I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
GUÍA N°3 MITO Y LEYENDA
NOMBRE: ________________________________________CURSO: _______ FECHA: _______
OBJETIVOS
OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando la relación de la obra
con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
OA: Comprender e identificar características y propósito comunicativo del mito y de la
leyenda.
OA: Aplicar estrategias de preguntas antes, durante y después de la lectura, con el
propósito de relacionar sus conocimientos previos con información de los textos.
INSTRUCCIONES
Al inicio de esta guía, encontrarás un resumen del mito y de la leyenda vistas en clases.
Luego, encontrarás preguntas claves para guiar la lectura. Utilízalas en todos los textos.
Lee atentamente cada uno de los textos y realiza las actividades que se solicitan.
Puedes imprimir la guía, desarrollarla en word o realizar tu trabajo en el cuaderno.
Recuerda trabajar de forma ordenada y metódica.
EL MITO
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha necesitado explicarse lo que le ocurre internamente
y lo que ocurre en su entorno. A la primera de estas explicaciones se les llamó mito (del griego
mytos: relato, cuento). El mito pretende responder las preguntas cruciales del ser humano: ¿cuál es
nuestro origen? ¿quién nos creó? ¿cómo fuimos creados? ¿cómo fue creada la naturaleza? ¿cuál es
el origen del universo?
Es por esto por lo que en los mitos siempre sus protagonistas son dioses, comúnmente asociados a
fuerzas de la naturaleza, eternos, omniscientes, inmortales. Y si aparecen seres humanos, estos son
verdaderos héroes, tan poderosos como los dioses, pero mortales. También son comunes sus temas:
el origen de lo humano, del cosmos, de la tierra o la vida en general. Son temas de carácter
universal que sobrepasan un lugar y un tiempo. Aparece en ellos una visión de mundo sagrada,
donde todo está controlado por los dioses y el hombre no puede modificar su destino.
Su antigüedad es incalculable. Tal vez desde las primeras civilizaciones (aproximadamente siglo X
a.C. en Egipto, Mesopotamia, Persia) ya se habrían creado los primeros mitos. Una dificultad para
estudiarlos es que en su creación solo participa el relato oral. Es decir, algún ser especial, un
elegido, un rapsoda (antiguo poeta) va creando un mito a medida que lo transmite verbalmente. A
su vez, quienes los escuchan serán los encargados de transmitirlos también oralmente a las nuevas
1
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
generaciones. Y así el mito va modificándose a través de los años, pero manteniendo su núcleo
narrativo universal.
De esta antigüedad, se conserva la tradición más popular en el mundo entero del mito griego, el cual
se transmitió luego a la mitología romana y desde ahí a España y a la cultura hispanoparlante.
Famosos son sus grandes dioses: Zeus, dios del cielo y los dominios sobre la tierra; Poseidón, dios
de los océanos; o Hades, dios del infierno en el inframundo.
Como dioses todopoderosos, los mitos siempre le han explicado al hombre el origen de todo lo que
conocemos, y también enseñan al hombre claras lecciones sobre moral. El mito tiene, entonces, una
finalidad didáctica (enseñanza) para la conducta de las personas. Y estas deben saber que todo lo
que hace o deja de hacer tiene consecuencias.
LA LEYENDA
Siendo un poco más modernas que el mito, la leyenda (del latín legere: leer) aparece durante la
Edad Media (desde el siglo V d.C.). En la leyenda, la visión de mundo es sobrenatural. Se intenta
explicar también algo o algunas cualidades de alguien y para ello, la leyenda lo narra atribuyéndole
a aquel lugar, objeto o persona, junto con una parte histórica o real, otra parte sobrenatural, con
características inexplicables a la lógica racional.
Los protagonistas de la leyenda suelen ser seres humanos que realmente existieron en algún lugar y
un tiempo histórico. Estos tiempos, acontecimientos y lugares reales se mezclan con la fantasía y en
esa mixtura radica el atractivo de estas narraciones. También en sus comienzos la leyenda se
transmitía oralmente de persona a persona y fueron creados por alguien de esa misma comunidad.
Quedaba de esta forma en los oídos de quien escuchaba la duda sobre la veracidad de lo que se
narraba. Pero lo mejor era creer y aumentar con ello el carácter “legendario” del tema que se
relataba. Se desprende de esto su finalidad principalmente lúdica (entretención).
