POBREZA MENSTRUAL
ANTE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
AUTOR:
Carlos Daniel Alcalá Vizcaíno
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ
BARRANQUILLA
2021
Índice General
1. Titulo. …………………………………………………………….. PAG. 3
2. Planteamiento del problema. ………………………………… PAG. 3
3. Enunciar el problema. …………………………………………. PAG. 3
4. Formular el problema (pregunta). …………………………… PAG. 4
5. Objetivo de la investigación. …………………………………. PAG. 4
6. Objetivo general. ……………………………………………….. PAG. 4
7. Objetivo específico. …………………………………………….. PAG. 4
8. Justificación y delimitación. ………………………………….. PAG. 4 y 5
9. Marco de referencia. …………………………………………….. PAG 5
9.1 Estado del Arte. …………………………………………………… PAG 5
9.2 Marco Teórico. …………………………………………………….. PAG. 8
9.3 Marco Histórico. ……………………………………………………PAG. 9
9.4 Marco Legal. ……………………………………………………… PAG.11
9.5 Marco Conceptual. ………………………………………………PAG. 14
10 Metodología. ……………………………………………………… PAG. 16
11 Población y Muestra. …………………………………………… PAG. 16
12 Fuentes de obtención de la información. …………………… PAG. 17
1. POBREZA MENSTRUAL ANTE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Esta investigación se desplaza en uno de los temas pocamente hablados a nivel global por culpa de
los estereotipos, donde la mayoría de la población afectada son mujeres de pocos recursos y a su
paso se desliza sobre las redes que la alimentan de manera improductiva, convirtiéndolo en un factor
degradante para las mujeres del mundo entero, este problema afecta también a las adolescentes de
todo el mundo, este tema no solo se centra en la falta de recursos monetarios, este tema también
conlleva a unos eventos donde la pobreza menstrual se ve a nivel social conllevando a la
discriminación de género y fomenta el machismo, generando desigualdad y no solo eso este enigma
también contiene problemas psicológicos que causan traumas en las mujeres y adolescentes.
Además, trae consigo enfermedades intimas que se convierten en infecciones, donde muchos de sus
medicamentos son costosos para estas mujeres de pocos recursos económicos que no tienen ni
para comprar una toalla sanitaria.
“Mientras que la pobreza, la injusticia y la desigualdad existan en nuestro mundo, ninguno de
nosotros podrá realmente descansar” (Nelson Mandela)
3. ANUNCIAMIENTO PROBLEMA
POBREZA MENSTRUAL
4. PREGUNTA PROBLEMA
¿LA POBREZA MENSTRUAL ANTE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?
5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
6. Objetivo general
Investigar cómo es el proceso de la pobreza menstrual con base a los derechos fundamentales.
7. Objetivos específicos
Indagar sobre los derechos fundamentales que en el tema de la pobreza menstrual.
Estudiar sobre las causas médicas que expliquen las consecuencias de la mala higiene
Comprender los efectos psicológicos que genera la pobreza menstrual.
8. JUSTIFICACION Y DELIMITACION
En la siguiente se presenta una justificación practica sobre el tema de la POBREZA MENSTRUAL,
centrándonos en un punto clave como la falta de recursos para estas mujeres. esta investigación con
sentido de razón social se dirige a varios objetivos que buscan encontrar las causas de este
problema que afecta diferentes sectores del país y el mundo entero, se quiere basar en mirar la
perspectiva de las mujeres tanto como la perspectiva de los decretos, divisas, leyes y entre otras
que sustenten la estabilidad de aquellas mujeres que por su situación económica sufren las causas
de este problema y así mismo se busca mejorar el pensamiento humano con base a la menstruación
y tratando de explicarlo de una manera sencilla para todo el mundo.
DELIMITACIÓN
Este trabajo se limita solamente en la explicación de este tema no, busca solucionar el problema,
pero si trata de que las personas lo entiendan y cambien un poco su pensamiento y dejen de ver el
tema de la menstruación como una tabú para que lo vean como lo que realmente es. Un proceso
natural para el cuerpo de la mujer y se sustenta en los procesos legales por el cual este ha
caminado.
