Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcciones para El Municipio de Saltillo
Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcciones para El Municipio de Saltillo
MUNICIPIO
DE SALTILLO
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO
Artículo 1. Son de orden público e interés social las disposiciones del presente
reglamento y tienen por objeto la aplicación de los ordenamientos urbanos expresados en
el Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y
el Programa de Ordenación Interestatal de la Zona Conurbada Sureste de Coahuila, así
como la regulación de las acciones públicas o privadas de aprovechamiento urbano para la
utilización de la vía pública, la edificación, instalación, modificación, ampliación, reparación,
uso, mantenimiento y demolición de construcciones definitivas y temporales dentro del
territorio municipal, con objeto de garantizar, por lo menos, las condiciones básicas de
seguridad, habitabilidad, higiene, acondicionamiento ambiental, funcionamiento e
integración al contexto urbano de las mismas, en beneficio de sus ocupantes.
CAPÍTULO II
ALCANCE
Para el eficaz cumplimiento del presente reglamento se deberán observar las demás
disposiciones municipales vigentes.
1
de Coahuila y el Reglamento de Construcciones para el Estado de Coahuila de
Zaragoza.
CAPÍTULO III
NORMATIVIDAD
Artículo 4. El presente reglamento fija las reglas y normas a que deben sujetarse todos
los proyectos de desarrollo urbano o construcción; establece los procedimientos
administrativos para la expedición de las respectivas constancias, certificaciones,
autorizaciones y licencias municipales en esta materia; prevé la aprobación de planos y
proyectos, la supervisión por parte del propietario, así como la supervisión e inspección por
parte de la autoridad municipal.
I. Adaptación: las obras para adecuar un espacio a un nuevo uso del suelo.
VII. Camellón: banqueta central de una vía pública que divide en dos cuerpos el
arroyo de una calle.
VIII. Cargas vivas: las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las
construcciones y que no tienen carácter de permanente.
2
IX. Centro Metropolitano (CM): el espacio situado estratégicamente, el cual
tiene funciones predominantes de equipamiento regional y primario para el
servicio público, favoreciendo el establecimiento de usos compatibles con el
comercio, oficinas, servicios y el esparcimiento, que den servicio
especializado a la población de toda la ciudad.
X. Centro Urbano (CU): núcleo principal de atracción dentro del área urbana,
caracterizado por la presencia de las instituciones de gobierno, de la
administración y los servicios públicos; incluido el perímetro denominado
Centro Histórico.
XIX. Corredor urbano: el conjunto de predios frente a la vía pública, en los que
se permiten usos del suelo predominantemente comerciales o de servicios.
XX. Crecimiento urbano: la expansión de los límites de las áreas ocupadas con
edificios, instalaciones y redes que integran la infraestructura y el
equipamiento urbano de los centros de población; la expansión de los límites
de los centros de población.
3
XXII. Densidad de construcción: el porcentaje de área construida en un terreno
o zona determinada.
XXX. Espacio público: el territorio físico conformado por la vía pública, arroyos,
banquetas, plazas y jardines de propiedad común y pública, así como el
espacio entre edificios no construido y que se percibe desde la vía pública,
plazas o jardines.
4
XXXV. Imagen urbana: el conjunto de elementos naturales y construidos que
constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes.
XLV. Nomenclatura: los nombres oficiales de los sitios, calles y avenidas del
municipio.
5
entidades del sector público municipal, estatal o federal, ya sea por su
naturaleza o por disposición de la ley.
XLVIII. Persona con capacidad diferente: Todo ser humano que vive temporal o
permanentemente una disminución en sus facultades físicas, mentales o
sensoriales que le impide realizar una actividad en forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano.
LIX. Reservas: las áreas constituidas con predios rústicos del municipio, que
serán utilizadas para su crecimiento.
6
LXI. Secretaría: La Secretaría de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento
Territorial; (FRACCIÓN REFORMADA P.O.E. 03 DE DICIEMBRE DEL
2013)
LXV. Uso actual: se refiere al uso que posee un inmueble al momento del análisis.
LXVI. Uso de Edificación: el fin particular que puede darse a una edificación,
siempre y cuando cumpla con los lineamientos o normatividad que determine
la autoridad competente, con base en la Ley, el Plan Director, este
reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
LXVII. Uso del Suelo Habitacional Multifamiliar: el predio donde habitan dos o
más familias.
LXVIII. Uso del Suelo Habitacional Unifamiliar: el predio donde habita una sola
familia.
LXX. Uso o destino compatible: el o los usos que desarrollan funciones que
pueden coexistir con los usos predominantes de la zona siendo también
plenamente permitida su ubicación en la zona señalada.
LXXIII. Uso original: se refiere al uso inicial que motivó la solución arquitectónica
de una edificación.
7
LXXIV. Usos del Suelo: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas
áreas, zonas o predios del municipio.
LXXV. Usuario: la persona física o moral que utiliza un predio y/o una edificación,
bajo cualquier título jurídico.
LXXIX. Vivienda multifamiliar: más de una vivienda por lote sin rebasar el número
de viviendas que permitan la densidad, el COS y el CUS; y
CAPÍTULO V
DE LAS AUTORIDADES Y FACULTADES
III. Regular el crecimiento urbano de acuerdo con el interés público y con sujeción
al Plan Municipal, al Plan Director y al Reglamento Interior de la Dirección de
Desarrollo Urbano y demás disposiciones legales aplicables;
8
V. Acreditar la calidad de los Directores Responsables de Obra y de los Peritos
Corresponsables de Obra, e integrarlos en un padrón municipal;
VI. Dictaminar, de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes, los fines
para los que se pueda utilizar un inmueble y en su caso, determinar el tipo de
construcciones que se puedan realizar en ellos, en los términos de lo dispuesto
por las leyes, programas, planes y normas, vigentes en la materia;
VIII. Realizar inspecciones para verificar que el uso que se haga de un predio,
estructura, instalación, edificio o construcción corresponda al permitido;
IX. Señalar los lineamientos que procedan con relación a las edificaciones que
impliquen riesgos o que causen molestias a terceros;
XIII. Determinar las sanciones que correspondan por violaciones a este reglamento,
y en su caso, auxiliarse de la fuerza pública para hacer cumplir sus
determinaciones;
XIV. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e
instalaciones en inmuebles y vías públicas a fin de satisfacer las condiciones de
habitabilidad, seguridad, higiene, comodidad e imagen urbana;
XVII. Las demás que le confiere este reglamento y las disposiciones legales
aplicables.
TÍTULO SEGUNDO
DEL DESARROLLO URBANO
CAPÍTULO VI
9
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 9. Es objeto de este Título establecer las normas conforme a las cuales el
Municipio de Saltillo ejercerá sus atribuciones en materia de desarrollo urbano y otorgará
las constancias de uso, destino y reserva del suelo, atendiendo a la zonificación y vocación
del mismo.
Artículo 11. La demanda de mejores servicios públicos por parte de los habitantes del
Municipio de Saltillo ha precisado controlar y regular el crecimiento de la ciudad, a fin de
que se lleve a cabo en forma ordenada.
CAPÍTULO VII
DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN URBANA
Artículo 12. El Plan Director es el instrumento jurídico técnico que tiene por objeto
ordenar y regular el proceso de desarrollo urbano, mediante el establecimiento de las bases
para las acciones de mejoramiento, conservación y crecimiento de la ciudad. Define, así
mismo, las reservas, provisiones, usos y destinos del suelo, con la finalidad de mejorar el
nivel de vida de los habitantes.
Artículo 14. Los certificados de zonificación, las licencias de construcción y cualquier otro
tipo de constancia, certificación y autorización que emita la Dirección, quedan sujetos a lo
señalado en las normas de ordenación contenidas en el Plan Director.
CAPÍTULO VIII
DE LA ZONIFICACIÓN
10
Artículo 15. El Plan Director establece, en su estrategia general, la organización de sus
unidades territoriales y las define conforme a la diversidad de las funciones que alojan a
través de la zonificación respectiva.
II. Área de Crecimiento: Las áreas que se reserven para el crecimiento de un centro
de población, Y
Artículo 18. El Plan Director plantea, en el nivel estratégico, los usos y la zonificación que
enseguida se detallan:
I. CH: Centro Histórico
II. CU: Centro Urbano
III. SU: Subcentro Urbano
IV. CB: Centro de Barrio
V. CU-1: Corredor Urbano Habitacional/Comercio
VI. CU-2: Corredor Urbano Habitacional/Servicios y Comercio
VII. CU-3: Corredor Urbano Servicios/Comercio
VIII. CU-4: Corredor Industria Ligera/Servicios y Comercio.
11
El uso habitacional que se clasifica en:
I. H1: Densidad muy baja
II. H2: Densidad baja
III. H3: Densidad media
IV. H4: Densidad media alta
V. H5: Densidad alta
VI. H6: Poblado típico
VII. Poblado Ejidal
VIII. Quinta Campestre.
Las zonas de desarrollo controlado y de uso especial incluyen la Zona Militar, la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro y el Parque Metropolitano.
CAPÍTULO IX
12
Artículo 22. La Constancia de Uso del Suelo se tramitará ante la Ventanilla Única
Municipal de Desarrollo Urbano o la unidad administrativa municipal encargada para tal
efecto.
En ningún caso podrá otorgarse constancias de uso de suelo para casinos y/o centros de
apuestas, salas de sorteos, casas de juego y similares, cualquiera que sea su
denominación, cabarets y centros donde se presentan espectáculos con personas
desnudas o semidesnudas y, para establecimientos donde se desmantelen y comercializan
vehículos o autopartes cuya procedencia no pueda ser acreditada legalmente, así como su
legal estancia dentro del municipio en el supuesto de ser de procedencia extranjera.
Artículo 24. La Constancia de Uso del Suelo tendrá una vigencia de un año calendario,
salvo que exista alguna modificación al Plan Director vigente, que exista otro ordenamiento
legal que regule su vigencia, o en su defecto se cambie el giro para la cual fuera solicitada;
en estos supuestos será necesario obtener una nueva Constancia de Uso del Suelo.
Artículo 26. Para que a un predio o construcción se le pueda dar un uso específico, el
solicitante tramitará ante la Dirección la Constancia de Uso del Suelo respectiva,
presentando el formato de Solicitud Única de Trámite ante la Ventanilla Única Municipal de
Desarrollo Urbano anexando al mismo los documentos correspondientes al trámite, que se
especifiquen en el Anexo de Requisitos derivado del presente reglamento.
Artículo 27. Las constancias de uso del suelo no constituyen apeo y deslinde respecto
del inmueble, ni acreditan la propiedad o posesión del mismo.
Artículo 28. Las obras, construcciones, ampliaciones o modificaciones que se hagan sin
autorización, permiso o licencia, o en contravención a lo dispuesto en los ordenamientos
legales aplicables, en los planes o programas y declaratorias de desarrollo urbano, y
constancias de uso del suelo, podrán ser demolidas total o parcialmente por las autoridades
competentes, las que no tendrán obligación de pagar indemnización alguna, el costo de los
trabajos efectuados correrá por cuenta de los infractores.
Artículo 29. Es obligación del interesado acudir a recibir la Constancia de Uso del Suelo
correspondiente en los tiempos que para tal efecto se determine.
13
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
DE LAS FUSIONES Y
SUBDIVISIONES DE PREDIOS
Artículo 32. Las autorizaciones de fusión y subdivisión de predios tendrán por objeto:
14
VII. Vigilar que los fraccionamientos cumplan con las características, normas y
especificaciones requeridas por la ley, este reglamento, las autorizaciones
correspondientes y demás disposiciones aplicables.
Artículo 34. Las fusiones y subdivisiones de predios que se pretendan realizar, deberán
ser autorizadas previamente por la Dirección, siempre que se encuentren en alguno de los
casos siguientes:
II. Se ubiquen dentro de las zonas que hayan sido objeto de regularización por las
autoridades correspondientes; y
III. Se ubiquen dentro de terrenos rurales que no sean de origen comunal o ejidal y
que no contravengan lo dispuesto en la Ley Agraria y demás disposiciones legales
aplicables.
Artículo 35. Las fusiones o subdivisiones que se pretendan efectuar respecto de los
solares urbanos ubicados en los ejidos, sólo podrán autorizarse cuando se satisfaga,
además de los requisitos aplicables establecidos por este Reglamento, aquellos previstos
por las normas agrarias.
I. Las fracciones resultantes cuenten como mínimo con las medidas y superficies del
lote tipo según la ubicación del predio, conforme al Plan Director;
II. Las fracciones resultantes cuenten con acceso a través de una vía pública o de
una servidumbre de paso con sección mínima de nueve metros de ancho,
considerada ésta dentro del predio a subdividir; y
I. Cuando el predio a subdividir sea afectado por el trazo de una o más vías públicas
existentes y/o previstas en el Plan Director. En caso de pretender subdividir las
fracciones resultantes, deberá sujetarse a lo que establece el presente reglamento
según la superficie de la fracción;
II. Cuando las áreas a subdividir den como resultado fracciones iguales o superiores
a los 10,000 m2 y no se pretenda realizar un fraccionamiento; y
15
III. Cuando las fracciones del predio a subdividir se deriven de una sentencia judicial
ejecutoriada, dictada dentro de un juicio sucesorio testamentario o intestamentario.
Artículo 39. Cuando con motivo de obras de urbanización ejecutadas o autorizadas por
el Municipio, tales como apertura de calles, avenidas, creación de plazas o parques, se
divida un inmueble en dos o más fracciones, se entenderá por este simple hecho que el
mismo ha quedado subdividido.
Artículo 40. Podrán solicitar fusiones o subdivisiones de terrenos las personas físicas o
morales, públicas o privadas, que acrediten ser las legítimas propietarias de los inmuebles
objeto de la solicitud.
Artículo 41. Toda persona física o moral, pública o privada, que pretenda fusionar o
subdividir áreas o predios, tramitará ante la Dirección la autorización respectiva,
presentando el formato de Solicitud Única de Trámite ante la Ventanilla Única Municipal de
Desarrollo Urbano anexando al mismo los documentos correspondientes al trámite, que se
especifiquen en el Anexo de Requisitos derivado del presente reglamento.
CAPÍTULO XII
DE LA IMAGEN URBANA
16
Artículo 45. En el área urbana y en los fraccionamientos autorizados donde exista una
saturación de construcción mayor a 70%, la Dirección podrá exigir la construcción de barda
o en su caso malla, en los lotes baldíos, por lo menos al frente de los mismos. En caso de
no ejecutarse la obra en un plazo de 90 días, la Dirección procederá a realizarla, con costo
para el propietario.
Artículo 46. En la zona definida como Centro Histórico, así como en monumentos del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, o en zonas que hayan sido determinadas
como de conservación del patrimonio cultural por el Plan Director o una Declaratoria, no
podrán realizarse obras o instalaciones de ninguna naturaleza, sin recabar previamente la
correspondiente autorización de la Dirección, previo dictamen de la Junta de Protección.
Artículo 47. Las fachadas y paramentos de cada construcción que sean visibles desde
la vía pública deberán tener acabados apropiados, cuyas características de forma, color y
textura sean armónicas entre sí y conserven o mejoren el paisaje urbano de las vías
públicas.
CAPÍTULO XIII
DE LAS NORMAS Y RESTRICCIONES
Artículo 48. En términos del artículo 8 de la Ley, los notarios y demás fedatarios públicos
sólo podrán autorizar escrituras de los actos, contratos o convenios relativos a la propiedad,
posesión, aprovechamiento o cualquier otra forma jurídica de tenencia de inmuebles, previa
comprobación de que quienes pretendan otorgarlos cuenten con las constancias,
autorizaciones, permisos o licencias que las autoridades competentes deban expedir
previamente a la celebración de los mismos, respecto de las áreas o predios objeto de ellos,
establecidos en el apartado de Usos y Destinos del Suelo del Plan Director.
