0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas11 páginas

Artículo Cientifico Seguridad Ciudadana

Cargado por

uloyolaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas11 páginas

Artículo Cientifico Seguridad Ciudadana

Cargado por

uloyolaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA EN INMEDIACIONES DE LA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

Preventive citizen security in the vicinity of the Public University of El Alto

Autor: Erick, Rolando Ali Valencia


E-mail: [email protected]
Docente invitado

RESUMEN
El ser humano es un ser social, y por ende no puede vivir aislado, pero tampoco puede vivir
con ciertas exigencias en cuanto al gusto de beber, fumar, agruparse, transitar en altas horas,
pero lo que no toma en cuenta es el hecho que sucederá más adelante, ya que los asaltantes
están a la orden del día, buscando la mejor víctima que pueden encontrar y que no mejor que
chicas solas, hombres jóvenes y adultos borrachos, entre otros aspectos importantes.
Así entonces el tomar en cuenta las características que determinan una alta prevalencia e
incidencia de inseguridad ciudadana en nuestro contexto es tarea primor ida y fundamental el
de desarrollar acciones preventivas que permitan establecer un mejor control, así como el rol
de las autoridades encargadas de velar por la seguridad.
Claro está sin dejar de lado las acciones de los ciudadanos que pueden realizar como tarea
preventiva, es decir, tomar medidas de seguridad de forma personal, lo cual no quiere decir,
que se deben tomar acciones físicas o con armamento sino que deben de tomar acciones
propias de seguridad personal, evitando transitar a altas horas de la noche, llevar prendas de
alto costo y valor económico, entre otros aspectos que se consideran de vital importancia y que
se describen en el presente artículo.

Palabras clave: Seguridad, inseguridad, ciudadano.

ABSTRACT
The human being is a social being, and therefore cannot live in isolation, but neither can he
live with certain demands regarding the taste of drinking, smoking, grouping, traveling at high
hours, but what he does not take into account is the fact that It will happen later, as the

1
assailants are the order of the day, looking for the best victim they can find and not better than
single girls, young men and drunk adults, among other important aspects.
Thus, taking into account the characteristics that determine a high prevalence and incidence of
citizen insecurity in our context is a primary and fundamental task of developing preventive
actions that allow establishing better control, as well as the role of the authorities responsible
for ensuring safety.

Of course, without neglecting the actions of the proposed citizens, they can perform as a
preventive task, that is, to take personal security measures, which does not mean that physical
or armed actions must be taken but must be taken. personal safety actions, avoiding traveling
late at night, wearing clothes of high cost and economic value, among other aspects that are
considered of vital importance and described in this article.

Keyword: Security, Insecurity, Citizen.

1. Introducción
Hasta hace algunos años atrás se percibía a Bolivia como un país con bajos índices de
violencia, delincuencia, criminalidad e inseguridad ciudadana. Sin embargo, esta realidad fue
transformándose pues, paulatinamente, los “niveles de riesgo moderado” se convirtieron en
“niveles de riesgo intermedio”. Este incremento de la violencia y la inseguridad ciudadana es
resultado de una diversidad de factores tanto estructurales como coyunturales, vinculados
sobre todo al crecimiento urbano, la crisis económica, la crisis urbana, la reestructuración del
sistema económico, el masivo éxodo rural, el crecimiento de la pobreza, la falta de empleos, el
incremento del desempleo, la crisis en los principales agentes de socialización y la emergencia
de nuevas formas de violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana.
La inseguridad en todos los ámbitos territoriales de Bolivia se ha ido incrementando en gran
escala, la falta de empleo es la principal causa de este hecho, aunque se han podido identificar
otras causales, como la negligencia al momento de conseguir trabajo, la costumbre, las malas
influencias, etc., aspectos que hacen que el adolescente a temprana edad muchas veces se
encauce en este camino de perdición.
La seguridad da mucho que desear, cuando se tiene que transitar por las calles, ya sea en las
ciudades capitales o en las mismas zonas alejadas de la urbe alteña, es por ello, que es
necesario la pronta implementación de nuevas políticas que permitan desarrollar una técnica

