OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
CATEDRA:
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
TRABAJO MONOGRAFICO:
“OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO ”
DOCENTE:
CRUZ COAQUIRA, JORGE
CICLO:
VII
RESPONSABLE:
CHAVARRY ROJAS, FIDEL.
XXXXXX XXXXXXXX,XXXXXXX.
IQUITOS – PERÚ
2021
pág. 1
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Tabla de contenido
1.1. DEFINICIÓN DE DAR..........................................................................................................7
1.2. ETIMOLOGIA.................................................................................................................7
1.3. FINES..............................................................................................................................8
2. OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS: Art. 1142º al 1147º del C. C..........8
2.1. DEFINICIÓN DE DAR BIENES INCIERTOS.............................................................8
2.1. ACUMULACIÓN OBJETIVA.......................................................................................9
Acumulación Objetiva Originaria.........................................................................9
Acumulación Objetiva Originaria Subordinada...............................................9
Acumulación Objetiva Originaria Alternativa...................................................9
Acumulación Objetiva Originaria Accesoria.....................................................9
2.2. Acumulación Objetiva Sucesiva............................................................................10
2.3. ACUMULACIÓN SUBJETIVA............................................................................................10
Acumulación Subjetiva Originaria.............................................................................11
Acumulación Subjetiva Sucesiva...............................................................................11
3. ELEMENTOS QUE SE REUNEN EN LA ACUMUACION PROCESAL.............11
4. DETERMINACION DE LA VIA PROCEDIMENTAL EN LA ACUMULACION................................13
5. DESACUMULACIÓN.........................................................................................................15
6. SUCESIÓN PROCESAL...................................................................................................15
7. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.............................................................16
8. FINALIDADES QUE PERSIGUE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS.................20
9. REQUISITOS DE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS............................................22
10. LITISCONSORCIO...........................................................................................................24
10.2. Litisconsorcio necesario.......................................................................................26
10.3. Litisconsorcio facultativo......................................................................................29
11. INTERVENCION DE TERCEROS................................................................................30
11.1. Intervención coadyuvante.....................................................................................32
11.2. Intervención litisconsorcial...............................................................................36
11.3. Intervención excluyente..........................................................................................38
11.3.1. Intervención excluyente principal.............................................................39
11.3.2. Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente........41
12. LA DENUNCIA CIVIL......................................................................................................43
12.1. Especies de la denuncia civil...............................................................................44
12.1.1. Aseguramiento de pretensión futura.......................................................45
pág. 2
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
12.1.2. Llamamiento posesorio................................................................................46
12.1.3. Llamamiento por fraude o colusión.........................................................47
12.1.4. Extromisión....................................................................................................48
12.5. Oposición del interviniente...........................................................................48
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................50
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................51
ANEXOS...................................................................................................................................52
pág. 3
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
DEDICATORIA
A mis padres y a mí estimado
docente por darme la motivación de
cumplir con mis objetivos y por
hacer este trabajo un acto de mi
esfuerzo y responsabilidad.
pág. 4
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
AGRADECIMIENTO
A la universidad científica del Perú,
por brindarme este espacio de
estudio por el cual adquiero nuevos
conocimientos sobre mi carrera
profesional.
pág. 5
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación referente al tema de acumulación en los
procesos civiles hemos reunido la información que nos permitirá como
estudiantes tener un panorama más amplio detallado del tema. Empezaremos
primero con el marco referencial del tema, definición y clasificación; de esta
manera tendremos los conceptos claros y podremos entender los siguientes
capítulos del presente trabajo de investigación. Posteriormente veremos un
esquema clásico y unitario del proceso en el que están incluidos los temas de
des acumulación, sucesión procesal y estructura del proceso según sus plazos.
Finalmente estudiaremos las finalidades que persigue la acumulación de
procesos y sus requisitos, así como también el litisconsorcio. De esta manera,
ampliaremos información sobre temas o subtemas tales como: definición de
litisconsorcio. Diferencias del litisconsorcio y acumulación, litisconsorcio
necesario impropio, litisconsorte necesario pasivo, efectos del litisconsorcio,
intervención de terceros en el proceso de amparo, intervención de terceros,
intervención excluyente, intervención excluyente de propiedad, denuncia civil,
llamamiento de garantía, extromisión procesal y sucesión procesal,
respectivamente. A continuación, se definirán, explicarán y mostrarán los
mencionados.
pág. 6
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
1. OBLIGACIONES DE DAR
1.1. DEFINICIÓN DE DAR
La Obligación de Dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o
inmueble por parte del deudor en favor y en provecho del acreedor. La
obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con
el fin de constituir sobre ellos (los bienes) derechos reales, la de transferir el
uso o posesión del bien y, o la restitución del bien a su dueño. Por la obligación
de dar el deudor se encuentra obligado a entregar el bien debido y el acreedor
adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien. 1
1.2. ETIMOLOGIA
La palabra DAR deriva del latín DARE que significa hacer entrega de una cosa
o bien que se debe.
Dar significa entregar, trasmitir, transferir una cosa o bien.
Es importante señalar que la Obligación de dar consiste en la prestación, la
conducta, la actividad, el comportamiento debido que consiste en entregar en
dar una cosa. Así pues, el comportamiento de dar; recae sobre un bien o cosa,
es decir, el objeto de la prestación de dar esta constituido por un bien o una
cosa
1
Para más información: http://files.uladech.edu.pe/docente/32943312/Derecho%20de
%20Obligaciones/SESION%2002/Contenido%2002%20Modificado.pdf
pág. 7
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
La obligación de dar (constituida por la prestación de entregar, dar, transferir
algo) tiene por objeto una cosa o un bien. Dicho bien puede ser un bien mueble
o inmueble.
La palabra DAR tiene varias acepciones:
-La de transferir o trasmitir la propiedad de un bien mueble o inmueble
- La de transferir el uso o posesión temporal de un bien mueble o inmueble
- La de restituir el bien mueble o inmueble a su propietario.
1.3. FINES
La de entregar (transferir -trasmitir -dar) el bien en propiedad
La de entregar el bien en uso o posesión
La de entregar el bien para su custodia
La de restituir o devolver el bien
2. OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS: Art. 1142º al 1147º del C. C.
Bien cierto: Es aquel bien que no se encuentra totalmente determinado e
individualizado. Aquel bien que no está Individualizado con sus características
propias, es decir, las características del bien estas señaladas de manera
genérica. Son bienes determinados en su especie, pero no individualizados es
decir no se especifica sus características propias.
Ejemplo: Azúcar, Arroz, Caballo, Televisor, Carro
A las obligaciones de dar bien incierto se les denomina o se las conoce con el
nombre de:
Obligaciones de dar bienes indeterminados
Obligaciones de dar bienes determinables
Obligaciones genéricas o de género
pág. 8
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
2.1. DEFINICIÓN DE DAR BIENES INCIERTOS
Es la obligación que consiste en la entrega de dar bienes inciertos. Es aquella
obligación que está constituida por aquella prestación que consiste en entregar
bienes no determinados no individualizados no determinados inicialmente. Es
decir, cuando nace –se constituye –desde que se origina la obligación no se
conoce que bien deberá ser entregado. Desde el nacimiento de la obligación se
tiene incertidumbre sobre la cosa debida que debe entregarse. La obligación
genérica o de dar bienes inciertos es aquella cuyo objeto -bien –no está
determinado de manera individual, sino de manera general, por características
genéricas, es decir, por el género a que pertenecen
EJEMPLO:
A(deudor) se obliga a entregar a B(acreedor) un PERRO
A(deudor) se obliga a entregar a B(acreedor) AZUCAR
Cuando se habla de las obligaciones de dar cosas o bienes inciertos o de
obligaciones de género o genéricas se alude a objetos que se identifican por el
género al que pertenecen.
En esta clase de obligaciones el objeto o bien a entregarse no es una cosa
con-creta sino una cosa o bien o ser comprendida dentro de ese género.
GENERO:
Es el conjunto de seres o cosas -bienes -que poseen un cierto número de
caracteres –características comunes. Entre el género y el individuo hay una
escala de especies intermedias cada una de las cuales es género de otras
especies. Hay una situación de mayor a menor que permite a cada termino ser
especie respecto del tramo superior y género con referencia al tramo inferior.
Ejemplo: el caballo de paso peruano se encuentra dentro del género de
caballos de paso y esta especie de caballo de paso se encuentra dentro
del género de caballo y este caballo es una especie del género animal.
El género se clasifica en:
Género determinado y género indeterminado.
