Unidad Vi. Agenda Internacional Desde Nuestra Mirada
Unidad Vi. Agenda Internacional Desde Nuestra Mirada
UNIDAD VI
AGENDA INTERNACIONAL DESDE
NUESTRA MIRADA
Autor
Scarlet Capdevielle
Cedula de Identidad: 5.458542
Profesora: Nohemí del Carmen Fagunde
Materia: Medios de Comunicación e Información Internacional
9no semestre de Comunicación Social
La experiencia de gran parte del siglo XX condujo a pensar que los conflictos
armados eran básicamente guerras entre Estados. La 1ra. Y la 2da. Guerras
Mundiales y la Guerra Fría implicaron fundamentalmente la confrontación por
intereses, hegemonía o ideología, entre estados soberanos.
Sin embargo, las postrimerías del siglo XX y los prolegómenos del siglo XXI,
bajo el impacto de la actual oleada de globalización, muestran que los
conflictos armados y violentos pueden involucrar también a diversos actores no
estatales, desde milicias armadas hasta organizaciones y redes criminales, en
conflictos más complejos y multidimensionales de difícil superación.
Para los periodistas no ha sido fácil conseguir las noticias cuando las zonas de
peligros se ven afectados en sus intereses personales, muchos son los que
han perdido la vida cuando van más allá en busca de la información. Sin
embargo esto no ha sido una limitante en el desempeño de su función.
ESTADOS UNIDOS
Los grandes problemas de Estados Unidos son conocidos: desigualdad,
racismo, terrorismo, dificultad para llegar a acuerdos políticos, menguada
influencia internacional. Pensar que las noticias distorsionan o reflejan la
realidad no es útil, ya que las ‘realidades’ son construidas, y las noticias forman
parte del sistema que las construye.
AFGANISTÁN
Según explica Cook, la información que sale de China hacia el mundo pasa por
el filtro de las autoridades de ese país. La presión del Gobierno Chino puede
llegar hasta las altas esferas de los medios occidentales.
En Corea del Norte, el 9,7 por ciento de la población tiene teléfonos celulares,
una cifra que no incluye la tenencia de teléfonos ingresados de contrabando
desde China. En lugar de la Internet global, a la cual tiene acceso solamente un
selecto grupo de poderosos individuos, algunas escuelas y otras instituciones
tienen acceso a una intranet sometida a estrictos controles. Y pese a la llegada
de una corresponsalía de la Associated Press a Pyongyang en 2012, el Estado
ejerce un control tan absoluto sobre la agenda informativa que, tras la
ejecución del tío de Kim Jong Un, caído en desgracia, las
autoridades editaron imágenes de noticiero para borrar su imagen.
Las tácticas utilizadas por Eritrea y Corea del Norte se reflejan en distinta
medida en otros países donde impera la censura. Para mantenerse en el
poder, los regímenes represivos recurren a una combinación de monopolio
mediático, hostigamiento, espionaje, amenazas de penas de cárcel dirigidas a
periodistas y la restricción del ingreso de periodistas al país o de sus
movimientos en el territorio nacional. El encarcelamiento es la forma de
intimidación y hostigamiento más eficaz empleada contra los periodistas.
Más de la mitad de los periodistas presos en todo el mundo han sido acusados
de delitos contra la seguridad del Estado, inclusive en China, el país con la
mayor cifra de periodistas encarcelados y el octavo país con la mayor censura.
De los 44 periodistas encarcelados la mayor cifra registrada por China desde
que el CPJ comenzó a llevar estadísticas al respecto en 1990– 29 estaban
acusados de delitos contra el Estado. Entre otros países que emplean ese tipo
de delito para aplastar a las voces críticas se encuentra Arabia Saudita (tercer
país con la mayor censura), donde la monarquía gobernante, no satisfecha con
silenciar la disensión interna, colaboró con otros gobiernos del Consejo de
Cooperación del Golfo para asegurar que las críticas contra los gobernantes de
cualquier Estado miembro reciban una severa respuesta.
1. ERITREA
Los medios estatales son los únicos que tienen permiso para difundir las
noticias; el último corresponsal extranjero acreditado fue expulsado en 2007.
Hasta los periodistas que se desempeñan en la prensa estatal, objeto de una
férrea censura, viven en el temor constante de ser arrestados por cualquier
reportaje que pueda ser considerado como crítico del partido gobernante, o de
que se sospeche que filtraron información a medios extranjeros.
Todas las comunicaciones móviles deben pasar por EriTel, y todos los
proveedores de servicio de Internet deben utilizar el nodo de interconexión
controlado por el gobierno. El acceso a la Internet es extremadamente limitado
y está disponible solamente por medio de lentas conexiones telefónicas. Menos
del 1 % de la población se conecta a la Internet, según cifras de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas.
