中国石油川庆钻探厄瓜多尔分公司 (CCDC)
CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited
REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Recibí de CNPC Chuanqing Drilling Engineering
Company Limited, el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud, y me comprometo a leerlo y
cumplirlo.
Nombres: __________________________________
____________________________________________
C.C./Pasaporte: ______________________________
Cargo: _____________________________________
Fecha de recepción: ___________________________
_______________________________
Firma
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 2
Contenido
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA .......................................................................................................... 1
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 2
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................. 3
CAPÍTULO I - DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS ...................................................................................... 4
1. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPLEADOR ................................................................................. 4
2. OBLIGACIONES GENERALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ............................................ 6
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES .................................................................................................... 6
3. PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR Y TRABAJADORES ..................................................................... 7
DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ........................................................................................... 8
4. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL, SUBGERENTES, SUPERINTENDENTES, RIG
MANAGER, TOOL PUSHER, SUPERVISORES DE 12 HORAS Y SUPERVISORES DE SEGURIDAD
Y SALUD .................................................................................................................................................. 8
5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TÉCNICOS, RESPONSABLES O ASESORES
DE LOS SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................. 9
6. OBLIGACIONES PARA CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS, FISCALIZADORES, OTROS .......... 10
7. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES EN ESPACIOS COMPARTIDOS ENTRE EMPRESAS .... 11
8. INCENTIVOS LABORALES ................................................................................................................... 11
CAPÍTULO II – GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................................... 12
1. ORGANISMOS PARITARIOS, FUNCIONES Y CONFORMACIÓN ........................................................ 12
FUNCIONES DEL COMITÉ CENTRAL Y SUBCOMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD ............................. 13
2. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................................... 14
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD....................................................................... 15
DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA ................................................................................................. 16
FUNCIONES DEL MÉDICO ..................................................................................................................... 16
3. NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DE LA EMPRESA ............................. 18
IDENTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 18
MEDICIÓN ............................................................................................................................................... 18
EVALUACIÓN .......................................................................................................................................... 19
CONTROL EN LA FUENTE, EN EL MEDIO, EN EL RECEPTOR ............................................................ 19
DE LA PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................... 19
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 3
EJECUCIÓN............................................................................................................................................. 20
SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA .................................................................................................. 20
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA ............................................................. 20
FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS ................................................................................................... 20
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS .......................................................................................................... 30
FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS ...................................................................................................... 34
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS .................................................................................................. 36
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS ............................................................................................. 40
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES............................................................................................ 43
4. DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ............................................................. 45
EXÁMENES MÉDICOS Y DE APTITUD................................................................................................... 45
INSTRUMENTAL, EQUIPOS, MOBILIARIO E INSUMOS MÉDICOS ....................................................... 47
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN ................................................................................................................. 48
REGISTROS INTERNOS DEL SERVICIO MÉDICO ................................................................................ 48
PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................... 48
RE-ADECUACIÓN, RE-UBICACIÓN Y REINSERCIÓN DE TRABAJADORES ........................................ 48
5. PREVENCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS........................................... 49
PLAN EMERGENCIA ............................................................................................................................... 49
DE LOS ACCIDENTES MAYORES .......................................................................................................... 54
PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................................................... 54
PREPARACIÓN ANTE LA EMERGENCIA ............................................................................................... 54
BRIGADAS Y SIMULACROS ................................................................................................................... 56
PLANES DE CONTINGENCIA ................................................................................................................. 56
6. PLANOS DEL CENTROS DE TRABAJO ............................................................................................... 56
RECINTO LABORAL EMPRESARIAL ...................................................................................................... 56
ÁREAS DEL PUESTO DE TRABAJO....................................................................................................... 57
DETALLE DE SERVICIOS ....................................................................................................................... 57
RUTAS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA ........................................................................................ 57
7. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN .......................................................................................................... 58
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS LABORALES .... 58
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL ............................................... 59
CAPÍTULO III REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO,
ENFERMEDADES PROFECIONALES E INCIDENTES .................................................................................. 60
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 4
REGISTRO Y ESTADÍSTICA ................................................................................................................... 60
INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................................... 60
NOTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 62
CAPÍTULO IV: INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y
ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS .................................................................................... 63
1. INFORMACIÓN ...................................................................................................................................... 63
2. CAPACITACIÓN .................................................................................................................................... 63
3. CERTIFICACIONES DE COMPETENCIAS LABORALES ...................................................................... 64
4. ENTRENAMIENTO ................................................................................................................................ 64
CAPÍTULO V: INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES ....................................................................................... 65
1. INCUMPLIMIENTOS .............................................................................................................................. 65
2. SANCIONES .......................................................................................................................................... 66
DEFINICIONES ............................................................................................................................................... 68
DISPOSICIONES GENERALES ...................................................................................................................... 70
DISPOSICIONES FINALES ............................................................................................................................ 70
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 5
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E
HIGIENE DEL TRABAJO
CNPC Chuanqing
Drilling Engineering
Company Limited
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
RUC 1791808045001
RAZÓN SOCIAL CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company
Limited
ACTIVIDAD ECONÓMICA Exploración y explotación de petróleo crudo
Venta de tubería
Venta al por mayor de productos químicos
Perforación y reacondicionamiento de pozos
petroleros
TAMAÑO DE LA 600 empleados
EMPRESA
CENTROS DE TRABAJO 1. Oficina Principal – Quito
2. Campamento Base Lago Agrio
DIRECCIÓN MATRIZ Av. de los Shyris E9-38 y Bélgica
Pisos 8, 9, 10
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 1
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
OBJETO
Mantener la seguridad y salud integral de sus trabajadores, que se traducirá en un
bienestar físico, mental y social.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a su trabajo, así como de las
medidas a adoptar para su prevención.
Prevenir accidentes y evitar enfermedades derivadas del trabajo.
Cumplir con las Leyes y Reglamentos vigentes en el Ecuador en materia de
Seguridad y Salud.
Establecer reglas generales de seguridad y salud, así como también de protección
al medio ambiente para prevenir los riesgos provenientes del trabajo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este reglamento se aplicará en todas las actividades de la empresa y deberá ser observado
por todos los trabajadores y contratistas de CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company
Limited.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 2
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 3
CAPÍTULO I - DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
El presente reglamento es complementario a las leyes, normas y reglamentos específicos y
generales vigentes en el país en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente Laboral vigentes en el Ecuador, y rige para todos los trabajadores de la empresa.
Para efectos de este reglamento la palabra EMPRESA comprenderá a la parte empleadora,
y la palabra TRABAJADORES a todos y cada uno de los empleados de la empresa y sus
contratistas.
Art. 1.- De conformidad con el Art. 410 del Código del Trabajo vigente, que establece
que los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo
que no presente peligro para su salud o su vida y que estos últimos están obligados a acatar
las medidas de prevención y de seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y
facilitadas por el empleador, y con el Art. 434 del Código del Trabajo, en que corresponde al
empleador elaborar y someter a la aprobación del organismo competente el Reglamento de
Seguridad y Salud, la empresa CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited da
cumplimiento al presente cuerpo legal, mediante la presentación de este documento.
1. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPLEADOR
Art. 2.- CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited se obliga a tomar las
medidas para disminuir los riesgos laborales a través de la implementación del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para esto la empresa elaborará e implementará
planes de prevención de riesgos que contemplen las siguientes acciones:
a) Asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no representen peligro para
su seguridad y salud.
b) Formular y difundir una política que garantice la salud de los trabajadores, así como
la seguridad en cada actividad a ejecutar, adoptando medidas preventivas para los
riesgos que puedan afectar y alterar su salud.
c) Programar la sustitución progresiva de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún
riesgo para el trabajador.
d) Identificar, medir, evaluar periódicamente los riesgos, con el fin de establecer
procedimientos para controlarlos, así como medidas preventivas que garanticen la
prevención de la seguridad y salud de los trabajadores.
e) Controlar los riesgos en el origen, en el medio de transmisión y/o en el trabajador,
privilegiando las medidas de control colectivo sobre las individuales; en el caso de
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 4
que no hayan podido evitarse, se proveerá a los trabajadores de los equipos de
protección personal específicos.
f) Planificar la prevención integrando en ella la técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo y los factores ambientales de trabajo.
g) Dotar de las seguridades necesarias, para que no se deteriore la salud de sus
trabajadores.
h) Proporcionar las debidas instrucciones e información a los trabajadores sobre los
riesgos generales y específicos a los que estarán expuestos en sus labores, teniendo
en cuenta las capacidades personales para el desempeño de sus actividades.
i) Facilitar durante las horas de trabajo la realización de reuniones relacionadas a
Seguridad y Salud, inspecciones en esta materia, tanto a cargo de las autoridades
de control, como de los órganos internos de la empresa.
j) Instruir a los trabajadores que ingresan por primera vez a laborar en la empresa,
sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos.
k) Establecer mecanismos para garantizar que solamente aquellos trabajadores que
hayan recibido capacitación y estén entrenados y adiestrados, podrán acceder a los
lugares y áreas de alto riesgo.
l) Informar a los trabajadores sobre los riesgos identificados en su lugar de trabajo y
las medidas de prevención adoptadas por la empresa, y su responsabilidad en la
adopción de las mismas para minimizar o controlarlos.
m) Estructurar la Unidad de Seguridad y Salud, Servicio Médico de Empresa, disponer
del Jefe de Seguridad y Médico, conformar el Comité y Subcomités de Seguridad.
n) Fomentar la adaptación del trabajo, en cada puesto de trabajo, conforme a las
capacidades físicas y mentales de cada trabajador, tomando en cuenta la ergonomía
y los diferentes riesgos psicosociales.
o) Cuando un trabajador, durante su trabajo o a consecuencia de él, sufra lesiones o
pueda contraer una enfermedad ocupacional, según dictamen de la Comisión de
Evaluaciones del IESS o facultativo del Ministerio del Trabajo, el Empleador deberá
ubicarlo en otra sección o área de la empresa, previo consentimiento del trabajador.
p) Acatar los dictámenes emanados de los organismos de control: IESS, Ministerio del
Trabajo y Ministerio de Salud.
q) Llevar un registro y notificación de accidentes de trabajo, así como identificar las
causas que los ocasionaron y adoptar medidas correctivas y preventivas para evitar
la ocurrencia de hechos similares.
r) Llevar un registro de morbilidad y enfermedades ocupacionales, y notificar a los
Organismos de Control pertinentes.
s) Realizar la vigilancia de la salud de sus trabajadores.
t) Facilitar y promover la participación de los trabajadores en las actividades
preventivas, así como en la elaboración y revisión de planes y programas de
prevención de riesgos.
u) Entregar a los trabajadores un ejemplar del presente Reglamento y capacitarles en
su contenido.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 5
2. OBLIGACIONES GENERALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Art. 3.- Los trabajadores de la empresa están obligados a:
a) Conocer y cumplir las normas estipuladas en el presente Reglamento y disposiciones
y procedimientos que en materia de prevención de riesgos se dictaren, así como las
instrucciones impartidas por sus superiores jerárquicos directos.
b) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental así como por el de los demás
trabajadores que dependen de ellos, durante el desarrollo de sus labores.
c) Presentarse a sus labores en las debidas condiciones de aseo y limpieza, tanto en
el vestuario como en su presentación personal.
d) Usar adecuadamente los instrumentos, equipos, herramientas, insumos y cualquier
otro medio con el que realicen su actividad laboral.
e) Utilizar en forma correcta e higiénica los elementos de trabajo a su cuidado.
f) Cumplir en debida forma y para el trabajo que fue diseñado cada procedimiento de
seguridad establecido.
g) Usar correctamente los medios y equipos de protección personal (EPP)
proporcionados.
h) Informar oportunamente sobre cualquier daño o falla que tenga la herramienta, los
equipos e insumos bajo su responsabilidad.
i) Proporcionar toda información que conduzca a establecer el motivo por el cual se
produjo un incidente y/o accidente.
j) Someterse a los exámenes médicos y psicológicos establecidos por la empresa, así
como a los procesos de rehabilitación en caso necesario.
k) Comunicar las condiciones inseguras y/o actos inseguros que amenacen su
integridad física y la de sus compañeros, o cuando exista peligro de daños a la
empresa, debiendo informar inmediatamente a su jefe o responsable directo.
l) Conocer los riesgos existentes en su puesto de trabajo y las normas preventivas
establecidas, así como recibir la capacitación dictada por la empresa; entrenarse y
adiestrarse en la ejecución y prevención de las mismas.
m) Poner el máximo empeño, cuidado atención y mística en el trabajo que realiza.
n) Asistir a las reuniones convocadas para tratar asuntos de seguridad y salud en el
trabajo y participar en ellas.
o) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes y
enfermedades ocupacionales cuando éstos se produzcan y la autoridad competente
lo requiera.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Art. 4.- Los trabajadores tienen derecho a:
a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 6
b) Recibir formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención, y una
adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.
c) Estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que
realizan.
d) Solicitar a la autoridad competente la realización de inspecciones al centro de trabajo,
cuando consideren que las condiciones de seguridad y salud no son las adecuadas.
e) Interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un
peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal
supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala
fe o cometido negligencia grave.
f) Cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud, rehabilitación,
reinserción y recapacitación.
g) Conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios
especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho
a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos
al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su
perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de
salud, cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.
h) Recibir información y capacitación continua en materia de prevención y protección
de la salud en el trabajo.
3. PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR Y TRABAJADORES
Art. 5.- La empresa no debe:
a) Obligar a sus trabajadores a que realicen sus labores en ambientes contaminados
y/o inseguros, y sobre todo sin la capacitación, entrenamiento y adiestramiento
suficientes.
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez, o
bajo la acción de cualquier tóxico o substancia psicotrópica.
c) Permitir el trabajo sin el EPP necesario, como también el uso de maquinaria,
vehículos, equipos y herramientas que se encuentren en mal estado, no reciban
mantenimiento y no garanticen la seguridad.
d) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes inseguros, insalubres o
contaminados por efecto del ruido, sustancias tóxicas u otras, en sus instalaciones,
o donde se realicen sus actividades, salvo que se adopten las medidas preventivas
necesarias para evitar daños de la salud.
e) Disponer trabajos para los cuales el trabajador no esté capacitado.
Art. 6.- Las Prohibiciones de CNPC: Con el fin de mejorar las actividades de los
empleados y evitar la “violación de tres de los reglamentos” («Método Administrativo de Actos
de Violación al Reglamento de CCDC Sucursal Ecuador», «Reglas de Seguridad para “Salvar
la Vida” en Operaciones de Perforación y Workover de CNPC Chuanqing Drilling Company»,
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 7
«Las Prohibiciones de CNPC», así como garantizar su seguridad personal y hacer más
eficientes los procesos administrativos, se establecen las siguientes prohibiciones:
a) Que los trabajadores participen en operaciones especiales sin tener las
certificaciones que garanticen su trabajo.
b) Realizar actividades que vayan en contra de las normas y procedimientos.
c) Realizar operaciones peligrosas sin el correspondiente permiso de trabajo,
debidamente aprobado.
d) Abandonar el puesto de trabajo sin permiso, dormir durante horas laborables y
consumir licores durante la jornada.
e) Transportar objetos peligrosos o prohibidos por la ley como armas, explosivos,
material radiactivo, substancias químicas peligrosas.
f) Ordenar al personal la ejecución de operaciones que pongan en riesgo su seguridad
o violen los reglamentos.
DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
Art. 7.- Todos los trabajadores de la empresa acatarán y cumplirán estrictamente las
normas establecidas en este Reglamento de Seguridad y Salud del Trabajo, y en los
siguientes pero no limitados a: Reglamento General del Seguro General de Riesgos del
Trabajo del IESS, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo (D.E. 2393) y otros que en esta materia se dictaren.
Art. 8.- El incumplimiento a las Normas establecidas en el presente Reglamento, será
sancionado de acuerdo a las faltas cometidas o a la gravedad de sus consecuencias,
conforme a lo establecido en el Código del Trabajo vigente y a las dispuestas en el
Reglamento Interno de Trabajo.
4. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL, SUBGERENTES,
SUPERINTENDENTES, RIG MANAGER, TOOL PUSHER, SUPERVISORES DE 12
HORAS Y SUPERVISORES DE SEGURIDAD Y SALUD
Las responsabilidades establecidas en este Reglamento, estarán en concordancia con las de
la Recopilación de Responsabilidad de HSE de CCDC Sucursal Ecuador.
Del Gerente General:
Art. 9.- Son responsabilidades del Gerente General:
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 8
a) Dictar la Política de Seguridad y Salud, asegurarse que se difunda y garantizar su
cumplimiento.
b) Adoptar medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores y vigilar su
cumplimiento.
c) Ejecución del plan integral de riesgos, con el involucramiento de todos los
trabajadores de la empresa.
d) Proveer de los medios económicos necesarios para el buen desarrollo de la gestión
en Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Apoyar el cumplimiento de los programas preventivos preparados, garantizando su
financiamiento y realizando la evaluación periódica de los mismos.
f) Revisar y aprobar el sistema de gestión de prevención de riesgos del trabajo.
g) Revisar y aprobar el programa anual de prevención de riesgos.
h) Evaluar periódicamente el funcionamiento del sistema preventivo.
i) Actualizar la política y objetivos en materia de prevención de riesgos.
De los Subgerentes, Superintendentes, Rig Manager, Tool Pusher y Supervisores de 12 horas
Art. 10.- Son obligaciones de los Subgerentes, Superintendentes, Rig Manager, Tool
Pusher y Supervisores de 12 horas, dentro de su área de administración:
a) Ejecutar, en materia de Seguridad y Salud, lo dispuesto por la Gerencia General.
b) Analizar los programas que se propongan en relación a Seguridad y Salud.
c) Vigilar el cumplimiento de todos los Programas Preventivos establecidos.
d) Evaluar periódicamente el funcionamiento de los Programas y Sistema Preventivo en
general.
e) Exigir a sus trabajadores que se realicen los exámenes médicos establecidos.
f) Proponer la ejecución de Programas Preventivos, conforme a sus necesidades.
5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TÉCNICOS, RESPONSABLES
O ASESORES DE LOS SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Del Gerente de QHSE:
Art. 11.- Son responsabilidades del Gerente de QHSE:
a) Ser miembro permanente del Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
b) Implementar y verificar el cumplimiento de las leyes, códigos, Política de HSE,
normas y reglas de HSE de la matriz.
c) Aprobar y organizar el Plan de HSE de la empresa y el Plan de Supervisión de
seguridad.
d) Elaborar y supervisar los planes de contingencia en caso de accidentes.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 9
e) Reportar la ejecución del sistema de QHSE a la Gerencia General y al Comité de
HSE.
f) Organizar las auditorías internas del sistema de QHSE.
g) Asegurarse del buen funcionamiento de los programas de prevención.
h) Garantizar la atención de primeros auxilios en casos de emergencia.
i) En conjunto con los miembros del Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo serán
responsables de la identificación y evaluación de riesgos, que incluye:
a. Identificación y evaluación de riesgos
b. Evaluación estadística de los resultados de las mediciones
c. Entrenamiento y capacitación de los trabajadores
d. Gestión de riesgos
De los Supervisores de Seguridad y Salud:
Art. 12.- Son obligaciones de los Supervisores:
a) Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento de Seguridad y Salud, como también
los instructivos que dictare la Unidad de Seguridad y Salud y el Comité de Seguridad
e Higiene del Trabajo de la empresa.
b) Conocer los riesgos existentes en cada área y puesto de trabajo, como las medidas
preventivas dictadas.
c) Instruir y capacitar a sus trabajadores sobre los riesgos, medidas preventivas, usos
de EPP, cuidado ambiental, utilización correcta de maquinarias y herramientas, etc.
d) No permitir trabajos con herramientas, maquinarias, implementos en general que no
sean los adecuados o que se encuentren en mal estado.
e) No permitir el trabajo sin el EPP establecido.
f) Participar activamente en los programas de prevención en los que sean requeridos.
g) Capacitar y adiestrar a los trabajadores en cada puesto de trabajo.
h) Controlar que los trabajadores cumplan con las normas de seguridad implementadas.
i) Coordinar con la Unidad de Seguridad y Salud los procedimientos de trabajo.
j) Coordinar y revisar el cumplimiento de las órdenes de trabajo de mayor riesgo.
k) Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad y salud.
l) Reportar a la Unidad de Seguridad y Salud todos los accidentes, incidentes y
situaciones de riesgo para los trabajadores
6. OBLIGACIONES PARA CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS,
FISCALIZADORES, OTROS
Art. 13.- Presentar la planilla de Afiliación al Seguro General del IESS de sus
trabajadores, y el Registro de Aprobación del Reglamento de Higiene y Seguridad ante el
Ministerio del Trabajo, o el plan mínimo de prevención de riesgos para la obra o servicio a
prestar (si se trata de una empresa de menos de 10 trabajadores).
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 10
Art. 14.- Cumplir con sus trabajadores, con las obligaciones generadas en este
Reglamento.
7. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES EN ESPACIOS COMPARTIDOS ENTRE
EMPRESAS
Art. 15.- La empresa contratante se asegurará en los contratos civiles o mercantiles, al
menos de estos dos aspectos:
a) El cumplimiento por parte de la contratista, del Reglamento o el Plan Mínimo de
Seguridad y Salud.
b) El establecimiento de sanciones específicas por incumplimiento, mediante la
supervisión que la empresa contratante hará al respecto.
La empresa contratante garantizará para estos trabajadores, el mismo nivel de
prevención y protección que para sus trabajadores de planta.
Siempre que dos o más contratistas desarrollen simultáneamente actividades en un
mismo lugar de trabajo, los contratantes serán solidariamente responsables por la
aplicación de las medidas de prevención y protección frente a los riesgos del
trabajo. Dichas medidas serán equitativas y complementariamente asignadas y
coordinadas entre el contratista y la empresa contratante, de acuerdo a los factores de
riesgo a que se encuentren expuestos los trabajadores.
8. INCENTIVOS LABORALES
Art. 16.- Con el objetivo de incrementar la eficacia, rendimiento, prevención y
cumplimiento en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa ha establecido
incentivos laborales que consisten en:
a) Reconocimiento público en reunión de trabajo al mejor trabajador.
b) Premios por mejor desempeño.
c) Premios por mejor trabajador en cada frente de trabajo.
d) Incentivos por la identificación de actos y condiciones subestandar.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 11
CAPÍTULO II – GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. ORGANISMOS PARITARIOS, FUNCIONES Y CONFORMACIÓN
Art. 17.- La empresa contará con un Comité Central y Subcomités de Seguridad y Salud
en cada lugar de trabajo que pase de los 10 trabajadores; el Comité Central y Subcomités,
estarán conformados por tres representantes del empleador y tres representantes de los
trabajadores con sus respectivos suplentes.
Art. 18.- Los representantes del empleador los designará el Gerente General o su
delegado, y los representantes de los trabajadores serán elegidos democráticamente por
ellos.
Art. 19.- De sus integrantes se designará un presidente y un secretario, si el presidente
es representante del empleador, el secretario representará a los trabajadores y viceversa, y
permanecerán un año en sus funciones.
Art. 20.- Cada representante tendrá un suplente, elegido de la misma forma que el
titular, y será su representante en caso de falta o impedimento de éste.
Art. 21.- En ausencia del titular, éste notificará oportunamente a su suplente para que
le reemplace en sus funciones.
Art. 22.- Los miembros del Comité Central y Subcomités, serán personas vinculadas
con las actividades de trabajo de la empresa y además reunirán los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad.
b) Tener conocimientos básicos de Prevención de Riesgos, Seguridad e Higiene en el
trabajo que acreditarán por experiencia y o cursos específicos realizados.
c) Demostrar interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la
empresa
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 12
Art. 23.- Serán miembros del Comité Central de Seguridad, el Jefe de la Unidad de
Seguridad y Salud y el Médico de la empresa sin derecho a voto, conforme a los numerales
correspondientes del Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.
Art. 24.- Los integrantes del Comité Central y Subcomités durarán un año en sus
funciones, pudiendo ser reelegidos.
Art. 25.- Todos los acuerdos del Comité Central y Subcomité, serán aprobados por
mayoría simple.
Art. 26.- En caso de que existan criterios diferentes o desacuerdos, las decisiones y
resoluciones del Comité Central y Subcomités de Seguridad y Salud, se recurrirá al voto
dirimente del Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud.
Art. 27.- El Comité Central y los Subcomités sesionarán en forma ordinaria cada mes, y
de manera extraordinaria cuando ocurriese un accidente o un incidente grave, a criterio del
presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.
Art. 28.- Toda convocatoria se realizará con 48 horas de anticipación y por escrito,
firmará el Presidente y Secretario.
Art. 29.- El quórum de instalación se conseguirá con la mitad más uno de sus miembros
y sus resoluciones las tomarán por simple mayoría de votos.
FUNCIONES DEL COMITÉ CENTRAL Y SUBCOMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD
Art. 30.- Son funciones del Comité Central y Subcomités de Seguridad y Salud, las
siguientes:
a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
ocupacionales.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 13
b) Proponer un cronograma de sus actividades, todas ellas tendientes a la prevención
de riesgos laborales.
c) Establecer y verificar los objetivos, política, planes anuales de gestión de seguridad
y salud, y supervisar su implementación.
d) Conocer y apoyar la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud y
evaluar su mejora.
e) Realizar sesiones mensuales con el fin de analizar el cumplimiento del cronograma
de actividades programadas y conocer, cooperar y realizar campañas de prevención
de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en
materia de Seguridad y Salud.
f) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de la empresa a
tramitarse en el Ministerio del Trabajo.
g) Conocer el resultado de las investigaciones que realicen organismos especializados,
sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en
la empresa.
h) Colaborar con el entrenamiento y capacitación a todos los niveles en técnicas de
Seguridad y Salud, y sobre la correcta utilización de los EPP.
i) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
profesionales.
j) Analizar las condiciones de trabajo en las instalaciones de las empresas y sus
procesos y, solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Seguridad y Salud
en el trabajo.
k) Apoyar en las actividades de la Unidad de Seguridad y Salud.
l) Realizar la inspección general de las instalaciones y equipos de la empresa,
recomendando las medidas preventivas necesarias.
m) Verificar y determinar los planes de emergencia de la empresa.
n) Verificar y determinar el reporte de evaluación de eficiencia de HSE de la empresa,
y determinar los premios y sanciones de HSE.
o) Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como por los trabajadores del
presente Reglamento.
p) Anualmente remitir un informe al Ministerio del Trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, sobre las actividades realizadas.
q) Apoyar en la difusión y vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos
implementados.
r) Apoyar en el seguimiento de los correctivos y procedimientos implementados.
2. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Art. 31.- Existirá una Unidad de Seguridad y Salud, conforme al Art. 15 del Reglamento
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente Laboral;
Decreto Ejecutivo 2393, estará dirigido por un profesional con formación especializada en
Seguridad y Salud debidamente registrado en el Ministerio del Trabajo y dependerá
directamente de la más alta autoridad de la empresa a la que se reportará.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 14
Art. 32.- Todas las actividades de la Unidad de Seguridad y Salud serán de carácter
preventivo, e irán encaminadas a fortalecer las condiciones laborales existentes; formará
parte de la Gestión Integral de la empresa.
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Art. 33.- Son funciones de la Unidad de Seguridad y Salud:
a) La Organización, Planificación y Control de las actividades relacionadas con la
Seguridad y Salud en el Trabajo en todas las instalaciones y dependencias de la
empresa.
b) Identificación, Medición y Evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades
ocupacionales de cada área de trabajo, de la empresa; y en caso de que estos
ocurran, adoptará las medidas correctivas inmediatas y necesarias para evitar que
se repitan.
c) Diseñar estrategias para capacitar a los trabajadores, orientando a precautelar su
integridad física.
d) Informar a todo nivel, sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y las
medidas preventivas adoptadas.
e) Investigar los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales que se
produjeren en la empresa, con la finalidad de establecer las causas que los originaron
y adoptar las medidas correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
los mismos.
f) Llevar registros de accidentabilidad, ausentismo y evaluación estadística de los
resultados, y presentarlos a los Organismos de Control cuando los requieran.
g) Brindar asesoramiento, capacitación, entrenamiento y adiestramiento en materia de
control de incendios, almacenamiento adecuado de materiales, protección de
maquinarias, instalaciones eléctricas, ventilación, y EPP en el trabajo, etc.
h) Asesorar en la adquisición de EPP e indicar el que técnicamente es más adecuado:
tipo, características, ergonómico, etc.
i) Cuando la naturaleza del trabajo requiera el uso de EPP, la Unidad de Seguridad y
Salud será la encargada de la identificación de la necesidad, y es de su
responsabilidad recomendar el tiempo de vida útil de los mismos, así como verificar
su estado, mantenimiento y utilización correcta mientras dure la actividad laboral.
j) Será obligación de la Unidad de Seguridad y Salud enviar a La Dirección General de
Riesgos del Trabajo del IESS y al Ministerio del Trabajo cada año los cuadros
estadísticos evaluativos de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
k) Asesoramiento al Comité de Seguridad y Salud en cuanto al funcionamiento y todo
lo referente a Seguridad y Salud.
l) Formular y aplicar normas de Seguridad e Salud en el trabajo, vigilar y hacer cumplir
éstas normas a todos los funcionarios-trabajadores y afines que laboren en la
empresa.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 15
DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA
Art. 34.- Se dispondrá de manera permanente de un Servicio Médico de Empresa, de
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento correspondiente y los Art. 430 del Código del
Trabajo vigente.
Art. 35.- Sus actividades serán coordinadas con la de la Unidad de Seguridad y Salud
orientadas mayoritariamente a la actividad preventiva.
Art. 36.- La empresa dispondrá en el lugar de trabajo de un área exclusiva para la
atención de sus trabajadores, en caso de una emergencia, accidentes o enfermedad
repentina. En el caso de no poder proporcionar la asistencia que necesitan en el lugar de
trabajo, se ordenará el traslado del trabajador a la unidad médica más cercana.
Art. 37.- El Servicio Médico de la empresa dispondrá del instrumental, implementos y
materiales, y medicamentos necesarios para la atención de los trabajadores de acuerdo al
literal b) del Art. 10 del Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de
Empresa (A.M. 1404).
FUNCIONES DEL MÉDICO
Art. 38.- Realizar la identificación, medición y evaluación de factores de riesgo en los
diferentes lugares y puestos de trabajo, en conjunto con el jefe de la Unidad de Seguridad y
Salud.
