0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas22 páginas

Modelo de Proyecto de Tesis (2) Yeni Arreglado y Falta

Este documento presenta el planteamiento del problema, objetivos y justificación de una tesis sobre la evaluación crediticia y la morosidad de clientes en la Caja Municipal Cusco en el 2020. El problema central es determinar cómo la evaluación crediticia influye en la morosidad. Los objetivos son especificar la influencia de la evaluación de documentos personales, historial crediticio y capacidad de pago en la morosidad. La investigación se justifica para mejorar la gestión del crédito y reducir la morosidad.

Cargado por

Abel Yucra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas22 páginas

Modelo de Proyecto de Tesis (2) Yeni Arreglado y Falta

Este documento presenta el planteamiento del problema, objetivos y justificación de una tesis sobre la evaluación crediticia y la morosidad de clientes en la Caja Municipal Cusco en el 2020. El problema central es determinar cómo la evaluación crediticia influye en la morosidad. Los objetivos son especificar la influencia de la evaluación de documentos personales, historial crediticio y capacidad de pago en la morosidad. La investigación se justifica para mejorar la gestión del crédito y reducir la morosidad.

Cargado por

Abel Yucra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACION CREDITICIA Y LA MOROSIDAD DE LOS CLIENTES EN LA


CAJA MUNICIPAL CUSCO 2020”

Para optar el Título Profesional de Contador


Público

PRESENTADO POR:

YENI YANDIRA GONZALES


RODRIGUEZ

Asesor(a): MARIA SOLEDAD CACERES


TAPARA

Cusco-Perú

2021

1
Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

“Las microfinanzas en el país han sido el motor del surgimiento de nuevas clases
económicas; que han encontrado en esta oferta el acceso a la banca y a mejores
oportunidades tanto para sus inversiones como para su nivel de vida. En el Perú existen
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a partir de la década de los 80
perfeccionando su sistema en los 90 y a partir del 2000 formando ya parte importante
del mercado financiero peruano; dentro de ellas la Caja Municipal Cusco al ser una de
las primeras en fundarse ha obtenido a través de los años especial participación en dicho
mercado y hoy se sitúa como una de las más importantes tanto por su nivel de
colocaciones, activos y diversificación de productos como de agencias a lo largo del
país. De la relevancia y también de la identidad que existe en la ciudad del Cusco con
dicha entidad es que nace en el presente trabajo la importancia de determinar
específicamente cuanta relevancia tiene la evaluación de créditos en los índices de
morosidad reportados en la Caja Municipal Cusco Agencia Espinar; para de esta
manera poder ubicar las fortalezas o las amenazas respecto a su cartera de créditos para
poder consolidarla y evitar o minimizar así los riesgos de morosidad que puedan
acarrear.
El riesgo de crédito es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer frente
cualquier entidad financiera. Un indicador del riesgo crediticio es el nivel de morosidad
de la entidad, es decir, la proporción de su cartera que se encuentra en calidad de
incumplimiento.
La causa principal de las dificultades que han sufrido algunos sistemas financieros y
ciertas entidades de tamaño considerable ha sido la morosidad. Una elevada cartera
morosa constituye un serio problema que compromete la viabilidad de largo plazo de la
institución y finalmente del propio sistema. En efecto, la fragilidad de una institución
financiera debido a altos niveles de morosidad de sus créditos conlleva inicialmente a un
problema de liquidez, que, en el largo plazo, si es recurrente y si la institución no posee
líneas créditos de contingencia, se convierte en uno de solvencia que, que determina,
probablemente, la liquidación de la institución.”[ CITATION ALA18 \l 3082 ]

2
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿DE QUÉ MANERA LA EVALUACION CREDITICIA INFLUYE EN LA


MOROSIDAD DE LOS CLIENTES DE LA CAJA MUNICIPAL CUSCO
WANCHAQ 2020?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1. ¿En qué medida la evaluación de documentos personales se relaciona con la


morosidad de los clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020?
P.E.2. ¿En qué medida la evaluación del historial crediticio se relaciona en la
morosidad de los clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020?
P.E.3. ¿En qué medida la evaluación de la capacidad de pago sé relaciona en la
morosidad de los clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020?

1.2. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

¿DETERMINAR DE QUÉ MANERA LA EVELUACION CREDITICIA


INFLUYEN EN LA MOROSIDAD DE LOS CLIENTES DE LA CAJA
MUNICIPAL CUSCO WANCHAQ 2020?