2
preventiva de monitoreo de 24 horas continuadas a las diferentes zonas, aunque se ha
conocido que el actual gobierno instaurará cámaras ocultas que vigilarán en forma constante a
las casas de la zona sur, primero, cuando los asaltos se dan en inmediaciones de la Universidad
Pública de El Alto, por la Av. 16 de Julio, Calle J. Arzabe, Av. Juan Pablo II, Av. Sucre “B”,
la ceja de El Ato, espacios públicos que en altas horas de la noche se es imposible transitar.
Tal es el caso que pretendemos realizar un estudio analítico en inmediaciones de la
Universidad Pública de El Alto, el cual nos permitirá definir en forma clara y exacta la
incidencia que tiene la inseguridad ciudadana al momento de transitar por dichas calles y
avenidas que en altas horas de la noche, teniendo como premisa fundamental una acción
preventiva para salvaguardar la integridad de la sociedad y al mismo tiempo reducir la
inseguridad que ha crecido desmesuradamente, el aumento demográfico poblacional ocasiona
que la falta de empleo sea la primordial causa de este fenómeno que hoy por hoy aqueja a la
sociedad.
La prevención en educación, no se la puede desarrollar sin estar conectados estrechamente a la
salud, ya que no se pueden generar procesos educativos cuando la salud de la población
estudiantil, este quebrajada, es decir, no hay desarrollo de aprendizajes sino existe buena
salud, y no hay salud si no hay procesos de educación.
2. Métodos y Materiales
Para el desarrollo del ensayo científico se ha utilizado el método analítico, el cual consiste en
aquel método de investigación que descompone contenidos teóricos en partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. Por ello: “El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular”. (Hernandez Sampieri y otros. 2014. Pág. 124). Por ello es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia, además de que este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías.  Los materiales empleados para el desarrollo del artículo fueron: Textos
bibliográficos, Boleta de entrevista, Computadora.
3. Resultados
A nivel nacional, las estadísticas policiales revelan que la conducta violenta y criminal se ha
incrementado de manera casi “irracional”, sobre todo a partir del año 2000, pues entre los años
2003 y 2004 se han producido alrededor de 2.000 atracos; en el año 2004 fueron perpetrados
3.700 homicidios; entre el 2001 y el 2004 se cometieron 8.000 violaciones, estupros y abusos
deshonestos y en este mismo periodo ya se había identificado la presencia de 990 pandillas.2
Para el año 2010, según un informe de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y

3
Prevención del Delito, el panorama delictivo da cuenta de la comisión de acciones delictivas
con mayor incidencia en aspectos bastante violentos sobre todo vinculados a la acción de los
atracadores, los secuestros “express”, los cogoteros, los asaltantes de domicilios, sucursales
bancarias y otro tipo de entidades.
Datos estadísticos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) señalan que,
durante el primer trimestre de este año, se atendió en todo el país casi 1.000 casos más que en
similar periodo el año 2010. Estos datos reflejan un 8.89% de aumento de hechos delictivos
atendidos, esto implica que en los tres primeros meses de este año, esta repartición policial
atendió 11.986 casos, es decir, 979 denuncias más que el primer trimestre del 2010.
En este contexto de violencia e inseguridad ciudadana, las ciudades capitales de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y, en particular las ciudades de El Alto, Quillacollo y Montero,
presentan los más elevados índices de violencia, inseguridad y de comisión de delitos que
atentan la seguridad. Al respecto, un Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia comunica
que más de la mitad de los pobladores de las ciudades mencionadas, se siente inseguro o muy
inseguro al caminar por los espacios públicos de sus lugares de residencia. Según este mismo
informe la situación más crítica se encuentra entre los habitantes urbanos de las ciudades de
Santa Cruz de la Sierra y El Alto, donde ocho de cada diez habitantes se sienten muy
inseguros al caminar por sus respectivos barrios.
De acuerdo a datos publicados por la fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia, se
conoce que dentro de las ciudad de El Alto
y La Paz, en temas de delitos contra la vida,
el 28.6% corresponde a la Ciudad de El
Alto, obteniendo un incremento de casos, si
militar situación sucede con respecto a
problemas d trata y tráfico donde en la
ciudad de El Alto, el 65% corresponde a
esta ciudad y en la ciudad de La Paz el 12.%, otro dato alarmante que es preciso también
tomar en cuenta es la comisión de delitos contra la libertad sexual, donde el 35.6% de víctimas
corresponde a la ciudad de El Alto, el 25.8% a la ciudad de La Paz, por tanto se podría decir,
que de acuerdo a estos datos la ciudad de El Alto se encuentra en una de las primeras ciudades
donde prima la inseguridad ciudadana en alto grado.
Otro aspectos que también es preciso
considerar dentro de los datos que son objeto
de análisis es la proliferación de homicidios,

