0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas9 páginas

Examen de Geografia Bloque 5

Este examen de geografía contiene 9 preguntas sobre temas relacionados con el medio ambiente y la gestión de desastres. Las preguntas abarcan aspectos como la legislación ambiental, las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales y los apoyos financieros para las víctimas de desastres. El texto también analiza factores como la amenaza, la disponibilidad y la vulnerabilidad que determinan el riesgo de desastres para la población.

Cargado por

Akire Fa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas9 páginas

Examen de Geografia Bloque 5

Este examen de geografía contiene 9 preguntas sobre temas relacionados con el medio ambiente y la gestión de desastres. Las preguntas abarcan aspectos como la legislación ambiental, las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales y los apoyos financieros para las víctimas de desastres. El texto también analiza factores como la amenaza, la disponibilidad y la vulnerabilidad que determinan el riesgo de desastres para la población.

Cargado por

Akire Fa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Examen de Geografía del Bloque 5

1. Relaciona las columnas para indicar


qué medidas se vinculan con la conservación de los componentes necesarios para una buena
calidad de vida.

a. Agua. 1. Planes para desarrollar la reforestación.


b. Biodiversidad. 2. Retroalimentación de mantos acuíferos.
c. Suelo. 3. Regulación de actividades industriales.
d. Aire. 4. Cuidado al desarrollar el ecoturismo.

a. a3; b1; c4; d2


b. a1; b2; c3; d4
c. a4; b3; c2; d1
d. a2; b4; c1; d3

2. Reunión a nivel internacional que,


en 1997, buscó crear conciencia en los gobiernos para la reducción de la emisión de gases a
la atmósfera.

a. Cumbre de la Tierra.
b. Protocolo de Kioto.
c. Convenio de Viena.
d. Protocolo de Montreal.

3. Ordena cronológicamente las leyes


que se han formulado en nuestro país para el cuidado del medio ambiente.

a. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


b. Ley de Aguas Nacionales.
c. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
d. Ley General de vida silvestre.

a. a, b, d, c b. c, d, a, b c. b, a, d, c d. d, c, b, a
1. La legislación ambiental ha
desarrollado diferentes políticas para el cuidado del medio ambiente. Relaciona las políticas
con los propósitos de cada una de ellas.

Políticas Propósitos
a. Mejoramiento de la calidad del aire en 1. Mejorar el desarrollo económico del país y
áreas urbanas. proteger sus recursos naturales y el medio ambiente.
b. Mejoramiento de la administración de 2. Disminuir las emisiones de dióxido de carbono y
los desechos peligrosos. dióxido de azufre a la atmósfera para evitar
c. Descentralización de la administración enfermedades respiratorias.
del agua para garantizar un uso más 3. Aumentar la capacidad de tratar y eliminar estos
racional. residuos tan dañinos para el medio ambiente.
d. Incluir el desarrollo sustentable como un 4. Crear los llamados consejos de cuencas en zonas
objetivo dentro del Plan Nacional de agrícolas, para que los propios usuarios administren
Desarrollo. este recurso.

a. a1; b2; c3; d4 b. a3; b4; c1; d2 c. a4; b1; c2; d3 d. a2; b3; c4; d1

4. ¿Cómo se le conoce al área natural


protegida establecida en una zona caracterizada por una considerable riqueza de flora o
fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida?

a. Parque nacional.
b. Monumento natural.
c. Reserva de la biosfera.
d. Santuario.

5. En un contexto de desastre,¿qué
tipo de factor de vulnerabilidad tiene como característica el deterioro del ambiente?

a. Cultural. b. Natural. c. Ecológico. d. Físico territorial.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados


describe mejor una situación de riesgo en un desastre?

a. La población no cuenta con los recursos económicos para recuperarse de un desastre.


b. La presencia de un huracán afecta a las poblaciones costeras de un lugar determinado.
c. Un sismo se presenta intempestivamente junto con un tsunami en un país pesquero.
d. Existe un asentamiento irregular de la población en una zona cercana a un gran río.

7. ¿Cuál es la mejor medida que se


puede tomar para evitar un desastre mayor durante un fenómeno meteorológico?

a. Construcción de medios de transporte para que la gente sea evacuada rápidamente


b. Mejor preparación por parte de Protección Civil en la posible zona de desastre.
c. No permitir los asentamientos humanos en zonas de riesgo, como las cercanas a un río.
d. Instalación de albergues en zonas cercanas a la posible zona de desastre.

8. Relaciona las siguientes acciones


llevadas a cabo por el gobierno con el tipo de riesgo al que pertenecen.

Acciones Riesgo
a. Mantener bien informada a la población de lo que ocurre y hacerlo 1. Por tectonismo.
frecuentemente. 2. Por vulcanismo.
b. Enseñar a la población cómo desalojar sus viviendas cuando se 3. Por huracanes.
presente el fenómeno. 4. Por tornados.
c. Tener buena infraestructura en puentes y caminos para que la gente
sea desalojada.
d. Tener un espacio para salvaguardar la vida mientras ocurre el
fenómeno.

a. a4; b1; c2; d3


b. a3; b1; c2; d4
c. a1; b2; c3; d4
d. a2; b3; c4; d1

2. Lee la siguiente noticia y responde la


pregunta.
Ante los desastres recientemente ocurridos por las precipitaciones en algunas entidades del
país, puede percibirse una crisis de políticas públicas porque el proyecto nacional está
desfigurado, consideró el académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la
UNAM, Daniel Rodríguez Velázquez.