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1. ¿Determinar de qué manera la evaluación de documentos personales


influyen en la morosidad de los clientes de la caja municipal cusco
Wánchaq 2020?
O.E.2. ¿Determinar de qué manera evaluación del historial crediticio influye en la
morosidad de los clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020?
O.E.3. ¿Determinar de qué manera evaluación de la capacidad de pago influye en la
morosidad de los clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020?

3
1.3. Justificación de la investigación

Hacer más eficiente el trabajo de los analistas en su gestión del crédito contribuirá a
que se puedan ofrecer mejores condiciones al público en general y especialmente
para dar oportunidades a aquellos potenciales clientes o empresas que necesitan
capital y/o recursos extras para desarrollarse, siendo un vehículo para este propósito
una adecuada evaluación.

1.4.1. Implicancias prácticas

Crear mayor conciencia sobre la evaluación del cliente, como factor de morosidad
dentro del grupo de los analistas, contribuirá a mejorar los resultados globales de la
organización.

1.4.2. Valor teórico

El presente trabajo de investigación contribuye a entender de mejor manera el rol de


la evaluación crediticia en el incremento o decremento de la morosidad en la gestión
del crédito.

1.4.3. Utilidad metodológica

La aplicación de una adecuada evaluación crediticia con un criterio formado en


relación con la morosidad por parte de los analistas en la caja municipal Cusco,
constituye un adecuado elemento formativo para los mismos, que tendrán mayor
conocimiento para administrar y luego determinar a través de un estudio y análisis
adecuado, si el prospecto puede convertirse en cliente o si en todo caso es mejor
esperar y elegir otro y con ello potencialmente mejorar su gestión como analista.

1.4.4. Viabilidad o factibilidad

Tengo conocidos que trabajan en el sistema financiero local, por lo que se tiene
acceso e información sobre el tema de la presente investigación.

1.4. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación temporal

El presente trabajo de investigación se lleva a cabo entre los meses de enero de 2020
a enero de 2020, oficina principal Cusco.

4
1.5.2. Delimitación espacial

Esta investigación tiene como lugar de estudio las oficinas la caja municipal Cusco
filial Wánchaq departamento de Cusco.

1.5.3. Delimitación conceptual

En la presente investigación se desarrollan y amplían los siguientes temas: primero


es la evaluación crediticia que se pretende analizar de manera exhaustiva y segundo
es la morosidad de los clientes de la caja municipal cusco y de acuerdo a los
periodos de tiempo analizados se podrá hacer una síntesis y determinar el grado de
relación.

Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

“Según Sánchez Guevara, Andrea Estefanía (2017) en su proyecto intitulado:


“Gestión Financiera y la Morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres
Líderes LTDA”, Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”
para optar por el título de Ingeniería en Contabilidad Superior, Auditoria y
Finanzas” señala de igual manera se aplicó diferentes metodologías que nos sirvió
de mucho ya que pudimos conocer cuál es la verdadera situación que atraviesa
específicamente el área de crédito ya que por los malos procedimientos existe un
porcentaje alto de morosidad.”
El objetivo de su trabajo fue “Evaluar la Gestión Financiera y la Morosidad en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Líderes Ltda. Berrezueta.
“plan de riesgo crediticio para disminuir la morosidad de los clientes en la
cooperativa de ahorro y crédito, “educadores de Cotopaxi” cacec de la ciudad de
latacunga
Ecuador Concluyen El análisis de los procesos de evaluación de los riesgos de la
empresa permitió establecer un plan que resultará propicio, adecuado y provechoso
a las necesidades de la misma; para este fin
5
se utilizó métodos (descriptivo, científico, analítico) y técnicas (observación,
encuesta) que pusieron al descubierto falencias tanto operativas como financieras,
las que no permiten cumplir con objetivos o metas esperados, provocando menor
eficiencia y efectividad en los procesos de adjudicación o recuperación de los
créditos”[ CITATION Ber15 \l 3082 ]

2.1.2. Antecedentes nacionales

Ticse Quispe, Pilar Epifanía (2015), en su trabajo intitulado “Administración del


