0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas7 páginas

Dolarizacion en El Ecuador

El documento discute la importancia de comprender la dolarización de la economía ecuatoriana, sus desafíos y retos. Explica que la dolarización ha sido polémica, con defensores y detractores tomando posiciones firmes. Luego describe la historia monetaria de Ecuador antes de la dolarización, incluida la inflación y devaluación del sucre. Finalmente, identifica algunas lecciones clave de la experiencia ecuatoriana, como la necesidad de condiciones iniciales sólidas y la pérdida parcial de la soberan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas7 páginas

Dolarizacion en El Ecuador

El documento discute la importancia de comprender la dolarización de la economía ecuatoriana, sus desafíos y retos. Explica que la dolarización ha sido polémica, con defensores y detractores tomando posiciones firmes. Luego describe la historia monetaria de Ecuador antes de la dolarización, incluida la inflación y devaluación del sucre. Finalmente, identifica algunas lecciones clave de la experiencia ecuatoriana, como la necesidad de condiciones iniciales sólidas y la pérdida parcial de la soberan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Estatal De Milagro

Facultad de Ciencia Sociales, Educación Comercial y


Derecho – UNEMI
Carrera: Economía Modalidad Virtual
Tarea:
Comprender La Importancia De La Dolarización, Desafíos
Y Retos
Materia:
Macroeconomía Aplicada
Docente:
Zarate Enriquez Víctor Andrés
Pertenece:
 Ivonne Yamileixi Mendoza Caicedo
 Solange Anahí Solorzano Salvatierra
Semestre: cuarto Semestre C1
Fecha de entrega: 02/agosto/2021

Periodo: Mayo/Septiembre 2021


Introducción

Han pasado dos décadas desde que se dolarizó la economía ecuatoriana. Este régimen monetario particular ya es

una parte importante de la economía nacional. El pasado, presente y futuro del desempeño económico de

nuestro país están marcados, en cierto modo, por la dolarización. En este sentido, no cabe duda de la

importancia de una comprensión imparcial y objetiva de qué es este sistema monetario único y cómo funciona.

Sobre todo si quieres afrontar los retos actuales de la economía ecuatoriana. Sin embargo, en esos 21 años el

debate sobre el tema ha estado generalmente dominado por la pasión y los tópicos. Los defensores y detractores

han tomado posiciones firmes.

Al igual los políticos, economistas, empresarios y algunos líderes de opinión han tenido una relación de amor y

odio en el llamado sistema monetario. En todos estos años, ha habido pocas posiciones que equilibren lo bueno

y lo malo al intentar abordar una evaluación con contrapuntos. Solución milagrosa o error craso, panacea o

yugo insoportable, han sido las posiciones más comunes que hemos escuchado en estos años desde que el dólar

estadounidense comenzó a circular en Ecuador como moneda de curso legal. Por estos motivos, es necesario

abrir un espacio para abordar el tema de forma tranquila y objetiva. Aquí se propone compartir una discusión

plural y focalizada, con diferentes invitados, que mantenga el debate centrado en lo realmente importante.
Desarrollo

En la economía política de la dolarización con la fundación del Banco Central del Ecuador en 1927, el país tuvo
por primera vez una moneda nacional emitida exclusivamente por una institución pública. El entonces flamante
instituto emisor abrió el monopolio de la moneda estatal y la posibilidad de hacer política monetaria desde el
estado. En 1928 el tipo de cambio llegó a cinco sucre por dólar estadounidense, después de 53 años el dólar
estadounidense había ganado valor frente al sucre. El tipo de cambio para 1980 alcanzó los 28 sucres por dólar.

En otras palabras, el sucre había perdido aproximadamente cuatro veces su valor frente al dólar en más de 50
años. Si bien esta alza del tipo de cambio fue sustancial, a diferencia de las dos décadas siguientes, el impulso
del alza fue gradual, durante un largo período de tiempo y sin grandes shocks. Entre 1980 y 2000 el tipo de
cambio se disparó de 28 sucre por dólar a 25.000, acompañado de la inflación más alta en la historia de
Ecuador, que se disparó al 100% a fines del siglo XX. Un aumento del tipo de cambio de casi 1000 veces en
solo 20 años y varios factores explicó esta evolución negativa.