Artículo 49. Los proyectos para edificios que contengan dos o más de los usos a que se
refiere este Reglamento, se sujetarán en cada una de sus partes a las disposiciones
correspondientes.
17
Artículo 50. La Dirección establecerá las restricciones necesarias para toda construcción
o uso de los predios, conforme a la normatividad aplicable, ya sea en forma general o en
zonas determinadas, que se harán constar en las autorizaciones, licencias o constancias
de alineamiento oficial que expida, quedando obligados a respetarlas los propietarios o
poseedores de los mismos.
Artículo 51. Las zonas de influencia de los aeródromos serán fijadas por la Dirección
General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y en ellas
se regirán las limitaciones de altura de las construcciones que fije la Dirección y el Plan
Director.
Artículo 52. La Dirección determinará las zonas de protección a lo largo de los servicios
subterráneos, tales como pasos a desnivel e instalaciones similares, dentro de cuyos límites
solamente podrán realizarse obras con la autorización previa y especial de la Dirección.
Con la finalidad de salvaguardar los servicios e instalaciones antes citados, la Dirección
determinará en la licencia correspondiente, las obras de protección que sea necesario
ejecutar. La reparación de los daños, que en su caso se ocasionen en esas zonas, correrá
a cuenta de las personas físicas y morales a quien se otorgue la autorización.
TÍTULO TERCERO
DE LOS FRACCIONAMIENTOS
CAPÍTULO XIV
DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS
Artículo 53. La clasificación de fraccionamientos dependerá del uso del suelo que señale
el Plan Director conforme a la ubicación del predio.
I. Habitacionales:
a) Residencial,
b) Medio,
c) Popular, e
d) Interés social.
II. Campestres:
a) Habitacionales y
b) Turísticos.
III. Comerciales.
18
IV. Industriales:
a) Industrias ligera y mediana e
b) Industria pesada.
V. Cementerios.
CAPÍTULO XV
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRACCIONAMIENTOS
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS HABITACIONALES URBANOS
Artículo 57. Los fraccionamientos habitacionales urbanos son aquellos ubicados dentro
de los límites del centro de población, cuyos lotes se aprovecharán predominantemente
para vivienda.
19
Tipología
Dimensiones libres mínimas Observaciones
Altura
- Habitación Área o índice Lado (ml) (ml)
2
(m )
Locales complementarios:
Cocina 3.00 2.70
La dimensión de lado se refiere a
Cocineta integrada a estancia comedor 2.00 la longitud de la cocineta.
a) Andadores internos;
20
b) Sistema de riego;
c) Bancas;
e) Juegos infantiles;
f) Gimnasio urbano, que deberá instalarse con los siguientes aparatos: columpio integrador,
bicicleta elíptica, remo, barra a desnivel, escaladora aérea, volante para rehabilitación de
codo, banca AB para hacer abdominales, barra hor con disco y caminadora aérea. En caso
de haber más de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio con respecto
a la misma, únicamente se instalará el gimnasio urbano en un área verde.
g) Aljibe comunitario con salida a toma de bomberos, uno (1) por fraccionamiento, con
capacidad mínima de 10,000 litros para el combate de incendios; y
IV. VIALIDAD. Las avenidas deberán tener un ancho mínimo de 25 metros, medidos
de alineamiento a alineamiento, considerando 4 carriles de 3 metros de ancho, y 2
carriles de 2.5 metros de ancho, con un espacio de 3 metros de ancho en la parte
central, destinado a ser camellón o como carril de vuelta. Las banquetas serán de
2.5 metros de ancho.
Las calles locales deberán tener un ancho mínimo de 15 metros, medidos de
alineamiento a alineamiento, considerando banquetas de 2.5 metros de
ancho.
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se hará un
retorno de 20 metros de diámetro de alineamiento a alineamiento, con
banquetas de 2.5 metros de ancho.
21
e) Alumbrado público de vapor de sodio de 250 watts u otro de calidad similar,
montado en poste metálico, de acuerdo a las normas de la Comisión Federal
de Electricidad;
f) Ductos subterráneos para redes telefónicas;
g) Guarniciones y banquetas de concreto u otro material de calidad similar, con
accesos para minusválidos;
h) Pavimento de calles de concreto hidráulico u otro material de calidad similar,
con el espesor que resulte del diseño de pavimentos y del tipo de vialidad;
i) Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados
a ese fin. Cuando menos un árbol al frente de cada lote en el espacio
designado para banqueta que serán instalados una vez que haya terminado
la construcción de la vivienda. El tipo de árboles y las características de la
vegetación se seleccionarán con base en las recomendaciones de la Dirección
de Ecología Municipal;
j) Hidrantes contra incendio (1 por cada 100 viviendas) ubicados en vialidades
de fácil acceso y distribuidos por sectores del fraccionamiento, cuando así lo
considere conveniente la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal;
k) Placas de nomenclatura y señalamientos viales en las calles; y
l) La disposición y ubicación de los contenedores de basura, cuando así se
requiera y lo determine la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
II. Los remetimientos que deberán respetar las construcciones serán los que señale el
reglamento interior del fraccionamiento respectivo.
IV. CESIÓN DE ÁREAS. El fraccionador deberá ceder a título gratuito, a favor del
municipio, el 15% de la superficie vendible del fraccionamiento, debidamente
urbanizada y concentrada en predios que permitan su aprovechamiento, la que será
destinada en su totalidad para área verde. Cada área verde deberá ser entregada
al Municipio cuando el fraccionador haya vendido el cuarenta porciento de los lotes
del fraccionamiento que se encuentren dentro de un área de influencia de 300
metros de radio con respecto a dicha área verde, y deberá contar con el siguiente
equipamiento:
a) Andadores internos;
22
b) Sistema de riego;
c) Bancas;
e) Juegos infantiles;
f) Gimnasio urbano, que deberá instalarse con los siguientes aparatos: columpio integrador,
bicicleta elíptica, remo, barra a desnivel, escaladora aérea, volante para rehabilitación de
codo, banca AB para hacer abdominales, barra hor con disco y caminadora aérea. En caso
de haber más de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio con respecto
a la misma, únicamente se instalará el gimnasio urbano en un área verde.
g) Aljibe comunitario con salida a toma de bomberos, uno (1) por fraccionamiento, con
capacidad mínima de 10,000 litros para el combate de incendios; y
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se harán un retorno
de 19 metros de diámetro de alineamiento a alineamiento, con banquetas de 2.5
metros de ancho.
En caso de que existan calles peatonales, éstas deberán tener un ancho mínimo de
4 metros y deberán contar con un área arbolada del 40% de su ancho.
23
c) Solución de descarga de aguas pluviales;
d) Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico, con cableado
subterráneo;
e) Alumbrado público de vapor de sodio de 250 watts u otro de calidad similar,
montado en poste metálico, de acuerdo a las normas de la Comisión Federal
de Electricidad;
f) Ductos subterráneos para redes telefónicas;
g) Guarniciones y banquetas de concreto u otro material de calidad similar, con
accesos para minusválidos;
h) Pavimento de calles de concreto hidráulico u otro material de calidad similar,
con el espesor que resulte del diseño de pavimentos y del tipo de vialidad;
i) Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares
destinados a ese fin. Cuando menos un árbol al frente de cada lote en el
espacio designado para banqueta, que serán instalados una vez que haya
terminado la construcción de la vivienda. El tipo de árboles y las
características de la vegetación se seleccionarán con base en las
recomendaciones de la Dirección de Ecología Municipal;
j) Hidrantes contra incendio (1 por cada 100 viviendas) ubicados en vialidades
de fácil acceso y distribuidos por sectores del fraccionamiento, cuando así lo
considere conveniente la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal;
k) Placas de nomenclatura y señalamientos viales en las calles; y
l) La disposición y ubicación de los contenedores de basura, cuando así se
requiera y lo determine la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
I. LOTIFICACIÓN:
I.I Los lotes de densidad media baja no podrán tener un frente menor de 9 metros, ni
una superficie menor de 200 metros cuadrados. Podrán aceptarse dimensiones menores
en un porcentaje mínimo del total de los lotes del fraccionamiento, por razones de ajuste
del trazo geométrico real del proyecto urbanístico a criterio de la Dirección de Desarrollo
Urbano.
I.II Los lotes de densidad media media no podrán tener un frente menor de 9 metros,
ni una superficie menor de 170 metros cuadrados. Podrán aceptarse dimensiones menores
en un porcentaje mínimo del total de los lotes del fraccionamiento, por razones de ajuste
del trazo geométrico real del proyecto urbanístico a criterio de la Dirección de Desarrollo
Urbano.
I.III Los lotes de densidad media alta no podrán tener un frente menor de 9 metros,
ni una superficie menor de 130 metros cuadrados. Podrán aceptarse dimensiones menores
en un porcentaje mínimo del total de los lotes del fraccionamiento, por razones de ajuste
del trazo geométrico real del proyecto urbanístico a criterio de la Dirección de Desarrollo
Urbano.
24
I.IV Los lotes de densidad media muy alta no podrán tener un frente menor de 8
metros, ni una superficie menor de 105 metros cuadrados. Podrán aceptarse dimensiones
menores en un porcentaje mínimo del total de los lotes del fraccionamiento, por razones de
ajuste del trazo geométrico real del proyecto urbanístico a criterio de la Dirección de
Desarrollo Urbano.
III. CESIÓN DE ÁREAS. El fraccionador deberá ceder a título gratuito, a favor del
municipio, el 15% de la superficie vendible del fraccionamiento, debidamente urbanizada y
concentrada en predios que permitan su aprovechamiento, la que será destinada en su
totalidad para área verde. Cada área verde deberá ser entregada al Municipio cuando el
fraccionador haya vendido el cuarenta porciento de los lotes del fraccionamiento que se
encuentren dentro de un área de influencia de 300 metros de radio con respecto a dicha
área verde, y deberá contar con el siguiente equipamiento:
a) Andadores internos;
b) Sistema de riego;
c) Bancas;
d) Fuentes ornamentales, en su caso;
e) Juegos infantiles;
f) Gimnasio urbano, que deberá instalarse con los siguientes aparatos: columpio integrador,
bicicleta elíptica, remo, barra a desnivel, escaladora aérea, volante para rehabilitación de
codo, banca AB para hacer abdominales, barra hor con disco y caminadora aérea. En caso
de haber más de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio con respecto
a la misma, únicamente se instalará el gimnasio urbano en un área verde.
g) Aljibe comunitario con salida a toma de bomberos, uno (1) por fraccionamiento, con
capacidad mínima de 10,000 litros para el combate de incendios; y
25
mantenimiento durante un año de acuerdo a lo determinado por la Dirección de Ecología
Municipal.
IV. VIALIDAD. Las avenidas deberán tener un ancho mínimo de 19 metros, medidos de
alineamiento a alineamiento, considerando 2 carriles de 3 metros de ancho, 2
carriles de 2.50 metros de ancho y un camellón central de 3 metros de ancho, con
guarnición. Las banquetas serán de 2.50 metros de ancho de las cuales el 25% se
empleará como zona arbolada debiendo ser arborizada por el fraccionador.
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se construirá un
retorno de 19 metros de diámetro de alineamiento a alineamiento, con banquetas
de 2 metros de ancho.
En caso de que existan calles peatonales, éstas deberán tener un ancho mínimo de
4 metros y deberán contar con un área arbolada del 40% de su ancho.
26
j) Hidrantes contra incendio (1 por cada 200 viviendas) ubicados en vialidades
de fácil acceso y distribuidos por sectores del fraccionamiento, cuando así lo
considere conveniente la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal;
k) Placas de nomenclatura y señalamientos viales en las calles; y
l) La disposición y ubicación de los contenedores de basura, cuando así se
requiera y los determine la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
III. CESIÓN DE ÁREAS. El fraccionador deberá ceder a título gratuito a favor del
municipio el 15% de la superficie vendible del fraccionamiento debidamente
urbanizada y concentrada en predios que permitan su aprovechamiento, de la cual el
Ayuntamiento destinará el 60% para equipamiento urbano y el 40% restante para área
verde.
27
de las áreas cedidas se requiere el consentimiento de la junta de vecinos. Cada área verde
deberá ser entregada al Municipio funcionando totalmente cuando el fraccionador haya
vendido el cuarenta porciento de los lotes que se encuentren dentro de un área de influencia
de 300 metros de radio de la misma. Las áreas verdes, en la medida de lo posible, deberán
de establecerse de manera proporcional dentro de los diversos sectores del
fraccionamiento cumpliendo con el siguiente equipamiento:
b) Andadores internos;
d) Bancas; y
e) Área de juegos infantiles que deberá estar cercada a una altura mínima de 2 metros.
En caso de haber más de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio
con respecto a la misma, únicamente se instalarán los juegos infantiles en un área verde;
f) Gimnasio urbano, con los siguientes aparatos: columpio integrador, bicicleta elíptica,
remo, barra a desnivel, escaladora aérea, volante para rehabilitación de codo, banca AB
para hacer abdominales, barra hor con disco y caminadora aérea. En caso de haber más
de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio con respecto a la misma,
únicamente se instalará el gimnasio urbano en un área verde.
g) Un aljibe comunitario por fraccionamiento con salida a toma de bomberos con capacidad
mínima de 10,000 litros para combate de incendios;
h) La superficie restante de área verde será arborizada con un mínimo de: (a) 2 árboles por
cada 10 metros cuadrados en caso de ser fresno o trueno de 2 metros de altura, ó (b) 1
árbol por cada 60 metros cuadrados en caso de ser pino nativo de la región de 2 metros de
altura; además el fraccionador deberá darle mantenimiento al área verde hasta que ésta
sea entregada al Municipio.
Cada área verde deberá estar funcionando totalmente cuando esta sea entregada al
Municipio, es decir, cuando el fraccionador haya vendido el cuarenta porciento de los lotes
que se encuentren dentro de un área de influencia de 300 metros de radio de la misma.
28
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se hará un retorno con
19 metros de diámetro de alineamiento a alineamiento, con banquetas de 2 metros de
ancho.
En caso de que existan calles peatonales, éstas deberán tener un ancho mínimo de 4
metros y deberán contar con un área arbolada del 40% de su ancho.
Cualquier lote que tenga acceso a través de la calle peatonal deberá estar situado a
una distancia menor de 70 metros de una calle de circulación de vehículo o del lugar
de estacionamiento correspondiente.
Las viviendas de los fraccionamientos a los que se refiere este artículo deberán contar
cuando menos con las siguientes características:
29
e) Llaves mezcladora de agua de lavado y cocina.
I. LOTIFICACIÓN. Los lotes no podrán tener un frente menor de 7 metros, ni una superficie
menor de 91 metros cuadrados, podrán aceptarse dimensiones menores en un porcentaje
mínimo total de los lotes del fraccionamiento por razones de ajuste del trazo geométrico
real del proyecto urbanístico a criterio de la Dirección de Desarrollo Urbano.
III. CESIÓN DE ÁREAS: El fraccionador deberá ceder a título gratuito a favor del municipio
el 15% de la superficie vendible del fraccionamiento debidamente urbanizada y concentrada
en predios que permitan su aprovechamiento, de la cual el ayuntamiento destinará el 60%
para equipamiento y 40% restante para área verde.
30
b) Andadores internos;
d) Bancas;
e) Área de juegos infantiles que deberá estar cercada a una altura mínima de 2 metros.
En caso de haber más de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio
con respecto a la misma, únicamente se instalarán los juegos infantiles en un área verde;
f) Gimnasio urbano, con los siguientes aparatos: columpio integrador, bicicleta elíptica,
remo, barra a desnivel, escaladora aérea, volante para rehabilitación de codo, banca AB
para hacer abdominales, barra hor con disco y caminadora aérea. En caso de haber más
de un área verde en el área de influencia de 300 metros de radio con respecto a la misma,
únicamente se instalará el gimnasio urbano en un área verde.
g) Un aljibe comunitario por fraccionamiento con salida a toma de bomberos con capacidad
mínima de 10,000 litros para combate de incendios;
h) La superficie restante de área verde será arborizada con un mínimo de: (a) 2 árboles por
cada 10 metros cuadrados en caso de ser fresno o trueno de 2 metros de altura, ó (b) 1
árbol por cada 60 metros cuadrados en caso de ser pino nativo de la región de 2 metros de
altura; además el fraccionador deberá darle mantenimiento al área verde hasta que ésta
sea entregada al Municipio según lo aquí establecido.
