100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas14 páginas

Unidad Vi. Agenda Internacional Desde Nuestra Mirada

El documento presenta información sobre la agenda internacional desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Discute los conflictos armados en la región, señalando que aunque los conflictos entre estados tienden a disminuir, los conflictos internos y transnacionales tienden a incrementarse. También analiza brevemente la situación de los medios de comunicación y periodistas en Estados Unidos, Afganistán, China y los 10 países con mayor censura a la prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas14 páginas

Unidad Vi. Agenda Internacional Desde Nuestra Mirada

El documento presenta información sobre la agenda internacional desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Discute los conflictos armados en la región, señalando que aunque los conflictos entre estados tienden a disminuir, los conflictos internos y transnacionales tienden a incrementarse. También analiza brevemente la situación de los medios de comunicación y periodistas en Estados Unidos, Afganistán, China y los 10 países con mayor censura a la prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. SAN FELIPE – YARACUY

UNIDAD VI
AGENDA INTERNACIONAL DESDE
NUESTRA MIRADA

Autor
Scarlet Capdevielle
Cedula de Identidad: 5.458542
Profesora: Nohemí del Carmen Fagunde
Materia: Medios de Comunicación e Información Internacional
9no semestre de Comunicación Social

San Felipe, mayo 2021


AGENDA INTERNACIONAL DESDE NUESTRA MIRADA
AMÉRICA LATINA Y CARIBE

La experiencia de gran parte del siglo XX condujo a pensar que los conflictos
armados eran básicamente guerras entre Estados. La 1ra. Y la 2da. Guerras
Mundiales y la Guerra Fría implicaron fundamentalmente la confrontación por
intereses, hegemonía o ideología, entre estados soberanos.

Sin embargo, las postrimerías del siglo XX y los prolegómenos del siglo XXI,
bajo el impacto de la actual oleada de globalización, muestran que los
conflictos armados y violentos pueden involucrar también a diversos actores no
estatales, desde milicias armadas hasta organizaciones y redes criminales, en
conflictos más complejos y multidimensionales de difícil superación.

América Latina y el Caribe, pese a su perfil comparativamente pacífico con


otras regiones del mundo, no ha escapado a este fenómeno y a sus eventuales
consecuencias humanitarias, en términos de pérdidas de vidas civiles (y
especialmente de mujeres y niños) y de bienes materiales. Un estudio realizado
por la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales
(CRIES), muestra que si bien la tendencia a los conflictos armados entre
estados tiende a decrecer en nuestra región (pese a las actuales procesos
armamentistas y potencialmente militaristas de algunos países), la tendencia a
que surjan conflictos violentos por razones internas (tanto políticas como
sociales y/o étnicas) o por procesos transnacionales (migración,
transnacionalización de redes criminales, derrame de conflictos domésticos)
apunta a incrementarse.

Sin embargo, surge la pregunta acerca de si la ciudadanía organizada y las


redes de las sociedad civil pueden desempeñar algún papel importante para
prevenirlos, diluirlos o resolverlos, en el marco de las dificultades de
consolidación institucional por la que atraviesan la mayoría de la democracias
latinoamericanas y caribeñas, y de una cultura política centrada en el Estado y
la soberanía nacional. Y, como un interrogante adicional, se plantea si existen,
a nivel regional, subregional y/o hemisférico, los espacios y mecanismos
institucionales para que este desempeño se desarrolle.

Para los periodistas no ha sido fácil conseguir las noticias cuando las zonas de
peligros se ven afectados en sus intereses personales, muchos son los que
han perdido la vida cuando van más allá en busca de la información. Sin
embargo esto no ha sido una limitante en el desempeño de su función.

Las mafias del narcotráfico son las principales responsables en la mayoría de


los casos de México, así como en el secuestro y posterior asesinato del equipo
periodístico del diario 'El Comercio' en la frontera colombo ecuatoriana.

ESTADOS UNIDOS
Los grandes problemas de Estados Unidos son conocidos: desigualdad,
racismo, terrorismo, dificultad para llegar a acuerdos políticos, menguada
influencia internacional. Pensar que las noticias distorsionan o reflejan la
realidad no es útil, ya que las ‘realidades’ son construidas, y las noticias forman
parte del sistema que las construye.

Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el


conocimiento de la realidad que forma parte de nuestra vida cotidiana pero que
se encuentra fuera de nuestro alcance inmediato. No todos los hechos son
transformados en noticia, sino sólo aquellos que resultan seleccionados por los
medios para tal fin. En la mayoría de los temas de relevancia pública, “los
ciudadanos se las ven con una realidad de segunda mano”, es decir, con la
construcción de una parte de la realidad social realizada por los medios de
comunicación, que permite a los individuos informarse sobre lo que sucede en
su entorno.

En su papel de comunicador público, el periódico se caracteriza por ser


narrador y comentarista de conflictos políticos noticiables, mientras que como
organización profesional es, además, participante de conflictos sobre los que
informa u omite en su temario público, según explica el autor. Los medios de
comunicación masiva son actores sociales por el solo hecho de situarse entre
nosotros y los otros, pero esta idea por sí misma “no los ubica en la trama de
los conflictos políticos, ni describe los roles

AFGANISTÁN

Las organizaciones que defienden y estudian la libertad de expresión tienen en


cuenta varios factores a la hora de señalar qué tan garante es un Estado de
este derecho. Dentro de los factores que tienen en cuenta están las facilidades
para acceder a la información pública, las garantías para criticar a las
autoridades, las libertades en Internet, la violencia contra los periodistas y, por
supuesto, los asesinatos, entre otros factores.

Según la organización Freedom House, en Afganistán hay una amplia variedad


de medios de comunicación que, en general, pueden operar sin censura. Sin
embargo, la presencia del grupo Talibán ha tenido un fuerte impacto en los
reporteros. El CPJ ha registrado 12 asesinatos de periodistas en lo corrido del
año 2018, lo cual sitúa a Afganistán como el país más mortífero para el
periodismo en el mundo.

LA LIBERTAD DE PRENSA EN EL LEJANO ORIENTE

La presión de China sobre la prensa es una política de Estado. Así lo describe


Sarah Cook, analista para ese país y el este de Asia de Freedom House.
Según esa organización, “el Partido Comunista Chino mantiene el control sobre
el cubrimiento de noticias porque es dueño de los medios, porque acredita a los
periodistas, impone penas a las críticas, y emite directivas a los medios y
páginas web sobre las noticias diarias”.

Según explica Cook, la información que sale de China hacia el mundo pasa por
el filtro de las autoridades de ese país. La presión del Gobierno Chino puede
llegar hasta las altas esferas de los medios occidentales.

La política china es muy similar a la que enfrentan los medios en Rusia. Un


país que se sitúa en el renglón 148, de 179 países, en el índice de Reporteros
Sin Fronteras que mide las libertades para los periodistas en el mundo. En el
último lugar de esa lista se encuentra Corea del Norte, un régimen que, según
RSF, “mantiene a sus ciudadanos en un estado de ignorancia”.

LOS 10 PAÍSES CON MAYOR CENSURA AMENAZAN CON PENAS DE


CÁRCEL Y RESTRINGEN LA INTERNET PARA SILENCIAR A LA PRENSA

La relación se basa en investigaciones sobre el empleo de tácticas que van


desde el encarcelamiento y las leyes represivas hasta el hostigamiento de los
periodistas y las restricciones al acceso a la Internet.

En Eritrea, el presidente Isaias Afewerki ha triunfado en su campaña para


aplastar el periodismo independiente, y ha creado un clima mediático tan
opresivo que hasta los reporteros de los medios estatales viven en constante
temor de que los arresten. La amenaza del encarcelamiento ha llevado a
muchos periodistas a optar por el exilio en lugar de arriesgarse a ser
arrestados. Eritrea es el país africano con el mayor número de periodistas
encarcelados, con al menos 23 tras las rejas, ninguno de los cuales ha sido
enjuiciado o siquiera acusado de cometer un delito.

En Corea del Norte, el 9,7 por ciento de la población tiene teléfonos celulares,
una cifra que no incluye la tenencia de teléfonos ingresados de contrabando
desde China. En lugar de la Internet global, a la cual tiene acceso solamente un
selecto grupo de poderosos individuos, algunas escuelas y otras instituciones
tienen acceso a una intranet sometida a estrictos controles. Y pese a la llegada
de una corresponsalía de la Associated Press a Pyongyang en 2012, el Estado
ejerce un control tan absoluto sobre la agenda informativa que, tras la
ejecución del tío de Kim Jong Un, caído en desgracia, las
autoridades editaron imágenes de noticiero para borrar su imagen.