Entre los más importantes, podemos destacar el impacto de shocks exógenos como: el alza de las tasas de
interés internacionales y la consecuente crisis de la deuda externa, grandes terremotos y fenómenos de El Niño
que han tenido un gran impacto. Graves consecuencias, la guerra no declarada con el Perú en la década de 1990
y el colapso del precio del petróleo y algunos de los principales productos de exportación de Ecuador. Sin
embargo, cabe mencionar que las políticas públicas y el comportamiento de la banca privada también incidieron
negativamente en este desempeño. Durante la década de los ochenta se produjo el llamado "sucretización", una
política de subvenciones para los empresarios locales que se endeudaban en el exterior en dólares
estadounidenses y que, al no poder pagar sus deudas, recurren a ayudas estatales, más precisamente al Banco
del Ecuador, que les otorgó un tipo de cambio subsidiado mediante el cual el Estado ecuatoriano asumió gran
parte de sus deudas privadas.

El financiamiento provino de la emisión de efectivo del banco central 9, que resultó en la socialización de estas
pérdidas privadas a través del impuesto inflacionario. En términos simples, las pérdidas privadas son pagadas
por todos los ecuatorianos a través del aumento de precio provocado por una expansión agresiva de la oferta
monetaria (en moneda local) que luego fue circulada por el Banco Central del Ecuador para hacer dólares con
los que liquidar una toma. En buena parte de esta deuda privada. Algo similar sucedió en la década de 1990
cuando el Banco Central del Ecuador llevó a cabo el mayor rescate bancario de la historia, prestando miles de
millones de dólares (solo entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999, casi el 26% del PIB) en forma de
préstamos de bonos y préstamos subordinados. Para inyectar liquidez a 15 instituciones financieras privadas, 13
de las cuales, incluida la mayor, se declararon en quiebra y eran estatales (aproximadamente el 70% de los
activos del sistema financiero en ese momento). Aquí, también, la socialización de las pérdidas privadas a
través de la intervención monetaria. La dinámica de la expansión de la base monetaria1 y su correlación con la
evolución del tipo de cambio, mostrada en los siguientes gráficos, ilustra la magnitud del problema en la
historia monetaria del Ecuador.

Lecciones y desafíos hacia el futuro

La experiencia de la dolarización de Ecuador es de interés para el resto de América Latina y para otras
economías emergentes analizando la implantación del régimen cambiario más adecuado en un mundo de gran
integración financiera, pero también de volatilidad e inestabilidad. Se pueden destacar seis áreas clave donde la
experiencia ecuatoriana es relevante para otras naciones.

La Dolarización bajo condiciones iniciales frágiles

La elección de un sistema monetario por parte de un país es una decisión de gran alcance que normalmente debe
ir precedida de una discusión interna sobre las ventajas y posibles desventajas de las diversas alternativas de
tipo de cambio. Además, la introducción de una moneda extranjera que reemplace a la moneda nacional debe ir
acompañada de los preparativos adecuados y las reformas legales en varios sectores económicos. Un sistema
bancario sólido, una posición presupuestaria sostenible y la flexibilidad de precios y salarios son requisitos
económicos previos esenciales para un proceso de dolarización exitoso. Desde el punto de vista legal, se debe
introducir una legislación básica para administrar la nueva moneda y tramitar los contratos (salarios, rentas,
etc.) en moneda extranjera que ahora también es la moneda local. Por su parte, la contabilidad de los bancos y
empresas debe incorporar nuevos procesos y normativas, ya que las monedas extranjeras son moneda de curso
legal luego de la dolarización oficial.

Sin embargo, la decisión de cuándo y cómo hacer la dolarización por ejemplo, cuándo aplicarla y qué pasos
seguir es controvertida. Algunas personas creen que la dolarización no tiene por qué esperar reformas
estructurales y por el contrario, creen que la dolarización puede acelerar todo el proceso de adopción de
reformas económicas estructurales. Como se señaló anteriormente, cuando Ecuador anunció la dolarización en
enero de 2000, no existían las condiciones fiscales y financieras adecuadas ni las prácticas contables que
requiere un sistema de dólares. Está claro que la dolarización no fue una decisión tomada bajo condiciones
controladas para asegurar su éxito. Además, fue un movimiento audaz para revertir una situación casi
hiperinflacionaria y detener la fuga masiva de capitales causada por un largo período de inestabilidad monetaria.
Además, como ya se mencionó, el presupuesto nacional tuvo un gran déficit durante todo el año antes de la
dolarización y el estado intervino en gran parte del sistema bancario, incluidas instituciones con patrimonio neto
negativo. La llegada de la dolarización tiene un lado significativo perjudicial, y es el dólar es considerado una
moneda fuerte, las personas suelen importar los bienes desde otras economías al mismo precio que su origen.
Esto debilita la producción a nivel nacional y hace que los consumidores prefieran bienes importados a
nacionales, esto genera muy fuertes desbalances en cuanto a la balanza comercial.

