100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas5 páginas

Botanica y Fisiologia Vegetal

Este sílabo describe una unidad didáctica de Botánica y Fisiología Vegetal de 18 semanas. La unidad tiene como objetivo impartir conocimientos sobre la vida y relaciones de las plantas con su medio ambiente, incluyendo su estructura interna y externa, así como los procesos fisiológicos como la fotosíntesis, transpiración y respiración. La unidad incluye actividades prácticas y teóricas para reconocer la morfología y función de las partes de la planta y procesos re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas5 páginas

Botanica y Fisiologia Vegetal

Este sílabo describe una unidad didáctica de Botánica y Fisiología Vegetal de 18 semanas. La unidad tiene como objetivo impartir conocimientos sobre la vida y relaciones de las plantas con su medio ambiente, incluyendo su estructura interna y externa, así como los procesos fisiológicos como la fotosíntesis, transpiración y respiración. La unidad incluye actividades prácticas y teóricas para reconocer la morfología y función de las partes de la planta y procesos re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SÍLABO DE BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

I:-INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : IESTP “NARCISO VILLANUEVA MANZO”


1.2. PROGRAMA DE ESTUDIO : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
1.3. MÓDULO PROFESIONAL : PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
1.5. DOCENTE RESPONSABLE : TÉC. SANTIAGO MORALES GIL
1.6. N° DE CRÉDITOS :2
1.7. CARGA HORARIA SEMANAL : 03 HORAS
1.8. DURACIÓN DE LA UNIDAD : 18 SEMANAS
1.9. PLAN DE ESTUDIOS : 2021 -I
1.10. PERÍODO ACADÉMICO :I
1.11. N° DE HORAS DE LA U.D. : 54
1.12. PERIODO LECTIVO : 2021 - I
1.13. TURNO : DIURNO
1.14. SECCIÓN : ÚNICA
1.15. FECHA DE INICIO : 05/04/2021
1.16. FECHA DE FINALIZACIÓN : 06/08/2021
1.17. DIRECTOR : ING. JOSÉ TEONILO SOTELO CASTRO.

II. SUMILLA:

La unidad didáctica de botánica y fisiología vegetal es de naturaleza teórico práctico, tiene el propósito de
impartir al estudiante conocimientos en forma especial sobre la vida de las plantas y sus relaciones de
interdependencia con su medio ambiente. El estudio de las plantas tiene una gran importancia porque permite
conocer su estructura interna y externa como la citología, histología, morfología, organografía y fisiología
vegetal se enfocará las funciones principales que cumplen los vegetales, como el proceso fisiológico de la
fotosíntesis, las relaciones hídricas, transpiración, respiración y los factores que afectan el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Tiene por finalidad fijar conocimientos botánicos y fisiológicos necesarios para la
unidad didáctica de su formación profesional.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO:

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener productos de
calidad competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de
bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y
éticos y ejerciendo sus derechos y deberes laborales.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

Conoce los principios básicos de la botánica y fisiología Vegetal, considerando los aspectos morfológicos y
fisiológicos como explicación a los procesos de diferenciación de las plantas que comprende el crecimiento y
desarrollo de las especies vegetales sacando provecho en la aplicación de la unidad didáctica de especialidad.

V. INDICADORES DE LOGRO:

 Reconoce y explica la importancia de la botánica y fisiología vegetal, considerando las teorías y enfoques
de la producción agrícola.
 Identifica y conoce la organografía vegetativa de la morfología y fisiología de la raíz, tallo y hoja de la
planta en la aplicación de la agricultura respetando el medio ambiente.
 Identifica y conoce la organografía reproductiva de la morfología y fisiología de la flor, fruto y la semilla
en el manejo de la agricultura.
 Conoce el proceso de la fotosíntesis, la respiración, el agua y la transpiración dentro de la planta para la
producción.

VI. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD:

 Conoce las definiciones científicas de la Botánica y Fisiología Vegetal, describiendo la morfología y el


funcionamiento de los órganos vegetales empleándolos para la mejora de la producción de cosechas.
 Conoce la importancia de la floración polinización en las monocotiledóneas y las dicotiledóneas siguiendo
procedimientos para su identificación, valorando este proceso para la preservación de las especies.
 Conoce técnicas de ordenamiento taxonómico de especies vegetales, considerándolas de importancia
para la identificación de las plantas.

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE INDICADORES HORAS


CAPACIDAD APRENDIZAJE

 Describe y explica los conceptos de la


ACTIVIDAD N° 1 botánica y fisiología vegetal,
Describir y explicar los  Conceptos de botánica considerando las teorías y enfoques en
conceptos de la botánica y fisiología vegetal. la producción agrícola.
y fisiología vegetal,  Importancia de la
considerando las teorías botánica y fisiología  Reconoce y explica la importancia de la
y enfoques de la botánica vegetal. botánica y fisiología vegetal, 3
en la agricultura.  División de la botánica y considerando las teorías y enfoques de
la fisiología para su la producción agrícola.
estudio.
 Describe y explica la división de la
botánica y la fisiología de la plantas.,
considerando las teorías y enfoques de
la producción agrícola.

Identificar y conocer la  Reconoce y explica la organografía


organografía vegetativa ACTIVIDAD 2-3. vegetativa de la raíz, considerando las
de la morfología y La raíz: concepto, funciones teorías y enfoques en la agricultura por
fisiología de la raíz, tallo clasificación, estructura, etc. medio de muestras.
y hoja de la planta en la
aplicación de la ACTIVIDAD 4-5.  Describe, reconoce y explica la
agricultura respetando el El tallo: concepto, funciones organografía vegetativa del tallo,
medio ambiente. clasificación, estructura, etc. considerando las teorías y enfoques en
la agricultura por medio de muestras. 18
Reconocer y aplicar la ACTIVIDAD 6-7.
importancia organografía La hoja: concepto, clasificación,  Reconoce y explica la organografía
vegetativa para la estructura y funciones, etc. vegetativa de la hoja, considerando las
aplicación en la teorías y enfoques en la agricultura por
propagación de las medio de muestras.
plantas.
 Planifica, organiza, ejecuta y supervisa
la instalación de las diferentes especies
a propagar de raíz, tallo y hoja.
ACTIVIDAD 8-9 18
Identificar y conocer la La flor: Concepto, morfología,
organografía características y funciones de  Reconoce y explica la organografía
reproductiva de la una flor perfecta, simple reproductiva de la flor, considerando
morfología y fisiología compuesta y una las teorías y enfoques en la
de la flor, fruto y la inflorescencia. Otros. polinización.
semilla en el manejo de
la agricultura. ACTIVIDAD 10-11  Describe y explica la organografía
El fruto: concepto reproductiva del fruto, considerando
Clasificación, estructuras y las teorías y enfoques en la producción
Organizar, supervisar y funciones. Otros. del desarrollo y crecimiento de frutos
ejecutar las labores de llenos.
reproducción y ACTIVIDAD 12-13
propagación. La semilla: concepto,  Establece con criterio técnico los
Clasificación, estructuras y métodos y técnicas de propagación a
funciones. Otros. utilizar las semillas.

Planificar, organizar, ACTIVIDAD 14


ejecutar, identificar, Escarificación, estratificación y
supervisar y evaluar la conservación de semilla.  Explica la escarificación, estratificación
propagación de plantas Concepto, ventajas y y conservación de semilla. Ventajas y
para lograr producir desventajas. desventajas de las técnicas para la
plantas con sanidad y ACTIVIDAD 15 propagación de plantas en depósitos y 6
vigor, calidad respetando Clasificación de las semillas camas almacigueras.
el medio ambiente y la para la reproducción.  Reconoce y aplica la clasificación de las
biodiversidad ecológica. semillas que se propagan sexualmente
de las plantas en depósitos y camas
almacigueras.
 Conoce y describe la fisiología de las
ACTIVIDAD 16 plantas. La nutrición de las plantas:
Determinar las funciones La fisiología de las plantas. La mineral y orgánico. Considerando las
de los diferentes órganos nutrición de las plantas: teorías y enfoques en la producción
en la planta mineral y orgánico. agrícola.
.Especialmente en la
producción agrícola. ACTIVIDAD 17  Conoce y describe el proceso de la
La fotosíntesis y la respiración. fotosíntesis, la respiración y el agua
Conoce el proceso de la El agua en la planta. en las plantas. Considerando las teorías 9
fotosíntesis, la y enfoques el crecimiento y desarrollo
respiración, el agua y la ACTIVIDAD 18 de los vegetales.
transpiración dentro de La transpiración. Ecología de
la planta. las plantas.
 Conoce y describe la transpiración.
Ecología de las plantas. Considerando
las teorías y enfoques del medio
ambiente.

VIII RECURSOS DIDÁCTICOS:

Manual de la unidad, documentos de trabajo, textos virtuales, presentación en diapositivas, vídeos, enlaces
de investigación, Google Drive, aula virtual, plataforma institucional Moodle, Whasapp, Facebook, correos
electrónicos, vídeo llamadas, etc.
IX METODOLOGÍA:

Resumen, lectura guiada, informes de lectura, fichaje, lluvia de ideas, cuadro sinóptico, mapa conceptual,
Debate, argumentación, juego de roles, dramatizaciones, Fórum, Mesa redonda, Discusión controversial,
etc.

Clases Teóricas: La metodología es activa, razón por la cual se desarrollará de forma no presencial o remota,
mediante la plataforma de la institución, el Whasapp, correo electrónico, Facebook, etc. para aportar en la
construcción de los saberes previos de los estudiantes, realizando debates, charlas y exposiciones que
competen a la formación de los estudiantes según el sistema de Enfoque por Competencias.
Las prácticas se realizarán mediante triptico las herramientas virtuales de una manera divertida y
placentera, para lograr el aprendizaje de nuestros estudiantes
Momentos del desarrollo de los contenidos académicos, se realizará:
ANTES: Hora asincrónica, se entregará con anticipación la información o contenido principal, como
separatas, PDF, PPT, Vídeos, etc. para que el estudiante tenga la oportunidad de leer y tener la información
de los saberes previos.
DURANTE: Hora sincrónica, Se proyectará en la plataforma de la institución un vídeo motivador, o se
entregará mediante el Whasapp el link del vídeo.
Los estudiantes participan mediante fórum, mesa redonda, debates, argumentación, discusión
controversial, etc. se desarrollará el tema según el sílabo, poniendo mayor énfasis en la parte práctica,
seguidamente se aplicará una evaluación calificada o los estudiantes subirán los debates en los foros
creados en la plataforma institucional.
DESPUÉS: Hora asincrónica, se realizará una retroalimentación referente al tema con algunos criterios de
evaluación (Rúbrica) para que el estudiante conozca los criterios a evaluar.

X EVALUACIÓN:

La evaluación como parte del proceso de aprendizaje que orienta la labor de los docentes, debe
implementarse de manera permanente durante el desarrollo de las unidades didácticas. Dicho proceso se
desarrolla de manera no presencial, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, teniendo en
cuenta las disposiciones establecidas en los lineamientos académicos generales.

Para poder evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, los docentes del Instituto Narciso Villanueva
Manzo se tuvo en cuenta los indicadores de logro establecidos para cada unidad didáctica; así como las
siguientes pautas:

1. Los criterios de evaluación deben estar asociados a escalas de valoración cuantitativa y cualitativa. Por
ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, regular y deficiente.
2. Las actividades de aprendizaje deben ser evaluadas en base a los indicadores que determina el docente
y que guardan relación con los indicadores de logro de la capacidad.
3. La evaluación de las actividades de aprendizaje debe considerar pautas de retroalimentación efectiva.
4. El docente debe registrar los resultados del proceso de aprendizaje.

Asimismo, para el recojo o registro de información de los aprendizajes de los estudiantes, utilizaré los
siguientes instrumentos:

a. Lista de cotejo. Se elabora en base a criterios e indicadores establecidos, previamente nos


permite mayor control de la evaluación y es útil para evaluar saberes procedimentales, como
saberes conceptuales y actitudinales.
b. Cuadros de progresión. Nos permiten registrar información sobre el avance o progreso del
desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes en la ejecución de las operaciones,
debe ser elaborado en base a las capacidades e indicadores establecidos previamente.
c. Rúbricas. Facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes, en temas complejos, contienen
criterios específicos que permiten asignar y otorgar un valor, teniendo en cuenta una escala de
niveles de desempeño. La calidad de la rúbrica va a depender de la idoneidad de los criterios
seleccionados, así como de la calidad y claridad de las descripciones de los diversos niveles de
logro o desempeño.
d. Cuestionario. Se construye en base a preguntas previamente estructuradas sobre una temática
específica. Se distinguen dos tipos de cuestionario: cuestionarios de preguntas abiertas y
cuestionarios de preguntas cerradas. Éstos se elaboran en la plataforma institucional con
preguntas múltiples, falso verdadero, respuestas cortas, etc.
5. Las evaluaciones serán elaboradas en la plataforma de la Institución para que el estudiante ingrese con
su usuario y contraseña a comprobar sus aprendizajes, asimismo los trabajos calificados ya sea grupal
o individual se van a elaborar en la plataforma de la Institución, de igual manera los foros o debates se
subirá a la plataforma.
6. El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la unidad didáctica es 13.
7. Si el estudiante de la carrera profesional de Producción agropecuaria desaprueba (03) veces la unidad
didáctica de Botánica y Fisiología vegetal, será separado del instituto.
8. El estudiante que acumulara inasistencia injustificada en número mayor al 30% del total de horas
programadas en la unidad didáctica, será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.
9. Si el estudiante al finalizar la unidad didáctica obtuviera nota menor a 13, entra a una evaluación de
recuperación con jurado. La nota de recuperación reemplaza al promedio desaprobado.
10. La fracción 0.5 o más se considera a una unidad a favor del estudiante.
11. La evaluación será permanente, se considera tareas académicas (TA), así como guías de evaluación,
distribuidas de la siguiente manera.
12. Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación Intermedia (EP)
13. Promedio de guías de evaluación (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultados (ER)
14. El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:
Evaluación Intermedia (EI) = Peso 3
Tarea Académica (TA) = Peso 3
Evaluación de resultados (EF) = Peso 4

15. El promedio Final se obtendrá así.

3EI + 3TA + 4ER

PF=
10

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BIBLIOGRAFÍA:

 UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA. 2010” Vivero de Plantas Ornamentales” Curso de


Jardinería. Lima. Enero. 60 pág.
 BIBLIOTECA DE CAMPO.2002. Manual Agropecuario. Lexus Editores. Colombia.
 VAN HAEFF. Manual para Educación Superior. Horticultura. Segunda Edición.
 JORGE VIDAL. 2006. Curso de Botánica. Editorial Bruño – Lima- Perú.

PÁGINA WEB:

 www.MUNDIPRENSA
Conchucos, abril del 2021

________________________ ______________________________
Téc. Santiago Morales Gil Lic. Javier Santillán Camus
Docente Jefe de Unidad Académica

_________________________________________
Ing. Edwar Lerner Silva Lavado
Coordinador del Programa de Estudio

También podría gustarte