Las tácticas utilizadas por Eritrea y Corea del Norte se reflejan en distinta
medida en otros países donde impera la censura. Para mantenerse en el
poder, los regímenes represivos recurren a una combinación de monopolio
mediático, hostigamiento, espionaje, amenazas de penas de cárcel dirigidas a
periodistas y la restricción del ingreso de periodistas al país o de sus
movimientos en el territorio nacional. El encarcelamiento es la forma de
intimidación y hostigamiento más eficaz empleada contra los periodistas.

Más de la mitad de los periodistas presos en todo el mundo han sido acusados
de delitos contra la seguridad del Estado, inclusive en China, el país con la
mayor cifra de periodistas encarcelados y el octavo país con la mayor censura.
De los 44 periodistas encarcelados la mayor cifra registrada por China desde
que el CPJ comenzó a llevar estadísticas al respecto en 1990– 29 estaban
acusados de delitos contra el Estado. Entre otros países que emplean ese tipo
de delito para aplastar a las voces críticas se encuentra Arabia Saudita (tercer
país con la mayor censura), donde la monarquía gobernante, no satisfecha con
silenciar la disensión interna, colaboró con otros gobiernos del Consejo de
Cooperación del Golfo para asegurar que las críticas contra los gobernantes de
cualquier Estado miembro reciban una severa respuesta.

LOS 10 PAÍSES CON MAYOR CENSURA

1. ERITREA

Líder: El presidente Isaias Afewerki, en el poder desde 1993.

Los medios estatales son los únicos que tienen permiso para difundir las
noticias; el último corresponsal extranjero acreditado fue expulsado en 2007.
Hasta los periodistas que se desempeñan en la prensa estatal, objeto de una
férrea censura, viven en el temor constante de ser arrestados por cualquier
reportaje que pueda ser considerado como crítico del partido gobernante, o de
que se sospeche que filtraron información a medios extranjeros.

Los últimos medios privados fueron suspendidos y sus periodistas fueron


encarcelados en 2001. Muchos de ellos permanecen tras las rejas: Eritrea es el
país africano con el mayor número de periodistas presos. Ninguno de los
arrestados han sido enjuiciados, y el temor a ser víctima de arresto ha obligado
a decenas de periodistas a marchar al exilio. Los periodistas exiliados tratan de
proporcionar acceso a sitios web noticiosos independientes y a transmisiones
de radio, pero la oportunidad de hacerlo es limitada debido a la interferencia de
las señales y al estricto control sobre la Internet que ejerce la única empresa
estatal de telecomunicaciones, EriTel.

Todas las comunicaciones móviles deben pasar por EriTel, y todos los
proveedores de servicio de Internet deben utilizar el nodo de interconexión
controlado por el gobierno. El acceso a la Internet es extremadamente limitado
y está disponible solamente por medio de lentas conexiones telefónicas. Menos
del 1 % de la población se conecta a la Internet, según cifras de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas.
Aspecto negativo a resaltar: Cinco periodistas independientes que fueron
arrestados en 2001 pueden haber muerto en prisión, según personas que se
han exiliado recientemente. Con acceso limitado a la información en Eritrea, el
CPJ no puede verificar de manera independiente la muerte de los periodistas y
continúa incluyéndolos en su relación de periodistas presos como modo de
presionar al gobierno a rendir cuenta de la situación de ellos.

2. Corea del Norte

Líder: Kim Jong Un, quien asumió el poder a la muerte de su padre, Kim Jong
Il, en diciembre de 2011.

El Artículo 53 de la Constitución política norcoreana reclama la libertad de


prensa, pero incluso con una corresponsalía de la Associated Press –integrada
por personal norcoreano y ubicada en la sede de Pyongyang de la estatal
Agencia de Noticias Central Coreana– y con un pequeño grupo de
corresponsales extranjeros procedentes de países políticamente afines, el
acceso a fuentes independientes es extremadamente limitado. Casi todo el
contenido de los 12 principales diarios, 20 publicaciones periódicas y los
medios audiovisuales proviene de la oficial Agencia de Noticias Central
Coreana, que se enfoca en las declaraciones y actividades de la dirigencia
política. El Internet está disponible solamente para la élite política, pero algunas
escuelas e instituciones estatales tienen acceso a una intranet estrictamente
controlada llamada Kwangmyong.