Art. 39.- Higiene del trabajo. El Médico se encargará de elaborar programas
encaminados a:
a) Prevención y fomento de la salud de los trabajadores, evitando daños que puedan
ocurrir a consecuencia de los riesgos presentes en las labores que ejecutan.
b) Estudio y vigilancia de las condiciones de trabajo en las diferentes áreas y puestos,
buscando mantener los niveles óptimos de iluminación, ventilación temperatura y
humedad.
c) Promoción, vigilancia y control del funcionamiento adecuado de los servicios
sanitarios: baterías sanitarias, duchas de trabajadores y trabajadoras, agua potable,
etc.
d) Será el encargado de la promoción y vigilancia de la salud de los trabajadores.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 16
e) Asesorará en materia de primeros auxilios, control y educación sanitaria.
f) Llevará los registros de epidemiológicos y todas las estadísticas necesarias de
importancia y de interés en temas de salud. Así como el enfoque mediante charlas
de prevención sobre la importancia de la salud de los trabajadores en general.
Art. 40.- Estado de salud de los funcionarios, trabajadores, empleados. El Médico se
encargará de:
a) Apertura de la ficha médica.
b) Revisar los exámenes médicos pre-ocupacionales, periódicos, especiales, de
reingreso y salida a todos los trabajadores de la empresa.
c) Realizar exámenes especiales a los trabajadores, en los casos en que las labores
involucren alto riesgo para su salud.
d) Establecer la naturaleza, frecuencia y otras particularidades de los exámenes a los
que deberán someterse en forma obligatoria y periódica los funcionarios,
trabajadores y empleados, priorizando los riesgos que estén presentes en cada labor
que desempeñan.
e) Transferir a los trabajadores a unidades del IESS o centros médicos especializados,
cuando la necesidad lo requiera.
Art. 41.- Riesgos del trabajo. El Médico ocupacional deberá:
a) Integrar el Comité de Seguridad y Salud.
b) Investigar las enfermedades ocupacionales que se pueden presentar en los
trabajadores de la empresa.
c) Colaborar con la Unidad de Seguridad en la investigación de los accidentes de
trabajo.
d) Llevar la estadística de los accidentes, incidentes producidos, así como morbilidad
laboral por grupos de riesgos y presentar cada año al Ministerio del Trabajo y a la
Dirección de Seguro General de Riesgos del Trabajo.
e) Asesorar al Departamento de Recursos Humanos, en la selección de los trabajadores
en los diferentes puestos de trabajo en base a los requerimientos físicos y
psicológicos, según los riesgos identificados de acuerdo con su aptitud.
Art. 42.- Educación higiénico-sanitaria de los funcionarios trabajadores y empleados de
la empresa, el Médico elaborará programas encaminados a:
a) Divulgar todo lo referente a prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes
de trabajo.
b) Dictar charlas, cursos, seminarios, actividades, encaminadas a mantener la
capacitación para prevenir la salud y seguridad de los mismos.
c) Colaborar con las autoridades de salud en todo lo que concierne a prevención.
d) Realizar el seguimiento de las personas accidentadas hasta su total recuperación.
e) Controlar el esquema de inmunizaciones y vigilancia epidemiológica.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 17
Art. 43.- Salud y seguridad a favor de la productividad, el Médico se ocupará de:
a) Asesorar a Recursos Humanos en la distribución de las trabajadoras mujeres en
estado de gravidez.
b) Controlar el trabajo de mujeres, embarazadas, personal con capacidades especiales,
y contribuir a su adaptación laboral y social.
3. NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DE LA EMPRESA
IDENTIFICACIÓN
Art. 44.- IDENTIFICACIÓN
La empresa, en ausencia de una norma nacional, realiza la identificación y evaluación
cualitativa de sus Riesgos mediante la aplicación de la GTC 45 - Guía para la Identificación
de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (ICONTEC
y Consejo Colombiano de Seguridad), que califica al riesgo en función de la probabilidad de
ocurrencia, la consecuencia, el nivel de deficiencia y el nivel de exposición en: Riesgo
Tolerable, Bajo, Medio, Alto y Severo (o Intolerable). Se tabulan los resultados en la Matriz de
Identificación de riesgos que la empresa mantiene en su archivo actualizado de Seguridad y
Salud.
Al realizar la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, la empresa consolida
información de: procesos, subprocesos en los que se determina: áreas, puesto de trabajo,
actividades y el tiempo de exposición número de trabajadores: hombres y mujeres de cada
puesto de trabajo, categorización de los factores de riesgo en: físicos, biológicos,
ergonómicos, químicos, accidentes mayores y riesgos naturales.
La identificación de factores de riesgo de la empresa deberá ser actualizada cada vez que
exista un accidente de trabajo o un cambio significativo en el proceso, maquinaria, materiales,
o personal.
MEDICIÓN
Art. 45.- La empresa, tomando como base la información disponible en la Matriz de
Identificación y Evaluación Cualitativa de factores de riesgos, prioriza los puestos a medir
considerando los factores de riesgo que van desde altos a severos (intolerables).
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 18
Para realizar la medición se utilizará procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o
internacional (cuali-cuantitativa según corresponda) que involucran una estrategia de
muestreo definida técnicamente, o a su vez se realizará para toda la población. En caso de
que se realice una estrategia de muestreo se considerará: el método, los equipos,
instrumentos, materiales y el personal calificado para la toma de muestras o datos.
La medición de factores de riesgo de la empresa deberá ser actualizada cada vez que existan
nuevos factores de riesgo identificados o modificaciones en los procesos establecidos. Se
mantendrán los informes sobre la metodología aplicada y resultados obtenidos en la medición.
EVALUACIÓN
Art. 46.- La empresa tomando como base la información disponible del informe de
Medición de factores de riesgos comparará las mediciones obtenidas con estándares
contenidos en la Ley, Convenios Internacionales y más normas aplicables.
Esto permitirá a la empresa estratificar sus puestos de trabajo por grado de exposición en una
Matriz de Evaluación y determinar las categorías de atención que se deberán tomar, buscando
formas de eliminar o minimizar los factores de riesgo No Tolerables en el siguiente orden: en
la fuente, en el medio de trasmisión y finalmente en la persona.
La evaluación de factores de riesgo deberá ser actualizada cada vez que exista un cambio
significativo en el proceso, maquinaria, materiales, personal, o cuando se suscitare un
accidente de trabajo.
CONTROL EN LA FUENTE, EN EL MEDIO, EN EL RECEPTOR
Art. 47.- La empresa luego de la realización de las evaluaciones de los factores de
riesgo elaborará un cronograma de medidas de control en la fuente, en el medio o en la
persona aplicables a cada factor de riesgo que se evalúen fuera de los límites permisibles
establecidos y posean un nivel de riesgo NO TOLERABLE y que tenga factibilidad de
realización.
Para el caso de riesgos TOLERABLES, y si las condiciones de trabajo se mantienen se
establecerá un programa de monitoreo (mediciones) periódicas y la vigilancia de la salud para
verificar que se mantengan como tales.
DE LA PLANIFICACIÓN
Art. 48.- La empresa planificará en el documento de controles de los riesgos un
cronograma para que se ejecuten las intervenciones con sus respectivos responsables.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 19
EJECUCIÓN
Art. 49.- Mediante la planificación de los controles de riesgo deberá ejecutar las
actividades planeadas en el tiempo propuesto, además se llevará registros de cumplimiento
de los controles.
SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA
Art. 50.- Una vez realizados los cambios y controles respectivos evaluará los riesgos
para conocer el nivel de eficiencia de los controles.
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA
En todos los casos es importante la información y formación en seguridad y salud en el trabajo
del personal de la empresa para mantener bajo control los riesgos y prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales. Dentro de los factores de riesgo identificados se encuentran
los siguientes:
Art. 51.- La empresa buscará atenuar los efectos de los diferentes factores de riesgo
según estas prioridades:
a) Corrección en la fuente: Selección técnica de equipos y diseño adecuado,
modificación del proceso, limitación de accesos a zonas de peligro.
b) Corrección en el medio transmisor: Orden y limpieza, ventilación adecuada, barreras
para impedir la extensión del peligro.
c) Receptor: Capacitación e información al trabajador, entrega de los EPP necesarios
que fueren recomendados por el Responsable de Prevención de Riesgos Laborales.
FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Art. 52.- Instalación de máquinas fijas. La cortadora de tubos, esmeril, taladro vertical
se ubicarán en aéreas amplias, que permitan su correcto montaje y operación segura. Estarán
ubicadas sobre pisos o suelos con suficiente resistencia para soportar su carga, su anclaje
permitirá la estabilidad de la máquina y las vibraciones que produjeren durante su
funcionamiento no deberán afectar a los trabajadores, ni a la estabilidad de la estructura de
la edificación donde estuvieren ubicadas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 20
Art. 53.- Separación de las máquinas. Se deberá respetar una separación entre las
máquinas, la que será suficiente para que el personal que las opera desarrolle su trabajo con
holgura y sin riesgo de accidentes. En cualquier caso la distancia mínima entre las partes fijas
o móviles más salientes de máquinas independientes, nunca será inferior a 800 milímetros.
Art. 54.- Siempre que sea posible, se realizará el ensamblaje de las piezas de máquinas,
motores, equipos, etc. en el suelo.
Art. 55.- Señalización en las máquinas instaladas. Toda máquina instalada deberá tener
su respectiva señalización en las partes móviles que constituyan un riesgo para el operador.
Se establecerá una zona de seguridad entre el pasillo y el entorno del puesto de trabajo, o en
su caso la parte más saliente de la máquina que en ningún caso será inferior a 400 milímetros.
Dicha zona se señalizará en forma clara y visible para los trabajadores.
Art. 56.- El lugar donde se instale una máquina deberá mantenerse en perfecto orden y
limpieza.
Art. 57.- Instalación de resguardos y dispositivos de seguridad en las máquinas. Todas
las partes fijas o móviles de motores, partes de transmisión de las máquinas fijas como:
cortadora de tubos, esmeril, taladro vertical, etc.; que pudieren ocasionar entre otras lesiones,
atrapamientos, cortes, laceraciones, punciones, presiones, abrasiones y proyecciones,
estarán protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad. Supresión de
resguardos; ninguna persona quitará o anulará los resguardos o dispositivos de seguridad
que protejan una máquina, herramienta o una parte de las mismas, excepto cuando las
mismas entren en un proceso de mantenimiento, que será realizado únicamente por personal
autorizado.
Art. 58.- Dispositivos de parada. Los dispositivos de parada deberán estar
perfectamente señalizados, deben estar colocados de forma tal que resulte difícil su
accionamiento involuntario. Los dispositivos de partida y de emergencia estarán además
situados en un lugar visible y seguro.
Art. 59.- Interruptores. Los interruptores de los mandos de las máquinas fijas estarán
diseñados, colocados e identificados de forma que resulte difícil su accionamiento
involuntario.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 21
Art. 60.- Pulsadores de puesta en marcha y parada. Los pulsadores de puesta en
marcha y parada deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) No sobresalir ni estar al ras de la superficie de la capa de mandos, de tal manera que
obliguen a introducir el extremo del dedo para accionarlos, dificultando el
accionamiento involuntario.
b) Preferiblemente serán de menor tamaño que los de parada.
c) Los pulsadores de parada serán fácilmente accesibles desde cualquier punto del
puesto de trabajo, sobresaliendo de la superficie en la que están instaladas.
HERRAMIENTAS MANUALES
Art. 61.- Normas de uso de herramientas manuales para trabajos de patio, mesa y
mantenimiento del taladro.
a) Las herramientas de mano deberán estar construidas con materiales resistentes,
serán las más apropiadas por sus características y tamaño para la operación a
realizar y no tendrán defectos, ni desgastes que dificulten su correcta utilización.
b) Los mangos serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies
resbaladizas y serán aislantes en caso de ser necesario. Estarán sólidamente fijados
a la herramienta.
c) Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación.
Cuando se observen fisuras u otros desperfectos deberán ser dados de baja, si no
es posible su reparación.
d) Toda herramienta durante su uso estará libre de grasa, aceite u otras sustancias
deslizantes.
e) Para evitar caídas, cortes o riesgos inherentes a las herramientas, deberán ser
colocadas en porta herramientas o estantes adecuados.
f) Se prohíbe colocar o dejar herramientas manuales en pasillos, abiertos, escaleras u
otros lugares elevados para evitar su caída, sobre las personas.
g) Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán recipientes
adecuados.
h) Los operadores cuidaran convenientemente las herramientas que se les haya
asignado y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.
i) Toda herramienta a ser utilizada, deberá primero ser probada y asegurarse que está
en buenas condiciones.
j) Las herramientas se utilizarán únicamente para los trabajos específicos de cada una
de ellas.
k) No se deberá improvisar herramientas o alterar la construcción original de las
mismas.
MÁQUINAS DE IZAJE Y APAREJOS
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 22
Art. 62.- Los aparatos de izar accionados por electricidad, estarán provistos con
dispositivos automáticos que corten la energía eléctrica, al sobrepasar la altura o
desplazamiento máximo establecido.
Art. 63.- Los aparatos de izar, estarán equipados con dispositivos para el frenado
efectivo de un peso equivalente:
a) Los cables utilizados en máquinas de izar estarán en perfectas condiciones de uso,
no presentando filos rotos, cortes, desgastes, raspaduras ni otros defectos que
afecten su resistencia.
b) En las poleas o tornos en el punto de máxima extensión del cable o cadena, esta
permanecerá siempre enrollada sobre el rodillo con un mínimo de tres vueltas.
c) Las poleas dispondrán en su mitad superior de una carcasa radial que impedirá la
salida de la cuerda o cadena de la garganta de aquellas.
d) Se vigilará permanentemente el buen funcionamiento del sistema de frenado y el
desgaste de los elementos esenciales en estos aparatos.
EQUIPO PARA IZAJE DE CARGAS
Art. 64.- Los aparatos de izar accionados por electricidad estarán provistos con
dispositivos automáticos que corten la energía eléctrica, al sobrepasar la altura o
desplazamiento máximo establecido.
Art. 65.- Los aparatos de izar, estarán equipados con dispositivos para el frenado
efectivo de un peso equivalente.
Art. 66.- Los cables utilizados en máquinas de izaje estarán en perfectas condiciones
de uso, no presentar filos rotos, cortes, desgastes, raspaduras ni otros defectos que afecten
su resistencia.
Art. 67.- En las poleas o tornos en el punto de máxima extensión del cable o cadena,
esta permanecerá siempre enrollada sobre el rodillo con un mínimo de tres vueltas.
Art. 68.- Las poleas dispondrán en su mitad superior de una carcasa radial que impedirá
la salida de la cuerda o cadena de la garganta de aquellas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 23
Art. 69.- Se vigilará permanentemente el buen funcionamiento del sistema de frenado y
el desgaste de los elementos esenciales en estos aparatos.
CONDUCCIÓN DE MAQUINARIA MÓVIL EN EL CAMPO
Art. 70.- Los vehículos de empresa serán conducidos u operados únicamente por
personal autorizado y que cumpla los requerimientos de la Ley orgánica de transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial y su respectivo reglamento.
Art. 71.- Los conductores u operadores de los vehículos, deberán observar las
siguientes medidas de seguridad, entre otras:
a) Revisar y verificar el perfecto estado del vehículo.
b) Sistema de frenos (estacionamiento y regulares).
c) Sistema de alimentación de combustible.
d) Dispositivos de iluminación.
e) Bocina y alarma de retroceso.
f) Mecanismo de dirección.
g) Suspensión.
h) Chasis.
i) Fugas de líquidos.
j) Neumáticos.
k) Parabrisas y limpia parabrisas.
l) Cinturones de seguridad.
m) Espejos
Art. 72.- Todos los ocupantes deberán utilizar siempre antes de arrancar el vehículo el
cinturón de seguridad. El conductor del vehículo se asegurará de que esto se cumpla, antes
de iniciar la marcha.
