0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas6 páginas

Introduccion Al Estudio de La Presupuestación

Este documento introduce el estudio de la presupuestación. Explica conceptos clave como el origen de la presupuestación a través de la historia y los principios fundamentales como la programación, integralidad y periodicidad. También clasifica los presupuestos según criterios como el periodo de tiempo, sector y flexibilidad. Finalmente, destaca la responsabilidad compartida en la preparación y ejecución del presupuesto.

Cargado por

Brayar Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas6 páginas

Introduccion Al Estudio de La Presupuestación

Este documento introduce el estudio de la presupuestación. Explica conceptos clave como el origen de la presupuestación a través de la historia y los principios fundamentales como la programación, integralidad y periodicidad. También clasifica los presupuestos según criterios como el periodo de tiempo, sector y flexibilidad. Finalmente, destaca la responsabilidad compartida en la preparación y ejecución del presupuesto.

Cargado por

Brayar Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PRESUPUESTACIÓN.

Índice
1.1 Concepto e importancia.
1.2 Origen de la presupuestación.
1.3 Principios fundamentales.
1.4 Clasificación del presupuesto.
1.5 Responsabilidad en la preparación del presupuesto.
1.6 Fases del ciclo presupuestario.
1.7 Ventajas y limitaciones.

Grupo # 1
Estudiante Matricula
Lennin José caminero -100257625
Keren Saray Alonzo Sosa -100276365
Wendy E. Almonte Almonte -100182474
Karina Teresa Clime Ramírez -100233753
Raúl Alcántara Martínez -100248857
Mabel Santana
1.1 Concepto e importancia.
Presupuesto: Es la estimación programada, de manera sistemática de las operaciones de
una organización (llamada empresa) para un periodo determinado para lograr unos
objetivos previamente establecidos. Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del
francés antiguo bougette o bolsa, dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el
sistema inglés con el término Budget de conocimiento común y que reside en nuestro
idioma la denominación de presupuesto. El presupuesto es un indicador de la política a
seguir en cuanto a la obtención de ingresos, y la relación estimada de los costos, gastos y
egresos, así como un instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder
alcanzar ciertos objetivos en un plazo determinado de tiempo. Es un método sistemático y
formalizado para lograr la responsabilidad directa de planificación, coordinación, dirección,
ejecución y control de las actividades a desarrollar.
 Para lograrlos se deben analizar los siguientes aspectos:
 Establecer los objetivos empresariales a corto, mediano y largo plazo.
 Especificación de las metas de la empresa.
 Desarrollo de un plan de trabajo.
 Delegación de responsabilidades.
 Determinación de los procedimientos de trabajo.
1.2 Origen de la presupuestación.
Siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de “presupuestar”, los egipcios,
antes de Cristo, hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo
con el objeto de prevenir los años de escasez; los romanos estimaban las posibilidades de
pago de los pueblos conquistados para exigirles el tributo correspondiente. Sin embargo, fue
hasta el siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la
Administración Pública, al someter el Ministro de Finanzas de Inglaterra a la consideración
del Parlamento, sus planes de Gastos para el periodo fiscal del año siguiente, incluyendo un
resumen de gastos del año anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones para su
aplicación.
Desde entonces a la fecha ha evolucionado de la siguiente manera:
• 1820, Francia y otros países europeos adoptan un procedimiento de presupuesto para la
base gubernamental.
• 1821, E.U.A. implanta un presupuesto rudimentario en el Gobierno.
• Después de la Primera Guerra Mundial en toda la Industria se aprecia la conveniencia del
control de los gastos por medio del Presupuesto.
• De 1912 a 1925 en E.U.A. se inicia la evolución y madurez del Presupuesto, ya que la
iniciativa privada comienza a aplicarlos para controlar mejor sus gastos debido al rápido
crecimiento económico y las nuevas formas de organización, propias de la creciente
industria; aprobándose la Nueva Ley del Presupuesto Nacional y estableciéndose como
nuevo instrumento de la Administración Oficial. Se inicia un buen método de planeación
empresarial que con el tiempo se integra al Control Presupuestal, el cual se exportó en esta
época a Europa, básicamente a Francia y Alemania.
• 1930, Ginebra, Suiza; se lleva a efecto el primer Simposio Internacional del Control
Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países en donde se estructuran sus
principios, para tener así un rango internacional.
• 1931 en México, empresas de origen norteamericano como la General Motors Co., y
después la Ford Motors Co., establecieron la Técnica Presupuestal.
1.3 Principios fundamentales.
Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el
presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación.
Integralidad: En la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por
programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos.
El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que
imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.
Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que
constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de
presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría
la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría
truncada.
Exclusividad: En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la
universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no
sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la
claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de
otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación
expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas
disposiciones legales.
Unidad: Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las
instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con
plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad
competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.
Acuciosidad:
a Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la
realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras, y
b Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los
correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de
nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los
medios y de las causas de posibles desviaciones
Claridad: Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como
instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-
económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se
expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a
cabo con mayor eficacia.
Especificación: Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto
y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los
originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que
deben adquirirse.
Periodicidad: Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica dinámica
de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma naturaleza
del presupuesto.
Continuidad: Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se
estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto
no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario
conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinámicos.
Flexibilidad: A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de
rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administración,
Gobierno y Planificación.
Equilibrio: Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto
aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica
que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de
origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado
de estabilidad de la economía
1.4 Clasificación del presupuesto.
Por otro lado, está claro que podríamos hablar de tantos tipos de presupuestos como de empresas
distintas existen. Aun así, sí es posible hacer una clasificación de presupuestos atendiendo a
distintos criterios. Estos son los 5 más utilizados:
 Según el periodo de tiempo que abarcan, hablamos de presupuestos a corto o largo plazo.
 Según el sector en el que se mueve la empresa, los presupuestos son públicos o privados.
 Según el campo de aplicabilidad dentro de la empresa, se dividen los presupuestos en dos
grandes grupos, los financieros y los de operación.
 Según su flexibilidad, hay presupuestos variables y presupuestos fijos.
 Según la técnica que se use para evaluarlos, están los presupuestos estimados o los
presupuestos estándares.
1.4 Responsabilidad en la preparación del presupuesto.
La responsabilidad del manejo del presupuesto y su control se delega, como se mencionó
anteriormente, a una persona que habrá de fungir como Director del mismo, sin olvidar que
todo el personal que ha participado en la elaboración de los planes es responsable de su
realización. La persona que lleva a cabo lo que planeó hacer no puede eludir la
responsabilidad por los resultados obtenidos, pues como dijimos antes, la realización que no
resulta de acuerdo con lo planeado sólo tiene dos orígenes: La mala planificación o la
ejecución deficiente, y en cualquiera de los dos casos existe un responsable.
1.5 Fases del ciclo presupuestario.
El ciclo presupuestario se compone de 5 etapas principales, las cuales son elaboración,
aprobación, ejecución, control y evaluación. A continuación se van a explicar cada una
ellas:
 Elaboración. El Ministerio de Hacienda previa consulta en el consejo de ministros,
lo pone a disposición de las Cortes Generales en representación del Gobierno.
 Aprobación. Las propias Cortes Generales son las que deben aprobar o no los
presupuestos presentados, pudiéndose dar el caso de aprobación de los mismos
previa enmienda. Una enmienda es una corrección o puntualizar sobre un tema en
concreto.
 Ejecución. Aprobados los presupuestos por el poder legislativo (Cortes Generales),
han posibilitado al poder ejecutivo (Gobierno) la puesta en marcha de estos.
 Control. El control lo lleva a cabo la IGAE (Intervención General de la
Administración del Estado) y la evaluación el Tribunal de Cuentas, que examina la
ejecución de los PGE (Presupuestos Generales del Estado).
 Evaluación. Tras este control y evaluación se crea un informe que debe ser
aprobado por las Cortes Generales. Aquí es donde acabaría el ciclo presupuestario y
empezaría el siguiente.
1.6 Ventajas y limitaciones.
Ventajas:
 El Presupuesto brinda competitividad ayudando a la planeación y control de las
empresas.
 Motiva al comité gerencia para que defina adecuadamente los objetivos básicos de la
empresa al tomarlos en cuenta.
 Propicia que se defina una estructura adecuada, determinando la responsabilidad y
autoridad de cada una de las partes que integran la organización.
 Mantiene un archivo de datos base los cuales facilitan las expectativas que se tienen.
 Facilita la administración óptima de los insumos.
 Facilita el control administrativo. Permite la comparación entre los diferentes periodos
considerados. Ejercita a los directivos de la
 Organización para formar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la
empresa.
 Herramienta fundamental para la toma de decisiones.
 A través de ciertos métodos podemos ver los rendimientos que nos generará.

Limitaciones:

 Está basado en estimaciones.


 Debe de estar adaptado a cambios de importancia que surjan lo que significa que es una
herramienta dinámica.
 Es necesario que todos y cada uno de los miembros de la empresa tenga conocimiento de
lo que sucede en la empresa, sino existirán problemas de organización y control.
 Los resultados no se esperan a corto plazo.

También podría gustarte