0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas73 páginas

1 Control Financiero y Presupuesto.

El documento presenta un resumen del curso "Control Financiero y Presupuesto" dictado por el profesor René Fernández. El curso abarca temas como el análisis de estados financieros, planificación y control presupuestario e indicadores de cumplimiento. También incluye repasos de tópicos de matemática financiera como interés simple y compuesto, anualidades, amortización y depreciación, los cuales son aplicados al control financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas73 páginas

1 Control Financiero y Presupuesto.

El documento presenta un resumen del curso "Control Financiero y Presupuesto" dictado por el profesor René Fernández. El curso abarca temas como el análisis de estados financieros, planificación y control presupuestario e indicadores de cumplimiento. También incluye repasos de tópicos de matemática financiera como interés simple y compuesto, anualidades, amortización y depreciación, los cuales son aplicados al control financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

CONTROL FINANCIERO Y

PRESUPUESTO.

ACADÉMICO: RENÉ FERNÁNDEZ MONTT


Tabla de Contenidos.

Presentación.

Compatibilización de Objetivos.

Contenidos.
Presentación del Profesor.
René Fernández Montt:

Ingeniero Comercial. Magíster en Economía Financiera USACH.


Magíster en Banca y Finanzas, Universidad Alcalá de Henares.
Master en Neuropsicología Clínica, ITEAP.
Magíster en Docencia para la Educación Superior, UNAB.
Ex Director de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
Experto para la estimación del PIB tendencial, Ministerio de Hacienda.
Autor de los libros:
“Concentración de la Propiedad en Latinoamérica”
“Es posible lograr el millón de dólares?”
Capítulo en “El Chile de hoy y del mañana.”
Presentación Alumnos.
Nombre

Estudios

Trabajo

Aficiones

Expectativas del curso


Compatibilización de Objetivos.
Contenidos del Curso.

- Análisis de los estados financieros y sus razones principales


- Planificación y control presupuestario
- Indicadores de cumplimiento y su interpretación
Repaso Breve: Tópicos de matemática financiera aplicada
al control financiero.

El estudiante debe diferenciar entre monto, interés, tasa de interés, tiempo y


capital, así como hacer los cálculos respectivos para obtener cada concepto.
Deberá utilizar las herramientas necesarias para la reestructuración de una o
varias deudas, conocer como cambia el valor del dinero en el transcurso del
tiempo.
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
1.1- Interés Simple:

El interés es la cantidad que debe pagar una persona por el uso del dinero tomado en
préstamo.

La cantidad del interés depende de las variables siguientes:


* Capital: cantidad que se da en préstamo.
* Plazo: tiempo durante el cual se presta el capital.
• Tasa de interés: hace referencia a la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por
cada unidad de capital invertido.

Ejemplo: Crédito de $1.000.000 a una cuota con un 12% de interés.


Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
1.2.- Fórmula general del interés:

El interés es el producto que resulta de multiplicar el capital por la tasa; y multiplicándolo


por la(s) unidad(es) de tiempo obtenemos el interés total que corresponde a dicha(s)
unidad(es). Para designar los diversos elementos del interés, se emplean las literales
siguientes:

I = Interés
C= Capital, principal, valor actual o valor presente
i= Tasa de interés por unidad de tiempo t= Tiempo o plazo
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
1.3.- Ejemplos:
Tiempo:
Si la tasa es anual y el tiempo 5 años, t= 5.
Si la tasa es anual y el tiempo 7 meses, sustituimos t por 7/12.
Si la tasa es mensual y el tiempo 2 años, consideramos t por 24 meses.

¿Si la tasa es trimestral y el tiempo 3 años? T= 12

Ejercicio 1. ¿Qué interés (I) produce un capital (C) de $40.000 en 1 año 7 meses y
21 días (t), al 24% anual (i)?

