RESOLUCION 2254 DE
2017
N ATA L I A C H A A R 5 4 0 0 0 6 0
M A R I A F O R E RO 5 4 0 0 1 2 6
V I V I A N A M A RT Í N E Z 5 4 0 0 1 5 0
NICOLÁS SANCHEZ 5400169
RESOLUCION 2254 DE 2017
Los artículos 79 y 80 de la De igual manera los numerales 10,11
Constitución Política consagran el y 14 del articulo 5 de la ley 99 de 1993
derecho colectivo a gozar de un El articulo 8 del establecen como funciones del
ambiente sano y el deber del Estado Decreto-Ley 2811 de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
de proteger la diversidad e 1974, la Sostenible determinar las normas
integridad del ambiente, planificar contaminación del ambientales mínimas y las
el manejo y aprovechamiento de los aire es uno de los regulaciones de carácter general sobre
recursos naturales a fin de factores que medio ambiente a las deberán
garantizar su desarrollo sostenible, deterioran el sujetarse los centros urbanos y
su conservación, restauración o ambiente. asentamientos humanos y en general
sustitución prevenir los factores de todo servicio o actividad que pueda
deterioro ambiental. genera directa o indirectamente
daños ambientales.
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y NIVELES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN EL AIRE
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
La resolución en cuestión es donde se encontrará la norma establecida respecto a la calidad del
aire o nivel de inmisión. En este se adopta disposiciones para la gestión de este recurso (aire) a
nivel nacional, con el objetico de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la
salud humana que pueda ser causado por la exposición a los contaminantes en la atmósfera.
Artículo 2. Niveles máximos permisibles de
contaminantes criterio.
CONTAMINANTE NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE TIEMPO DE EXPOSICIÓN
(µg/𝒎𝟑 )
50 Anual
𝑃𝑀2,5
100 24 horas
25 Anual
𝑃𝑀10
50 24 horas
50 24 horas
𝑆𝑂2
100 1 hora
60 Anual
𝑁𝑂2
200 1 hora
𝑂3 100 8 horas
CONTAMINANTE NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE TIEMPO DE EXPOSICIÓN
(µg/𝒎𝟑 )
5000 8 horas
𝐶𝑂
35000 1 hora
Sin embargo, en el Parágrafo 1 se estableció que a partir del 1 de julio de 2018, los niveles
máximos permisibles de 𝑃𝑀10 y 𝑃𝑀2,5 son de 75 µg/𝑚3 y 37 µg/𝑚3 respectivamente para un
tiempo de exposición de 24 horas.
En el Parágrafo 2 se ordena que para
verificar que se cumplen los niveles máximos
permisibles mencionados anteriormente, la
concentración de los contaminantes del aire
deberán evaluarse en cada uno de los puntos
de monitoreo y que, no es válido realizar un
promedio de las mediciones de diferentes
puntos para evaluar el cumplimiento de
estos niveles.
En el Parágrafo 4 se establece que con el
fin de identificar fuentes de emisión,
En el Parágrafo 3 se menciona que las soportar investigaciones en salid ambiental
autoridades ambientales competentes y sus efectos sobre el clima, las
deben realizar las mediciones de los autoridades ambientales competentes
contaminantes criterios mencionados podrán monitorear las concentraciones en
anteriormente siguiendo estrictamente los la atmósfera de carbono negro y otros
procedimientos y metodologías establecidas contaminantes climáticos.
en el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire. Los resultados obtenidos por parte de
estas autoridades deberán reportarse al
Subsistema de información sobre Calidad
del Aire (SISAIRE)
Artículo 3. Niveles Permisibles a 2030.
En la siguiente tabla se establecen los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia
para contaminantes criterio que regirán a partir del año 2030
NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE
CONTAMINANTE TIEMPO DE EXPOSICIÓN
(µg/𝒎𝟑 )
𝑃𝑀2,5 30 Anual
𝑃𝑀10 15 Anual
𝑆𝑂2 20 24 horas
𝑁𝑂2 40 Anual
Lo mencionado en los parágrafos 1 y 2 del artículo 2 será aplicable a este artículo de la misma
forma.
ARTÍCULO 4. NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES TÓXICOS DEL AIRE.
