0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

(Version 2) Biología Del Desarrollo Humano Eje 3 FINAL

Este documento resume las principales partes y funciones del sistema nervioso humano. Explica que el sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (que incluye el encéfalo y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico. Describe las tres partes principales del encéfalo (cerebro, cerebelo y tallo cerebral), así como sus funciones. También explica que la médula espinal transmite información entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Finalmente, señala que el sistema nervioso perif
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

(Version 2) Biología Del Desarrollo Humano Eje 3 FINAL

Este documento resume las principales partes y funciones del sistema nervioso humano. Explica que el sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (que incluye el encéfalo y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico. Describe las tres partes principales del encéfalo (cerebro, cerebelo y tallo cerebral), así como sus funciones. También explica que la médula espinal transmite información entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Finalmente, señala que el sistema nervioso perif
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Actividad evaluativa de biología del desarrollo humano eje 3

Sebastián Botello Cerro

Fundación Universitaria del Área Andina

Notas del autor:

Sebastián Botello Cerro, facultad de educación, Fundación Universitaria del Área


Andina.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a


Sebastián Botello Cerro, Fundación Universitaria del Área Andina, carrera 14 A
No. 70ª-34. Sede A.
[email protected]
Tabla de contenidos

1. Introducción………………………………………………………………………..3
2. El sistema nervioso……………………………………………………………….4
3. El sistema nervioso central……………………………………………...……....4
4. El encéfalo…………………………………………………………………….......4
a. El cerebro……………………………………………………………………...5
b. El cerebelo………………………………………………………………….....5
c. El tallo cerebral………………………………………………………………..5
5. La medula espinal……………………………………………………………...…5
6. Sistema nervioso periférico………………………………………………...……6
7. Sistema nervioso autónomo……………………………………………………..7
a. Simpático………………………………………………………………………7
b. Parasimpático…………………………………………………………………8
8. Las neuronas……………………………………………………………………...8
a. Sensitivas……………………………………………………………………...8
b. Motoras………………………………………………………………………...8
c. Inter neuronas………………………………………………………………...8
9. Las neurociencias………………………………………………………………...9
10. ¿Cuál es la relación de la neurociencia con la educación?...........................9
11. ¿Cuál es la relación de la neurociencia con la Psicología?.........................10
12. ¿Cuáles científicos han aportado a la neurociencia?...................................10
13. Conclusiones……………..………………………………………………..……..12
14. Referencias……………………..………………………………………......……13
Introducción

Es sistema nervioso es muy importante como base de control y funcionalidad de


todo nuestro cuerpo, ya que es el encargado de gobernar de manera organizada
todo nuestro aparato, como base fundamente, la medula espinal, pilar fundamental
de nuestro organismo y la conexión que la misma tiene con la oficina principal que
es el cerebro. Además de transmitir información al cerebro y mandar comando al
cuerpo, la medula espinal también es responsable de la mayoría de los reflejos,
además del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Extrae sangre del sistema digestivo y la manda a los músculos, hace que el corazón
lata más fuerte y que las pupilas se dilaten. El sistema nervioso parasimpático tiene
la función opuesta, y es responsable del “descanso y la digestión” reduce el ritmo
cardiaco.
Cabe aclarar ciertas limitaciones importantes que posee nuestro cerebro. Primero,
la atención, que es muy fácil de dispersarse. Segundo, la capacidad de nuestra
memoria, porque sólo podemos retener una pequeña cantidad de información en la
mente al tiempo. Tercero, la velocidad de procesamiento, pues a pesar de que cada
área de nuestro cerebro procesa información muy rápidamente.
Aclarado esto, en el presente trabajo se tomara como eje principal el sistema
nervioso, sus partes y estructuras teniendo en cuenta de que está compuesto cada
una, se analizaran sus características así como también en que parte del cuerpo se
encuentran, por supuesto igualmente se analizaran sus funciones. Siendo la célula
más importante de sistema nervioso se tomaran en cuenta las neuronas
presentando una imagen con sus respectivas partes así como también sus tipos.
Finalmente se determinara su importancia así como los estudios que se han
realizado en torno al tema, aclararemos algunos autores dando a entender un poco
sobre sus ideologías y ambiciones con respecto al sistema nervioso.
Esta investigación tiene como finalidad informar y dar a entender cada uno de los
aspectos y procesos del sistema nervioso, mostrando también sus propias
limitaciones, se tendrán en cuentan otras investigaciones que se han establecido en
torno a este tema.
El sistema nervioso
Según Visible Body (2020) “El sistema nervioso es el sistema más complejo y
altamente organizado del cuerpo. Recibe información de los órganos sensoriales a
través de nervios, transmite la información a través de la médula espinal y la procesa
en el encéfalo" El sistema nervioso dirige las reacciones de nuestro cuerpo hacia el
mundo, y controla también la mayoría de nuestras funciones internas, todo desde el
movimiento muscular y la dilatación de los vasos sanguíneos hasta el aprendizaje
de los datos anatómicos y fisiológicos. ¿Cómo maneja todo esto? Mediante el envío
de señales sumamente rápidas, eléctricas y químicas, entre las células.
Desde esta perspectiva esta compleja estructura se está formada por el sistema
nervioso central (SNC), en cual comprende el encéfalo y la médula espinal; y el
sistema nervioso periférico (SNP) el cual se compone de todos los nervios que
parten del SNC y se extienden a lo largo del cuerpo.