9. MARCO DE REFERENCIA
9.1 ESTADO DEL ARTE
La menstruación como política pública innovadora en el marco de los derechos
sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en Colombia: autora Daniela Patricia Moya
González (Bogotá D.C, marzo 05 del 2019, Universidad Militar de Nueva Granada). La autora
empieza su investigación con las siguientes palabras “La menstruación es uno de los
procesos sociales y políticos más complejos e incivilizados en el mundo”. Haciendo alegoría a
que la menstruación es como un baño público en el que poco se atreven a entrar.
o parte de su investigación expone como pregunta principal la siguiente: ¿Es necesaria
una política pública que considere las necesidades fisiológicas y psicológicas
de las mujeres en su período menstrual? Su primera conclusión se basa en que si
es necesaria una política sobre la menstruación y redacta que su ensayo e
investigación tiene como fin demostrar que si la menstruación se incluye como un tema
prioritario el estado colombiano podría realizar políticas innovadoras que fomenten los
derechos sexuales reproductivos, de las niñas y mujeres en Colombia.
o (https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32118)
Impacto social y cultural de la menstruación en Ecuador: autores Falconí Jaramillo, María
Gabriela, director Castillo Álvarez, Sofía Carolin Jarrín Cevallos, Valeska Jael, publicado el 11
de mayo del 2018, publicado por la Universidad San Francisco De Quito. USFQ Colegio de
Comunicación y Artes Contemporáneas. Los autores de este trabajo investigativo
desarrollaron su trabajo a través de la historia de las mujeres en su país. Concretando que al
igual que todos los países el tema de la menstruación en Ecuador sigue siendo tabú a pesar
de todos los avances que ha tenido la mujer a nivel social, el fin de esta investigación propone
aclarar el tema menstrual y hacerlo un poco más factible delante de la sociedad.
Tiempo de luna: representaciones sociales del período menstrual de la Comunidad
Embera Chamí en el Resguardo Cristianía: autora Claudia Patricia Santoliva Echeverri,
publicado por la Universidad EAFIT, en Medellín y el día 17 de mayo de 2018, ella comienza
su investigación se estructura en los testimonios de la mujer de la comunidad Embera Chamí
en el municipio de Jardín, Antioquia, respeto al tema de la menstruación… como pregunta
problema dispone lo siguiente y lo justifica así: ¿Cuáles son las representaciones sociales del
período menstrual de la comunidad Embera Chamí en el Resguardo Cristianía, Jardín,
Antioquia, Colombia? En Colombia, el estudio de la menstruación constituye un área de
investigación poco abordada desde la psicología. Sin embargo, con esta investigación se
pretende, a partir de la visita a la comunidad Embera Chamí, comprender desde su
cosmovisión la relación que tiene con el período menstrual. (pag.17)
IMPUESTOS SEXISTAS EN AMÉRICA LATINA: autoras, Aris Balbuena / Natalia Moreno /
Catalina Rubilar. Esto es más que todo un artículo que expresa en su más claro
consentimiento la desigualdad de género en parte a las políticas económicas y las pocas
oportunidades que tienen las mujeres en el ámbito laboral y expresan los impuestos grabados
a los productos para la menstruación.
La pobreza menstrual: Marta Roqueta periodista, en su artículo del título anterior redacta
que el reino unido tomo medidas en los asuntos del problema de la pobreza menstrual y que
ha empezado a distribuir comprensas y tampones para las escuelas secundarias y quieren
hacer lo mismo para mujeres que estén en la primaria, argumenta que en España la medida
que tomaron fue bajarle el IVA a los productos menstruales en un 4% y que se está haciendo
lo posible por fomentar el uso de la copa menstrual.
