modos entrará en él y no podrá salir?”

– “Tal cual. Como usted dijo jefe, ¿estás dispuesto a perder un excelente empleado para poder
entender la estructura del círculo?”

– “Sí.”
– “Bien, esta noche te pasaré a buscar. Debes tener preparado 10 maletines con diez mil dólares cada
uno, menos el último, que solo tendrá nueve mil, ni un dólar más y ni un dólar menos. Entonces habrá
un total de ¡99.000 dólares para su empleado!”

– “¿Tanta plata para él? Jamás en su vida vio tanto ¿Llevo algo más por las dudas?”

– “Nada más que los maletines y un papel con una lapicera. Nos vemos hasta la noche, jefe.”

– “Hasta la noche.”

Así fue. Esa noche, el asesor pasó a buscar al empresario en una limusina y se dirigieron a la humilde
casa asignada del empleado Jonathan.

Juntos se escurrieron hasta los patios del barrio de los obreros y se ocultaron junto a la casa de
Jonathan. Allí esperaron el alba.

Cuando dentro de la casa se encendió la primera luz, el asesor financiero agarró los maletines y le
pinchó un papel que decía:

“ESTE PREMIO ES TUYO.

ES EL PREMIO POR SER UN BUEN HOMBRE Y POR TU ESFUERZO.

DISFRÚTALO Y NO CUENTES A NADIE CÓMO LO ENCONTRASTE.”

Luego ató el papel al primer maletín en la puerta del empleado, golpeó y volvió a esconderse.

Cuando Jonathan salió, el asesor financiero y el empresario espiaban desde atrás de unos muros lo que
sucedía.

El sirviente vio los maletines, leyó el papel, y se estremeció, apretó el papel contra el pecho, miró
hacia todos lados y entró en su humilde casa. Desde afuera escucharon la tranca de la puerta, y se
arrimaron a la ventana para ver la escena.

El empleado había tirado todo lo que había sobre la mesa y dejado sólo los maletines sobre ella. Se
había sentado y había vaciado el contenido en la mesa.

Sus ojos no podían creer lo que veían.

¡Era una montaña de billetes!

Él, que nunca había tocado ningún fajo, tenía hoy en su mesa una pila de ellos para él.

Jonathan los tocaba y amontonaba, los acariciaba. Los juntaba y desparramaba, hacía pilas de billetes.

Así, jugando y jugando empezó a hacer pilas de 1000 dólares:

Una pila de mil, dos pilas de mil, tres pilas, cuatro, cinco, seis… y mientras sumaba 1000, 2000, 3000,
4000, 5000, 6000… hasta que formó la última pila: 99.000 dólares!

Su mirada recorrió la mesa primero, buscando un fajo de 1000 dólares más. Luego el piso y
finalmente reviso minuciosamente todo los maletines.

– “No puede ser”, pensó. Recontó el dinero y quiso reagrupar en pilas de 10000 dólares y confirmó
que la última pila era más baja que las otras nueve, ya que solo tenía 9000 en billetes.

– “Me robaron”, gritó, “me robaron, ¡malditos! La codicia había entrado en la vida de Jonathan.
Una vez más buscó en la mesa, en el piso, en los maletines, en sus ropas, vació sus bolsillos, corrió los
muebles, pero no encontró lo que buscaba.

Sobre la mesa, como burlándose de él, las pilas resplandeciente le recordaba que había 99 mil dólares
“sólo 99”.

– “99 mil dólares. Es mucho dinero”, pensó.

– “Pero me faltan mil. Noventa y nueve no es un número completo”, pensaba. “Cien es un número
completo pero noventa y nueve, no.”

El empresario y su asesor miraban por la ventana. La cara de Jonathan ya no era la misma, estaba con
el ceño fruncido y los rasgos tiesos, los ojos se habían vuelto pequeños y arrugados y la boca
mostraba una horrible expresión, por el que asomaban sus dientes. El empleado guardó los billetes en
un bolso deportivo que tenía y mirando para todos lados para ver si alguien de la casa lo veía,
escondió el bolso entre la chimenea donde escondía sus pertenencias importantes. Luego tomó papel y
pluma y se sentó a hacer cálculos.

¿Cuánto tiempo tendría que ahorrar como empleado para obtener los dólares que le permita llegar al
número cien que tanto lo amargaba?

Todo el tiempo hablaba solo, en voz alta.

Estaba dispuesto a trabajar duro hasta conseguirla.

Después quizás no necesitara trabajar más.

Con cien mil dólares, un hombre puede dejar de trabajar.

Con cien mil un hombre es rico, se puede vivir tranquilo.

Sacó el cálculo. Si trabajaba y ahorraba su salario y algún dinero extra que recibía, en once o doce
años juntaría lo necesario. Recordando que solo era un empleado de limpieza.

– “Doce años es mucho tiempo”, pensó.