Los norcoreanos que buscan información independiente recurren a las señales


de medios audiovisuales extranjeros y a DVD extranjeros de contrabando, en
particular a lo largo de la porosa frontera con China. Aunque los teléfonos
celulares están prohibidos, en los últimos años algunos ciudadanos han podido
obtener acceso a las noticias por medio de teléfonos ingresados de
contrabando, los cuales dependen de las torres para celulares de China. 

Aspecto negativo a resaltar: Después de que Kim Jong Un ordenara (cerca


de la fecha del segundo aniversario de la muerte de su padre) la ejecución de
su tío, Jang Song Thaek, los archivos de los medios estatales eliminaron toda
mención a Jang, inclusive en videos oficiales de los cuales se editó la imagen
de Jang. Los medios vilipendiaron a Jang como “despreciable escoria humana,
quien era peor que un perro”.

3. Arabia Saudita

Líder: El rey Salman, quien ha gobernado desde enero de 2015.

El gobierno saudita ha intensificado gradualmente la represión jurídica desde la


Primavera Árabe. Las enmiendas a la ley de prensa adoptadas en 2011
penalizan la publicación de cualquier material que se considere que
contraviene la ley islámica, que vulnere los intereses del Estado, que promueva
intereses extranjeros, que perjudique el orden público o la seguridad nacional,
o que posibilite la actividad criminal. En 2014, el gobierno decretó una nueva
ley y regulaciones antiterrorismo que, de acuerdo con Human Rights Watch,
“tipificarán como delito prácticamente cualquier expresión o asociación crítica
del gobierno y su interpretación del Islam.” La ley le otorgó al Tribunal de lo
Penal Especializado, establecido en 2008, la facultad de conocer testimonios
sin la posibilidad de objeción y en ausencia del acusado o el abogado del
acusado.

La Comisión General de Medios Audiovisuales anunció en abril de 2014 que


vigilará el contenido de la Internet y de YouTube para asegurar que los
colaboradores sauditas, que son una de las mayores audiencias del sitio de
compartir videos por Internet, se adhieran a las directivas gubernamentales.
Arabia Saudita también utilizó su influencia regional en el Consejo de
Cooperación del Golfo para aprobar restricciones que les impiden a los medios
noticiosos de los Estados miembros criticar a los gobernantes de otros Estados
miembros.

Aspecto negativo a resaltar: Una serie de arrestos y procesamientos de


personas que expresaron opiniones independientes se llevaron a cabo en
2014. Muchos de los arrestados fueron acusados de delitos relacionados con la
prensa tras cubrir protestas. En octubre el gobierno utilizó una ley de 2007
contra el ciberdelito para enjuiciar a por lo menos siete sauditas en relación con
el empleo de Twitter presuntamente para criticar a las autoridades y exigir que
se les permitiera manejar a las mujeres.

4. ETIOPÍA

Líder: Primer ministro Hailemariam Desalegn, en el poder desde septiembre de


2012.

Mientras Etiopía se preparaba para las elecciones de mayo de 2015, el Estado


sistemáticamente reprimía a las publicaciones independientes que quedaban
en el país, por medio del arresto de periodistas y la intimidación de empresas
de impresión y distribución. Presentar demandas contra los directores de
medios y obligar a los propietarios de medios a suspender sus operaciones ha
dejado solamente un puñado de publicaciones independientes en una nación
de más de 90 millones de personas. En 2014
diez periodistas y blogueros independientes fueron encarcelados; en agosto
pasado las autoridades abrieron un proceso judicial y acusaron a seis
publicaciones de “alentar el terrorismo”, con lo cual obligaron a por lo menos 16
periodistas a salir al exilio. No existen medios audiovisuales independientes,
aunque la señal de la Televisión Satelital Etíope (ESAT), un canal opositor con
sede en Estados Unidos, se transmite de manera intermitente en el país.
Aspecto negativo a resaltar: En 2014 las autoridades desataron la mayor
campaña represiva contra la prensa desde una ofensiva de 2005 que siguió a
disputadas elecciones parlamentarias. Diez periodistas y blogueros
independientes fueron arrestados y acusados de cometer delitos contra el
Estado, y al menos ocho publicaciones independientes fueron cerradas.

