REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO, GUÁRICO
2DO AÑO SECCIÓN 03
DERECHO REGISTRAL
Docente: Realizado por
Abg. Rey Peña González Manuel 29.576.627
COLOCAN LOS DEMAS
INTEGRANTES
Mayo 2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está hecho con la finalidad de conocer las funciones del
Notario y sus atribuciones.
La Notaría Pública venezolana es una oficina pública de carácter
administrativo, con función autenticadora y jurisdicción en los Municipios, cuya
función especial es la de otorgar fe pública en todos los asuntos no contenciosos
conforme a la Ley.
Los Notarios son funcionarios o funcionarias del Servicio Autónomo de
Registros y Notarías, que tienen la potestad de dar fe pública de los hechos o actos
jurídicos ocurridos en su presencia física o a través de medios electrónicos, indicando
en este último caso los instrumentos mediante los cuales le otorga presunción de
certeza al acto.
TEMA 6
RESEÑA HISTORICA DEL NOTARIADO VENEZOLANO
El notariado en Venezuela, o escribano como institución independiente,
propiamente dicha existió durante la Colonia y a comienzos de la República,
rigiéndose por la legislación hispana.
La Recopilación de Indias y en algunas otras Real Cédula. Los oficios de
escribanos se obtenían en los primeros tiempos por concesiones de la Corona a
personas que en América habían desempeñado ciertos cargos de utilidad,
posteriormente una Real Cédula ordenó que sólo se obtendrían por compra o sesión
de su propietario.
La ley 24 título 20, libro VIII de la Recopilación de Indias fija los pormenores
de semejante operación vacante. Un puesto de escribano se la otorgaba al mejor
postor en venta pública, el Capitán General o Gobernador daba la institucionalidad al
adquiriente pero el expediente debía pasar a España para su calificación y expedición
del título respectivo ya definido.
A partir de 1761 existía en Caracas el oficio de anotador de hipotecas, quien
trasladó un libro especial, nota de todos los actos que constarán en los archivos de los
escribanos, en los cuales se establecieron los gravámenes. Esto permitió examinar con
exactitud el estado de los muebles e inmuebles, ambos susceptibles de hipotecas. En
1825 el Congreso de la República de la Gran Colombia dicta una Ley Orgánica del
Poder Judicial el 11 de mayo.
En 1826 el Congreso de Colombia incorpora a la Hacienda Nacional, este
oficio de anotador de hipotecas, con el fin de aumentar las rentas nacionales al
establecer impuestos a los particulares con motivos de sus contratos y actos civiles.
En 1826 se prohibió a los escribanos so pena de la pérdida del oficio, otorgar
escritura alguna sin que se acreditase el Derecho de Registro establecido y se ordenó
insertar en las escrituras las boletas en que constase el pago del impuesto respectivo.
Después de 1830 en que se separó Venezuela de la Gran Colombia, se mantuvieron
las instituciones de las escribanías y de anotación de hipotecas y registros.
En 1836 se crea el primer Código de Procedimiento Judicial de Venezuela, se
ordenaba que con excepción del otorgamiento de poderes y de registros, los
escribanos y jueces donde no los había, continuarían otorgando los documentos hasta
que se establecieran La Oficinas de Registros a los cuales pasarían las funciones de
los escribanos. El 24 de mayo de 1836, se ordenó organizar en cada provincia una
Oficina Principal de Registro.
El Gobierno Nacional creó el Ministerio de Justicia mediante Decreto No 40
contenido en la Gaceta Oficial No 23.418 del 30/12/1950, confiriéndole una serie de
funciones de conformidad con la Ley Orgánica de la Administración Central,
promulgada en Gaceta Oficial No 1932 Extraordinaria, de fecha 28/12/76, y donde su
artículo 34 establecía «…corresponde al Ministerio de Justicia la planificación y la
realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en el sector de Justicia y de
Defensa Social, que comprende las relaciones con el Poder Judicial, la Legislación y
la Seguridad Jurídica, la Prevención y la Represión del Delito y las Relaciones con
los Cultos establecidos en el país; y en particular las actividades siguientes:
El Registro Público
Las Notarías y los Registros Mercantiles
El Archivo General de la Nación, Funcionó como Dirección General Sectorial
de Registros y Notarías en el año de 1.994, y como Dirección General de
Registros y Notarias a principios del año de 1.996.
Luego en ese mismo año mediante Decreto 3.148 publicado en Gaceta Oficial
36.615 de fecha 06/01/99 se crea de derecho la Superintendencia de Registros y
Notarías, sin embargo ella no ejerció las actividades administrativas correspondientes,
manteniéndose como la Dirección General de Registros y de Notarías.