Cada área verde deberá estar funcionando totalmente cuando esta sea entregada al
Municipio, es decir, cuando el fraccionador haya vendido el cuarenta porciento de los lotes
que se encuentren dentro de un área de influencia de 300 metros de radio de la misma.
Las calles locales deberán tener un ancho mínimo de 13 metros, medidos de alineamiento
a alineamiento, las banquetas serán de 2 metros de ancho, de las cuales el 25% se
empleara como zona arbolada, debiendo ser arborizada por el fraccionador.
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se hará un retorno con 19
metros de diámetro de alineamiento a lineamiento, con banquetas de 2 metros de ancho.
En el caso de que existan calles peatonales, éstas deberán tener un ancho mínimo de 4
metros y deberán contar con un área arbolada del 40% de su ancho.
31
Cualquier lote que tenga acceso a través de la calle peatonal deberá estar situado a una
distancia menor de 70 metros de una calle de circulación de vehículos o del lugar de
estacionamiento correspondiente.
Las viviendas de los fraccionamientos a los que se refiere este artículo deberán contar
cuando menos con las siguientes características:
32
Artículo 63. Se podrán autorizar fraccionamientos de carácter mixto, en los que el
fraccionador dedicará el predio a diferentes aprovechamientos habitacionales o actividades
comerciales o industriales.
SECCIÓN SEGUNDA
CAPÍTULO XVI
Para tal efecto deberán presentar ante la Dirección, el formato de Solicitud Única de Trámite
ante la Ventanilla Única Municipal de Desarrollo Urbano anexando al mismo los
documentos correspondientes al trámite, que se especifiquen en el Anexo de Requisitos
derivado del presente reglamento.
33
Cuando la solicitud de fraccionamiento haya sido rechazada por la autoridad competente,
ésta lo notificará al interesado, señalando los fundamentos y motivos del rechazo. El
interesado podrá interponer en un plazo máximo de 15 días hábiles contados a partir del
día siguiente de surta efectos la notificación, el recurso de inconformidad correspondiente.
CAPÍTULO XVII
DE LAS OBLIGACIONES DEL FRACCIONADOR
El porcentaje del área de donación dependerá del tipo de fraccionamiento de que se trate,
conforme lo establece el presente reglamento.
Artículo 68. La ubicación de las áreas para equipamiento urbano deberá localizarse en
áreas de fácil acceso, preferentemente circundadas por vialidades no clasificadas como
primarias, así como de topografía apta para los fines de su destino y con una pendiente
natural de terreno no mayor de 10%.
I. Fianza, misma que no podrá ser inferior a 30% del presupuesto total de las obras
de urbanización;
II. Hipoteca de inmuebles, distintos de los predios por fraccionar, que posea el
propietario y sea suficiente para cubrir como mínimo 30% del presupuesto de las
obras de urbanización; y
III. Billete de depósito, por un mínimo de 30% del presupuesto de las obras de
urbanización.
34
En caso de que la urbanización del fraccionamiento se realice por etapas, el monto de la
fianza corresponderá al 30% del presupuesto de las obras de urbanización de la etapa a
desarrollarse.
Artículo 71. La garantía para atender vicios ocultos no podrá cancelarse hasta que
haya transcurrido un año, contado a partir de la recepción del fraccionamiento. La
cancelación sólo podrá efectuarse previa verificación, por parte de las autoridades
municipales, de que la totalidad de las obras de urbanización se ejecutaron con estricto
apego a las especificaciones fijadas por este reglamento y la autorización correspondiente.
Artículo 72. Cuando se incumpla con el programa de obras o con las especificaciones
técnicas relativas, o no exista regularidad en los trabajos, la Dirección procederá en la
siguiente forma:
II. Si del resultado de las pruebas ofrecidas en la audiencia, aparece que dicho
incumplimiento obedece a causas justificadas, caso fortuito o fuerza mayor, la
Dirección podrá conceder una prórroga al fraccionador, la que en ningún caso
excederá de un año, para el debido cumplimiento de las obligaciones a su cargo.
III. Si del mismo desahogo apareciere que dicho incumplimiento obedece a causas
imputables al fraccionador, la Dirección concederá la prórroga por el tiempo que
señala la fracción anterior, sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan y de
las sanciones administrativas que correspondan con motivo del incumplimiento.
35
del importe de las obras e instalaciones que no se hayan realizado, o que no se
hubieren realizado debidamente en el plazo respectivo, con base en los costos
operantes en el momento de llevarse a cabo la liquidación;
36
comunicándose al Registro Público la obligación que por este concepto se impone a los
propietarios o poseedores de dichos lotes.
II. Fijará al responsable un plazo no mayor de 15 días para que informe sobre la venta
de lotes que haya efectuado y sobre el estado que guarden las obras de
urbanización del fraccionamiento;
III. Hará del conocimiento público que el fraccionamiento de que se trate se llevó a cabo
sin autorización oficial, mediante publicaciones por dos ocasiones en los periódicos
locales de mayor circulación, con cargo al propietario o responsable del
fraccionamiento; e
IV. Impondrá al fraccionador una multa hasta el 20% del valor total que hubiere
correspondido a la urbanización del fraccionamiento, independientemente de
obligarlo a demoler y/o retirar por su cuenta, dentro del plazo que le fije, las obras e
instalaciones que hubiere realizado.
37
Artículo 81. El fraccionador deberá obtener de la Dirección la autorización para la
transmisión de la propiedad o posesión de lotes, siempre que concurran las siguientes
circunstancias:
II. Que se haya formalizado la cesión a título gratuito de los porcentajes de donación
correspondientes a las áreas municipales.
La reforestación se llevará a cabo tanto en las vialidades y áreas públicas, como en los
predios de las viviendas o edificaciones.
CAPÍTULO XVIII
DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE FRACCIONAMIENTOS
Artículo 85. Las normas técnicas del proyecto, obras de urbanización y construcciones
en los fraccionamientos, deberán ajustarse a lo dispuesto en este reglamento, los planes o
programas de desarrollo urbano y las autorizaciones respectivas.
I. Diseño;
38
II. Sistemas de agua potable y alcantarillado;
III. Vialidad;
Artículo 87. Las normas de diseño son las que regulan el proyecto de fraccionamiento,
según su tipo, en cuanto a zonificación, dimensiones de lotes y manzanas, densidades de
población y construcción, equipamiento urbano, áreas verdes y de donación.
Artículo 89. Para los efectos de este reglamento, se entenderá por superficie neta, la
total del predio a fraccionar, disminuida del área destinada para las vías públicas y las
diversas afectaciones o restricciones del predio.
39
d) Densidad baja.- Se permitirá hasta en 15% del área vendible del
fraccionamiento y solamente un máximo de dos lotes por manzana, hasta
alcanzar el máximo permitido, o bien, en una sola manzana. Estas
edificaciones sólo podrán ubicarse en las vialidades colindantes del
fraccionamiento.
40
I. En caso de que el fraccionador imponga contratos de adhesión o reglamentos internos,
deberá ser consistente con las disposiciones de las leyes y reglamentos estatales y
municipales respectivos.
II. Se deberá respetar la continuidad de las vialidades de la estructura urbana del centro de
población, conforme a los planes y programas de desarrollo urbano vigentes.
III. No se podrán impedir el paso de personas y vehículos, salvo cuando se encuentre bajo
el Régimen de Propiedad en Condominio y que el área de cesión municipal destinada a
equipamiento urbano, se encuentre fuera del área restringida.
IV. Se deberá considerar desde el punto de vista de imagen urbana y de la seguridad de
los peatones, la construcción de la menor cantidad posible de muros ciegos o bardas hacia
el exterior del fraccionamiento, minimizando el uso continuado de los mismos y
alternándolos con elementos arquitectónicos que permitan la visibilidad hacia el interior del
fraccionamiento desde la vía pública, en al menos un 13% de la longitud de los tramos de
muros ciegos o bardas o en las dimensiones que equivalgan al 13 % del área del muro,
considerando que la altura mínima de la barda es de 2.50 m, la cantidad que resulte mayor.
Se podrá considerar, la mezcla o alternancia de tramos de muros verdes con los muros
ciegos o bardas que se propongan, siempre y cuando queden establecidas las
responsabilidades sobre su mantenimiento y cuidado.
V. Deberá tener autorizado el proyecto de accesos y salidas por parte de la Dirección de
Desarrollo Urbano y la Dirección de Obras Públicas municipales, de acuerdo con las
particularidades de cada uno de los proyectos; considerando, en caso de ser necesario, la
elaboración de estudio de impacto vial.
VI. Queda prohibido cerrar vías públicas en los fraccionamientos existentes para generar
espacios de aprovechamiento exclusivos de los habitantes del fraccionamiento, salvo que
dichas vías públicas no tengan continuidad más allá de dicho fraccionamiento de
conformidad con lo establecido en el Plan Director de Desarrollo Urbano vigentes o según
lo determine el propio Cabildo, en caso de aprobarse un cambio a dicho plan.
VII. Deberá contar con entrada y salida independientes de conformidad con el estudio de
impacto vial aprobado, con una sección vial de acuerdo a las siguientes disposiciones
contenidas en la Tabla 1:
TABLA 1
Opció A B C D
n
ACCE 4 carriles 4 carriles 2 carriles 2 carriles
SO
Sobre Vialidad: Colectora ó Colectora ó Secundaria Local
Principal Principal
Sección de la Vialidad 20.00 m 20.00 m 16.00 m 13.00 m
Ancho de Banquetas en ambos 2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m
lados deldel
Sección acceso
Camellón para 4.00 m 4.00 m 4.00 m 4.00 m
alojar caseta
Ubicación del Camellón Central Cent Central Lateral
Sección del Cuerpo vial de 6.00 m ral m
8.00 4.00 m 3.00 m
entrada
Cantidad y ancho de Carriles en 2 carriles de 3 2 carriles de 4 1 carril de 4 1 carril de 3
la entrada .0 m c/u .0 m c/u .0 m c/u .0 m c/u
Sección del Cuerpo vial de 6.00 m 4.00 m 4.00 m 3.00 m
salida
41
Cantidad y ancho Carriles en la 2 carriles de 3 1 carril de 4 1 carril de 4 1 carril de 3
salida .0 m c/u .0 m c/u .0 m c/u .0 m c/u
42
43
El desarrollador podrá presentar cualquier otra opción de acuerdo a las particularidades del
proyecto, conforme la elaboración del estudio de impacto vial correspondiente.
VIII. En los casos en que el desarrollo habitacional se encuentre sobre una vialidad primaria
o colectora, o que esté considerada como Corredor Urbano con un uso compatible con
vivienda de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano vigente, se deberá respetar dicho
uso propiciando la mezcla de usos compatibles y su densificación acorde a los coeficientes
de intensidad de ocupación y utilización del suelo correspondientes, en el entendido, sin
embargo, de que si el desarrollador decide optar por el uso de vivienda, los terrenos con
uso de suelo de Corredor Urbano deberán quedar bardados con frente hacia el interior del
fraccionamiento, y no hacia la vialidad primaria y/o colectora.
IX. En caso de existir, los lotes al exterior de un fraccionamiento con acceso controlado que
colinden con algún tipo de Corredor
Urbano, deberán respetar el uso y su frente al mismo, considerando el fondo de dichos lotes
conforme a la jerarquía de la vialidad y no permitiéndose la fusión con lotes ubicados al
interior del fraccionamiento.
44
habitacional o la incorporación al tránsito vehicular, sin entorpecer las maniobras del
tránsito local circundante al fraccionamiento, según lo establece la Tabla 2.
TABLA 2
N° carriles
N° de N° de Distancia de bahía
unidades casetas Entrad Salid INGRESO y /o Carril Sección vial
habitacio a a de Desaceleración mínima
nales 1 1
0 – 100 1 míni míni 10.00 m. (o 2 13.00 m.
1 1 automóviles)
101 – 1 mo
míni
mo
míni 15.00 m. (o 3 16.00 m.
250 2 1 automóviles)
251 – 1 mínimo mo
míni
mo
míni 15.00 m. (o 3 16.00 m.
500 2 1 automóviles) 16.00 m.
Más de 1 o más mo mo 25.00 m. (o 5
míni míni míni
500 mo mo automóviles)
mo
XI. Se instalarán controles de acceso en función a la escala del fraccionamiento, siempre y
cada
cuando los mismos queden instalados en la propiedad del fraccionador y en el caso de estar
case
en el camellón de la vialidad de acceso, este deberá tener 3.00 o 4.00 metros de ancho en
ta
el sitio de la edificación, bajo las siguientes disposiciones:
1. En fraccionamientos de densidad muy baja (H1), densidad baja (H2) y “clúster”
de hasta 30 unidades unifamiliares con o sin caseta de vigilancia, se permitirá
controles de acceso tipo portón o reja corrediza automatizada en entradas usando
elementos de control como tarjeta, control remoto o sensor de proximidad.
2. En fraccionamientos o “clúster” con máximo 30 unidades unifamiliares con caseta
de vigilancia, se permitirán controles de acceso tipo portón o reja corrediza manual
o automatizada, con cierre de la misma únicamente por la noche en horario
determinado por los habitantes de común acuerdo, debiendo permanecer abierto
durante el día. Para el control vehicular se podrá utilizar control con barrera de
acceso automatizada autorizada por la Dirección de Desarrollo Urbano.
3. En fraccionamientos o “clúster” de entre 31 y 150 unidades unifamiliares con
caseta de vigilancia, el control de acceso será tipo pluma automatizada u otro
sistema de barrera de acceso autorizada por la Dirección de Desarrollo Urbano.
4. En fraccionamientos mayores a 150 unidades unifamiliares en densidades media
(H3), media-baja (H3.3), intermedia (H3.7), media-alta (H4) o alta (H5), se permitirán
únicamente controles tipo barrera de acceso vehicular automatizada autorizada por
la Dirección de Desarrollo Urbano.
5. En todas las opciones, en caso de segregar el acceso para visitantes o en caso
de utilizarse barreras de acceso vehicular manuales, se deberá contar forzosamente
con caseta de vigilancia y personal de operación de la misma.
6. Se permitirá el cierre con portón o reja manual o automática en desarrollos
existentes, condicionando la apertura del mismo durante el día y el cierre durante la
noche cuando éstos tengan menos de 30 viviendas; para las unidades
multifamiliares que tengan entre 31 y 150 viviendas, el control del acceso será con
pluma levadiza automatizada u otro sistema de barrera de acceso; para unidades
con más de 150 viviendas el acceso se controlará con caseta y pluma levadiza
automatizada u otro sistema de barrera de acceso, en las condiciones que la
Dirección de Desarrollo Urbano determine.
XII. En los casos en que el desarrollo habitacional se encuentre sobre una vialidad primaria
o colectora, o que esté considerada como Corredor Urbano con un uso compatible con
45
vivienda de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano vigente, deberá contar con una
salida de emergencia independiente del acceso y salidas principales; en los casos en que
el desarrollo habitacional cuente con más de treinta unidades unifamiliares deberá contar
con una salida de emergencia de un ancho mínimo de 9 metros, con mecanismo de apertura
mediante cerrojo que pueda abrirse por dentro del desarrollo habitacional en caso de que
el desarrollo habitacional cuente con menos de 30 unidades unifamiliares, no requerirá
contar con una salida de emergencia.
En caso de que suceda alguna contingencia vial, percance, accidente, inundación, entre
otros, el fraccionamiento se verá obligado a abrir sus puertas o accesos controlados y las
salidas de emergencia para dar afluencia al tránsito vehicular descongestionando esta
vialidad primaria o colectora a través del fraccionamiento.