Pobreza menstrual: cuando las mujeres tienen que elegir entre la alimentación y la
higiene: por Marta Curiel. Artículo que declara que el 20% de las mujeres no tiene una
higiene correcta por los escasos de recursos monetarios y en palabras textuales dice lo
siguiente “la pobreza menstrual va más allá de tener acceso a estos productos de higiene
íntima, también es la falta de disponibilidad de agua potable, jabón y otros elementos
necesarios para cuidar la higiene y, por tanto, la salud. Según Unicef, solo el 40% de la
población tiene a su disposición lavabos saneados. Un dato que contrasta con las cifras de
Plan Internacional que calculan que, un día cualquiera, 800 millones de mujeres y niñas
menstrúan. La situación es más extrema en los países más pobres, claro, pero en Europa,
una de cada cuatro mujeres también tiene que tomar esa decisión dicotómica según un
estudio de la marca de copas menstruales Intimina. Para Ana Enriche, portavoz de Period,
una organización sin ánimo de lucro que lucha para acabar con la pobreza y el estigma, se
trata de una pobreza derivada de la económica en la que “hay quienes no pueden gastarse lo
que no tienen, recurriendo a métodos para gestionar su menstruación impensable en nuestra
sociedad, como cartones, periódicos o telas”.
(https://www.rtve.es/noticias/20210316/pobreza-menstrual-mujeres-elegir-alimentacion-
higiene/2082483.shtml).
Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del
pacífico colombiano: artículo investigación de los autores Liany K. Ariza-Ruiz, María J.
Espinosa-Menéndez y Jorge M. Rodríguez-Hernández. En el año 2017. Tiene como objetivo
comprender los desafíos de las niñas y adolescentes durante su proceso de menstruación en
las zonas rurales del pacifico, utilizando un método cualitativo que se enfoca en lo ecológico,
la perspectiva de género entre otros, teniendo como resultado y conclusiones las siguientes
“Resultados Se identificó que la insuficiente información al momento de la menarquia, el
dolor, precario acceso a baños, agua y materiales absorbentes, sumados a los prejuicios
existentes, hacen que la menstruación se experimente con pena y ocultamiento. Todo esto
incide sobre el ausentismo a clases y en el fortalecimiento de prejuicios entorno al “ser mujer”.
La inequidad en niñas y adolescentes, derivados de las construcciones en torno a la
menstruación, pasa desapercibido por las escuelas, familias, entidades y funcionarios
encargados de la gestión de políticas públicas. Conclusiones Las construcciones sociales y
culturales sobre la menstruación en los municipios estudiados conllevan a su configuración
como experiencia negativa, lo cual genera y refuerza tabúes en torno a la menstruación, que
se materializan en situaciones de inequidad, estigma y discriminación para niñas y
adolescentes. En este contexto es fundamental el trabajo comunitario, así como el diseño de
políticas públicas y acciones para fomentar la equidad de género”. (pag.1)
De biología y desigualdades: la pobreza menstrual en México: este apartado comienza
con la frase siguiente que a lo personal me llamo mucho la atención.
o “La lógica no tiene nada que ver con la opresión… si los hombres pudieran menstruar
y las mujeres no … la menstruación se convertiría en un evento masculino envidiable y
digno … los productos sanitarios serían financiados con fondos federales y serían
gratuitos”. (Gloria Steinem, 1986). Este articulo habla sobre las desigualdades y la
poca libertad que tienen las mujeres en su desarrollo por la falta higiene y concuerda
que si hubiera un tipo de educación menstrual todo sería más fácil para estas niñas y
jóvenes que comienzan su etapa por primera vez.
o Expresa que hay un IVA del 16 % para los productos menstruales siendo este uno de
los más caros y haciendo más difícil su compra para aquellas mujeres de escasos
recursos. Autora: Sofia Sánchez Velasco, octubre 25 del 2020.
El tabú de la menstruación como instancia productora y perpetuadora de ignorancia
subjetiva y estructural: Agostina Mileo / Universidad Nacional de 03/02/2019. Danila Súarez
Tomé / Universidad de Buenos Aires. Esta investigación se interpone con partes históricas y
habla sobre el problema de la menstruación y explica porque es un tabú y argumenta que
quizás sea así porque la definición de la menstruación en su mayoría ha sido por hombres y
no por mujeres que por su experiencia le pondrían dar un significado mucho más amplio y
este problema dejaría de usarse como un método para fomentar la estigmatización, el
machismo y el sexualismo como base.