Género determinado: está constituido por aquellos seres o bienes que de
manera individual o individualmente pertenecen o forman parte de un grupoy
que partici-pan de caracteres comunes.Ejemplo:Perro, gato, león, elefante
(cada uno de ellos pertenecen al grupo de los anima-lesy cada uno de ellos
tienen características comunes con los otros. Estos son especies del género
animal).Violeta, Floripondio, Rosa, Clavel (pertenecen al grupo de las plantasy
cada uno de ellos tienen características comunes)TV marca LG, marca Sony,
marca Aiwa (pertenecen al grupo de los televisores).Género indeterminado:
esta constituido por aquellos seres o bienes que pertene-cen a diferentes
pág. 9
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
clases o grupos y apenas guardan relación por sus característi-cas más
universalesEjemplo:Animales, Vegetales, Plantas, Automóviles, Víveres,
celularesEn el primer caso, cuando se trata de bienes de género determinado,
puede na-cer la obligación civil. Cuando se trata de bienes de género
indeterminado no puedenacer una obligación civil.La legislación no acepta que
se pacte una obligación de género indeterminadoEl CC exige como requisitos
mínimos para los bienes inciertos o determinables, el que éstos estén
especificados –cuando menos –en su especie y cantidad, en razón de que
cuando se genera una obligación, debe ejecutarse, y el deudor de-be estar
comprometido a ejecutar una prestación que revistaseriedad
Ejemplo:
A (deudor) se obliga a entregar un animal a B (acreedor) = NO NACE una
obliga-ción, pues, el deudor A no sabría que animal entregará y el acreedor B
no sabría que animal le exigirá le sea entregado. En este caso no surge la
obligación civil pues se trata de bienes de género indeterminado.Ahora si bien
una obligación civil puede nacer cuando se trate de dar -entregar bienes con
género determinado, NUESTRO ordenamiento civil exige como requi-sito
mínimo para que surja una obligación de dar bienes inciertos que estos bie-nes
estén especificados cuando menos -por lo menos –en su especie (género
determinado) y cantida
Ejemplo:X (deudor) se obliga a dar a Y (acreedor) SEIS (cantidad) GATOS
(especie)Pedro se obliga a entregar a Juana DIEZ ClavelesMaría se obliga a
entregar a Ana OCHO kilos de Harina
El deudor no puede obligarse a entregar gallinas a cambio de 4 mil soles, es
decir no puede surgir la obligación si solo se señala la especie y no la
cantidadEl deudor tampoco puede obligarse a entregar 5 animales a cambio
de 4 mil soles, es decir no ha contraído una obligación seria, pues solo ha
señalado la cantidad a entre-gar pero no que especie de animal será el que
entregara; es decir, el deudor podría cumplir con la obligación entregando 5
hormigas a cambio de 4 mil solesEn estas obligaciones es más importante el
género, y la elección del bien a entre-gar debe efectuarse dentro de él,
debiendo tenerse necesariamente en cuenta que los conceptos de género y
especie se encuentran influidos por las circuns-tancias.Para Luis Diez Picazo y
Antonio Guillénse denominan obligaciones genéricas "a aquellas obligaciones
de dar, en las cuales la cosa objeto de la prestación se en-cuentra determinada
únicamente a través o mediante su pertenencia a un género, entendiéndose
por género en el lenguajejurídico, a un conjunto más o menos amplio de
objetos que reúnen unasdeterminadas características o de los que pueden
predicar unas condiciones comunes; el deudor puede cumplir entregando uno
cualquiera de los objetos o una determinada cantidad de ellos, siempre
pág. 10
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
que pertenezcan al género estipulado"El cumplimiento de estas obligaciones se
efectúa mediante la elección del bien a entregar:
2.2. LA ELECCIÓN EN LOS BIENES INCIERTOS
Art. 1143º del C.C.
El nacimiento de una obligación de dar bien incierto implica –da lugar –a
que una de las partes (deudor o acreedor) o un tercero se encargue de
escoger –elegir el bien que se va ha entregar o dar; es decir, una de las
partes o un tercero se en-cargará de elegir el bien que será entregado,
esta elección del bien a entregar se hará dentro del género determinado
establecido, es decir, dentro de la especie señalada entre las partes.El
cumplimiento de estas obligaciones de dar bienes inciertos se da
mediante la elección del bien a entregar, es decir, el cumplimiento de
estas obligaciones de dar bienes inciertos se da cuando se elige el bien
a entregar
Nuestro ordenamiento establece, en principio, que sea el deudor
quien se en-cargue se elegir el bien a entregar, salvo lo contrario
resulte de la ley, de las circunstancias del caso o del título de la
obligación.Si la elección del bien a entregar no la efectúa el deudor la
puede realizar el acreedor o un tercero.En estas obligaciones la
posición del deudor es más libre, ya que puede elegir dentro del género
determinado el objeto a prestar, naturalmente dentro de los
límitesestablecidos porla ley. Se prefiere que el deudor elija el bien por
que él se encuentra en directa relación con los bienes, por que es quien
de manera más rápida y efectiva puede efectuar dicha elección y por
pág. 11
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
que no incurrirá en mayores gastosCuando el deudor no efectuará la
elección del bien, la hará el acreedor o un tercero, al cual las partes de
común acuerdo hubiesen encomendado tal mi-sión.Es importante
precisar que desde que se hace la elección –desde que se es-coge el
bien que se entregara para cumplir con la obligación –desde ese mo-
mento –instante queda definitivamente determinado el objeto de la
prestación que hasta ahora era relativamente indeterminado, es decir,
desde el momento de la elección del bien incierto que se va ha entregar
el bien se convierte en unbien determinado –bien cierto -; por
consiguiente, la deuda pierde su anterior carácter de obligación
genérica y se transforma en una obligación de dar bien o cosa
determinada.
Este hecho se denomina CONCENTRACIÓNo CONCRECIÓNde la
obligación genérica omás exactamente del objeto de la prestación.
Ejemplo:A (deudor) se obliga a entregar a B (acreedor) TRES
CABALLOS dentro de tres días. (el bien es incierto pero por lo menos
se ha señalado la cantidad y la especie del bien a entregar)El deudor
dentro detodos los caballos que conoce o que existen escogerá o
elegirá TRES para entregar a B.Por ejemplo si el deudor elige a un
caballo negro de 2 metros de alto, a un ca-ballo blanco de 2.50 metros y
a un caballo de paso de color marrón, el bien que era incierto (caballos)
o de género determinado se convierte en un bien cierto o determinado.
2.3. REQUISITOS DEL BIEN A ESCOGER EN RELACIÓN CON QUIEN
EFECTÚA DICHA ELECCIÓN
pág. 12
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Si la elección del bien a entregar le corresponde al deudor este debe escoger los bienes de
calidad no inferior a la media.
b)Si la elección corresponde al acreedor este debe escoger los bienes de calidad no superior a
la media.
c)Si la elección corresponde a un tercero este debe escoger bienes de calidad media.
Esta norma tiene carácter dispositivo, permite su derogación por convención en contrario
¿QUE DEBE ENTENDERSE POR CALIDAD MEDIA?
El Diccionario de la Real Academia de la LenguaEspañola señala que calidad es la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su especie.Solo podemos hablar de calidad cuando estemos
ante bienes de la misma espe-cie. No existe un criterio único destinado a otorgar una
categórica respuesta a es-ta interrogante. Debemos analizar cada caso en particular para ver
qué debe en-tenderse por calidad de un bien
El deudor ha de entregar una cosa de la especie y calidad media y en tanto otra cosa no se
haya estipulado, puede elegir el objeto o la cantidad determinada que el acreedor debe
recibir; pero desde luego no podrá escoger objetos de peor cali-dad.Si los objetos entregados
no son de especie y calidad media, el acreedor no está obligado a aceptarlos como
cumplimiento de la obligación.Será fácil aplicar el termino calidad media mientras nuestro
universoo especie sea de un número reducido, más no lo será si fuese muy grande. Por ello al
configurarse la obligación basta que se señale el bien en su especie y cantidad
Acumulación Objetiva Originaria
Esta institución se configura cuando existen más de dos pretensiones en
la presentación de la demanda. A su vez se su clasifican en:
pág. 13
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Acumulación Objetiva Originaria Subordinada 2. - En ella se presentan
pretensiones que tienen una relación de principal o subordinada, el
desamparo de una conduce al Juez a pronunciarse respecto a otra. La
relación de subordinación debe ser expresada por el demandante (de lo
contrario se puede declarar improcedente la demanda por el artículo
427º inciso 7 del Código Procesal Civil).
Acumulación Objetiva Originaria Alternativa. - En este caso, el
demandado puede elegir cualquiera de las pretensiones demandadas en
la ejecución de la sentencia. La selección de una excluye a las demás.
Acumulación Objetiva Originaria Accesoria. - El demandante propone
varias pretensiones, advirtiéndose que una de ellas tiene la calidad de
principal, y las otras son satélites del anterior. Por eso, al declararse
fundada la pretensión base, se amparan también las demás.
2.2. Acumulación Objetiva Sucesiva
Se produce cuando la concurrencia de pretensiones acontece
después de la presentación de la demanda. Se presente en los
siguientes casos:
-Cuando el demandante modifica su demanda agregando una o más
pretensiones.
- Cuando el demandado reconviene.
- Cuando de oficio o pedido de parte, se reúnen dos o más procesos
conexos en uno, a fin de evitar pronunciamientos contradictorios. La
acumulación de pretensiones se realizaba antes de la audiencia de
2
Principalmente un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso, pues esta manifestación
se ve plasmada en la demanda del actor o demandante. Para conocer más acerca de este término
leer sobre La acumulación de pretensiones y los dolores de cabeza de los justiciables de Eugenia
Ariano.
pág. 14
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
conciliación, ahora con la modificación del Decreto Legislativo N.º
1070, se realiza antes del saneamiento procesal 3, debido a que ya no
existe una audiencia de conciliación.
2.3. ACUMULACIÓN SUBJETIVA
Existe acumulación subjetiva cuando el proceso hay más de dos
personas. La acumulación subjetiva puede ser:
Activa: Si son varios demandantes.
Pasiva: Si son varios demandados.
Mixta: Cuando son varios demandantes y demandados.
Este tipo de acumulación si se clasifica en:
Acumulación Subjetiva Originaria
Esta institución surge si con la presentación de la demanda, se
advierte la presencia de dos o más demandantes o demandados.
Acumulación Subjetiva Sucesiva
Se presenta si después de la interposición de la demanda, aparecen
más demandantes o demandados. Puede darse el caso de
concurrencia en tercero. En la acumulación subjetiva puede
suscitarse dos figuras:
Si la pluralidad de sujetos en el proceso es demandantes o
demandados o ambos, se configura el litisconsorcio.
Si la pluralidad de sujetos en el proceso no es demandante ni
demandados, entonces estamos ante la intervención de terceros.
3
Para saber más acerca de la acumulación de procesos y/o acumulación de acciones y de
procesos : http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l1t3.html
pág. 15
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
3. ELEMENTOS QUE SE REUNEN EN LA ACUMUACION PROCESAL
La doctrina se refiere en la acumulación del derecho procesal cuando se
habla de acumulación en derecho procesal la doctrina se refiere a este
instituto como:
A. Acumulación de acciones: Para Kisch: “Existen acumulación
objetiva, o, simplemente, acumulación de acciones (…) cuando el
autor ejercita en una misma demanda varias acciones al mismo
tiempo contra el mismo demandado”
B. Acumulación de demanda: Varios autores (sobre todo de la
doctrina alemana y española de antigua data) hablaba de
acumulación de demandas en un mismo proceso mediando el
requisito de conexión. Si se observa bien, esto no es más que la
alegación de los actores de varias pretensiones del mismo
demandado aprovechando un solo procedimiento.
