0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas9 páginas

Errores Del Entrevistador y Tipos de Entrevista

El documento describe los principales errores que se cometen durante las entrevistas de trabajo. Entre ellos se encuentran el efecto espejo, en el que se prefiere a candidatos similares al entrevistador; el contraste, donde se sobrecalifica a candidatos destacados entre otros menos aptos; y el efecto halo, por el cual una cualidad positiva lleva a asumir otras cualidades no comprobadas. También menciona el exceso de generosidad y las preguntas hipotéticas como errores frecuentes.

Cargado por

Maria Frausto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas9 páginas

Errores Del Entrevistador y Tipos de Entrevista

El documento describe los principales errores que se cometen durante las entrevistas de trabajo. Entre ellos se encuentran el efecto espejo, en el que se prefiere a candidatos similares al entrevistador; el contraste, donde se sobrecalifica a candidatos destacados entre otros menos aptos; y el efecto halo, por el cual una cualidad positiva lleva a asumir otras cualidades no comprobadas. También menciona el exceso de generosidad y las preguntas hipotéticas como errores frecuentes.

Cargado por

Maria Frausto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Principales errores 

en el momento de entrevistar:

Efecto espejo:
Este error se relaciona con la conocida  frase “Contrata a los mejores y ellos
contratarán a los mejores. Contrata a los peores y ellos contratarán a los peores”.
Este error radica en nuestra preferencia inconsciente a aquellos candidatos con
características similares a las nuestras. El ser humano se siente más cómodo en
relación con personas con habilidades, preferencias e incluso formas de
expresarse y moverse parecidas a las de uno mismo. Esto nos lleva al error de
calificar más positivamente a nuestros símiles y más negativamente o incluso
descartar a aquellos que no se nos parecen.

Contraste:
Cuando entrevistas a varios candidatos para un mismo proceso, es posible que
valoremos más positivamente a aquel que tiene habilidades por sobre la media del
resto del candidatos, a modo de contraste, especialmente si la evaluación ha sido
en breves intervalos de tiempo entre uno y otro. Aquí cumple un papel importante
la calidad del reclutamiento y filtro de CV que hayamos realizado. Una mala base
de perfiles que no se ajustan a la oferta, podría tener efecto de sobre-cualificar a
aquellos que si se ajustan, sesgando la selección.

Efecto Halo:
Tendencia a extrapolar una característica positiva del candidato a otra serie de
competencias diferentes. Es decir, hacer extensible una cualidad a otras que
pueden no estar al mismo nivel o incluso, no existir. Por ejemplo, si nos
encontramos frente a un candidato con excelentes habilidades comerciales, creer
que también es una persona muy organizada, ordenada y metódica. Este tipo de
error muchas veces se pueden dar también respecto de la imagen personal del
candidato. Persona bien vestida y atractiva también es simpática, inteligente y
buena persona.
Generosidad:
Como profesionales de RRHH, nos preocupamos por las personas. Queremos
generar un buen encuadre en la entrevista, que el candidato se sienta a gusto. En
esta línea, podemos cometer el error de exceso de generosidad, “Está muy
nervioso porque lleva tantos años sin realizar entrevistas”, “En el trabajo no estará
en situación de evaluación, tendrá menos ansiedad”. Recordemos que la
entrevista es en sí un momento de evaluación que nos permitirá predecir
comportamientos a futuro, no sólo en lo que relata, sino cómo lo relata, etc.
Sigamos con más de los 7 errores más comunes del entrevistador: como Caballo
de batalla o el de Efecto central, pero me gustaría destacar 3 errores que, bajo mi
experiencia personal, suelen ser frecuentes en directivos, mandos medios y
gerentes de PYMES, quienes tienen en sus manos la decisión final de la
contratación. Y son los siguientes:

¡Entrevista a la vista! ¿Qué disfraz me pongo?


Cuando te ha tocado estar del otro lado de la entrevista como candidato…
¿Cuántas veces has sentido la necesidad de disfrazarte para causar una buena
imagen? Está claro que la imagen es importante, incluso dependiendo del cargo
podría ser un aspecto crítico. Pero, ¿quién dice que una persona que lleva un traje
no será capaz de levantar una transpaleta eléctrica o realizar labores de limpieza?
¿Una joven que lleva tacones y la manicura recién hecha no será capaz de dirigir
a equipos de ventas en una empresa del sector de la construcción?