El Ecuador como ya conocemos se especializa en la producción de los que son bienes primarios con escaso
valor agregado, como lo son los petroleros/mineros y agrícolas. En lo contario las importaciones se caracterizan
por ser productos que se incorporan tecnología y Know How. Como se menciona anteriormente esto ocasiona
que los términos que se dan en el intercambio se debiliten, y que las manufacturas ecuatorianas no se puedan
afianzar, porque los insumos son arrastrados desde las economías externas.

La dolarización se considera un reto constante el cual enfrenta la economía ecuatoriana. Se puede decir que
ecuador se encuentra en una tendencia negativa en la balanza comercial, en dos décadas se ha sacado
aproximadamente 144 millones de dólares dejando muy vulnerable la liquidez del país.

La política monetaria del territorio ecuatoriano es prácticamente nula. Al no poseer moneda propia no se puede
impugnar los problemas de solvencia o desequilibrios fiscales mediante una prosperidad monetaria ya que no se
puede imprimir billetes. Por supuesto, esto dificulta aceptar medidas, como la pérdida de la moneda para ser
más competitivos a altura internacional, y así emparejar la balanza comercial, o como apalancamiento fiscal. El
sobreendeudamiento se debe, en parte, a la equivocación de política monetaria.

Si adecuadamente la dolarización trajo consigo compensación para los consumidores y productores, asimismo
dejó arduos retos; entre estos un territorio sin política monetaria, con problemas de solvencia,
sobreendeudamiento y obligación en el contrapeso comercial. A resentimiento de que en 2019 el contrapeso
comercial fue positiva ($ 132,37 millones), la sumatoria popular de las dos últimas décadas es negativa. Así, el
territorio se enfrenta a proseguir en la caza de mecanismos y alternativas que sean atractivas para la inversión,
frenen la huida de capitales e inyecten máximo solvencia a la capital nacional.

Entre las acciones tomadas por el Estado ecuatoriano que agravó la situación está el consentimiento de la “Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero”, que redujo los controles y cerco sobre la banca privada,
todavía de amainar el monedero y los caudales internacionales. Dentro de esta ley, asimismo se liberalizaron las
tasas de atención y se facilitaron las normas a conducirse para decretar una noticia corporación financiera.

La dolarización fue de gran importancia tuvo el papel de salvavidas en un momento para revertir la dura
situación económica. Aunque hoy en día tiene muchos adeptos y contrarios, el debate debe llegarse hacia un
futuro. En su momento, el ex presidente Rafael Correa se pudo referir a la moneda como un “chaleco de
fuerza”, porque esta limita la política monetaria del país; sin embargo, durante su período de mandato nunca
realizó los esfuerzos necesarios para decretar una moneda propia.
Conclusión
En este trabajo se concluye que la dolarización en el ecuador en un momento de crisis pudo solventar la
economía ecuatoriana pero así como tiene su impacto positivo, también tiene un gran impacto negativo en la
dolarización porque causa que la balanza comercial tenga un desbalance porque al no ser una moneda propia no
puede impugnar los problemas que se atraviesen en los desequilibrios fiscales , podemos decir que la
dolarización y su requerimiento de una flexibilidad laboral, esto es un visitante de la emergencia de poder
redefinir la reglas que existen en el juego del mercado laboral, básicamente esto pone en una afirmación de que
la posibilidad de una valoración de la situación del desempleo que existe en el Ecuador, esto no se podrá
solucionar ampliando el acceso de la Población Económicamente Activa (PEA) a puestos de muchos trabajos
estables y permanentes o en poder realizar una mejoría en las condiciones del trabajo, sino que prestamos toda
la atención en la flexibilización, esto es, el convenio por horas y el fomento a la terciarización del empleo.
Bibliografía
Bustamante, M. A. (2020). scielo. Obtenido de scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n5/0718-0764-
infotec-31-05-129.pdf
E., A. A. (2000). DOLARIZACIÓN. Obtenido de DOLARIZACIÓN:
https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/0363.pdf
González, P. C. (2020). el comercio. Obtenido de el comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/dolar-
trajo-beneficios-ecuador-economia.html
Lucero, E. C. (2020). Dos décadas de dolarización con desafíos pendientes. gestion digital .
Solimano, P. B. (s.f.). observatorio social del ecuador . Obtenido de observatorio social del ecuador :
https://documents1.worldbank.org/curated/en/508021468248977231/pdf/245560SPANISH0178143134
61501PUBLIC1.pdf
Villalba, M. (2019). congope. Obtenido de congope: http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/01/Vol-1.pdf

También podría gustarte