C. Acumulación de procesos: Indistintamente se habla de
acumulación de posesos, sin advertir que esta terminología tiene un
tratamiento especificado dentro del tema de la acumulación procesal.
La acumulación del proceso (conocida también como acumulación de
autos) se presenta cuando se reúne o acumula dos o más procesos
que se han iniciado de manera independiente o por separado, con la
finalidad de preferir una sola sentencia y evitar así fallos
contradictorios. Sobre este punto hay varios autores que sostiene
este fenómeno de acumulación de acciones, mientras que para otros
continúa siendo una acumulación de pretensiones, aunque calificada
por estar discutiéndose ya en un proceso. Cualquiera sea la
pág. 16
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
naturaleza jurídica que se suma respecto a esta figura. Utiliza el
termino genérico “Acumulación de procesos” para referirse al
contenido del fenómeno de la acumulación procesal, implicaría una
confusión y superposición de conceptos que es preferible evitar.
D. Acumulación de pretensiones: Previamente debe tener esclarecido
que el objeto del proceso es la pretensión y ordinariamente al
proceso se desenvuelve alrededor de una sola que constituye su
objeto, no obstante, en ocasiones por diferentes razones, en un
proceso puede dilucidarse varias pretensiones, es decir, varios
objetos, presentándose así un problema de pluralidad de
pretensiones autorizándose su reunión, contemplada en varios
supuestos legales. Al respecto, coincidimos con Guasp que es el
objeto de la acumulación ha de ser siempre pretensiones procesales
por definición. Nosotros asumimos esta posición casi sin discusión;
en este mismo sentido asumiendo a estas alturas que el fenómeno
de la acumulación procesal implica una acumulación de pretensiones.
Veamos dos teorías que hacen referente a su naturaleza jurídica:
Concepto pluralista: Nos indica que existe una indica “pretensión –
proceso”, pues cada pretensión de debe resolveré en un único proceso
que justamente para ello es concebido, es consecuencia, el producirse
el fenómeno de la acumulación de pretensiones, se acumulan también
los procesos que cada una de ellas originan, bajo la envoltura de un
único procedimiento, configurándose también una acumulación de
proceso.
pág. 17
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Concepto monista: Se refiere a que la acumulación de las varias
pretensiones implica un único proceso, es decir que el proceso es un
medio de la jurisdicción para satisfacer las distintas pretensiones
acumuladas en él, sea solo una o varias. 4
4. DETERMINACION DE LA VIA PROCEDIMENTAL EN LA ACUMULACION
Como requisito para la acumulación en la vía procedimental debe ser
tomado con especial reflexión, sobre todo, cuando la vía de pretensión
originaria que está en trámite por la vía procedimental de conocimiento
se pretende acumular pretensiones que se tramitan por la vía
sumarísima.
Precisamente, ejecutoria materia de comentario de este artículo es
interesante porque acoge la posibilidad de apartarse de la aplicación
textual del artículo 85, inciso 3 del CPC.
En la ejecutoria se advierte que la demanda fue rechazada
lamentablemente bajo el argumento una debida acumulación de
pretensiones existe, puesto que la pretensión de escritura pública es
tramitada bajo el proceso sumarísimo, por ello, las reglas de la cuantía la
pretensión de indemnización debe ser tramitada por la vía del proceso
abreviado, por ante los juzgados de paz letrado y por otro lado se estima
que la pretensión principal merece ser ventilada por la vía de
conocimiento.
A pesar de que no se coincide con la justificación que esgrime el
colegiado revisor, más aún si con el contenido del fallo, se considera que
al asumir que el derecho de defensa se afecta con debates que se
4
Texto sacado de Franciskovic Ingunza, Beatriz. (2012). La acumulación de pretensiones en el
código procesal civil. Actualidad Jurídica, 224, 91- 98.
pág. 18
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
realizan ante vías procedimentales abreviadas o sumarísimas, no resulta
valido, pues, en modelos reducidos con algunas limitaciones en su
diseño procedimental para nada puede afectar el derecho a la defensa,
asumir una posición así, se estaría poniendo en duda la
constitucionalidad del diseño legal de los procedimientos sumarísimos y
abreviados.
Si hay una pretensión que se viene tramitando bajo las reglas del
proceso de conocimiento, será viable que se acumulen a ella,
pretensiones que se debatan en la vía abreviada o sumarísima, esto no
es de sentido contrario las justificantes para relativizar la aplicación
congruente de la vía procedimental entre todas las pretensiones que se
reúnen radican en el diseño de mayor cobertura sobre el que gira el
debate no se altere con la acumulación provocada, y por lo tanto sea
viable el camino a transitar por las pretensiones reunidas, situación que
podría materializarse en la reunión a una vía procedimental abreviada,
pretensiones sumarísimas, o a la vía procedimental de conocimiento,
pretensiones sumarísimas o abreviadas; pero de ninguna manera podría
ser viable pretender acumular a procedimientos que tramitan como
sumarísimos, peticiones cuyo modelo está diseñado para un debate en
la vía procedimental abreviada o de conocimiento.
5. DESACUMULACIÓN
La figura procesal de la des acumulación de procesos está regulada
por el Código Procesal Civil. Dicho ordenamiento, por un lado, señala
que cuando hubieran acumulado en un proceso único dos o más
procesos autónomos, atendiendo a la conexidad y eventual diferencia
pág. 19
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
de trámite de los procesos acumulados, el Juez puede disponer su
des acumulación en el trámite, lo que significa que no se trata de una
des acumulación absoluta, reservándose el derecho de expedir una
sola sentencia (Art. 89, último párrafo, C.P.C.).
En otro numeral el Código establece que cuando el Juez considere
que la acumulación afecta el principio de economía procesal, por
razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los
procesos, los que deberán seguirse independientemente ante sus
jueces originales (Art. 91 C.P.C.), entendiéndose, por su texto, que
en este último caso la des acumulación es absoluta, pues el Juez de
la acumulación no se reserva el derecho de sentenciar las causas
acumuladas, como en caso anterior.
6. SUCESIÓN PROCESAL
Esta figura procesal puede confundirse con la intervención de
terceros en el proceso, porque supone, en cierta medida, la presencia
de una persona distinta en el proceso, después de la notificación de
la demanda. La sucesión procesal es la institución que regula el
trámite, los casos y efectos que produce el cambio de una persona
en la relación jurídica sustantiva después de que se ha iniciado el
proceso; es decir, cuando ya existe una relación jurídica procesal
establecida.5 los supuestos de sucesión procesal son los siguientes:
5
Para poder conocer más sobre el tema de partes de la acumulación, Litis consorcio,
intervención de terceros y sucesión procesal véase:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/partes-acumulacion
litisconsorciointervencion-de-terceros-y-sucesion-procesal-en-el-codigo-procesal-civil/
pág. 20
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Por Mortis causa. Se demanda una persona que fallece la mitad del
proceso; por tanto, el proceso se suspende, pero podrá continuar con
sus sucesores o con un curador procesal.
Una persona jurídica que es parte en un proceso en donde se
discute la propiedad de uno de sus bienes, se extingue. El socio que
sea el nuevo titular del bien deberá continuar el proceso. También
sucede si se funciona.
Por Acto intervivos. Cuando ocurre la transferencia del bien que es
materia de proceso, o cuando el derecho material sustento de la
pretensión principal perece por el transcurso del tiempo. La persona que
adquiere el derecho, al producirse el vencimiento del plazo, puede
continuar el proceso.
7. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público, en un proceso civil, puede intervenir de tres
maneras:
Como parte. Ejemplo, separación convencional y divorcio ulterior, de
acuerdo a la modificación del artículo 574º del Código Procesal Civil (ley
29057), sólo interviene cuando los cónyuges tuviesen hijos sujetos a
patria potestad.
Como tercero con interés o cuando la ley dispone que se le cite.
Ejemplo, asuntos de familia.
Como dictaminador. Ejemplo, responsabilidad de los jueces,
impugnación de acto o resolución administrativa. El dictamen del
Ministerio Público, en los casos que proceda, será emitido después de
actuados los medios probatorios y antes de que se expida sentencia.
pág. 21
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
2. 6PLAZOS EN PRIMERA INSTANCIA PROCESOS:
Conocimiento
- Plazo para contestar la demanda: 30 días.
- Reconvención: si hay.
- Plazo para contestar la reconvención: 30 días.
- Excepciones: 10 días.
- Plazo para contestar excepciones: 10 días.
- Tachas u oposiciones a las pruebas: 05 días.
- Plazo para absolver tachas u oposiciones: 05 días.
- Plazos especiales del emplazamiento: 60 o 90 días.
- Saneamiento: 10 días.
- Audiencia conciliatoria: 20 días.
- Audiencia de pruebas: 50 días.
- Alegatos: 05 días.
- Sentencias: 50 días.
- Plazos para apelar la sentencia: 10 días.
Abreviado
- Plazo para contestar la demanda: 10 días.
- Reconvención: En algunos casos.
- Plazo para contestar la reconvención: 10 días.
- Excepciones: 05 días.
- Plazo para contestar excepciones: 05 días.
6
10 Son aquellos que resuelven una controversia que está sometida a nuestros órganos
jurisdiccionales. Para saber sobre el cuadro sinóptico sobre los procesos ver :
http://www.monografias.com/trabajos33/procesos-peru/procesos-peru.shtml
pág. 22
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
- Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.
- Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.
- Plazos especiales del emplazamiento: 30 o 450 días.
- Saneamiento: 15 días.
