Información corrientes literarias.
Barroco (Sor Juana Inés de la Cruz)
Descripción:
Es aquella corriente literaria que se creó como una consecuencia, ya que, en la época del
renacimiento se estaba haciendo un cambio en el pensamiento del hombre (“El Renacer
del hombre”) y al pasar al barroco, durante esta época hacía falta un poco más de
imaginación, concepción o creación de ideas, en todas las estructuras del arte que
aparecieron en la época, tenía un grado alto de tintes espiritualistas, por las tensiones
religiosas ocurridas en la época que apareció la corriente, al igual trataba de buscar
nuevas ideas para desarrollar grandes cosas en el ámbito del arte, desde todos sus
puntos de vista en la innovación, en esta corriente tenía una característica muy particular
de la exageración o el abarrotar las cosas al tener una idea, de manera subsecuente,
habló de temas contradictorios o paradójicos, había aun sobrecargo de las cosas que se
hacían, trataba muchos temas relacionados con nuevos descubrimientos de la época,
cambio la estética ya que antes en el renacimiento todo era mas estructurado y muy liso,
pero al trascender esto cambia y rompe con la armonía que se tenia con anterioridad, se
origina en Italia en el periodo (seicento), pero tambien llega hasta España, dependiendo
de los lugares a los que llegó su nombre fue cambiando, pero su estilo no cambia.
Usualmente se usaba la palabra “Barroco” para referirse a algo muy sobrecargado y
engañosos entre otros adjetivos, pero al mismo tiempo hacia énfasis en la realidad que se
vivía y en la cotidianidad, las obras eran dominantes y muy expresivas.
Romanticismo (José Joaquín Fernández de Lizardi)
Corriente literaria en la cual se hace referencia a la percepción de varios espacios o
escenarios, mostrando la melancolía que generan, aunque su nombre puede decirse que
es derivado de la palabra romance, no lo es, ya que no se estanca en la idea del amor
que la sociedad ha predispuesto, por lo general esta corriente trataba la individualidad del
hombre y su percepción desde un punto de vista psicológico, para asi exaltarlo en sus
cualidades, del mismo modo tenía un enfoque subjetivo ante lo que expresaba, cambió
por completa la forma de percibir y escribir los versos y textos por su originalidad al
contarlas de forma subjetiva, liberal y con una gran originalidad. El romanticismo no solo
hablaba del amor como tema principal, sino que aunaban en otros que convergían dentro
de la temática, como lo son la muerte, la melancolía y el desengaño entre otros. Esta
corriente hacia referencia a las diferentes emociones que un espacio, lugar, cosa entre
otros podía despertar en el hombre y lo hizo observar un lado más profundo de la
percepción y los sentimientos.
Realismo (Ángel del Campo).
Está corriente literaria se crea, ya que gracias a el romanticismo existe un grado muy alto
de subjetividad en el área literaria y es necesario cambiarla o disminuirla, de igual manera
época se utiliza la realidad de manera exacta como punto focal de todo lo que se creaba,
ya que los textos se apegan directamente y precisa de la vida cotidiana de las personas,
relatando lo que pasa en un día a día del hombre, también estos trataban de apegarse a
un lenguaje más coloquial, para llegar a ser entendible para todos los lectores, aunque
era muy directa su forma de escritura y sin desviaciones, al mismo tiempo, está unido al
movimiento del positivismo. Es una corriente creada en Francia, algunas características
son que rechaza la inclusión de los sentimientos y describe todo lo observado de manera
minuciosa y precisa, para no perderse de nada, por lo tanto, no se desvía por vertientes
subjetivas o irreales que pueden dar la posibilidad de no ocurrir en la vida real, esta
corriente literaria, trata de meternos en un entorno conocido, ya que vamos a observar
mucho de lo que todos los días nos pasa por su búsqueda de apegarse lo mejor posible a
la realidad del hombre, ya que como la antropología, trataba de conocer los
comportamientos y las actitudes del hombre y la sociedad en la que se desarrollaban,
ante los diferentes cambios por los que pasaba, algunos como de ellos son las guerras, la
política y los problemas sociales, entre otros. Por estas razones buscaban por asi decirlo,
documentar las reacciones humanas en textos o versos que pudieran dar una versión
“realista” o fidedigna de lo que una persona pasa en estas situaciones, esa es la razón,
por la cual se da el lujo de dar detalles sumamente precisos, que en otras corrientes
literarias podrían pasar desapercibidos.
Costumbrismo (Manuel Payno).
En esta corriente literaria, como su nombre lo sugiere o predispone, se hablaba sobre las
costumbres que pueden existir en los diferentes, pueblos, etnias, comunidades y
sociedades humanas, entre otros. Está se deriva del realismo, porque busca explicar
desde un punto “la realidad” o la percepción, que basada en la observación, nos dice
como son los comportamientos y las costumbres que realizan las personas inmersas en
estos conjuntos, los autores contaban sus historias desde una perspectiva en la cual no
se profundizaba sobre las acciones o actividades propias de la costumbre, sino que solo
se daban características e información muy comunes o generales, asi mismo esto
trascendía sin mostrar los significados específicos para la cultura, que pueden tener, por
esa misma razón estos textos carecían de emociones rebuscadas o de información muy
poco conocida o muy específica de lo que era realizado. Los trabajos trataban
primordialmente, de partes o sucesos, de la historia que marcaron de manera precisa una
época o un tiempo específico, aunque sin dar profundidad o redundancias en la historia
ocurrida, solo hablando de lo más general, por consiguiente, daba una descripción
objetiva de lo pasado y era llamada “cuadro de costumbres”, por los temas que trataba.