XIII. Los casos no previstos en el presente artículo, con relación al acceso controlado a los
fraccionamientos nuevos, la autorización de accesos controlados a fraccionamientos
existentes, serán resueltos por la Dirección de Desarrollo Urbano en los términos del
presente ordenamiento.
Artículo 95. Los proyectos y cálculos relativos a redes y sistemas de agua potable y
alcantarillado, así como la perforación de pozos para agua potable y las descargas de aguas
residuales, se regirán por las normas federales y estatales aplicables en la materia. La
Secretaría y la Dirección verificarán la observancia de la normatividad correspondiente,
previamente al otorgamiento de las autorizaciones, permisos y licencias a que se refiere la
Ley Estatal en la materia.
Cuando en la autorización de una fuente de abastecimiento para el predio que habrá de ser
fraccionado, se establecen usos del agua diferentes al que se prevé en el proyecto del
fraccionamiento, deberá recabarse de la Comisión Nacional del Agua, la autorización para
el cambio de uso del aprovechamiento hidráulico.
46
Artículo 98. Las normas de vialidad son las que regulan el proyecto del
fraccionamiento en cuanto a las características, especificaciones y dimensiones de las
calles y andadores, pavimentos, banquetas y guarniciones, y en cuanto a la nomenclatura
de andadores y calles, y la circulación en estas últimas.
Artículo 99. Los promoventes de los fraccionamientos deberán cumplir con las
especificaciones en cuanto a dimensiones mínimas en vialidades, de acuerdo con la Ley
Estatal en la materia y el Plan Director.
II. Vialidades primarias: Su función es conectar áreas distantes y que soportan los
mayores volúmenes vehiculares con menor número de obstrucciones.
IV. Vialidades secundarias: Comunican vialidades locales con las colectoras y las
primarias.
I. Residencial, el 15%;
47
Artículo 102. Cuando las autoridades competentes proyecten una vialidad primaria o
una de mayor jerarquía a través de un fraccionamiento, o ésta ya exista, los lotes no podrán
tener acceso directo a ella; en tales casos se tendrán que proyectar carriles laterales de
baja velocidad y de estacionamiento.
Artículo 104. Cuando cualquiera de los tipos de calles a que se refiere este reglamento
tenga cruzamiento o entronque con una vialidad primaria o de mayor jerarquía, carretera o
una vía de ferrocarril, requerirán un proyecto especial, que deberá estar previsto en el
proyecto de urbanización del fraccionamiento.
Artículo 106. Todo nuevo fraccionamiento deberá contar, a cargo del fraccionador, con
el mínimo de mobiliario urbano que determinen las unidades municipales de protección civil
y de tránsito, en lo que respecta a hidrantes contra incendio y señalamientos viales.
48
topográficas, de escurrimiento de aguas pluviales, de funcionalidad, etc.; a consideración
de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal y de la Comisión de Planeación, Urbanismo,
Obras Públicas y Centro Histórico.
Artículo 112. Se deberá prever o convenir, en forma conjunta con los propietarios y/o
promoventes, y con la opinión de las dependencias federales competentes, la localización
de los derechos de vía necesarios en materia de drenaje pluvial, con objeto de determinar
los trazos y vías públicas que por su importancia, utilización o funcionamiento constituyan
o deban constituir el drenaje pluvial.
Artículo 113. El fraccionador deberá construir la red u obras de drenaje pluvial cuando
se determine que el aporte hidráulico de la cuenca lo requiera según dictamen de la
autoridad municipal competente.
Artículo 114. Toda construcción deberá ejecutarse de tal manera que el drenaje o
escurrimiento pluvial generado por dicha construcción no afecte al predio colindante, los
derechos de paso o sistemas de infiltración pluvial. En caso de incumplimiento de esta
disposición, el responsable deberá, además de reparar los daños causados, cubrir la multa
correspondiente de acuerdo a la legislación vigente.
49
VI. Diseño de las obras necesarias para cumplir con lo señalado en el artículo 123 y
en el primer párrafo de este artículo.
Para la realización del estudio y del diseño de las obras, podrá utilizarse la metodología del
Manual de Alcantarillado Pluvial editado por la Comisión Nacional del Agua.
Artículo 117. Cuando las obras a realizar sean en cauces de propiedad nacional, se
deberá obtener el permiso correspondiente de la Comisión Nacional del Agua.
CAPÍTULO XIX
DE LAS RELOTIFICACIONES
Artículo 118. Las relotificaciones solo podrán ser autorizadas cumpliendo con la
densidad establecida en la constancia de uso del suelo del fraccionamiento previamente
autorizado.
Artículo 119. Las relotificaciones solo podrán ser autorizadas antes de la entrega y
recepción del fraccionamiento al Ayuntamiento, y se requerirá que los lotes o predios sean
propiedad del fraccionador, además de que las áreas municipales no hubiesen sido
utilizadas por el Municipio.
50
Serán nulas de pleno derecho todas aquellas autorizaciones de relotificación que no hayan
sido resueltas conforme a lo dispuesto en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo
Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza y en el presente reglamento, por lo que ningún
órgano o servidor público municipal tendrá facultades al respecto
CAPÍTULO XX
DE LA ENTREGA Y RECEPCIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS
Artículo 124. La entrega y recepción del fraccionamiento por parte del fraccionador al
Ayuntamiento comprende los bienes inmuebles, equipo e instalaciones destinados a los
servicios públicos y las obras de urbanización del fraccionamiento, que cumpliendo con lo
dispuesto por el presente reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, se
encuentran en posibilidad de operar suficiente y adecuadamente, permitiendo al
Ayuntamiento, en la esfera de su competencia, prestar los servicios públicos necesarios
para el bienestar de los colonos ahí asentados.
51
reciben, la localización, dimensiones y estado de conservación de las superficies
de donación, así como su número de inscripción en el Registro Público, y las
especificaciones e inventario de los elementos que integran el fraccionamiento; y
II. No Favorable, en este caso, la Dirección señalará por escrito las correcciones a
que haya lugar, fijándole al fraccionador un plazo máximo de 60 días para que lleve
a cabo los trabajos correspondientes. Al concluir éstos, el fraccionador lo
comunicará por escrito a la autoridad para que ésta realice una visita de
verificación.
CAPÍTULO XXI
DE LA REGULARIZACIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS
52
II. Fijará al responsable un plazo no mayor de 15 días para que informe sobre la venta
de lotes que haya efectuado y sobre el estado que guarden las obras de
urbanización del fraccionamiento;
III. Hará del conocimiento público que el fraccionamiento de que se trate se llevó a
cabo sin autorización oficial, mediante publicaciones por dos ocasiones en los
periódicos locales de mayor circulación, con cargo al propietario o responsable del
fraccionamiento. Se instalará, así mismo, en un lugar visible, en el inmueble, un
aviso, que deberá permanecer mientras no se regularice la situación del
fraccionamiento;
IV. Impondrá al fraccionador una multa hasta el 20% del valor total que hubiere
correspondido a la urbanización del fraccionamiento. Lo anterior no exime al
infractor de la demolición o retiro de las obras e instalaciones que hubiere
realizado, dentro del plazo que la autoridad le fije; y
CAPÍTULO XXII
DE LAS RESTRICCIONES
Artículo 132. La dimensión mínima de los lotes para los diferentes tipos de
fraccionamientos, en cuanto a frente y la superficie, deberán apegarse a lo dispuesto por
este reglamento.
Artículo 133. Las áreas cedidas por el fraccionador a título gratuito en favor del
Ayuntamiento, en cumplimiento de lo dispuesto por este reglamento, serán de dominio
público y, por tanto, el Ayuntamiento sólo podrá ejercer actos de dominio, a título oneroso
o gratuito, previa autorización del Congreso del Estado, respecto de las áreas de cesión,
siempre y cuando no se afecten las características del fraccionamiento respectivo y se
garantice el equipamiento y la suficiencia de los servicios en el mismo. No podrá autorizarse
la enajenación de los espacios destinados a áreas verdes.
53
TÍTULO CUARTO
DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO
CAPÍTULO XXIII
DEL CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONDOMINIOS
IV. Promoventes: a las personas que tramiten o que promuevan ante las autoridades
competentes que señala este reglamento, la constitución o modificación de un
régimen de propiedad en condominio;
54
sobre los elementos y partes comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso o
disfrute.
II. Cuando los diferentes departamentos, viviendas, casas, locales o áreas, que se
construyan dentro de un inmueble y cuente éste con elementos comunes e
indivisibles, cuya propiedad se reserve en los términos del artículo anterior, se
destinen a la enajenación a personas distintas; o
CAPÍTULO XXIV
55
I. La ubicación, dimensión y linderos del terreno que correspondan al condominio de
que se trate. Asimismo, se señalarán los límites de los edificios, o de las alas o
secciones que deban constituir inmuebles sujetos al condominio en forma
independiente, en virtud de que la ubicación y número de copropiedades origine la
separación de los inmuebles sujetos a este régimen en grupos distintos;
V. El valor nominal que para los efectos de este reglamento, se asigne a cada
departamento, vivienda, casa o local y el porcentaje que le corresponda sobre el
valor total, también nominal, de las partes en condominio;
IX. Los casos y condiciones en que pueda ser modificada la propia escritura; y.
56
Artículo 140. La escritura constitutiva del régimen de propiedad en condominio así
como el reglamento de éste, deberán inscribirse en el Registro Público.
Artículo 141. En los contratos para adquisición de los derechos sobre un departamento,
vivienda, casa, local o área, sujeto a régimen de propiedad en condominio, se insertarán
las declaraciones y cláusulas conducentes de la escritura constitutiva que prevé el Artículo
139, y se hará constar que se entrega al interesado una copia del Reglamento del
Condominio, certificada por notario público.
CAPÍTULO XXV
DE LOS BIENES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN
Artículo 144. Se entiende como condómino a la persona física o moral que sea
propietario de uno o más de los departamentos, viviendas, casas o locales a que se refiere
el Artículo 135 y, para los efectos de este reglamento, a la que haya celebrado o celebre
contrato en virtud del cual, de cumplirse en sus términos, llegue a ser propietario.
Artículo 146. El derecho de cada condómino sobre los bienes comunes, será
proporcional al valor de su propiedad exclusiva, fijado en la escritura constitutiva para ese
efecto.
57
Artículo 147. Son bienes de propiedad común:
II. Los locales destinados a la administración, portería y alojamiento del portero y los
vigilantes, más los destinados a las instalaciones generales y servicios comunes;
III. Las obras, instalaciones, aparatos y demás objetos que sirvan al uso o disfrute
común, tales como: fosas, pozos, cisternas, tinacos, ascensores, montacargas,
incineradores, estufas, hornos, bombas y motores, albañales, canales, conductos
de distribución de agua, drenaje, calefacción, electricidad y gas; los locales y las
obras de seguridad, deportivas, de recreo, de ornato, de recepción o reunión social
y otras semejantes, con excepción de las que sirvan exclusivamente a cada
departamento, vivienda, casa, local o área;
IV. Los cimientos, las estructuras, los muros de carga y los techos de uso general; y
Artículo 148. Serán de propiedad común, sólo de los condóminos colindantes, los
muros y demás divisiones que no tengan función estructural alguna, y sólo separen entre
sí los departamentos, viviendas, casas, locales o áreas.
Artículo 150. Cada condómino podrá servirse de los bienes comunes y gozar de los
servicios e instalaciones generales, conforme a su naturaleza y destino ordinarios, sin
restringir o hacer oneroso el derecho de los demás.
58
El condómino y su arrendatario o cualquier otro cesionario del uso, arreglarán entre sí quien
deba cumplir determinadas obligaciones ante los demás condóminos, y en que supuestos
el usuario tendrá la representación del condómino en las asambleas: pero en todo caso, el
condómino es solidario de las obligaciones del usuario; ambos harán oportunamente las
notificaciones que procedan a la administración, para los efectos conducentes.
Artículo 153. Los condóminos que queden ubicados en la planta baja o primer piso, y
los del último, no tendrán más derechos que los restantes condóminos, salvo lo que
establezca el Reglamento del Condominio o la escritura constitutiva. Los condóminos de la
planta baja no podrán ocupar para uso exclusivo o preferente sobre los demás condóminos,
los vestíbulos, sótanos, jardines, patios, ni otros lugares de tal planta o anexos a los
edificios, ni abrir puertas, ventanas o claros, o hacer obras en dichos lugares; con igual
salvedad, los condóminos del último piso no podrán ocupar las azoteas o techos, ni elevar
nuevos pisos, ni realizar otras construcciones. Las mismas restricciones son aplicables a
los demás condóminos del inmueble.
Artículo 154. Los condóminos podrán hacer toda clase de obras y reparaciones en el
interior de la unidad de su exclusiva propiedad, previa licencia respectiva que en su caso,
expida la Dirección; pero les estará prohibida la innovación o modificación que afecte la
estructura, muros de carga u otros elementos esenciales del edificio o que puedan
perjudicar su estabilidad. Tampoco podrán abrir claros o ventanas, ni pintar o decorar la
fachada o las paredes exteriores de forma que desentone del conjunto o que perjudique a
la estética general del inmueble.
Artículo 156. Para la ejecución de las obras en los bienes comunes e instalaciones
generales, se observarán las siguientes reglas:
59
expedida por las autoridades competentes del Estado o Municipio, sin necesidad
del acuerdo de los condóminos, con cargo al fondo de gastos de mantenimiento y
administración. Cuando éste no baste o sea preciso efectuar obras no previstas,
la administración convocará a asamblea de condóminos, a fin de que, conforme lo
prevenga el reglamento, resuelvan lo conducente;
III. Para realizar obras voluntarias, que aunque se traduzcan en mejor aspecto o
mayor comodidad, no aumenten el valor del condominio u obras que sin ser
necesarias sí lo aumenten, se requiere del voto aprobatorio del 75% de los
condóminos, reunidos en asamblea; y
IV. Las reparaciones o reposiciones urgentes en los bienes comunes e instalaciones
generales, relativas a la infraestructura de servicios básicos, podrán ser efectuadas
por los condóminos, en caso de falta de administración.
Artículo 158. Los condóminos que cumplan con los requisitos que prevé el artículo
anterior, y den en arrendamiento la unidad de propiedad exclusiva de que se trate, al
pretender enajenarla deberán respetar el derecho de preferencia en favor del inquilino, si
estuviera al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones y siempre que por más de tres
años consecutivos haya ocupado el inmueble con ese carácter. En segundo lugar, tendrá
ese derecho el organismo oficial que hubiere construido o financiado el condominio.
60
Artículo 160. Si el departamento, vivienda, casa o local se enajenare con infracción a
lo dispuesto en el artículo anterior, procederá la rescisión del contrato en virtud del cual el
condómino adquirió, teniendo el derecho de preferencia el inquilino o el constructor del
mismo en el orden señalado.
Artículo 161. Una misma persona no podrá adquirir por sí o por medio de otra, más de
una unidad de propiedad exclusiva en los condominios de orden público financiados o
construidos por organismos oficiales, bajo sanción de rescisión del contrato respectivo.
Iguales sanciones se les aplicarán a las personas que siendo propietarias de inmuebles en
el centro de población correspondiente, por sí o por interpósita persona, adquieran una
unidad de propiedad exclusiva en condominios construidos o financiados por organismos
públicos.
CAPÍTULO XXVI
Salvo que el reglamento disponga otra cosa, el administrador o los miembros del comité de
administración, podrán ser removidos libremente por acuerdo de la asamblea de
condóminos.
61
II. Procurar la prestación de los servicios de: agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, alumbrado público, circulación adecuada de peatones y vehículos en las
áreas comunes y limpia y aseo de áreas verdes;
V. Recaudar de los condóminos las cuotas para los gastos comunes, y en general
exigirles el cumplimiento de sus obligaciones; y
VI. Cumplir las disposiciones del presente reglamento, de la escritura constitutiva y del
Reglamento del Condominio y velar por su observancia general.