- Audiencia conciliatoria: 15 días.
- Audiencia de pruebas: 20 días.
- Alegatos: 05 días.
- Sentencias: 25 día.
- Plazos para apelar la sentencia: 05 días.
Sumarísimo
- Plazo para contestar la demanda: 05 días.
- Reconvención: No hay.
- Plazo para contestar la reconvención: No hay.
- Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.
- Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.
- Tachas u oposiciones a las pruebas: se actúan en la audiencia
única.
- Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la
audiencia única.
- Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días.
- Saneamiento: 10 días.
- Audiencia conciliatoria: 10 días.
- Audiencia de pruebas: 10 días.
- Alegatos: no hay.
- Sentencias: 10 días
pág. 23
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
- Plazos para apelar la sentencia: 03 días.
Ejecutivo
- Plazo para contestar la demanda: 05 días para contradecir.
Reconvención: no hay.
- Plazo para contestar la reconvención: no hay.
- Excepciones: 05 días excepción y defensas previas.
- Plazo para contestar excepciones: 05 días excepción y
defensas previas.
- Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.
- Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.
- Plazos especiales del emplazamiento: 10 días audiencia de
pruebas.
- Saneamiento: 10 días audiencia de pruebas.
- Audiencia conciliatoria: 10 días de audiencia pruebas.
- Audiencia de pruebas: 10 días de audiencia de pruebas.
- Alegatos: 05 días después de la audiencia de prueba o del
plazo para contradecir.
- Sentencias: 05 días después de la audiencia de prueba o del
plazo para contradecir.
- Plazos para apelar la sentencia: 05 días.
8. 7FINALIDADES QUE PERSIGUE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Si bien con la ley de 1881, con la acumulación de autos se
pretendía tal y como había sancionado ya la jurisprudencia, un
7
Se le conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina
que contienen. Lee todo en: Definición de jurisprudencia - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/jurisprudencia/#ixzz4P6sYMWPT
pág. 24
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
“uso alternativo”, en el sentido de recurrir a esta institución para
corregir determinadas omisiones o defectos de planteamiento de
un proceso anterior, así como para subsanar ciertas
irregularidades procesales, en especial las que afectaban a la
constitución de la parte pasiva en los casos de litisconsorcio
necesario; la nueva ley reacciona en contra de esta finalidad
acudiendo a dos vías diferentes:
1. Respecto de los vicios procesales y como ejemplo concreto, la
falta de litisconsorte necesario preterido, se encarga de forma
expresa el art. 420 de darle solución pues habrá de ser la
audiencia previa al juicio el momento adecuado para solventarla.
Cualesquiera otros vicios procesales, aunque no estén
mencionados de forma expresa en el art. 418 de la LEC, serán
resueltos también en la audiencia previa, acomodándose a las
reglas establecidas en aquellos preceptos para los análogos. Por
tanto, no será necesario, ni menos aún admisible, el recurso a la
acumulación de procesos para solventar cuestiones de esta
naturaleza.
2. Respecto de ciertos defectos y omisiones padecidos en el
primer proceso. Así por aplicación del art. 78.2 de la LEC, se
entiende, que ya no procederá la acumulación de procesos cuando
no se justifique que, con la primera demanda, o en su caso, con la
ampliación de esta o con la reconvención, no pudo promoverse un
proceso que comprendiese pretensiones y cuestiones
pág. 25
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
sustancialmente iguales a las suscitadas en los procesos distintos,
cuya acumulación se pretenda”
La voluntad del legislador, es que cuando resulte posible la
acumulación inicial de acciones, se emplee esa posibilidad y que
quede excluida la posibilidad de una posterior acumulación de
procesos.
La finalidad de la acumulación de procesos, se deduce del estudio
de los supuestos en que procede. De una forma genérica podemos
decir que se pretende lograr la reunión de procesos conexos en los
casos en que se dé un riesgo de que, por separado, se llegaran a
dictar sentencias contradictorias en sus fundamentos y/o en sus
pronunciamientos. Dejando de lado las reservas que pueden
derivarse de la estricta aplicación de los apartados 2 y 3 del art. 78
LEC, la forma en que está redactado el art. 76.2 LEC, garantiza,
que, en principio, siempre que se dé el riesgo de sentencias
contradictorias, riesgo que pretende conjurar la acumulación, será
posible combatiéndolo acudiendo a ella.
El único supuesto que carece de cobertura legal para aplicar esta
finalidad, es aquel que tiene lugar cuando los procesos se
encuentran en instancias diversas, bien cuando ambos se
encuentran en segunda instancia o pendientes de un recurso
extraordinario.
pág. 26
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
9. REQUISITOS DE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Para poder acumular procesos, no es suficiente con que concurran los
supuestos que acabamos de analizar y regulados en el art.76 LEC, sino
que es preciso que se den una serie de requisitos:
1. Necesaria solicitud de parte. El art. 75 LEC, establece que la
acumulación de procesos sólo puede decretarse a instancia de quienes
sean parte en cualquiera de ellos.
A diferencia de lo que interpretan otros autores, considero, siguiendo la
opinión de M. Elisa Escolà8, que la ley sólo exige la condición de parte y
nada más. A diferencia de la regulación anterior, se deja abierta la
posibilidad de acumular procesos de oficio si así lo contempla
expresamente la ley. Sin embargo, para poderse acumular de oficio,
será necesario que el tribunal conozca de la pendencia de otros
procesos, situación que sólo se dará cuando los varios procesos se
tramiten en un mismo tribunal. Así la ley en el art. 78.4 II prevé la
posibilidad de que, en los procesos para la protección de derechos e
intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios, la
acumulación se pueda decretar de oficio, sin embargo, no se prevé el
procedimiento a seguir.
2. Homogeneidad de Procedimientos. El art.77.1 LEC, establece que
sólo podrán acumularse los procesos declarativos que se sustancien por
los mismos trámites o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdida de
derechos procesales. Así pues, en ningún caso se permite la
8
http://www.derecho.com/articulos/2002/01/16/laacumulaci-
n-de-procesos/
pág. 27
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
acumulación de procesos especiales a juicios ordinarios, ni de procesos
especiales entre sí, salvo cundo sean del mismo tipo. 9
Por lo que respecta a la segunda parte del enunciado, puede
interpretarse en el sentido de poder admitir la acumulación de un juicio
verbal a un proceso ordinario, pues ello no comportará la pérdida de
derechos procesales. En cambio, en el caso contrario, sí que se
produciría pérdida de derechos procesales, pues el proceso ordinario,
ofrece más garantías que el verbal. Díez Picazo, afirma, que con ello la
LEC pretende que si se hace uso de la acumulación no se prive a las
partes de las oportunidades de defensa que se dan en el ordinario y no
en el verbal, sin embargo, este autor considera que hubiera bastado
para ello permitir la acumulación y disponer que la tramitación conjunta
siguiera los trámites del procedimiento ordinario.
Gascón Inchausi10, apunta que es dudoso poder acumular un proceso
ordinario especial, como puede ser el proceso de alimentos a un
ordinario, cuando el legislador ha optado por la tramitación del verbal por
su mayor celeridad. Se aprecia una cierta contradicción, en materia de
juicio verbal, entre el art. 80lec, que permite la acumulación de juicios
verbales entre sí, y por otro lado, el art. 438.3lec que limita tal
acumulación a las acciones basadas en unos mismos hechos, la
acumulación de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que
sea prejudicial, o la de las acciones en reclamación de rentas o
cantidades análogas vencidas y no pagadas, que no excedan de
9
Renzo Canavi. (2014). Dialogo con la Jursprudencia . Gaceta juridica, 72, 41.
10
Franciskovic Ingunza, Beatriz. (2012). La acumulación de pretensiones en el código procesal civil.
Actualidad Jurídica, 224, 91- 98.
pág. 28
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
500.000pts, en los juicios de desahucio de finca por falta de pago.
Parece ser que deberíamos interpretar que cuando el origen de la
conexidad radique en la comunidad de hechos, se permitirá la
acumulación objetiva de acciones en el juicio verbal 11.
10. LITISCONSORCIO
Alineados en la terminología antes descrita, afirmamos que el
litisconsorcio no es otra cosa que una acumulación subjetiva, es decir, la
presencia de más de una persona en calidad de parte demandante o
demandada.
La necesidad de su tratamiento legislativo separado, surge del hecho
que las personas que conforman una parte en calidad de litisconsortes,
pueden tener en su interior, relaciones distintas y heterogéneas.
Por lo demás, no olvidemos que siendo el litisconsorcio no otra cosa que
una acumulación subjetiva, puede presentarse tanto en la demanda o
con posterioridad a su notificación, siendo originaria o sucesiva,
respectivamente.
Al respecto Chiovenda12 enseña: "Pero en qué consista esa paridad;
cuándo varias personas puedan unirse, o ser citadas unidas en un juicio;
cuándo deban unirse o unidas ser citadas; y, en todo caso, cómo se
deba conciliar la autonomía de los individuos con la comunidad que
existe entre ellos; todo esto, a menudo, no es muy claro". Precisamente
estos deberes y facultades distintos, de personas que conforman en el
proceso una misma parte, exigen una explicación.
11
Ariano Deho, Eugenia. (2015). Reforma de la Acumulacion: Ya era hora. La Ley, el angulo legal de la
noticia, 11, 66.
12
CHIOVENDA, Guiseppe. Ensayos de Derecho Procesal Civil. Traducción de Santiago Sentís Melendo,
Ediciones Jurídicas Europa América, Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires, 1949, Vol. III, págs. 293-294.
pág. 29
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Aun cuando sólo fuera para ratificar esta necesidad de estudiar y regular
separadamente el litisconsorcio, debemos advertir que la presencia o no
de un litisconsorte puede tener significados tan distintos en un proceso
que su ausencia podría dar lugar a la ineficacia de éste; pero, sin
embargo, en otro proceso se trata de una presencia absolutamente
prescindible.