t= 1 año x 360 días = 360 días. 7 meses * 30 días = 210. 21 días = 21


Total de días = 591. Por tanto, t= 591/360 años
Resultado: 40.000 x 0.24 x (591/360) = $ 15.760
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
2.1- Interés Compuesto:
1. Concepto
2. Monto, capital, tasa de interés y tiempo
3. Tasas.
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
2.1- Interés Compuesto:
1. Concepto: Cuando el tiempo de la operación es superior al periodo al que se refiere la
tasa, los intereses se capitalizan: nos encontramos ante un problema de interés compuesto
y no de interés simple.
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
2.1- Interés Compuesto:
2. Monto, capital, tasa de interés y tiempo
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
2.1- Interés Compuesto:
2. Monto, capital, tasa de interés y tiempo
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
2.1- Interés Compuesto: (Otro orden)
2. Monto, capital, tasa de interés y tiempo
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
3.1- Anualidades:
Anualidad: Conjunto de pagos realizados a intervalos iguales de tiempo; es decir, todo
pago con un importe constante, hecho en intervalos regulares, aun por periodos
menores a un año.
Intervalo o periodo de pago: Tiempo que transcurre entre un pago y otro. (Mensual es lo
típico)
Plazo de una anualidad: Tiempo que pasa entre el inicio del primer periodo de pago y
el final del último.
Renta (R): Pago periódico.
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
3.1- Anualidades (Existen simuladores hoy en día, como el de las AFP. Importancia está en
los supuestos más que en el cálculo):
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
4.1- Amortización:
1. Amortización de una deuda
2. Tablas de amortización
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
4.1- Amortización:
Amortización de una deuda: Amortización es el método por el cual se va liquidando una
deuda en pagos parciales. El importe de cada pago sirve para solventar los intereses de la
deuda, y el sobrante se abona al capital que se debe en ese periodo
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
4.1- Amortización:
Tablas de amortización
(En créditos hipotecarios
las entregan)
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
5.1- Depreciación:
Conceptos: Depreciación es la pérdida o disminución del valor de un bien, debido a su uso u
obsolescencia.
Tópicos de matemática financiera aplicada al control de
financiero.
6.1- Aplicaciones.
1.- Análisis de los estados financieros y sus razones
principales
EEFF: Informe sobre la situación financiera de una sociedad, que incluye su 1.- Balance, 2.-
Estado de Resultados, 3.- Estado de Flujo de Efectivo y 4.- el Análisis Razonado de los
Estados Financieros. (Descripción breve y ejercicios)

Las empresas deben reportar a la CMF sus estados financieros bajo la modalidad de las
Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS. Las IFRS establecen los requisitos
de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros. (Sitio
web CMF)

Actores Involucrados: Clasificadoras de Riesgo, Auditores Externos, Organismos


Fiscalizadores, Accionistas minoritarios, Directorio, Accionistas mayoritarios. (Análisis del
caso La Polar)
1.- Análisis de los estados financieros y sus razones
principales.

Introducción a los Estados Financieros.

¿Cuáles son los EEFF Básicos?


Balance general o estado de situación financiera, Estado de resultados, Estado de
variaciones en el capital contable o patrimonio contable y el Estado de flujo de efectivo,
formulados con base en las normas de información financiera (NIIF)

¿Para qué sirven?


La contabilidad es el lenguaje de los negocios.
El objetivo de los estados financieros es suministrar a distintos tipos de usuarios información
sobre la posición financiera, el desempeño financiero y los cambios en la posición financiera
de una empresa.
Reflejan una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios
personales.
1.- Análisis de los estados financieros y sus razones
principales.

Introducción a los Estados Financieros.

¿NIIF versus IFRS? ¿Cuál es más importante? Democracia directa.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el
conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB). International Reporting Financial Standarsd (IFRS)
1.1.- Balance General.
1.1.- Balance General.
Es un estado financiero que informa los activos físicos y financieros que posee una empresa,
así como los pasivos y el patrimonio que financian dichos activos, en una fecha específica.
Es estático porque muestra la posición financiera de la organización en un momento
determinado del tiempo.

Es financiero porque muestra los Activos (lo que tiene la organización, sus bienes y
derechos), ordenados por liquidez; y los Pasivos (lo que adeuda la Organización), separados
en Pasivos Exigibles (deuda con terceros) y Patrimonio.
1.1.- Balance General.
La ecuación contable básica que determina el Balance es la siguiente:
ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO

El Activo
Son todos los bienes, valores y derechos tangibles o intangibles de propiedad de la
organización que tienen la potencialidad de generar beneficios o flujos de fondo en el
futuro.