En la siguiente tabla se consignan los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia para
contaminantes tóxicos del aire, teniendo en cuenta sus efectos adversos en la salud humana y el
ambiente. Estos niveles empezaron a regir a partir del 1 de enero de 2018.
CONTAMINANTE TÓXICO NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE TIEMPO DE EXPOSICIÓN
(µg/𝒎𝟑 )
Benceno 5 Anual
Plomo y sus componentes 0,5 Anual
Cadmio 0,005 Anual
Mercurio Inorgánico (vapores) 1 Anual
260 1 semana
Tolueno
1000 30 minutos
Níquel y sus componentes 0,180 Anual
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos expresados 0,001 Anual
como Benzo (a) pireno
En el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire se establece una
campaña de monitoreo preliminar de conformidad, la cual deben realizar las Autoridades
Ambientales competentes que de acuerdo con las actividades que se desarrollen en su área de
jurisdicción, cuenten con evidencias de generación de emisiones de alguno o varios de los
contaminantes tóxicos de que se trata en este artículo en áreas pobladas.
Si realizada dicha campaña se detectan valores que superan los niveles máximos permisibles
mencionados anteriormente, se tendrá que implementar su monitoreo permanente.
Artículo 5. diseño, re-diseño y operación de Artículo 6. monitoreo de la calidad del aire
sistemas de vigilancia de la calidad del aire - realizado por las autoridades ambientales
SVCA competentes
Para el monitoreo y seguimiento de la
Todo SVCA fijo que opere en el territorio calidad del aire, las autoridades ambientales
nacional deberá contar con un documento competentes deberán cumplir con lo
de diseño o rediseño y de operación de establecido en el Protocolo para el
acuerdo con lo establecido en el Protocolo Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del
para el Monitoreo y Seguimiento de la Aire.
Calidad del Aire.
oEn el Parágrafo 1 se ordena que a partir de la información generada por SVCA, las autoridades
ambientales deberán elaborar o modificar los Programas de Reducción de la Contaminación en el
Aire.
oEn el Parágrafo 2 se establece que en los casos en los que las concentraciones del aire excedan los
niveles máximos permisibles definidos en las tablas anteriores según corresponda, las autoridades
ambientales competentes tendrán que informas a las autoridades de salud y demás organismos
responsables de la gestión de riesgo para que adopten las medidas necesarias, entre ellas, la
divulgación con el fin de evitar la exposición.
oY, el Parágrafo 3 se dirige a las autoridades ambientales que usen modelos de dispersión de
contaminación, ya que deberán basarse en los modelos recomendados por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible adopta la Guía Nacional de Modelización de Calidad del Aire.
ARTÍCULO 7. MONITOREO EN TIEMPO REAL DE
CONTAMINANTES DEL AIRE EN PUNTOS CRÍTICOS.
Se estipuló que a partir del 1 de enero del 2018, las autoridades ambientales competentes
deberán ir implementando gradualmente los equipos automáticos que permitan el monitoreo
en tiempo real de los contaminantes de interés en aquellas zonas que se caracterizan como
críticas o donde se ha observado altas concentraciones.
Se definió como la fecha límite para la modernización de equipos el 31 de diciembre de 2022.
Con lo anterior, tampoco se busca dejar de lado el uso de tecnologías manuales que son las
encargadas de la caracterización de material particulado.
ARTÍCULO 8. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DEL AIRE POR PARTE DE PROYECTOS, OBRAS
O ACTIVIDADES.
Deberá realizarse mínimo en los siguientes casos:
o Como insumo para la elaboración de estudios de impacto ambiental en el marco de
licenciamiento ambiental.
o Como actividad periódica o fija de monitoreo establecida en el plan de manejo ambiental.
o Ordenada por las autoridades ambientales competentes mediante acto administrativo cuando
estas adviertan que los proyectos, obras o actividades que no sean de objeto de licenciamiento
ambiental, generan impactos negativos en la calidad del aire.
El monitoreo deberá realizarse de acuerdo con los métodos, frecuencias y demás lineamientos
contenidos en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.
CAPITULO II
NIVELES DE PREVENCION, ALERTA O EMERGENCIA
Articulo 9. Declaratoria de los niveles de
prevención, alerta o emergencia.