5. AZERBAIYÁN

Líder: El presidente Ilham Aliyev ha estado en el poder desde octubre de 2003,


cuando su padre lo nombró sucesor.

Las principales fuentes de información en Azerbaiyán son los medios


audiovisuales, que pertenecen al Estado y a sus aliados o están controlados
por ellos. Los medios audiovisuales extranjeros están prohibidos o sus señales
satelitales son objeto de interferencia. Los medios impresos críticos han sido
sometidos al hostigamiento por parte del Gobierno, lo cual abarca desde
debilitantes querellas, desalojos, prohibiciones contra el financiamiento
extranjero, y presiones a las empresas para que no inviertan en publicidad. La
libertad de expresión en la Internet está sujeta a la autocensura debido a
una disposición penal sobre la difamación que estipula una pena de seis meses
de cárcel.

Los sitios web de noticias y las redes sociales son bloqueados arbitrariamente.
Por lo menos 10 periodistas y blogueros, entre ellos la galardonada
periodista Khadija Ismayilova, están en las cárceles azerbaiyanas. Varios
periodistas críticos abandonaron el país en 2014, y los que se quedaron
enfrentaron ataques y hostigamiento, se les prohibió viajar o
fueron procesados sobre la base de delitos inventados.

Aspecto negativo a resaltar: Emin Huseynov, director del Instituto para la


Libertad y la Seguridad de los Reporteros (IRFS), fue obligado a ocultarse en
agosto después de que las autoridades allanaran la sede de la organización,
confiscaran todos sus documentos y clausuraran el local. Varias otras
organizaciones no gubernamentales internacionales que brindaban apoyo a los
medios locales también fueron obligados a suspender sus actividades en
Azerbaiyán después de que las autoridades las acusaran de evasión fiscal,
allanaran sus sedes y congelaran sus cuentas bancarias.

6. VIETNAM

Líder: El primer ministro Nguyen Tan Dung ha estado en el poder desde 2006.

El gobierno vietnamita, dirigido por el Partido Comunista, prohíbe la propiedad


privada sobre los medios impresos y audiovisuales. En virtud de la Ley de
Medios de 1999 (Artículo 1, Capítulo 1), todos los medios que funcionan en
Vietnam deben actuar como “voceros de las organizaciones partidistas”. El
Departamento Central de Propaganda sostiene reuniones semanales
obligatorias con los directores de los medios impresos y audiovisuales locales
para transmitirles directivas sobre los temas que deben enfatizar o censurar en
la cobertura informativa.

Entre los temas prohibidos se encuentran las actividades de los disidentes y


activistas políticos; las divisiones internas en el Partido Comunista; las
cuestiones de derechos humanos; y cualquier mención de diferencias étnicas
entre las regiones, otrora divididas, del norte y el sur del país. Los blogueros
independientes que informan sobre cuestiones sensibles han sido objeto de
represalias en la forma de ataques callejeros, arresto arbitrario, vigilancia y
duras penas de cárcel por acusaciones de cometer delitos contra el Estado.

Vietnam es una de las naciones con mayor número de periodistas


encarcelados, con por lo menos 16 en prisión. En septiembre de 2013,
una nueva ley hizo extensiva la censura estatal a las plataformas de redes
sociales, y tipificó como delito subir a las redes sociales cualquier material,
inclusive artículos de la prensa extranjera, que se considere que “se oponen al
Estado” o “perjudican la seguridad nacional”.

Aspecto negativo a resaltar: Con cada vez mayor frecuencia las autoridades
han utilizado el Artículo 258, la disposición relativa a la seguridad del Estado
que de modo ambiguo sanciona “el abuso de las libertades democráticas”, para
amenazar y procesar judicialmente a blogueros independientes. Por lo menos
tres blogueros han sido condenados en virtud de dicha disposición legal, que
prevé penas de siete años de cárcel.