Riesgo Crediticio y su incidencia en la Morosidad de Financiera Edificar Oficina
Especial el Tambo”, Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, para
optar por el título profesional de Contador Público. El autor del trabajo busca
demostrar la importancia de la efectiva administración del riesgo crediticio en el
cumplimiento de objetivos y metas, al mismo tiempo que previene y ayuda a las
entidades financieras a estar mejor preparadas para evitar, mitigar y asumir las
potenciales perdidas por su exposición al riesgo.
El objetivo de su investigación fue determinar la incidencia de la administración del
riesgo crediticio sobre la morosidad en Financiera Edificar Oficina Especial.
El trabajo de investigación fue de tipo Aplicada, que busca explicar la incidencia de
la Administración del Riesgo Crediticio sobre la Morosidad, con el fin de dar una
respectiva solución al problema.
ñaza Pally, Ubaldo (2016) en su proyecto intitulado “Análisis de la gestión del
riesgo crediticio y su incidencia en el nivel de morosidad de la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito de Piura agencia Juliaca periodo 2013 –2014”, Universidad
Nacional del Altiplano – Puno, para optar por el título de Contador Público. En este
trabajo se busca explicar las políticas y reglamentos de créditos respecto al nivel de
morosidad y determinar el nivel de cumplimiento de las funciones del sectorista y su
influencia en la gestión del riesgo crediticio de la institución.
Los objetivos fueron establecer la influencia de la gestión del riesgo crediticio en el
nivel de morosidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura agencia
Juliaca periodo 2013 - 2014. Se utilizó el método deductivo que parte de lo general
a lo particular, puede afirmarse que va de arriba hacia abajo. Este método sirvió de
apoyo para deducir la información de todo el material disponible, respecto a la

6
información que maneja la institución financiera y los requerimientos de sus
clientes, analizando las partes sistemáticamente de las partes ya es existentes con
respecto a las variables o las condiciones de una situación.

2.1.3. Antecedentes locales

Pacheco & Valencia (2016), realizaron la tesis “Evaluación crediticia y su


incidencia moratoria en la Agencia Portal Espinar de la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Cusco periodo 2016” para optar al Título Profesional de Contador Público
en la Universidad Andina del Cusco, cuyo objetivo fue determinar el nivel de
incidencia moratoria de la evaluación crediticia en la Caja Municipal de ahorro y
crédito Cusco agencia Portal Espinar – periodo 2016, la presente investigación llegó
a las siguientes conclusiones:

Existe un nivel de incidencia entre la evaluación crediticia y la morosidad registrada


en la Caja Municipal Cusco Agencia Portal Espinar periodo 2016, se confirma la
hipótesis general del estudio. El proceso, método y forma como se evalúan los
créditos influye en los niveles del índice de morosidad en la agencia Portal Espinar
de la Caja Municipal de ahorro y crédito Cusco, se confirma la hipótesis específica
1. El nivel de incidencia moratoria en los créditos otorgados por la agencia Portal
Espinar de la Caja Municipal de ahorro y crédito Cusco por efectos de la evaluación
crediticia por parte del analista de créditos es del 62.3 %, baja existen deficiencias
que contribuyen al incremento de la mora en la evaluación financiera del crédito, la
poca anticipación que dan los analistas respecto al futuro del cliente y por ende de la
obligación con la entidad; no se realizan análisis comparativos de la situación
financiera lo que impide mostrar una proyección sustentada y por ende minimizar el
riesgo de retorno del crédito.

2.2. Bases legales

Texto concordado de la ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y
orgánica de la superintendencia de banca y seguros, Ley No 26702 promulgada el
seis de diciembre del año 1996 y sus modificatorias.