A últimas fechas, agregó, los gobiernos estatales han argumentado no ser culpables de las
consecuencias por esos fenómenos naturales, pero las responsabilidades públicas son
garantizar el desarrollo y el bienestar de la población.

Los desastres no son los fenómenos naturales, indicó, sino los procesos de devastación que se
generan por las condiciones de vulnerabilidad en la sociedad y, en el caso de México, se han
incrementado en los últimos treinta años.
Lo anterior tiene mucho que ver con las políticas de reordenamiento territorial, donde la lógica
que ha predominado a nivel institucional es responsabilizar a los residentes de asentamientos
irregulares; es decir, los califican como víctimas que propiciaron la situación por la que
atraviesan, explicó.

En ese sentido, subrayó que el reordenamiento territorial se ha entendido como una solución
gubernamental, pero sin que medie un estudio serio sobre las condiciones de vulnerabilidad.
Otro problema que potencia los riesgos de desastres es que no se han elaborado políticas
preventivas.

Por otra parte, expuso que cerca del 70% de erogaciones del Fondo de Desastres Naturales
(Fonden) se ha gastado en el sureste de México, en entidades como Veracruz, Chiapas,
Tabasco y Oaxaca, sin que, desde su creación, se haya reducido la vulnerabilidad.

De acuerdo con el Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas, un productor de café


recibe $5 000.00 por hectárea después de un desastre, aunque el costo de producción por la
misma extensión es de $30000.00 pesos.

En el caso del maíz y el frijol, detalló, cada hectárea es compensada con $900.00 pesos, en
tanto que el costo de producción corresponde a $2 000.00. Significa que no se subsana lo
suficiente la necesidad de los agricultores, y mucho menos las pérdidas.

En cuanto a daños parciales de viviendas, como agrietamientos en muros y pisos, el Fonden


otorga un subsidio de $27 687.00 pesos por cada casa habitación, insuficiente para
reparaciones.

Los apoyos para reconstrucción ascienden a $95 904.00 para un área mínima de 50 metros
cuadrados, pero si se revisan los costos de las casas habitación ya estructuradas, se puede
constatar que los ingresos otorgados no son de mucha ayuda, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-666, disponible en <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_666.html>

De acuerdo con la noticia, ¿qué enunciado explica la situación expuesta?

a. La vulnerabilidad social es la causa principal de la situación de los habitantes.


b. Los problemas económicos son los que determinan la situación expuesta.
c. Las autoridades son las únicas responsables de la situación expuesta.
d. Los factores que determinan la situación son de orden físico, político y económico.

9. En nuestro país, cada año, llegan


alrededor de cuatro huracanes de gran intensidad. Las costas son zonas de riesgo ya que
reciben de manera inmediata los efectos de ese fenómeno natural; sin embargo, tierra
adentro también hay zonas de riesgo. Indica una de ellas.
a. Las zonas con gran concentración poblacional.
b. Las llanuras y mesetas.
c. Asentamientos irregulares en las cañadas.
d. Las grandes ciudades.

3. Con base en el siguiente texto


contesta la pregunta.
El riesgo para que cualquier tipo de población sufra un desastre, se debe a factores como:

1. Amenaza: peligro de que ocurra algún fenómeno natural o de origen humano


2. Disponibilidad: la posición de la población para enfrentar eventos naturales o humanos
3. Vulnerabilidad: qué tan dañada puede resultar la población como consecuencia de
fenómenos naturales o antropogénicos

¿La combinación de qué factores aumenta el riesgo de sufrir un desastre?

a. 1 y 2 b. 1 y 3 c. 1, 2, 3 d. 2 y 3

4. Con base en los siguientes textos,


contesta el reactivo.
Las medidas de evaluación y prevención para evitar ser víctima de un desastre son
importantes; para estimar el riesgo del lugar en el que vivimos se deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Análisis de vulnerabilidad
2. Identificación de peligros o riesgos
3. Preparación y educación
4. Cálculo de posibles daños

¿Cuál es el orden de estos aspectos, para elaborar un plan de prevención de desastres?

a. 4, 1, 2, 3 b. 3, 2, 4, 1 c. 1, 2, 3, 4 d. 2, 1, 4, 3

10. La identificación de factores de


riesgo, el análisis de vulnerabilidad y el cálculo de posibles daños son una forma de...

a. conocer el desastre.
b. estimar el riesgo.
c. sofocar el riesgo.
d. prevenir el desastre.

11. La elaboración de mapas de riesgo


geológico e hidrometeorológico, su localización y posible afectación, es una forma de...
a. atender los riesgos.
b. estudiar los desastres.
c. conocer los riesgos.
d. prevenir los desastres.

