0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas2 páginas

Lengua Castellana - Ciclo Iv - Semana 21 - 22 - 23 - 24

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el uso de estilos en el diálogo y el monólogo. Explica que el diálogo consiste en la interacción entre dos o más personajes, mientras que el monólogo ocurre cuando un personaje expresa sus pensamientos solo. Proporciona ejemplos de ambos estilos a través de fragmentos literarios. La guía incluye actividades como definir términos, analizar ejemplos y crear un diálogo o monólogo propio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas2 páginas

Lengua Castellana - Ciclo Iv - Semana 21 - 22 - 23 - 24

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el uso de estilos en el diálogo y el monólogo. Explica que el diálogo consiste en la interacción entre dos o más personajes, mientras que el monólogo ocurre cuando un personaje expresa sus pensamientos solo. Proporciona ejemplos de ambos estilos a través de fragmentos literarios. La guía incluye actividades como definir términos, analizar ejemplos y crear un diálogo o monólogo propio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA

IED. TECNICO COMERCIAL ANA FRANCISCA LARA


DANE: 125513001069 NIT: 832-001-597-8 Resolución: Reconocimiento Oficial 009044 del 10/12/2012, Res. Integración Sedes 005839 del 30/08/2010,
ICFES:036558 ICFES SAT: 138933 Reconocimiento SAT 007008 del 05/12/2006 y 010597 del 12/12/2007 Resol. No 001562 06/02/2018 Jornada Única.

GUÍA DE APRENDIZAJE: Uso de estilos: El diálogo y el monólogo


IDENTIFICACIÓN
IED TÉCNICO COMERCIAL ANA FRANCISCA Ciclo IV
LARA
Asignatura LENGUA CASTELLANA Intensidad horaria 3 HORAS
semanal
Trimestre TERCERO Semanas 21-22-23-24
Estándar: Producción textual
Utilizo un texto explicativo para la representación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las
características de interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Actividades de exploración: Buenos días estudiantes, saludarlos e invitarlos a seguir desarrollando las
guías de aprendizajes realizarlas con buena actitud y ánimo.

1. Consultar y escribir en el cuaderno las siguientes interrogaciones.


• ¿Qué es diálogo?
• ¿Qué es un monólogo?
• ¿Qué es una acotación?
• ¿Qué es un fragmento?

2. Analizar y conocer. Leer y copiar en el cuaderno la siguiente información.

Uso de estilos: el diálogo y el monólogo.


Los personajes de la escena anterior aparecen hablando en medio de una obra de teatro. Hay otros casos en los
que puede aparecer solo un personaje como si se dirigiera al público o a sí mismo.
El diálogo está constituido por la interacción entre dos o más personajes. El monólogo se presenta cuando un
personaje expresa generalmente solo en el escenario, en voz alta sus pensamientos.

El diálogo.

Es común que la obra teatral no tenga narrador, por lo que es el diálogo el que permite entenderla. Algunos
elementos del diálogo teatral son:
Personaje: siempre se señala quien habla. Esto es importante para la representación, pues indica qué actor debe
intervenir y en qué momento.
Acotación: recurso que emplea el dramaturgo para indicar al actor qué sentimientos deben representar y las
acciones que debe realizar
Diálogo: se refiere a las intervenciones de los personajes; en ellos se encuentran las claves de las acciones que
se desarrollan en la obra.

Ejemplo 1

Romeo y Julieta

Julieta: Las santas permanecen inmóviles cuanto otorgan En el diálogo teatral se escribe primero la
su merced. persona que habla y se ubican después dos
Romeo: Pues no os mováis mientras recojo el fruto de mi puntos (: )
oración. Por la intersección de vuestros labios, así, se ha
borrado el pecado de los míos.
(La besa) Las acotaciones indican qué deben hacer los
actores.

William Shakespeare (fragmento). 2009


El monólogo

El personaje tiene un parlamento extenso en el que no tiene un interlocutor. Por lo tanto, quien lo escucha es el
público. Este recurso es la expresión de ideas, por parte de una persona, sin importar si hay interlocutor.

Ejemplo

Diatriba de amor contra un hombre sentado.


Graciela: ¡Nada se parece tanto al infierno como un En esta obra solo habla este personaje
matrimonio feliz!
Tira el bolso de mano en un sillón, recoge del suelo el Las acciones descritas en las
periódico de la tarde, le da una hojeada rápida y lo tira junto acotaciones solo se refieren a lo que
al bolso. Se quita las joyas y las pone sobre la mesa de centro.
Gabriel García Márquez (fragmento). 2015 debe hacer la mujer.