7
2.3. Bases teóricas

2.3.1 CAJAS MUNICIPALES

Las Cajas Municipales son empresas públicas con personería jurídica de derecho
privado que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, “se crean por una
o más municipalidades provinciales o distritales y funcionan con estricto arreglo a la
legislación especial sobre la materia.” La legislación especial es la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, aprobada por la Ley N.º 26702, la cual establece que para el inicio
de sus operaciones se debe contar con la autorización de la Superintendencia de
Banca y Seguros; operan preferentemente dentro de los territorios provinciales en
que las autoriza la Superintendencia de Banca y Seguros y no pueden concertar
créditos con ninguna de las municipalidades del país. Desde la creación de la
primera Caja Municipal de Ahorro y Crédito en 1982, el Sistema CMAC se
posicionó como un componente trascendental de la descentralización financiera y
democratización del crédito en el Perú, consiguiendo que diversos sectores sociales
accedan al crédito y fomenten en forma principal el ahorro, contribuyendo a crear
circuitos financieros locales, que son la base de apoyo para el proceso productivo
regional, y convirtiéndose a la vez en los líderes de las microfinanzas. Por tanto, las
normas del sistema financiero.
2.3.2 EVALUACIÓN CREDITICIA
La acción y el efecto de señalar el valor de un conjunto de activos o pasivos
financieros. El valor de un activo financiero está determinado inicialmente por su
interés. Si queremos podemos hacer también una valoración adicional que tenga en
cuenta la liquidez y la seguridad de cobro de amortización. Mientras que la
determinación de los tipos de interés o de descuento puede aspirar a tener una
evaluación objetiva, basada en los datos del mercado, la valoración de la seguridad
y la liquidez tiene un componente más subjetivo.

2.3.3. VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN CREDITICIA


 El pago puntual de todos nuestros créditos, siempre.

8
 No tener más de dos o tres tarjetas de crédito; además es importante no tenerlas
hasta el tope. La relación deuda–ingreso se toma mucho en cuenta, así como la
relación entre el crédito que utilizamos y el que nos han otorgado.
 No solicitar préstamos de manera frecuente. El número de solicitudes o consultas a
sociedades de información crediticia puede ser una mala señal.
 Tener una buena estabilidad laboral y en el hogar. Quienes se cambian
frecuentemente de casa o trabajo, aunque puede ser por muy distintas razones,
suelen no ser buenos sujetos de crédito.

2.3.4. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN CREDITICIA


Una de las actividades primordiales en la gestión del riesgo desde el punto de vista
comercial en un Banco se resume a la necesidad de este de poseer mayor efectivo
para poder seguir sustentando las colocaciones. Debido al crecimiento sostenido que
han venido experimentando las finanzas en nuestro país durante estos últimos 15
años, la cantidad de créditos (colocaciones) otorgados a pequeños empresarios,
amas de casa, trabajadores independientes, etc., se han incrementado influyendo
también en la morosidad a nivel nacional y de los clientes de la caja municipal
cusco.
2.3.5. EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS PERSONALES Y DEL NEGOCIO
Según Sotelo (2016), en esta evaluación de debe revisar y verificar los documentos
personales del solicitante y los documentos que sustente el funcionamiento del
negocio.

2.3.6. DOCUMENTO PERSONAL DEL TITULAR Y DEL CÓNYUGE


“El Documento Nacional de Identidad (DNI) del Perú constituye la única cédula de
identidad personal reconocida por el Estado para todos los actos civiles,
comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en
que, por mandato legal, deba ser presentado. Es un documento público, personal e
intransferible y constituye también el único título de derecho al sufragio de la
persona a cuyo favor ha sido otorgado. Su emisión se encuentra a cargo del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil”[ CITATION REN20 \l 3082 ]

2.3.7. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE


9
“El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas
naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en forma
permanente u ocasional, o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales
deban pagar impuestos”[ CITATION SUN20 \l 3082 ]

2.3.8. EVALUACIÓN DEL HISTORIAL CREDITICIO


Nos permiten conocer la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento de pagos
de quien recibe el dinero de una operación de financiamiento externo; pudiendo esto
significar el cese de pagos de forma parcial o total de las obligaciones pactadas.

2.3.9. INFORME DE LA CENTRAL DE RIESGO


“Es un documento que contiene información de las deudas registradas, de una
persona o empresa, INFOCORP muestra la información de créditos del mercado
peruano, consolidando la información de endeudamiento en el sistema financiero y
entidades no supervisadas, cartera morosa de las empresas, letras protestadas, entre
otras categorías. Si las deudas se pagan oportunamente entonces el reporte es
favorable para el análisis de crédito y representa una buena señal para obtener
mejores condiciones de crédito y realizar negocios más seguros” [ CITATION EQU \l
3082 ]

2.3.10. EL CRÉDITO
Un crédito es, en sentido amplio, una cesión temporal de un bien económico con la
esperanza de recuperarlo en un momento futuro. Los créditos presentan un conjunto
de elementos comunes entre los que destacan los siguientes:

La existencia de dos partes: una que cede temporalmente un bien, denominada


acreedor, y otra que lo recibe, denominada deudor. El objeto de la cesión es un bien
económico, de naturaleza real o financiera, que, en la mayoría de las ocasiones, es
dinero o algo que le resulta equivalente.