Menstruación Digna, la iniciativa en contra del IVA en productos de higiene: artículo
publicado el 10/09/2020 México, por Adelina Miguel. En la presente se habla sobre una ley
que la cámara de diputados de México poner en acción y propone quitarles el IVA a los
productos de higiene y que quede en un 0%.
9.2 Marco teórico
Nuestro marco teórico se sustenta en dos investigaciones como lo son El tabú de la menstruación
como instancia productora y perpetuadora de ignorancia subjetiva y estructural:
Agostina Mileo/ Universidad Nacional de 03/02/2019. Danila Súarez Tomé / Universidad de Buenos
Aires. Esta investigación se interpone con partes históricas y habla sobre el problema de la
menstruación y explica porque es un tabú y argumenta que quizás sea así porque la definición de la
menstruación en su mayoría ha sido por hombres y no por mujeres que por su experiencia le
pondrían dar un significado mucho más amplio y este problema dejaría de usarse como un método
para fomentar la estigmatización, el machismo y el sexualismo como base, esta investigación entra
claramente en nuestro proyecto; porque nos ayuda a entender el proceso por el cual esta mujeres
pasan a nivel global, pero no solo eso sino que también nos da un enfoque desde la perspectiva de
las mujeres hacia su condición sexual y no ayuda a entender que la menstruación no debe ser un
tabú, sino más bien un tema del que se debería hablar abiertamente ante el público y así
comprender todos los procesos que trae consigo. También se escogió un artículo llamado Pobreza
menstrual: cuando las mujeres tienen que elegir entre la alimentación y la higiene: por Marta
Curiel. Artículo que declara que el 20% de las mujeres no tiene una higiene correcta por los escasos
de recursos monetarios y en palabras textuales dice lo siguiente “la pobreza menstrual va más allá
de tener acceso a estos productos de higiene íntima, también es la falta de disponibilidad de agua
potable, jabón y otros elementos necesarios para cuidar la higiene y, por tanto, la salud. Según
Unicef, solo el 40% de la población tiene a su disposición lavabos saneados. Un dato que contrasta
con las cifras de Plan Internacional que calculan que, un día cualquiera, 800 millones de mujeres y
niñas menstrúan. La situación es más extrema en los países más pobres, claro, pero en Europa, una
de cada cuatro mujeres también tiene que tomar esa decisión dicotómica según un estudio de la
marca de copas menstruales Intima. Para Ana Enriche, portavoz de Period, una organización sin
ánimo de lucro que lucha para acabar con la pobreza y el estigma, la pobreza menstrual se trata
derivada de la económica en la que “hay quienes no pueden gastarse lo que no tienen y recurren a
métodos para gestionar su menstruación y deciden usar elementos como cartones, periódicos o
telas”. Esta investigación nos muestra claramente la magnitud de este problema y como hay mujeres
en el mundo que luchan por sobrevivir y prefieren comer antes que su salud y es por eso que a su
paso este tipo de métodos pueden generarles infecciones en zona intima es difícil pero estas
personas prefieren darle de comer a su familia que pensar en su salud.
9.3 Marco Histórico
El proceso histórico de esta investigación se sustenta en el siglo XI exactamente desde el año
2015 a la fecha del día de hoy. A lo largo de la historia este proceso inicio para mi desde el
inicio de la población puesto que en los siglos pasados a la edad media no existían los
implementos que hoy en día existen y uno se pone a pensar en cómo harían antes las
mujeres para coexistir con un machismo que antes era más degradante que el de hoy en día y
no digo que este sea bueno, pero se ha quitado un poco ese peso del cima ya que a su paso
empezaron a surgir mujeres empoderadas que lucharon por sus derechos y han conseguido
muchos logros para su causa no sabemos con exactitud cuándo inicio la crisis, pero este
trabajo se sustenta a futuro y quiere ayudar a cambiar ese pensamiento que hace ver a la
mujer en diminuta para algunos hombres, en el año 2017 sale un artículo investigativo de los
autores Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez y Jorge M. Rodríguez-Hernández.