Quizás pudiera pedirle a su esposa que buscara trabajo en el pueblo por un tiempo. Y él mismo,
después de todo, él terminaba su tarea en las oficinas a las cinco de la tarde, podría trabajar hasta la
noche y recibir alguna paga extra por ello.

Sacó las cuentas: sumando su trabajo en el pueblo y el de su esposa, en siete años reuniría el dinero.

¡Era demasiado tiempo!

Quizás pudiera llevar al pueblo lo que quedaba de comida todas las noches y venderlo al mejor precio.
De hecho, cuanto menos comieran, más comida habría para vender…

Vender…

Vender…

Estaba haciendo calor. ¿Para qué tanta ropa de invierno?

¿Para qué más de un par de zapatos?

Era un sacrificio, pero en cuatro años de sacrificios llegaría a los cien mil dólares. ¡Ya quedó
decidido!

El jefe y el asesor financiero, volvieron al lugar de trabajo.


Oficialmente Jonathan había entrado en el círculo del 99…

Durante los siguientes meses, el empleado siguió sus planes tal como se le ocurrieron aquel día del
tesoro.

Una mañana, el empleado entró a la oficina golpeando las puertas, refunfuñando y de pocas pulgas…

– “¿Qué te pasa?”, preguntó el jefe de buen modo.

– “Nada me pasa, nada me pasa.”

– “Antes, no hace mucho, reías y cantabas todo el tiempo.”

– “Hago mi trabajo, ¿no? ¿Qué querría usted jefe, que fuera su payaso? Estoy cumpliendo mi trabajo
de limpiar que es para lo que se me contrató y no para hacerlo reír”

No pasó mucho tiempo antes de que el jefe despidiera al empleado. No era agradable tener un
empleado de limpieza que estuviera viviendo amargadamente, siempre de mal humor y respondiendo
mal.

Aunque el final de éste cuento sea triste, se puede ver una increíble enseñanza al respecto:

El empleado había aprendido que era el materialismo, representado en el momento que recibió el
tesoro del jefe y el asesor financiero y entró al círculo de los infelices y dependientes del
materialismo. En la vida nos hacen creer que la felicidad vendrá cuando uno pueda completar lo que
le falta, y como siempre nos falta algo…

Para ésta moraleja es apropiada la frase de Cristo “De que le vale al hombre ganar el mundo entero si
pierde su alma”.

¿Qué pasaría si Jonathan se hubiera dado cuenta que el tesoro era su vida anterior con una actitud
alegre trabajando para tener a su familia contenta y no el tesoro de los 99.000 dólares que lo llevo a
amargarse para conseguir lo que creía que le faltaba? Si supiera que no le faltaba nada antes de recibir
el tesoro. Que todo es solo una trampa, una zanahoria puesta enfrente de nosotros para que tiremos del
carro como hacen con los animales. Para que tiremos cansados, infelices, malhumorados, desviando
nuestro objetivo y felicidad en la vida.

Cuantas cosas pudieron cambiar en el empleado si hubiese aprendido a disfrutar de los “tesoros” de su
familia, de su trabajo, de su alegría, etc. Que ya tenía y no estuviese tan preocupado y amargado por
aquello que le faltó.
CANCIONES

INTRODUCCIÓN

Esta canción es realizada para la Asignatura Didáctica de la Filosofía I, que es dictada por el
Hermano Jonathan Vargas Vázquez. Para su elaboración se tiene en cuenta el ensayo filosófico y el
cuento que trata sobre la Vocación, y además se considera la estructura y como se desarrolló la
biografía de Abby the Spoon Lady.

HNO. JORGE

DESARROLLO:

La vocación, la vocación.
Es una llamada de Dios a la consagración.

En la vocación, en la vocación.
Existen dos caminos para la consagración.

La vocación, la vocación.
Es una llamada de Dios a la consagración.

La vida matrimonial y la vida consagrada.


Que ayudan a la evangelización.

La vocación, la vocación.
Es una llamada de Dios a la consagración.

A través de la vocación, a través de la vocación.


Ayudamos al bien común con la profesión.

La vocación, la vocación.
Es una llamada de Dios a la consagración.

HNA. PAULINA
CANCIÓN

La mujer ha sido relegada a vivir


en la constante búsqueda de su papel
ya no sabe definir quién es ella o quiere ser.
simplemente ya no entiende eso de ser madre.

Su feminidad se pierde cuando quiere hacer


de su cuerpo un objeto de simple placer
en su lucha con el hombre, no ve el complemento que es
Que están llamados a encontrarse y juntos crecer

ESTRIBILLO
sol re mim
Oigo en lo más íntimo de mi corazón
do re sol
un profundo anhelo que inunda todo mi ser
lam re
soy sensible y delicada
lam re
soy perfecta soy mujer
lam re mi /( fa#m do#m mi)
soy la tierna imagen de una madre

Dios confía en la madre a todo el ser,


en la vocación que ha dado a cada mujer
que se entrega y que abraza, que es fuerza y profesión
que es la más pura conexión entre hombre y Creador.