2.3.11. CONCEPTO DE MOROSIDAD


Brachfield señala que la morosidad es un hecho producto del no pago de sus
obligaciones contraídas con una empresa financiera; es un indicador de riesgo que
afecta de forma negativa en las operaciones y acciones de la entidad financiera; su
condición y calificación está en función de las especificaciones particulares como
10
renovar el crédito, reprogramar obligaciones de pago o culminar el contrato. Aguilar
y Camargo (2014), señalan que la morosidad es un hecho fortuito que sucede en las
operaciones de una empresa y que tiene una alta incidencia en la gestión de
cobranza; provoca falta de dinero, disminución de la liquidez, desconfianza en el
pago de sus obligaciones a terceros e incluso provocando una insolvencia
generalizada en la empresa.

2.3.12. MOROSIDAD, CAPACIDAD Y GARANTÍA DE PAGO


“Es la facultad que tienen las personas para cumplir puntualmente con sus

obligaciones asumidas, articulando las deudas, gastos e ingresos. La garantía es la


consistencia que tiene cada cliente sobre sus ingresos de cada mes, demostrando y
evidenciando los ingresos. La capacidad y garantía de pago es la capacidad es la
forma de administrar los bienes, ingresos por parte de los clientes. Desde esta
perspectiva, se realiza un análisis y evaluación de la capacidad de pago y los
elementos a evaluar son: crecimiento, distribución, empleados, sucursales.

Indicadores de la morosidad según carteras Según la Superintendencia de Banca y


Seguros, citados por Aguilar & Camargo (2003, pág. 17), el análisis de la calidad de
la cartera de una institución financiera requiere de la utilización de un indicador
adecuado, de la información financiera publicada por la Superintendencia de Banca
y Seguros, se evidencia el reporte de tres indicadores de calidad de cartera que
cuantifican en valores relativos el nivel de cartera morosa o de mayor riesgo
crediticio. Los indicadores son: cartera atrasada, cartera de alto riesgo y cartera
pesada.

La cartera atrasada son aquellos créditos directos que no han sido cancelados o
amortizados en la fecha de vencimiento y que se encuentran en situación de
vencidos y observados para pasar a una cobranza judicial, y estos atrasos son:

 Atraso de pago hasta 8 días

 Atraso de pago hasta 30 días”[ CITATION PER19 \l 10250 ]

2.3.13. CARTERA DE ALTO RIESGO

11
La cartera de alto riesgo está compuesta por los créditos vencidos y en cobranza
judicial, así como por los créditos refinanciados y reestructurados. Todos estos
préstamos han tenido atrasos en sus pagos de mayor o menor plazo, mientras otros
han requerido que sus condiciones de amortización se hayan flexibilizado para
poder cumplir con el servicio de la deuda, estos créditos son:

 Créditos refinanciados

 Créditos reestructurados

2.4. Marco conceptual

2.4.1 Activos.

Conjunto de cuentas que representan elementos de la estructura económica de la


empresa. Conjunto de bienes y derechos consecutivos del capital en funcionamiento
o capital activo de una unidad económica.
2.4.2 Cartera Atrasada

Es la suma de los créditos vencidos y en cobranza judicial.

2.4.3 Cartera de Alto Riesgo

Es la suma de los créditos reestructurados, refinanciados, vencidos y créditos en cobranza


judicial.

2.4.4. Cartera Pesada

“Es la suma de los créditos con calificaciones de deficiente, dudoso y pérdida” [ CITATION
Sup16 \l 3082 ].

2.4.5. Créditos Directos


Es la suma de los créditos vigentes, reestructurados, refinanciados, vencidos y en
cobranza judicial. Los créditos en moneda nacional incluyen también los de valor
2.4.6. Créditos en Cobranza Judicial
Corresponde a los créditos cuya recuperación se encuentra en proceso judicial
2.4.7. Créditos Refinanciados
Son los créditos que han sufrido variaciones de plazo y/o monto respecto al contrato
original, las cuales obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor

12
2.4.10. Cuota
Parte o porción fija o determinada o para determinarse. Cantidad asignada a cada
contribuyente en una lista de cobro
2.4.11. Documentación
Ciencia del proceso de la información, que proporciona información sobre algo con
un fin determinado, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar, la documentación
como una ciencia auxiliar e instrumental y una de las finalidades primordiales de la
documentación es informar.
2.4.13. Evaluación
Acción y efecto de evaluar, implica aceptar valores concretos y utilizar instrumentos
de observación de diversa índole.
2.4.14. Incumplimiento de pagos
Si su préstamo continúa en morosidad, el mismo puede entrar en un incumplimiento
de pago. El punto en el cual se considera que un préstamo se encuentra en
incumplimiento de pago varía dependiendo del tipo de préstamo que haya recibido.
2.4.15. Obligaciones
Vinculo o relación jurídica establecida entre dos partes, por la que una de ellas
(deudor) se ve contraída a dar, hacer o no hacer algo a otra (acreedor) que, merced a
su derecho de crédito, puede exigirle a tal prestación.
2.4.16. Tasa
Contraprestación económica que exige la administración a los particulares por el
uso que estos hacen de un servicio, repartiéndolo entre los beneficiarios.

2.5. HIPOTESIS

2.5.1 HIPOTESIS GENERAL

La evaluación crediticia influye en la morosidad de los clientes de la caja municipal


cusco Wánchaq 2020.

2.5.1 HIPOTESIS ESPECIFICA

H.E.1. Evaluación de documentos personales influye en la morosidad de los clientes


de la caja municipal cusco Wánchaq 2020.

13
H.E.2. La evaluación del historial crediticio influye en la morosidad de los clientes
de la caja municipal cusco Wánchaq 2020.

H.E.3. La evaluación de la capacidad de pago influye en la morosidad de los


clientes de la caja municipal cusco Wánchaq 2020.

2.6 Variable de estudio

VARIABLE.1. EVALUACION CREDITICIA

VARIABLE.2. LA MOROSIDAD

14
2.6.1 Conceptualización de la variable

Tabla 1 Conceptualización de la variable

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES

Es aquel proceso por el cual una EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS


persona o empresa es evaluada bajo PERSONALES
los parámetros de la entidad Según Sotelo (2016), en esta evaluación de EVALUACIÓN
financiera para obtener un beneficio DE DOCUMENTOS
debe revisar y verificar los documentos PERSONALES
ya sea un préstamo, tarjeta de personales del solicitante y los documentos
crédito o algún tipo de que sustente el funcionamiento del negocio
financiamiento.
El Documento Nacional de Identidad Es un
Entonces entendemos como documento público, personal e intransferible
X) Evaluación de Créditos al y constituye también el único título de
procedimiento mediante el cual un derecho al sufragio de la persona a cuyo
EVALUACION
CREDITICIA
especialista financiero recolecta favor ha sido otorgado
información respecto al cliente
solicitante y de acuerdo a la teoría (http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/
financiera o al reglamento de UAC/3319/1/Manuel_Nuria_Tesis_bachiller EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
créditos vigente en la entidad donde _2019.pdf, s.f.) PAGO
trabaje determinara si corresponde el
otorgamiento o no del producto EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
solicitado, el crédito PAGO
Según la metodología de evaluación se debe
procesar la solicitud del interesado al
(http://repositorio.uandina.edu.pe/bit préstamo tomando en consideración los
stream/UAC/576/3/Ivana_Eddy_Tesi aspectos que se muestran a continuación.
s_bachiller_2016.pdf, s.f.)

15
CARTERA ATRASADA
La cartera atrasada son aquellos créditos
directos que no han sido cancelados o
amortizados en la fecha de vencimiento y
que se encuentran en situación de vencidos y
observados para pasar a una cobranza
judicial, y estos atrasos son: CARTERA ATRAZADA

∙ Atraso de pago hasta 8 días


∙ Atraso de pago hasta 30 días

CARTERA DE ALTO RIESGO


La cartera de alto riesgo está compuesta por
los créditos vencidos y en cobranza judicial,
La morosidad crediticia se da así como por los créditos refinanciados y
cuando una persona, empresa o reestructurados. Todos estos préstamos han
tenido atrasos en sus pagos de mayor o
corporación solicita un crédito a una
entidad financiera, se compromete a menor plazo, mientras otros han requerido
una modalidad y fecha de pago; sin que sus condiciones de amortización se
(Y) hayan flexibilizado para poder cumplir con CARTERA DE ALTO RIESGO
embargo, no cumple con el acuerdo
LA previsto. Históricamente el servicio de la deuda, estos créditos son:
este
MOROSIDAD problema financiero ha sido uno de ∙ Créditos refinanciados
los factores principales dentro de
crisis bancarias que han terminado ∙ Créditos reestructurados
en quiebra (Bobadilla, 2019). “Son
los índices que miden el porcentaje