Preguntas hipotéticas:
Cuando la experiencia del candidato o el transcurso de la entrevista no da cuenta
de tareas, funciones o situaciones relacionadas con el cargo, es posible que en
nuestro interés por dar con esa información caigamos en el error de preguntar de
manera hipotética “¿Cómo crees que dirías..? ¿Qué cosas considerarías
relevantes si….?” ¿Qué decidirías..? . Si ahora mismo te pregunto qué harías si
estuvieses montado en un coche y no te funcionan los frenos, probablemente me
darías una respuesta, pero en la realidad harías otra cosa.
Los errores mas comunes de los entrevistadores son guiarse por las apariencias,
ver quien se parece a ellos, que tenga características parecidas a la de el, también
entran en que aveces el entrevistador termina siendo el entrevistado, contando su
vida o relacionado las cosas que le dice el entrevistado con experiencias propias y
empezar a contarlas, etc. Otro error seria que no deja hablar al entrevistad,
interrumpirlo en repetidas ocasiones sin dejarlo terminar. No generar un ambiente
de confianza sino como un interrogatorio y eso hace que el entrevistado se sienta
nervioso, inseguro y juzgado y no se exprese libremente por lo mismo. Aveces
tambien el no poderse acomodar al horario del entrevistado afecta mucho. No
tener una lista de preguntas o unas preguntas que aporten muy poca información.

Tipos de entrevista
Una entrevista es una conversación o intercambio de ideas entre dos partes
(entrevistador y entrevistado) con el fin de obtener una información de valor.

En función de ello, existen varios tipos de entrevista que pueden clasificarse según
el ámbito en el que se llevan a cabo o la forma en la que se realizan. En todos los
casos lo que se busca que el entrevistado exponga datos o ideas que le servirán
al entrevistado para tomar ciertas decisiones: seleccionar a un candidato para un
puesto de trabajo, decidir cuál es el tratamiento médico o psicológico más indicado
o publicar una nota periodística.

Tipos de entrevista según el área de conocimiento


Existes varios tipos de entrevistas según su ámbito de aplicación:

Entrevista laboral
Son las entrevistas que se realizan en los procesos de selección de personal, a fin
de hallar al candidato más capacitado al puesto solicitado, según las necesidades
de la empresa.

En este tipo de encuentros, el seleccionador generalmente es un especialista de


Recursos Humanos, quien se encargará de conocer un poco más acerca de la
vida y experiencia laboral del candidato. Por su parte, la persona que aspira al
puesto debe demostrar que tiene las capacidades técnicas y humanas para asumir
el rol al cual se postula.

Existen múltiples metodologías para aplicar en estos casos, pero en su mayoría


suelen ser entrevistas presenciales y se suele procurar un ambiente de distensión
para los aspirantes.

Cuando un candidato es seleccionado, puede ser llamado para otras entrevistas


con quienes van a ser sus superiores; en caso contrario, solo tendrá una
entrevista y será el reclutador quien le informe que su proceso ha sido exitoso.
Entrevista psicológica
Las entrevistas psicológicas se utilizan para recabar datos sobre la vida del
paciente y sus motivos de consulta. Mientras más apertura y honestidad exista de
parte del paciente, el psicólogo tendrá una visión más completa de la situación y
podrá trazar una estrategia exitosa.

Las entrevistas psicológicas pueden variar dependiendo de la etapa de la relación


psicólogo paciente, pero en términos generales se requiere de una primera
entrevista para determinar el motivo de consulta y explorar aspectos vitales que
permitan conocer mejor el contexto del paciente.

Cuando el proceso ha finalizado y se considera que el paciente puede ser dado de


alta, se realizará una entrevista final en la que quedará asentada su situación
actual.

Entrevista clínica
Una entrevista clínica es una conversación entre un médico y un paciente, en la
que el primero abordará el historial clínico del paciente a través de una serie de
preguntas. Esta información será vital para que el especialista determine si es
necesario un tratamiento médico, realizar algún examen en particular o si debe ser
referido a otra especialidad o centro de salud.

Entrevista periodística
Es el diálogo que mantiene un periodista con una persona o grupo de personas a
fin de obtener datos de interés para una investigación periodística. En este
sentido, los entrevistados pueden ser personas reconocidas a quienes se les
consulta sobre asuntos de interés público o sobre su propia trayectoria, pero
también pueden ser personas que, sin tener relevancia en la vida pública, tienen
una información, conocimiento o testimonio valioso sobre un acontecimiento
reciente.
Tipos de entrevista según su estructura
Dependiendo de la metodología que se aplique, las entrevistas pueden ser de tres
tipos:

Entrevista abierta
También conocida como entrevista libre, es aquella que se caracteriza por la
ausencia de un cuestionario. Se trata de un diálogo más relajado, que permite que
el entrevistado se sienta más en confianza y que sus respuestas sean más
espontáneas y fluidas.

Entrevista estructurada o cerrada


En este caso, el entrevistador cuenta con un cuestionario o serie de preguntas
específicas que le van a permitir abordar diferentes aspectos del entrevistado de
una forma más eficiente. Este tipo de entrevista se aplica mucho en los procesos
de selección de personal, debido a su practicidad.

Entrevista mixta
Es una mezcla de las dos anteriores. En estos casos, una parte de la entrevista se
lleva como una conversación común, y en algún punto se hacen preguntas
cerradas o puntuales.

Tipos de entrevista según el medio de comunicación empleado

Entrevistas presenciales
Como su nombre indica, requieren la presencia del entrevistador y el entrevistado.
Cuando es una entrevista de trabajo, suele ser en las oficinas de la empresa que
está haciendo la búsqueda.

Las entrevistas clínicas y psicológicas tienen lugar en el consultorio del


especialista o en la sala de urgencias, mientras que las entrevistas presenciales
con fines periodísticos son un poco más libres: se pueden realizar en las oficinas
del medio de comunicación, en la casa del entrevistado, en la calle o en un lugar
neutral, como un café o un espacio público.

Entrevistas telefónicas
Son aquellas que se realizan por teléfono y son comunes en los procesos de
reclutamiento porque permiten que el seleccionador haga un primer contacto con
el aspirante antes de convocarlo a una entrevista presencial. En el ámbito
periodístico, pueden ser un recurso cuando las circunstancias impiden un
encuentro cara a cara, pero no es lo recomendable.

Entrevistas por correo electrónico


En este caso, puede tratarse de formularios enviados por correo electrónico para
recopilar datos que serán utilizados en una investigación, pero no suelen ser tan
comunes en otros ámbitos, ya que no existe plena seguridad de que las
respuestas sean generadas por la persona requerida.

Entrevistas por videollamadas


Este tipo de entrevistas son un recurso muy aprovechado hoy en día, porque
permite el contacto cara a cara entre las partes involucradas sin los
inconvenientes que genera la distancia y el desplazamiento hasta el punto de
encuentro.

Características de las entrevistas


Aunque los tipos de entrevista difieren entre sí según el ámbito de aplicación y los
objetivos a lograr, existen algunas características comunes que deben ser
consideradas tanto por el entrevistador como por el entrevistado:

 Un entrevista requiere de al menos un entrevistador y un entrevistado.

 La entrevista debe tener un objetivo definido.

 El entrevistador debe generar un espacio cordial para que el entrevistado


se sienta cómodo. En este sentido, las buenas maneras, educación y
cortesía ayudan a bajar la tensión que pueda generar la situación. Esto
aplica en todos los casos, excepto en las entrevistas de estrés, en la que se
busca generar el efecto contrario.

 Una entrevista debería estar precedida por un poco de investigación. En el


caso de las entrevistas de trabajo, se espera que el candidato conozca la
trayectoria de la empresa. De la misma forma, en las entrevistas
periodísticas es necesario conocer un poco sobre la historia o
circunstancias del entrevistado o hecho noticioso para hacer preguntas
pertinentes.

 Las entrevistas periodísticas pueden ser presenciales y, en casos


particulares, por teléfono o videollamada.

 Las entrevistas laborales pueden ser presenciales, por teléfono, por correo
o por videollamada.

 En las entrevistas psicológicas y médicas prevalece la entrevista presencial,


por razones obvias. Sin embargo, los avances de la telemedicina han hecho
que ya sea posible tener comunicación directa con el personal de salud sin
importar la distancia, gracias a las videollamadas o aplicaciones con fines
médicos. Esto resulta especialmente útil en los casos de la atención médica
primaria o de las pacientes con dificultades para desplazarse.

Es de suma importancia elegir el tipo de entrevista adecuada, ya fuera entrevista de


trabajo, una psicológica, una para detectar alguna enfermedad ya sea

Es de gran ayuda que existan tanta diversidad de entrevista por que cada una de centra en
diferentes áreas y adapta a las necesidades que se necesitan, es de suma importancia
elegir el tipo de entrevista que se necesita por ejemplo la entrevista laboral es para
conseguir al mejor candidato para el puesto solicitado, la psicológica es para conocer a
fondo al paciente y por que esta ahí, la clínica es para determinar el tratamiento que se le
va a dar y la periodística es para obtener datos para una investigación. También existen las
entrevistas abiertas que es el dialogo mas relajado, la cerrada que es cuando se tiene
preguntas especificas, la mixta que es una mezcla de la entrevista abierta entrevista
cerrada. También las entrevistas presenciales que pues como el nombre son presentes el
entrevistador y el entrevistado. Las telefónicas que son a distancia por medio de el
teléfono, las que son por correo electrónico que puede ser cuando se envían formularios,
y las que son por medio de videollamada.

También podría gustarte