Control de la contaminación.
La declaratoria de los niveles de prevención, alerta o
emergencia que corresponde a las autoridades Reducción de la exposición de los
ambientales competentes con el fin de tomar medidas receptores de interés.
integrales de:
Deberá hacerse de manera coordinada con los
organismos responsables de la gestión a nivel :
Departamental Municipal Distrital
Articulo 10. Rangos de concentración para la declaratoria de
los niveles de Prevención, Alerta o Emergencia.
Los rangos de concentración y el tiempo de exposición bajo las cuales se deben declarar por
parte de las autoridades ambientales competentes los niveles de prevención, alerta o
emergencias, se establecen en la Tabla No.4 de la presente resolución.
Tabla No. 4. Concentraciones (µg/𝑚3 ) para los Niveles de Prevención, Alerta o Emergencia
Contaminante Tiempo de NIVEL I NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
exposición Buena Aceptable Prevención Alerta Emergencia
Verde Amarillo Naranja Rojo Purpura
𝐏𝐌𝟏𝟎 24 horas 0-54 55-154 115-254 255-354 ≥355
𝑷𝑴𝟐.𝟓 24 horas 0-12 13-37 38-55 56-150 ≥151
𝑶𝟑 8 horas 0-106 107-138 139-167 168-207 ≥208
𝐒𝐎𝟐 1 hora 0-93 94-197 198-486 487-797 ≥798
𝐍𝐎𝟐 1 hora 0-100 101-189 190-677 678-1221 ≥1222
𝑪𝑶 8 horas 0-5094 5095-10819 10820-14254 14255-17688 ≥17689
Articulo 10. Rangos de concentración para la declaratoria de
los niveles de Prevención, Alerta o Emergencia.
Cuando en un mismo punto
Parágrafo.
Parágrafo
y para el mismo periodo
se realice la medición de
varios contaminantes,
prevalecerán las
concentraciones mas
criticas para declarar alguno
de los niveles establecidos
en la Tabla 4.
Articulo 11. Cálculo de los niveles de prevención, alerta o
emergencia
El calculo para la declaratoria de alguno de los niveles se realizara usando los registros de la operación de Sistemas
de Vigilancia de la Calidad del Aire (constatación) y/o modelos de pronostico de calidad del aire (pronostico) según
se indica a continuación:
1. POR CONSTATACION: A través del uso de medias móviles de 24 horas de concentración del contaminante de
interés para el respectivo periodo de exposición o el valor de 24 horas de la concentración del contaminante
En los casos en que mediante el análisis de medidas móviles en equipos de monitoreo automático.
Se reporte un valor dentro de los rangos definidos para los niveles de prevención, alerta o emergencia:
A dicho contaminante se le deberá realizar un seguimiento horario.
Si después de las 48 horas seguidas al dato reportado se encuentran valores promedio (medias móviles) dentro
del mismo rango en mas del 75% del tiempo.
Se deberá realizar la declaratoria del nivel correspondiente.
Articulo 11. Cálculo de los niveles de prevención, alerta o
emergencia
En los casos en que mediante el análisis de medidas móviles en equipos de monitoreo manual.
Se reporte un valor dentro de los rangos definidos para los niveles de prevención, alerta o emergencia.
A dicho contaminante se le deberá realizar un seguimiento diario.
Si al obtener el resultado de dos datos consecutivos adicionales se encuentran valores dentro del rango.
Se declara el nivel que corresponda.
Articulo 11. Cálculo de los niveles de prevención, alerta o
emergencia
2. POR PRONOSTICO: Se podrá declarar un nivel con anticipación cuando el modelo de pronostico indique la dicha
condición (prevención, alerta o emergencia) teniendo en cuenta la representatividad espacial del estado excepcional. El
modelo de pronostico como mínimo deberá estar calibrado y haberse probado como herramienta valida de pronostico
bajo condiciones meteorológicas especificas.