El sistema nervioso central.


El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres
humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga
de procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través
de los sentidos.
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios
para comprender la información que recibimos desde el exterior. Así mismo, es el
sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos,
por lo que dirige sus movimientos. Como bien dice Arturo Torres (2020) “La
importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las
funciones corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir
emociones, entre otros, especialmente desarrollados por el ser humano” Es decir,
el sistema nervioso central nos permite reconocernos como individuos, ser
conscientes de quiénes somos, de qué hacemos y sentimos. El sistema nervioso
central Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están
protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo.
Es una masa nerviosa que se encuentra protegido por los huesos del cráneo. El
encéfalo se caracteriza por ser el centro de control del cuerpo por lo que regula
nuestra hambre, sueño, movimientos, incluso, las emociones (amor, odio, tristeza,
alegría, entre otros). El encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tallo
cerebral.
El cerebro: Se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo,
que gestiona la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso
Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está
situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos
los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido transparente,
llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de protección, tanto físicas
como inmunológicas. Según Corbetta & Shulman (2002)…
…Las funciones del cerebro podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de
funciones del cuerpo y de la mente, este se encarga de funciones vitales, como respirar
o regular el pulso cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones
superiores como el razonamiento, la memoria, la atención el control de las emociones
y la conducta.

El cerebelo: Se ubica en la parte posterior del encéfalo, detrás del cerebro, y se


conecta con la médula espinal. Es el encargado de relacionar las vías sensitivas y
las vías motoras. Por ello, es posible mantener la postura y el equilibrio corporal,
coordinar diversos movimientos motores como caminar, escribir, correr, hablar,
entre otros, así como la tensión muscular.
El tallo cerebral: Es el que une el cerebro con la médula espinal, por lo que se
encarga de controlar diversas funciones como la respiración o el ritmo cardiaco. El
tallo cerebral está compuesto por: Mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo
raquídeo.

Figura 1. Partes del encéfalo. Recuperado de: https://www.significados.com/sistema-nervioso-


central/#:~:text=El%20sistema%20nervioso%20central%20(SNC,a%20trav%C3%A9s%20de%20los%2
0sentidos.

La medula espinal.
La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del
tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. Está
constituida por nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el
encéfalo y el resto del organismo. Es también el centro regulador de los reflejos,
como el rotuliano. Según Steven A. Goldman (2018) “la médula espinal, al igual que
el encéfalo, está recubierta por tres capas de tejido, las meninges” Tanto la médula
espinal como las meninges están contenidas en el interior del conducto raquídeo, o
canal medular, que discurre por el centro de la columna vertebral. Finalmente Cabe
aclarar que así como el cráneo protege el encéfalo, las vértebras protegen la médula
espinal.

Figura 2. Medula espinal. Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-


overview#:~:text=Sistema%20nervioso%20central&text=El%20sistema%20nervioso%20es%20el,la%2
0procesa%20en%20el%20enc%C3%A9falo.

Sistema nervioso periférico.