Todo esto se debe a la absoluta falta de precisión en la naturaleza
jurídica del elemento que conecta a las personas que actúan en conjunto
en calidad de parte. Llámese "interés común" o "interés jurídico
relevante", lo importante es que la esencia de esa conexión jurídica es
tan variable que, por ejemplo, se puede tratar de personas que están
juntas porque tienen intereses opuestos o, lo norma estén juntos porque
la pretensión los va a afectar igual y directamente.
Refiriéndose al tratamiento de este tema en el derecho alemán,
Chiovenda13 dice: "En cuanto al límite extremo de licitud del
litisconsorcio, el artículo 60 del Reglamento alemán, lo ha llevado hasta
la simple afinidad de las pretensiones que son objeto de la litis, o de los
motivos de hecho o de derecho sobre los cuales se fundan( ... ) Criterios
seguros para admitir o excluir este llamado "litisconsorcio impropio"
nuestra ley verdaderamente no los da; si no se quiere argumentar del
hecho de que la misma ha creído deberlo expresamente declarar lícito
cuando ha querido admitirlo, y esto en un caso que habría sido de los
menos discutibles".
13
CHIOVENDA, Guiseppe. Op. Cit., pág. 297.
pág. 30
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
A continuación, desarrollaremos el criterio clasificatorio que ha adoptado
el Código sobre el litisconsorcio, el que por lo demás tiene una admisión
pacífica en la doctrina.
10.2. Litisconsorcio necesario.
Este litisconsorcio se origina en el hecho que más de una persona
conforman y tienen, de manera indisoluble, la calidad de parte
materia, es decir, participan de manera inherente e indivisible en una
relación jurídica sustantiva.
Siendo así el litisconsorcio necesario debe concretarse dentro de un
proceso porque, de lo contrario, la decisión que se expida será
totalmente ineficaz. Peyrano14 lo explica de la siguiente manera:
"Corresponde memorar que existe litisconsorcio necesario cuando la
relación material en litigio (el derecho sustancial controvertido) es de
naturaleza escindible; resultando, por ende, indispensable (si se
quiere una sentencia útil) que sea resuelta previa participación en el
proceso de todos los involucrados".
Dejamos dicho que lo expresado en el párrafo anterior sobre la
ineficacia de la sentencia obtenida con omisión de un litisconsorte
necesario, ha sido cuestionada en la doctrina. Denti 15, citado por
González, dice que negarle eficacia a la sentencia equivale a negar
el efecto ínter partes de la cosa juzgada. Sin embargo, compartimos
la tesis de la ineficacia de la sentencia, recogida además por el
Código estudiado.
14
PEYRANO, Jorge W. Procedimiento Civil y Comercial. Tomo 2, Editorial Juris, Rosario, 1992, pág. 62.
15
DENTI, Vittorio. Appunti sullitisconsorzio, cit. por SERRA DOMINGUEZ, "Concepto y regulación positiva
del litisconsorcio", en Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, año 1971, No. 2/3, pág. 583, nota
25; a su vez citado por GONZALEZ, Atilio, Op. Cit., pág.80.
pág. 31
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Es de tal importancia la presencia de un litisconsorte necesario
dentro de un proceso que, si las partes no lo hubieran advertido, el
juez, de oficio, puede paralizar la continuación de un proceso a
efectos de ordenar se notifique al litisconsorte sobre su inicio o de
solicitar información, si sabe de su existencia, pero no de su
dirección domiciliaria. Aún más, no sólo le proporciona a la
incorporada información sobre el proceso, sino le da tiempo para que
se apersone e incluso para que pruebe en una audiencia especial, si
la de pruebas ya hubiera pasado.
La importancia de la presencia del litisconsorte necesario se hace
evidente en el siguiente hecho: si al ser emplazado con la demanda
no se apersona al proceso por decisión propia, la secuela del
proceso se seguirá en su rebeldía, de tal suerte que la decisión que
finalmente se expida, se referirá expresamente a él. Refiriéndose al
tema en estudio, Chiovenda16 dice: "En el litisconsorcio necesario,
como nosotros lo hemos delimitado, es más propio hablar de
pluralidad de partes que de procesos; el proceso es único; y
debiendo la decisión ser única, las partes, aun conservando su
autonomía de acción, encuentran necesariamente límites en la
acción discorde de los litisconsortes. Basta la negación por parte de
un consorte para hacer necesaria la prueba de un hecho, aun cuando
los otros consortes la admitan; el acto perjudicial del litisconsorte
(declaración de parte), no pierde eficacia respecto a él, pero no
puede dar lugar a su vencimiento, sino cuando el hecho influyente es
probado respecto a los otros. Respecto a él, por consiguiente, el
16
CHIOVENDA, Guiseppe. Op. Cit., págs. 325 y 326.
pág. 32
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
hecho no tiene necesidad de prueba, o de otra prueba; si
posteriormente el hecho es probado respecto a los otros, o si los
otros dejan de estar en el juicio, la confesión o el juramento adquiere
de nuevo su eficacia. Pero (casi como compensación a esta
limitación de hecho) es natural que en el litisconsorcio necesario
quede intensificado el valor que el acto del litisconsorte puede tener
como elemento de la convicción del juez respecto a los otros".
Un cónyuge demanda la nulidad de un contrato de compra-venta
sobre un bien social o común, dado que ha sido vendido por su
cónyuge sin su intervención. Sin embargo, la demanda la dirige
únicamente contra el comprador, dejando fuera de la relación
procesal a su cónyuge.
La demanda no refleja la relación sustantiva, así, siendo el conflicto
de intereses la nulidad de un acto jurídico, forman parte de la relación
sustantiva -relación de conflicto- quien pide la nulidad y los que
participaron con su declaración de voluntad en el acto jurídico. Dado
que el cónyuge vendedor no ha sido demandado, resulta evidente
que la relación procesal es defectuosa, faltó demandar a un
litisconsorte necesario.
Corno apreciaremos más adelante, esta situación -que de no
remediarse conduce a un proceso inútil por viciado-, puede ser
solucionada por alguna de las partes, por la misma persona que ha
sido preterida o por el juez. Esta última posibilidad ha sido regulada
por el Código al describir el litisconsorcio necesario en sus artículos
93, 95 y 96.
pág. 33
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
10.3. Litisconsorcio facultativo.
A diferencia del litisconsorcio necesario, esta vez se trata de
personas que no están intrínsecamente ligadas en la relación
sustantiva. Se trata más bien de personas independientes del titular
de la relación sustantiva, pero que podrían de alguna manera ser
afectados por lo que se resuelva en el proceso en donde participa
una persona, con quien sí mantiene algún tipo de relación.
Por esa razón, la presencia de estas personas en el proceso no es
definitiva ni esencial, dicho de otra manera, su ausencia no afecta el
resultado del proceso. A pesar de lo dicho, pueden perfectamente
apersonarse a él, ser calificados por el juez y participar en el
proceso. Las facultades que tengan dentro del proceso dependerán
del grado de involucramiento que presenten con la relación
sustantiva que dio origen al proceso o de la naturaleza de la relación
que mantenga con alguna de las partes. Julio interpone una
demanda de nulidad de contrato de mutuo contra Hugo. Dado que
Miguel es fiador de Hugo, éste pide que aquél sea citado con la
demanda, es decir, que simplemente torne conocimiento del proceso.
Miguel puede participar en el proceso a fin de cuestionar la validez
del contrato de mutuo; si bien no lo firmó, tiene un interés relevante
en que la pretensión de nulidad sea amparada, dado que, si la
obligación principal es nula, él deja de ser fiador, en tanto este
contrato accesorio deviene en inexistente. Sin embargo, su
intervención en el proceso es voluntaria, dependerá de él. Su
ausencia no afectará el proceso y tampoco a él, salvo en el hecho
pág. 34
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
que cuando sea demandado para el honramiento de su fianza, no
podrá discutir la validez del contrato de mutuo.
La intervención facultativa está regulada en el Código Procesal Civil
en su artículo 97.
11. INTERVENCION DE TERCEROS.
Siguiendo el criterio establecido para la acumulación, podernos decir
que, de manera genérica, el instituto de la intervención de terceros no es
otra cosa que una acumulación subjetiva sucesiva. Es decir, se trata de
la incorporación a un proceso, con posterioridad a la notificación de la
demanda, de una o más personas.
Esta incorporación no es homogénea, las personas que se integran,
llamadas intervinientes hasta antes de su integración, lo hacen de
distintas maneras. A ejemplo, algunas pasan a colaborar con algunas de
las partes, otras con ninguna. Algunas se integran tanto al interés de
alguna de las partes, que casi tienen sus mismas facultades; otras, a
pesar que colaboran con una de las partes, tienen una relación de
subordinación respecto de ella.
Una vez más recurrimos a Chiovenda para que nos aclare las ideas: "El
concepto de interés es muy variado, y la comunidad de interés no
coincide siempre con una comunidad relativa al derecho deducido en
litis. Entre varios litigantes por obligación indivisa puede no haber el
mismo interés; y al contrario un mismo interés puede unir
ocasionalmente partes que no tienen nada fuera del proceso, ningún
derecho común. A veces llegan a encontrarse asociadas en un interés
común partes entre las que puede existir o ya existe una oposición de
pág. 35
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
pretensiones; el garante que interviene en el juicio en que es parte el
garantizado; el acreedor que interviene en el juicio en que es parte su
deudor, se encuentra con éste en una relación de comunidad de
intereses frente al adversario; y algunas leyes equiparan, al menos para
algunos casos, semejantes relaciones expresamente al litisconsorcio".
El único criterio admitido en esta materia es que las facultades de los
intervinientes están en relación con su grado de interés e
involucramiento respecto de la relación sustantiva. Precisamente estas
variaciones son las que determinan las diferentes clases de intervención
que vamos a desarrollar.
La incorporación del interviniente al proceso tiene distintos orígenes.