Una peculiaridad que es importante para la actualidad es que no hablaba de las
características o las costumbres, de una forma despectiva, sino a modo de inclusión, con
respeto hacia las acciones distintas. Al mismo tiempo buscaba darle una identidad a la
sociedad y teñía algunas de sus historias con matices de humor, para asi poder criticar de
forma suave las costumbres y los vicios que la sociedad tenía, por último, cabe recalcar
que se presentó en España.
Vanguardismo
Con está corriente literaria regresaron gran cantidad de movimientos y corrientes, que
habían desaparecido con el paso del tiempo, teniendo un elemento en común, que es la
búsqueda de la libertad de expresión en los temas tratados y la innovación desde el punto
de vista estético, asi mismo el vanguardismo buscaba la liberación, porque no rompía con
la rigidez estética en los textos, al mismo tiempo trataba temas muy relacionados con la
guerra y los valores perdidos por la sociedad de la época. El vanguardismo viene
directamente de la palabra vanguardia, palabra sacada del francés “Avant-Garde”, a partir
de este punto se deja de hacer una reproducción vivida de la naturaleza, busca que el
arte, la literatura, entre otros, tengan esta liberación o autonomía y asi volver a poner en el
camilo lo estético como valor artístico, trataba de no seguir las convencionalidades del
arte predispuestas.
(Al menos tres autores con sus propuestas, por ejemplo:
Manuel Maple y Arce) estridentismo (este ya lo buscó jeni)
Modernismo (Rubén Darío).
Corriente literaria nacida en América, sin imitación y que rechaza las ideas principales que
aportaba el romanticismo, al mismo tiempo sus escritos no se dejan llevar por las normas
predispuestas en los textos o en la poesía, tambien buscaban no ser regulados y asi
poder dar un cambio en el ámbito de redacción, el modernismo tenia el anhelo de la
renovación, en el ámbito de las ideas literarias, asi mismo estos ya no querían seguir con
la repetición de los estilos y las formas de escribir, por eso creían que necesitaban un
cambio, de esto nace el que el lenguaje utilizado de manera primordial era uno rayando
en lo elegante, buscaba hablar de temas como lo exótico y la música, al igual que el
ambiente, muchos de estos están llenos de símbolos o imágenes percibibles, buscaba un
modernidad sin repetir lo ocurrido, de ahí que sea una corriente literaria que no fue
imitada, consta de originalidad por su forma de escritura y los pensamiento e ideales de
la época aplicados en la literatura. Busco un enfoque más contemporáneo por lo que se
llamó “Crisis universal de letras”, asi como al mismo tiempo podía hablar con propiedad,
podían estar las obras llenas de rebeldía en el aspecto creativo, por la cultura cosmopolita
de la época.
Boom Latinoamericano (G.G.M y V.LL).
Fenómeno literario en el cual la literatura latinoamericana ganó fuerza y fue expandida
por todas partes del mundo, haciendo que autores poco reconocidos o independientes
fueran adoptados como iconos de la literatura por todas partes, gran parte de estos
escritores fueron inspirados por movimientos modernista y vanguardistas, a través de
estos textos desafiaban las convencionalidades con su lenguaje inapropiado y sus
palabras altisonantes, tenía una fusión entre realidad y ficción que impregnaba en el lector
un sentimiento de duda lo que fue llamado “realismo mágico” , por que con este sistema
mostraba extraño algo que podía pasar en la cotidianidad. Con esta manera de expresión
trataron temas políticos, económico y sociales muy importantes, tuvieron la oportunidad
de expresar lo que la sociedad donde vivían pasaba, a partir de los sentimientos y las
sensaciones de familiaridad con algunos tonos de fantasía e irrealidad. Cada autor tenía
un estilo propio y se presentaban mayoritariamente en espacios urbanos, como cada uno
elegia como hacer su relato estos no tenían un orden, por ello la posibilidad de empezar
por el final.
Escritores contemporáneos actuales (Jorge Volpi, Cristina Rivera y
Guillermo Fadanelli).
Fecha
. aproximada: mes, día, año.
Una descripción de la corriente, mayor a 250 palabras y menor a 500.
Dicha descripción deberá ser una paráfrasis de lo investigado y no un
copiado y pegado de internet.
Una imagen alusiva a la corriente.
Una descripción de un autor por corriente en la que se describa:
Nombre completo, estilo de escritura, datos relevantes de su vida y su
obra más relevante, así como de qué trata.
Pueden colocarse link como información complementaria, más no
como
información base.
Un siglo puede tener más de una corriente, es importante investigar.
El orden cronológico es importante.
Se expone su material en clase y cualquier elemento del equipo puede
ser elegido.
Entrega puntual y en plataforma