El Pasivo
Representa todas las cuentas que consideran las obligaciones contraídas por la organización
para su giro o actividad, tanto con terceros (deuda) como propietarios (patrimonio).

Ejemplo Doméstico personal en la propiedad de una vivienda para explicar.


1.1.- Balance General.

Caja Proveedores
Inversiones de corto Pasivos
Activos Acreedores
plazo Corrientes
Corrientes
Cuentas por cobrar Impuestos por pagar
Gastos pagados por
anticipado Préstamos
Pasivos
No
Activo Fijo
Bonos Corrientes

Activos No
Corrientes Intangibles Acciones

Utilidades retenidas Patrimonio


Inversiones de largo
plazo Resultado del ejercicio
1.2.- Estado de Resultados.
El estado de resultados es un estado financiero en el que se muestran
detalladamente la totalidad de los ingresos y gastos que se generan en la
empresa en un período de tiempo. En función de ello, se obtiene un
beneficio o pérdida en la última línea, llamado también “Resultado del
ejercicio”. A continuación, una imagen que resume el estado financiero
analizado:
1.2.- Estado de Resultados.

1. REPASO EEFF
ESTADO DE RESULTADO

Ventas
Costo de ventas
Margen bruto Resultado del Negocio de la
Gastos operacionales compañía

Resultado Operacional
Ingresos Financieros
Actividades financieras
Costos Financieros
Resultado ordinario
Ingresos / Gastos Extraordinarios Resultado por actividades no del
negocio
Resultado antes de impuestos
Impuestos Depende de planificación tributaria

Resultado del ejercicio


1.2.- Estado de Resultados.
Como se mencionó con anterioridad, el Estado de Resultados es un estado financiero que considera los
ingresos y gastos que se producen en un período de tiempo y en función de ellos se obtiene el resultado,
que puede ser positivo, en cuyo caso se llama utilidad o un resultado negativo, que se denomina pérdida. A
continuación, explicaremos cada uno de estos conceptos:

• Ingresos: son entradas de recursos económicos por la venta de productos o servicios, o incluso por
otras actividades que constituyen las operaciones del giro de la empresa.
• Gastos: son egresos de recursos económicos, producidos por la venta de productos o servicios o por
otras actividades que constituyen las operaciones del giro de la empresa.
• Resultado del ejercicio: El resultado puede ser positivo, en cuyo caso se llama utilidad o ganancias,
así como se llama pérdida al resultado negativo. Corresponde a los aumentos en el caso de las
ganancias o las disminuciones en el caso de las pérdidas, que se producen en el patrimonio producto
de las transacciones que no corresponden a las operaciones del giro de la empresa ni a aportes o
distribución de capital de los propietarios de la empresa.
1.3.- Estado de Flujo de Efectivo.
El estado de flujo de efectivo es un estado financiero que informa los flujos de efectivo procedentes de
actividades de operación, de inversión y de financiación, durante un período de tiempo (un ejercicio).

A largo plazo, una empresa tiene que generar más efectivo del que gasta. Si en determinado momento
una empresa no genera más efectivo del que gasta, o lo hace en cantidades menores que las necesarias
para financiar sus operaciones e inversiones, puede endeudarse para aumentar su efectivo. En este caso la
empresa debe generar en períodos futuros suficiente efectivo para pagar dicho endeudamiento. A
continuación, una imagen explicativa de dicho proceso:
1.3.- Estado de Flujo de Efectivo.
1.3.- Estado de Flujo de Efectivo.
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación representan los efectos que tienen en el
efectivo de la empresa las transacciones relacionadas con el giro. Las empresas esperan que las
entradas de efectivo por las ventas de productos y servicios alcancen y superen las salidas de efectivo
para pagar a sus proveedores, empleados, etc.

