100% encontró este documento útil (1 voto)
743 vistas4 páginas

Diferencias Entre El Conocimiento Mitico, Cientifico y Filosofico

filosofia preguntas comparaciones

Cargado por

flawers jenath
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
743 vistas4 páginas

Diferencias Entre El Conocimiento Mitico, Cientifico y Filosofico

filosofia preguntas comparaciones

Cargado por

flawers jenath
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

IPF_B1L2_Diferencias

Versión: Marzo 2015


Revisor: Luis Silva

 Diferencias entre el conocimiento mítico, científico y filosófico 

Por: Luis Silva Arriaga

¿Qué es conocimiento?  
El conocimiento es uno de los grandes problemas filosóficos porque de éste se deriva el problema de la
ciencia, de lo real y de lo verdadero. El conocimiento “es un proceso mental en el que tiene lugar la
generación, concepción o nacimiento de ideas" (Lenin Navarro, 2014, p. 11).

Opiniones de los filósofos acerca del conocimiento:

• Platón decía que el conocimiento es recordar.


• Los escépticos afirman que no es posible un conocimiento cierto.
• El empirismo dice que el conocimiento es la impresión de la sensibilidad en el entendimiento.
• Los racionalistas afirman que el conocimiento solo es posible mediante la razón. No necesita
de cosas exteriores para conocer.

 
Tipos de conocimiento  
El conocimiento mítico  

Cuando el hombre primitivo comienza a preguntarse sobre todo lo que encuentra a su alrededor, centra su
atención en los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno o el nacimiento de un ser vivo. Algunas de
esas preguntas pudieron haber sido las siguientes:

• ¿Qué fuerza mueve los vientos?


• ¿Quién produce los terremotos?
• ¿Quién creo el cielo, los animales y las plantas?

En muchos pueblos antiguos, estas preguntas fueron contestadas a partir de explicaciones que ligaban a
seres sobrenaturales con los cambios que ocurren en la naturaleza o en la vida de los hombres de manera
caprichosa.

Estas explicaciones fueron una primera forma de interpretar el mundo y sus fenómenos. El hombre mismo
creyó que su fortuna o desgracia se debía a la intervención divina. A estas primeras explicaciones se
denominó mitos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
IPF_B1L2_Diferencias
Versión: Marzo 2015
Revisor: Luis Silva

¿Qué es un mito?  
Brugger (1983) nos dice que un mito es una narración acerca del origen de las cosas, del hombre o del
universo que se distingue por:

• Utilizar alegorías que traducen las relaciones existentes en el universo o en la vida.

• Que sus personajes principales son divinidades que influyen en movimiento del universo o en la
vida de los hombres.

• Ser una forma de representar al universo.

La finalidad del mito es explicar la realidad y el origen del universo, el hombre, el orden de la sociedad, los
ideales éticos o el comportamiento que debían tener los hombres para alcanzar la grandeza.

Esta narración se basa en la imaginación, en la poesía y en la religión para dar sus explicaciones.

Tipo de mito Explicación Ejemplo


En la cultura náhuatl, el mito del Quinto
Son relatos sobre el origen de los Sol narra que el dios Ometéotl es el
Teogónico
dioses creador de los dioses y que incluía los
principios masculino y femenino

Son relatos sobre el nacimiento del La leyenda de los cinco soles en la


Cosmológico
mundo y del universo cultura náhuatl

Los mitos cosmogónicos:

1. Personifican y divinizan las fuerzas naturales, responsabilizando a los dioses de los


acontecimientos y sucesos.

2. Contienen muchos elementos producto de la imaginación y el sentimiento, por ejemplo: una


tempestad se desata porque el dios del trueno se enfurece.

3. Describen que todos los sucesos dependen del capricho de los dioses.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
IPF_B1L2_Diferencias
Versión: Marzo 2015
Revisor: Luis Silva

El conocimiento científico 
Todo conocimiento inicia con los sentidos y concluye en la inteligencia, pues esta abstrae conceptos
universales de lo que percibe de la realidad.

El conocimiento científico implica un método para llegar al fin esperado. Así, explica los fenómenos
estudiados y por consiguiente su finalidad es un saber objetivo que intenta conocer el mundo tal como es.
Sus características son:

• Estudia la causa que produce de los fenómenos.


• Identifica leyes que rigen a los fenómenos.
• Busca la utilidad del conocimiento.
• Es verificable y falible porque está sujeto a pruebas (Colegio 24 h, 2004).

El conocimiento filosófico 
El conocimiento filosófico inicia con la admiración que producen las cosas y sucesos cotidianos. Es un tipo
de saber organizado, articulado y sistematizado porque busca los porqués y las últimas causas que
producen la realidad. Sus características son:

• Estudia las causas últimas de la realidad.


• Identifica las causas últimas que rigen a la realidad.
• Búsqueda el sentido que tiene la existencia de la realidad.
• Deduce principios que fundamentan la realidad.

La filosofía estudia a la totalidad de los seres que hay en el cosmos y el conjunto de factores naturales y
sociales que hacen posible la vida de todas las personas.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
IPF_B1L2_Diferencias
Versión: Marzo 2015
Revisor: Luis Silva

Referencias  

Brugger, W. (1983). Diccionario de Filosofía. España, Barcelona: Editorial Herder.

Colegio 24 hs. (2004). El conocimiento científico. Argentina: Colegio 24 hs.


Recuperado en la base de datos e-libro Cátedra. (10052119)

Lenin Navarro, C. (2014). Epistemología y metodología. México: Larousse - Grupo


Editorial Patria. Recuperado de la base de datos e-libro Cátedra.
(11013799)

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte