Los Jovenes y Las Trasformaciones Culturales
Los Jovenes y Las Trasformaciones Culturales
Observatorio
de juventudAño 1 • Nº 2 • Agosto 2004
Agustinas 1564
Santiago – Chile
www.injuv.cl Los jóvenes y las
transformaciones
culturales
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 1
Observatorio
de juventud
Comité editorial
Rodrigo Asún / Marcel Thezá / Carolina González
2
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 3
Contenidos
Presentación
Los desafíos en materia cultural .................................................................................. 4
Eugenio Ravinet
Tema
La Cultura Juvenil hacia el Chile del Bicentenario ...................................................... 6
Rodrigo Asún
Sección Diversidad
¿En la diversidad está el gusto? Homogeneidad y heterogeneidad en
algunas actividades culturales de los jóvenes ............................................................ 12
Alejandro Reinoso
Observatorio de juventud
Agenda INJUV 2004 .................................................................................................... 30
Paulina Fernández
Agenda Legislativa:
El ámbito de la cultura y los jóvenes: los cambios legales ........................................ 36
Aníbal Corrales
3
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 4
sujeto social.
4
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 5
Observatorio de juventud
cuales constituyen desafíos para la subjetividad de la sociedad,
para el mundo adulto y las políticas públicas.
5
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 6
Tema
Rodrigo Asún1
Con el fin de conocer de que manera ha cambiado la cultura juvenil chilena en los
jóvenes actuales, el INJUV y el PNUD realizaron durante el año 2003 el estudio
“Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile”2.
De este modo, existe una situación paradójica: una parte importante de los jóvenes
poseen una cultura propia y distintiva, pero otro grupo fundamental de ellos se
puede asimilar casi completamente a la cultura adulta.
1
Sociólogo, Depto. Estudios, INJUV.
2
INJUV - PNUD (2003). Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile. Serie Temas de Desarrollo
Sustentable Nº 9, Santiago de Chile.
6
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 7
Observatorio de juventud
positivamente el adaptarse a las normas sociales.
7
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 8
No obstante, si bien todo esto es válido si comparamos al promedio de los jóvenes con
el promedio de los adultos, la investigación que estamos comentando también
mostró que los jóvenes son claramente heterogéneos, existiendo muchos segmentos
juveniles que no tienen demasiadas diferencias en sus estilos culturales con los
adultos.
Los jóvenes y las transformaciones culturales
8
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 9
¿Cómo se explica esta paradoja? Básicamente porque si bien los jóvenes tienen mayor
contacto con las herramientas de modernización que los adultos, de ello no se deduce
que todos los jóvenes las dominen. En un análisis más fino se descubre que es sólo un
grupo de jóvenes el que está totalmente “modernizado” culturalmente.
Esto último puede ser constatado en todas las diferencias encontradas entre la cultura
juvenil y la adulta presentadas anteriormente. En otras palabras, no todos los jóvenes
son optimistas frente al futuro, no todos son tolerantes, no todos consumen mayor
Observatorio de juventud
nivel de cultura que los adultos, etc.
Ahora bien, ¿podemos señalar cuáles son las variables que ordenan y nos permiten
explicarnos esta diversidad al interior de los jóvenes?
Una interesante sorpresa de esta investigación fue constatar que la mayor parte de
las clásicas variables de identificación utilizadas en ciencias sociales, tienen aún
capacidad de explicar estas diferencias culturales. Es así como, la edad, el nivel socio
económico y el habitar en Santiago (frente al habitar en alguna otra ciudad o en un
medio rural), explican parte importante de la heterogeneidad cultural juvenil.
De esta manera, los jóvenes que poseen una cultura más “juvenil” son casi siempre
aquellos de menor edad (menores de 20 años especialmente), de nivel socio
económico medio o alto y habitantes de Santiago.
9
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 10
Como contrapartida, los jóvenes de mayor edad (25-29 años), de nivel socio
económico bajo y habitantes de zonas rurales o de ciudades de provincia, tienden a
poseer una cultura bastante más parecida a la de los adultos.
a. El sexo no resultó una variable tan explicativa de las diferencias culturales entre los
jóvenes como podría pensarse. Efectivamente, sólo se encontraron diferencias
relevantes según el sexo de los jóvenes en su nivel de apertura al extranjero (los
hombres señalaron ser más favorables a la cultura foránea y al irse a vivir a otro país)
y en su tipo de sociabilidad (las mujeres optan más por establecer relaciones
significativas al interior de la familia que los hombres). En el resto de las
características culturales existe igualdad entre hombres y mujeres.
Esto puede estar indicando que a nivel de la cultura juvenil se está produciendo una
Los jóvenes y las transformaciones culturales
creciente homogeneidad por género, es decir, la forma cultural de ser joven es muy
similar en hombres y mujeres.
Esto significa que los jóvenes que poseen más responsabilidades tienen un
comportamiento cultural mucho más parecido al de los adultos, que el de los jóvenes
con baja o nula carga de responsabilidad.
Es importante notar que dentro de las numerosas variables que formaban parte del
indicador de carga de responsabilidad, el más explicativo era la tenencia o no de hijos.
En otras palabras, el tener o no hijos explica fuertemente el que los jóvenes tengan
una cultura diferente o parecida a la de los adultos.
Por el contrario, las conductas culturales de los jóvenes de más de 20 años, de nivel
10
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 11
Observatorio de juventud
Esta manera de entender la cultura de los jóvenes, es decir, poniendo atención tanto
a lo que la hace diferente a la de los adultos, como a los contrastes internos entre los
mismos jóvenes, permite dar cuenta más claramente de sus características culturales
reales.
De esta forma, es posible alejarse de los estereotipos que, poniendo atención sólo en
un grupo de jóvenes (tradicionalmente los de cultura más “juvenil”), olvidan a otros
jóvenes que, enfrentados a otras condiciones sociales y biográficas, poseen una
cultura más tradicional.
11
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 12
Sección Diversidad
Alejandro Reinoso3
12
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 13
desean realizan los jóvenes en su vida cotidiana es escuchar música y/o radio (Gráfico
1)6. En segundo lugar, se aprecia el placer y predilección por acciones en la esfera de la
sociabilidad, es decir, aquéllas que involucran centralmente el espacio interpersonal:
estar con la propia familia, salir o conversar con los amigos y estar/compartir con mi
pareja. En un tercer lugar, se sitúa la predilección por actividades que se realizan fuera
del hogar: ir a fiestas y bailar, ir al campo, la playa o la montaña, ir de compras o a
vitrinear y hacer deportes. En este tercer nivel de preferencias se ubica también la
acción de ver televisión o videos, la cual a diferencia de las precedentes pertenece al
espacio del hogar. En cuarto lugar, se sitúa el gusto por aquellas actividades
clásicamente consideradas “culturales”: lectura de diarios, libros y revistas, ir al cine y
actividades artísticas. En el último lugar, aparecen las actividades relacionadas con los
juegos de computación y la participación en alguna organización.
Observatorio de juventud
Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV
13
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 14
14
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 15
La importancia general del peso del espacio social de la música, así como el estar y
compartir en familia como preferencias centrales de los jóvenes pone en evidencia
una de las principales diferencias entre los mismos jóvenes según nivel socio-
económico. En efecto, entre los jóvenes más pobres ambas actividades presentan
mayor predilección. Asimismo, en términos del gusto, la actividad que más diferencia
a los jóvenes a medida que aumenta el nivel socioeconómico es la predilección por
frecuentar las salas de cine (Gráfico 4).
Observatorio de juventud
Es interesante profundizar en la heterogeneidad de los jóvenes chilenos al momento
de considerar su relación cotidiana con actividades tales como leer y navegar en
Internet. Tales actividades reflejan la operatividad de dos niveles de la alfabetización
que se relacionan con ejes centrales de la integración social funcional.
La lectura cotidiana es un aspecto central del vínculo de los sujetos con la sociedad, la
información, exposición e interlocución a los diversos discursos que circulan. La
lectura no sólo constituye un eje funcional de integración sino que también redunda
en la inserción simbólica y en el uso de las capacidades críticas. La última ENJ revela
que la ausencia de horas destinadas a la lectura diaria es prerrogativa de uno de cada
dos jóvenes chilenos (50,3%). La lectura constituye una actividad cotidiana de mayor
uso en las jóvenes mujeres y en los jóvenes de estrato más alto. Por otra parte, los
jóvenes rurales leen mucho menos que sus homólogos de zonas urbanas (Gráfico 5).
15
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 16
16
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 17
En términos generales, las actividades más realizadas durante el fin de semana son el
escuchar música, ver televisión y compartir con la familia seguida por dedicar tiempo
al espacio con los amigos, las actividades domésticas y departir en pareja. Al momento
de comparar las principales diferencias de género destacan aspectos tradicionales
entre las distinciones más relevantes. Así, resalta la mayor y amplia distancia que los
hombres tienen en la realización de actividades deportivas. Los varones también
superan significativamente a las mujeres en el tiempo que dedican a compartir y a
conversar con los amigos. Por el contrario, las mujeres jóvenes asignan más tiempo a
las actividades domésticas que los hombres (Gráfico 7).
Observatorio de juventud
En términos de las diferencias de edad es posible observar que entre los adolescentes
las actividades que destacan por sobre los otros grupos etáreos, durante los fines de
semana, son el escuchar música, el espacio para compartir y conversar con los amigos,
el hacer deporte, ir a fiestas y a bailar, y la participación en actividades religiosas. Es
propio de los adolescentes realizar estas actividades orientadas preferencialmente
hacia la sociabilidad amistosa, la actividad física y social. Sin embargo, a medida que
17
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 18
18
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 19
4.- Diferencias entre lo que a los jóvenes les gusta hacer y lo que hacen el fin
de semana
Observatorio de juventud
19
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 20
Síntesis y conclusiones
20
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 21
En las últimas dos décadas se han generado en Chile una serie de cambios tanto
sociales como individuales. Las transformaciones están ahí, aunque muchas veces no
sean totalmente perceptibles. Esto trae consigo una serie de desorientaciones y, en
algunos casos, impotencia y tensión al interior de las relaciones sociales: “los chilenos
viven con perplejidad por hallarse cada vez más cerca unos de otros, pero sintiéndose
extraños entre sí”8. A nivel individual se han podido visualizar expresiones de
sentimientos contrapuestos en los chilenos. Por una parte, el dinamismo de la
modernización, expresado más palpablemente en las transformaciones económicas,
ha traído consigo sentimientos de triunfo y bienestar material para muchos chilenos;
una sensación de estar incluido en el desarrollo nacional. Sin embargo, para otros,
esta nueva dinámica ha generado desconciertos; es así que “simultáneamente, han
surgido, sentimientos de desazón e inquietud que varios autores han llamado el
malestar de la cultura”9.
Al darle una mirada a la convivencia social de los chilenos se han podido observar dos
tendencias muy particulares. Primero, se evidencia una imagen fragmentada del
Nosotros que impide a los individuos sentirse parte de un sujeto colectivo unitario; y
segundo, se aprecian las dificultades que encuentran las personas para construir
armónicamente una experiencia concreta de sociedad10.
Observatorio de juventud
En los jóvenes también se aprecia esta imagen fragmentada. Es en ellos donde se
visualizan más concretamente los cambios sociales que el país ha vivido. En cierto
modo, en ellos se puede constatar la diversidad de vidas que coexisten y la variedad
de expresiones culturales actuales.
7
Socióloga, Depto. de Coordinación Intersectorial, INJUV.
8
PNUD, Desarrollo Humano en Chile: Nosotros los chilenos: un desafío cultural 2002, PNUD, Santiago de Chile,
2002.
9
Larraín J., Identidad Chilena. LOM Ediciones, Santiago de Chile 2001. pág. 253.
10
PNUD, Desarrollo Humano... op. cit.
21
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 22
nuevas formas que los jóvenes emplean para expresar sus necesidades, descontentos
y resistencias. Por otro lado, las manifestaciones culturales interrogan la flexibilidad
de las instituciones públicas y privadas para responder a la misma velocidad con que
se producen los cambios que manifiesta la población joven.
22
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 23
social11. Sin embargo, el temor que existe en estos espacios radica en que ellos
son propicios para generar y favorecer conductas de riesgo que ponen en
peligro el bienestar del joven y puede traer consecuencias negativas para el
orden social. La identificación de escenarios para la creación artística cultural
supone la existencia de espacios físicos adecuados en los centros educativos y en
la infraestructura comunitaria local que faciliten las actividades de tiempo libre;
lo anterior no como una forma de evitar que los jóvenes incurran en actos
delictivos o en el consumo de drogas, sino como una manera de reconocer la
importancia que estas actividades tienen en la vida de los jóvenes.
Observatorio de juventud
El espíritu que debiese animar estas iniciativas es el ofrecer al individuo la
posibilidad de confrontarse a la creación artística, a la obra de arte, abriéndose,
de esta manera, al conocimiento estético.
11
Muñoz G., Consumos Culturales y Nuevas Sensibilidades. En MARGULIS, Mario “Viviendo a toda”: Jóvenes,
territorios culturales y nuevas sensibilidades. Fundación Universidad Central – Departamento de Investigaciones,
DIUC. Siglo del Hombre Editores. Colombia, 1998.
23
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 24
Funciones y características
de la nueva institucionalidad cultural12
Alejandro Reinoso13
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, creado mediante la Ley 19.891, tiene la
misión de apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a
conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la
Nación y promover la participación en la vida cultural del país.
Las funciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes son las siguientes:
como planes y programas del mismo carácter, con el fin de dar cumplimento a su
objeto de apoyar el desarrollo de la cultura y las artes, y de conservar, incrementar y
difundir el patrimonio cultural de la Nación y de promover la participación de las
personas en la vida cultural del país;
12
La información que se presenta en el presente artículo ha sido facilitada gentilmente por el Sr. Pablo Maire del
Depto. de Fomento y Desarrollo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Adicionalmente, el texto
presenta información disponible en la página web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
www.consejodelacultura.cl. El editor agradece en especial al Sr. Jorge Montealegre, Secretario Ejecutivo del
Consejo Nacional del Libro y la Lectura por la comunicación de información actualizada de esta institución.
13
Psicólogo, Depto. Estudios, INJUV.
24
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 25
Para cumplir con sus objetivos y funciones, se crearon el Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes (FONDART); el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura
y recientemente el Fondo Nacional de la Música. Para ello el ministro presidente del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, José Weinstein designó un secretario
ejecutivo para cada fondo. María Eliana Arntz en el Fondart, Jorge Montealegre en
el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura y Javier Chamas en el Fondo
Nacional de la Música.
Contacto
Pablo Maire, Dpto de Fomento y Desarrollo, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
[email protected]
Observatorio de juventud
Fono: (32) 326471
1. Fondart
El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes tiene el objetivo de financiar, total
o parcialmente, proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución,
difusión y conservación de las artes y el patrimonio cultural en sus diversas modalidades
y manifestaciones. Se excluyen aquellas materias cubiertas por la Ley de Fomento del
Libro y la Lectura. A través de concursos públicos se asignan los recursos del fondo, el cual
está constituido por los recursos que contempla anualmente la Ley de Presupuestos de
la Nación, así como las donaciones, herencias o legados que se hagan al Consejo.
El fondo se divide en las siguientes áreas: Fomento de las Artes (destinada a financiar
proyectos de creación, producción y difusión artística en música, teatro, danza, artes
visuales y audiovisuales, junto a otras disciplinas); Desarrollo Cultural Regional
(rescate y difusión de manifestaciones culturales tradicionales y locales); Conservación
25
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 26
El Consejo de Fomento de la Música Nacional, que inició sus actividades en junio del
presente año, está constituido por representantes de diversos sectores vinculados a la
creación musical chilena. La misión de este Consejo es velar por la aplicación de la Ley
de la Música (ley 19.928 del 2004), la cual tiene por objeto el desarrollo y la difusión
de la creación musical chilena. La Ley establece tres áreas de expresión musical: música
folclórica, música clásica y música popular.
26
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 27
El Consejo debe velar para que se adopten las medidas de fomento de la música
chilena establecidas en la ley, así como el uso de música nacional en las
representaciones diplomáticas y otros organismos públicos nacionales o durante el
desarrollo de actos oficiales.
Los recursos del fondo serán distribuidos mediante concursos públicos, vía licitaciones
y a través del Premio a la Música Nacional “Presidente de la República”, que ya ha sido
entregado en años precedentes. En el caso de la actividad coral y la formación de
orquestas infantiles y juveniles los recursos provendrán de la ley de Presupuesto.
Contacto
Javier Chamas, Secretario Ejecutivo Consejo Nacional de la Música Chilena
[email protected]
Fono: 02-7319857
Observatorio de juventud
El Consejo Nacional del Libro y la Lectura fue creado mediante la ley Nº 19.227. Está
presidido por el Ministro de Educación o su representante y su objetivo es administrar
y asignar los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través
de concursos públicos.
27
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 28
Concursos y becas:
2.- Concurso de Mejores Obras Literarias, categoría inéditas: Premia, cada año, a las
obras literarias inéditas más destacadas de autores chilenos o extranjeros radicados en
Chile, en los géneros de poesía, cuento, ensayo, novela y teatro.
3.- Concurso de Mejores Obras Literarias, categoría editadas: premia cada año a las
obras literarias editadas más destacadas de autores chilenos en los géneros de poesía,
cuento, ensayo, novela y teatro.
Los jóvenes y las transformaciones culturales
5.- Concurso de literatura Infantil: Premia obras editadas dedicadas a niños y niñas de
hasta 12 años, sean poesía, novela, cuento o teatro.
8.- Concurso de Crónicas Regionales: Busca premiar los mejores trabajos de cónicas
históricas o periodísticas que, sobre la base de una investigación de hechos,
costumbres o leyendas, destaque valores regionales y nacionales.
En el apoyo a la creación entre escritores existen becas a escritores noveles que son
principalmente jóvenes. El aporte específico asciende a $ 1.000.000 de pesos y tiene
por objeto que los escritores concluyan su primer libro. Para el año 2004, de las 62
becas entregadas, 36 corresponden a escritores en la categoría noveles.
Contacto
Hernán Cofré, Encargado de Comunicaciones Consejo Nacional del Libro y la Lectura
[email protected]
28
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 29
Agenda Política y
Programática
Paulina Fernández14
Una democracia de calidad supone una participación vital y permanente en los procesos
de toma de decisión por parte de todos los sectores que conforman la sociedad. Así, la
democracia supera su dimensión meramente formal para transformarse en una cierta
cultura de diálogo y relación orientada a la construcción de un ethos común
verdaderamente incluyente.
Observatorio de juventud
Secretaría Ejecutiva que estando radicada en el Instituto Nacional de la Juventud,
convierte a este organismo en el responsable de coordinar un Comité Técnico de
Juventud (conformados por profesionales designados por sus servicios) y de informar al
Comité Gubernamental del estado de avance de los compromisos que en este espacio
se adquieren.
Este Plan de Acción contempla un total de 56 medidas asumidas por los distintos
14
Socióloga, Jefe Depto. Estudios, INJUV.
29
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 30
En los últimos tres meses, la agenda institucional ha estado orientada a aportar insumos
para fortalecer la institucionalidad regional en juventud a través de la creación de los
Comités Técnicos de Juventud a nivel Regional, cuyo principal objetivo es elaborar el
30
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 31
El Ministro en esa oportunidad señaló que “este instrumento es muy valioso a la hora
de diseñar y evaluar las políticas públicas, ya que el mundo joven nos indica el camino
que debemos seguir para tener una sociedad más justa y con mejores oportunidades.
Este es el compromiso del Gobierno del Presidente Lagos, ya que hoy es prioridad del
ejecutivo el tema juvenil y pronto contaremos con un Plan de Acción destinado a este
segmento”.
Observatorio de juventud
El objetivo de este sistema es la creación de una nueva versión del sistema de
indicadores georeferenciados que realizó el INJUV en el año 1997, el que será
actualizado con los datos del Censo de Población y Vivienda 2002, de las encuestas
nacionales de juventud, de las encuestas CASEN y de otras fuentes. Este sistema tendrá
acceso interactivo a distancia vía Internet.
Por esta razón, el INJUV convoca al Primer Concurso de Tesis Universitarias sobre
31
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 32
Se premiarán cuatro (4) proyectos que involucran los siguientes incentivos: a) $500.000
pesos a cada investigación, b) apoyo metodológico y bibliográfico, c) la publicación en
forma de artículo en la Revista del Observatorio de Juventud y d) la publicación en
forma de documento de trabajo de la mejor investigación.
Considerando el actual estado del desempleo juvenil, las ponencias que se exponen en
el libro están vigentes y constituyen, a nuestro juicio, un material que aporta a la
discusión y reflexión sobre el problema de la inserción laboral de los jóvenes y de las
mujeres. Si bien los temas tratados en el libro no están referidos específicamente a este
grupo, las experiencias relatadas generaron impacto positivo justamente en quienes se
encuentran evaluando medidas tendiente a mejorar la participación laboral de los
jóvenes.
32
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 33
ESTUDIO DESCRIPCIÓN
Observatorio de juventud
Caracterización A partir del análisis que el PNUD ha hecho sobre la
de la transición especificidad de lo juvenil en el Informe de Desarrollo
Humano 2002 -analizado en este número de la revista- se
infanto – juvenil.
evidencia en las conclusiones la polarización de la juventud.
De este modo, se observa que los jóvenes entre 15 y 19 años
se encuentran en un polo más lúdico mientras que los
jóvenes de 25 a 29 años están más orientados a la
integración y se caracterizan por tener temas de interés que
son más “adultos”. A esto se suma la emergencia de una
nueva categoría social, los adolescentes, como categoría
distinta a la infancia y a la juventud, que ha cobrado
relevancia y visibilidad en los últimos años.
33
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 34
Visión de los Los supuestos y los mitos que se tienen acerca de los jóvenes,
jóvenes desde los influyen en la interacción entre el mundo adulto y el juvenil.
Los jóvenes y las transformaciones culturales
34
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 35
a. Abordar todas aquellas iniciativas legislativas que tengan relación con los temas y
áreas de interés juvenil, privilegiando para ello el diálogo efectivo con todos los actores
nacionales y regionales, formales y de hecho que sean representativos de este
importante segmento de la población;
Observatorio de juventud
forma en que la Cámara de Diputados asumirá una política pública de juventud.
35
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 36
Agenda legislativa
El ámbito de la cultura y
los Jóvenes: los cambios legales
Aníbal Corrales15
Uno de los factores que con mayor evidencia han transformado la realidad cultural
de los jóvenes chilenos dice relación con el empleo de nuevas tecnologías y la
adopción creciente, mediante ellas, de costumbres globalizadas.
Así, el INJUV junto al PNUD realizaron durante el año 2003 una investigación
referida a las transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile, la cual
evidenció un fenómeno de suma importancia: con independencia de las
particularidades culturales que separan el mundo juvenil del adulto, existen marcadas
Los jóvenes y las transformaciones culturales
diferencias entre los mismos jóvenes, las cuales, en ocasiones, son mucho más amplias
que la existente entre la cultura juvenil y la cultura adulta.
15
Abogado, Depto. Jurídico, INJUV.
36
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 37
-Difusión de acciones y resultados de las diversas líneas del programa, a través del
Observatorio de juventud
desarrollo de campañas de sensibilización social y difusión del programa, de sus
resultados e impacto social.
37
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 38
38
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 39
4.- Adquirir, producir, editar, diseñar, imprimir y distribuir material didáctico en todos
sus formatos, para el fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en los
establecimientos educacionales antes mencionados.
5.-Contratar todos los bienes, servicios e insumos necesarios que demande la
ejecución y operación del Programa.
Observatorio de juventud
consagra el derecho a la libre creación artística (D.O. 25.08.2001)
39
REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 40
16
Las funciones del Consejo han sido presentadas en el artículo sobre la institucionalidad cultural. Ver pág. 24.
40