Fuente: Elaboración propia

16
2.6.1 Operacionalización de la variable

TABLA 2 OPERALIZACION DE VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

● Documento personal del titular

● Documento de domicilio o local comercial


EVALUACIÓN DE
DOCUMENTOS (título de propiedad
PERSONALES
● Copia del Registro Único del Contribuyente

EVALUACION y/o Licencia de funcionamiento.


● central de riesgo Infocorp
CREDITICIA
EVALUACIÓN DEL ● historial crediticio con otras entidades
HISTORIAL CREDITICIO
financieras.

● reporte de posición del cliente.


EVALUACIÓN DE LA ● Ingresos totales
CAPACIDAD DE PAGO
● Gastos totales
● Atraso de pago

CARTERA ATRASADA ● Atraso de pago hasta 30 días

LA
● Créditos refinanciados
MOROSIDAD
CARTERA DE ALTO
RIESGO ● Créditos reestructurados

17
CAPITULO III
Método de investigación
3.1 Tipo de Investigación
El presente trabajo es una investigación de tipo básico, en el cual no se tiene
control sobre la variable independiente evaluación crediticia y lo que se busca es
registrar el grado de relación con la morosidad.
3.2 Enfoque de Investigación
La presente investigación tiene un enfoque Cuantitativo puesto que en este caso
el investigador analizará los datos de manera numérica utilizando SPSS, del cual
se deben obtener cifras exactas y confiables para poder llevar a cabo mediciones
que tengan un valor cuantitativo, numérico y exacto.
3.3 Diseño de Investigación
Para la presente investigación se utilizará el diseño no experimental, porque no
se manipuló las variables de estudio que son la evaluación crediticia y la
morosidad; es decir se observó su contexto natural para luego ser analizados.
Consideramos que la presente investigación sigue un diseño no experimental
porque nos permitirá analizar los cambios que sucedió durante el período 2015
al período 2017 de las variables: evaluación crediticia y la morosidad.
3.4 Alcance de la Investigación
3.4.1. Descriptiva. Se ha decidido que esta investigación busca primero
describir el problema planteado, teniendo en cuenta la variable independiente y
sus dimensiones, describiendo cómo cada proceso de la caja municipal.
La razón por que hay tanto moroso es porque si el analista realiza correctamente
la evaluación crediticia.
3.4.2. Correlacional

El grado de la investigación es correlacional, porque trata de demostrar mediante


la evaluación crediticia, de cómo esta influirá en la morosidad de los clientes de
la caja municipal.

El grado de la investigación correlacional trata de demostrar, mediante grado de


influencia como la evaluación crediticia afecta en la morosidad

18
Al utilizar el diseño de investigación correccional, buscamos obtener el grado de
influencia de la evaluación crediticia, que es uno de los procesos de importancia
dentro de la caja municipal, que tiene en la morosidad

3.5 Población y Muestra de la Investigación

3.5.1 Población

La población de estudio se obtuvo de documentos de los resultados financieros


de la Agencia Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A. distrito de
Wánchaq, provincia de cusco y departamento del Cusco

3.5.2 Muestra

La muestra coincide con la población, porque se consideró la totalidad de la


población de estudio de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A.
distrito de Wánchaq, provincia de cusco y departamento del Cusco.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.6.1 Técnicas

Se utilizó el análisis documental para las dos variables: evaluación crediticia y la


morosidad.

Por que tengo esos datos que ya se efectuado

3.6.2 Instrumentos

Se utilizó la ficha de registro de datos para ambas variables: evaluación


crediticia y la morosidad.