Art. 73.- Verificar que en el vehículo exista: extintor contra incendio, botiquín de
primeros auxilios, juego de triángulos de seguridad, llanta de emergencia en buen estado y
herramientas necesarias.
Art. 74.- Cargará combustible solamente cuando el vehículo este apagado, por medio
de una bomba o de cualquier sistema cerrado.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 24
Art. 75.- Al estacionarse en un parqueadero, se lo hará en sentido de reversa.
Art. 76.- Es obligación del operador notificar al responsable del área para el
mantenimiento inmediato de un vehículo que se encuentre en malas condiciones en su
funcionamiento.
Art. 77.- No manejar en estado de embriaguez o bajo los efectos de estupefacientes, ni
cuando se encuentre en estado de cansancio físico.
Art. 78.- Acatar y respetar las leyes de tránsito.
Art. 79.- El conductor deberá poseer la licencia indicada según la ley de tránsito vigente
para la conducción de vehículos y maquinaria.
Art. 80.- Los operadores de montacargas son los únicos autorizados para operar los
mismos, además antes de cada turno deberán considerar lo siguiente:
a) Revisar la presión de aire de las llantas.
b) Inspeccionar el mástil del montacargas.
c) Verificar que el extintor se encuentre en su sitio.
d) Verificar el funcionamiento de la baliza.
e) Ajustar los espejos retrovisores.
Art. 81.- Los operadores de montacargas nunca deberán:
a) Llevar a compañeros de trabajo en el montacargas.
b) Sobrecargar al montacargas.
c) Desplazarse a más velocidad de lo establecido.
d) Dejar la llave en el interruptor del montacargas.
e) Estacionarse sin asegurar el freno de mano.
f) Utilizar el montacargas como escalera, salvo con los implementos adecuados para
esa utilización.
TRABAJOS EN ALTURA
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 25
Art. 82.- El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que
realice un trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída a distinto nivel, cuya
diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.8 metros con respecto del plano
horizontal inferior más próximo. Se procederá a realizar trabajos en altura únicamente con
permisos de trabajo otorgados por el personal de Seguridad y Salud Ocupacional del área
donde se vaya a realizar el trabajo en altura.
Art. 83.- Antes de iniciar los trabajos en altura se deberá verificar que todas las
plataformas de trabajo tengan barandas en todo su perímetro.
Art. 84.- Cada vez que se realicen actividades fuera de las plataformas de trabajo, a una
altura mayor a 1.8 metros, se deberá usar arnés sujetos a puntos previamente fijados.
Art. 85.- En los trabajos de montaje, desmontaje, cambio de nivel de las plataformas,
etc., se usará un Sistema Activo de Protección contra Caídas, compuesto por arnés y su
respectiva línea de vida, la que deberá estar anclada en puntos fijos de la estructura.
ANDAMIOS
Art. 86.- El Supervisor de la empresa deberá informar a los trabajadores que van a
trabajar en andamios, sobre el uso de los accesos previstos y de la prohibición de anular o
quitar algún elemento de la estructura del andamio o de seguridad del mismo.
Art. 87.- Cuando los trabajadores de empresa, realicen trabajos que implique el uso de
andamios, estos deberán cumplir con lo siguiente:
a) Los andamios deberán tener un apoyo firme en el suelo, comprobando la naturaleza
del mismo y utilizando durmientes de madera o bases de hormigón que se realice un
buen reparto de las cargas en el terreno, manteniendo la horizontalidad del andamio.
b) Se procederá a inspeccionar los andamios por parte del personal de Seguridad y
Salud Ocupacional diariamente, durante un periodo de larga inactividad o actividad
de los andamios.
c) Todo elemento de la estructura del andamio que haya sufrido algún daño, o haya
cumplido su vida útil deberá ser sustituido.
d) Se deberá asegurar que no exista una separación superior a los 30 cm. entre la
plataforma y la estructura.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 26
e) Los tablones que forman el piso de andamio se dispondrán y sujetaran sólidamente
de modo que se impida el volteo, deslizamiento o cualquier otro movimiento
peligroso. Deberán ir unidos, de manera que cubran toda la superficie del piso del
andamio.
f) Cuando concurran dos tablones a un mismo punto de apoyo este deberá reunir en
sus dimensiones, suficientes condiciones de estabilidad y resistencia.
g) El piso del andamio, en posición de trabajo, será horizontal.
h) El ancho del andamio será el necesario para la fácil circulación de los trabajadores y
el adecuado almacenamiento de herramientas y materiales imprescindibles para el
trabajo a realizar, siendo su medida mínima de 60 centímetros.
ESPACIOS CONFINADOS
Art. 88.- Se procederá a realizar trabajos en espacios confinados con permisos de
trabajo otorgados por el personal de Seguridad y Salud Ocupacional del área donde se vaya
a realizar el trabajo en espacios confinados.
Art. 89.- Cuando se trabaje en espacios confinados se deberá primero identificar las
condiciones del espacio confinado, se deberá entregar al trabajador todos medios y equipos
adecuados (protección respiratoria, protecciones personales, exposímetros, y elementos
salvamento, etc.).
Art. 90.- Durante la realización de trabajos en espacios confinados, los responsables
designados acorde a los procesos de la empresa controlaran desde el exterior el desarrollo
normal del trabajo y durante todo el tiempo que dure la tarea, se realizará una medición
monitoreada de la atmosfera interior del espacio confinado.
Art. 91.- El porcentaje de oxígeno en la atmosfera para ser considerado un espacio
confinado será del 19.5% o menor.
Art. 92.- Para realizar trabajos en espacios confinados, la empresa seleccionara al
personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buenas condiciones físicas y
psicológicas.
Art. 93.- La empresa capacitará, instruirá y adiestrará al trabajador que vaya a realizar
trabajos en espacios confinados, debiendo ser capacitados en los siguientes aspectos:
a) Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos los trabajos en
espacio confinados deberán normarse.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 27
b) Riesgos que pueden encontrar atmosferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o
explosivas y las precauciones necesarias.
c) Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.
d) Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.
e) Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.
f) Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre
su utilización.
g) Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y la forma de utilizarlos.
TRABAJOS CON ESCALERAS
Art. 94.- En trabajos con escaleras fijas y de bisagra se recomienda;
a) En trabajos con escaleras, éstas deberán mantenerse secas, libres de obstáculos y
bien señalizadas.
b) Se usará escaleras que brinden garantía de solidez, estabilidad y seguridad, en
ningún caso se utilizarán escaleras reparadas con clavos, puntas, alambres, o que
tengan peldaños defectuosos.
c) Antes de utilizar una escalera deberá garantizarse su estabilidad, el apoyo inferior se
realizará sobre superficies horizontales y planas.
d) El área alrededor de la base de la escalera estará perfectamente limpia de materiales
y sustancias resbaladizas.
e) Se deberá instruir al personal en las normas que deberán seguir para su uso:
inclinación, no sobrepasar el antepenúltimo escalón, no ascender o descender con
una o ambas manos ocupadas, no sacar el cuerpo por fuera de la escalera, limpiar o
secar bien los peldaños antes del uso.
f) Los ascensos y descensos se harán siempre frente a la escalera.
g) No se deberá transportar o manipular cargas por o desde la escalera, cuando por
sus dimensiones o peso puedan comprometer la seguridad o la estabilidad del
operario.
h) En tareas delicadas sobre escaleras de mano, un segundo operario deberá
encontrarse al pie para afirmarla y asistir a quien está arriba.
ALMACENAMIENTO
Art. 95.- Un adecuado almacenamiento de los materiales evitará que se produzca un
elevado número de accidentes de trabajo. Para ello se deberá tener en cuenta:
a) Las características técnicas que deben reunir las instalaciones de almacenamiento:
altura, dimensiones de pasillos, dimensiones de estanterías o pilas de
almacenamiento.
b) El diseño, construcción y montaje de las estanterías serán adecuadas al peso y
demás características de los materiales que se almacenen.
c) Se procurará que las cargas de mayor peso descansen sobre el piso y las de menos
en los niveles siguientes hasta que las más livianas queden en los últimos niveles de
las estanterías.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 28
d) Se establecerá un sistema de iluminación general que garantice un nivel homogéneo
y adecuado de acuerdo a las características del almacenamiento.
e) Se llevará a cabo medidas de mantenimiento periódico de las instalaciones de
almacenamiento.
f) Se facilitará la información y capacitación a los trabajadores sobre la adecuada
utilización de las instalaciones de almacenamiento y la manera correcta de disponer
los materiales sobre las mismas.
g) Se señalizará las áreas estableciendo localización de extintores, rutas de
evacuación, uso de elementos de protección personal, cada rack de carga estará
señalizado con la carga máxima con la que se puede cargar.
ORDEN Y LIMPIEZA
Art. 96.- Para mantener el orden y la limpieza se procederá con los siguientes pasos
a) Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo.
b) Limpiar y ordenar al finalizar la jornada o turno el área de trabajo.
c) No dejar materiales y herramientas alrededor de las máquinas, colocarlos en su lugar
y nunca obstaculizando el paso.
d) Almacenar ordenadamente en su lugar los materiales y herramientas.
e) No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia y área de
extintores.
EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA
Art. 97.- En los puestos administrativos se recomienda:
a) Mantener el escritorio ordenado para evitar la caída de objetos a las zonas de paso,
y retirar los objetos innecesarios que no se estén utilizando.
b) Mantener cerrados los cajones de los escritorios o archivos luego de usarlos.
c) Distribuir la carga en las gavetas de los archivadores, si estos no se encuentran
completamente ocupados o llenos.
d) No almacenar carpetas, cajas u otros objetos de forma inestable sobre archivos o
estantes.
e) Utilizar mobiliario con aristas redondeadas, en particular los que den a la zona de
paso.
f) El mobiliario se distribuirá de forma que no se obstaculicen las zonas de paso,
salidas, y que se garantice la libertad de movimientos necesaria para ejecutar el
trabajo.
g) Mantener los pasillos libre de objetos, cables o materiales que puedan provocar
caídas.
h) Mantener zonas de paso en perfecto estado de uso (escaleras, pasillos).
i) Las superficies de los pasillos y escaleras serán de materiales no resbaladizos, o
dispondrán de elementos antideslizantes.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 29
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS
ILUMINACIÓN
Art. 98.- Se realizarán mediciones higiénicas de iluminación en los lugares de trabajo
una vez al año; en caso de cambio de maquinaria, proceso, emplazamiento se repetirán las
mediciones, así también cuando el personal de seguridad lo considere necesario.
Art. 99.- Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente
iluminación natural o artificial para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad
y sin daño para los ojos conforme a la siguiente tabla:
ILUMINACIÓN ACTIVIDADES
MÍNIMA
20 luxes Pasillos, patios y lugares de paso
50 luxes Donde se maneje mercancías,
embalaje, desechos, servicios
higiénicos
100 luxes Salas de máquinas y talleres
300 luxes Oficinas
De preferencia se buscará que la iluminación sea natural, evitando las zonas de sombras o
de deslumbramiento.
Art. 100.- La iluminación natural se complementará con iluminación artificial, con medios
artificiales seguros en función de la clasificación del área.
Art. 101.- Se realizará una limpieza periódica y la renovación en caso de ser necesario
de las superficies de iluminantes para asegurar su constante transparencia.
RUIDO
Art. 102.- El nivel de presión sonora máximo permitido 85 dB sin protección auditiva
durante una jornada de trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 30
Art. 103.- Se realizarán mediciones higiénicas de ruido en toda el área industrial y
específicamente en el área de los generadores, taladro, tanques de lodo, bombas, minicamp
y sus áreas aledañas. Se colocará un mapa de ruido en el que se refleje visualmente las
mediciones realizadas y se señale con claridad las áreas en las que el ruido sobrepasa los
límites de exposición.
Art. 104.- En todas las áreas industriales donde el nivel de presión sonora excede la
exposición permisible al ruido, se deberá utilizar protección auditiva.
Art. 105.- Se colocará señalización de seguridad en los lugares o áreas donde el nivel de
ruido sea 80 dB o mayor, indicando la obligatoriedad de uso de protección auditiva.
Art. 106.- Se rotará al personal para reducir su tiempo de exposición.
Art. 107.- Para niveles de presión sonora sobre 80 dB, se usará protección auditiva como
tapones auditivos desechables u orejeras. En los casos en los que el trabajador está expuesto
a niveles de presión sonora sobre los 105 dB se utilizará una combinación de protectores
auditivos de tipo tapón y tipo copa. Se capacitará al personal sobre el correcto uso y
mantenimiento de la protección auditiva.
Art. 108.- No obstante, los puestos de trabajo que demandan fundamentalmente
actividad intelectual o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no
excederán de los 70 dB de ruido.
EXPOSICIÓN A ALTAS / BAJAS TEMPERATURAS
Art. 109.- En los trabajos donde se haya determinado temperaturas elevadas que puedan
ocasionar estrés térmico, se procederá:
a) Se realizarán mediciones higiénicas de temperatura en los puestos expuestos a
temperaturas elevadas.
b) Dotará a los trabajadores de ropa de trabajo 100% algodón.
c) Se hidratará constantemente durante la jornada de trabajo.
d) Rotación de puestos de trabajo para evitar fatiga.
e) Dotará en los campers aires acondicionados para regulación de la temperatura.
f) Se regularán los periodos de actividad, de conformidad al método WBGT.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 31
Art. 110.- En los trabajos donde se los trabajadores se encuentren expuestos a bajas
temperaturas se procederá:
a) Se dotará de ropa adecuada para los cuartos fríos a los trabajadores que ingresan
frecuentemente a los mismos.
b) Se evitará el cambio brusco de temperaturas.
c) Los procesos se diseñarán de tal manera que el tiempo de ingreso al cuarto frío sea
reducido al máximo posible.
MANEJO ELÉCTRICO
Art. 111.- En los puestos de trabajo donde se realice tareas con riesgo eléctrico, se
procederá de la siguiente manera:
a) El personal que está capacitado y certificado operará los equipos de electricidad y
efectuará ajustes o reparaciones en los equipos o instalaciones eléctricas.
b) Los trabajos que se realizarán en electricidad se lo harán únicamente cuando el clima
esté en buenas condiciones.
c) Todo equipo eléctrico tendrá conexión a tierra.
d) Usar escaleras de fibra y dieléctricas.
e) Todos los trabajos se realizarán con los EPP adecuados.
f) Mientras realice trabajos eléctricos, el personal no deberá utilizar ni anillos, pulseras,
relojes ni cualquier objeto metálico
g) Toda línea deberá considerarse peligrosa si sus extremos no están conectados a
tierra.
h) Se hará reparaciones con circuitos desconectados / desenergizados.
i) Únicamente se deberán usar herramientas que no sean conductoras de electricidad.
j) Todos los equipos o instalaciones eléctricas deberán ser inspeccionadas
periódicamente.
VIBRACIONES
Art. 112.- En los puestos de trabajo que debido a sus tareas exista la exposición a
vibraciones se procederá de la siguiente manera:
a) Se realizarán mediciones higiénicas de vibraciones en los trabajadores expuestos.
b) Se proveerá a los trabajadores de EPP adecuados.
c) Se rotará al personal, para reducir su tiempo de exposición a vibraciones.
d) Se preferirá el uso de herramientas con mangos de hule para reducir la intensidad
de la energía recibida por el trabajador.
VENTILACIÓN
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 32
Art. 113.- En las áreas de trabajo administrativas se procurará mantener, por medios
naturales o artificiales, condiciones de temperatura y humedad que aseguren un ambiente
cómodo y saludable para los trabajadores, por lo que la empresa vigilará que:
a) El sistema de ventilación natural deberá asegurar una efectiva renovación del aire
del local de trabajo.
b) El suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos de 30
metros cúbicos.
c) La circulación de aire se procurará acondicionar de modo que los trabajadores no
estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 0,25
metros por segundo.