4
asesinatos y feminicidios, que d acuerdo a un
estudio realizado por el defensor del Pueblo y
la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen, en relación a los datos obtenidos
por departamentos se evidencia que la ciudad
de El Alto, en la actual gestión 2019, se
encuentra en el primer lugar de todas las
ciudades.
Se puede verificar que la proliferación de estos hechos ocurren con mayor preponderancia en
diferentes espacios geográficos que son aprovechados para cometer estos delitos, tal es el caso
de datos similar que se obtienen de estos estudios, en relación a los feminicidios cometidos en
las principales ciudades departamento, donde, los datos obtenidos de la Fiscalía General del
Departamento en el primer trimestre de la gestión 2018 se han registrado en La Paz, 9 casos de
feminicidio de los 37 en toda Bolivia, siendo de las ciudades con alta prevalencia a
comparación con la ciudad de Oruro, que en este trimestre se produjeron 4 casos de
feminicidio.
Desde el punto de vista de la tasa de
criminalidad, los delitos contra la vida a
nivel nacional, en primer lugar tenemos a
la ciudad de El Alto, lamentablemente
delitos contra la vida encabeza la ciudad
de El Alto, manifestó el Ministerio
Romero en un acto de inauguración de
una estación policial en el macro distrito
8 de dicha de El Alto. Empero lo que
considero, es que no solamente son
análisis los que se deben de realizar, sino
que también se debe de desarrollar un
trabajo intensivo interinstitucional, un
trabajo coordinación entre Gobernación,
Alcaldía de El Alto, Sub Alcaldía del Distrito 5, Fuerza Especial de Lucha Contra el crimen,
Fuerza Especial Contra la Violencia, la población en general y ortos para trabajar de manera
conjunta por la seguridad ciudadana.
No se deben dejar de lado los temas de violencia familiar o doméstica que en esta gestión
2019, hasta el mes de Agosto se registró 4.787 casos denunciados y procesados; así mismo se
conoció la prevalencia de hechos de tránsito con 2.849; se registraron delitos contra la

5
propiedad, 1.056; así mismo delitos contra las personas con 857 casos; delitos contra la
libertad sexual 320 casos; delitos contra la vida 258 casos; delitos de trata y tráfico de
personas que llegan a sumar alrededor de 171 casos y finalmente robo de vehículos, se
registraron alrededor de 74 casos en la ciudad de El Alto.
Por tanto, al existir este alto grado de delincuencia dentro del contexto boliviano, es menester
la toma de acciones preventivas que permitan mejorar la calidad de servicio y atención en
temas de seguridad ciudadana, haciendo partícipe a toda la sociedad para tomar estos
recaudos, estableciendo las condiciones de seguridad desde los primeros años de escolaridad,
produciendo aprendizajes y conocimientos en la práctica de valores, teniendo como premisa
primordial el cuidado por la vida humana y no así el menosprecio que en la actualidad abunda,
debido a la prevalencia de casos de inseguridad.
El uso de cámaras de seguridad es insuficiente, la cantidad de efectivos policiales es otro
factor insuficiente, es fundamental aplicar acciones preventivas urgentes, las mismas estarían
girando en torno a la creación y aplicación de normas legales que permitan una participación
obligatoria de las personas que estarían en flagrancia quebrantando la norma y más ante todo
cuando se trata de personas que se encuentran en situación de calle, ya que al no tener ningún
tipo de ingreso económico, se dedican al hurto, el robo, y otros delitos que son cometidos para
poder obtener un ingreso económico que permita tanto su subsistencia así como sus vicios.
Entonces, con respecto a la cantidad de homicidios registrado en diferentes circunstancias, un
estudio realizado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen a nivel nacional, establece
que en la ciudad de La paz, en su totalidad se han presentado 184 casos de homicidio,
conociendo de esta manera las que una de las atenuantes de estos datos es que el homicidio
sucedió bajo la características de culposo 3, así mismo homicidio en riñas y peleas se
produjeron 4, siendo que al tomar estas dos categorías, estarían inmersas dentro del problema
de la inseguridad ciudadana, pero el mayor de homicidio, está catalogado dentro de los
problemas de inseguridad
ciudadana donde se intervino
de manera directa.
Esta situación no sólo se
puede entender en el
contexto de las deficiencias
de las políticas de seguridad,
sino también, a partir del
poco compromiso
institucional de la Policía