El sistema nervioso periférico consiste en un sistema complejo de neuronas
sensoriales, ganglios (grupos de neuronas) y nervios. Este sistema está conectado
entre sí y también al sistema nervioso central y regula sus funciones. El daño en los
nervios periféricos puede causar debilidad, entumecimiento y dolor.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que conectan la cabeza,
el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con el cerebro (pares craneales)
y los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, incluidos
los 31 pares de nervios espinales.
Figura 3. Partes del sistema nervioso central y periférico. Recuperado de:
https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-
overview#:~:text=Sistema%20nervioso%20central&text=El%20sistema%20nervioso%20es%20el,la%2
0procesa%20en%20el%20enc%C3%A9falo.

Sistema nervioso autónomo.


El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso
que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del
organismo. Según la doctora Teresa Silva Costa Gomes “es el responsable del
mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del
organismo ante las variaciones del medio externo e interno” así pues, ayuda a
controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la
motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura
corporal, etc.
El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales:
Simpática: De acuerdo a Phillip Low (2020) “Prepara al organismo para situaciones
estresantes o de emergencia, es decir, para la lucha o la huida” Por lo tanto, el
sistema simpático aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones
del músculo cardíaco y ensancha (dilata) las vías respiratorias para facilitar la
respiración. Hace que el organismo libere la energía almacenada. La fuerza
muscular aumenta.
Parasimpática: De acuerdo a Phillip Low (2020) “Controla los procesos corporales
durante situaciones ordinarias” Habitualmente, el sistema parasimpático se dedica
a conservar y restaurar. Retarda la frecuencia cardíaca y disminuye la presión
arterial.

Las neuronas
La neurona es la célula principal del sistema nervioso. Tiene la capacidad de
responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra
neurona, a un músculo o a una glándula.
Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada por células
de apoyo -células de Schwann- ubicadas en el axón. Contiene una sustancia blanca
y grasa que ayuda a aislar y proteger a los axones y que aumenta la transmisión de
los impulsos nerviosos. Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno
al citoplasma; el cuerpo celular o soma, y el axón.

Figura 4. Partes de la célula. Recuperado de: http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/3-LA-NEURONA-


1.pdf

Existen multitud de tipos de neuronas, que se diferencian por su forma o tamaño.


Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos:
Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del
sistema nervioso relacionadas con la integración de las sensaciones.
Neuronas motoras: localizadas en áreas del sistema nervioso, son capaces de
estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del
corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.
Inter neuronas o neuronas de asociación: relacionan distintos tipos de neuronas
entre sí.
En el sistema nervioso, además de neuronas hay otras células, llamadas en
conjunto células de glía o neuroglia las cuales según Francisco Córdoba García
(2005) “pueden ser 10 veces más que las neuronas” Hay muchos tipos y son
fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Existen tres tipos
principales de células gliales: Astrocitos, oligodendrocitos y microglia.

Las neurociencias
Nuestro cerebro nos define, procesa el mundo que nos rodea y determina cómo
respondemos a los estímulos. En el cerebro suceden procesos como enamorarse
de alguien, ser capaz de reconocerte a ti mismo, o que un olor te recuerde a un
lugar. Pero también tiene disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o
deficiencias de desarrollo que afectan al órgano que nos hacen incluso perder el
sentido de la propiocepción o nuestra capacidad para comunicarnos. Todos estos
procesos tienen que ver con la neurociencia.
La neurociencia es una ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno
de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Aunque es una definición
certera, para los expertos del Future Trends Forum (2020) se queda corta,
concluyen que “para ir más al detalle y teniendo en cuenta la complejidad de los
procesos que suceden en el cerebro, se podría decir que la neurociencia surge con
el objetivo de comprender el funcionamiento y la estructura del sistema nervioso
desde distintas aproximaciones, mediante metodologías y técnicas diversas”.

¿Cuál es la relación de la neurociencia con la educación?


La neuro educación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje: analiza el desarrollo del cerebro
humano. Según Claudio Livio Ramírez Alcaíno (2020)…
…La neurociencia nos permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a
día en la educación que nos ayuda a mejorar la forma en que se orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

En el área de la educación la neurociencia es uno de los factores que más influye


actualmente en el avance y progreso en estudiantes, tanto de Preescolar,
enseñanza básica, enseñanza media y también la enseñanza universitaria, además
de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores
y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Considerar la complejidad
del cerebro es entender la diversidad de pensamientos, de neuronas, de
procesamiento, de estructuras y de trabajo que se realiza cuando despertamos el
interés del estudiante, el juego un estimulante del aprendizaje, que puede ser con
el más mínimo objeto, que el estudiante lo debe transformar en un juguete que es
utilizado en una pequeña presentación a sus compañeras(os), en la cual tiene tres
opciones, un juego para jugar en grupo, otro en forma personal. En el caso de lo
grupal podría ser un artefacto para practicar algún deporte, o en un juego tradicional.
También se pueden utilizar juegos didácticos, para ciencias, lenguaje, matemática,
historia música, artes.