Puede ocurrir por pedido de alguna de las partes, del propio interviniente
o del juez, como ya lo vimos en el caso del litisconsorte necesario.
Precisamente un mayoritario sector de la doctrina y de la legislación,
recoge el criterio de quién solicita el ingreso para clasificar a la
intervención. Así, se dice que ésta es voluntaria o espontánea, cuando
se produce por decisión del interviniente, y necesaria, llamada también
coactiva, obligatoria o provocada, cuando ocurre por pedido de alguna
de las partes o por decisión del juez.
Por otro lado, el pedido de la parte o del interviniente, debe tener las
características de una demanda, es decir, planteamiento de hechos,
derecho que lo sustenta y medios probatorios que acreditan los hechos
descritos. Esto es así, porque la intervención es un hecho excepcional,
es una deformación aceptada del proceso; por ello mismo, debe
regularse su admisión.
pág. 36
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
A través del pedido, se debe persuadir al juez que el interviniente tiene
lo que Peyrano17 denomina un "interés jurídico relevante" en el
desarrollo y resultado del proceso. Este interés, como ya se advirtió,
debe además tener sustento en el ordenamiento jurídico. Para el Código
en estudio, cuando el juez admite al interviniente éste deja de ser tal y
pasa a convertirse en tercero legitimado. Esta tramitación está regulada
en el artículo 10118 del Código citado.
11.1. Intervención coadyuvante.
Dentro de los diferentes grados de interés o involucramiento que un
interviniente puede tener con la relación jurídica sustantiva que conecta
a las partes de un proceso, la intervención coadyuvante es la más
lejana. Peyrano define esta situación así: "Esta subcategoría registra el
mínimum de interés aceptado por el legislador para admitir la irrupción
de un tercero en un proceso en trámite". Suele llamársele también
intervención conservativa, accesoria o adhesiva, siendo esta última la
denominación que recibe en la doctrina y legislación italianas.
Para empezar, la decisión que recaiga en el proceso no va a referirse al
coadyuvante, intervenga o no en el proceso, estamos diciendo que la
sentencia jamás lo va a alcanzar. Por esa razón su actuación en el
proceso es totalmente accesoria. Si bien actúa como colaborador
diligente de una de las partes, respecto de quien sí tiene una relación
17
PEYRANO,Jorge W. Op. Cit., pág. 62.
18
"Artículo 101.- Requisitos y trámite común de las intervenciones. - Los terceros deben invocar interés
legítimo. La solicitud tendrá la formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo
acompañarse los medios probatorios correspondientes. El Juez declarará la procedencia o denegará de
plano el pedido de intervención. En el primer caso, dará curso a las peticiones del tercero legitimado.
Sólo es apelable la resolución que deniega la intervención. Los intervinientes se incorporan al proceso
en el estado en que este se halle al momento de la intervención".
pág. 37
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
que es o podrá ser sustantiva (de conflicto), su protagonismo en el
proceso está supeditado a lo que decida la parte a quien ayuda.
Devís Echandía explica esta situación así: "El coadyuvante puede ser,
por consiguiente, ajeno a la relación sustancial debatida en el proceso
por su coadyuvado (por ejemplo: no reclama ningún derecho en el
inmueble cuya propiedad se discute), pero existirá otra relación
sustancial entre ellos, que puede resultar afectada con la decisión que
sobre la primera se adopte en el proceso (una relación de crédito, que
no podrá satisfacerse si el coadyuvado pierde el pleito; o una relación de
parentesco que podría lesionarse moral o socialmente, en el mismo
supuesto). El coadyuvante no es cotitular de la misma pretensión del
coadyuvado, porque entonces tendría una pretensión propia en ese
proceso y sería litisconsorte; sino titular de la suya propia, y por esto,
aun cuando no está legitimado para demandar respecto a la relación
sustancial de aquél, sí lo está para intervenir en el proceso que inició su
coadyuvado o se sigue contra éste 19".
Se trata, entonces, de una intervención relativizada, originada, como ya
expresamos, en el hecho que tiene un parentesco lejano con la relación
jurídica sustantiva discutida en el proceso. Ricardo Reimundín 20 dice al
respecto: "La intervención adhesiva no da origen a una nueva litis; el
coadyuvante no incorpora una litis propia, sino que actúa en una litis
ajena (litigante coadyuvado) y su actividad debe estimarse como
participación en un litigio ajeno; el interviniente actúa para auxiliar o
adherirse a las pretensiones del demandante o demandado".
19
DEVIS ECHANDIA, Hemando. Compendio de Derecho Procesal, Editorial ABC, Bogotá, 1974, Tomo I,
pág. 306.
20
REIMUNDIN,Ricardo Derecho Procesal Civil, Editorial Viracocha, Buenos Aires, 1956, Torno I, pág. 196.
pág. 38
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Francisco es acreedor de Jorge. Este ha sido demandado por Patricio
respecto de la propiedad de un inmueble que siempre se consideró de
propiedad de Jorge. El proceso en donde se discute la propiedad avanza
y Francisco advierte que la defensa y estrategia procesal de Jorge no es
buena. Dado que el citado inmueble constituye el bien más importante
del patrimonio de Jorge, al punto que si lo pierde la posibilidad de que
Francisco cobre su acreencia se tornaría remota, éste decide intervenir
en el proceso sobre reivindicación para colaborar con la posición
defendida por Jorge.
Esta intervención de Francisco para defender la posición de Jorge en la
demanda interpuesta por Patricio, es un caso de intervención
coadyuvante. Adviértase que la relación de Francisco con el tema
discutido -la propiedad del inmueble- es inexistente, sin embargo, su
interés futuro por tener un bien que responda por su acreencia, le otorga
legitimidad para participar en el proceso y coadyuvar a la posición
jurídica defendida por Jorge.
El ejemplo que acabamos de describir está sustentado jurídicamente en
el artículo 1219 inciso 4 del Código Civil y su concordancia con uno de
los supuestos regulados en el artículo 60 del Código Procesal Civil, el
que regula la sustitución procesal. Refiriéndose a la sustitución procesal
Chiovenda dice: " en cuanto el sustituto procesal está autorizado por la
ley para comparecer en juicio por el derecho ajeno, de un lado éste tiene
lugar en vista de una relación en que él se encuentra con su sujeto, y de
otro, la actividad que realiza tiene necesariamente influencia y eficacia
respecto del sujeto del derecho por el cual litiga 21".
21
CHIOVENDA, José. Op. Cit., T. II, pág. 27.
pág. 39
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Es también materia discutida en la doctrina si el coadyuvante es parte.
Así Rocco22 afirma: " ... coadyuvante y coadyuvado son cotitulares de
una misma y única acción, en cuanto ambos, si bien por criterios
diversos, están legitimados por la ley procesal para el ejercicio de
aquella acción determinada, y son, por lo tanto, partes en el proceso, en
el que se encuentra ya el coadyuvado". No participamos de tal tesis, no
sólo porque no admitimos la calificación de parte para quien no tiene
interés directo en la pretensión, sino porque en sus aspectos prácticos,
el coadyuvante toma el proceso en el lugar donde se encuentra al
momento de su ingreso, su actuación es subordinada respecto de su
coadyuvado y, finalmente, por algo que nos parece definitivo, la
sentencia que se expida ni siquiera lo citará.
Algunas legislaciones establecen una clasificación de los intervinientes
coadyuvantes, distinguiendo el autónomo del subordinado, atendiendo a
que el primero tiene tantas facultades como el coadyuvado, en cambio el
segundo es aquél que hemos descrito. No participamos de tal
clasificación, básicamente porque es artificial, es decir, se regula primero
una distinción de facultades y luego aparece imperioso y hasta lógico
darle fundamentación.
En nuestra opinión, el llamado coadyuvante autónomo que, para ser tal,
tiene interés directo en la pretensión, aun cuando la causa petendi (los
fundamentos jurídicos y fácticos) sea distinta del coadyuvado, no es otra
cosa que un litisconsorte voluntario estando a la terminología propuesta
por el Código. Por lo demás, es necesario advertir que el litisconsorte
voluntario tiene las facultades de una parte, actúa como parte, pero no
22
ROCCO, Ugo Teoría General del Proceso, Editorial Porrúa S.A., México, 1959, pág. 382.
pág. 40
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
es parte. La intervención coadyuvante está regulada en el Código en su
artículo 97
11.2. Intervención litisconsorcial.
Veamos ahora la figura del litisconsorcio, no desde la óptica del juez
que integra la relación procesal lo que ya desarrollamos al referirnos
al litisconsorcio necesario, sino desde el interés de una de las partes
o del propio litisconsorte.
Sólo para establecer una diferencia con el coadyuvante, diremos que
esta vez estamos ante un interviniente a quien la decisión a recaer
en el proceso lo va a afectar directamente, es decir, que el amparo o
desamparo de la pretensión va a producir una modificación en su
universo patrimonial o moral.
Sobre este tema, Devis Echandía 23 opina: "Ese derecho está
vinculado con el reclamado por una de las partes frente a la otra, por
la conexión jurídica de sus títulos comunes y por ello su situación es
autónoma e independiente, pero no opuesta sino concordante con la
de la parte consorcial (por ejemplo, otro heredero del causante, que
interviene en el proceso ordinario que un tercero sigue para
reivindicar un bien que se cree herencia para que se le declare hijo y
también heredero)".
Entonces el litisconsorte, y no nos referimos al necesario no porque
no pueda también ser incorporado por una de las partes o por
decisión propia, sino porque obviamente está vinculado totalmente a
la relación jurídica sustantiva sin discusión que valga, sino al
facultativo, con interés directo en la pretensión, tiene autonomía para
23
CHIOVENDA, Guiseppe. Op. Cit. Vol. III, págs. 316 y 317.
pág. 41
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
actuar dentro del proceso, es decir, no es dependiente de la parte a
quien apoya como es el caso del coadyuvante.