La información para la declaración de los niveles
Parágrafo 2
Parágrafo 1
Las declaraciones de los niveles, puede generarse mediante el uso de estaciones fijas
o indicativas de monitoreo, siempre y cuando las
deberá tener en cuenta los datos
mediciones se encuentren dentro del área de
del estado de la calidad del aire y influencia del evento y sean representativas del
meteorológicos mas actualizados mismo, cumplan con porcentaje de datos validos
que estén disponibles. Esta para el periodo analizado, se asegure la certidumbre
decisión deberá estar de la información y las estaciones de monitoreo
hayan sido ubicadas siguiendo los criterios del
acompañada de un informe Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la
técnico de soporte. Calidad del Aire.
Articulo 12. Representatividad espacial de los niveles de
prevención, alerta o emergencia
La declaratoria del respectivo nivel de prevención, alerta o emergencia en la totalidad de un municipio o
centro urbano se realizara con base en la información que arroje como mínimo 50% del total de las
estaciones de monitoreo, fijas o indicativas, instaladas para el monitoreo del respectivo contaminante.
Para el caso de puntos de monitoreo que de forma individual presenten condiciones para la declaratoria de
alguno de los niveles de prevención, alerta o emergencia, estos podrán declararse con base en los datos
propios del punto de monitoreo.
Articulo 13. Finalización o recategorización de prevención,
alerta o emergencia.
◦ Para la declaración de la finalización del estado excepcional se deberá realizar rigurosamente
la serie de datos durante el evento de contaminación.
◦ Al reportarse un valor de medias móviles del contaminante de interés que después de la
declaratoria del nivel que corresponda, se encuentre por debajo del limite inferior del rango
previsto para dicho nivel se deberá realizar el conteo del numero de datos horarios que
presentan la misma condición (estar por debajo del limite inferior respectivo).
◦ Si después de 48 horas seguidas al dato reportado en mas del 75% del tiempo, se encuentran
valores promedio (medias móviles) por debajo del limite inferior, se procederá a dar por
finalizado el estado de excepción o recategorizarlo al nivel que corresponda.
Articulo 13. Finalización o recategorización de prevención,
alerta o emergencia.
◦ En el caso del ozono se declarara la finalización del estado excepcional si después de 4 horas
seguidas el dato reportado en mas del 75% del tiempo se encuentran valores promedio
(medias móviles) por debajo del limite inferior, se procederá a dar por finalizado el evento o
recategorizarlo.
El análisis anterior
Parágrafo.
también podrá realizarse
mediante uso de modelos
de dispersión siempre
que la certidumbre del
modelo sea superior al
80% entre lo medio y lo
simulado
Articulo 14. Coordinación institucional para la atención de
los niveles de prevención, alerta o emergencia.
Las acciones que deban desarrollarse para el manejo de estos estados excepcionales deberán
implementarse de manera coordinada con todas las entidades responsables de la gestión del riesgo a
nivel departamental, municipal y distrital sin perjuicio del cumplimiento de las competencias
especificas atribuidas a cada una de ellas, así como otras entidades o instituciones que por la
naturaleza de sus funciones o de su relación con la problemática, así lo ameriten.
CAPITULO III
AREAS FUENTE DE CONTAMINACION
Articulo 15. Elaboración de los programas de reducción de la contaminación
del aire.
Para la elaboración de los programas de reducción de la contaminación, las autoridades ambientales
competentes, que de acuerdo con las mediciones de calidad del aire hayan clasificado una zona de su
jurisdicción como área-fuente, deberán identificar el contaminante que exceden la norma de calidad del
aire (Decreto 1076 de 2015).
En las zonas en donde se excedan las normas de calidad del aire, la autoridad ambiental competente,
deberá elaborar un programa de reducción de la contaminación, identificando acciones y medidas que
permitan reducir los niveles de concentracion de los contaminantes a niveles por debajo e las máximas
establecidos.
Articulo 15. Elaboración de los programas de reducción de la
contaminación del aire.
La autoridad ambiental competente previo al análisis de la problemática, deberá considerar para su aplicación
acciones y medidas tales como:
Renovación del parque automotor, priorizando la incorporación de tecnologías de cero y bajas emisiones
Reforzamiento de los programas de seguimiento al cumplimiento de los contaminantes del aire
Mejoramiento y modernización de la infraestructura de monitoreo de los contaminantes del aire
Adopción de planes de movilidad
Definición de programas de estímulos para el uso y la adquisición de vehículos eléctricos
Definición de programas de manteamiento preventivo vehicular
Articulo 15. Elaboración de los programas de reducción de la
contaminación del aire.