Artículo 165. Los asuntos de interés común que no se encuentren comprendidos dentro
de las facultades conferidas al administrador o al comité de administración, serán de la
competencia de la asamblea de condóminos que se reunirá cuando menos una vez al año.
La asamblea además de los asuntos comprendidos en el orden del día, conocerá el informe
y de las cuentas que deberá rendir la administración, aprobará el presupuesto de gastos
para el año siguiente y determinará la forma de allegarse los fondos necesarios para cubrir
dichos gastos.
Las determinaciones adoptadas por las asambleas en los términos de la Ley sobre el
Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de Coahuila de
Zaragoza, del Reglamento del Condominio, de este reglamento y demás disposiciones
legales aplicables, obligan a todos los condóminos, incluyendo a los ausentes o
disidentes.
62
para que los acuerdos tomados por mayoría tengan validez. En caso de empate, tendrá
voto de calidad quien presida la asamblea de condóminos.
Artículo 168. Las convocatorias para asamblea, se harán en forma fehaciente por la
administración cuando menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de
celebración de la misma. Los condóminos podrán convocar a una asamblea, sin
intervención de la administración, cuando representen por lo menos, el 35% del valor del
condominio.
II. Las medidas convenientes para la mejor administración del inmueble sujeto al
régimen de propiedad en condominio;
CAPÍTULO XXVII
63
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONDÓMINOS
Artículo 171. Cuando un bien inmueble conste de distintas partes que conformen
instalaciones y servicios destinados a servir únicamente a una parte del conjunto, los gastos
especiales que de ello se deriven, serán a cargo del grupo de condóminos beneficiados;
esta modalidad podrá consignarse en el Reglamento del Condominio o en la escritura
constitutiva del condominio.
Artículo 172. Los condóminos podrán enajenar, hipotecar o gravar, en cualquier otra
forma su unidad de propiedad exclusiva, sin necesidad del consentimiento de los demás
condóminos. En cualquiera de los actos traslativos de dominio, quedarán comprendidos los
derechos sobre los bienes comunes.
Artículo 173. Las cuotas que fueren acordadas para los gastos comunes a cargo de los
condóminos no cubiertas oportunamente, causarán intereses moratorios al tipo legal o al
que se fije en el Reglamento del Condominio. Para tal efecto, traerán aparejada ejecución
por la vía civil, la liquidación de adeudos de los condóminos morosos, siempre y cuando
dicho estado de liquidación sea suscrito por la administración y por la figura que para estos
efectos defina el Reglamento del Condominios, acompañada de los correspondientes
recibos de pago, así como de la copia certificada por los funcionarios antes mencionados,
de la parte relativa del acta de asamblea en que se hayan determinado las cuotas a cargo
de los condóminos morosos. Esta acción sólo podrá ejercerse cuando existan tres recibos
pendientes de pago.
64
Artículo 175. Las cargas fiscales que genere un bien inmueble sujeto al régimen de
propiedad en condominio, considerado éste en su conjunto, serán a cargo de los
condóminos proporcionalmente.
Cada uno de los condóminos responderá sólo del gravamen fiscal que corresponda a su
propiedad; toda cláusula que establezca mancomunidad o solidaridad de los condóminos
para responder de un gravamen sobre el inmueble, se tendrá por no puesta.
CAPÍTULO XXVIII
Si al término de tres meses contados a partir de la fecha del acuerdo respectivo, los
minoritarios no hubieren optado por alguna de las opciones anteriores, la enajenación será
forzosa, al precio del avalúo practicado por el corredor público o por institución de crédito.
Artículo 179. En caso de ruina del bien de que se trate, una mayoría de los condóminos
que representen el 51% de los derechos de propiedad podrá resolver, previo dictamen de
65
las autoridades competentes, la reconstrucción o la demolición de los bienes comunes, o
en su caso, la venta, según las prevenciones del artículo anterior.
TÍTULO QUINTO
CAPÍTULO XXIX
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO XXX
66
I. Opinar y coadyuvar en los procesos de consulta convocados por el gobierno
municipal a fin de proponer, en su caso, la modificación y actualización y
actualización de la normatividad en la materia;
IV. Fungir como instancia a través de la cual, la ciudadanía manifieste sus opiniones,
demandas y quejas relativas al desarrollo urbano dentro del municipio;
VIII. En general, ejecutar todas las acciones necesarias para el mejor cumplimiento de
sus atribuciones en la promoción del desarrollo urbano, conforme a este
reglamento y las demás disposiciones aplicables.
II. Un Presidente, electo por la mayoría de los miembros del Consejo, que no cuente
con cargo oficial alguno dentro de la administración Federal, Estatal, Municipal o
Descentralizada;
IV. Vocales, que no podrán ser menos de quince ni más de veinte, quienes serán
representantes de los sectores público, social y privado, previo acuerdo de
Cabildo.
67
No podrán ser miembros del Consejo los integrantes del H. Cabildo.
Artículo 185. Los cargos de los miembros del Consejo serán honoríficos por lo que no
percibirán remuneración alguna.
Artículo 186. Para ser miembro del Consejo, se deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
II. Estar relacionado, por su profesión o experiencia, con proyectos vinculados con el
desarrollo urbano; y
Artículo 187.Los integrantes del Consejo serán miembros titulares del mismo, quienes
deberán designar a sus respectivos suplentes mediante escrito dirigido al Presidente del
Consejo.
TÍTULO SEXTO
CAPÍTULO XXXI
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 188. La vía pública es todo espacio de uso común que por disposición de las
autoridades se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con las leyes y
reglamentos de la materia; así como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin.
Son características inherentes a la vía pública, el servir para el asoleamiento, iluminación y
ventilación de los predios y edificaciones que la limitan; dar acceso a los predios; alojar
cualquier instalación de servicio público, infraestructura y servicios privados. Toda vía
pública consta de un área para el tránsito vehicular y otra para el tránsito peatonal, pudiendo
en algunos casos ser totalmente peatonal.
68
Artículo 190. Todos los inmuebles que en los planos oficiales de la Dirección, en los
archivos municipales y estatales, así como en la Dirección de Catastro e Impuestos
Inmobiliarios, en el Registro Público, en el Archivo del Estado, o en otro archivo, museo,
biblioteca o dependencia oficial, aparezcan como vías y espacios públicos o destinados a
un servicio público, se presumirán, salvo prueba en contrario, que son vías públicas y
pertenecen al dominio público del municipio.
Artículo 191. Los inmuebles que en el plano oficial de una fusión, subdivisión,
fraccionamiento o relotificación aprobados aparezcan destinados a vías y espacios
públicos, al uso común o a algún servicio público, se consideran, por este hecho, como
bienes del dominio público del Municipio, para cuyo efecto, la unidad administrativa
correspondiente, remitirá copias del plano aprobado al Registro Público, al Instituto
Coahuilense de Catastro y a la Dirección de Catastro e Impuestos Inmobiliarios, para que
hagan los registros y las cancelaciones respectivas.
Artículo 194. Las vías públicas tendrán las especificaciones que fijen el Plan Director,
este reglamento y las resoluciones del Ayuntamiento adoptadas en cada caso particular.
CAPÍTULO XXXII
Artículo 195. Quienes soliciten realizar una obra en la vía pública estarán obligados a
efectuar las reparaciones a que haya lugar, a fin de recuperar y/o mejorar el estado original
de la vía pública o a pagar el importe correspondiente cuando la Dirección o alguna otra
dependencia municipal las realice.
Queda prohibida la ocupación de la vía pública para los fines a que se refiere el párrafo
anterior, sin permiso previo de la Dirección.
69
Artículo 196. Quienes con autorizaciones otorgadas por la Dirección usen o pretendan
usar la vía pública, tendrán la obligación de proporcionar a aquélla los planos detallados de
localización de las instalaciones que vayan a ser realizadas en ella y señalar las
especificaciones técnicas de la infraestructura necesaria para el libre y fácil tránsito
peatonal, procurando:
I. Dar aviso a los propietarios de los predios cuyos accesos se vean temporalmente
afectados;
II. Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público o privado, o mobiliario
urbano;
VI. Ocupar la vía pública con escombros o materiales de construcción en los horarios y
condiciones que establezca la Dirección.
70
II. Preparar mezclas y acumular basura, escombro o materiales que se generen o
requieran en cualquier construcción, aún cuando la calle no esté pavimentada,
salvo lo dispuesto por la Fracción VI del Artículo 197 de este reglamento;
III. Instalar depósitos de residuos sólidos, teléfonos públicos, tensores para postes,
buzones postales, señales de nomenclatura y tránsito, y semáforos, que
constituyan un obstáculo para la vialidad;
V. Instalar cualquier elemento que dificulte el libre y fácil tránsito de los peatones y
constituya un peligro para ellos;
VI. Abatir o montar rejas y portones que obstaculicen el libre paso de los peatones y
constituyan un peligro para ellos;
VII. Realizar obras y actividades que ocasionen molestias a los vecinos, tales como la
emisión de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos, luces intensas y otras
análogas;
XI. Aquellos otros fines que la Dirección considere contrarios al interés público.
Toda persona que ocupe sin autorización la vía pública con construcciones o instalaciones;
superficiales, aéreas o subterráneas estará obligada a demolerlas y/o retirarlas,
independientemente de la aplicación de la sanción correspondiente, pudiendo la propia
Dirección realizar los trabajos necesarios con cargo al propietario cuando éste no los haya
realizado en el plazo fijado.
Artículo 200. Las autorizaciones que la Dirección otorgue para la ocupación, uso y
aprovechamiento con determinados fines la vía pública o cualesquiera otros bienes de uso
común o destinados a servicios públicos, no crean ningún derecho real o posesorio; serán
siempre revocables, temporales e intransferibles, y en ningún caso podrán ser otorgados
en perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito o acceso a los predios colindantes o a los
servicios públicos, o en perjuicio de cualesquiera de los fines a que estén destinados dichos
bienes o vías.
Artículo 201. Toda persona que ocupe con obras o instalaciones la vía pública, está
obligada a retirarlas por su cuenta cuando la Dirección lo requiera, así como mantener las
señales necesarias para evitar accidentes.
Los permisos que la Dirección expida para la ocupación o uso de la vía pública, indicarán
el plazo para retirar las instalaciones a que se hace referencia. Todo permiso que se expida
71
para la ocupación o uso de la vía pública, estará condicionado a la observancia del presente
Artículo.
Artículo 202. Se podrán construir marquesinas y volados, sobre la vía pública, si estos
ocupan un ancho menor o igual a 2/3 partes del ancho de la banqueta, sin rebasar un ancho
máximo de 1.50 metros, y nunca su altura podrá ser menor a 2.50 metros de alto sobre el
nivel de la banqueta. Por ningún motivo se permitirán construcciones ni instalaciones
adicionales arriba de ellos. Deberán ser una prolongación del edificio de donde pende,
razón por la cual su mantenimiento y seguridad estarán a cargo del propietario, relevando
al municipio de toda responsabilidad al respecto en caso de accidente. Deberán, sujetarse
a las restricciones que emanen de los dispositivos de líneas de transmisión de electricidad.
Artículo 204. Quienes con autorizaciones otorgadas por la Dirección usen o pretendan
usar la vía pública, tendrán la obligación de proporcionar a aquélla los planos detallados de
localización de las instalaciones que vayan a ser realizadas en ella y señalar las
especificaciones técnicas de la infraestructura necesaria para el libre y fácil tránsito
peatonal, procurando:
Artículo 205. Todos los propietarios de predios con frentes a la vía pública, estarán
obligados a construir la banqueta que le corresponda a su propiedad, de acuerdo con las
dimensiones que para el efecto indique la Dirección, atendiendo a su ubicación. En la
construcción de banquetas en la vía pública no debe haber escalones o desniveles de un
predio a otro, salvo que por la topografía del terreno sea imposible evitarlo, previo análisis
de la Dirección.
Cuando las banquetas sufran deterioro, el propietario tendrá obligación de repararlas con
el fin de que el paso de los peatones sea cómodo y seguro, en su defecto, lo realizará la
Dirección con cargo de los costos al propietario.
72
Artículo 206. Los cortes en banquetas o guarniciones para la entrada de vehículos a
los predios, no podrán entorpecer al tránsito peatonal o vehicular o ser inseguros para éstos.
En caso necesario la Dirección podrá prohibirlos y ordenar el empleo de rampas móviles.
CAPÍTULO XXXIII
73
(REFORMADO, P.O. 28 DE ENERO DEL 2014)
Artículo 210. Los prestadores de servicios comunicarán a la Dirección las obras que
vayan a realizar, enviando para tal propósito los planos correspondientes.
La Dirección hará constar la recepción de la solicitud y, en su caso, otorgará la aprobación
para hacer los trabajos. Así mismo, los solicitantes darán aviso a los demás concesionarios
que tengan líneas que hayan de ser cruzadas o que estén colocadas encima o debajo de
las que se traten de establecer.
Los propietarios de las líneas establecidas con anterioridad, tienen derecho de vigilar la
instalación de las nuevas y de ocurrir a la Dirección para que ésta dicte las medidas
necesarias y sanciones aplicables para el caso de que la nueva línea no se ajuste a las
reglas precisas.
Se prohíbe la instalación de cualquier cable distinto a los de energía eléctrica en las áreas
cercanas al paso de los cables de alta tensión.
II. Factibilidades de cruce de parte de los otros prestadores de servicios que tengan
instalaciones.
Artículo 212. Por ningún motivo se permitirá que los equipos acondicionadores de aire
ocupen el área fuera del paramento que marca el alineamiento correspondiente de las
calles de la ciudad, es la Dirección quien deberá verificar que este ordenamiento se cumpla.
Artículo 213. En los casos de estricta emergencia, las empresas que presten servicios
públicos podrán hacer instalaciones provisionales sin la respectiva autorización, y tendrán
la obligación de dar aviso de inmediato y en un plazo no mayor de tres días, a partir de la
fecha de inicio de los trabajos, solicitar la autorización a la Dirección, misma que fijará el
plazo máximo de permanencia de tales instalaciones provisionales. Cuando la Dirección
considere necesario remover o retirar dichas obras, esto se hará con cargo a la empresa
correspondiente.
74
(REFORMADO, P.O. 28 DE ENERO DEL 2014)
Artículo 214. Los propietarios de instalaciones estarán obligados a conservarlas en
buenas condiciones. La Dirección, por razones fundadas en seguridad e interés público,
podrá ordenar el cambio de lugar o la supresión de un poste, instalación o enrrollamiento
de cable, y sus propietarios estarán obligados a hacerlo por su cuenta, quedando entendido
que si no lo hicieren dentro del plazo fijado, lo hará la Dirección con cargo a dichos
propietarios. Se entiende por poste, todo mástil empotrado en el suelo, destinado a algún
servicio público, como telefónico o de electricidad, o bien que sirve como distintivo o señal.
Artículo 217. Se prohíbe poner cables de retenidas oblicuas a menos de 2.50 metros
sobre el nivel de la banqueta. Las ménsulas, alcayatas o cualquier apoyo semejante,
usados para el ascenso a los postes, no podrán fijarse a menos de 2.50 metros sobre el
nivel de la banqueta.
Así mismo, quedan prohibidos los cruces de líneas de cualquier tipo de instalación o red, a
una altura menor de 5.00 metros en vialidades colectoras o secundarias, y de 6.00 metros
en libramientos y vialidades primarias.
75
CAPÍTULO XXXIV
Artículo 219. Es facultad exclusiva del Ayuntamiento decidir los nombres de los
parques, plazas, jardines, avenidas, calles y demás espacios de uso común, o de los bienes
afectos a un servicio público dentro del Municipio de Saltillo, mediante el mecanismo que
se implemente para tal efecto.
Artículo 220. El número oficial de los predios, será asignado por la Dirección.
En cuanto a la forma y características del número oficial, éste será de una altura mínima de
15 centímetros, independientemente del tipo de material; deberá ser colocado en un lugar
visible desde el exterior y precisamente en el frente del predio.