Los flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión son resultado de la adquisición o venta de
activos fijos, de negocios, de instrumentos financieros o de inversiones en otras empresas. Para
mantener o aumentar su escala de operaciones, una empresa tiene que estar permanentemente
adquiriendo nuevos activos fijos. Las eventuales ventas de activos fijos por parte de una empresa
normalmente no generan flujos de efectivo suficientes para pagar las compras de nuevos activos fijos,
por lo que los flujos de efectivo de actividades de inversión generalmente son negativos.
1.3.- Estado de Flujo de Efectivo.
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiamiento representan los efectos que tienen
en el efectivo de la empresa la emisión o el retiro de deuda o patrimonio. La empresa puede obtener
financiamiento adicional para sus operaciones e inversiones emitiendo deuda o patrimonio, emisiones
que representan entradas de efectivo. Las deudas tienen que ser pagadas y los dueños requieren el
pago de dividendos, estos pagos representan salidas de efectivo.

El estado de flujos de efectivo explica el cambio en la cuenta de efectivo entre el balance inicial y el
balance final. Informa las principales actividades de inversión y de financiamiento, por lo que ayuda a
explicar los cambios en varias cuentas entre el balance inicial y el balance final.

El estado de flujos de efectivo muestra la relación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo proveniente
de las actividades de operación.
1.3.- Estado de Flujo de Efectivo.
1.4.- Análisis Razonado de los Estados Financieros.
Incluye explicaciones sobre los anteriores.

Es fundamental un contexto de información y confianza.


INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.

Tal y como ocurre en una consulta médica donde el especialista nos examina y obtiene
indicadores parciales de nuestra salud a través de distintos instrumentos como el termómetro o
algún instrumento para medir nuestra presión o colesterol, las organizaciones pueden ser
examinadas y en función de ello, se puede obtener una visión de la salud financiera con la que
cuentan a través de diversas mediciones, relacionadas con la liquidez, el nivel de endeudamiento
y la rentabilidad, por ejemplo.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
1.- El cuidado en la lectura de los reportes financieros.
Con el objetivo de examinar la salud de la empresa se debe comprender el lenguaje de las empresas y
de los negocios, la contabilidad.

La contabilidad es el lenguaje de las empresas y negocios, mide la actividad de la empresa, se procesa


la información en base a sus reglas y se comunica a través de los Estados Financieros, lo anterior está
expresado en el siguiente esquema:

Toma de Transacción Reporte de


decisiones económica resultados
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
1.- El cuidado en la lectura de los reportes financieros.
La contabilidad al ser el lenguaje de los negocios cuenta con destinatarios internos y externos, tal y como
se observa en la siguiente imagen:

Usuarios Internos
•Empleados
•Gerentes
•Accionistas
Usuarios Externos
•Inversionistas
•Prestamistas (compradores de bonos)
•Proveedores y acreedores
•Clientes
•Gobierno y entidades públicas
•“todo el mundo”
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
1.- El cuidado en la lectura de los reportes financieros.
Ahora, es relevante mencionar que el objetivo del análisis de los estados financieros es acceder a la
información para poder tomar las mejores decisiones económicas.

Los datos disponibles en los estados financieros de una empresa se usan para evaluar su desempeño
financiero en el pasado y su posición financiera actual, con el fin de determinar su capacidad para generar
utilidades en el futuro.

En dicho sentido, primero recolectar la información contable para posteriormente procesarla, calcular las
razones y en función de ello, interpretar la situación de la empresa y concluir para la toma de decisiones es
el orden lógico.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
2.- Información Fidedigna.
Las normas de preparación y presentación de información financiera aseguran que la información sea útil para distintos tipos de
usuarios, al hacer comparables los estados financieros y restringir el rango de estimaciones “razonables” por parte de la administración.

Hay dos organizaciones normativas principales:

• International Accounting Standards Board (IASB): Establece las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF,
anteriormente NIC) [International Financial Reporting Standards (IFRS, anteriormente IAS)].
• Financial Accounting Standards Board (FASB): Define los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) [Generall
and Accepted Accounting Principles (GAAP)] en los Estados Unidos.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
2.- Información Fidedigna (Continuación).
Los Estados Financieros además incluyen las Notas a los estados financieros, que describen los métodos contables, los supuestos y
estimaciones usados en la preparación. Informan a su vez, los detalles de la información presentada en forma resumida en los estados
financieros.

Sin embargo, ¿qué seguridad existe para los usuarios externos de que los Estados Financieros de una empresa reflejen la posición
financiera y económica de una organización’

• En general, las sociedades que emiten valores de oferta pública deben hacer auditar sus estados financieros por una firma de
auditores externos

• Una auditoría es una revisión de los estados financieros que busca determinar su confiabilidad y completitud

• La firma auditora debe ser independiente de la entidad auditada.