RADIACIÓN IONIZANTE
Art. 114.- En las operaciones de registro de pozos donde es necesario la utilización de
fuentes radioactivas, se mantendrá los siguientes procedimientos de seguridad:
a) Se informará y capacitará a los trabajadores sobre los riesgos y peligros de trabajar
con fuentes radioactivas.
b) Se formará al personal para la actuación en caso de emergencia.
c) Se protegerá a los trabajadores siguiendo los principios de protección radiológica
entre los que se detallan:
Distancia con respecto a la fuente radioactiva.
Espesor del material de barrera entre la fuente y el receptor.
Reducción al mínimo del tiempo de exposición a la fuente de emisión.
d) Solo podrán operar las fuentes radiológicas las personas que sean calificadas por los
organismos de control.
e) Las fuentes se almacenarán en lugares idóneos que no generen un riesgo extra y
siempre bajo llave.
f) Para realizar trabajos donde se utilicen fuentes radioactivas, solo se procederá con
el debido permiso de trabajo.
g) Se delimitarán las zonas seguras de las zonas controladas con su respectivo
pictograma y color acorde a la norma INEN 439.
h) Se realizarán mediciones higiénicas de radiación cuando el personal de Seguridad y
Salud ocupacional considere necesario realizarlas o cuando se cambie el proceso, o
la materia utilizada en el proceso.
RADIACIÓN NO IONIZANTE
Art. 115.- En el caso de exposición a radiaciones no ionizantes y en los trabajos de
soldadura y mantenimiento eléctrico, se procederá de la siguiente manera:
a) Los trabajadores que utilicen suelda en los procedimientos de su trabajo, tienen la
obligación de utilizar el EPP adecuado.
b) Se limitará el tiempo de exposición mediante medidas administrativas.
c) Solo el personal calificado para soldadura, efectuará dicho proceso.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 33
FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS
NORMAS GENERALES
Art. 116.- Todos los trabajadores deben ser capacitados sobre la utilización, manejo y
peligros que presenta cada uno de los productos químicos que se utilizan en los sitios de
trabajo.
Art. 117.- Todos los productos químicos deberán tener la hoja técnica de seguridad o
MSDS al alcance de todos los trabajadores para la respectiva información.
Art. 118.- Todos los trabajadores serán capacitados para prestar los primeros auxilios en
el caso de ingestión o administración accidental de cualquier producto químico.
Art. 119.- Utilizar ropa de trabajo y EPP apropiada, de conformidad a los riesgos a los
que está expuesto (chompas, overoles, cascos, mascarillas, respiradores, etc.).
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Art. 120.- Todos los productos químicos serán almacenados en bodegas exclusivas para
ellos.
Art. 121.- La bodega de químicos estará situada en un lugar alejado de ambientes
sociales: comedores, lugares de reunión, oficinas, etc., además:
a) Deberá permanecer siempre cerrada, tendrá la señalización, ventilación e
iluminación suficientes.
b) Deberá existir el equipo y material de contingencia necesario en caso de derrames:
aserrín, cal, arena, escoba y recogedor.
c) Las estanterías, mesa de pesaje, pisos y paredes deberán permanecer siempre
limpias y sin restos de productos.
d) Deberá existir tarimas para el almacenaje de productos químicos que lleguen en
envases grandes y pesados.
e) Existirá un extintor de incendios de polvo químico seco (ABC) o espuma, colocado
en un sitio de fácil acceso y manejo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 34
Art. 122.- Todas las sustancias químicas que sean manipuladas por trabajadores de la
empresa deberán estar perfectamente identificadas y rotuladas, cumpliendo normas
nacionales e internacionales.
Art. 123.- El almacenamiento se lo hará en base a la compatibilidad entre cada una de
las sustancias químicas.
Art. 124.- Las sustancias químicas serán apiladas de acuerdo al grado de compatibilidad
con otros productos químicos.
Art. 125.- Los recipientes o envases que contienen pinturas, thinner, deberán estar
herméticamente cerrados y almacenados por separado.
Art. 126.- Las sustancias químicas no deberán ser almacenadas junto a EPP, ropa de
trabajo, herramientas, alimentos, bebidas.
Art. 127.- En el interior de la bodega de almacenamiento de productos químicos no se
deberá comer, beber o fumar.
MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Art. 128.- Todos los trabajadores que almacenen y manejen productos químicos deberán
ser instruidos y capacitados en forma teórica y práctica, evaluados periódicamente sobre los
conocimientos técnicos y en materia de seguridad y salud, con el objeto de asegurar que los
conocimientos y habilidades que posean sean las necesarias y suficientes para evitar o
minimizar la ocurrencia de accidentes y enfermedades en el trabajo.
Art. 129.- Los trabajadores encargados de manipular los productos químicos deberán:
a) Estar previamente capacitados y entrenados para la labor.
b) El supervisor o encargado, les recordará diariamente las normas de seguridad
establecidas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 35
c) Para iniciar esta labor los trabajadores deberán vestirse correctamente con el EPP:
botas, guantes impermeables, pantalón impermeable, chompa impermeable,
mascarilla con filtros de carbono, visores.
d) El supervisor revisará los EPP, asegurándose, de que se encuentren en buen estado
y cumplan con su función.
Art. 130.- No deberán manipular: personas inexpertas, mal instruidas en el manejo de
productos químicos, enfermas (valoradas por el médico), personas bajo el efecto del alcohol
o determinado medicamento.
Art. 131.- En las labores de aplicación de productos químicos, no se deberá consumir
alimentos, beber, fumar y masticar chicle.
Art. 132.- Dentro de la gestión de riesgos químicos, se ejecutará lo siguiente:
a) Se realizarán mediciones higiénicas de contaminantes químicos en los puestos de
trabajo expuestos a los mismos, y cuando el personal de seguridad lo considere
necesario.
b) Informar a los trabajadores de los riesgos asociados a los productos químicos
utilizados en el lugar de trabajo.
c) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece
en las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad de los productos químicos
utilizados.
d) Impartir capacitación a los trabajadores sobre la importancia del uso correcto y eficaz
de las medidas preventivas y de protección, procurando que comprendan su
importancia.
e) Impartir a los trabajadores formación continua acerca de los procedimientos y las
prácticas que deberán seguir y su importancia para la seguridad en la utilización de
productos químicos en el trabajo, y sobre el modo de proceder en casos de
emergencia.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
Art. 133.- Se impedirá la formación de depósitos de agua y permanencia de charcos, con
la finalidad de controlar la proliferación de vectores y otros insectos que pongan en peligro la
salud de los trabajadores.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 36
Art. 134.- Se mantendrán siempre limpias y sin malezas todas las cunetas y lugares
donde circula el agua, a cielo abierto, para que no sean fuente de contaminación ni
proliferación de enfermedades para los trabajadores.
Art. 135.- Se establecerá procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas, de
gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo
y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.
Art. 136.- Se utilizará medidas de protección colectivas y/o medidas de prevención y
protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
Art. 137.- Se dispondrá de primeros auxilios apropiados, en los que se incluyan productos
para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
Art. 138.- Se proporcionará formación e información a los trabajadores y/o a sus
representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en
materia de seguridad e higiene, la utilización de los EPP, las medidas que se han de adoptar
en caso de incidente y para su prevención.
Art. 139.- Se establecerá un control médico periódico con la finalidad de detectar
tempranamente cualquier patología.
Art. 140.- Se capacitará al personal sobre los animales peligrosos en el oriente así como
sus primeros auxilios.
Art. 141.- Se dispondrá de antídotos y de sueros antiofídicos en el oriente.
LIMPIEZA DE LOCALES
Art. 142.- Con la finalidad de evitar contaminantes para la salud, se observará:
1. Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen
estado de limpieza.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 37
2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuará
preferentemente por medios húmedos o mediante aspiración en seco, cuando aquélla
no fuera posible o resultare peligrosa.
3. Todos los locales deberán limpiarse perfectamente, fuera de las horas de trabajo, con
la antelación precisa para que puedan ser ventilados durante media hora, al menos,
antes de la entrada al trabajo.
4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones para evitar los efectos
desagradables o nocivos del polvo o residuos, así como los entorpecimientos que la
misma limpieza pueda causar en el trabajo.
5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de
los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos, cuya utilización ofrezca
mayor peligro.
6. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa y otras
materias resbaladizas.
7. Como líquido de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente detergentes.
8. La limpieza de ventanas y tragaluces se efectuará, con la regularidad e intensidad
necesaria.
9. Para las operaciones de limpieza se dotará al personal de herramientas y ropa de
trabajo adecuadas y, en su caso, EPP.
COCINA
Art. 143.- En el área y local de cocina, se observará:
1. El lugar destinado a cocina reunirá las condiciones generales de higiene y además la
limpieza se efectuará preferentemente por medios húmedos o mediante aspiración en
seco, cuando aquélla no fuera posible o resultare peligrosa.
2. Se efectuará, si fuera necesario, la captación de humos mediante campanas de
ventilación forzada por aspiración.
3. Se mantendrán en condiciones de limpieza y los residuos alimenticios se depositarán
en recipientes cerrados hasta su evacuación.
4. Los alimentos se conservarán en lugar y temperatura adecuados, debidamente
protegidos y en cámaras frigoríficas los que la requieran.
5. Estarán dotadas del menaje necesario que se conservará en buen estado de higiene
y limpieza.
6. Se dispondrá de agua potable para la preparación de las comidas.
7. Deberán estar debidamente protegidas de cualquier forma de contaminación.
COMEDOR
Art. 144.- En el área del comedor se debe observar:
1. Estará ubicado en un lugar independientemente y aisladamente de focos insalubres,
tendrá iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.
2. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza; teniendo estos
últimos una altura mínima de 2.30 metros.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 38
3. Estará provisto de mesas y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.
4. Dispondrá de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y vajillas, con sus
respectivos medios de desinfección.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Art. 145.- La empresa deberá:
1. Proveer en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los
trabajadores.
2. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de
agua que no sea apropiada para beber, tomándose las medidas necesarias para evitar
su contaminación.
3. Para potabilizar el agua, se recurrirá a su tratamiento, practicándose los controles
físicos, químicos y bacteriológicos periódicos.
4. Si por alguna razón o imprevisto, tiene que usarse forzosamente agua potable llevada
al centro de trabajo en tanques o cisternas, será obligatorio que éstos reúnan
suficientes condiciones de hermeticidad, limpieza y asepsia, garantizado por la
autoridad competente.
5. Las tomas de agua para la lucha contra posibles incendios, debe estar señalizada
claramente advertida, por señales fijas, que tal agua no es potable.
6. Periódicamente se realizará análisis del agua, para asegurarse de que es apta para el
consumo humano y garantizar la salud de los trabajadores.
DORMITORIOS
Art. 146.- En el área destinada a dormitorios se cumplirá las siguientes normativas:
1. Los locales destinados a dormitorio del personal reunirán las condiciones que se
establecen con carácter general para los edificios y locales, estarán debidamente
separados los destinados a trabajadores de uno u otro sexo.
2. Las ventanas estarán provistas de cristales que permitan una adecuada iluminación
natural. La ventilación se realizará diariamente por un tiempo no inferior a dos horas,
salvo que se asegure, por medios artificiales, la ventilación e higienización de los
locales.
3. En las horas de descanso nocturno se procurará mantener la temperatura de los
dormitorios, evitando extremos de frío o calor, instalándose si fuere posible y
necesario, sistemas de corrección adecuados.
4. Las paredes deben ser lisas, de material fácilmente lavable y/o de fácil desinfección al
igual que el suelo, que además será impermeable.
5. Las camas estarán provistas de colchón, sábanas, almohadas con funda y las mantas
necesarias. La ropa de cama será mantenida en estado de higiene y limpieza.
6. Se dotará de armarios individuales, provistos de cerraduras, para guardar la ropa.
7. Estos locales estarán completamente aislados de los locales de trabajo y libres de
ruidos y vibraciones molestas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 39
8. Se prohibirá la permanencia de enfermos graves o infectocontagiosos en los
dormitorios; en caso necesario se habilitarán camas en un área especial y separada,
hasta su traslado al correspondiente servicio de salud, si el caso lo requiere.
9. En el interior de los dormitorios no se permitirá la permanencia de animales
domésticos.
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS
MEDIDAS GENERALES
Art. 147.- Todas las personas somos antropométricamente diferentes, para lo cual el
momento de determinar las medidas de control se deberá tomar las siguientes pautas que
nos facilitarán el diseño adecuado y la adaptación de los puestos al mayor número de
personas:
a) Las características estáticas, como las dimensiones estructurales del cuerpo humano,
necesarias para un diseño adecuado de los puestos de trabajo.
b) Las características dinámicas, como las posiciones y posturas de trabajo resultantes
del movimiento asociado a ciertas actividades.
c) Zonas de alcance óptimo, aquellas distancias en las cuales el trabajador puede tener
un adecuado confort postural, además el espacio de trabajo será el suficiente para
facilitar los movimientos del cuerpo.
d) Diseño antropométrico del asiento, características de altura, profundidad, anchura, y
acorchamiento. Los asientos de trabajo deberán ser estables, de altura regulable,
respaldo reclinable, soporte lumbar, y proporcionarán libertad de movimientos, apoyo
suficiente y postura confortable.
CARGA DINÁMICA
Art. 148.- En los movimientos se procurará:
a) El esfuerzo muscular: el diseño de la tarea evitará, en lo posible, la carga excesiva de
músculos, ligamentos y articulaciones y el esfuerzo requerido se ajustará a la
capacidad física del trabajador.
b) Las herramientas y útiles de trabajo se adaptarán a la anatomía funcional de la mano.
TRABAJO EN SEDESTACIÓN
Art. 149.- En los puestos de trabajo administrativo y puestos con períodos de sedestación
largos:
a) Los operarios deberán contar con asientos ergonómicos.
b) Alternabilidad postural, alternar entre una posición sentada y de pie siempre que sea
posible.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 40
c) Mantener la columna en posición recta, evitando inclinaciones y torsiones superiores
a 20 grados.
d) La profundidad bajo el plano de trabajo será suficiente para variar la posición de
piernas y rodillas.