En fecha 13 de noviembre de 2001, mediante Decreto No 1.554, se promulga
la Ley del Registro Público y del Notariado, la cual en su artículo 14 establece la
creación de la Dirección Nacional de Registros y del Notariado. Adicionalmente
también se encuentra contemplada la Modernización conceptual de las instituciones
registrales, según la Exposición de Motivos del Decreto No. 1554 con Fuerza de Ley
de Registro Público y del Notariado.
REGLAMENTO DE NOTARIAS PÚBLICAS
La Notaría Pública venezolana es una oficina pública de carácter
administrativo, con función autenticadora y jurisdicción en los Municipios, cuya
función especial es la de otorgar fe pública en todos los asuntos no contenciosos
conforme a la Ley. Está regulada por el Reglamento de Notaría Pública el cual
contiene el conjunto de normas jurídicas que regulan los procedimientos de la
Institución llamada Notaría.
ORGANIZACIÓN INTERNA
De acuerdo al Reglamento de las Notarías Públicas (RNP), cada una de ellas
tendrá:
UN NOTARIO: El artículo 1 del Reglamento de Notarías Publicas, establece que Las
Notarías Públicas estarán a cargo, respectivamente, de un funcionario
denominado Notario Público, quien será de libre nombramiento y remoción del
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia. Cuando las circunstancias, a
juicio del Ministro, así lo exijan, este cargo podrá ser provisto mediante concurso.
UN JEFE DE SERVICIO REVISOR: Además del Notario, cada Notaría Pública
tendrá un Jefe de Servicio – Revisor, quien deberá ser abogado.
UN ESCRIBIENTE: Cada Notaría contará con el número de escribientes que le
asigne el Ministerio de Justicia, los cuales se clasificarán, de acuerdo a su antigüedad
y eficiencia, de la siguiente manera: Escribiente IV, Escribiente III, Escribiente II,
Escribiente I. Clasificación que se tomará de manera ascendente.
TESORERO: En cada Notaría Pública habrá un Oficial – Tesorero de libre
nombramiento y remoción del Ministro de Justicia y quien deberá tener
conocimientos generales de contabilidad. Su sueldo será fijado y pagado directamente
por el Ministerio de Justicia.
Además de ello las notarías contaran con un Jefe de Archivo y el personal
subalterno necesario, quienes serán designados por el Ministro de Justicia.
NOTARIO PÚBLICO:
Es un funcionarios que se encarga de recibir dentro de su jurisdicción todos
los actos y contratos con los cuales las partes deban o quieran dar el carácter auténtico
propio de los actos de autoridad pública, certificar la fecha de ellos, conservándolos
en depósito y expedir testimonios y copias.
El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los
actos y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los
otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los
originales y expide los traslados correspondientes.
Los Notarios Públicos o Notarias Públicas son funcionarios o funcionarias del
Servicio Autónomo de Registros y Notarías, que tienen la potestad de dar fe pública
de los hechos o actos jurídicos ocurridos en su presencia física o a través de medios
electrónicos, indicando en este último caso los instrumentos mediante los cuales le
otorga presunción de certeza al acto.
OBLIGACIONES DEL NOTARIO
Todo Notario Público, así como el Jefe de Servicio – Revisor y el Oficial –
Tesorero, antes de entrar en el ejercicio de su cargo, deberán prestar, a satisfacción
del Ministerio de Justicia, caución real o personal para responder de los perjuicios
que puedan causar al Estado o a los particulares en el desempeño de sus funciones,
comprendido el reintegro de cantidades recibidas en contravención al arancel fijado
por la Ley.
Cuando un Notario tuviere que separarse temporalmente de su destino, por un
término que no exceda de cinco (5) días hábiles, designará, bajo su responsabilidad,
al Jefe de Servicio – Revisor para que, durante el tiempo de la separación haga sus
veces con el carácter de Notario Interino, y lo participará inmediatamente al
Ministerio de Justicia. No se podrá hacer uso por más de una vez, en el lapso de un
(1) mes de la facultad concedida en este artículo. En los demás casos de faltas
temporales, el Notario será suplido por el abogado que, con el carácter de Notario
Interino, designare el Ministerio de Justicia.
PROHIBICIONES DEL NOTARIO
Autorizar documentos en los cuales sean parte, directa o indirectamente, ni aquellos
en que aparezcan interesados, aun con el simple carácter de presentantes o
apoderados, su cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
Recibir del público, en razón de sus servicios, otras cantidades o emolumentos
diferentes a las pautadas en el Arancel fijado por la Ley, ni redactar documento
alguno por encargo de los particulares ni mezclarse en los contratos o actos de las
partes, ni en los términos en que éstas redacten sus títulos o escrituras.
Efectuar el otorgamiento o archivo de escritos o documentos, cualesquiera que sea la
forma de que se los revista, en que el otorgante u otorgantes calumnien o injurien
autoridades, corporaciones o particulares, o protesten contra las leyes sancionadas.
