MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATRICES ANALÍTICAS SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS
INTEGRANTES:
LIC. ANDRÉS PINEDA MÉNDEZ CC 1117539207
ESP. FLORDELINA QUINTERO VILLARREAL CC 33207521
PhD. OLINÉS RIOS CARRASCAL
Tutora
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE TECNOLOGÍA CIENCIA Y EDUCACIÓN
UMECIT – MODALIDAD VIRTUAL
MÓDULO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CUATRIMESTRE III
Julio de 2021
1|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1. MATRIZ ESPECÍFICA DE MODELOS PEDAGÓGICOS
En la matriz de análisis a continuación el equipo colaborativo deberá diligenciar cada columna según los aspectos solicitados, éstos corresponden a cada una
de las invariantes del modelo pedagógico según se le fue asignado. En este proceso analizaremos modelos pedagógicos propios de los macromodelos Hetero,
Auto o Interestructurantes.
Recuerde ser puntual, claro y contundente en las respuestas, tenga en cuenta: no transcribir párrafos, realizar síntesis por puntos, incluir esquemas sencillos,
grafos, u otros que consideren puedan dinamizar la lectura.
MODELO 1 MODELO 2
ASPECTOS
MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
• Lograr el desarrollo del ser humano en todas sus • Se denomina romántico, porque se respeta y fortalece, la sensibilidad, la
dimensiones. creatividad, la inventiva y la comunicación natural del niño. Es un modelo
• Formar seres competentes de una manera integral, para experiencial y/o naturalista, que tiene como meta de formación el desarrollo
ello sus implicaciones pedagógicas tendrán que ir natural del niño y su seguridad emocional por encima de los contenidos.
encaminadas al Desarrollo de propósitos Cognitivos, • En consecuencia, el niño desarrolla su individualidad y subjetividad a partir
Valorativos, en las competencias interpretativas y al de la participación social y cultural en un ambiente flexible, que le permita
1. Meta de
Formación desarrollo del pensamiento. desplegar su interioridad, cualidades y habilidades facilitando de esta forma
• Formar seres humanos que comprendan las estructuras y su libre expresión y evitando que su potencial se vea coartado.
dinámicas de los fenómenos sociales y sean capaces de
mostrar empatía y dar su propio punto de vista crítico ante
éstos.
• Se trata de formar seres más libres, más éticos, más
autónomos, más interesados, más solidarios y
2|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
comprometidos consigo mismos y con los demás. Seres
más integrales.
• Dedica el trabajo con las proposiciones más generales de • No existen unos contenidos fijos o concretos. Los propios niños tienen la
cada una de las áreas. libertad de elegir en función de sus intereses y habilidades.
• Se priorizan los conceptos esenciales de cada una de las
ciencias y se seleccionan las actitudes más valiosas de
acuerdo con el PEI.
• Se privilegian los contenidos esenciales e imprescindibles,
y estos en educación están vinculadas con las
competencias básicas y trasversales. Enseñar a pensar,
2. Contenidos
leer, interpretar, convivir, escribir y argumentar.
• Se deben definir de manera general y para cada ciclo los
propósitos y contenidos de carácter integral.
• Desde la perspectiva de la integralidad, atañe a la
presencia simultánea de propósitos y contenidos
cognitivos, valorativos y práxicos. Esto quiere decir que
todas las áreas deben definir propósitos y contenidos de
este tipo a nivel general, y para cada ciclo y asignatura
• Estudiantes más autónomos, capaces de tomar decisiones • Estudiantes autónomos y autorregulados. Sujetos activos dentro del
3. Concepción
frente al sobre su proceso, que desarrolle altos grados de proceso pedagógico, donde además constituyen el objetivo principal.
Aprendizaje y autoconciencia en relación con sus procesos.
desarrollo del
mismo. (Tipo de • El que aprehenda comprenda lo que hace, sepa por qué lo
Estudiantes) hace, conozca las razones que justifican la elección de las
3|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
actividades seleccionadas para conseguir las metas y
comprenda la organización de su desenvolvimiento (Not,
1992, pág.71).
• Una clase en la Dimensión Cognitiva, para el desarrollo del • Diálogo (asambleas, debates, conferencias).
área de matemáticas con los niños del grado transición, • Socialización de experiencias.
con el modelo pedagógico dialogante, estará nutrido de • Presentación de problemas y soluciones.
enriquecedoras experiencias de aprendizaje, significativas,
acordes al contexto, derivada de las necesidades y
4. Metodologías, particularidades de los niños.
Estrategias, • Con diversas estrategias, herramientas y material
Recursos
didáctico, donde se les brinde a los niños la posibilidad de
explorar, construir y argumentar en relación con lo que
aprende, partiendo siempre de la premisa de que él posee
conocimiento y de que pueda lograr relacionar lo que ya
conoce con el nuevo conocimiento. Favoreciendo y
privilegiando siempre sus ritmos y estilos de aprendizaje.