7. IRÁN

Líder: El ayatolá Alí Jamenei ha sido el líder supremo desde 1989. Hassan
Rouhani ha sido presidente desde agosto de 2013.

El gobierno utiliza la detención masiva y arbitraria como modo de silenciar la


disensión y obligar a los periodistas a marchar al exilio. En 2009, Irán se
convirtió en el país con mayor número de periodistas presos del mundo y
desde entonces ha ocupado uno de los primeros puestos en esa estadística a
nivel mundial. Las autoridades iraníes cuentan con uno de los esquemas de
censura de la Internet más estrictos del mundo, mediante el cual millones de
sitios web están bloqueados, entre ellos sitios de noticias y de redes sociales.

La situación de la prensa no ha mejorado durante el mandato de Rouhani pese


a las esperanzas de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y de las
organizaciones de derechos humanos. Rouhani también incumplió la promesa
electoral de rehabilitar la Asociación de Periodistas Iraníes, organización que
contaba con 4,000 miembros y que fue obligada a suspender sus actividades
en 2009.
Aspecto negativo a resaltar: Las autoridades iraníes controlan la cobertura
informativa de ciertos temas reduciendo el pequeño círculo de periodistas y
medios noticiosos que tienen autorización para informar sobre tales temas. En
febrero, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán presentó una
demanda contra el periodista conservador Hossein Ghadyani y el periódico
donde se desempeña, Vatan-e Emrooz. El periódico, que apoya al
expresidente Mahmoud Ahmadinejad, había publicado cuatro artículos que
criticaban las negociaciones internacionales en torno al programa nuclear iraní
y había denunciado actos de corrupción en el trato otorgado por el gobierno a
una empresa petrolera.

8. CHINA

Líder: El presidente Xi Jinping, en el poder desde marzo de 2013.

Durante más de una década, China ha estado entre los tres países con mayor
número de periodistas presos del mundo, una distinción que es poco probable
que pierda pronto. El Departamento Central de Propaganda les advirtió a los
directores de medios que no informaran sobre la investigación en torno a Xu, lo
cual suscitó temores de que las tácticas empleadas para suprimir la disensión
política se aplicarían a las publicaciones que abordan las artes de una manera
crítica. Los periodistas extranjeros que tratan de trabajar en China
han enfrentado obstáculos, como por ejemplo el retraso o la denegación de la
solicitud de visado.

Aspecto negativo a resaltar: Gao Yu, uno de los 44 periodistas tras las rejas
en China, fue detenida y acusada de la entrega ilícita de secretos de Estado a
entidades extranjeras, a los pocos días de que Mirror Monthly, una revista de
Política en idioma chino con sede en Nueva York, publicara detalles del
Documento 9. Gao, de 70 años de edad, confesó ante el canal televisivo oficial
CCTV, pero durante su juicio a puertas cerradas, el 21 de noviembre de 2014,
ella declaró que la confesión era falsa y que la había hecho únicamente para
evitar que su hijo fuera amenazado y acosado, según el abogado de la
periodista.

9. Myanmar

Líder: El presidente Thein Sein, general en retiro, ha dirigido un gobierno


semicivil desde 2011.

La censura previa a la publicación llegó a su fin en 2012 tras más de cuatro


décadas de vigencia, pero los medios birmanos siguen estando estrictamente
controlados. La Ley de Registro de Impresores y Propietarios de Medios,
adoptada en marzo de 2014, prohíbe la emisión de noticias que puedan
considerarse un insulto a la religión, que puedan ser causantes de desorden
público o que puedan ser perjudiciales a la unidad étnica. Las publicaciones
deben inscribirse en el registro en virtud de la ley, y las que sean halladas en
violación de sus ambiguas disposiciones corren el riesgo de que se les anule la
inscripción.

Las leyes relacionadas con la seguridad nacional, entre ellas la Ley de


Secretos Oficiales de 1923, vigente desde la época en que Myanmar era una
colonia, son empleadas para amenazar y encarcelar a los periodistas que
informen sobre asuntos militares sensibles. A los periodistas habitualmente se
les prohíbe informar sobre aspectos militares del conflicto interno con grupos
étnicos. Aung Kyaw Naing, un periodista freelance local que acompañaba a las
fuerzas rebeldes para cubrir el conflicto, fue muerto a disparos mientras era
custodiado por militares en octubre de 2014, tras ser capturado por tropas
gubernamentales en una convulsa zona cerca de la frontera entre Tailandia y
Myanmar.