19
3.7 Validez y confiabilidad de instrumentos

Se usura el método de validación por expertos y especialistas que consiste en


requerir un juicio por cada de una de ellos sobre el instrumento, que fueron
Documento Nacional de Identidad Para dar validez al instrumento ejecutado, se
referencio a profesionales especializados en el campo, dando conformidad para
la aplicación de la encuesta y así continuar con el desarrollo de la investigación
A través de documentos de identidad de esas personas
3.8 Procesamiento de datos

Debido a que el presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, se


procederá a recolectar información y datos para luego procesarlos e
interpretarlos utilizando técnicas lógicas y estadísticas, con el apoyo de un
programa Microsoft Office 2007 Excel, necesario para aplicar, modificar,
rediseñar lo estilos y contenido mismo del documento. Atreves del método
estadístico

20
Bibliografía
2016.pdf), (. E. (s.f.).
2016.pdf), (. E. (s.f.).
2019, k. (s.f.).
AFP, S. (2016). Superintendencia de Banca, Seguros. Obtenido de Superintendencia de
Banca, Seguros:
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ddt_ano2014/20140902_SBS-DT-001-
2014_JTalledo.pdf
EQUIFAX. (s.f.). EQUIFAX. Obtenido de EQUIFAX:
https://soluciones.equifax.com.pe/efx-portal-web/
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/3319/1/Manuel_Nuria_Tesis_bachiller
_2019.pdf. (s.f.).
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/576/3/Ivana_Eddy_Tesis_bachiller_20
16.pdf. (s.f.).
KATHERINE, A. R. (2018). repositorio.uandina. Obtenido de repositorio.uandina:
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/2527/1/Zulema_Roxana_Tesis
_bachiller_2019.pdf
PRISCILA, P. N. (2019). repositorio.uandina. Obtenido de repositorio.uandina:
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/3319/1/Manuel_Nuria_Tesis_b
achiller_2019.pdf
RENIEC. (2020). RENIEC. Obtenido de RENIEC:
https://www.reniec.gob.pe/portal/institucional2.htm
Sonia, B. A. (2015). repositorio.utc.edu. Obtenido de repositorio.utc.edu:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1140/1/T-UTC-0798.pdf
SUNAT. (2020). SUNAT. Obtenido de SUNAT.
Superintendencia de Banca, S. (2016). SBS. Obtenido de SBS:
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ddt_ano2014/20140902_SBS-DT-001-
2014_JTalledo.pdf

21
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: EVALUACION CREDITICIA Y LA MOROSIDAD DE LOS CLIENTES DE LA CAJA MUNICIPAL CUSCO WANCHAQ 2020.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES

VARIABLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
INDEPENDIENTE

¿En qué medida la evaluación crediticia ¿Determinar de qué manera la La evaluación crediticia influye en (X) X1= Evaluación de
influye en la morosidad de los clientes evaluación crediticia influyen en la la morosidad de los clientes de la documentos personales
EVALUACION
de la caja municipal cusco Wánchaq morosidad de los clientes de la caja caja municipal cusco Wánchaq CREDITICIA X2= Evaluación del
2020? municipal cusco Wánchaq 2020? 2020.
historial crediticio
X3= Evaluación de la
capacidad de pago
VARIABLE
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS
DEPENDIENTE

PE1. ¿en qué medida la evaluación de OE1: ¿determinar de qué manera la HE1: evaluación de documentos (Y) Y1= Cartera atrasada
documentos personales se relaciona con evaluación de documentos personales
LA MOROSIDAD
la morosidad de los clientes de la caja personales influye en la morosidad
influye en la morosidad de los
municipal cusco Wánchaq 2020? de los clientes de la caja municipal Y2= Cartera de alto
clientes de la caja municipal cusco
cusco Wánchaq 2020? riesgo.
PE2. ¿En qué medida la evaluación del Wánchaq 2020.
historial crediticio se relaciona la OE2: ¿Determinar de qué manera
HE2: La evaluación del historial
morosidad de los clientes de la caja evaluación del historial crediticio
crediticio influye en la morosidad
municipal cusco Wánchaq 2020? influye en la morosidad de los
de los clientes de la caja municipal
clientes de la caja municipal cusco
PE3. ¿En qué medida la evaluación de cusco Wánchaq 2020.
Wánchaq 2020?
la capacidad de pago sé relaciona en la
HE3: La evaluación de la
morosidad de los clientes de la caja OE3: ¿Determinar de qué manera
capacidad de pago influye en la
municipal cusco Wánchaq 2020? evaluación de la capacidad de pago
morosidad de los clientes de la caja
influye en la morosidad de los
municipal cusco Wánchaq 2020.
clientes de la caja municipal cusco
Wánchaq 2020?

22

También podría gustarte