Mejoramiento o implementación de sistemas de control de emisiones en proyectos, obras o actividades
Control de la resuspension de partículas
Incorporación de tecnologías mas limpias en las industrias
Mantenimiento y mejoramiento de vías
Definición de programas de mejoramiento del espacio publico
Integración de políticas de desarrollo urbano, transporte y calidad del aire
Establecimiento de directrices y determinantes ambientales para la planeación del territorio, tiendo en
cuenta el comportamiento y dispersión de los contaminantes del aire
Articulo 15. Elaboración de los programas de reducción de la
contaminación del aire.
Fortalecimiento de la educación ambiental, investigación y desarrollo tecnológico
Prevención a la población respecto a la exposición a niveles altos de contaminación
Cobertura y reforestación de áreas afectadas por la erosión
Ampliación en cobertura de áreas verdes
Programas de fiscalización y vigilancia
Articulo 16. Metodologia de calculo para la clasificación de
las clases de área fuente de contaminación del aire
Para la clasificación de áreas fuente de contaminación del aire se utilizaran medias móviles
del contaminante evaluado que se calculan en base en las mediciones diarias, de la siguiente
forma (Decreto 1076 de 2015) :
Articulo 17. Delimitación de las áreas fuente de
contaminación del aire.
Las áreas fuente de contaminación del aire deberán ser delimitadas individualmente por las
autoridades competentes, con base en la conformación de contaminantes y las áreas de
cobertura de cada punto de monitoreo definidas en el diseño del SVCA.
CAPITULO IV
Indice de Calidad de Aire
Articulo 18. Índice de Calidad de Aire – ICA.
El ICA es un valor adimensional para reportar el estado de la calidad del aire en función de un código de
colores al que están asociadas unos efectos generales que deben ser tenidos en cuenta para reducir la
exposición a altar concentraciones por parte de la población. Este índice también será utilizado en el
pronostico de la calidad del aire.
CAPITULO IV
Indice de Calidad de Aire
Articulo 19. Descripción general del ICA.
La descripción general del índice de calidad del aire se establece en la Tabla No. 5.
Rango Color Estado de la calidad del aire Efectos
0-50 Buena La contaminación supone un riesgo bajo para la salud
51-100 Aceptable Posibles problemas respiratorios en grupos sensibles de la población
Efectos sobre la salud de los grupos sensibles de la población.
Dañina a la salud de grupos
101-150 1) Ozono Troposférico
sensibles
2) Material Particulado
151-200 Dañina para la salud Todos los individuos experimentan efectos sobre la salud
201-300 Muy dañina para la salud Estado de alerta por efectos mas graves para la salud
301-500 Peligroso Advertencia Sanitaria
CAPITULO IV
Indice de Calidad de Aire
Articulo 20. Puntos de corte del ICA.
En la Tabla No.6 se presentan los puntos de corte del índice de calidad del aire respecto a los contaminantes
criterio.
Índice de Calidad del Aire Puntos de corte del ICA
𝐏𝐌𝟏𝟎 𝐏𝐌𝟐,𝟓 𝐍𝐎𝟐
CO µg/m³ 𝐒𝐎𝟐 µg/m³ 𝐎𝟑 µg/m³ 𝐎𝟑 µg/m³
ICA Color Categoría µg/m³ µg/m³ µg/m³
8 horas 1 hora 8 horas 1 hora (*)
24 horas 24 horas 1 hora
0-50 Buena 0-54 0-12 0-5094 0-93 0-100 0-106 -
51-100 Aceptable 55-154 13-37 5095-10819 94-197 101-189 107-138 -
Dañina a la salud de
101-150 155-254 38-55 10820-14254 198-486 190-677 139-167 245-323
grupos sensibles
151-200 Dañina para la salud 255-354 56-150 14255-17688 487-797 678-1221 168-207 324-401
Muy dañina para la
201-300 355-424 151-250 17689-34862 798-1583 1222-2349 208-393 402-794
salud
301-500 Peligroso 425-604 251-500 34863-57703 1584-2692 2350-3853 394 (*) 795-1185
CAPITULO IV
Indice de Calidad de Aire
Articulo 21. Calculo del ICA.