Cuyo nombre es Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades
rurales del pacífico colombiano que tiene como objetivo comprender los desafíos de las
niñas y adolescentes durante su proceso de menstruación en las zonas rurales del pacifico,
utilizando un método cualitativo que se enfoca en lo ecológico, la perspectiva de género entre
otros, teniendo como resultado y conclusiones las siguientes “Resultados Se identificó que el
precario acceso a baños, agua y materiales absorbentes, sumados a los prejuicios existentes,
hacen que la menstruación se experimente con pena y ocultamiento. Todo esto incide sobre el
ausentismo a clases y en el fortalecimiento de prejuicios entorno al “ser mujer”. La inequidad
en niñas y adolescentes, derivados de las construcciones en torno a la menstruación, pasa
desapercibido por las escuelas, familias, entidades y funcionarios encargados de la gestión de
políticas públicas y es ahí donde se entiende que este problema también se encuentra
arraigado en nuestro país en el año 2019 Daniela Patricia Moya González saca una
investicagion interesante llamada La menstruación como política pública innovadora en
el marco de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en Colombia La
autora empieza su investigación con las siguientes palabras “La menstruación es uno de los
procesos sociales y políticos más complejos e incivilizados en el mundo”. Haciendo alegoría a
que la menstruación es como un baño público en el que poco se atreven a entrar. parte de su
investigación expone como pregunta principal la siguiente: ¿Es necesaria una política
pública que considere las necesidades fisiológicas y psicológicas de las mujeres en
su período menstrual? Su primera conclusión se basa en que si es necesaria una política
sobre la menstruación y redacta que su ensayo e investigación tiene como fin demostrar que
si la menstruación se incluye como un tema prioritario el estado colombiano podría realizar
políticas innovadoras que fomenten los derechos sexuales reproductivos, de las niñas y
mujeres en Colombia. Como esta investigación hay muy pocas en el país y seria buenísimo
que el estado colombiano interceda por las mujeres de su país.
9.4 Marco Legal
En Colombia a mediados del año 2016 se implanta una reforma tributaria en la que le pusieron un
IVA del 5% a los productos menstruales y en el año 2018 la Corte Constitucional tumbó ese IVA por
ciento había gravado las toallas higiénicas y tampones, al considerar que era un impuesto que iba en
contra de la igualdad y equidad de las mujeres.
En el año 2020 se hizo el mismo debate, pero con otro producto como lo vendría siendo la copa
menstrual que tenía un IVA del 19% para ese año al año siguiente con una votación de 8-0, la Corte
Constitucional declaró que la copa menstrual estará exenta del impuesto del IVA. La determinación
la tomó el alto tribunal tras recibir una demanda en la que pedían que estos utensilios de higiene
femenina se tuvieran en cuenta en la decisión emitida dos años atrás. Esta determinación se tomó
con base en una demanda que llegó al alto tribunal, en la que exponían que el legislador incurrió en
una omisión, porque la norma establece un régimen tributario especial que beneficia algunos de los
bienes de uso exclusivo de las mujeres, como las toallas y tampones menstruales, y excluye “los
artículos similares de cualquier materia”. La demanda era apoyada la Procuraduría, la Defensoría, la
Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia y el Instituto Colombiano de Derecho Tributario
que indicaban que no era razonable que unos productos de higiene femenina tuvieran no tuvieran
IVA y las copas menstruales sí.
En el fallo C-117 de 2018, la Corte Constitucional señaló que el gravamen a esos productos,
además, “discrimina a las mujeres cuando impone un gravamen por consumir productos
insustituibles y que tocan con su dignidad, con lo que se impacta desproporcionadamente a las
mujeres, especialmente a las más pobres”. “Al gravar las toallas higiénicas y los tampones, viola el
principio de equidad tributaria, por imponer barreras al acceso de tecnologías que actualmente
permiten el pleno ejercicio del derecho a la dignidad de las mujeres en edad fértil. Las toallas
higiénicas y los tampones son bienes insustituibles en tanto, en este momento, no es posible elegir
sobre su uso, el cual es imperativo ante la menstruación”, dijo la Corte.
El UNFPA (FONDO DE DONACION DE LAS NACIONES UNIDAD) tiene cuatro enfoques amplios para
la promoción y el mejoramiento de la salud menstrual en todo el mundo.
