0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

La Teoria Evolutiva de La Familia

La teoría evolutiva de la familia ha pasado por tres fases: 1) una fase descriptiva que consideraba a las familias como organismos que pasan por etapas similares al nacimiento, crecimiento y declive, 2) una fase de maduración después de la Segunda Guerra Mundial, y 3) una fase más reciente que critica el concepto de ciclo de vida familiar. Aunque la teoría ha recibido críticas, también ha evolucionado para explicar los cambios normativos que ocurren en las familias a lo largo del tiempo.

Cargado por

Liliana Diaz A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

La Teoria Evolutiva de La Familia

La teoría evolutiva de la familia ha pasado por tres fases: 1) una fase descriptiva que consideraba a las familias como organismos que pasan por etapas similares al nacimiento, crecimiento y declive, 2) una fase de maduración después de la Segunda Guerra Mundial, y 3) una fase más reciente que critica el concepto de ciclo de vida familiar. Aunque la teoría ha recibido críticas, también ha evolucionado para explicar los cambios normativos que ocurren en las familias a lo largo del tiempo.

Cargado por

Liliana Diaz A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA TEORIA EVOLUTIVA DE LA FAMILIA

TRADICIONES INTELECTUALES Y VARIANTES ACTUALES.


La primera fase, descriptiva, se caracterizaba por ocuparse del ciclo familiar. Los
investigadores consideraban que las familias tenían un curso vital. Se planteaban
que, como los organismos biológicos, el grupo familiar recorría procesos análogos
al nacimiento, crecimiento, declive y muerte.
La segunda fase, de maduración, comienza tras la Segunda Guerra Mundial con el
trabajo de Hill (1949) y Duvall (1957) y el capítulo de Hill y Rodgers (1964).
La tercera fase, la más reciente, puede considerarse una reacción a las nuevas
técnicas de análisis de datos y de critica a la teoría. En 1979 algunos autores
criticaron el concepto de ciclo de vida familia (Nock, 1979; Schram, 1979; Spanier,
Sauer y Larzelere, 1979).
Finalmente, la perspectiva del ciclo vital individual, a pesar de analizar al individuo,
se ha ocupado del desarrollo del individuo en la familia y ha incorporado
conceptos como homeostasis y red-back que, como veremos, son clave en la
teoría sistémica de la familia.
Cambio familiar y desarrollo. generar cambios relacionales e individuales, pero se
trata de un cambio familiar no normativo, que no se relaciona con su desarrollo
como familia.
Transiciones
Las transiciones son cambios de un estadio familiar a otro. Mientras que un
estadio se prolonga en el tiempo, un acontecimiento se supone que ocupa
solamente un punto temporal.

Variaciones y desviaciones
La diferencia entre variación y desviación está en que la variación con respecto a
una medida de tendencia central (moda o mediana) es aleatoria, mientras que la
desviación es no aleatoria y sistemática.
Criticas Y Discusión
Aunque algunas de las críticas que se han hecho a la teoría evolutiva de la familia
ya han quedado recogidas en apartados anteriores, procuraremos profundizar en
ellas, considerando igualmente las contra críticas y lo que estas críticas pueden
aportar al refinamiento de un marco teórico que, al igual que su objeto de estudio,
también se desarrolla.
En Conclusión, Conclusiones.
El uso de términos como estadio, ciclo, cambio o desarrollo pueden llevar a
pensar en una simple traducción del estudio individual al familiar. Sin embargo, la
teoría evolutiva de la familia tiene suficiente entidad para explicar algunos de los
cambios que se producen en las familias a lo largo del tiempo (sin necesitar de
recurrir a explicaciones evolutivas individuales), en especial el cambio normativo,
aunque también se consideran las variaciones y desviaciones con respecto al
curso evolutivo mayoritario.

También podría gustarte