Aspecto negativo a resaltar: Tres periodistas y dos propietarios del periódico


independiente Bi Mon Te Nay fueron sentenciados a una pena de dos años de
cárcel tras ser procesados por el delito de difamar al Estado. ¿La falta de ellos?
Publicar una declaración falsa efectuada por una organización de activistas
políticos, según la cual la líder opositora prodemocracia Aung San Suu Kyi y
líderes de grupos étnicos habían formado un gobierno interino para reemplazar
al Ejecutivo dirigido por Thein Sein

10. CUBA

Líder: Raúl Castro, quien asumió la presidencia en sustitución de su hermano,


Fidel, en 2008.

Pese a mejoras significativas en los últimos años como la eliminación de los


permisos de salida que les prohibían a la mayoría de los cubanos viajar al
extranjero Cuba continúa teniendo el clima más restrictivo de las Américas en
materia de libertad de prensa. Los medios impresos y audiovisuales están bajo
el control absoluto del Estado comunista de partido único, que ha estado en el
poder por más de medio siglo y, según lo previsto por la ley, deben actuar
“conforme a los fines de la sociedad socialista”. Aunque la Internet ha abierto
algún espacio para el periodismo crítico, a los proveedores de servicio se les
ordena bloquear el contenido considerado inaceptable.

Los periodistas y blogueros independientes que publican en la Internet utilizan


sitios que están alojados en otros países y deben ir a las embajadas
extranjeras o a los hoteles para subir contenido y tener acceso a una conexión
de Internet sin filtros. La mayoría de los cubanos carecen de acceso a la
Internet en el hogar. El gobierno continúa tomando represalias contra los
periodistas críticos mediante el empleo del hostigamiento, la vigilancia y las
detenciones de corta duración.  El Gobierno otorga de manera selectiva el
visado a los periodistas extranjeros.

Aspecto negativo a resaltar: Aunque en general el gobierno ha dejado de


encarcelar a los periodistas por un período prolongado, el escritor y bloguero
crítico Ángel Santiesteban Prats ha estado preso desde febrero de 2013
acusado de violencia doméstica. El escritor y otros periodistas independientes
locales sostienen que él ha sido blanco de represalias por las críticas contra el
gobierno publicadas en su blog, Los Hijos que Nadie Quiso.

AGENDA ALTERNATIVA DESDE LOS PAISES DEL SUR


La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) es una
propuesta de integración inédita en la región y surge como respuesta al intento
de crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALBA pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto,
expresa según el proponente, los intereses de los pueblos latinoamericanos. Es
una propuesta inédita de integración subcontinental, promovida por el gobierno
del presidente venezolano Hugo Chávez Frías

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas


cooperativas entre las naciones, que les permitan compensar las asimetrías
existentes entre los países del hemisferio. Esta propuesta le otorga prioridad a
la integración latinoamericana y a la negociación en bloques subregionales,
abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de las
posiciones de la región e identificar espacios de interés común que permitan
constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso
de negociación.

El ALBA también es una propuesta para construir consensos, para repensar los
acuerdos de integración de la región en función de alcanzar un desarrollo
endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las
desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los
pueblos. La propuesta del ALBA se suma a lo que se puede considerar el
despertar de una conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo
liderazgo político, económico, social y militar en algunos países de América
Latina y el Caribe.

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad


privada de los medios de producción y la acumulación del capital como una vía
hacia la riqueza de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda,
elementos que componen la lógica del mercado, son quienes regulan la
distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos.

Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase


dominante en la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial,
que permitió el surgimiento de la sociedad industrial de consumo.
SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica
que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción,
así como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de
construir una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la
igualdad en la repartición de recursos y oportunidades.

Aunque lógicamente, la diferencia entre capitalismo y socialismo va mucho más


allá de estos dos factores, estos son los principales. Estos son, la propiedad de
los medios de producción y el mecanismo a través del cual se asignan los
recursos.

El capitalismo propone que la propiedad de los medios de producción ha de ser


privada y el mejor mecanismo para la asignación de recursos es el mercado.

Por su parte, el socialismo propone la propiedad social o colectiva de los


medios de producción y el mejor mecanismo para la asignación de recursos es
la planificación estatal.

PAÍSES PERIFÉRICOS 
Son aquellos que están menos desarrollados que los países semiperiféricos y
los países centrales. Estos países generalmente reciben una parte
desproporcionadamente pequeña de la riqueza mundial. Tienen instituciones
estatales débiles y dependen de (o, según algunos analistas, explotados por)
países más desarrollados. Estos países generalmente están atrasados debido
a obstáculos como la falta de tecnología, gobiernos inestables y sistemas de
educación y salud deficientes.
En algunos casos, la explotación de la agricultura, la mano de obra barata y los
recursos naturales de los países de la periferia ayudan a los países centrales a
mantenerse dominantes. Esto se describe mejor mediante la teoría de la
dependencia,3 que es una teoría sobre cómo la globalización puede afectar al
mundo y a los países que lo integran. Sin embargo, es posible que los países
de la periferia salgan de su estado y pasen a la semiperiferia o al estado
central. Esto se puede hacer haciendo cosas como la industrialización, la
estabilización del gobierno y el clima político, etc.
Estos países se encuentran principalmente en el Tercer
Mundo (Latinoamérica y el Caribe, África, Medio Oriente, parte de Asia y
las islas del Pacífico).

SOBERANÍA. Se refiere al ejercicio de la autoridad más elevada en un cierto


territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un
ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con
competencia total para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción
de otros Estados.

LA BIOENERGÍA
Es decir, los biocombustibles de origen biológico y renovable, como el
bioetanol, el biodiesel y la biomasa utilizada para generar energía es un tema
que acapara cada vez más atención en todo el mundo. Los precios del petróleo
han subido a niveles sin precedentes y los efectos medioambientales del uso
de los combustibles fósiles causan cada vez más inquietud. La bioenergía al
parecer ofrece la esperanza de que esta inquietud se pueda afrontar y que, al
mismo tiempo, se puedan brindar nuevas oportunidades a la gente de escasos
recursos y a los agricultores de los países en desarrollo

Los biocombustibles son sustancias derivadas de biomasa o materia orgánica.


A diferencia de los combustibles como el petróleo, carbón o gas natural que
provienen de energía almacenada durante largos períodos en los restos fósiles,
los biocombustibles se obtienen de una fuente de energía renovable y su
producción es mucho más rápida. Un biocombustible puede sustituir parcial o
totalmente a los compuestos de origen fósil en motores u otros tipos de
generación de energía. Entre los cultivos posibles de utilizar para su
elaboración podemos encontrar los de alto tenor de carbohidratos (caña de
azúcar, maíz, mandioca), las oleaginosas (soja, girasol, palmas) y las esencias
forestales (eucalipto, pinos).

Es necesario una planificación eficaz del uso de la tierra a fin de contrarrestar


las repercusiones socioeconómicas negativas y los efectos medioambientales
negativos de los grandes proyectos bioenergéticos. Las estrategias nacionales
deberían considerar el rendimiento medioambiental, la rentabilidad y la eficacia
energética de las fuentes de energía basadas en madera y cultivos. Como los
recursos financieros de los países en desarrollo son limitados, éstos deberían
invertir en tecnología probada y fuentes de biomasa ya disponibles.

Todo país debería tener un mejor conocimiento de sus recursos forestales. Si


así fuera, la información podría utilizarse para:

o cuantificar el potencial de la biomasa forestal local para genera calor,


electricidad o biocombustibles vegetales líquidos;
o valorar la contribución de cada fuente potencial de madera (p.
ej., bosques, plantaciones energéticas, residuos, etc.) para
producir dendroenergía;
o analizar las ventajas y las desventajas de las diferentes formas de uso
de la tierra. Los objetivos nacionales deben reflejar los principios de un
desarrollo y una gestión sostenibles de los bosques

EL USO RACIONAL DEL AGUA remite el control y gestión del consumo de


agua. Es un concepto incluido en la política general de gestión de los recursos
naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el
aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente
garantizando su calidad, evitando su degradación con el objeto de no
comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Estos principios se
aplican en proyectos de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que
esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos
naturales.

También podría gustarte