Por lo mismo, la leyenda es propia de un lugar o zona geográfica. Son locales y pertenecen a la
identidad cultural de esa región. Explican algún misterio de esa localidad o de alguien a lo cual se le
engrandece. La mayoría de estos relatos son conocidos incluso hoy, solo por las personas que
comparten esos lugares.
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LEER:
¿Qué características tiene un mito? En
esta lectura, ¿las puedo reconocer?
TEXTO I ¿Puedo explicar qué explica este mito?
“El rapto de Perséfone”
Mito griego
2
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
En aquellos tiempos, Deméter, la hermana de Zeus, era la diosa que se ocupaba de las cosechas,
protegía el trigo y toda planta viviente. Cada año maduraba el trigo dorado y a finales de verano
todo el mundo se sentía agradecido por la generosidad de la Tierra. Vivía en la montañosa Sicilia
con su única hija, Perséfone, inteligente y bella. Pero de repente su vida pacífica y feliz cambió
violentamente. Perséfone había salido a pasear un día, y no volvió. Se hizo de noche y nada,
ninguna señal de la joven.
Deméter estaba preocupadísima, todos se movilizaron buscándola, pero nada, ¡ni rastro! Para que
la búsqueda no se detuviera, ni de noche ni de día, Deméter encendió antorchas usando el fuego
del volcán Etna. Pero Perséfone seguía sin aparecer. Deméter, en su aflicción, olvidó la tierra y
su vegetación...
El día de su desaparición, Perséfone había estado por los campos recogiendo flores. Andaba por
ahí cerca un pastor con su rebaño. Él sí que había visto lo que había pasado, pero quién se atrevía
a decírselo a Deméter… ¡el disgusto que iba a tener! Aunque tal y como estaban las cosas, no
quedaba más remedio que hacer de tripas corazón y contárselo. Así que el pastor fue al encuentro
de Deméter y le contó lo que había visto: de repente había aparecido un hombre conduciendo un
carro de oro, tirado por dos caballos negros; agarró a la joven y se alejó tan deprisa como había
venido, hasta desaparecer por una hendidura que se había abierto en la ladera de la montaña.
El pastor no había visto el rostro del hombre pero Deméter adivinó de quién se trataba: era
Hades, su hermano, el señor de los Infiernos, quién había hecho prisionera a su hija. Deméter se
irritó mucho contra Hades, pero también contra Zeus, porque seguro que estaba al corriente y lo
había consentido. Triste y enfadada, continuó sus viajes mientras la Tierra permanecía estéril.
Zeus comprendió que tenía que hacer algo. Envió su hijo Hermes a los infiernos para liberar a
Perséfone, algo que sólo podría ser posible si ella no había comido nada en las tierras infernales,
ya que quien comía algo en las tierras infernales pertenecía ya para siempre al reino de Hades.
Hermes encontró a Perséfone, pálida y entristecida, mirando las sombras.
- Nada he comido desde el día en que fui raptada –aseguró Perséfone-. Cada día me ofrecen
deliciosos manjares para tentarme, pero no he comido nada. ¡Devuélveme a la luz del sol, por
favor, Hermes!
Y Hermes llevó a Perséfone hasta la superficie, superando mil peligros y obstáculos. Cuando
Perséfone bajó del carro de Hermes y abrazó a Deméter, fue como si el mundo hubiera vuelto a
nacer. Así como se desvanece la niebla, desapareció el cruel invierno y los campos se mostraron
frescos y verdeantes, con el trigo tierno. Las flores volvieron a tapizarlo todo de colores. Deméter
y Perséfone volvieron gozosas a casa.
Su felicidad duró poco. En los infiernos Hades había convocado a sombras y espíritus
3
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
inquiriendo y preguntando. Hasta que Ascálafo le dijo que había visto a Perséfone cogiendo una
granada para calmar la sed y que, accidentalmente, se había tragado una semilla. ¡Qué contento
se puso Hades! Perséfone le pertenecía y la reclamó. Deméter se
opuso con todas sus fuerzas. Zeus se encontraba ante un grave problema. Convocó a todos los
dioses y tras una agitada discusión, llegaron a un acuerdo. Durante nueve meses al año, Perséfone
viviría con su madre, pero los tres restantes volvería al lado de Hades y reinaría en los infiernos.
Deméter tuvo que avenirse a este compromiso ya que la alternativa era perder a su hija.