En primer lugar, el UNFPA llega directamente a las mujeres y las niñas con suministros para la
menstruación e instalaciones sanitarias. En casos de emergencia humanitaria, por ejemplo, el
UNFPA distribuye kits de higiene femenina, que contienen toallas sanitarias desechables y
reutilizables, ropa interior, jabón y artículos relacionados. (En 2017, se distribuyeron 484.000 kits de
higiene femenina en 18 países.) El UNFPA también ayuda a mejorar la seguridad de las
instalaciones de baños y aseos en los campamentos de desplazados al colaborar con los
funcionarios del campamento, distribuir linternas e instalar lámparas alimentadas con energía solar.
El UNFPA también promueve la información y desarrollo de capacidades relacionadas con la salud
menstrual. A modo de ejemplo, algunos programas del UNFPA enseñan a las niñas a hacer toallas
sanitarias reutilizables. Otros las sensibilizan en lo relativo a las copas menstruales.
Segundo, el UNFPA trabaja para mejorar la educación y la información acerca de la menstruación y
las inquietudes en materia de derechos humanos. A través de sus programas juveniles e iniciativas
de educación integral en materia de sexualidad, como el programa Y-Peer, el UNFPA ayuda a niños
y niñas a comprender que la menstruación es sana y normal. El UNFPA también ayuda a crear
conciencia sobre el hecho de que la aparición de la menstruación (menarquia) no implica
preparación física o psicológica para casarse o tener hijos. El Programa Mundial para Acelerar las
Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil del UNFPA-UNICEF enseña a las niñas y
las comunidades sobre la salud reproductiva y el daño causado por el matrimonio infantil. Programas
para poner fin a la mutilación genital femenina, como el Programa conjunto para eliminar la
mutilación genital femenina del UNFPA y UNICEF, sensibilizan acerca de las consecuencias
negativas que puede tener la práctica sobre la salud menstrual.
En tercer lugar, el UNFPA apoya los sistemas nacionales de salud, que pueden promover la salud
menstrual y ofrecer tratamiento a las niñas y las mujeres que sufren trastornos menstruales. Esto
incluye la promoción de servicios de salud para adolescentes y jóvenes, que pueden ayudar a las
niñas y las jóvenes a comprender mejor sus propios cuerpos y cuidarlos mejor. El UNFPA también
apoya la contratación y capacitación de trabajadores de la salud, particularmente parteras, que
pueden proporcionar el cuidado de e información acerca de quejas de salud menstrual. El UNFPA
también adquiere productos de salud reproductiva que pueden ser útiles para tratar los trastornos
relacionados con la menstruación. Como ejemplo, se pueden usar métodos anticonceptivos
hormonales para tratar los síntomas de la endometriosis y reducir el exceso de sangrado menstrual.
Por último, el UNFPA está ayudando a recopilar datos y pruebas sobre la salud menstrual y su
conexión con el desarrollo mundial: un tema de investigación ignorado por mucho tiempo. El UNFPA,
por ejemplo, apoyó encuestas que proporcionan una visión crítica del conocimiento de niñas y
mujeres acerca de sus ciclos menstruales, su salud y acceso a instalaciones sanitarias. En tanto que
una reciente publicación del UNFPA proporciona una opinión crítica de las necesidades de salud
menstrual de las mujeres y las niñas en la región de África oriental y meridional. (información tomada
de https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas-frecuentes)
Colombia es uno de los pioneros en Latinoamérica que decidió quitar en IVA a los productos de la
zona intimas de las mujeres, pero se entiende que a pesar de su esfuerzo aun en país quedan
muchas mujeres y adolescentes que sufren de esta problemática.
9.5 Marco Conceptual
Menstruación: la menstruación es un proceso que ocurre debido a cambios en las hormonas
del cuerpo femenino, dichas hormonas son mensajes químicos por el cual el cuerpo se prepara para
un embarazo y debido a que esto no sucede el útero se desprende de su cubrimiento y sale la
sangre menstrual.