II. En intersecciones mayores a dos vialidades, una placa por cada calle antes y
después de la intersección.
76
Artículo 223. La Dirección tomará en cuenta la propuesta del promovente o
fraccionador al momento de determinar sobre la nomenclatura, debiéndose apegar a lo
siguiente:
II. Velar porque exista una adecuada jerarquía vial y compatibilidad en el contexto
urbano con la nomenclatura;
CAPÍTULO XXXV
DE LOS ALINEAMIENTOS
Artículo 226. Para los efectos de este Reglamento, el alineamiento oficial es la traza
sobre el terreno, que limita el predio con la vía pública, actual o futura, determinada en los
planos y proyectos debidamente autorizados. La expedición del alineamiento es función de
la Dirección, la cual otorgará el documento que lo consigne, a solicitud del propietario.
77
Artículo 227. La Dirección no otorgará licencias de construcción sin que el solicitante
presente previamente la constancia de alineamiento, y en su caso, la constancia de uso del
suelo, en las que se fijarán invariablemente las restricciones que sobre las edificaciones
deben imponerse, atendiendo al Plan Director y a la Ley, así como a las características de
cada predio y a las limitaciones denominadas servidumbres que para frentes y laterales se
establezcan para que no se construya sobre dichos espacios; y otras que la Dirección
estime necesarias.
Artículo 229. Cuando por razones de utilidad pública, plenamente justificadas, sea
necesario demoler parte de un edificio, para efectos de alineamiento, el Ayuntamiento
adquirirá, conforme a la Ley de Expropiación, el predio por entero o la parte necesaria.
Artículo 230. Las indemnizaciones en el caso del artículo anterior, no se realizarán sin
la previa comprobación de la propiedad legal del predio y de la existencia de la obra al
formularse el proyecto de demolición.
Artículo 231. Para los efectos de este reglamento, se entiende por restricción de
construcción, a la separación que debe existir libre de construcción cerrada entre el
alineamiento y la construcción de todo predio.
78
CAPÍTULO XXXVI
Artículo 236. Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra podrán
estacionarse momentáneamente en la vía pública, en los horarios que fije la unidad
administrativa municipal competente.
Artículo 237. Los escombros, excavaciones y cualquier otro obstáculo para el tránsito
en la vía pública, originados por obras públicas o privadas, serán señalados
adecuadamente por los responsables de las obras, con banderas y letreros durante el día,
y con señales luminosas claramente visibles, durante la noche.
Artículo 238. Los propietarios estarán obligados a restablecer por su cuenta las
banquetas y guarniciones que se hayan deteriorado con motivo de la obra, con el fin de que
el paso de los peatones sea cómodo y seguro. De no hacerlo, lo realizará la dependencia
municipal responsable. Los costos correspondientes serán cubiertos por el propietario.
Artículo 239. Siempre que se ejecuten obras de cualquier clase en la vía pública o cerca
de ella, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar los daños o perjuicios
a las instalaciones, a los trabajadores y a terceros.
CAPÍTULO XXXVII
DE LOS ANUNCIOS
CAPÍTULO XXXVIII
79
Artículo 241. Es obligación de los propietarios o inquilinos de inmuebles, cuyos frentes
tengan áreas jardinadas o árboles en las banquetas, cuidarlos y conservarlos en buen
estado.
Artículo 243. La Dirección realizará las inspecciones necesarias a fin de que los
propietarios o inquilinos de inmuebles den cumplimiento a lo señalado en el artículo 241 de
este reglamento.
CAPÍTULO XXXIX
Artículo 244. Con base en los ordenamientos urbanos, se deberán respetar las áreas
consideradas como zonas de protección, en los rubros de áreas de conservación,
protección y preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, como también las
zonas de protección de cauces y cuerpos acuíferos, detalladas en el Plan Director.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS CONSTRUCCIONES
CAPÍTULO XL
DISPOSICIONES GENERALES
80
ello en los términos establecidos en el presente reglamento y en otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 249. El Director Responsable de Obra deberá vigilar que se cumpla con las
disposiciones de este reglamento, particularmente en lo que se refiere a los siguientes
aspectos:
II. Tolerancia en las dimensiones de los elementos estructurales, tales como medidas
de claros, secciones de las piezas, áreas y distribución del acero y espesor de
recubrimientos;
Artículo 250. Los propietarios de las obras cuya construcción sea suspendida por
cualquier causa durante más de sesenta días, estarán obligados a limitar sus predios con
la vía pública, por medio de cercas o bardas, y a clausurar los vanos, a fin de impedir el
acceso a la construcción.
Artículo 251. Cuando sea interrumpida una excavación durante un período mayor de
dos semanas, deberán ser tomadas las precauciones necesarias para evitar que se
81
presente un deslizamiento o fallas en las paredes o taludes de la excavación por
intemperismo prolongado, que puedan dañar las construcciones de los predios colindantes
o las instalaciones de la vía pública. Se deberán tomar también las precauciones necesarias
para impedir el acceso de personas ajenas al sitio de la excavación, incluida la instalación
de señalamientos adecuados, para prevenir accidentes.
Artículo 252. Queda prohibido construir a una distancia menor a 2.00 metros de un
muro de colindancia o de copropiedad, albercas, fosas sépticas, pozos, fosas, cloacas,
acueductos, hornos, fraguas, chimeneas o establos.
Artículo 255. No se podrán construir balcones u otros voladizos semejantes, sobre las
propiedades colindantes, ni prolongarse más allá del límite que separe los predios.
CAPÍTULO XLI
Artículo 256. Para efectos de este reglamento, las construcciones se clasifican según
su tipo, género y magnitud, como sigue:
Según su tipo:
Tipo 1 Ligera: construcción que, en caso de falla, es improbable que cause daños de
consideración.
Tipo 2 Mediana: construcción que en caso de falla podría causar daños graves,
perjudicando a menos de cincuenta personas.
Tipo 3 Grande: construcción que en caso de falla perjudicaría a más de cincuenta personas,
o que por sus características requiere un alto grado de conocimientos técnicos
especializados para su diseño y construcción.
Tipo 4 Compleja: construcción que en caso de falla ocasionaría una catástrofe.
82
- 33 m2 Mínimo para vivienda nueva
progresiva interés social y popular. 2
- 45 m2 Mínimo para vivienda nueva
terminada interés social y popular.
- 60 m2 Mínimo para vivienda de tipo 2
medio.
- 90 m2 mínimo para vivienda 2
residencial.
-
- Hasta 4 niveles. 3
- de 5 hasta 10 niveles. 4
1.2. Multifamiliar:
- más de 10 niveles. 4
-
2. Servicios
2.1. Oficinas
- Hasta 30 m2. 3
- De 30 m2 hasta 100 m2. 3
2.1.1. Oficinas Públicas - De 100 m2 hasta 1000 m2. 4
- Más de 1000 m2. 4
-
- Hasta 30 m2. 2
- De 30 m2hasta 100 m2. 2
2.1.2. Oficinas Privadas - De 100 m2 hasta 1000 m2. 3
- Más de 1000 m2. 3
-
2.2. Comercios
2.2.1.Almacenamiento y Abasto
83
de nixtamal; artículos en general;
farmacias y boticas.
Materiales de construcción,
eléctricos y sanitarios; 2
ferreterías, vehículos, 3
- Hasta 500 m2.
maquinaria, refacciones, 4
- De 501 m2 hasta 5000 m2.
deshuesaderos y talleres de
- Más de 5000 m2.
vehículos o de maquinaria.
2.3.Salud
- Hasta 10 camas o consultorios. 3
2.3.1. Hospitales - Más de 10 camas o consultorios. 4
84
Centros de tratamiento de
enfermedades crónicas, de 3
- Hasta 250 ocupantes.
integración, de protección, 4
- Más de 250 ocupantes.
orfanatorios, casas de cuna y
asilos.
2.6.Instalaciones Religiosas
2.8. Recreación
2.8.2. Entretenimiento
85
Auditorios, teatros, cines, salas
de concierto, cinetecas, centros - Hasta 250 concurrentes. 3
de convenciones, teatros al aire - Más de 250 concurrentes. 4
libre, ferias, circos, autocinemas, - Hasta 1000 m2. 4
zoológicos, acuarios, museos, - Más de 1000 m. 4
galerías y salas de exposición.
2.9. Alojamiento
2.10. Seguridad
2.10.1. Policía
Garitas, estaciones, centrales - Hasta 250 ocupantes. 3
de policía, encierro de - Más de 250 ocupantes. 4
vehículos.
- Cualquier Magnitud.
86
2.10.2. Bomberos 2
2.10.3.Reformatorios y 4
- Cualquier Magnitud.
Reclusorios
2.10.4.- Emergencias
2.10.5.Defensa
3
- Hasta 250 ocupantes. 4
Fuerza aérea, armada y ejército
- Más de 250 ocupantes.
1
- Hasta 1000 fosas. 2
2.11.1. Cementerios
- Más de 1000 fosas.
- Cualquier Magnitud. 2
2.11.2. Crematorios
2.12.Comunicaciones y
Transportes
- Cualquier Magnitud.
2.12.3. Transportes Aéreos 4
87
2.12.4. Comunicaciones
Agencias y centrales de
correos, teléfonos y telégrafos, 3
- Cualquier Magnitud.
estaciones de radio y televisión,
estudios cinematográficos.
3.Industria
- Hasta 50 trabajadores. 3
3.1. Industria Pesada
- Más de 50 trabajadores. 4
- Hasta 50 trabajadores. 3
3.2. Industria Mediana
- Más de 50 trabajadores. 4
- Hasta 50 trabajadores. 3
3.3. Industria Ligera
- Más de 50 trabajadores. 3
4. Espacios Abiertos
88
GÉNERO MAGNITUD TIPO
- Hasta 1 HA. 1
- De 1 ha. hasta 5 HA. 1
4.2.Parques y Jardines
- De 5 has. hasta 50 HA. 1
- Más de 50 HA. 2
5.- Infraestructura
5. 1.Plantas, Estaciones y
- Cualquier Magnitud. 4
Subestaciones
- Hasta 8 m. de altura 3
5.2. Torres, Antenas y
- de 8 m. hasta 30 m. de altura 3
Chimeneas
- más de 30 m. de altura 2
6. Agricultura y Ganadería
- Hasta 50 trabajadores. 2
6.1. Forestal
- Más de 50 trabajadores. 2
- Hasta 50 trabajadores. 2
6.2. Agropecuario
- Más de 50 trabajadores. 2
CAPÍTULO XLII
89
(REFORMADO, P.O. 28 DE ENERO DEL 2014)
Artículo 257. Todas las construcciones de cualquier género que se destinen a uso
público deberán cumplir con lo siguiente:
II. No podrán ser utilizadas las rampas de servicio, carga y descarga para los fines
descritos en la fracción anterior;
III. Las escaleras exteriores de los edificios de uso público deben contar con una
pendiente suave, así como con un acabado antiderrapante y estar dotadas de
pasamanos;
IV. Las puertas de acceso a los edificios que han de ser utilizadas por personas con
discapacidad, deberán tener un claro totalmente libre de 120 centímetros;
V. Cuando menos uno de cada cinco teléfonos de servicio público que se instalen,
debe contar con el teclado y el auricular a no más de 120 centímetros de altura sobre
el nivel del piso terminado. La numeración de cuando menos uno de cada cinco
teléfonos deberá ser en tablero braille;
VI. En todos los edificios públicos con escaleras en su interior, se deberá prever la
instalación de elevadores y/o rampas, para los fines descritos en el presente
Capítulo, los elevadores deberán contar con un tablero braille;
VII. Los elevadores en los edificios públicos deberán tener las siguientes
dimensiones mínimas: puertas de 110 centímetros de claro, cubo de 155
centímetros de profundidad por 170 centímetros de ancho. Deben contar con
pasamanos; las puertas deben tener bordes sensibles a obstáculos, así como celdas
fotoeléctricas;
VIII. Las escaleras interiores de las edificaciones de más de un nivel deben estar
bien iluminadas con luz natural o artificial, y contar con descansos a intervalos
adecuados, que proporcionen a las personas un lugar seguro; deberán pintarse con
colores vivos que contrasten con el resto de los escalones y su superficie será de
textura rugosa.
Los descansos deben contar con pasamanos continuos en uno o ambos lados, de
no más de 5 centímetros de ancho, para que las personas puedan sujetarse con
seguridad; deben prolongarse 45 centímetros más allá del primer y último escalón,
para brindar mayor seguridad, y contar con una protuberancia al final de la escalera
para indicar dónde termina o inicia la misma;
90
IX. Se recomienda instalar vidrio inastillable, plástico, acrílico o policarbonato en las
puertas corredizas y de doble abatimiento, con vista a ambos lados;
XI. Los lavamanos para personas con discapacidad en los baños públicos deben
tener una altura máxima de 80 centímetros, para permitir el acceso fácil desde una
silla de ruedas, con los implementos de limpieza y secado al alcance de la mano;
así mismo, tener aislados los tubos interiores de agua caliente a fin de evitar
quemaduras;
XIII. Las bibliotecas de estantería abierta deben contar con una separación mínima
de 120 centímetros entre los anaqueles para facilitar el paso de personas con
discapacidad;
XIV. Las bibliotecas, contarán con áreas para invidentes o débiles visuales,
instalando cubículos que permitan hacer uso de grabadoras con audífonos, así
como libros en sistema braille, audiolibros o bibliotecas cibernéticas;
XVI. En las áreas urbanas donde existan alcantarillas de cualquier índole sobre las
banquetas, deberá colocarse el señalamiento necesario para evitar tropiezos a las
personas; y
CAPÍTULO XLIII
DE LOS ESTACIONAMIENTOS
Artículo 258. Las edificaciones de acuerdo a su género y magnitud, deberán contar con
espacios suficientes dentro del predio para el estacionamiento de vehículos, o al menos
con los señalados en la siguiente matriz.
91
MATRIZ DE CAJONES PARA ESTACIONAMIENTO
- HASTA
1.0 1
UNIFA- 150
Habitaciona 1.1 1.1.1 M2 2
MILIAR MAYORES
l
DE 150
92
93
94
95
Clave 3.3. Todos los incisos. Se deberá calcular independientemente el área de
estacionamiento y el área de mantenimiento y reparación.
Clave 3.18. Incisos 3.18.1 al 3.18.9. Aula tipo: capacidad máxima 40 alumnos. En los casos
de aulas con capacidad para menos de 25 alumnos podrá requerirse la mitad de los cajones
que estipula la norma, previo dictamen de la Dirección.
Los espacios para estacionamientos a que se refiere este Artículo no deberán utilizarse
como patios de maniobras.
Todos los estacionamientos deberán destinar cuatro cajones por cada 50 o fracción para
uso exclusivo de personas con discapacidad. Tales cajones deberán estar debidamente
indicados y estarán ubicados tan cerca como sea posible de la entrada a la edificación; en
estos casos, las medidas del cajón serán de 5.50 metros por 3.80 metros.
Artículo 260. Las edificaciones existentes que no cumplan, dentro de su predio, con los
espacios de estacionamiento establecidos por este reglamento, podrán usar para tal efecto,
otros predios siempre que éstos se encuentren a una distancia menor o igual a 100 metros
de la edificación y que el uso del suelo sea permitido o condicionado conforme al Plan
Director, así como su ubicación no interfiera con vialidades primarias y el o los propietarios
de dicha edificación sean los mismos propietarios del terreno que servirá para
estacionamiento, marginándose la escritura en las oficinas del Registro Público, con el fin
de que el predio en cuestión no pueda enajenarse individualmente sin autorización, pues
forma parte de la edificación para la que funge como estacionamiento. En estos casos se
deberán colocar letreros en las edificaciones, señalando la ubicación del estacionamiento,
y en este último se deberá señalar la edificación a la que da servicio.
96
Toda edificación para la que se solicite licencia de construcción, será autorizada solamente
si cumple con el área de estacionamiento requerida por este reglamento.
