0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas1 página

S13. s1 - Ejercicio

Este documento analiza el problema de la adicción a los smartphones y cómo afecta nuestras interacciones sociales. Explica que todos somos culpables de esta adicción al exigir el tiempo de los demás a través de mensajes y presionarlos si no responden rápido, pero no estamos dispuestos a dar nuestro propio tiempo cuando los roles se invierten. También señala que debemos aprender a respetar los límites entre nuestra vida privada y pública para evitar ejercer presión social sobre los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas1 página

S13. s1 - Ejercicio

Este documento analiza el problema de la adicción a los smartphones y cómo afecta nuestras interacciones sociales. Explica que todos somos culpables de esta adicción al exigir el tiempo de los demás a través de mensajes y presionarlos si no responden rápido, pero no estamos dispuestos a dar nuestro propio tiempo cuando los roles se invierten. También señala que debemos aprender a respetar los límites entre nuestra vida privada y pública para evitar ejercer presión social sobre los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2021-marzo
Semana 13, sesión 1

El artículo de opinión

Lee el texto y subraya o resalta las partes en las que se identifique la subjetividad y la
libertad expresiva del lenguaje. Reflexiona sobre su utilidad en el artículo de opinión.

La adicción al smartphone es un problema de todos


La adicción a los smartphones me parece un monstruoso lío de la sociedad en general. De ti, de mí, de
tus amigos, de tu familia y del resto de círculos que componen tus redes sociales 1.0. ¿El motivo?
Sencillo: no nos gusta que nos pidan cosas, pero sí nos encanta pedir. Desde mi punto de vista, el ser
humano comete el grave error de pedir al prójimo algo que él mismo no está dispuesto a dar, como es
su tiempo. Eso sí, cuando nosotros necesitamos el tiempo de otro, más le vale que nos lo dé, “porque
nosotros siempre lo hacemos”.

Podría pasarme divagando sobre este caso toda una vida, pero prefiero mostrarlo con un ejemplo que
todos entenderemos: WhatsApp y el tic azul. Estás tan tranquilo en tu sofá, haciendo lo que sea que
estás haciendo. Alguien te manda un WhatsApp y te dice que necesita que hagas o que le envíes algo.
Tú, inmediatamente, piensas en dos posibilidades: primero, “si abro la conversación, va a saber que lo
he leído” y, segundo, “¿qué pasa, que tengo que hacerlo cuando esta persona quiera?”. Entonces,
decides no abrir el mensaje, por miedo a las posibles consecuencias que pueda tener el “he visto que lo
leíste y no respondiste”.

Es ahí cuando pensamos “es que yo tengo una vida, unos amigos, una familia… parece que a la gente
no le importa lo que esté haciendo yo en ese momento. Es que si no quiero contestar no contesto”. Ese
pensamiento está genial, pero ahora vamos a darle la vuelta a la tortilla. Ahora eres tú el que manda el
mensaje, un mensaje “súper importante”. La persona lo recibe, lo lee y lo deja en visto, y no responde.
¿Ahora qué? ¿Quién es el malo ahora? ¿Él/ella, por decidir invertir su tiempo como quiere y no
responderte? ¿Tú, por presionar a la otra persona a que mire su teléfono cuando no tiene motivo para
hacerlo? Es ahí cuando nos convertimos en agentes de presión social.

Queremos que la gente nos preste su tiempo, y lo queremos ya. Si no lo hace, lo está haciendo mal, y
llegamos a presionar para que eso pase. “¿Así que no lees el mensaje? Pues te llamo al teléfono, y lo
primero que voy a hacer es preguntarte si has visto WhatsApp”. Sabes que no, que no lo ha hecho,
pero vas a poner a la otra persona en el compromiso de reconocerte que no lo ha mirado. Eso ejerce
presión social sobre la otra persona y favorece esa adicción al teléfono. Tenemos que aprender que
tenemos una esfera privada que nadie puede invadir sin nuestro permiso. Cuando dejamos que eso
pase, estamos cometiendo un grave error, porque, una vez hecho, no hay vuelta atrás.

García, N. J. (2017). La adicción al smartphone es cosa de todos. Adaptado de https://bit.ly/2BfnFpf

Intensión del texto


Nos explica sobre la adicción a los teléfonos inteligentes y los conflictos que nos genera.

También podría gustarte