TRABAJO CON PANTALLAS Y MONITORES
Art. 150.- En los puestos de trabajo que por su actividad se utilicen pantallas de
visualización de datos más de 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo se
deberán cumplir con los siguientes parámetros:
a) Disponer de sillas ergonómicas para una adecuada postura, lo que permite poder
descargar los músculos de la espalda y los discos intervertebrales.
b) En lo posible, mantener la columna y cabeza en posición vertical.
c) La superficie del tablero principal deberá ser suficiente para colocar con comodidad
todos los elementos de trabajo.
d) La pantalla será orientable, inclinable, sin reflejos molestos, con imagen estable, con
los caracteres bien definidos, configurados y dimensionados. La luminosidad y
contraste serán ajustables de acuerdo a las necesidades y condiciones de iluminación.
e) Regular la altura superior del monitor para que coincida con el nivel de la visión
horizontal, y mantener una distancia al monitor de por lo menos 40 centímetros.
f) Colocar la pantalla perpendicular a las ventanas o fuentes luminosas, para evitar el
reflejo sobre la misma y que la luz exterior incida directamente sobre los ojos.
g) El teclado ha de ser independiente de la pantalla, inclinable (menos de 25 grados) y
con una altura máxima a nivel de la tercera fila (central) de unos 30 mm. Los símbolos
serán legibles desde la posición de trabajo y superficie mate.
h) Para reducir la carga estática de los miembros superiores y una correcta alineación de
las muñecas, delante del teclado del ordenador dejar espacio suficiente para que las
manos y muñecas puedan reposar sobre la mesa, o disponer de soportes para manos
y muñecas.
i) El ratón deberá estar adaptado a los percentiles y a la curvatura de la mano, de fácil
movimiento, y deberá poder ser manejado por diestros y por zurdos.
j) En períodos largos de actividad, mirar y enfocar hacia algún objeto diferente a la
pantalla para evitar la fatiga visual.
k) En lo posible disponer de porta documentos ubicados en el mismo plano visual que la
pantalla, los que permitirán una correcta lectura y adecuada regulación de manuscritos
mecanografiados o impresos, evitando giros de la cabeza y excesiva acomodación
visual.
l) Mantener los muslos en posición horizontal siguiendo el contorno de la silla, con un
ángulo muslo-pierna ligeramente superior a 90º.
m) Mantener los pies en el suelo cuando esté sentado, y en lo posible disponer de
reposapiés con superficies de apoyo amplias y antideslizantes, para lograr un
equilibrio completo de alturas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 41
n) Mantener el suficiente espacio en la estación de trabajo para moverse con facilidad y
cambiar de posición, manteniendo los criterios de superficies mínimas por persona en
ambientes administrativos considerando la proxémica ambiental para evitar
sensaciones de aislamiento o hacinamiento. Se recomienda unas dimensiones
mínimas para los lugares de trabajo de 2,5 metros de altura, así como 2 metros
cuadrados de superficie libre por trabajador y 10 metros cúbicos no ocupados por
trabajador.
o) La distancia entre el borde frontal de la mesa y el obstáculo más cercano detrás del
trabajador será por lo menos de 115 centímetros.
p) Ubicar el hardware en lugares que permita la fácil accesibilidad y confort al usuario.
q) El software utilizado ha de ser adecuado a la tarea, con posibilidad de adaptación
individual, de fácil manejo y con tolerancia al error.
MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
Art. 151.- Se evaluará los trabajos en los que exista manipulación manual de cargas, para
determinar si existen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Art. 152.- Impartir capacitación específica a los trabajadores para manipular
adecuadamente cargas mayores a 3 kilogramos, con el fin de evitar esfuerzos excesivos y
posturas extremas.
Art. 153.- No sobrepasar los límites establecidos de manejo de cargas teniendo en
cuenta el sexo y edad del trabajador, las condiciones en las cuales se realiza el levantamiento,
y si existiese transporte de cargas (25 kg).
Art. 154.- Se deberá utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas para la
manipulación de cargas, y si no fuera posible se deberá organizar las operaciones con el
número suficiente de trabajadores y con la suficiente capacitación.
REGLAS PARA LEVANTAMIENTO SEGURO
Art. 155.- Para un levantamiento correcto de carga se deberá observar los siguientes
pasos:
1. Asegurar que no hayan obstáculos en los sitios por donde se va a transitar.
2. Calcular el peso aproximado de la carga que va a ser levantada.
3. Colocarse frente al objeto lo más cerca posible.
4. Separar los pies hasta que queden a la altura de los hombros.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 42
5. Adoptar la posición en cuchillas doblando las rodillas mientras se mantiene la espalda
lo más recta posible.
6. Agarrar el objeto firmemente.
7. Contraer el abdomen.
8. Accionar las piernas para volver a levantarse.
Art. 156.- Para el transporte se deberá observar las siguientes reglas:
1. El objeto que se transportará deberá estar pegado al cuerpo.
2. Que no impida la visión.
3. Que no impida caminar.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
MEDIDAS GENERALES
Art. 157.- La empresa medirá, evaluará y controlará los factores de riesgo psicosocial, a
fin de evitar situaciones dañinas relacionadas con presión, sobrecarga mental, alta
responsabilidad, minuciosidad en la tarea, relaciones personales, mala comunicación, interés
por el trabajador, que se presenten con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la
salud de los trabajadores, se controlarán mediante:
1. Establecer mecanismos para lograr satisfacción laboral y productividad en el trabajo.
2. Tomar en cuenta los tipos de comportamiento, vulnerabilidad-resistencia, así como las
condiciones de trabajo y del trabajador.
3. Controlar el ritmo de trabajo.
Art. 158.- Se realizará la valoración específica de riesgos psicosociales, con especial
atención a: carga mental, autonomía temporal, contenido del trabajo, interés por el trabajador,
relaciones personales, supervisión, participación y rol.
Art. 159.- Se procederá con las intervenciones psicosociales de acuerdo a las
recomendaciones estipuladas en los métodos de evaluación psicosocial.
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN
Art. 160.- El contenido del trabajo ofrecerá cierta variedad, incluirá unas exigencias
razonables y deberá tener sentido para la persona que lo realiza.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 43
Art. 161.- La organización del trabajo permitirá que la persona tome decisiones que
influyan en la realización de su trabajo; favorecerá la autonomía del trabajador, ofreciendo la
posibilidad de regular el ritmo de trabajo, elegir los métodos, planificar el trabajo, intervenir en
la resolución de incidencias, tener información sobre lo que se espera de él (objetivos,
cantidad y calidad de trabajo, responsabilidad, etc.), y metas obtenidas.
Art. 162.- El trabajo facilitará la posibilidad de realizar una tarea estable, con posibilidad
de estar actualizado en cuanto a conocimientos y habilidades.
Art. 163.- En cuanto a las relaciones de trabajo, se diseñará un sistema que favorezca
las comunicaciones interpersonales (proximidad de trabajadores, posibilidad de desplazarse,
zonas de descanso comunes, etc.).
Art. 164.- La empresa se compromete a velar por la integridad psicosocial de sus
trabajadores cumpliendo con actividades grupales, de tipo cultural, social y deportivo.
Art. 165.- Se procurará mantener buenas condiciones en las actividades laborales
mediante:
1. Información adecuada.
2. Tomar en cuenta el tipo de supervisión.
3. Motivación, considerando: actitudes, aptitudes, objetivos, valores.
Art. 166.- Se buscará propiciar buenas relaciones humanas interpersonales y de grupo,
a través de objetivos jerárquicos, funcionales y de cooperación, con cobertura de satisfacción
y compromiso laboral, mediante:
1. Parámetros de información y capacitación.
2. Dedicación.
3. Reconocimientos y compensaciones, conforme a los logros alcanzados.
Art. 167.- Se establecerán mecanismos encaminados a prevenir y minimizar los efectos
de estos riesgos a través de:
1. Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.
2. Establecer sistemas de resolución de conflictos.
3. Mejorar la motivación de las personas.
4. Facilitar la cohesión interna del grupo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 44
5. Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.
6. Mejorar la calidad de las relaciones laborables.
7. Implantar sitios de recreación.
Art. 168.- Se prevendrá las consecuencias de los riesgos psicosociales como son: el
estrés, la fatiga, el hastío y la monotonía laboral, el burnout, mobbing, las enfermedades
psicosomáticas, mediante charlas, seminarios, programa de esparcimiento, o cualquier otra
metodología eficaz.
4. DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
EXÁMENES MÉDICOS Y DE APTITUD
Art. 169.- CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited, es responsable de
que todos sus trabajadores se sometan a los exámenes médicos pre-ocupacional, periódicos,
de reintegro y de retiro, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos en sus labores,
tales exámenes serán practicados por un médico especialista en salud ocupacional y no
implicarán ningún costo para los trabajadores, y en la medida de lo posible, se realizarán en
la jornada de trabajo.
Art. 170.- Examen pre-ocupacional.- A todo aspirante a ingresar al servicio de la
empresa, se le abrirá la ficha médica y se someterá a la respectiva evaluación médica, con el
fin de identificar sus condiciones físicas adecuadas, de acuerdo a la labor que va a
desempeñar y a los riesgos a los que va a estar expuesto.
Art. 171.- Exámenes periódicos.- Los trabajadores deberán someterse obligatoria y
periódicamente a los exámenes médicos periódicos, con la finalidad de vigilar que no se
deteriore su salud y mantener condiciones físicas de los mismos.
Art. 172.- Frecuencia y características.- Los exámenes médicos periódicos se realizarán
una vez al año; sin embargo, se podrá modificar la naturaleza, frecuencia y otras
particularidades de los exámenes, teniendo en consideración la clase y magnitud de los
riesgos involucrados en la labor o función desempeñada.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 45
Art. 173.- Exámenes de reintegro.- Los trabajadores que dejen de laborar por largos
períodos, al regresar a la empresa serán examinados por el médico, con el fin de conocer si
las condiciones físicas y de salud no se encuentran deterioradas.
Art. 174.- Exámenes de retiro.- Los trabajadores que dejen de prestar sus servicios para
CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited deberán someterse a un examen
médico con la finalidad de conocer las condiciones físicas y de salud que presentan al salir
de la empresa; sus resultados serán conocidos y firmados por ellos, se les entregará una
copia y será requisito para recibir la liquidación de sus haberes.
Art. 175.- Para los reconocimientos médicos se utilizarán protocolos de Vigilancia de la
Salud en función de los riesgos detectados. En el caso de no disponer de protocolos de
vigilancia aprobados, se deberán documentar los criterios y procedimientos utilizados.
Art. 176.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes
médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral.
Art. 177.- Los trabajadores tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados,
limitándose el conocimiento al personal médico, sin que puedan ser usados con fines
discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a
su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.
Art. 178.- A todo trabajador se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios
en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común
repentina.
Art. 179.- Se mantendrá un historial clínico-laboral completo de cada trabajador y toda la
documentación de la práctica de los controles del estado de salud, resultados, diagnósticos y
conclusiones obtenidos.
Art. 180.- Se brindará servicio de rehabilitación a los trabajadores que la necesiten.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 46
Art. 181.- Todos los documentos y registros generados, estarán a disposición de los
Organismos de Control pertinentes.
INSTRUMENTAL, EQUIPOS, MOBILIARIO E INSUMOS MÉDICOS
Art. 182.- El Departamento Médico de CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company
Limited dispondrá de equipo, instrumental, insumos y medicinas que cumplan con los
requisitos y necesidades de la empresa y están establecidos en el Reglamento de
Funcionamiento de Servicio Médico de Empresas.
Art. 183.- El Servicio Médico de la Empresa, se instalará en los locales contiguos a las
oficinas administrativas de la base Lago Agrio.
Contará con, pero no limitado a:
Sala de espera adecuadamente dotada de los servicios básicos de higiene, agua potable,
ventilación, luz natural y/o artificial suficiente, temperatura confortable y libre de exposición al
ruido y vibraciones.
Sala de examen médico dotada del instrumental y más implementos que se listan a
continuación: 1 Fonendoscopio, 1 Estetoscopio obstétrico, 1 Tensiómetro tipo aneroide o de
pedestal, Martillo neurológico, 1 Equipo de diagnóstico, 2 pinzas de Koecher, 2 pinzas de Allis,
4 pinzas de campo pequeñas, 6 pinzas mosquito, curvas, 2 pinzas quirúrgicas, 2 pinzas
anatómicas, 1 pinza porta agujas, 1 tijera recta, 1 tijera curva, 1 tijera de cortar gasa, 1 sonda
acanalada, bisturíes tipo desechables C. S, 1 pinza larga porta gasa, 1 sonda uretral de metal,
agujas de suturas rectas y curvas en varios números, 1 esterilizadora en seco, 1 porta pinzas
de metal, 1 pinza de manejo (Poester o de arco), 2 tambores porta gasa de acero inoxidable,
1 bandeja de acero inoxidable, con tapa, 1 jeringuilla de metal para lavar oído, 1 báscula con
altímetro, termómetros bucales y rectales, jeringuillas de cristal o desechables de 2 cc., 5 cc.,
10 cc., y 20 cc., en cantidad suficiente, 1 espejo vaginal mediano, agujas hipodérmicas
números 20, 21, 22 y 23 en cantidad suficiente, 1 espejo vaginal grande, 2 semilunas de acero
inoxidable, 1 lámpara cuello de ganso, tablas de Sneellen, 1 urinal de acero inoxidable.
Mobiliario:
1 mesa de exámenes o chaselong, 1 gradilla de metal, taburete giratorio de metal (1), 1 carro
de curaciones, 1 vitrina de metal para materiales de medicina, 1 archivador vertical de cuatro
gavetas, 1 mesa auxiliar, 2 porta sueros de metal, 1 camilla portátil de lona, 4 basureros de
metal, 1 escritorio para el médico, 1 sillón giratorio, 1 escritorio pequeño (para auxiliar de
enfermería), 1 silla tipo secretaria, muebles de sala de espera.
Insumos:
Baja lenguas desechables de madera, aplicadores, algodón estéril, gasa, catgut varios
números, hilo mercerizado No. 80, 40, 20, vendas de gasa de varios tamaños, esparadrapos
tubos, sondas nelatón varios números, guantes de caucho, torniquete de caucho, tintura de
merthiolate, alcohol potable, agua oxigenada, tintura de yodo, toallas, sábanas, mandiles, etc.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 47
Medicamentos básicos:
Analgésicos, antigripales, antibióticos: ampicilina, etc., antiespasmódicos, tranquilizantes,
antihistamínicos, hipotensores, hipertensores, antihemorrágicos, ungüentos para curaciones
de piel: quemaduras, infecciones, micosis, etc., tópicos oculares, nasales y otros; gasa
vaselinada para quemaduras (Jelonet), antiflogísticos, analépticos y cardiotónicos.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
Art. 184.- Promoción y educación, se hará mediante campañas de capacitación en los
siguientes temas específicos:
a) Programa de Prevención de VIH-SIDA
b) Programa de Prevención de Violencia Psicosocial
c) Programa de Prevención de Salud Reproductiva
d) Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas
REGISTROS INTERNOS DEL SERVICIO MÉDICO
Art. 185.- El Departamento Médico, llevará los registros de morbilidad, medicación
utilizada, reportes diarios y mensuales de atención médica, certificados médicos de ingreso,
periódico, de reingreso y de salida, historias clínicas, formularios de atención en emergencia
y formulario de referencia y transferencia, registros y control de inmunizaciones, control de
desechos médicos, infecciosos y especiales del consultorio, inspección de botiquines.
PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
Art. 186.- El Departamento Médico, gestionará la atención de primeros auxilios mediante
sus propios miembros y recursos, y el soporte del convenio con entidades de salud.
RE-ADECUACIÓN, RE-UBICACIÓN Y REINSERCIÓN DE TRABAJADORES
Art. 187.- Cuando un trabajador se haya ausentado de su puesto de trabajo por motivo
de accidente laboral, enfermedad ocupacional o accidente común por más de tres meses se
deberá realizar una evaluación médica ocupacional para reingresar a su puesto de trabajo.
Art. 188.- En caso de que la persona sea apta con restricciones para laborar en su
antiguo puesto de trabajo el Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo junto con el Jefe
inmediato del trabajador afectado se evaluarán y analizarán el puesto de trabajo para realizar
las respectivas mejoras y adecuaciones para que el trabajador reingrese a su puesto de
trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 48
En caso de que el trabajador no sea apto para laborar en su antiguo puesto de trabajo el
Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo junto con el Jefe de Talento Humano de la
empresa, evaluarán y analizarán la reubicación un puesto de trabajo en el cual el trabajador
sea apto.
5. PREVENCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS
PLAN EMERGENCIA
Art. 189.- Planes de Emergencia. CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company
Limited desarrolla Planes de Actuación en Emergencias para los eventos que son producto
de acción de la naturaleza: sismos, erupción volcánica, inundación, deslizamientos de tierra,
etc., o cuando fenómenos naturales como la lluvia, sismos, vientos, se convierten en
desastres cuando superan los límites de lo normal.