• Las actitudes son evaluadas por los docentes y • En este modelo pedagógico no existe la evaluación, la comparación, ni la
compañeros e intervenidas pedagógicamente de manera calificación, ya que se considera que la experiencia del niño es por sí misma
continua asignando a ellas una importancia tan alta como valiosa y por ende no requiere ponerse a prueba, no necesita confirmarse o
5. Evaluación la demandada al trabajo académico. refutarse y tampoco evaluarse, ni controlarse.
• La evaluación permite el seguimiento personal, familiar e
institucional de las actitudes y ayuda a tomar las medidas
necesarias cuando comienzan a detectarse los problemas.
4|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• La evaluación favorece la reflexión valorativa y la
conciencia sobre los procesos y las tendencias.
Indudablemente es una evaluación de naturaleza compleja
e intersubjetiva, y teniendo en cuenta ello hay que
abordarla de manera intersubjetiva, dado que la
intersubjetividad es la mejor manera, hoy por hoy, de
acercarnos a lo objetivo.
• Por su parte, las intervenciones actitudinales, favorecen la
conciencia y la reflexión personal y colectiva, individual,
grupal y mediada sobre las actitudes.
• La relación pedagógica que se establece entre estudiantes
y maestros en la interestructuración nunca es simétrica. ESTUDIANTE DOCENTE
Cada uno mantiene relaciones activas y diferentes. El
maestro es un representante de la cultura y el estudiante
accede a ella mediado por el maestro.
6. Relaciones • Asigna un papel más activo al estudiante en el proceso de
Pedagógicas
aprehendizaje y lectura, involucra en mayor medida las
categorías de lo complejo, lo sociocultural y lo dialéctico,
reconocer nuevos elementos en las tesis de Merani,
Vigotsky y Wallon y lograr conformar un equipo mucho más • La relación entre docente y estudiante es de amistad, donde el maestro
estable y dialogante de maestros. es un auxiliar que facilita la expresión, la originalidad y la
espontaneidad del estudiante dentro de su proceso de aprendizaje,
5|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
promoviendo una participación del estudiante, quien asume un rol
totalmente activo y se considera el eje central del proceso educativo.
Kohlberg propone una escuela que: • La escuela se concibe como un entorno de aprendizaje puerocentrista,
• Promueva del desarrollo moral de los estudiantes, es decir, donde no hay una interferencia de los adultos (docentes), en
garantizando que los cambios generados permanecieran cuanto a dictar, enseñar, programar, disciplinar, imponer y/o evaluar el
en el tiempo y nos condujeran a la conformación de una proceso aprendizaje desarrollado por los educandos.
sociedad más democrática, ética y justa (Kohlberg y otros, • La, escuela por consiguiente, debe ser ese ambiente en el que los alumnos
2002). pueden encontrar la felicidad propia y desarrollar su máxima autenticidad y
• Garantice un desarrollo moral y no de adquirir un libertad
conocimiento sobre las normas; se trata de generar
cambios en las estructuras y no aprendizajes singulares
7. ¿Cómo concibe
la Escuela? sobre las conductas; se trata de incidir en el desarrollo y no
solamente en los comportamientos. Se trata, en fin, de
lograr que dichos cambios permanezcan en el tiempo; es
decir, de generar un desarrollo moral y valorativo y no
simplemente un aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=TosSTT4taYg Modelo
pedagógico Dialogante-Una nueva manera de ver la Escuela-de
ver la Educación.
• El Modelo Pedagógico Dialogante parte de una corriente • El Romanticismo surgió a finales del siglo XVIII durante el periodo colonial,
8. Tipo de
Sociedades, tradicional-trasmisión de conocimiento-estudiante pasivo- tras una profunda crisis social e ideológica que tuvo lugar en Europa, la cual
contexto
Heteroestructurante. desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura
histórico en que
emergió realidad.
6|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• Escuela Activa-Autoestructurante-Estudiante artesano de • El romanticismo nace entonces como un movimiento para contraponer al
su conocimiento-Da nacimiento al constructivismo- racionalismo neoclásico, manifestándose como una ruptura de los principios
Maestro actitud pasiva-Acompañante-Se promueven los de la ilustración (que sostenía a la razón como la base de
intereses de los estudiantes-Pero no se da el desarrollo del todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad
pensamiento-Los conceptos son cotidianos-rutinarios-No intuitiva.
hay mediación de parte del docente. • El Romanticismo se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
• Julian de Zubiría toma entonces elementos de estas subjetividad, planteando que toda realidad es en si realidad porque es
corrientes para crear la Pedagogía Dialogante e percibida por el sujeto y que fuera del mundo (evasión del mundo =
Interestructurante. individualidad) puede ser quien quiera ser. De igual forma, otorga gran
• El conocimiento se construye por fuera-Esc. Tradicional- importancia a la libertad de pensamiento y expresión y la idealización de la
Pero se reconstruye a partir del dialogo pedagógico naturaleza.
docente-estudiante-Autoestructurante. Se interrelacionan
esas dos escuelas, dando origen a que se propicie el
desarrollo de las dimensiones humanas: La cognitiva, el
saber. La afectiva, los sentimientos. La praxis, el actuar.