• Los auditores emiten una opinión que señala si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera de la
entidad, de acuerdo con las normas contables

• El dictamen puede ser: Sin Salvedad (Positivo) o Con Salvedad (Negativo)


INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.

La creación de valor es la capacidad que tienen las empresas o sociedades para generar riqueza o
utilidad. En dicho sentido, se enmarcan las distintas áreas de salud financiera que se describirán en los
párrafos subsecuentes.

Las áreas de salud financiera

• Capacidad de Liquidez: Los indicadores de esta categoría miden el riesgo financiero de una
empresa. Se centran en la capacidad de cobertura de las obligaciones de corto plazo de la
compañía.
• Riesgos de Endeudamiento: Los indicadores de esta categoría miden el riesgo financiero de
largo plazo de una empresa. Recuerde que los acreedores están primeros en la fila.
• Drivers de rentabilidad: miden el rendimiento o resultado de la compañía.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.1.- Capacidad de Liquidez:
Se entiende liquidez como la capacidad de responder a los compromisos u obligaciones
de corto plazo.
Es por ello que acá se encuentran indicadores como el siguiente:

a.- Liquidez General o también llamado como Razón Circulante. Este indicador se calcula con la
siguiente fórmula:
(Activos Circulares/Pasivos Circulantes)
Mientras mayor sea este indicador, menor es el riesgo de quiebra de una empresa. Idealmente
debe ser mayor que 1, aunque no existe regla general. El resultado puede ser muy alto, sin
embargo, la empresa podría caer en insolvencia de todos modos, pues su análisis depende de cada
industria.

b.- Prueba Ácida. Este indicador se calcula con la siguiente fórmula:


((Activos Circulares – Inventario)/Pasivos Circulantes)
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.2.- Riesgos de Endeudamiento:

Los indicadores de esta categoría muestran la cantidad de recursos de terceros


invertidos en la empresa. Lo anterior, da cuenta del respaldo con que cuenta la empresa
en relación a las deudas totales, en otras palabras, muestran la autonomía financiera de
la organización.

Estos indicadores permiten obtener un diagnóstico claro de la salud de la empresa en


términos de la forma en que están compuestos sus pasivos y la proporción que estos
tienen en relación al capital y al patrimonio.

Para la entidad financiera, es relevante el establecimiento de estándares de


comparación para la medición del endeudamiento. El endeudamiento es un problema
de flujo de efectivo y el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la
administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para
pagar las deudas a medida que se van venciendo.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.2.- Riesgos de Endeudamiento:

a.- Estructura del capital.


Esta razón muestra el grado de endeudamiento en relación al patrimonio, es decir, evalúa el impacto del pasivo
total con relación al patrimonio. Se calcula dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio, tal y como se
expresa en la siguiente fórmula:

ESTRUCTURA DEL CAPITAL = PASIVO TOTAL = %

PATRIMONIO

Un indicador de 0,80, quiere decir, que, por cada peso aportado por los dueños, existe 0,80 centavos o
el 80% aportado por los acreedores.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.2.- Riesgos de Endeudamiento:

b.- Endeudamiento:
Este indicador muestra la proporción de los fondos de participación de los acreedores, -
independientemente de su plazo-, en los activos. El objetivo es la medición del nivel de endeudamiento y
se calcula, tal y como se expresa en la siguiente fórmula:

RAZON DE ENDEUDAMIENTO = PASIVO TOTAL = %

ACTIVO TOTAL

Un indicador de 0,4, significa que, en nuestra empresa, el 40% de los activos totales son financiados
por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 60% de
su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.2.- Riesgos de Endeudamiento:

c.- Cobertura de gastos financieros:

Este indicador señala el punto límite de la disminución de las utilidades sin que la empresa se sitúe en
dificultades para responder a sus gastos financieros. Ello se calcula, tal y como se expresa en la
siguiente fórmula:

COBERTURA DE GG.FF = UTILIDAD ANTES DE INTERESES = Veces

GASTOS FINANCIEROS

Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya que permite conocer la
capacidad de pago.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.2.- Riesgos de Endeudamiento:

d.- Cobertura para gastos fijos:

El indicador de cobertura para gastos fijos muestra la capacidad de supervivencia de la empresa, pues
considera el endeudamiento en primer término, pero, además, la capacidad de la empresa para asumir su
carga de costos fijos. La forma de calcularlo es dividiendo el margen bruto por los gastos fijos, tal y como
se muestra en la siguiente fórmula:

COBERTURA DE GASTOS FIJOS = UTILIDAD BRUTA = Veces

GASTOS FIJOS

Es relevante mencionar que el margen bruto consiste en la única posibilidad de la compañía para
responder por sus gastos fijos y por otros gastos adicionales como los financieros.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:

Este segmento considera la medición de la capacidad de generación de utilidad por


parte de la empresa. Los indicadores que son parte de esta sección tienen el objetivo de
diagnosticar el resultado neto obtenido luego de ciertas decisiones y políticas en la
administración de los fondos de la empresa. Corresponde a la evaluación de los
resultados económicos de la actividad empresarial.

Los indicadores que se expresarán a continuación, miden el rendimiento de la empresa


en relación con sus activos, con su capital o en relación a algún otro aspecto. La
importancia de dichos resultados demuestra que la obtención de utilidad es
fundamental para mantener su existencia.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:

a.- Rendimiento sobre el patrimonio

Esta razón tiene el objetivo de medir la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista, se calcula
tal y como lo expresa la fórmula siguiente, dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la
empresa.

RENDIMIENTO SOBRE UTILIDAD NETA

EL PATRIMONIO = =%
CAPITAL O PATRIMONIO

Un resultado de, por ejemplo, 3,5%, significa que por cada peso que el inversionista mantiene invertido,
genera un rendimiento del 3.5% sobre el patrimonio. Como se puede concluir, la medición entrega la
capacidad de la empresa en la generación de utilidad del propietario.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:
b.- Rendimiento sobre la inversión:

Este indicador consiste en una medición de la rentabilidad del negocio, independientemente de los
accionistas. Se calcula, tal y como se verá en la fórmula, dividiendo la utilidad neta entre los activos totales
de la empresa, para así, determinar la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los
activos totales disponibles.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION = UTILIDAD NETA = %

ACTIVO TOTAL

Para comprenderlo mejor, un resultado de, por ejemplo, 2%, significa que, por cada peso invertido en los
activos, se generó un rendimiento de 2% sobre la inversión.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:

c.- Utilidad del activo:

Este indicador mide la eficiencia en el uso de los activos de la empresa. Se calcula dividiendo las
utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos, tal y como se aprecia en la fórmula
siguiente:

UTILIDAD DEL ACTIVO = UT. A/INTERES E IMPUESTO = %

ACTIVO
Para comprenderlo mejor, un resultado de, por ejemplo, 12%, muestra que la organización genera una
utilidad de 12% por cada peso invertido en sus activos
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:

d.- Utilidad de las ventas:

La medición expresa la utilidad que obtiene la empresa, en relación a cada peso de ventas. Se calcula
dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de activos, tal y como se aprecia en la
fórmula siguiente:

UTILIDAD EN VENTAS = UT. ANTES DE INTERESES E IMPUESTO = %

VENTAS

Para comprenderlo mejor, un resultado de, por ejemplo, 10%, significa que, por cada peso vendido, se
ha obtenido una utilidad el 10%.
INDICADORES DE SALUD FINANCIERA.
3.- Drivers de Generación de Valor.
3.3.- Drivers de Rentabilidad:

e.- Utilidad por acción:

El objetivo de esta medición es determinar las utilidades netas por acción común y se calcula tal y como lo
expresa la fórmula a continuación:

UTILIDAD POR ACCION = UTILIDAD NETA = UM

# DE ACCIONES COMUNES

Para comprender mejor la utilidad de la medición, un resultado de, por ejemplo, 15%, significa que, la
utilidad por cada acción común fue de 0,15 pesos.
Caso La Polar
Cronología de los acontecimientos:

• 02 de Junio de 2011, SERNAC presenta demanda


colectiva por repactaciones unilaterales de La Polar.