Art. 190.- En caso de un evento de desastre natural, se establecen procedimientos de
actuación antes, durante y después del mismo, direccionados a la protección de las personas
y al reinicio de actividades tan pronto como sea posible.
Art. 191.- Se coordinará con los organismos de gestión de riesgos locales para establecer
los mecanismos de actuación y prevención.
Art. 192.- En caso de requerirse evacuar las instalaciones y las áreas de trabajo por
presentarse una emergencia, se identificarán, establecerán y señalizarán las rutas de
evacuación, y el punto de reunión. Los siguientes se establecen como motivos de evacuación
de emergencia:
Incendio
Terremoto
Amenaza de bomba verificada
Atentado con explosivos
Violencia civil contra empleados o instalaciones de CCDC
Simulacros
Art. 193.- La evacuación o desocupación de forma ordenada y planificada de las
instalaciones deberá ser realizada por todos los ocupantes por razones de seguridad ante un
peligro potencial o inminente. Los objetivos de esta evacuación son:
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 49
Proteger la integridad física de las personas.
Proteger bienes, instalaciones y medio ambiente.
Conocer las instalaciones, así como las zonas de peligro que existen.
Conocer los medios de protección disponibles.
Conocer las vías de evacuación, zonas de seguridad y lugares de reunión.
Lograr que ante una emergencia los ocupantes actúen con rapidez, eficacia y
compromiso.
Informar a los ocupantes de lo que deben hacer o no ante una alarma de
emergencia.
Art. 194.- La seguridad de los visitantes y clientes es responsabilidad de la persona con
quienes están relacionados por razones de trabajo. En el caso de ocurrir una emergencia, se
deberán seguir estas instrucciones:
Se mantendrá la calma y se escuchará las disposiciones del personal de la
empresa.
Se interrumpirá la visita y se los direccionará hacia la puerta de salida siguiendo
las instrucciones del Coordinador de Emergencias.
No se llevará consigo ningún objeto y se caminará rápidamente conjuntamente
con el personal de la empresa
Art. 195.- Procedimientos especiales de actuación en emergencia
a) En caso de incendio
Si descubre la presencia del fuego, transmita inmediatamente la alarma a la
brigada de emergencia.
Si se trata de un fuego pequeño utilice el extintor más cercano para tratar de
apagarlo. Si el fuego es grande abandone el lugar dejándolo cerrado para evitar
que el incendio se haga más grande. Evacuar las instalaciones de inmediato.
Cuando suene la alarma, evacuar el área de trabajo sin detenerse a buscar
objetos personales. Siga las instrucciones de la brigada, manteniendo la calma
debe dirigirse rápidamente al punto de reunión.
Evacúe las instalaciones siguiendo las direcciones de las flechas de
señalización de vía de evacuación.
En el sitio de reunión final los empleados deben esperar la verificación de
presencia de todo el personal y la orden de retirarse o de regresar a sus
actividades.
Permanecerán en el punto de reunión hasta que se indique lo contrario.
No podrán ausentarse del punto de reunión sin indicación previa.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 50
Una vez fuera de la edificación, la brigada debe estar pendiente de vidrios o
elementos que puedan caer y lesionar.
A la llegada de la Brigada contra Incendios, notificar a la persona a cargo las
características del incendio y última posición conocida de quienes faltaren. Si
luego de la evaluación de la brigada contra incendios se determina que no se
tiene la capacidad de controlar el siniestro, se procederá a solicitar apoyo
inmediato al Cuerpo de Bomberos de Lago Agrio.
La brigada contra incendios evitará el acceso de personal no autorizado al área
de peligro.
La brigada debe dar apoyo a los grupos de socorro (bomberos).
La brigada debe orientar a los bomberos sobre los riesgos asociados que
pueden estar presentes (químicos, combustibles, etc.).
b) En caso de sismo
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure
el terremoto. No debe iniciarse la evacuación hasta que haya finalizado el
movimiento sísmico.
¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan
colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente.
Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o
paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza
con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
Si la edificación resulta afectada se acordonará la zona para impedir el acceso.
Informar a la Brigada de Emergencia sobre atrapados y lesionados.
El grupo evacuará la oficina una vez se hayan detenido los movimientos y
esperará en el sitio de reunión hasta que se realice una evaluación estructural
determinando evacuación permanente o retorno a la normalidad.
Una vez que se hayan detectado las áreas más afectadas, se deberá solicitar
que un técnico realice una evaluación de las estructuras para determinar cuáles
requieren atención inmediata para su rehabilitación.
c) En caso de derrame de productos químicos
Observar y evaluar el derrame.
Tratar de detenerlo si no constituye un riesgo para su persona.
Informar al supervisor del área y a la brigada de contingencia.
Identificar el producto a través de su rótulo.
Si no es peligroso tratar de reducir la pérdida.
Consultar las hojas de seguridad MSDS, de acuerdo a la peligrosidad del
producto y elementos de protección necesarios.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 51
Cercar o rodear el derrame con material absorbente (arena, paños
absorbentes, etc.) para evitar la expansión del mismo.
Asegurarse de que todos los drenajes y fuentes de agua son protegidas,
adecuadamente para no ser afectadas por el derrame.
Aislar el área instalando barreras o cintas de seguridad para evitar que el
personal no autorizado ingrese al área.
Una vez controlado el derrame y el lugar se encuentre limpio, tomar muestras
de suelo y agua para análisis de laboratorio, pueden ser útiles en caso de tener
implicaciones legales.
Eliminar los desechos de acuerdo a las normas vigentes.
Comunicar al Supervisor y al Gerente.
Preparar reporte de accidente.
d) En caso de atentados o amenazas de violencia civil
Reportar el incidente.
No mover o tocar ningún material sospechoso.
Impedir el acceso a otras personas y desalojar la oficina. Hágalo en forma
calmada para no causar pánico.
Esperar indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades.
Si se le ordena evacuar, hágalo inmediatamente utilizando la salida más
próxima.
Llevar con usted a los visitantes y no se devuelva.
Si no se trata de una agresión externa al personal o instalaciones, ir hasta el
sitio de reunión establecido y esperar las instrucciones del coordinador del
área. Si se tratara de una agresión externa al personal o instalaciones, buscar
refugio en el sitio más cercano a su ubicación actual, y no exponerse a los
atacantes.
e) En caso de accidentes vehiculares
Reportar de inmediato el incidente.
De haber personas afectadas por el incidente, inmediatamente administre
primeros auxilios a las personas heridas; y, si la emergencia parece ser más
seria o si los heridos tienen lesiones mayores, retírelos de la situación y déjelos
en un lugar seguro. SOLO PERSONAL CALIFICADO PROCEDERÁ A
MOVILIZAR Y TRANSPORTAR A LAS PERSONAS HERIDAS. Los servicios
de Ambulancia deberán solicitarse de inmediato.
Ningún vehículo podrá ser retirado de la escena del incidente sin la autorización
del representante de Seguridad Industrial o el Supervisor de CCDC; excepto
en aquellos casos en los que sea necesario evacuar o rescatar a las personas
heridas.
En caso de un incidente entre un vehículo de CCDC y uno privado, usted
deberá esperar a que el respectivo agente de tránsito dibuje la escena del
accidente.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 52
Si el conductor del otro vehículo intenta huir del lugar, trate de anotar toda la
información posible.
Coloque señales de peligro (conos y triángulos de seguridad) delante y detrás
del incidente, a fin de evitar colisiones.
f) Evacuación médica
En caso de presentarse heridos graves puede requerirse evacuación médica de
emergencia para atención médica especializada, referirse al MEDEVAC de CCDC.
Art. 196.- Reactivación de actividades.
Luego de haber ocurrido un evento que requiera una evacuación de emergencia,
es necesario evaluar las condiciones para retomar las actividades normales.
El Coordinador HSE en Campamento realizará el informe del evento de
emergencia, en el cual se establecerán las consecuencias de esta emergencia, y
las medidas de corrección inmediatas para el normal desarrollo de las actividades
en el campamento.
a) Investigación del siniestro
Si se produjera una emergencia en la empresa, se investigarán las causas que
posibilitaron su origen, propagación y consecuencias; se analizará el
comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y se adoptarán las
medidas correctivas precisas.
Adicionalmente, se procederá con la investigación de accidentes, su
documentación y reporte conforme el instructivo correspondiente con la finalidad
de tomar acciones correctivas o preventivas necesarias, dicha responsabilidad
será del Coordinador de Emergencias.
Se debe evaluar la eficacia de los planes de emergencia, la misma que debe
contener conclusiones y recomendaciones precisas encaminadas a lograr una
mayor efectividad y mejoras en el Plan.
b) Mitigación y mantenimiento
El área financiera procederá a verificar el estado del inventario y bienes para
estimar daños y proceder con el trámite de las aseguradoras.
El área administrativa debe reparar y adecuar la empresa conforme los daños
acontecidos.
c) Restablecimiento de actividades
Una vez que se han concluido las reparaciones, el Coordinador de Emergencias
verificará el sitio y se restablecerán las actividades normales, una vez que el
Cuerpo de Bomberos de la autorización respectiva.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 53
DE LOS ACCIDENTES MAYORES
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Art. 197.- Al finalizar la jornada en las oficinas se deberán apagar computadoras y otros
equipos eléctricos, salvo que por la naturaleza y función del equipo éste deba permanecer
conectado.
Art. 198.- Los materiales combustibles serán almacenados por separado. En los sitios de
almacenamiento se ubicará un sistema de combate de incendios adecuado al tipo de
materiales almacenados.
Art. 199.- Con el fin de prevenir los incendios la empresa adoptará las siguientes
acciones:
a) Revisión y control de las instalaciones eléctricas en las instalaciones de la empresa.
b) Está prohibido fumar dentro las instalaciones de la empresa.
c) Capacitación en control de incendios al personal operativo.
PREPARACIÓN ANTE LA EMERGENCIA
Art. 200.- La empresa dispondrá de planes de respuesta a emergencias, que serán
adecuados a cada instalación y permitirán la organización de los recursos para enfrentar los
siniestros.
Art. 201.- La empresa contará con un plan de emergencia contra incendios en el cual se
detallará los recursos materiales que dispone para combatir un incendio y la conformación de
brigadas con sus respectivos responsables. Todas las instalaciones deberán cumplir con los
requisitos de seguridad que exige el Cuerpo de Bomberos en sus inspecciones.
Art. 202.- Colocará extintores en sitios estratégicos y capacitará a su personal en su uso
y manejo adecuado, evitando manipular los equipos si no es estrictamente necesario.
Art. 203.- Es obligación de todos los trabajadores mantener despejados los espacios que
rodeen a extintores, puertas de emergencia y pasos peatonales.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 54
Art. 204.- En caso de incendios se actuará según lo dispuesto en el plan de emergencias
y las instrucciones emitidas, que son:
a) Cuando se presente un conato de incendio, la persona que se encuentra más cerca
de éste deberá iniciar el combate con el extintor más próximo.
b) Si el conato fuese controlado, deberá comunicarse inmediatamente lo sucedido a la
persona responsable del área y entregar el extintor utilizado para el respectivo
mantenimiento.
c) En caso de que no se haya podido controlar el conato se deberá comunicar al
responsable del área para que inicie la cadena de llamadas de emergencias.
d) Se deberá contar con los números telefónicos de los Bomberos y teléfono general de
emergencias en un lugar visible y accesible.
e) El resto del personal deberá abandonar los puestos de trabajo hacia la zona fría (lugar
de concentración).
f) Cuando la emergencia haya terminado el Responsable de Prevención de Riesgos
solicitará a los Bomberos un informe de la investigación de las causas del incendio,
este informe será presentado a la Gerencia General y al Comité de Seguridad e
Higiene del Trabajo.
Art. 205.- Para prevenir derrames de hidrocarburos, todos los recipientes de
combustibles deberán estar instalados dentro de un cubeto impermeable con una capacidad
equivalente al 110% del volumen del contenedor más grande, para poder contener los fluidos
en caso de un derrame. Los equipos que funcionan con motores de combustión interna
también tendrán instalada una bandeja para contener los fluidos que se pudieran derramar
durante su operación o mantenimiento.
Art. 206.- Los fluidos derramados y contaminados deberán ser recogidos y dispuestos a
través de un gestor ambiental calificado.
Art. 207.- En el caso de incidentes por riesgos mayores de las actividades de la empresa,
se dispondrá de planes de emergencia para su intervención.
Art. 208.- Todo el personal deberá familiarizarse con su sitio de trabajo, las alarmas de
emergencia, rutas de evacuación y punto de encuentro, y con los procedimientos de actuación
en emergencias.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 55
BRIGADAS Y SIMULACROS
Art. 209.- El personal que conforma las brigadas de emergencia estará capacitado y
entrenado. La efectividad en la actuación de las brigadas se verificará en los simulacros, los
que servirán a la vez como entrenamiento.
La empresa conformará brigadas de emergencia con la colaboración de todos sus
trabajadores, la misma que deberá estar periódicamente entrenada para evacuación, combate
contra incendio, primeros auxilios, y evacuación mismos que estarán distribuidos en diferentes
zonas de la empresa.
La empresa organizara dos simulacros anuales, los mismos que serán planificados por el
Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo en cuenta que al menos un
simulacro deberá ser por incendio, los simulacros podrán ser notificados o no a los
trabajadores.
PLANES DE CONTINGENCIA
Art. 210.- Una vez que se ha controlado la emergencia, se buscará establecer
nuevamente las condiciones normales de operación. El incidente deberá ser investigado y se
tomarán las medidas correctivas y de prevención para evitar una repetición.
Art. 211.- Para reanudar las operaciones luego de un incidente se procederá como sigue:
a) Realizar la evaluación de daños, y determinar la afectación y las medidas correctivas
a ser implementadas.
b) Realizar mantenimiento correctivo de los equipos e instalaciones que hayan sido
afectados durante la emergencia.
c) Reanudar las operaciones garantizando la seguridad de los trabajadores.
d) Reportar a las autoridades correspondientes los detalles de la emergencia y de las
medidas de control adoptadas.
6. PLANOS DEL CENTROS DE TRABAJO
RECINTO LABORAL EMPRESARIAL
Art. 212.- Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con
señalización de todos los puestos de trabajo e indicación de las instalaciones.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 56
Art. 213.- Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral
evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo, además,
la memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos
detectados.
Art. 214.- Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención y de lo
concerniente a campañas contra incendios del establecimiento, además de todo sistema de
seguridad con que se cuenta para tal fin.
Art. 215.- Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización
que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.
ÁREAS DEL PUESTO DE TRABAJO
Art. 216.- La empresa cuenta con las siguientes áreas de trabajo.
Trabajadores operativos
Trabajadores administrativos
Trabajadores contratistas.
DETALLE DE SERVICIOS
Art. 217.- La empresa mantendrá los planos completos con detalles de los servicios de
prevención contra incendios de la empresa.
RUTAS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
Art. 218.- Conocer los puntos seguros dentro de las instalaciones y los puntos de
encuentro en caso de evacuación de las instalaciones.
Art. 219.- En caso de evacuación, el personal deberá utilizar las rutas de evacuación
determinadas.
Art. 220.- Garantizar el buen funcionamiento de las alarmas sonoras ubicadas en lugares
previamente definidos.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 57
Art. 221.- Las salidas de emergencia deberán ser ubicadas en lugares de fácil
visualización y en tamaño dispuesto por la norma NTE INEN ISO 3864-1.