Artículo 261. Todo espacio utilizado como estacionamiento deberá estar ordenado,
marcado y debidamente bardeado en sus colindancias con predios vecinos, y drenado
adecuadamente. Deberán construirse protecciones adecuadas en rampas, colindancias,
fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles
impactos de los automóviles; las columnas y muros que limiten los cajones de
estacionamiento, deberán tener una banqueta de 15 centímetros de altura y 30 centímetros
de ancho mínimo. Las columnas deberán estar pintadas con colores que hagan resaltar
dicho elemento estructural. El área de circulación de los vehículos deberá estar separada
del área peatonal. Las rampas tendrán una pendiente máxima de 15% con un ancho mínimo
en recta de 2.50 metros y en curva de 3.50 metros, los estacionamientos de sótano deberán
estar adecuadamente ventilados e iluminados, y contar con señalamientos adecuados;
deberán tener una caseta de control.
CAPÍTULO XLIV
Artículo 262. Cada propietario de una pared común podrá usar de ella en proporción al
derecho que tenga respecto a los otros propietarios; podrá, por tanto, edificar, apoyando su
obra en la pared común o introduciendo vigas hasta la mitad de su espesor, pero sin impedir
el uso común y respectivo de los demás copropietarios.
En caso de resistencia de los otros propietarios, se arreglarán por medio de peritos las
condiciones necesarias para que la nueva obra, siempre y cuando se derive de un dictamen
de riesgo, no perjudique los derechos de aquellos.
En caso de existir conflicto entre los propietarios, se dejarán a salvo sus derechos para que
los ejerciten en la vía y forma que más convengan a sus intereses, para que una vez emitida
la resolución correspondiente por parte de la autoridad judicial competente, la Dirección
resuelva lo conducente.
Artículo 264. Cuando el propietario de una edificación, trate de derribar las paredes
divisorias de una edificación, que no sean medianeras, tendrá la obligación de advertir a los
propietarios de las paredes contiguas y poner los apeos y tomar las precauciones
necesarias para la seguridad de los colindantes.
97
Artículo 265. Las paredes medianeras deberán construirse con las características y
especificaciones señaladas en el proyecto autorizado.
Artículo 266. Cuando una pared contigua, cargada sobre otra medianera se halle
desplomada hacia la pared del vecino de modo que exceda de la mitad de la medianera,
su dueño tiene la obligación de reconstruirla o componerla a su costa. En este caso, la
denuncia puede hacerse bajo los conceptos:
Artículo 267. En los casos de reconstrucción de una pared medianera, los propietarios
y el inspector de la Dirección, en su caso, deberán tener presente el estado de la pared al
verificarse el deterioro, y comunicarlo a la Dirección quien fijará el tiempo que se juzgue
necesario para su reconstrucción o reparación.
Artículo 268. La Dirección, previo estudio técnico elaborado por un perito especialista
en estructuras y presentado por alguno de los propietarios, podrá declarar la necesidad de
la reconstrucción de una pared medianera cuando ésta presente grietas o hendiduras, o
cuando, hallándose al descubierto en todo o en parte, le falte el guarnecido por alguna de
sus caras; cuando, tratándose de pared de cercamiento, la albarrada esté estropeada; y
cuando esté desplomada o aparezca con una deformación en algún lado, igual a la mitad
de su grueso, cualquiera que sea su elevación.
Artículo 269. Los sótanos que colinden con pared medianera deberán revestirse con
material impermeable.
CAPÍTULO XLV
Artículo 271. Se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar que cuando se
lleve a cabo una demolición o desmantelamiento, se causen daños a los predios vecinos o
en la vía pública, tanto por los efectos propios de la demolición, como por el empleo de
puntales, vigas, armaduras o cualquier otro medio de protección.
98
personal, tales como anteojos de protección, máscaras contra polvo, caretas, cascos,
guantes, botas, redes o cualquier otro implemento que sea necesario, de acuerdo con el
tipo de demolición o desmantelamiento que se efectúe, y avisar con anticipación a los
propietarios de los predios colindantes.
Artículo 275. En caso de que una edificación se encuentre en estado de evidente ruina,
la Dirección, previo dictamen del estado de la construcción realizado por un especialista en
estructuras o por la Unidad Municipal de Protección Civil, podrá ordenar las medidas que
juzgue necesarias para mantener la seguridad pública, sin perjuicio de las sanciones a que
pudiera hacerse acreedor el propietario del inmueble.
CAPÍTULO XLVI
DE LOS PAVIMENTOS
Artículo 279. Para la ruptura del pavimento de las vías públicas, en caso de ejecución
de alguna obra, será requisito indispensable recabar, previo al inicio de los trabajos, la
autorización de la Dirección, la cual señalará las condiciones bajo las que deberán ser
99
desarrollados los trabajos y fijará el tiempo necesario para la correcta reparación de la vía,
considerando la magnitud de la ruptura. Para garantizar el pago del costo de las posibles
reparaciones, quien haga la ruptura a partir de 10 metros lineales, otorgará una fianza
equivalente al 10% del monto de la obra ejecutada, en el entendido de que, transcurrido el
plazo fijado sin llevar a cabo las reparaciones, la dependencia municipal correspondiente
efectuará las mismas y hará efectiva la fianza para cubrir los gastos erogados.
En caso de que las compañías prestadoras de servicios públicos requieran hacer cortes o
rupturas de la vía pública con objeto de reparar fugas en sus instalaciones, podrán realizar
los trabajos correspondientes, dando aviso a la Dirección dentro del término de tres días
hábiles siguientes a la ejecución de los mismos, para que la Dirección de Obras Públicas
verifique la calidad de la obra ejecutada. En caso de que no se de el aviso de los trabajos
realizados o que las obras no cumplan con las especificaciones técnicas, la Dirección
aplicará las medidas y sanciones correspondientes.
CAPÍTULO XLVII
Artículo 280. Se entiende por guarnición, el cordón cuneta construido entre el arroyo de
la calle y la banqueta de la cual forma parte, con el objeto de delimitar uno de la otra,
proteger las banquetas y contener su relleno.
Artículo 281. Las guarniciones que se construyan para los pavimentos serán de
concreto hidráulico, con una resistencia a la compresión f’c= 150 kg/cm2. Éstas podrán ser
coladas en el lugar o prefabricadas.
Artículo 282. Las guarniciones de tipo recto, deberán ser de sección trapezoidal, con
su pendiente hacia el pavimento, de 20 centímetros de base inferior, 15 centímetros de
corona y 35 centímetros de altura; deben sobresalir 15 centímetros del pavimento. Las
guarniciones del tipo “pecho de paloma” serán de 35 centímetros x 35 centímetros, con un
ancho de corona de 15 centímetros. Las guarniciones prefabricadas seguirán las mismas
normas del tipo recto y deberán ser unidas con mortero 1:7, y estarán asentadas sobre una
plantilla de concreto 1:2:7 de 30 centímetros de espesor mínimo.
Artículo 284. Queda estrictamente prohibido colocar junto a las guarniciones, varillas,
ángulos, tubos o cualquier otro objeto que, aun teniendo la finalidad de protegerlas,
constituyan peligros para la integridad física de las personas.
100
Artículo 285. Se entiende por banqueta a la porción de la vía pública destinada al
tránsito de peatones. El ancho mínimo de la banqueta será de 2.00 metros, salvo que las
construcciones existentes no permitan esta sección.
Artículo 286. Las banquetas deberán construirse con concreto hidráulico, con
resistencia mínima de 150 kg/cm2 a los veintiocho días, espesor mínimo de 8 centímetros
y pendiente transversal de 1.5% a 2%, con sentido hacia el arroyo de la calle.
Artículo 287. El concreto de las banquetas estará apoyado sobre una capa de
terracería, sometida previamente a una compactación, cuando menos con pisón de mano.
Artículo 288. El acabado de las banquetas será integral y con una superficie floteada
con llana o escobillada.
Artículo 290. En las banquetas y accesos a lugares públicos, sean éstos abiertos, como
calles, plazas y jardines, o cerrados, como en el caso de edificios, se deberá prever la
ubicación de una o varias rampas que faciliten el acceso a minusválidos, tomando en cuenta
la normatividad en la materia.
Artículo 291. Cuando la Dirección requiera verificar la calidad de las obras a que se
refiere este capítulo, podrá solicitar al ejecutor el informe con resultados satisfactorios de
las pruebas efectuadas en los materiales utilizados en la construcción, avaladas por un
laboratorio establecido en la entidad.
CAPÍTULO XLVIII
DE LAS CIMENTACIONES
Artículo 292. Toda construcción deberá estar soportada por medio de una
cimentación apropiada. La cimentación es el conjunto formado por la subestructura y el
suelo. La subestructura recibe las cargas de la edificación y la reacción del suelo. Las
cimentaciones deberán ser diseñadas con base en las normas técnicas correspondientes y
construidas de acuerdo con los materiales, secciones y características indicadas en la
memoria de cálculo.
101
Artículo 293. El desplante de cualquier cimentación se hará al nivel de la profundidad
señalada en el proyecto. La superficie de desplante tendrá las dimensiones, la resistencia
y las características que señale el proyecto. Las zapatas y los cimientos deberán estar
desplantados en terreno firme, por debajo de la capa de tierra vegetal o de desechos
sueltos. Se aceptará cimentar sobre rellenos artificiales siempre que se cumpla con lo que
se indica en el Artículo 294 de este reglamento.
CAPÍTULO XLIX
DE LAS EXCAVACIONES
Artículo 298. Si por la naturaleza del terreno fuere preciso realizar las excavaciones
por medio de explosivos, queda prohibido efectuar las detonaciones a cielo abierto,
debiendo tomarse las precauciones necesarias de seguridad para evitar que los fragmentos
del terreno se dispersen. Es obligación del propietario o poseedor contar con el Permiso de
Uso de Explosivos, de la Secretaría de la Defensa Nacional, y acatar los requisitos y las
disposiciones contenidas en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y su
reglamento; así como las que la unidad administrativa municipal competente establezca.
102
Artículo 299. Siempre que se vaya a efectuar una detonación, se deberá prevenir a
los ocupantes de los predios vecinos, así como tomar las precauciones necesarias para
evitar que puedan ser dañados peatones y automovilistas que circulen en las calles
próximas al lugar donde se esté efectuando la excavación.
Artículo 300. Será obligación del propietario o poseedor y del Director Responsable
de Obra, en su caso, responder de los daños que se ocasionen a terceros por el mal uso
de los explosivos, o por no haberse tomado las previsiones necesarias en su utilización.
CAPÍTULO L
Artículo 303. Los rellenos que vayan a recibir las cargas de una construcción deberán
cumplir los requisitos de confinamiento, resistencia y compresibilidad necesarios, de
acuerdo con un estudio de mecánica de suelos realizado por un laboratorio de control de
calidad registrado. Deberá controlarse el grado de compactación y contenido de humedad,
mediante ensayos de laboratorio y campo.
CAPÍTULO LI
103
DE LAS CIMBRAS Y ANDAMIOS
Artículo 305. Para efectos de este reglamento, se entiende por cimbra el armazón
que sostiene el peso de un arco u otro elemento estructural destinado a salvar un vano, en
tanto no está en condiciones de sostenerse por sí mismo; se entiende por andamio el
armazón provisional de rodillos y tablones o de tubos metálicos con plataformas, desde los
cuales se ejecutan las obras de un edificio, o la pintura o limpieza de la fachada. En la
construcción y colocación de obras falsas y de cimbras deberá observarse lo siguiente:
Artículo 306. Las cargas que actúen en las cimbras no deberán exceder a las
especificadas en los planos correspondientes o en el libro de bitácora de la obra. Durante
la ejecución de la obra no deberán aplicarse cargas concentradas que no hayan sido
consideradas en el diseño de las cimbras.
Artículo 307. Las cimbras deberán ser desplantadas sobre superficies firmes,
capaces de soportar la carga a que serán sometidas. Cuando sea necesario, podrán ser
usados “arrastres” que repartan adecuadamente la carga. Cuando en el proceso de la
construcción sea necesario apoyar las cimbras sobre elementos de concreto que no
hubieren alcanzado su resistencia de diseño o sobre suelos poco compactos, deberán ser
tomadas las precauciones necesarias para evitar movimientos de los apoyos y daños en
los elementos de concreto referidos. Cuando la superficie en la que se vaya a apoyar la
cimbra no constituya un plano horizontal, deberán ser tomados en cuenta los componentes
horizontales de las reacciones en los apoyos de los pies derechos. Para el caso de las
cimbras de más de 4.00 metros de altura se deberá contar con la memoria del diseño en la
que se incluya el sistema de contraventeo que se intente utilizar.
Artículo 309. Es obligación de quien ejecute obras colindantes con la vía pública,
obtener la autorización de la Dirección para colocar los dispositivos de seguridad y
protección, o tapias, sobre la misma vía, para proteger a terceros de peligros o perjuicios.
La autorización especificará plazos y condiciones para la instalación de dichos dispositivos.
104
Artículo 310. Las tapias deberán ser construidas de madera, lámina, concreto,
mampostería o cualquier otro material que ofrezca garantía de seguridad, proporcione
estabilidad adecuada y sus superficies no tengan resaltes que puedan causar daños o
poner en peligro a los peatones.
Artículo 312. Los equipos y los materiales destinados a la obra, y los escombros que
provengan de ella, deberán quedar colocados dentro del predio, de tal manera que en
ningún caso sea obstruida la vía pública.
Salvo casos especiales, la tapia deberá tener solamente una puerta de entrada que deberá
mantenerse cerrada bajo la responsabilidad del propietario y del Director Responsable de
Obra, para controlar el acceso a la obra.
Artículo 313. Cuando la obra requiera andamios sobre la vía pública, previo permiso
de la Dirección, deberá dejarse un paso cubierto para peatones, con el objeto de que los
transeúntes puedan circular por debajo de la cubierta y sobre las aceras, para evitar el
riesgo de tener accidentes con materiales que puedan desprenderse de la misma obra o
con vehículos que circulen en esa vía. Los pasos deberán tener como mínimo 2.40 metros
libres de altura y 1.20 metros de claro libre. En ningún caso las tapias deberán menguar la
visibilidad de la nomenclatura de las calles o señales de tránsito, u obstruir las tomas para
incendio, para alarma o los diversos aparatos de servicio público.
Artículo 314. Los andamios que se utilicen para construir, reparar o demoler una
edificación, deberán estar diseñados para resistir el peso de los elementos estructurales
que incluyan carga viva y carga muerta.
Artículo 317. Cuando la Dirección autorice romper una parte de las aceras o
pavimentos con el objeto de levantar o armar andamios para obras de construcción en la
vía pública, los solicitantes deberán hacer las reparaciones correspondientes a su costa,
dentro del plazo que les señale la Dirección, y cumplir con las disposiciones de tránsito que
la unidad administrativa competente señale.
105
En caso de no cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior, las autoridades competentes
tendrán la facultad de imponer las sanciones que correspondan.
CAPÍTULO LII
II. Los muros que se toquen o que se crucen, deberán ser anclados o ligados entre
sí, salvo que el proyecto indique lo contrario;
III. Los muros que vayan a recibir recubrimientos de materiales pétreos, deberán
proveerse de elementos de liga y anclaje para soportar dichos recubrimientos y
garantizar su estabilidad;
IV. Las juntas verticales, en los elementos que constituyan las hiladas de los muros,
deberán quedar cuatrapeadas, como mínimo en la tercera parte de la longitud de
la pieza, salvo que se tomen las precauciones necesarias que garanticen en otra
forma la estabilidad del muro;
VI. Los elementos horizontales de liga de los muros que deban anclarse a la
estructura, se fijarán por medio de varillas que previamente se dejen ahogadas en
dicha estructura o con dispositivos especiales.
Artículo 320. Las estructuras de mampostería, así como sus elementos con
funciones estructurales o con altura mayor de 2.00 metros deberán cumplir con las
especificaciones de resistencia estructural señaladas en el proyecto respectivo.
