Examen de Geografia Bloque 5
Examen de Geografia Bloque 5
a. Cumbre de la Tierra.
b. Protocolo de Kioto.
c. Convenio de Viena.
d. Protocolo de Montreal.
a. a, b, d, c b. c, d, a, b c. b, a, d, c d. d, c, b, a
1. La legislación ambiental ha
desarrollado diferentes políticas para el cuidado del medio ambiente. Relaciona las políticas
con los propósitos de cada una de ellas.
Políticas Propósitos
a. Mejoramiento de la calidad del aire en 1. Mejorar el desarrollo económico del país y
áreas urbanas. proteger sus recursos naturales y el medio ambiente.
b. Mejoramiento de la administración de 2. Disminuir las emisiones de dióxido de carbono y
los desechos peligrosos. dióxido de azufre a la atmósfera para evitar
c. Descentralización de la administración enfermedades respiratorias.
del agua para garantizar un uso más 3. Aumentar la capacidad de tratar y eliminar estos
racional. residuos tan dañinos para el medio ambiente.
d. Incluir el desarrollo sustentable como un 4. Crear los llamados consejos de cuencas en zonas
objetivo dentro del Plan Nacional de agrícolas, para que los propios usuarios administren
Desarrollo. este recurso.
a. a1; b2; c3; d4 b. a3; b4; c1; d2 c. a4; b1; c2; d3 d. a2; b3; c4; d1
a. Parque nacional.
b. Monumento natural.
c. Reserva de la biosfera.
d. Santuario.
5. En un contexto de desastre,¿qué
tipo de factor de vulnerabilidad tiene como característica el deterioro del ambiente?
Acciones Riesgo
a. Mantener bien informada a la población de lo que ocurre y hacerlo 1. Por tectonismo.
frecuentemente. 2. Por vulcanismo.
b. Enseñar a la población cómo desalojar sus viviendas cuando se 3. Por huracanes.
presente el fenómeno. 4. Por tornados.
c. Tener buena infraestructura en puentes y caminos para que la gente
sea desalojada.
d. Tener un espacio para salvaguardar la vida mientras ocurre el
fenómeno.
A últimas fechas, agregó, los gobiernos estatales han argumentado no ser culpables de las
consecuencias por esos fenómenos naturales, pero las responsabilidades públicas son
garantizar el desarrollo y el bienestar de la población.
Los desastres no son los fenómenos naturales, indicó, sino los procesos de devastación que se
generan por las condiciones de vulnerabilidad en la sociedad y, en el caso de México, se han
incrementado en los últimos treinta años.
Lo anterior tiene mucho que ver con las políticas de reordenamiento territorial, donde la lógica
que ha predominado a nivel institucional es responsabilizar a los residentes de asentamientos
irregulares; es decir, los califican como víctimas que propiciaron la situación por la que
atraviesan, explicó.
En ese sentido, subrayó que el reordenamiento territorial se ha entendido como una solución
gubernamental, pero sin que medie un estudio serio sobre las condiciones de vulnerabilidad.
Otro problema que potencia los riesgos de desastres es que no se han elaborado políticas
preventivas.
Por otra parte, expuso que cerca del 70% de erogaciones del Fondo de Desastres Naturales
(Fonden) se ha gastado en el sureste de México, en entidades como Veracruz, Chiapas,
Tabasco y Oaxaca, sin que, desde su creación, se haya reducido la vulnerabilidad.
En el caso del maíz y el frijol, detalló, cada hectárea es compensada con $900.00 pesos, en
tanto que el costo de producción corresponde a $2 000.00. Significa que no se subsana lo
suficiente la necesidad de los agricultores, y mucho menos las pérdidas.
Los apoyos para reconstrucción ascienden a $95 904.00 para un área mínima de 50 metros
cuadrados, pero si se revisan los costos de las casas habitación ya estructuradas, se puede
constatar que los ingresos otorgados no son de mucha ayuda, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-666, disponible en <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_666.html>
a. 1 y 2 b. 1 y 3 c. 1, 2, 3 d. 2 y 3
1. Análisis de vulnerabilidad
2. Identificación de peligros o riesgos
3. Preparación y educación
4. Cálculo de posibles daños
a. 4, 1, 2, 3 b. 3, 2, 4, 1 c. 1, 2, 3, 4 d. 2, 1, 4, 3
a. conocer el desastre.
b. estimar el riesgo.
c. sofocar el riesgo.
d. prevenir el desastre.
a. 1b, 2d, 3a, 4c b. 1c, 2b, 3d, 4a c. 1b, 2c, 3d, 4a d. 1a, 2c, 3b, 4d
¿Con cuáles se pueden elaborar mapas para el uso de científicos, fuerzas armadas y
población en general?
a. 1 y 2 b. 2 y 3 c. 3 y 4 d. 4 y 1
a. Tornado y huracán.
b. Volcán y huracán.
c. Sismo e inundación.
d. Huracán y sismo.
¿Cómo se le llama a los posibles daños que afectan a la sociedad, como consecuencia de un
desastre?
a. Riesgo.
b. Vulnerabilidad.
c. Fragilidad.
d. Peligro.
a. 2, 3 b. 2, 5 c. 1, 4 d. 1, 5
1. Análisis de vulnerabilidad
2. Identificación de peligros o riesgos
3. Preparación y educación
4. Cálculo de posibles daños
a. 1 y 3 b. 2 y 4 c. 2 y 3 d. 1 y 4
a. Polvaredas.
b. Un deslizamiento de tierra.
c. Una sequía intensa.
d. Un volcán.
a. 2 b. 2 y 3 c. 1 d. 1 y 2