• 03 de Junio de 2011, la SVS recibe presentación de un


estudio de abogados sobre consultas respecto al
comportamiento de la cartera crediticia La Polar y
suficiencia de sus provisiones.
Caso La Polar
Cronología de los acontecimientos:

• 08 de Junio de 2011, el directorio de La Polar informa a la SVS


sobre prácticas en la gestión de su cartera de crédito en contra de
los criterios y parámetros establecidos, que hacen necesario la
constitución de provisiones adicionales

• 09 de junio de 2011, La Polar sufre una fuerte caída en el valor de


sus acciones, tras reconocer prácticas no autorizadas en la gestión
de la cartera de créditos.
Caso La Polar
Cronología de los acontecimientos:

• 09 de Junio de 2011, La Polar informa a través de un Hecho


Esencial, la estimación de provisiones adicionales entre
MM$150.000 a MM$200.000

• 16 de junio de 2011, El Mercurio publica en su cuerpo Economía y


Negocios “Altos ejecutivos y directores vendieron US$ 25 millones
en acciones La Polar”. Esta ventas equivalentes MM$12.197 se
vendieron entre mayo de 2009 y junio de 2011.
Caso La Polar

Cronología de los acontecimientos:

• 17 de junio de 2011, el directorio de La Polar informa que


la provisión adicional es MM$420.072.

• 21 de junio de 2011, la acción de La Polar sufre una caída


del 80% en su valor, cerrando el 21 de junio en $467.
Caso La Polar

Qué tipo de instrumentos mantenía en el mercado Empresas La Polar


en aquel momento (mayo de 2011):

• Acciones: Nivel 2 (sin observaciones)

• Bonos Corporativos: A/Estable

• Efectos de comercio: A/Estable

• Clasificadoras de riesgo: Fitch Ratings y Feller Rate.


Caso La Polar

Quienes se encontraban expuestos en instrumentos de


inversión de La Polar:

• Personas naturales
• Fondos de pensiones
• Fondos de inversión
• Fondos mutuos
• Tenedores de bonos
• Accionistas
Caso La Polar

¿Qué ocurrió exactamente?

• La Polar durante los últimos años renegoció deudas vencidas de


aproximadamente 418.000 clientes (1/3 del total de deudores), en
forma automática y unilateralmente, lo que infringe la ley.
• Lo anterior hace que se oculte la verdadera “calidad”
de la cartera, lo que se traduce en entrega de
información falsa al mercado y la autoridad (SVS /
SBIF)
Caso La Polar

¿Quiénes fallaron?

• El directorio de La Polar
• Los Auditores internos de La Polar
• Los Auditores externos (PwC)
• Clasificadoras de riesgo
• Superintendencia de Valores y Seguros
• Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Caso La Polar

¿Qué acciones se tomaron a posteriori?

Cargos contra directores y altos ejecutivos de La Polar. Las


acusaciones incluyen la entrega de información falsa y uso de
información privilegiada.

Los cargos fueron interpuestos sobre el ex presidente de


Empresas La Polar, Pablo Alcalde, el ex gerente general, Nicolás
Ramírez, la ex gerente corporativa de administración, María
Isabel Farah y el ex gerente de productos financieros, Julián
Moreno, entre otros.
Antecedentes previos al
estallido del caso
Caso La Polar

Con fecha 31/05/2011, la firma de abogados Gutiérrez & Silva,


presentó un informe ante las autoridades regulatorias que
acusaba la existencia de repactaciones masivas para efectos de
abultar su cartera.

Dicha acusación fue acompañada de una serie de análisis


financieros utilizando información pública.

Estos son algunos de los puntos evaluados por los abogados:


¿Por qué razón la crisis económica no afectó a La Polar
(colocaciones)?

Colocación o crédito es un
préstamo de dinero que un Banco
otorga a su cliente, con el
compromiso de que en el futuro,
el cliente devolverá dicho
préstamos en forma gradual,
mediante el pago de cuotas, o en
un solo pago y con un interés
adicional que compensa el
acreedor por el período que no
tuvo ese dinero.
Tarea.
Se requiere que los alumnos se agrupen considerando máximo 4
integrantes para el trabajo final.

1. Parque Arauco.
2. ENAEX.
3. AES GENER.
4. CRISTALERÍAS DE CHILE.
5. HITES.

También podría gustarte