7|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATRIZ DE ANÁLISIS 3
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (CON SUS AUTORES) QUE FUNDAMENTAN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELO 1 MODELO 2
PEDAGOGOS MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
PEDAGOGOS
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE QUE DEFIENDEN Y PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE QUE DEFIENDEN Y QUE
QUE FUNDAMENTAN EL MODELO ASIGNADO FUNDAMENTAN EL MODELO ASIGNADO
Julian de Zubiría toma elementos de los siguientes • La naturaleza es buena y el niño debe aprender por sí mismo en
enfoques: Jean Jacques ella.
Julian de Zubiría
• La teoría Socio-histórica de Vigotsky trata del Rousseau • La educación deberá ser una preparación practica para la vida.
aprendizaje que adquiere el niño del entorno que • La educación es para beneficio del niño, por ende el niño debe ser
le rodea, es decir, a través de la interacción social. tratado como tal de acuerdo con su edad y no como un adulto.
El sujeto es un ser social por lo tanto aprende de • La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo físico y
sus interacciones. Los maestros son mediadores psíquico en el niño.
de la cultura social e institucional y mediador del • El docente prepara el espacio de aprendizaje y se mantiene al
aprendizaje. margen, no interviene, permitiendo que el niño o niña descubra por
(Ideólogo del
• La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva su cuenta.
Modelo Pedagógico
de Reuven Feurstein explica que el maestro es el
Romántico)
8|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
principal agente de cambio y transformación de
estructuras deficientes de alumnos con
dificultades de aprendizaje; para ello debe estar
dotado de formación cognitiva, metodológica y
ética humanística. Julian de Zubiría prioriza al
mediador, solo si hay un mediador se da la
modificabilidad.
• Howard Gardner, La inteligencia interpersonal es
la inteligencia que nos habilita para relacionarnos
e interactuar con otros. Esta inteligencia, tiene un
papel esencial en la capacidad de empatía ya que
supone la capacidad de leer e interpretar
emociones en los otros, así como adaptar nuestra
conducta a las señales que interpretamos de las
personas con las que nos relacionamos. La
inteligencia intrapersonal es la inteligencia que
implica la capacidad de identificar, entender y
procesar nuestras propias emociones.
• Propone proporcionar a los alumnos un entorno de absoluta
libertad y seguridad, donde puedan explorar y desarrollar sus
aptitudes sin un rumbo marcado.
Alexander
Sutherland Neill
9|Página
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• Primero la educación emocional que los conceptos
intelectuales (prima el desarrollo natural del niño y su seguridad
emocional por encima de los contenidos).
• El desarrollo de la felicidad de cada niño está por encima de
todo. Para lograrlo debe haber un equilibrio emocional en el
infante.
(Educación Liberal)
• Libertad no supone libertinaje. Deben considerarse algunos
límites para esta libertad. Ante cualquier situación que pudiera
suponer un daño para los alumnos, los profesores deberían
velar por la seguridad de los niños hasta que ellos puedan
proporcionarse su propia protección ante los peligros
(autonomía).
• Con suficiente autonomía, los niños se autorregularán.
• La educación universal por medio de la escolarización no es
Ivan Illich
factible (aprendizaje secuencial).
• El niño aprende mejor a través de sus experiencias de vida
(autoaprendizaje). En su entorno familiar, junto con experiencias
sociopolíticas y las vivencias culturales, donde se potencie la
creatividad del estudiante. Es decir, desescolarizándose.
• Se debe estudiar sin recibir obligaciones.
(La Corriente de la
Desescolarización) • La escuela como institución que educa debe desaparecer.
• Se debe educar acorde a lo que los seres humanos deseen hacer.
10 | P á g i n a
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• Fomentar la iniciativa y la capacidad de respuesta del niño a través
del uso de material didáctico especialmente diseñado, con el
María Montessori objetivo de propender el desarrollo de 3 diferentes aspectos “un
triángulo basado en:
• El ambiente
• El amor
• El niño
• Diversificar el trabajo y otorgar la máxima libertad posible, de
manera que el niño aprenda en su mayor parte por el mismo y a
(Método Montessori)
su propio ritmo.
• La esencia de la educación Montessori es ayudar al niño en su
desarrollo y proceso de adaptación a cualquier condición que el
presente le requiera.
11 | P á g i n a
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Martínez, L. (2018). Modelo pedagógico romántico: ¿en qué consiste este método de enseñanza?
Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-romantico
Máxima, J. (2020). El Romanticismo. Revista Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de
2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/romanticismo/.
Neill, A.S., Torner, M.F. (1963). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los
niños. Biblioteca de psicología y psicoanálisis.
Neill, A.S., Laguilhomie, M., Mannoni, M. (1970). Libres enfants de Summerhill. Folio Essais.
Zubiría, J. de (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Aula Abierta.
Magisterio.
12 | P á g i n a