Participante:
Elizabeth Antigua Jazmin
Matricula:
2019-01845
Facilitador/a:
YASMIN DE LA CRUZ M.A
Asignatura:
Psicología Social y Comunitaria
Fecha: 05/11/2019
1. Realiza de un Mapa Mental considerándolos los
siguientes elementos:
1.a. Intensidad de las Actitudes.
1.b. Influencias.
1.c. Ejemplos de tipos de Actitudes.
Intensidad de las actitudes
La magnitud de una actitud depende de su valencia (positiva o negativa)
y de su intensidad (grado o extremosidad de esa valencia). La intensidad
o fuerza de una actitud depende de las siguientes variables:
1- Importancia de la actitud para esa persona
2- Intensidad o extremosidad de su evaluación
3- Conocimiento del objeto de actitud
4- Accesibilidad de la actitud (facilidad de activación de la actitud en la
mente de la persona). Cuanto más extensa es una actitud, más
persistente es en el tiempo, más resiste al cambio y más influye en la
conducta.
Influencias
- Muchas actitudes pueden estar influenciadas por aspectos
genéticos para favorecer la supervivencia (fobia a las serpientes o
afición por el dulce o las grasas).
- Diferencias biológicas en el temperamento de cada persona
también predisponen hacia determinadas actitudes, (deportes de
riesgo)
Sin embargo, no solo los factores genéticos explican totalmente la
formación de actitudes en un individuo, ya que los factores de
socialización también intervienen.
Ejemplo de tipos de actitudes
Actitud positiva: Es aquella que caracteriza a las personas que hacen
un esfuerzo por ver lo bueno en prácticamente todo y mantienen un
excelente optimismo a pesar de experimentar algunas dificultades.
Actitud Negativa: Son las personas que comienzan a observar todo con un
gran pesimismo y aunque muchas cosas estén bien, se enfocarán
específicamente en lo poco que salió mal y lo engrandecerán, suponiendo que
es una gran catástrofe.
Actitud proactiva: Se dice que una persona es proactiva cuando hace un
esfuerzo adicional por buscar nuevas formas, estrategias y la creatividad para
lograr el objetivo.
Actitud reactiva: Son las personas que pueden ejecutar los trabajos, pero siempre están
esperando los medios adecuados y al menor obstáculo se paralizan y usarán la frase “no
disponía de los recursos”.
Actitud emotiva: Está vinculada al uso de las emociones y puede observarse en el
amor, la amistad y también en los proyectos que conllevan una motivación interna.
Actitud interesada: Es aquella actitud que se basa en llenar las necesidades individuales,
es normal. Solo que esta actitud debe ser usada con cuidado, evitar que se demuestre que
los demás son tan solo objetos que sirven para cumplir un propósito.
2. Investiga dos artículos científicos sobre las
actitudes o la disonancia cognoscitiva, y presenta un
Ensayo Académico con dos estudios científicos y sus
perspectivas al respecto. No olvides añadir las
referencias dentro del contexto del ensayo y la
bibliografía.
Esa falta de sintonía entre lo que haces y lo que crees
que debes hacer deja una sensación de malestar que
en psicología se conoce como disonancia cognitiva.
En otras palabras, La disonancia cognitiva es la
sensación de incomodidad que se produce cuando
aparece un conflicto entre lo que pienso y lo que hago.
Para remediar ese estrés producido por dicha
sensación podemos hacer tres cosas:
- Cambiar nuestro comportamiento.
- Justificar nuestro comportamiento alterando el
pensamiento o creencia.
- Justificar nuestro comportamiento añadiendo
nuevas ideas al pensamiento o creencia en
cuestión.
De todas formas, es importante aclarar que la
disonancia cognitiva, más allá de sus implicaciones
teóricas, es un mecanismo de afrontamiento
frecuentemente utilizado por las personas. Puede ser
útil para pasar un mal trago, como puede ser una
ruptura en una relación de pareja, pero no debe ser
nuestra principal estrategia de toma de decisiones.
Como todo en la vida, su abuso puede ser nocivo y por
ello es importante identificar cuándo estamos
utilizando esta estrategia y evitar que se convierta en
un hábito que nos lleve al autoengaño, la mentira o la
crítica negativa constante.