Por otro lado, el no ser litisconsorte necesario, pero, sin embargo,
tener interés directo en la pretensión, significa que el interviniente
litisconsorcial tiene un interés personal y distinto de la parte de quien
es litisconsorte respecto de la pretensión. Esto es muy importante
porque si bien el interviniente litisconsorte tiene todas las facultades
que tiene la parte, no es parte, reiteramos, sólo actúa como tal.
Javier, socio de una empresa comercial, interpone demanda de
nulidad de acuerdo societario tomado por ésta. Pilar es también socia
de la misma empresa y, si bien por razones distintas, tiene interés en
que se declare la nulidad del acuerdo materia de discusión en el
proceso iniciado por Javier. En este contexto, Pilar se apersona al
proceso y solicita al juez la admita como litisconsorte de Javier, dado
que tiene exactamente la misma pretensión que éste y, obviamente,
respecto de la misma emplazada.
Esta intervención, que puede ocurrir incluso durante la tramitación
del proceso en segunda instancia, está regulada en el artículo 98 del
código referido.
11.3. Intervención excluyente.
En los dos casos de intervención anterior, hemos visto que, aun con
distintos grados de interés, el interviniente acomoda su ingreso al
lado de una de las partes. La intervención excluyente, en cambio, se
caracteriza porque el interviniente tiene un profundo y total desinterés
pág. 42
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
por la posición de las partes. Esto es así porque él tiene su propia
posición.
La situación es tan extraordinaria que, a diferencia de las otras
clases de intervención, ésta sólo puede ocurrir hasta antes de la
sentencia en primera instancia.
La excepcionalidad ha determinado, incluso, que un sector de la
doctrina considere que éste no es un caso de intervención de
terceros, dado que en este caso la persona que se incorpora al
proceso es, en estricto, una parte.
11.3.1. Intervención excluyente principal.
El interviniente principal solicita al juez su incorporación en un
proceso iniciado a fin de hacer valer dentro de él su pretensión. La
originalidad de la propuesta es que su pretensión está en directa
oposición con lo pretendido por las partes en el proceso.
Veamos que dice Chiovenda24 al respecto: “El interviniente se
encuentra ante una relación jurídica procesal constituida entre el
actor y el demandado (causa principal); objeto de la cual es la
definición de la litis en sentido favorable al uno o al otro; él tiende
a combatir las demandas de ambos, y por eso, a impedir la
decisión favorable al uno o al otro, objeto de la relación procesal
ya constituida; como ésta es una, la intervención se dirige contra
las dos partes en la causa principal, como litisconsortes
necesarios. La particularidad de este caso de litisconsorcio
necesario está en que el interviniente influye sobre una relación
jurídica (procesal) pendiente entre otros".
24
CHIOVENDA, Guiseppe. Op. Cit. Vol. III, págs. 316 y 317.
pág. 43
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Estamos afirmando que la presencia del excluyente principal
supone una triangulación de la relación sustantiva la que, como se
dijo anteriormente, es por naturaleza dual. Desde otra
perspectiva, la intervención del excluyente principal significa que,
desde la perspectiva del bien jurídico que se discute, hay tres
intereses que se resisten recíprocamente, por lo que requieren de
un proceso en el que se defina por el órgano jurisdiccional el
interés triunfante.
Armando y Antonio discuten la propiedad de un automóvil en un
proceso. Tramitándose éste aparece Roger solicitando al juez lo
incorpore al proceso, dado que él es el verdadero dueño del
automóvil. Como se advierte, Roger -excluyente principal- tiene
una pretensión propia que, además, es contraria a la posición de
las partes en el proceso.
Schonke25 se refiere al tema de la siguiente manera: "Quien
pretende para sí en todo o en parte la cosa o derecho sobre los
que se sigue un litigio entre dos personas, puede ejercitar su
acción por medio de una demanda contra las dos partes del
proceso pendiente. A esto se llama intervención principal".
Además de alguna imprecisión en el uso del concepto "acción",
probablemente debido a una traducción defectuosa, discrepamos
de lo expresado por el profesor alemán, dado que su definición
parece estar referida al inicio por parte del tercero de otro proceso
contra los que contienden sobre el mismo bien. Si así fuera -como
25
SCHONKE, Adolfo. Derecho Procesal Civil, Traducción española de la quinta edición alemana por
Leonardo Prieto Castro, Bor.ch,Casa Editorial, Barcelona, 1950, pág. 108.
pág. 44
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
en efecto lo afirma un sector de la doctrina- no será un caso de
intervención de tercero, sino de ejercicio autónomo y regular del
derecho de acción como punto de partida de un nuevo proceso.
Mucho se discute también en doctrina la importancia de esta
figura y sobre todo su fundamento, es decir, si en estricto conduce
a una afirmación del principio de economía procesal.
El maestro Chiovenda26 fundamenta así la utilidad de la institución
estudiada: " ... la intervención principal del derecho moderno es
una simple facultad del tercero concedida con el fin de prevenir el
daño que, de hecho, podría recibir el tercero por la victoria de las
partes del pleito principal, y también con el fin de evitar una
duplicidad inútil de juicios y la contradicción de sentencias.
11.3.2. Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente.
De todas las figuras de intervención estudiadas, ésta es la más
antigua y tradicional. De hecho, forma parte de legislaciones
procesales desde siglos atrás. Incluso ahora los conceptos
tercería y tercerista, suelen utilizarse para hacer referencia a la
institución y a quien la usa, respectivamente.
El presupuesto material para la eventual presencia de esta
intervención, es la existencia de un bien sujeto a medida cautelar
dentro de un proceso o de un bien pasible de ser materia de
ejecución judicial. En este contexto, si una persona considera que
el bien sujeto a medida cautelar es de su propiedad o tiene otro
tipo de derecho respecto de él, el que puede ser preterido como
26
CHIOVENDA, José. Op. Cit., T. II, pág. 672.
pág. 45
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
consecuencia de la medida cautelar, puede intervenir en el
proceso con el exclusivo propósito de solicitar se declare la
prelación de su derecho.
Asimismo, si el derecho del interviniente es de preferencia
respecto de lo que se obtenga de la ejecución judicial del bien,
puede también intervenir y solicitar se declare tal prelación en
relación al ejecutante.
Rosa demanda ejecutivamente a Rolando y pide y obtiene una
medida cautelar de secuestro sobre el vehículo que hace unas
semanas vio manejando a éste. Sin embargo, el vehículo ya no es
de propiedad de Rolando a la fecha de la realización del
secuestro, sino de Daniel quien lo adquirió de aquél y a quien lo
desposeyeron del mismo en ejecución del secuestro. Daniel,
premunido de su título de propiedad, se apersona al proceso y
pide se deje sin efecto la orden de secuestro sobre su vehículo.
Esta es una intervención excluyente de propiedad.
Financiera Andina demanda a la empresa ABC S.A. y pide un
embargo en forma de intervención en administración sobre su
local industrial y comercial. Sin embargo, antes de la ejecución del
embargo, ABC había suscrito un contrato de gestión y
administración por el que le había cedido la gestión y la
administración de su local industrial a la empresa Alfa S.A. Esta,
afectada por el embargo en intervención, solicita al juez se le
otorgue preferencia sobre la administración del local industrial
pág. 46
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
dado que su contrato se encuentra inscrito y es oponible a
terceros.
Esta es una intervención excluyente de derecho preferente.
Belisario interpone demanda contra Carlos. El proceso está en la
etapa de ejecución de sentencia y se va a rematar un bien de
propiedad de Carlos. Sin embargo, en los asientos registrales del
bien aparece inscrita una prenda de éste a favor de Ignacio.
Enterado este último de la realización del remate por la publicidad
que se exige como presupuesto para su realización, se apersona
al proceso y solicita que para cuando ocurra el remate, del dinero
que se obtenga se le entregue primero a él lo que le corresponda
por concepto de la prenda y sólo si hay un remanente proceda su
entrega al demandante.
Esta intervención está normada en el artículo 100 del Código
Procesal Civil, aunque su tratamiento procedimental corresponde
al del proceso abreviado con las precisiones reguladas entre los
artículos 533 al 539.
12. LA DENUNCIA CIVIL.
Como se va a apreciar, esta institución está íntimamente ligada a la de
la intervención de terceros, en tanto se trata de una regulación procesal
que permite el tránsito de un interviniente a tercero legitimado.
Partiendo del criterio clasificatorio de los intervinientes a partir de la
injerencia de su voluntad o no en su incorporación, la denuncia civil es
un típico caso de intervención obligada. Suele considerarse a la
denuncia civil (litis denuntiatio) como una sub-especie del llamamiento
pág. 47
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
de terceros al pleito, concepto genérico que englobaría las distintas
especies de intervención por decisión e interés de las partes.
Sin embargo, nos parece un criterio doctrinal respetable pero
inconforme. A nuestro juicio, encontramos satisfactorio colocar a la
denuncia civil como el género y a las demás como especies, entre otras
razones porque el medio procesal a través del cual se producen las
integraciones y porque ampliando el concepto clásico de interés para
denunciar, consideramos que a través de estas instituciones se puede
también hacer efectivo el principio de economía procesal, si se admite
que la relación futura -de ser una relación e conflicto en la que están
conectados el denunciante y el denunciado, pueda resolverse en el
mismo proceso.
La denuncia civil tiene su antecedente en la adcitatio (por citación) del
derecho germánico, transmitida así al derecho común. Según
Chiovenda27: "Tiene por condición, no un interés cualquiera, sino que la
"contienda" sea común a un tercero lo cual presupone que el actor o el
demandado se encuentren en el pleito por una relación jurídica común
con el tercero o conexa con una relación en que el tercero se encuentre
con ellos, de manera que esté en cuestión el mismo objeto y la misma
causa petendi (o uno u otro de los elementos) que podrían ser materia
de litigio frente al tercero, o de parte del tercero, y que habrían podido
dar al tercero la posición de litisconsorte con el actor o con el
demandado".