Título de la canción: “La alegría nuestra actitud”.

Compositor de la letra: Ramírez Ramírez, Santiago.

Pista musical: Nerso y Verse – Tik Tok.

Letra:​ La alegría nuestra actitud.

Cuantas veces en la vida olvidamos la alegría

Que ofrecen pequeñas cosas como estar con la familia,

Nos metemos en la rutina, en el materialismo,

Ser feliz depende de otros y ya no de uno mismo.

Todo se vuelve oscuro, nos invaden días grises

La tristeza en el alma va dejando cicatrices,

Recuerda la receta, que te dejo en este día

Todo en la vida, afrontarlo con alegría.

Regalos en la vida, con alegría,

Decepciones y traiciones, con alegría.

Una respuesta mala, que tú recibas,

Hasta limpiar la casa, utiliza la alegría.

En momentos de la vida los problemas aparecen

Y es verdad que los tendremos, nadie es indiferente.

Pero si los llevamos, con una alegre actitud


Lo difícil termina con más prontitud.

Y así no caes, al pozo del que no vuelves,

Donde la gente se rinde al problema que lo envuelve.

Personas que tropiezan, y no saben levantarse,

Actitud depresiva, que no busca salvarse.

Los problemas se pasan con esfuerzo y sacrificio,

Llevarlos alegres debe ser el oficio.

Ésta actitud la tienes que practicar,

Con sonrisa los problemas se deben superar.

Regalos en la vida, con alegría,

Decepciones y traiciones, con alegría.

Una respuesta mala, que tú recibas,

Hasta limpiar la casa, utiliza la alegría.

En las buenas acuérdate de esta moraleja:

La humildad en el éxito jamás se deja

De lado, compártelo con un hermano,

La alegría, de estar pasando tiempos dorados.

No vivas solo cuando la vida te sonría,

Compartir tus frutos, te duplica la alegría.

Dar felicidad es difícil hoy en día,

Es ley que lo que das hoy, mañana lo recibas.

Regalos en la vida, con alegría,

Decepciones y traiciones, con alegría.

Una respuesta mala, que tú recibas,

Hasta limpiar la casa, utiliza la alegría.


El mundo te vende una alegría que no dura,

Que dependas de ellos hasta que no tengas cura.

A la verdadera alegría la tachan por locura.

La actitud está en vos, no pierdas la cordura.

Actitud alegre, te repito de nuevo,

Humildad y sonrisa, antes que el ego.

Hazte dueño de tu vida te lo ruego,

Eres tú el que pone las reglas del juego.

Hna. Daniela Sánchez


BUSCANDO EL AMOR IDEAL
BUSCANDO EL AMOR REAL
AQUEL QUE LE DA SENTIDO A MI CAMINAR
Y FELICIDAD ME HACER EXPERIMENTAR

Al buscarlo me puedo encontrar


Con tanta belleza que me va a deslumbrar
Pero con mucha rapidez se va a suavizar
Quisiera yo encontrar ese amor real e ideal

En algún momento lo puedo encontrar


Ese gran amor sentido y especial
Y a la vez distinto y real
Pero no es fácil poderlo alcanzar

Es mi deseo poderlo aceptar


A Dios queriendo en mi corazón entrar
Y es él mismo quien me da fuerza para enfrentar
A la corriente del mundo que me quiere arrastrar

TODA MI VERDAD, ERES TU SEÑOR​ - Hna. Julieta Díaz


EN AQUEL DIA QUE ME LLAMASTE

ME ELEGISTE PARA SERVIRTE

CON TU MIRADA ME PENETRASTE

HASTA MI CORAZON LLEGASTE

PERO MUCHAS LUCES,

MUCHAS MENTIRAS Y FALSEDADES

GIRABAN ENTORNO A MI MUNDO

HABIA PERDIDO EL RUMBO

ASI FUE JESUS, QUE POCO A POCO TE DESCUBRI

TE ENCONTRE, TE AME Y ME RENDI ANTE TI

ME HAS REGALADO EL VERDADERO AMOR

TODA MI VERDAD ERES TU SEÑOR

DESCUBRI LA VIDA MAS HERMOSA

TODO ES AHORA COLOR DE ROSAS

SOLO TU ME CONDUCES A LA VERDAD

LA VERDAD DE TU AMOR ES MI HEREDAD

AUNQUE PUDIERA PERDERME EN EL MUNDO

SEÑOR TU NO ME DEJARIAS NI UN SEGUNDO

EN TUS MANOS ESTA MI VIDA

EN TU VERDAD ENCUENTRO MI GUIA

También podría gustarte