¿Cuál es la relación de la neurociencia con la Psicología?


Según Paola Opazo Sáez (2021) “cuando el sistema nervioso central presenta
alguna disfunción, puede resultar en alteraciones del comportamiento y cambios en
las respuestas emocionales frente a los factores estresantes” Por lo tanto, al
identificar el mecanismo a través del cual el sistema nervioso desencadena las
respuestas emocionales, los médicos y psicólogos pueden abordar el o los
problemas subyacentes para paliar, reducir o prevenir algunos trastornos
psicológicos. La contribución más importante de esta disciplina para los psicólogos
es la comprensión de cómo se generan estas alteraciones psicológicas a nivel
fisiopatológico.
La neurociencia ha ayudado a los psicólogos a comprender mejor hasta qué punto
nuestros cerebros presentan plasticidad, que se refiere a la capacidad de
adaptación cerebral (funcional y estructural) a nuestro entorno, lo que puede afectar
nuestros comportamientos.

¿Cuáles científicos han aportado a la neurociencia?


- Santiago Ramón y Cajal.
“Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro” Santiago
Ramón y Cajal (Médico español, premio Nobel de Medicina en 1906)
El primer premio Nobel de Medicina español, Santiago Ramón y Cajal (Petilla de
Aragón 1852- Madrid 1934) compartió está distinción en 1906 con Camilo Golgi en
reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del Sistema Nervioso. La teoría
neuronal de Cajal supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia de
todos los tiempos. Cuando llegó a Madrid en 1887 Ramón y Cajal descubrió el
método de tinción de Golgi, una reacción química que coloreaba células cerebrales
aleatorias. Este método, desarrollado por el científico italiano Camillo Golgi, permitía
ver los detalles de una neurona completa sin la interferencia de sus vecinas. Ramón
y Cajal refinó la técnica de Golgi y, con los detalles obtenidos de las imágenes más
nítidas, revolucionó la neurociencia. Ramón y Cajal escribió su “Doctrina de la
Neurona” la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual
hizo que se diera cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y
reciben información; eso constituye la base de la neurociencia moderna. Una de las
aportaciones fundamentales de Cajal a la neurociencia fue el descubrimiento de las
sinapsis.
-Paul MacLean
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico
norteamericano y neuro científico quien hizo contribuciones significativas en los
campos de la psicología y la psiquiatría. Su teoría evolutiva del cerebro triúnico
propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano,
el sistema límbico y la neo corteza. Según MacLean, en su libro The Triune Brain in
Evolution, nuestro cerebro actual es la sumatoria de un proceso de superposición
de capas, las cuales fueron apareciendo consecuentemente con el pasar de los
milenios y se acomodaron una sobre la otra, pero sin que las anteriores dejasen de
existir. Así, la teoría del cerebro triúno de MacLean afirma que cada una de dichas
estructuras posee una lógica de funcionamiento individual propia, y muy distinta a
la de las otras capas, teniendo en cuenta que las capas superiores son las más
evolucionadas.
El cerebro reptiliano: Esta vendría siendo la primera de las tres capas que existen
en nuestro cerebro, y representa los instintos más básicos de la especie humana;
hambre, reproducción sexual, sueño, instinto de supervivencia y lucha. Este cerebro
estaría compuesto por las primeras estructuras en aparecer, las cuales son los
ganglios basales, el tronco encefálico y el cerebelo
El sistema límbico: Esta segunda estructura, según la teoría, sería la encargada de
todas las sensaciones que experimentamos cuando realizamos alguna actividad.
Por ejemplo, cuando comemos algo que nos gusta mucho, cuando tenemos sexo
con una persona que nos gusta, o cuando nos deleitamos con un paisaje hermoso.
Esta capa está compuesta por la amígdala cerebral, el septo, el hipotálamo, la
corteza del cíngulo, y el hipocampo.
La neo corteza: Esta capa es la más reciente en cuanto a evolución humana se
refiere, también se la conoce como el cerebro moderno. Es exclusiva de los
mamíferos. Se encarga de todo lo referente al pensamiento abstracto, el
pensamiento lógico y racional, aparte de los procesos comunicativos complejos que
empleamos para comunicarnos en la sociedad moderna. Está compuesta por la
corteza cerebral, la cual está formada de sustancia gris.
-Nick Boatrom.
“El hombre es la mayor promesa y la mayor amenaza para el hombre. Estamos en medio del mayor proceso
transformativo de la humanidad, el que tal vez nos abra las puertas del posthumanismo. Pero las mismas
tecnologías que nos van a posibilitar ese salto, también entrañan grandes riesgos. En cierto modo, somos
como bebés jugando con explosivos” Nick Bostrom