Pobreza: la pobreza es una situación que a diario se ve en el mundo, es la parte más
devastadora de la humanidad, porque nos muestra la otra cara de la verdad ya que ser pobre no
significa no tener dinero, ser pobre significa no tener los recursos para el consumo vital del ser
humano, ser pobre es no tener agua, no tener luz, no tener una salud digna, es no tener alimentos
para comer y es no tener un techo donde dormir, ser pobre no es una opción, pero es privilegio que
los ricos no pueden vivir.
Machismo: es la peor cosa que existe en la humanidad, es cuando un hombre discrimina a una
mujer porque no puede hacer lo mismo que él, pero lo que no ven estos hombres es que la mano de
obra que existió en la segunda guerra mundial fue liderada por las mujeres, lo que no saben es que
viven gracias a una mujer. “ser machista es la sociedad actual es como no amar a su madre”.
Discriminación: es el trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de
raza, sexo, ideas políticas entre otros, pero en este caso es la discriminación de sexo al considerar
que las mujeres son inferiores o nosotros los hombres.
Procesos: es un conjunto de acciones que suceden en el cuerpo de la mujer para que este
termine con la menstruación.
Copa menstrual: La copa menstrual, también llamada copa vaginal, es un recipiente que se
inserta en la vagina durante la menstruación para recolectar el sangrado.
Estereotipos: son los argumentos que hacen ver a la mujer como una cosa y no como lo que
es.
Recursos: Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.
10. Metodología
El tipo de metodología que se utiliza en esta investigación se basa en analizar algunos de los
impactos más significativos de la problemática de la pobreza menstrual teniendo en cuenta los
aspectos institucionales (leyes o método de apoyo que generan un entendimiento sobre la
problemática.), investiga los factores económicos, sociales, también indaga sobre los problemas
sanitarios que se generaran por la mala higiene, busca la orientación psicología que puede generar
esta conducta para algunas mujeres y adolescentes.
Investiga las diferentes políticas que se han implementado en los países para que en los últimos
años permitieran contribuir en la implementación de ayudas para la mujer y la disminución del IVA en
productos íntimos y menos la convivencia para estas mujeres.
Método hermenéutico histórico
Se utiliza un método La investigación de este
inductivo para darle más trabajo se interesa por
importancia a lo que desarrollar un
sucede en los puntos de conocimiento práctico
concentración de este dando respuesta a
problema. sencillas para que
puedan entender
fácilmente el problema.
11. Población y Muestra
La población de esta investigación son las mujeres de pocos recursos de Colombia y con el método
inductivo que se toma tratamos de analizar la situación por la que pasan y trata de comprender su
postura respecto a la manera de actuar conforme a su menstruación y así llegar a llevar este tema a
nivel global.
12. Fuentes de obtención de la información
Se usaron las siguientes fuentes de información:
Fuentes terciarias
Artículos internacionales
Artículos locales
Investigaciones
Paginas digitales
https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas-frecuentes
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32118
https://lexlatin.com/noticias/menstruacion-digna-iniciativa-contra-iva-productos-higiene
https://www.aacademica.org/danila.suarez.tome/33.pdf
https://www.milenio.com/nexos/de-biologia-y-desigualdades-la-pobreza-menstrual-en-
mexico#:~:text=La%20pobreza%20menstrual%2C%20que%20se,como%20en%20v%C3%ADas
%20de%20desarrollo
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642017000600833&script=sci_abstract&tlng=es
https://www.rtve.es/noticias/20210316/pobreza-menstrual-mujeres-elegir-alimentacion-
higiene/2082483.shtml
https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/pobreza-menstrual-un-problema-del-que-se-habla-poco-en-
latinoamerica-591882#:~:text=La%20pobreza%20menstrual%2C%20entendida%20como,organizaci
%C3%B3n%20no%20gubernamental%20Plan%20Internacional.
https://latfem.org/el-costo-de-menstruar-en-la-region-70-millones-de-dolares-por-ano-en-impuestos-
sexistas/#:~:text=%E2%80%9CLos%20impuestos%20sexistas%20en%20el,para%20las
%20personas%20que%20menstr%C3%BAan.
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12880
https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7801