Art. 222.- Se debe tener en cuenta que las puertas que no se utilicen normalmente, y que
puedan permitir la evacuación del personal se señalizarán como "Salida de emergencia". La
señalización se la identifica de la siguiente manera:
7. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS
LABORALES
Art. 223.- CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited consciente de que el
consumo de alcohol y drogas perjudica la capacidad de trabajo del individuo, y amenaza
gravemente la salud, seguridad, el ambiente y las operaciones de CCDC, hace un esfuerzo
para que todos sus empleados reconozcan este peligro y participen activamente en disminuir
los riesgos que se generan por esta práctica. Es obligación de todo el personal, contratistas y
visitantes, cumplir y hacer cumplir las siguientes directrices:
a) Se prohíbe terminantemente el uso, posesión, transporte, venta de drogas ilegales o
bebidas alcohólicas, cuando el empleado o contratista o terceras personas se
encuentren en el área de trabajo de CCDC, en los vehículos de CCDC o en el área de
operaciones de CCDC.
b) En las instalaciones de CCDC no se permite la presencia de ninguna persona que se
encuentre bajo la influencia del alcohol o drogas, los empleados de CCDC están
sujetos a sanciones disciplinarias y/o a la terminación de sus contratos de trabajo.
c) Las medicinas recetadas por un médico no serán consideradas como drogas no
autorizadas. Sin embargo, los empleados que estén tomando medicinas formuladas
por un médico deberán informar de esto a su superior, lo mismo que sobre los efectos
secundarios que éstas puedan generar.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 58
d) En cualquier momento la compañía puede solicitar a un empleado o empleados
presentar una prueba de drogas o alcohol. La violación a las políticas de consumo de
drogas o de alcohol o a la negación a presentar una prueba serán causales de
acciones disciplinarias que pueden llegar a la terminación del contrato de trabajo.
e) En cualquier momento y por cualquier razón la compañía puede efectuar búsquedas
e inspecciones para detectar elementos no autorizados. Los empleados que tengan
en su poder bebidas alcohólicas o drogas no autorizadas, serán sujetos de sanciones
disciplinarias.
Art. 224.- Para cumplir con lo estipulado en el artículo precedente, CCDC realizará
capacitaciones sobre las consecuencias y afectación a las personas y su entorno familiar y
laboral, por el uso de alcohol y/o drogas.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL
Art. 225.- La empresa se compromete a:
a) Fomentar un entorno psicosocial general adecuado con exigencias razonables,
estableciéndose así una política preventiva que evitará que los conflictos avancen a
situaciones de riesgos.
b) Determinar protocolos de prevención, detección y actuación del acoso sicológico
laboral.
c) Por medio de medidas organizativas, se aumentará la participación de los
trabajadores, disminuyendo las demandas y ampliando las posibilidades de control de
la tarea.
d) Se disminuirá la presión excesiva, y se evitará las situaciones de estrés dentro de lo
posible.
e) Formar a todos los mandos de todos los niveles en la gestión de conflictos y
habilidades de trabajo en equipo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 59
CAPÍTULO III REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO, ENFERMEDADES PROFECIONALES E INCIDENTES
REGISTRO Y ESTADÍSTICA
Art. 226.- Será Obligación del Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo, el llevar
el registro de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes ocurridos,
así como la estadística de accidentabilidad respectiva.
Art. 227.- Determinar el déficit de gestión existente en la prevención de riesgos laborales,
que ocasionaron los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes.
Art. 228.- En el mes de enero, el Responsable de Seguridad y Salud, enviará una copia
del consolidado anual de accidentabilidad y morbilidad laboral al Ministerio de Trabajo y
Riesgos del Trabajo del IESS.
Art. 229.- Apoyar con el registro de la accidentabilidad solicitado por la autoridad en
seguridad y salud.
INVESTIGACIÓN
Art. 230.- Es obligación del Responsable de Seguridad y Salud investigar y analizar los
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes con el propósito de identificar
las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar
la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar
y difundir la investigación.
Art. 231.- Se realizará la investigación de accidentes, incidentes con la finalidad de
identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas
tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de
información para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nuevos procedimientos
de trabajo.
Art. 232.-
La investigación se realizará siguiendo el formato del Tercer Anexo del
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO procedimiento para
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 60
investigación y análisis de accidentes de trabajo, resolución C.D.513 del Consejo Directivo del
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Art. 233.- Se utilizará la Técnica de Análisis Sistemático de Causas como metodología
para la investigación de accidentes, pero podrá utilizarse cualquier otra que permita identificar
las causas básicas de los accidentes con el fin de corregir aquellas que pueden dar origen a
otros similares.
Art. 234.- Todo incidente y/o accidente de trabajo debe ser materia de investigación
inmediata por parte del Comité de acuerdo al procedimiento de notificación e investigación de
incidentes /accidentes.
Art. 235.- Entre otros exámenes e investigaciones, la empresa podrá ordenar que se
realicen exámenes de sangre o alcoholemia para determinar si el responsable está bajo
influencia de alguna sustancia psicotrópica o alcohol, según procedimiento de control de uso
de alcohol y drogas.
Art. 236.- La investigación la realizará el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud
contando con la colaboración del Comité de Seguridad, Supervisor, los compañeros del
accidentado y el propio accidentado si está en condiciones de hacerlo.
Art. 237.- La investigación se iniciará dentro de las primeras 24 horas de acaecido el
accidente, copia del resultado del informe se enviará al Seguro General de Riesgos del
Trabajo del IESS en el plazo máximo de 10 días de la fecha de ocurrido el accidente.
Art. 238.- En caso que se produzca un accidente de trabajo, es obligación del Jefe
Inmediato y de toda persona que se encuentre en el lugar del accidente, prestar ayuda
necesaria de primeros auxilios y solicitar el traslado del paciente al área de emergencia más
cercana, o solicitar apoyo a brigadistas de primeros auxilios.
Art. 239.- Se emitirá por escrito el informe respectivo, y se llevará un registro estadístico
de todos los accidentes e incidentes que se produzcan.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 61
NOTIFICACIÓN
Art. 240.- Todo accidentes de trabajo y enfermedades profesionales deberán ser
notificados y reportados de manera inmediata de acuerdo con el procedimiento de
notificación, investigación y reporte de accidentes, enfermedades profesionales e incidentes.
Art. 241.- El Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo, deberá elaborar y entregar
el reporte de notificación de todo accidente con baja, es decir, que causaré la pérdida de más
de una jornada laboral. Dicho reporte se deberá presentar en la página web del Seguro
General de Riesgos del Trabajo hasta diez (10) días laborables contados desde la fecha del
siniestro. En caso de ser un accidente que involucre a un tercero, bajo la modalidad de
Actividades Complementarias, Servicios Técnicos Especializados o Empresas Contratistas,
los representantes de dichas empresas, deberán proceder con la notificación de acuerdo con
lo indicado anteriormente y entregar una copia de la investigación del accidente.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 62
CAPÍTULO IV: INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS Y ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
1. INFORMACIÓN
Art. 242.- CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited, dispondrá de un Plan
de Capacitación e información general y específica conforme a los riesgos identificados. Este
plan cubrirá todas las áreas de la empresa y cumplirá con su periodicidad.
Art. 243.- Todos los trabajadores, al momento de ser contratados, serán informados
sobre los riesgos laborales a los que están expuestos, así como de las medidas de prevención
establecidas, mediante un proceso documentado de inducción.
2. CAPACITACIÓN
Art. 244.- Todos los trabajadores serán capacitados, entrenados y adiestrados
permanentemente, en todo lo establecido para prevenir accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales, mediante charlas, campañas de prevención, panfletos, etc.
Art. 245.- Los responsables serán los mandos directos, Supervisores y Jefe de Seguridad
y Salud.
Art. 246.- La empresa utilizará las estrategias y materiales necesarios para lograr la
concienciación de todos los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
Art. 247.- Todos los trabajadores están en la obligación de conocer y cumplir todas las
normas y medidas preventivas establecidas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 63
3. CERTIFICACIONES DE COMPETENCIAS LABORALES
Art. 248.- CCDC ha determinado que una persona tiene las competencias necesarias
para realizar y ejecutar una actividad cuando la persona tiene:
Conocimiento (mediante una evaluación de conocimientos)
Experiencia (en su hoja de vida o certificados laborales)
Habilidad (mediante una evaluación de habilidades)
Capacitación (mediante certificados de capacitaciones)
La empresa certificará a sus trabajadores y adiestrará en las competencias en materia de
seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo de poseer personal competente para la
prevención y desarrollo de trabajos seguros que demanden la organización.
En caso de que CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited contrate o
subcontrate servicios se pedirá que el personal tenga certificación de competencias para
realizar dicha actividad.
4. ENTRENAMIENTO
Art. 249.- La empresa establecerá y mantendrá un programa de entrenamiento de todos
los trabajadores de la organización, para asegurar que sean capaces de desempeñar sus
tareas asignadas de manera segura que no presente peligro para organización u otros
miembros.
Art. 250.- Las frecuencias a los entrenamientos deben garantizar que los trabajadores de
la organización sean capaces de desempeñar las tareas asignadas de manera segura y que
no presente ningún tipo de peligro.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 64
CAPÍTULO V: INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES
1. INCUMPLIMIENTOS
Art. 251.- El incumplimiento de normas y procedimientos del presente reglamento puede
ser sancionado con la terminación del contrato de trabajo, previo a la solicitud de visto bueno
ante la autoridad competente. Por esta razón, los trabajadores de la empresa no deberán:
a) Ingresar a los lugares de trabajo con peligros o potenciales riesgos, sin la
autorización correspondiente, un análisis de riesgos y el EPP necesarios.
b) Realizar trabajos sin la capacitación necesaria y la autorización correspondiente en
lugares que entrañen peligro.
c) Laborar sin la ropa de trabajo asignada o implementos de protección proporcionados.
d) Cambiar los procedimientos de trabajo dispuestos y/o establecidos, sin la
autorización del jefe respectivo.
e) Introducir bebidas alcohólicas u otras substancias tóxicas, y peor consumirlas en los
lugares de trabajo.
f) Presentarse o permanecer en los lugares de trabajo en estado de embriaguez, o bajo
el efecto de dichas substancias.
g) Distraer la atención en sus labores con bromas o juegos, o cometer actos que pongan
en peligro la integridad de otras personas, materiales, maquinarias, equipos,
instalaciones, etc.
h) Fumar o prender fuego en áreas de trabajo, especialmente donde se manejen
solventes inflamables, o en cualquier otro lugar donde exista peligro de incendio o
explosión.
i) Quitar, mover, dañar u obstaculizar avisos o señales, guías o elementos de
seguridad, así como quitar de las máquinas las guardas de seguridad.
j) Dejar inoperantes mecanismos o dispositivos de seguridad de maquinaria, equipos
o instalaciones.
Art. 252.- Todos los trabajadores de la empresa acatarán y cumplirán estrictamente las
normas establecidas en este Reglamento de Seguridad y Salud del Trabajo, y en los
siguientes pero no limitados a: Reglamento General del Seguro General de Riesgos del
Trabajo del IESS, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo (D.E. 2393) y otros que en esta materia se dictaren.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 65
Art. 253.- El incumplimiento a las Normas establecidas en el presente Reglamento, será
sancionado de acuerdo a las faltas cometidas o a la gravedad de sus consecuencias,
conforme a lo establecido en el Código del Trabajo vigente y a las dispuestas en el
Reglamento Interno de Trabajo.
2. SANCIONES
Art. 254.- Para la aplicación de las sanciones, las faltas se dividen en generales,
importantes y graves, y están detalladas en las ‹‹Calificación de Acciones Inadecuadas en
Operaciones de Perforación y su Calificación››.
a) Faltas generales: aquellas que contravienen el presente Reglamento, pero no ponen
en peligro la seguridad física del trabajador, ni de otras personas.
b) Faltas importantes: cuando por primera vez, ignorancia, o inobservancia de los
hechos ponen en peligro su seguridad, de terceros y de los bienes de la empresa.
c) Faltas graves: se consideran faltas graves, las siguientes:
1. Aquellas acciones u omisiones de un trabajador, o tercero que signifiquen
reincidir en una misma falta seria.
2. Si el trabajador se encontrare laborando en estado de embriaguez o bajo la
influencia de sustancias psicotrópicas que alteren su estado nervioso, o bajo
la acción de cualquier tóxico.
3. Si ocurriera un accidente y se comprobare que fue provocado
intencionalmente por el accidentado, por sí, o valiéndose de otras personas.
4. Cuando por negligencia e inobservancia, el trabajador pone en peligro su
integridad física o la de otras personas, así como la infraestructura de la
empresa.
5. Cuando sea evidente que hace caso omiso de las disposiciones de seguridad
señaladas en el presente Reglamento.
Art. 255.- Se tomarán medidas disciplinarias contra los trabajadores que, a sabiendas,
persisten en llevar a cabo prácticas inseguras o peligrosas para él, sus compañeros o para la
empresa. Dichos casos serán vistos, estudiados y calificados; las sanciones las podrá aplicar
la empresa de conformidad al Reglamento Interno de Trabajo, y de acuerdo a la gravedad de
la falta serán:
a) Amonestación verbal o llamada de atención.
b) Amonestación escrita.
c) Multas, que en ningún caso serán mayores al 10% de la remuneración mensual.
d) Indemnización económica por perjuicio causado a la compañía por descuido,
imprudencia o dolo del empleado.
e) Terminación del contrato de trabajo mediante la solicitud de Visto Bueno.
f) De conformidad con lo previsto en el numeral 7 del Art.172 del Código de Trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 66
Art. 256.- Las sanciones van desde la amonestación verbal, amonestación escrita, multa
del sueldo para falta leve, hasta terminación del contrato de trabajo o relación laboral previo
VISTO BUENO para las faltas graves; se aplicará de conformidad a lo que establece el Código
del Trabajo vigente.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 67
DEFINICIONES
Accidente: todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa,
consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada
con el puesto de trabajo que ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación
funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.
Brigada de emergencia: grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva
o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de
una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar
a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos
Enfermedad profesional u ocupacional: Son afecciones crónicas, causadas de
manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el trabajador
como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad
laboral.
Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una
emergencia, de un lugar a otro provisional seguro. Período durante el cual la
comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en
una zona segura.
Plan de emergencia: Documento de referencia que contiene procedimientos para
responder, controlar y mitigar adecuada y oportunamente con criterios de seguridad,
eficiencia y rapidez ante cualquier emergencia. Es un modelo integral que establece
las técnicas y procedimientos de prevención y control de amenazas, y entrena
personal para aplicar dichas técnicas y protegerse en caso de emergencias,
asegurando la integridad de las personas y los bienes materiales.
Peligro: fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad o una combinación de éstas.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 68
Punto de encuentro: Lugar definido al cual deben dirigirse las personas evacuadas.
Riesgo: combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o
exposición y la severidad de lesión o enfermedad pueden ser causados por el evento
o la exposición.
Ruta de evacuación: Es el camino más rápido que permitirá a las personas ponerse
a salvo al dirigirse a los puntos de encuentro. Las rutas de evacuación deben ser
adecuadas, seguras, suficientes y señaladas.
Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y social. No
únicamente la ausencia de enfermedad.
Salida de emergencia: Cuando las instalaciones normales de evacuación, no fuesen
suficientes o alguna de ellas pudiera quedar fuera de servicio, se dotará de salidas o
sistemas de evacuación de emergencia.
Simulacro: Activación simulada y programada del plan de emergencia en el que se
pone en práctica la implantación de las distintas actuaciones previstas en dicho plan.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Pág. 69