6
Nacional, puesto que se erigen como anacrónicas para el sostenimiento y desarrollo de ese
horizonte democrático de seguridad ciudadana, principalmente por las actitudes autoritarias y
tradicionales, situación que socavó la legitimidad de la institución del "verde olivo"
4. Discusión
La Problemática de la seguridad ciudadana en Bolivia y especialmente en la Ciudad de El
Alto, se hace cada vez más preocupante por el alarmante incremento de delitos, faltas y otras
infracciones que afectan gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y mental
de las personas, sino también de la propiedad pública y privada, por ello el tomar acciones
preventivas es un factor que se debe de considerar dentro del ámbito de la propia sociedad, así
como de las instituciones encargadas de velar por la seguridad de la sociedad, sin dejar de lado
que cada persona o individuo es gestor de su propia seguridad.
Un aspecto que se debe considerar como factor de análisis es la situación de pobreza en la que
se debaten la mayoría de las familias, producto de la falta de fuentes laborales, bajos ingresos
económicos, inestabilidad laboral, bajo acceso a la salud, alimentación precaria, ha ido
generando un deterioro en los niveles de salud y bienestar de la mayoría de los ciudadanos,
siendo los más afectados los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes en procesos de
desarrollo y crecimiento, no satisfacen sus necesidades nutricionales correspondiente a su
situación en relación a su edad, aspectos problemáticos que repercuten en el abandono
familiar, hacendó que os niños y niñas crezca y en total estado de abandono y que llegando a
los años de adolescencia y adultez, no ven otra opción que dedicarse al robo, al asalto, la
proliferación de pandillas entre otros factores desembocantes para la inseguridad ciudadana.
Si bien en los últimos años, se ha incrementado los embarazos prematuros, convirtiéndose en
un problema que ha ido en aumento, trayendo como consecuencia: matrimonios a temprana
edad, madres solteras y/o aborto, repercute el tema de las violaciones, donde estos problemas
también son a causa de la inseguridad ciudadana, por ello es preciso fundamentar acciones de
sociabilidad que permitan al niño y niña crecer en un ambiente sano y saludable, donde pueda
recibir orientaciones y ser el pleno reflejo de estas condiciones y características que les ayuden
a salvaguardar la integridad y la vida ante todo.
Toda esta realidad, está generando en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (personas en
proceso de crecimiento, desarrollo y formación), problemas de orden psicológico y social, que
desembocan en la inseguridad ciudadana, es decir, la falta de control de los padres de familia,
el abandono familiar, el maltrato intrafamiliar, sumados a estos la pobreza, la falta de empleo,
la baja economía, la falta de políticas preventivas y educativas, sostienen una falta de
seguridad de las personas para transitar en calles y avenidas de forma libre y sin temor alguno.

7
El problema de la violencia e inseguridad tiene una clara expresión en las ciudades, debido a
que en los últimos años esta problemática, ha crecido y esta magnitud y diversificación, ha
adquirido una gran relevancia en las discusiones acerca de la ciudad contemporánea.
Otro de los problemas frecuentes dentro de la inseguridad ciudadana, que no solamente
obedece a un área geográfica específica de estudio, sino a toda el área geográficas de la ciudad
de El Alto y otras, donde la proliferación de indigentes, pandillas juveniles entre otros tienden
a ocasionar problemas de inseguridad, es por ello que frente a esta condición, es preciso la
reformulación de las políticas de reinserción a la sociedad por pate de estas personas dedicadas
a la indigencia, promoviendo mediante una norma legal y al mismo tiempo de participación
interinstitucional, para que estas personas puedan sr conducidas a centros de rehabilitación y
posteriormente su reinversión a la sociedad, siendo que esta norma debe posibilitar la
conducción de forma obligatoria a todas persona que se encuentre en este estado, así de esa
manera se reduciría la proliferación de estas personas, así mismo los antisociales que se
dedican al robo, violación, entre otros tipos de delincuencia puedan desarrollar trabajos y
estudios que les permitan desarrollarse como personas, integrándolas de esta manera a la
sociedad.
Es así que dentro de las estrategias urbanas y las políticas públicas, se debe sugerir estrategias
para la reducción del crimen violento, es por ello que en algunas ciudades han comenzado a
acercarse holísticamente al fenómeno y al parecer sus estrategias han permitido reducir el
delito, tanto en el corto como en el largo plazo, surgiendo de esta manera estrategias de
prevención que exigen que se adopten medidas allí donde esté la causa del problema y es
importante determinar los factores responsables del delito y de la inseguridad.
Como acciones preventivas, es preciso comprender que las medidas a largo plazo, se
consideran medidas de prevención estructural, las mismas implican la reducción de la pobreza
y la desigualdad, modificar los incentivos laborales y el acceso al mercado de trabajo y limitar
la probabilidad de conductas violentas. Es importante que los jóvenes en situación de pobreza
tengan oportunidades económicas para evitar que sigan siendo víctimas y agentes de la
violencia social y otras acciones incluyen prevenir el fácil acceso a las armas de fuego, alcohol
y drogas.
Con respecto a la prevención social, es preciso referirse a las acciones que actúan sobre los
grupos de alto riesgo para disminuir la probabilidad de que se conviertan en victimarios o
agentes de violencia. Estas actividades se dirigen a la atención pre y posparto de las madres en