Nick Bostrom (Niklas Boström en sueco) es un filósofo sueco de la Universidad de


Oxford, nacido en 1973. Es conocido por sus trabajos sobre el principio antrópico,
el riesgo existencial, la ética sobre el perfeccionamiento humano, los riesgos de la
superinteligencia y el consecuencialismo.
Conclusión

En conclusión el Sistema Nervioso es el órgano más complejo y sorprendente que


tiene el cuerpo humano. Por medio del desarrollamos el conocimiento y aprendemos
del mundo exterior. El saber y comprender como se desarrolla y constituye nuestro
Sistema Nervioso nos lleva a desarrollar nuestra conducta humana de acuerdo a
los parámetros que rige la sociedad y medio ambiente que nos rodea. Sin un
Sistema Nervioso que dirija nuestro cuerpo a realizar sus funciones y desarrollar
nuestra conducta, nuestro cuerpo seria solo eso un cuerpo inmóvil e inerte sin la
capacidad de poder moverse, pensar y actuar.
Referencias

Visible Body (2020) Encéfalo y nervios: Cinco claves para "destrabar" el sistema
nervioso. Recuperado de:
https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-
overview#:~:text=Sistema%20nervioso%20central&text=El%20sistema%20
nervioso%20es%20el,la%20procesa%20en%20el%20enc%C3%A9falo.
Arturo Torres (2020) Psicólogo licenciado en sociología. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/partes-sistema-nervioso
"Sistema nervioso central". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/sistema-nervioso-central/ Consultado: 19 de
mayo de 2021, 02:27 pm.
Corbetta, M. y Shulman, G. L. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven
attention in the brain. Nat Rev Neurosci, 3 (3), 201-215.
Steven A. Goldman, MD, PhD, University of Rochester Medical Center.
Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-
cerebrales,-medulares-y-nerviosas/biolog%C3%ADa-del-sistema-
nervioso/m%C3%A9dula-espinal
Dra Teresa Silva Costa Gomes. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO. Recuperado de: http://www.scartd.org/arxius/fisio_sna05.pdf
Phillip Low, MD, College of Medicine, Mayo Clinic. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/trastornos-del-sistema-nervioso-
aut%C3%B3nomo/introducci%C3%B3n-al-sistema-nervioso-
aut%C3%B3nomo
Francisco Córdoba García (2005) LA NEURONA Y SUS PROPIEDADES.
Recuperado de: http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/3-LA-NEURONA-
1.pdf
Fundación Innovación Bankinter. Qué es y qué estudia la neurociencia.
Recuperado de:
https://www.fundacionbankinter.org/ftf/tendencias/neurociencia/que-estudia-
la-neurociencia
Claudio Livio Ramírez Alcaíno (2020) La importancia de la Neurociencia en la
Educación. Recuperado de:
https://www.educarchile.cl/comunidades/neurociencia-y-educacion/la-
importancia-de-la-neurociencia-en-la-educacion
Paola Opazo Sáez (2021) ¿Cómo se relacionan la neurociencia con la psicología?
Recuperado de: https://nacionfarma.com/como-se-relaciona-la-
neurociencia-y-la-psicologia/
Andrés Carrillo (2020) La teoría del cerebro triuno de MacLean: qué es y qué
propone. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/teoria-cerebro-triuno-maclean
Impulsa Neuropsicología. Ramón y Cajal: Padre de la Neurociencia moderna.
Recuperado de: https://impulsaneuropsicologia.com/ramon-y-cajal-padre-
de-la-neurociencia-moderna/

También podría gustarte