El ICA será calculado a partir de la siguiente ecuación:
𝑰𝒂𝒍𝒕𝒐 − 𝑰𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑰𝑪𝑨𝒑 = 𝒙 𝑪𝒑 − 𝑷𝑪𝒃𝒂𝒋𝒐 + 𝑰𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑷𝑪𝒂𝒍𝒕𝒐 − 𝑷𝑪𝒃𝒂𝒋𝒐
En donde:
𝑰𝑪𝑨𝒑 = Indice de Calidad del Aire para el contaminante p.
𝑪𝒑 = Concentración medida para el contaminante p.
𝑷𝑪𝒂𝒍𝒕𝒐 = Punto de corte mayor o igual a 𝐶𝑝 .
𝑷𝑪𝒃𝒂𝒋𝒐 = Punto de corte menor o igual a 𝐶𝑝 .
𝑰𝒂𝒍𝒕𝒐 = Valor del ICA correspondiente al 𝑃𝐶𝑎𝑙𝑡𝑜 .
𝑰𝒃𝒂𝒋𝒐 = Valor del ICA correspondiente al 𝑃𝐶𝑏𝑎𝑗𝑜 .
CAPITULO IV
Indice de Calidad de Aire
Articulo 21. Calculo del ICA.
En el caso de estaciones Si la tecnología de El ICA móvil corresponde
Parágrafo 3
Parágrafo 1
Parágrafo 2
que monitorean más de monitoreo es manual, se al valor obtenido usando
un contaminante, el debe realizar su reporte como base la
cálculo del ICA será en una resolución concentración promedio
realizado para cada uno temporal diaria. Si la corrida para el tiempo de
de los contaminantes tecnología de monitoreo exposición que
medidos en el punto de es en tiempo real, se debe corresponda a cada
monitoreo. Los valores de realizar el reporte diario y contaminante.
los ICA deberán ser el reporte del ICA de los
reportados en los promedios móviles de
informes periódicos de acuerdo con los tiempos
calidad del aire y la pagina de exposición definidos
web de la autoridad
competente
CAPITULO V
SOCILIZACION Y DIVULGACION DE RESULTADOS
Articulo 22. Socialización y divulgación de resultados
Para lograr una efectiva comunicación de la información del estado de la calidad del aire a la
ciudadanía, las autoridades ambientales deberán diseñar e implementar una estrategia de
comunicación que involucre a los diferentes usuarios con todas las entidades responsables de la
gestión del riesgo a nivel departamental, municipal y distrital
Estrategia
Articulo 23. Informe del estado de la calidad del aire.
El instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales-IDEAM deberá realizar informes
anuales del estado de la calidad del aire en Colombia, de acuerdo con los lineamientos que para
tal fin establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Articulo 24. Informes del estado de la calidad del aire por
parte de las autoridades ambientales.
Las autoridades ambientales deberán elaborar y publicar como mínimo informes mensuales,
trimestrales y anuales del estado de la calidad del aire a través de sus paginas web y de
conformidad con lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la calidad
del aire.
Se debe tener el cuenta el parágrafo
Articulo 25. Migración de la información del estado de la
calidad del aire al SISAIRE.
Los SVCA operados por Autoridades ambientales y los proyectos, obras o actividades que realicen
monitoreo con una periodicidad permanente deberá migrar la información del estado de la calidad del aire
medida al Subsistema de Información Sobre Calidad del Aire – SISAIRE, siendo responsabilidad de cada
operador mantener su información actualizada y validada
Articulo 26. Vigencia y Derogatorias
La presente resolución rige a partir del 1 de enero de 2018, fecha a partir de la cual se derogan la
Resolución 601 de 2006 y la Resolución 610 de 2010, el Anexo 2. “Procedimiento de cálculo para la
determinación de área-fuente” del manual de diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire.
“Comparación de los valores de concentración con la norma” del manual de operación de sistemas de
vigilancia de la calidad del aire del Protocolo para el monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.