Actividades de Estructuración: ¡Sigamos aprendiendo!

Guía elaborada por: LIC. FERRER BELLO BUSTOS


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA

IED. TECNICO COMERCIAL ANA FRANCISCA LARA


DANE: 125513001069 NIT: 832-001-597-8 Resolución: Reconocimiento Oficial 009044 del 10/12/2012, Res. Integración Sedes 005839 del 30/08/2010,
ICFES:036558 ICFES SAT: 138933 Reconocimiento SAT 007008 del 05/12/2006 y 010597 del 12/12/2007 Resol. No 001562 06/02/2018 Jornada Única.

3. Leer el fragmento y mencionar en qué intervención hay una parte (cuando un personaje dice algo en voz
baja, para que el público lo escuche y se convierta en cómplice de la intriga) y en cuál un monólogo.
La vida es sueño
Clotaldo:
(Aparte)
Enternecido se ha ido el Rey
De haberle escuchado. […]

(Vase.)
Segismundo: Yo sueño que estoy aquí
Es verdad; pues reprimamos destas prisiones cargado,
está fiera condición, y soñé que en otro estado
est furia, está ambición
más lisonjero me vi.
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos} ¿Qué es la vida? Un frenesí.
en mundo tan singular, ¿Qué es la vida? Una ilusión,
que el vivir solo es soñar; una sombra, una ficción
y la experiencia me enseña y el mayor bien es pequeño;
que el hombre que vive suela que toda la vida es sueño,
lo que es hasta despertar. y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca (fragmento). 1970
4. Consultar qué es un aparte teatral. Luego, escribir una diferencia entre una obra como monólogo, un
monólogo en una obra y un aparte, usar sus palabras y emplear ejemplos que ilustre su explicación.
5. Organizar un monólogo en casa, escoger una de las obras mencionadas en esta unidad, leer y
representar unas de sus escenas en familia. Si es posible hacer un video para tener evidencia. Tener en
cuenta.
a. Incluir un monólogo en la escena
b. Dar indicaciones a los personajes a través de las acotaciones.
6. Escribir un diálogo o un monólogo para contar alguna experiencia que haya vivido o presenciado y que le
parezca digna de ser contada. Compártala con su profesor.
Actividades de Transferencia: ¡Pausa activa! Es momento de tomar un descanso de 10 minutos, levantarse
de la silla, y saltar lo más alto que pueda, luego, agarro y suelto estrellas con mis manos. Retomo mis
actividades 😊

7. Leer y copiar el siguiente texto en el cuaderno.

La creación teatral
El teatro es, fundamentalmente, una acción en la que representa una sucesión de circunstancias.
Esta acción es siempre imaginaria y se realiza ante un público colectivo, en un lugar previamente convenido y por
unos personajes encarnados material y circunstancialmente por actores.

Partimos, por lo tanto, de un principio esencial para el teatro: su carácter de representación. En ello consiste su
esencia activa y no puede existir sin el acto de la representación. En ello consiste su esencia activa y no puede
existir sin el acto de la representación. De hecho, resulta evidente que esta característica determine la viabilidad
de cualquier proyecto realizado o adaptado para la escena.
Generalmente, se suele insistir en la necesidad de visualizar esta acción para poder obtener una idea adecuada
de la viabilidad que un proyecto (literario o no) puede tener en términos teatrales.

Ángel Berenguer Castellary. El teatro y la comunicación teatral (fragmento) 1992.


8. Seleccionar el enunciado adecuado.
a. El monólogo es un discurso que enuncia un actor y que se dirige no hacia un interlocutor, sino hacia
el auditorio.
b. El monólogo se vale de diversas formas de argumentación por las que se expresan ideas,
emociones, recuerdos y pensamientos.
c. El monólogo no supone un acto introspectivo de quien lo enuncia, pues la introspección es
determinada por un narrador
d. El monólogo también puede encontrarse en novelas, cuentos y artículos periodísticos

9. Responder: ¿Cuál cree que es el propósito de los monólogos y en que se basa su importancia en
una representación teatral?

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Criterios de Valoración:
• Observo e indago correctamente la aplicabilidad del diálogo y el monólogo en diferentes contextos y los
aplico en el desarrollo de la guía de aprendizaje.
AYUDAS EDUCATIVAS
Recursos de Apoyo:
• Ministerio de Educación Nacional, año 2017, vamos aprender 9°

Guía elaborada por: LIC. FERRER BELLO BUSTOS

También podría gustarte