¿Cuáles son las principales influencias sobre nuestras acciones?
Teniendo en cuenta lo que plantea Ciompi y también recopilando lo que propone Piaget, el entorno, lo
que percibimos de nuestro alrededor, nos permiten actuar bajo la influencia de las emociones, es decir, lo
que sentimos, - después de pasar por varios procesos cerebrales - se convierte en lo que hacemos.
Por otro lado, también desde la perspectiva de Vigotsky y Ausubel, lo que se percibe, o los llamados
estímulos, producen la necesidad de modificar el entorno. De esto se puede concluir que las acciones son
la consecuencia de las emociones que causan los estímulos del ambiente, bien sea de manera consciente
o inconsciente.
¿Al actuar, seguimos patrones designados previamente o improvisamos?
A este respecto, de nuevo las emociones y los estímulos del entorno pueden delimitar el actuar, si se
trata de supervivencia, la lógica puede llevar a actuar impulsivamente, mientras que si se quiere lograr
una conducta esperada, se siguen los patrones adquiridos a lo largo de la vida.
Esto lleva también a plantearse que a medida que una persona crece y madura, evita las improvisaciones
y replica los comportamiento, debido a que a lo largo de su experiencia de vida va adquiriendo los
patrones que le indican como debe comportarse. Esto a su vez implica una resistencia al cambio en
etapas tardías en el ser humano.
¿Por qué a veces nos cuesta trabajo entendernos con los demás?
Teniendo en cuenta los estímulos del entorno y los patrones adquiridos, una persona moldea su conducta
y por lo tanto, forma un caracter que le permite actuar y reaccionar ante los afectos de manera repetitiva,
casi que mecánica. Al interactuar con otras personas, quienes en su mayoría desarrollan actitudes y
comportamientos diversos, hace que, como lo plantea Arsuaga, se entre a competir y/o cooperar con
otros. También cabe mencionar que las relaciones previas afectan la forma de interactuar con otros, es
decir, los sentimientos negativos pueden crear resistencia o rechazo a algo, mientras que los positivos
ayuda a establecer relaciones duraderas o a crear lazos de confianza hacia el otro.
¿Cuándo podemos hablar de conducta y cuándo de comportamiento?
Podemos hablar de conducta cuando nos referimos a la forma en la que una persona actua ante un
estímulo, esto de manera aprendida, heredada, etc.
Entre los ejemplos de conducta se pueden citar:
- La forma en la que se toma un lápiz
- Saludar cuando se llega a un lugar
- Estrechar la mano al conocer a alguien
- Jugar al fútbol en calidad de arquero
- Salir corriendo en caso de temblor
Estos ejemplos se han elegido porque son evidencias de la forma en la que una persona reacciona ante
cierto estímulo del medio, y como se puede notar, algunas se heredan y otras se aprenden.
En cuanto al comportamiento, Galarsi (2012) entiende que este es un "proceso físico, registrable y
verificable" el cual le permite reaccionar ante el medio y modificarlo.
Algunos ejemplos de comportamiento son:
- Ir al baño acompañado (en caso de ser mujer)
- Depilarse
- Ser infiel
- Responder agresivamente ante una ofensa
- Maltratar a personas con diferencias marcadas (raza, género, etc).
En este caso, los comportamientos evidencian procesos que los seres humanos realizan de manera lógica y
siendo motivados por algo.
Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del otro y
del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 27, núm. 100, 2007, pp. 425-
443
Galarsi, M.; Medina, A.; Ledezma, C.; Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución.
Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 89-123.
García, L.; García V., L. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas
contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychologica, vol. 4, núm. 3,
octubre-diciembre, 2005, pp. 385-391 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740312.pdf
Vygotsky, L. S. (1989). El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la edad escolar. En El
proceso de formación de la psicología marxista. Moscú: Progreso. Vygotsky, L. S. (199
Vygotsky, L. S. (1991). Obras escogidas, volumen I. Madrid: Visor.
Ebnlace del video de comportamiento vs. Conducta
https://www.youtube.com/watch?v=eubUrXro6N0