Deméter nunca se conformó con esos meses de separación. Cada año, mientras su hija estaba
lejos de ella, se vestía de luto. Las flores se marchitaban, los árboles perdían las hojas y la tierra
se enfriaba y quedaba adormecida. Hasta los pájaros dejaban de cantar. Pero cada año, con la
vuelta de Perséfone, la vida estallaba por todas partes. Las flores crecían a su paso, las hojas
brotaban y retornaban los cantos de los pájaros. Sólo cuando las cosechas habían madurado
plenamente, y la vendimia se había llevado a cabo, Perséfone regresaba de nuevo a los infiernos,
para pasar el invierno entre las sombras.
1. Menciona las características del mito que encuentras en este texto.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué intenta explicar este mito?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué Perséfone tuvo que volver al lado de Hades?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué hacía Deméter en ausencia de su hija?
4
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Conocías a los personajes de este mito? ¿Qué sabías de ellos? ¿Qué aprendiste sobre los
personajes en esta lectura?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LEER:
¿Qué es una leyenda? ¿Identifico aquí sus
características? ¿De qué trata esta leyenda?
TEXTO II
La Pincoya
Leyenda de Chiloé
Un grupo de pescadores chilotes iba caminado por la playa solitaria. Estaban tristes, porque hacía
varios días que la pesca era escasa. Tan escasa que no rendía lo suficiente para alimentar a sus
familias. Se preocupaban angustiados qué pasaría si la situación continuaba igual. Cansados, se
tendieron en la arena, y para consolarse comenzaron a contar leyendas, de las que abundan en
Chiloé. Uno de ellos recordó entonces de la leyenda de la Pincoya, que alguna vez oyó contar a su
abuelo.
Según la leyenda, la Pincoya es una mujer muy hermosa que vive en el fondo del mar. Ella
fecunda a los peces, a los moluscos y a los crustáceos, y de ella depende que estos abunden o
escaseen. Y cuando la pesca es poca, no es porque la Pincoya no quiere que los pescadores hagan
su trabajo; lo que ocurre es que no le gusta que la gente pesque o marisque mucho en el mismo
sitio. Entonces, se aleja y esa playa queda estéril, así se lleva esa abundancia a otro lugar que la
necesite.
La Pincoya es alegre y para que ella ayude, la gente tiene que estar feliz; por eso, en muchas
playas los pescadores van a hacer sus labores contentos, con amigos y amigas buenos para reír.
5
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
Escuchando la historia, los pescadores no se dieron
cuenta de que se les había pasado la hora y ya era casi
media noche. El resplandor de la luna llena brillaba sobre
el mar. Cuando se levantaron para marchar, vieron de
pronto, entre las olas, iba surgiendo una mujer bellísima,
ataviada con un traje hecho de algas. Con grandes
movimientos comenzó a bailar, en sus manos llevaba
varias conchas, las que iban depositándose sobre la arena.
Y su danza miraba hacia el mar ¡siempre hacia el mar!
Mudos de asombro, los pescadores no se movieron, hasta
que, sin dejar de bailar ni de mirar hacia el mar, la
aparición volvió a sumergirse en el agua.
El grupo de pescadores se dio cuenta de que la mujer que
bailaba era la Pincoya. Alguien señaló entonces que
cuando la Pincoya baila mirando hacia el mar y deja las conchas en la arena, es que dará
abundancia a esas playas; pero si baila mirando hacia los cerros y no trae conchas en sus manos,
los peces y los mariscos empezaran a escasear y se acabaran por largo, largo tiempo. Entonces,
todos se abrazaron por lo que había ocurrido. Riendo alegremente, los pescadores corrieron a sus
casas. A la mañana siguiente, hombres, mujeres y niños salieron de madrugada a mariscar, y tanto
peces como mariscos aparecían haberse multiplicado.
6. ¿Qué deben hacer los pescadores para que la Pincoya los ayude?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Según el texto ¿qué hace la Pincoya con los peces, los moluscos y los crustáceos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. ¿De qué está hecho el traje de la Pincoya?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6
I Semestre
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y 7º Básico
LITERATURA
G 2 Textos Literarios y No Literarios Coordinadora Antonieta
2021 Jiménez
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9. Describe cómo va cambiando la actitud de los hombres del principio al final del texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. ¿Dónde ocurre esta historia? ¿A quién está dirigida? ¿Con qué propósito se cuenta?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________