12. Lee con atención el siguiente


párrafo y responde la pregunta.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres se encarga de generar y difundir información
acerca de los fenómenos naturales o de origen humano, y los clasifica como se muestra en el
cuadro:

1. incluyen huracanes, inundaciones, tornados, entre otros. a. geológicos.


2. las explosiones, fugas de materiales tóxicos y radiactivos. b. hidrometeorológicos.
3. el cambio climático la disminución en la calidad de aire. c. antrópicos.
4. incluyen sismos y vulcanismos. d. amenaza tecnológica.

¿A qué tipo de fenómeno corresponden las características enumeradas?

a. 1b, 2d, 3a, 4c b. 1c, 2b, 3d, 4a c. 1b, 2c, 3d, 4a d. 1a, 2c, 3b, 4d

13. ¿Qué efectos puede acarrear un


desastre?

a. La destrucción de infraestructura y la pérdida de vidas.


b. La migración de personas y la pérdida de comunicaciones.
c. La proliferación de enfermedades y epidemias.
d. La desaparición de ingresos y egresos de la población.

14. El primer paso para evitar daños


ante los riesgos y desastres es:

a. acordar un lugar seguro para la familia.


b. tener conocimiento sobre el tipo de riesgo a los que estamos expuestos.
c. conocer las medidas preventivas generales en caso de cualquier tipo de desastre.
d. establecer y respetar señales de urgencia en edificios públicos y zonas de seguridad fuera de
ellos.

5. Las medidas de evaluación y


prevención para evitar ser víctima de un desastre son importantes; para estimar el riesgo del
lugar en el que vivimos se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Análisis de vulnerabilidad
2. Identificación de peligros o riesgos
3. Preparación y educación
4. Cálculo de posibles daños

¿Con cuáles se pueden elaborar mapas para el uso de científicos, fuerzas armadas y
población en general?

a. 1 y 2 b. 2 y 3 c. 3 y 4 d. 4 y 1

15. Son factores de riesgo para la


Ciudad de México.

a. Tornado y huracán.
b. Volcán y huracán.
c. Sismo e inundación.
d. Huracán y sismo.

6. Lee el texto y responde lo que se


pregunta.
Los desastres se presentan de manera violenta o repentina, causan sufrimiento a la sociedad y
alteran su forma de vida al generar daños materiales, muertes, heridos y desplazados.

¿Cómo se le llama a los posibles daños que afectan a la sociedad, como consecuencia de un
desastre?

a. Riesgo.
b. Vulnerabilidad.
c. Fragilidad.
d. Peligro.

16. Se define como una seria


perturbación del funcionamiento de la sociedad, que causa grandes pérdidas humanas,
materiales, económicas y medioambientales que exceden a la capacidad de la población de
sobreponerse por sí sola.

a. Huracán. b. Sismo. c. Desastre. d. Terremoto.

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados


representa una población con mayor riesgo?
a. Una ciudad densamente poblada.
b. Una población que vive en el centro de una planicie.
c. Una población que vive cerca de un volcán activo.
d. Una ciudad con edificios muy altos.

18. Del siguiente listado, ¿cuáles son


factores de riesgo para la Ciudad de México?
1. Inundación
2. Tsunami
3. Tornado
4. Huracán
5. Sismo

a. 2, 3 b. 2, 5 c. 1, 4 d. 1, 5

7. Con base en los siguientes textos,


contesta el reactivo.
Las medidas de evaluación y prevención para evitar ser víctima de un desastre son
importantes; para estimar el riesgo del lugar en el que vivimos se deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Análisis de vulnerabilidad
2. Identificación de peligros o riesgos
3. Preparación y educación
4. Cálculo de posibles daños

¿En cuál de ellos participa la población civil?

a. 1 y 3 b. 2 y 4 c. 2 y 3 d. 1 y 4

19. Si una pequeña población se asienta


en las afueras de una ciudad, en donde predomina un relieve pronunciado y poca
vegetación, ¿qué factores de riesgo pueden provocar un desastre?

a. Polvaredas.
b. Un deslizamiento de tierra.
c. Una sequía intensa.
d. Un volcán.

8. Lee con atención el párrafo siguiente


y responde la pregunta.
La destrucción que provocan los fenómenos naturales, o los ocasionados por la humanidad,
tienen efectos de distinto orden:
1. Económicos: afectan la calidad de vida de las personas porque impide retomar
inmediatamente su vida cotidiana.
2. Ambientales: disminuyen la cantidad de agua de ríos y presas, degradación de zonas
costeras.
3. Sociales: daña la capacidad de recuperación económica inmediata.

De los efectos enlistados, ¿cuáles afectan directamente a la población?

a. 2 b. 2 y 3 c. 1 d. 1 y 2

20. En México existen tres sitios


naturales que han merecido nombrarse patrimonio de la humanidad, uno de ellos es:

a. el Santuario de las Ballenas de las Lagunas del Vizcaíno.


b. las lagunas de Monte Bello.
c. las Cascadas de Iguazú.
d. el Cañón del Sumidero.

21. ¿Qué organismo internacional se


encarga de proteger el patrimonio cultural de los pueblos?

a. UNICEF b. OPANAL c. ONU d. UNESCO

También podría gustarte