Aspecto negativo a resaltar: Cinco periodistas independientes que fueron
arrestados en 2001 pueden haber muerto en prisión, según personas que se
han exiliado recientemente. Con acceso limitado a la información en Eritrea, el
CPJ no puede verificar de manera independiente la muerte de los periodistas y
continúa incluyéndolos en su relación de periodistas presos como modo de
presionar al gobierno a rendir cuenta de la situación de ellos.
Líder: Kim Jong Un, quien asumió el poder a la muerte de su padre, Kim Jong
Il, en diciembre de 2011.
3. Arabia Saudita
4. ETIOPÍA
5. AZERBAIYÁN
Los sitios web de noticias y las redes sociales son bloqueados arbitrariamente.
Por lo menos 10 periodistas y blogueros, entre ellos la galardonada
periodista Khadija Ismayilova, están en las cárceles azerbaiyanas. Varios
periodistas críticos abandonaron el país en 2014, y los que se quedaron
enfrentaron ataques y hostigamiento, se les prohibió viajar o
fueron procesados sobre la base de delitos inventados.
6. VIETNAM
Líder: El primer ministro Nguyen Tan Dung ha estado en el poder desde 2006.
Aspecto negativo a resaltar: Con cada vez mayor frecuencia las autoridades
han utilizado el Artículo 258, la disposición relativa a la seguridad del Estado
que de modo ambiguo sanciona “el abuso de las libertades democráticas”, para
amenazar y procesar judicialmente a blogueros independientes. Por lo menos
tres blogueros han sido condenados en virtud de dicha disposición legal, que
prevé penas de siete años de cárcel.
7. IRÁN
Líder: El ayatolá Alí Jamenei ha sido el líder supremo desde 1989. Hassan
Rouhani ha sido presidente desde agosto de 2013.
8. CHINA
Durante más de una década, China ha estado entre los tres países con mayor
número de periodistas presos del mundo, una distinción que es poco probable
que pierda pronto. El Departamento Central de Propaganda les advirtió a los
directores de medios que no informaran sobre la investigación en torno a Xu, lo
cual suscitó temores de que las tácticas empleadas para suprimir la disensión
política se aplicarían a las publicaciones que abordan las artes de una manera
crítica. Los periodistas extranjeros que tratan de trabajar en China
han enfrentado obstáculos, como por ejemplo el retraso o la denegación de la
solicitud de visado.
Aspecto negativo a resaltar: Gao Yu, uno de los 44 periodistas tras las rejas
en China, fue detenida y acusada de la entrega ilícita de secretos de Estado a
entidades extranjeras, a los pocos días de que Mirror Monthly, una revista de
Política en idioma chino con sede en Nueva York, publicara detalles del
Documento 9. Gao, de 70 años de edad, confesó ante el canal televisivo oficial
CCTV, pero durante su juicio a puertas cerradas, el 21 de noviembre de 2014,
ella declaró que la confesión era falsa y que la había hecho únicamente para
evitar que su hijo fuera amenazado y acosado, según el abogado de la
periodista.
9. Myanmar
10. CUBA
El ALBA también es una propuesta para construir consensos, para repensar los
acuerdos de integración de la región en función de alcanzar un desarrollo
endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las
desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los
pueblos. La propuesta del ALBA se suma a lo que se puede considerar el
despertar de una conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo
liderazgo político, económico, social y militar en algunos países de América
Latina y el Caribe.
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
PAÍSES PERIFÉRICOS
Son aquellos que están menos desarrollados que los países semiperiféricos y
los países centrales. Estos países generalmente reciben una parte
desproporcionadamente pequeña de la riqueza mundial. Tienen instituciones
estatales débiles y dependen de (o, según algunos analistas, explotados por)
países más desarrollados. Estos países generalmente están atrasados debido
a obstáculos como la falta de tecnología, gobiernos inestables y sistemas de
educación y salud deficientes.
En algunos casos, la explotación de la agricultura, la mano de obra barata y los
recursos naturales de los países de la periferia ayudan a los países centrales a
mantenerse dominantes. Esto se describe mejor mediante la teoría de la
dependencia,3 que es una teoría sobre cómo la globalización puede afectar al
mundo y a los países que lo integran. Sin embargo, es posible que los países
de la periferia salgan de su estado y pasen a la semiperiferia o al estado
central. Esto se puede hacer haciendo cosas como la industrialización, la
estabilización del gobierno y el clima político, etc.
Estos países se encuentran principalmente en el Tercer
Mundo (Latinoamérica y el Caribe, África, Medio Oriente, parte de Asia y
las islas del Pacífico).
LA BIOENERGÍA
Es decir, los biocombustibles de origen biológico y renovable, como el
bioetanol, el biodiesel y la biomasa utilizada para generar energía es un tema
que acapara cada vez más atención en todo el mundo. Los precios del petróleo
han subido a niveles sin precedentes y los efectos medioambientales del uso
de los combustibles fósiles causan cada vez más inquietud. La bioenergía al
parecer ofrece la esperanza de que esta inquietud se pueda afrontar y que, al
mismo tiempo, se puedan brindar nuevas oportunidades a la gente de escasos
recursos y a los agricultores de los países en desarrollo