CAPÍTULO LIII
106
comunicación, y especiales, deberán proyectarse, ejecutarse y conservarse en condiciones
que garanticen su eficiencia y proporcionen la seguridad necesaria a los trabajadores y a
los usuarios del inmueble, de conformidad con lo que establecen las disposiciones
aplicables para cada caso. Durante su ejecución, se deberá cumplir con las disposiciones
contenidas en la normatividad aplicable relativa a las medidas preventivas de accidentes
de trabajo.
Artículo 326. Las instalaciones de gas combustible serán para uso del gas licuado
de petróleo o de gas natural, y deberán cumplir con las disposiciones contenidas en el
instructivo para el diseño y ejecución de instalaciones y aprovechamiento de gas licuado de
petróleo emitido por la autoridad competente.
Artículo 327. Las instalaciones de vapor y de aire caliente deberán cumplir con lo
especificado en las disposiciones aplicables en la materia.
TÍTULO OCTAVO
107
CAPÍTULO LIV
Artículo 329. Para los efectos de este reglamento, el Director Responsable de Obra
otorga su responsiva para:
108
V. Construcción de vivienda en fraccionamientos habitacionales;
VIII. Demoliciones; y
109
Perito Corresponsable de Obra, deberá de notificarlo de inmediato a la autoridad
correspondiente, para que ésta proceda a la suspensión de los trabajos;
III. Planear y/o supervisar las medidas de seguridad del personal y terceras personas
en la obra, en sus colindancias y en la vía pública, durante su ejecución;
IV. Llevar una bitácora de obra foliada y encuadernada en la cual se anotarán los
siguientes datos:
a) Nombre y firma del Director Responsable de Obra y de los Peritos
Corresponsables de Obra, si los hubiere.
b) Horario y fechas de las visitas del Director Responsable de Obra y de los
Peritos Corresponsables de Obra.
c) Materiales empleados para fines estructurales o de seguridad.
d) Procedimientos generales de construcción y de control de calidad.
e) Descripción de los detalles definidos durante la ejecución de la obra.
f) Nombre o razón social de la persona física o moral que ejecuta la obra.
g) Fecha de iniciación de cada etapa de la obra.
h) Observaciones e instrucciones especiales del Director Responsable de
Obra, de los Peritos Corresponsables de Obra y de los inspectores
correspondientes.
i) Realizar las anotaciones en bitácora relativas a las normas constructivas
aplicadas;
V. Colocar en un lugar visible de los planos un letrero con el nombre del Director
Responsable de Obra y, en su caso, de los Peritos Corresponsables de Obra y
de los residentes correspondientes;
VI. Entregar al propietario, una vez concluida la obra, los planos registrados
actualizados del proyecto completo en original y las memorias de cálculo; y
Artículo 333. Para el ejercicio de sus funciones, los Directores Responsables de Obra
y los Peritos Corresponsables de Obra deberán tramitar y obtener su registro ante la
Dirección, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:
II. Acreditar ante la Dirección, a través del mecanismo que se establezca para tal
efecto, que conoce el contenido de la Ley, del Reglamento del Estado, de la Ley
sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de
110
Coahuila de Zaragoza, del presente Reglamento y demás disposiciones
reglamentarias;
II. Acreditar ante la Dirección, a través del mecanismo que se establezca para tal
efecto, que conoce el contenido de la Ley, del Reglamento del Estado, del
presente reglamento, y mediante el certificado respectivo, las normas técnicas
relativas a los aspectos correspondientes a su especialidad;
La Dirección, previa a la expedición del registro respectivo, conocerá la opinión, que por
escrito, emita el Colegio de profesionistas que corresponda.
111
Artículo 336. Los Directores Responsables de Obra están obligados a colocar en lugar
visible desde la vía pública y desde la fecha en que se inicien los trabajos, un letrero de
dimensiones mínimas de 60 por 90 centímetros, donde aparezca su nombre, título, número
de registro como Director, número de licencia de la obra y número oficial del predio, deberá
incluir, en caso de existir Peritos Corresponsables de Obra, títulos, nombres,
corresponsabilidades y número de registro de los mismos.
Artículo 337. Cuando el Director Responsable de Obra no desee seguir dirigiendo una
obra o el propietario no desee que el Director Responsable de Obra continúe dirigiéndola,
darán aviso y expresarán los motivos a la Dirección, misma que ordenará la inmediata
suspensión de la obra hasta que se designe y acepte un nuevo Director Responsable de
Obra. La Dirección levantará constancia del estado de avance de la obra hasta la fecha del
cambio del Director Responsable de Obra para determinar las responsabilidades de los
Directores.
112
Artículo 343. Para fines legales y del presente reglamento, las responsabilidades de
los Directores Responsables de Obra, por la seguridad estructural y los aspectos
administrativos de la obra, terminarán a los cinco años contados a partir de la fecha de
expedición de la licencia de habitabilidad para las edificaciones, o del acta de entrega-
recepción en el caso de obras de urbanización. La responsabilidad será efectiva siempre y
cuando fuese conservada en las condiciones de mantenimiento mínimas de la obra
entregada, manifestadas por el Director.
TÍTULO NOVENO
113
CAPÍTULO LV
CAPÍTULO LVI
CAPÍTULO LVII
114
sin autorización de la Dirección, previo dictamen favorable del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) o, en su caso, de la Junta de Protección.
Artículo 355. Los propietarios de bienes inmuebles catalogados con valor patrimonial,
tendrán la obligación de conservarlos en buen estado y, en su caso, de restaurarlos,
debiendo previamente obtener la autorización de la Dirección, previo dictamen favorable
del INAH o, en su caso, de la Junta de Protección.
La misma obligación tendrán los propietarios de los predios colindantes con inmuebles
catalogados, que pretendan realizar obras que puedan afectar a dichos inmuebles, de
acuerdo con lo señalado en el Artículo 6º de la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Artículo 356. A los propietarios de inmuebles catalogados con valor patrimonial, que
violen alguna de las disposiciones del presente Capítulo, se les sancionará con la
suspensión de la obra, además de aplicarles la sanción económica correspondiente.
CAPÍTULO LVIII
CAPÍTULO LIX
115
Artículo 359. Requieren la Autorización de Ocupación, las edificaciones con uso
diferente al habitacional.
Artículo 362. La Dirección está facultada para ordenar la demolición parcial o total de
una obra, con cargo al propietario o poseedor, cuando ésta se haya ejecutado en
contravención de las especificaciones contenidas en este reglamento, independientemente
de las sanciones que procedan. Cuando se detecte una obra terminada o en proceso de
terminación, que haya cumplido con los ordenamientos de este reglamento y con las
disposiciones del Plan Director, el propietario, independientemente de las sanciones que
procedan, podrá obtener la licencia de construcción en los términos de regularización,
debiendo sujetarse al siguiente procedimiento:
CAPÍTULO LX
116
En cumplimiento con el artículo 96 bis de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo
Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Dirección podrá designar inspectores
multidisciplinarios para desempeñar funciones de supervisión, inspección y vigilancia.
Artículo 364. Las inspecciones tendrán por objeto verificar que las edificaciones que
se encuentren en proceso o terminadas, así como los usos del suelo, cumplan con las
disposiciones de la Ley, este reglamento y demás ordenamientos legales aplicables.
Artículo 366. El propietario, el Director Responsable de Obra o los ocupantes del lugar
donde se vaya a practicar la inspección, deberán dar todo tipo de facilidades para el
desarrollo de la diligencia de inspección, proporcionando los informes necesarios y
permitiendo el acceso a las instalaciones del predio objeto de la visita de inspección.
CAPÍTULO LXI
Artículo 368. Las autoridades competentes a que se refiere este reglamento tendrán
a su cargo la vigilancia del cumplimiento de sus disposiciones; para tal efecto, podrán
adoptar y ejecutar las medidas de seguridad, determinar las infracciones e imponer las
sanciones administrativas que correspondan.
Se considerarán, entre otras, como autoridades competentes para adoptar y ejecutar las
medidas de seguridad, los inspectores y supervisores de la Dirección, que lleven a cabo las
diligencias a que se refiere el Capítulo LX De la Inspección y Control de Obras.
Artículo 369. Se entenderá por medidas de seguridad, las que, con apoyo de este
Reglamento, dicten las autoridades competentes, con el propósito de evitar los daños que
puedan causar las instalaciones, construcciones, obras y acciones.
117
Las medidas de seguridad son de ejecución inmediata, tienen carácter temporal y
preventivo, y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso correspondan.
Artículo 370. Para los efectos de este reglamento, se considerarán como medidas de
seguridad:
IX. Cualquier prevención que tienda a lograr los fines expresados en el artículo
anterior.
III. Obstaculizar la vía pública con anuncios publicitarios o cualquier elemento que
dificulte la circulación;
118
VI. Negarse a reparar, frente a su predio, la banqueta correspondiente, cuando la
Dirección lo requiera;
VIII. Realizar o haber realizado, sin contar con la licencia correspondiente, obras,
instalaciones, demoliciones o modificaciones en edificaciones o predios de
propiedad pública o privada;
XI. Realizar una edificación sin contar con las medidas de seguridad previstas en este
reglamento;
XIII. Realizar excavaciones u obras que afecten la estabilidad del inmueble, la vía
pública o las construcciones o predios vecinos;
XX. Proseguir la edificación cuando la misma haya sido clausurada, por algún
incumplimiento al reglamento, y se encuentre con los sellos de la Dirección;
119
I. Clausura temporal o definitiva, total o parcial de las instalaciones, las
construcciones, las obras y servicios;
II. Multa equivalente de uno hasta diez mil veces el salario mínimo general diario
vigente en el Estado, o tratándose de inmuebles hasta el 10% de su valor
comercial;
Artículo 374. A quienes incurran en las infracciones a que se refiere el Artículo 372 de
este ordenamiento, se les impondrán multas conforme a lo siguiente:
III. El equivalente de 20 a 100 veces salario mínimo general para las infracciones
expresadas en las fracciones II y XIX.
IV. El equivalente de 20 a 200 veces salario mínimo general para las infracciones
expresadas en las fracciones V, VII, X, XIV y XVII.
VI. El equivalente de 100 a 400 veces salario mínimo general para las infracciones
expresadas en las fracciones IX, XI, XIII y XX.
VII. El equivalente de 100 a 500 veces salario mínimo general para la infracción
expresada en la fracción XVIII y XXII.
Servirá de base para la cuantificación de las multas a que se refiere este Artículo, el salario
mínimo general diario vigente en el Estado, al momento de cometerse la infracción. En el
caso en que persista la infracción, se duplicará sucesivamente la multa impuesta con
anterioridad.
120
Artículo 375. Las autoridades competentes podrán aplicar, además de la multa
prevista en el Artículo que antecede, las siguientes sanciones administrativas por las
infracciones citadas en el Artículo 372:
Artículo 377. La persona que ejecute alguna construcción en un inmueble, sin que
previamente hayan sido aprobadas las obras de urbanización y los servicios urbanos
correspondientes por la autoridad competente, se hará acreedora a las medidas de
seguridad y sanciones que prevé este reglamento.
II. A los que den un uso urbano a un terreno o alguna edificación, sin la autorización
correspondiente, o les den un uso distinto del autorizado, se les aplicará una sanción
equivalente al importe de cien a mil veces el salario mínimo general vigente;
121
III. A quienes realicen la apertura, ampliación, prolongación, rectificación o clausura de
una vía pública, sin contar con la autorización correspondiente, se les aplicará una
sanción equivalente al importe de doscientas a tres mil veces el salario mínimo
general vigente;
VII. Al fraccionador que no cumpla con lo ofrecido en la publicidad de que haya sido
autorizado, se le aplicará una sanción equivalente al importe de cien a setecientas
veces el salario mínimo general vigente; y
VIII. A quienes no respeten la cesión a favor del municipio correspondiente del total del
porcentaje de la superficie destinada al ayuntamiento en los términos de este
reglamento, se les aplicará una sanción equivalente al costo del 15% de la superficie
lotificada vendible, de acuerdo con el precio por metro cuadrado promedio al que se
hayan enajenado los lotes, sin perjuicio de ceder la parte faltante al municipio.
Artículo 379. Para la aplicación de las sanciones previstas en este Capítulo, las
autoridades considerarán los siguientes elementos:
I. La gravedad de la infracción;
II. El monto del daño o perjuicio causado por el incumplimiento de las disposiciones de
este reglamento;
122
Artículo 380. Toda aquella infracción no prevista en este reglamento, será sancionada
hasta por 100 veces salario mínimo general diario vigente en el Estado.
Para estos efectos, se considera reincidente a la persona que cometa dos o más veces las
infracciones previstas en este reglamento, en cualquier tiempo.
Las resoluciones que dicten las autoridades competentes con fundamento en el presente
reglamento, podrán ser impugnadas por los afectados mediante el recurso de
inconformidad, el cual deberá apegarse a lo establecido en el Capítulo LXII de este
reglamento.
Artículo 383. Serán nulos de pleno derecho los actos jurídicos, convenios o contratos,
que celebren los sujetos de este reglamento, que ejecuten acciones, obras y servicios, en
materia de desarrollo urbano, o que tengan por objeto la venta de los lotes de un
fraccionamiento, así como la enajenación de los departamentos, viviendas, casas, locales
o áreas de que se componga un inmueble sujeto al régimen de propiedad en condominio,
si previamente no se hubieren satisfecho los siguientes requisitos:
II. Que dichas obras hubieren sido aprobadas en los términos de este reglamento.
123
Artículo 384. Quien ejecute alguna construcción en un inmueble, sin que previamente
hayan sido aprobadas las obras de urbanización y los servicios urbanos correspondientes
por la Dirección, se hará acreedora a las medidas de seguridad y sanciones que prevé este
reglamento.
A quien realice alguna obra de reparación o modificación en bienes que formen parte del
patrimonio cultural del Municipio, contraviniendo las disposiciones de este reglamento, se
le ordenará la suspensión o demolición, según proceda.
Igualmente, no podrán realizar ningún contrato traslativo de dominio para adquirir acciones,
terrenos, viviendas o locales de un desarrollo en el que intervinieron en su trámite oficial, o
bien utilizar la información de dicho trámite para obtener un beneficio para sí, su cónyuge,
parientes, consanguíneos o por afinidad hasta el segundo grado.
Artículo 387. Los notarios y corredores públicos, los empleados del Registro Público
y del Instituto Coahuilense de Catastro, se abstendrán de dar trámite a documentos,
contratos o convenios que consignen operaciones que contravengan lo dispuesto en este
reglamento.
La contravención a esta disposición será sancionada con multa de uno a treinta días de
salario mínimo vigente en el Estado; en caso de reincidencia, se les separará en forma
definitiva de su cargo. A los notarios y a los corredores públicos se les aplicarán las
sanciones que establezca la ley que rija sus funciones.
124
CAPÍTULO LXII
Artículo 388. Las resoluciones que dicten las autoridades competentes con base en
lo dispuesto en este reglamento, podrán ser impugnadas por los afectados mediante el
recurso de inconformidad, a través del procedimiento que para tal efecto señalan los
Capítulos III y IV del Título Décimo del Código Municipal para el Estado de Coahuila de
Zaragoza.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Todos los asuntos que se encuentren en trámite al inicio de la vigencia del
presente reglamento, seguirán apegándose, hasta su conclusión, a las formas y
procedimientos de los ordenamientos jurídicos que les dieron origen.
125
ARTÍCULO SEGUNDO. Se deroga toda disposición reglamentaria municipal que
contravenga a la presente reforma.
ARTÍCULO QUINTO. Túrnese a la Secretaría del Ayuntamiento para los efectos legales a
que haya lugar.
TRANSITORIOS
126
ARTÍCULO TERCERO. Se derogan todas las disposiciones que contravengan a la
presente Reforma al Reglamento de la Administración Pública Municipal de Saltillo,
Coahuila de Zaragoza.
127