Autenticar, registrar o reconocer documentos de liquidación, partición o adjudicación
de herencias o legados, escrituras de donación, venta, permuta, cesión u otros
contratos o actos relativos a bienes sobre los cuales tenga, por cualquier título, algún
interés el Fisco Nacional, sin la presentación previa del certificado de solvencia o de
liberación en el pago de impuesto, expedido conforme a la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos, o la autorización del Ministro de
Hacienda a que se refiere el artículo 35 de dicha Ley, a menos que ya hubiere
recibido para su archivo la copia a que se refiere el mismo artículo.
Autenticar o reconocer documentos mediante los cuales se traslade la propiedad raíz,
sin la previa presentación de los certificados de solvencia del impuesto sobre la renta.
Autenticar o reconocer documentos sujetos a leyes especiales, tales como la Ley de
Propiedad Horizontal y la Ley de Venta de Parcelas, sin que se haya dado cabal
cumplimiento a las respectivas disposiciones,
Aceptar ni dar curso a documentos, poderes, renuncias, sustituciones o revocatorias
que no estén escritos en idioma castellano.
Ingresar personal a la respectiva Notaría que no haya sido incorporado previamente
por el Ministerio de Justicia.
Así mismo conforme existen las prohibicions para el notario tenemos las causales de
remoción
Son causales de remoción de los Notarios Públicos:
No llevar con regularidad los protocolos, índices y demás libros que prescribe este
Reglamento;
La infracción de uno cualquiera de los artículos 8º, 10º, letra f), 13, 14, 16, 17, 18, 26
y 33.
Condena penal que implique privación de la libertad.
LA FUNCION NOTARIAL
Es la Función Pública que realiza el Notario que consiste en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes redactando los instrumentos
adecuados a ese fin confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de estos y
expidiendo copias que den fe de su contenido. Cabe agregar que está facultado para
conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos, llamado en
nuestro medio asunto de jurisdicción voluntaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL
Para poder entender mejor la Responsabilidad Notarial debemos
hacer primero una remisión a la figura del Notario. Los Notarios reúnen
una doble condición, por una parte como profesionales del Derecho y por
otra la de funcionarios públicos. Como funcionarios públicos los Notarios
ejercen la fe pública notarial que se descuelga con una doble corriente;
por una parte la exactitud de los hechos comprobados y visualizador por el
Notario y la autenticidad y fuerza probatoria de las declaraciones de
voluntad de las partes en los instrumentos públicos autorizados por él.
En primer lugar la responsabilidad se define como la obligación
de responder por los actos o por las omisiones que pudieran o causen
perjuicio para la reparación del daño causado. El deber de responder del
sujeto activo del acto u abstención que causa daño o perjuicio a una
persona o sus bienes proviene de la acción culposa o dolosa.
La Responsabilidad Notarial es aquella en la que incurre el notario
por incumplimiento de las obligaciones que le impone el ejercicio de la
función. Los hechos ocasionados por los notarios pueden afectar a
diversos sectores, desde el orden público pasando por las relaciones
privadas de los ciudadanos y llegando hasta las relaciones internas de la
jerarquía administrativa.
ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL
La responsabilidad civil del Notario surge por cualquier acto
irregular ocasionado por su figura, cuando falta a los deberes de su
actividad en el ejercicio de sus funciones, incumpliendo alguna
obligación, con origen convencional o legal, por una acción u
omisión de carácter culposa o dolosa, que ocasione algún tipo de
daño o perjuicio por el cual sea imputable según las reglas de la
causalidad.
Como el Notario tiene una laguna sobre su situación,
entre “funcionario público o no”, con respecto a la responsabilidad
penal se difumina en la comisión de un delito como “funcionario en
el ejercicio de la función pública”.
Al igual que todos los ciudadanos del territorio nacional podemos
incurrir en una responsabilidad fiscal, por incumplimiento de los
deberes que corresponden por las leyes fiscales y tributarias, pero
ellos en especial dentro de su carácter de agente de percepción,
retención e información.
Además de lo anteriormente mencionado los Notarios pueden
incurrir en una responsabilidad disciplinaria, por infringir normas
profesionales o éticas inherentes al desempeño de sus funciones.
INGRESO Y FINALIZACIÓN DEL CARGO
Para ser Notario Público se requiere ser abogado y reunir las
siguientes condiciones:
1. Ser venezolano y en el libre ejercicio de los derechos civiles y
políticos;
2. No ser militar en servicio activo, ni ministro de ningún culto, ni
dirigente, ni activista político;
3. Haber ejercido idóneamente la profesión de abogado, durante cinco
(5) años;
4. Haber observado conducta pública irreprochable;
5. No tener impedimentos físicos ni psíquicos que lo imposibiliten
para el ejercicio de las funciones del cargo; y
6. Haber aprobado el concurso de oposición, de conformidad con el
artículo 1° del Reglamento de Notarias Publicas.