8
situación de pobreza u otro riesgo, al desarrollo infantil, a los jóvenes con problemas para
terminar sus estudios de secundaria, entre otros aspectos.
5. Conclusiones
Para concluir con el repente artículo es preciso y fundamental mencionar las siguientes
conclusiones que se deben de destacar dentro de las medidas de prevención contra la
inseguridad ciudadana, donde:
En la actualidad la seguridad ciudadana, no ha obtenido los réditos suficientes como para que
se reduzca el alto índice de asaltos y robos, es por esta razón que con la implementación de
diferentes tipos de estrategias se puede prevenir o al menos recurrir a material para identificar
la comisión de estos delitos, tal es el caso de la implementación de cámaras vigilancia que se
debe realizar en las diferentes calles y avenidas en inmediaciones de la Universidad Pública de
El Alto, pese que a su interior de esta Casa Superior de Estudios algunas carrera cuentan con
sistema de seguridad pero que no llega a cubrir en su totalidad, estos implementos servirán de
algún modo para reducir la excesiva proliferación de asaltantes, aunque sería de beneficio para
la Ciudad de El Alto, que el gobierno haga la debida instalación en este sector, ya que es
donde ocurren en mayor preponderancia los casos de asaltos, robos, violaciones, asesinatos,
etc., actos que enlutan a la familia alteña.
Un aspecto importante que se debe de considerar dentro de las oclusiones es abordar el tema
de la proliferación de centros de diversión (discotecas, pub’s, karaokes, entre otros) a los que
los propios estudiantes acuden y al salir a altas horas de la noche son ocasión de asaltos y otros
tipos de delitos, por ello es preciso normar que estos centros de diversión deben de instalar
cámaras de vigilancia en sus ingresos, esto para prevenir los asaltos y secuestros que sufren
algunos jóvenes en estos lugares, debido a que la cámara de vigilancia va a poder registrar
quiénes ingresan y quiénes salen del respectivo lugar.
Finalmente, considerar que las imágenes con cámaras de seguridad no son suficientes cuando
la atención por parte de los efectivos policiales es insuficiente dentro del contexto, es por ello
que se propone la creación de una norma legal que establezca la obligatoriedad de conducir a
las personas antisociales a centros de rehabilitación, así mismo dentro de este grupo de
personas estarían inmersas adolescentes y jóvenes dedicados al consumo de bebidas
alcohólicas, clefa, marihuana, drogadicción y otros elementos que a diario se ve en las
inmediaciones de la reloj de la ceja, jóvenes en estado de ebriedad en inmediaciones de la
Universidad Pública de El Alto, la ex tranca la zona16 de Julio, pero que a comparación de

9
otras zonas la ceja es el centro de atracción de todo tipo de personas y antisociales que a altas
horas de la noche cometen delitos en flagrancia.
Es así que ésta sería una alternativa para solucionar la proliferación de personas antisociales
dedicadas a quebrantar la norma, en tal sentido con la implementación de una normativa de
rehabilitación y posterior reinserción obligatoria, se estaría desarrollando un trabajo por demás
altruista, en tal sentido esta norma tendría como objetivo la prevención y obligatoriedad,
aunque no se trata de agarrar antisociales, pandilleros, indigentes, entre otros tipos de personas
dedicadas a la comisión de delitos, sino que al ser voluntaria esta trasformación ninguna de las
personas o familiares se preocupan por conducirlos a un centro de rehabilitación, pero al ser de
forma obligatoria, entonces, se estaría premeditando la participación general de las personas
en estado delincuencial para su rehabilitación.

10
6. Bibliografía
Baratta, Alessandro. (1997). Política criminal: entre la política de seguridad y la política
social, en Elías Carranza, Delitos y seguridad de los habitantes, Siglo XXI-ILANUD, México.
Fiscalía General del Estado. Feminicidio ocurridos en el primer trimestre de la gestión 2019.
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Infomr de gestión semestral 2019.
Sacha Llorenti, (2010). La inseguridad en el territorio Boliviano. Ministro de Gobierno Estado
Plurinacional de Bolivia. Editorial Ministerio de Gobierno.
Seguridad ciudadana en Bolivia. Boletín Informativo. Marzo 2018.
Torres Torres Felipe y Trápaga Yolanda. (2003). Seguridad ciudadana, asaltos, robos y
atracos. Entre las penumbras de la inseguridad. Editorial Plaza y Valdés, Sucre – Bolivia.

11

También podría gustarte