27
CHIOVENDA, José. Op. Cit., T.II. pág. 683.
pág. 48
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
12.1. Especies de la denuncia civil
El uso de la denuncia civil es considerablemente variable, por lo que
el ordenamiento procesal comentado no ha regulado todas las
figuras. Así, ha quedado fuera, por ejemplo, el llamamiento del
tercero pretendiente. Sin embargo, estimamos que la regulación de
las instituciones procesales no impone al juez un límite legal en su
aplicación, sobre todo si advertimos que no son reglas de
procedimiento. No olvidemos que el deber del juez es resolver los
conflictos de intereses aplicando el derecho que corresponde al caso
concreto y, además, lograr a través de él y como suma global de la
función jurisdiccional, la paz social en justicia. Para tan elevados
fines no puede ser un límite la falta de una norma expresa.
Describamos inicialmente aquéllas que han sido reguladas en el
nuevo Código y posteriormente la que hemos citado como ejemplo
de institución no regulada, reiterando que -en nuestra opinión- se ·
encuentra en el espíritu del Código ya que no en su letra.
12.1.1. Aseguramiento de pretensión futura.
Una vez más, nos separamos del nombre clásico que reciben
algunas instituciones en la doctrina. Lo que se explicó a propósito
del saneamiento por evicción y que se describirá a continuación
con mayor detalle, se denomina llamamiento en garantía y tiene
su origen en el derecho germánico. Su especial naturaleza surge
del hecho que no persigue como propósito que el denunciado
ayude al denunciante o que lo reemplace, sino que quede
obligado ante el denunciante por lo que éste sea condenado en el
mismo proceso.
pág. 49
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
28
Chiovenda se refiere a esta institución así:" ... (se regula) en
homenaje al principio de la economía de los juicios y a la
conveniencia de decidir de una sola vez y de una sola manera los
puntos que son comunes a la acción principal y a la acción de
regresión, y hace de ella un caso de conexión del pleito ... ". Y
más adelante expresa: "La acción de regresión se propone
condicionalmente, para que en la hipótesis de que el que llama
sucumba frente a su adversario, el llamado, no sólo se encuentre
en la imposibilidad de desconocer en esta derrota el presupuesto
de su responsabilidad, habiendo estado en situación de
defenderse, sino sea al mismo tiempo condenado a responder de
las consecuencias de tal derrota".
12.1.2. Llamamiento posesorio.
Esta figura se da en los procesos que contienen pretensiones
posesorias. Se le llama también laudatio o nominatio auctoris.
Como se sabe, las demandas posesorias, con independencia de
la existencia de un domicilio distinto del emplazado, deben
dirigirse a la dirección domiciliaria de la bien materia de conflicto.
Sin embargo, es posible que en el bien no se encuentre el
poseedor legítimo sino aquél que en doctrina suele denominársele
"servidor de la posesión" o poseedor mediato. Lo expresado
significa que la relación jurídica procesal no estaría reflejando
correctamente la relación jurídica sustantiva al emplazarse a
28
CHIOVENDA, José. Op. Cit. T. Il, pág. 690.
pág. 50
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
persona distinta del poseedor, por lo que todo lo que se actúe
bien podría declararse nulo.
Para evitar esta situación, el llamamiento posesorio le impone al
servidor de la posesión el deber de "denunciar" al verdadero
poseedor y con ello, le concede también el derecho de separarse
del proceso, siempre que el denunciado reconozca su calidad de
poseedor. Por esa razón, el nuevo Código dispone que, de no
hacer la denuncia, al emplazado podría condenársele al pago de
los daños y perjuicios que produzca su silencio. Por cierto, si el
denunciado comparece y reconoce ser el poseedor, el proceso
continúa con éste, quedando el denunciante fuera del proceso. Si
no se apersona o haciéndolo niega su calidad de poseedor, el
proceso continuará con el denunciante, pero surtirá efecto contra
ambos.
Se presenta en aquellos casos en que a una persona le es exigido
el cumplimiento de una obligación por más de una persona, que
tienen o creen tener títulos distintos. Para el ejemplo, imaginemos
que se trata de una obligación de dar, la entrega de un bien. Así,
una persona es demandada para que devuelva un bien. Sin
embargo, antes de recibir la demanda, el emplazado ya estaba
recibiendo exigencias de entrega de parte de otra persona, quien
se considera también titular del bien.
12.1.3. Llamamiento por fraude o colusión.
En tal situación, el demandado está facultado a solicitar se llame
al proceso al tercero que también lo requiere, a fin que el
pág. 51
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
verdadero derecho se dilucide en forma conjunta y definitiva. Con
ello el demandado soluciona radicalmente el problema, porque de
lo contrario, bien podría ser que el que no lo demando, lo haga en
un nuevo proceso, incluso imputándole negligencia en el proceso
en el que se le ordenó la entrega del bien.
12.1.4. Extromisión.
Por la extromisión el juez, de oficio o a pedido de parte, está
facultado a decidir la separación procesal de un tercero
legitimado, es decir, de un interviniente a quien, por acto procesal
anterior, lo había admitido al proceso.
Esta decisión, que requiere una especial motivación de allí el
29
agregado normativo en el artículo 107 de "resolución
debidamente motivada"-, se produce porque el juez considera que
el derecho o el interés jurídico relevante que estuvo presente
cuando calificó positivamente la intervención del tercero, ha
desaparecido o, puede ser también, que ahora con más
perspectiva del caso, advierte que la calificación que hizo fue
defectuosa.
12.5. Oposición del interviniente.
A esta facultad del tercero no interviniente pero afectado y
legitimado para intervenir en el proceso donde se ha expedido la
decisión que lo afecta, se denomina la oposición del interviniente.
29
"Artículo 107.- Extromisión. - Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución
debidamente motivada, puede separar del proceso a un tercero legitimado, por considerar que el
derecho o interés que lo legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su inexistencia".
pág. 52
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
30
Chiovenda explica este instituto así: "Los terceros que ostentan
un derecho incompatible con el derecho declarado en la
sentencia, pueden perseguir el propio derecho sin preocuparse de
la sentencia, pero pueden también atacar directamente a la
sentencia con la oposición del tercero. Los terceros que no
ostentan un derecho incompatible con el declarado en la
sentencia, sino que tienen sólo un interés contrario a la
declaración del derecho contenido en la sentencia, también
pueden impugnarla con la oposición, pero únicamente por causa
de dolo o colusión de los cuales sea efecto la sentencia en daño
suyo".
Esta institución no ha sido regulada expresamente en el Código
en estudio. Sin embargo, estando a su naturaleza y utilidad, es
admisible su deducción atendiendo a la imprescindibilidad de la
presencia del derecho de defensa para que haya un proceso
válido.31
30
CHIOVENDA, José. Op. Cit. T. II, p. 555.
31
La figura de la intervención del tercero en el proceso nos parece sumamente acertada. Creemos que
engrandece el proceso, dándole posibilidad a los terceros de intervenir sin reducir la actividad en el
juicio a las partes. Esperarnos que una reforma procesal torne en consideración estos planteamientos".
PERRERO, Augusto. Op.Cit., pág. 202.
pág. 53
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
CONCLUSIÓN
La acumulación constituye, por así decirlo, la estructura,
adquieren una mayor complejidad. Sin embargo, más allá de su
eventual dificultad, es necesario ratificar que las instituciones que
a continuación se tratan no dejan de ser, finalmente, sólo
variantes del instituto estudiado. Por tal razón, es importante tener
presente que la acumulación, como el litisconsorcio y la
intervención de terceros, son instituciones reguladas por el
legislador para hacer efectivo el principio de economía procesal y
evitar la expedición de fallos contradictorios.
pág. 54
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
Por otro lado, este repaso de algunas instituciones procesales nos
advierte la considerable importancia que tendrá el nuevo Código
Procesal Civil en la actividad judicial. Algunas instituciones
estudiadas, absolutamente inéditas en nuestro sistema jurídico,
expresan una orientación procesal distinta, manifestada en la
preeminencia de otros principios procesales y, a su vez, de otra
finalidad perseguida a través del proceso.
Esta es la razón por la que advertimos que la celeridad, la
economía, la concentración y la inmediación procesales, son
principios rectores de esta nueva manera de hacer proceso civil.
Las instituciones procesales son, finalmente, medios a través de
los cuales se hacen prácticos y eficaces estos principios.
BIBLIOGRAFIA
http://www.derecho.com/articulos/2002/01/16/la-acumulaci-n-de-
procesos/
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l1t3.html
https://www.poderjudicial.go.cr/escuelajudicial/documentos/tecnicos
%20judiciales/4_B.35271%20Libro%20LosProcesosCiviles%20y%20su
%20tramitaci%C3%B3n.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/partesacumul
acion-litisconsorcio-intervencion-de-terceros-y-sucesion-procesal-en-
elcodigo-procesal-civil/
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/11942/1
2510file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetAplicacionPracticaDeLaAc
umulacionEnElProcesoCivil-5110647.pdf
pág. 55
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
http://www.monografias.com/trabajos33/procesos-peru/procesos-
peru.shtml
http://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/acumulacion-de-
procesos
Ariano Deho, Eugenia. (2015). Reforma de la Acumulacion: Ya era hora.
La Ley, el angulo legal de la noticia, 11, 66.
Renzo Canavi. (2014). Dialogo con la Jurisprudencia. Gaceta jurídica,
72, 41.
Franciskovic Ingunza, Beatriz. (2012). La acumulación de pretensiones
en el código procesal civil. Actualidad Jurídica, 224, 91- 98.
CHIOVENDA, José. Op. Cit. T. II, p. 555.
SCHONKE, Adolfo. Derecho Procesal Civil, Traducción española de la
quinta edición alemana por Leonardo Prieto Castro, Bor.ch, Casa
Editorial, Barcelona, 1950, pág. 108.
ROCCO, Ugo Teoría General del Proceso, Editorial Porrúa S.A., México,
1959, pág. 382.
ANEXOS
pág. 56
OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO
pág. 57