100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas34 páginas

Protocolo de Actuaciones Ante Alertas de Amenaza, Vulneración o Inobservancia de Derechos en Los Servicios de Atención A

Este documento proporciona un protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o inobservancia de derechos en los servicios de atención a la primera infancia del ICBF. Brinda herramientas conceptuales y procedimentales para la identificación de alertas o signos de amenaza a los derechos de niños y mujeres gestantes. Además, orienta sobre las actuaciones a seguir y la activación de la ruta integral de atenciones en casos de amenaza o vulneración de derechos.

Cargado por

jeimmy vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas34 páginas

Protocolo de Actuaciones Ante Alertas de Amenaza, Vulneración o Inobservancia de Derechos en Los Servicios de Atención A

Este documento proporciona un protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o inobservancia de derechos en los servicios de atención a la primera infancia del ICBF. Brinda herramientas conceptuales y procedimentales para la identificación de alertas o signos de amenaza a los derechos de niños y mujeres gestantes. Además, orienta sobre las actuaciones a seguir y la activación de la ruta integral de atenciones en casos de amenaza o vulneración de derechos.

Cargado por

jeimmy vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROTOCOLO DE ACTUACIONES ANTE ALERTAS DE

AMENAZA, VULNERACIÓN O INOBSERVANCIA DE


DERECHOS EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA DEL ICBF

SILVIA ANDREA TORRES VELANDIA


PSICOLOGA
Objetivo
Brindar herramientas conceptuales y procedimentales

a los colaboradores del ICBF y al talento humano

vinculado a los servicios de educación inicial del ICBF,

para la identificación de alertas o signos de amenaza,

vulneración o inobservancia de derechos en las niñas,

niños y mujeres gestantes usuarios de las modalidades

de educación inicial a la primera infancia del ICBF, así

como las actuaciones a seguir con ocasión de la

activación de la ruta integral de atenciones en casos

de amenaza, vulneración o inobservancia de

derechos.
Alcance
Es una fuente de consulta y orientaciones para la

identificación de signos o alertas de amenaza,

vulneración o inobservancia de derechos en las niñas,

los niños y mujeres gestantes usuarios/as de las

modalidades y todos sus servicios de atención a la

primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF); así mismo, orienta al talento humano de

las EAS,UDS, UCA y GA frente a las actuaciones por

seguir, las responsabilidades, seguimiento requerido y

activación de la ruta integral de atenciones.


Marco normativo y
politico
El marco normativo y político de este protocolo

contiene las disposiciones de carácter internacional y

nacional de los derechos de la niñez, así como las

políticas y programas promulgados por el Estado

Colombiano para la garantía, protección y

restablecimiento de sus derechos desde la gestación,

en relación con mujeres gestantes sujetas de atención

en algunos servicios a la primera infancia del ICBF


el marco normativo y político del Estado Colombiano
incorpora la prevención contra todas las formas de
violencia hacia las niñas y los niños lo cual no solo
implica la realización de acciones que permitan la
detección temprana de situaciones o circunstancias
que pueden afectar la garantía o el ejercicio de los
derechos de niñas, niños y mujeres gestantes sin
distinción de edad, sino un ejercicio permanente de
sensibilización, actuación y difusión de derechos, en
aras de identificar oportunamente situaciones que
amenacen sus derechos e intervenir de manera
efectiva para eliminar cualquier situación que los
vulnere; activando las rutas de atención integral,
promoviendo entornos protectores para la primera
infancia.
7LINEAS DE TRABAJO

Fortalecer los entornos (hogar, educativo, salud y espacio público) en los que crecen y se
desarrollan las niñas, niños y adolescentes como manera efectiva para protegerlos de todas las
formas de violencia.

Generar capacidades para la prevención de riesgos para que las niñas, niños y adolescentes
como agentes de transformación sean escuchados, expresen sus opiniones sobre asuntos que
les conciernen y acceder a la información, al tiempo que respetan las figuras de autoridad

Fortalecer las herramientas de marco legal como un elemento


fundamental para la prevención y la respuesta a la violencia y la promoción del respeto de los
derechos del niño.

Lograr una atención oportuna e integral para garantizar la reducción de todos los tipos de
violencia, y minimizar el daño que generan.

Trabajar con datos y evidencias actualizadas para contar con información confiable y oportuna
acerca de la violencia a la que están expuestos los niños, niñas y adolescentes para crear
modelos predictivos y de esta manera tomar decisiones basadas en la evidencia, hacer una
mejor priorización geográfica de las intervenciones y mejorar los tiempos de respuesta en la
atención al ciudadano.

Consolidar la arquitectura institucional y gobernanza para aprovechar la competencia técnica y


los recursos de todas las instancias interesadas a fin de prevenir y responder a la violencia
contra los niños.

Lograr una transformación en las normas, creencias y comportamientos sociales y


culturales profundamente arraigados que permiten, naturalizan y perpetúan la
violencia.
Formas de violencia
contra niños,niñas y
adolescentes
Violencia física

Violencia psicológica

Omisión o negligencia

Violencia sexual

Sindrome del bebe zarandeado


Violencia fisica Violencia psicologica
Toda acción a través del uso de la fuerza física, la cual puede Toda acción u omisión destinada a degradar, discriminar o controlar
causar dolor, malestar, lesiones, daños a la salud, o al las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las niñas,
desarrollo de la niña, niño o adolescente; la violencia física se niños y adolescentes, a través de formas como: humillar, rechazar,
puede ejercer a través de manos o con cualquier parte del aterrorizar, aislar, ser permisivos, instrumentalizar o cualquier otra
cuerpo, objetos, armas, sustancias, agentes químicos u objetos conducta que implique un perjuicio en la salud mental, o el desarrollo
que producen quemaduras, entre otras formas. personal.
Omisión o negligencia Violencia sexual
Se refiere a la falta de protección y Todo acto o comportamiento de tipo sexual
cuidado mínimo del niño, niña o ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción
adolescente por parte de progenitores o
física, psicológica o emocional.
personas encargadas de su cuidado
Sindrome del bebe
zarandeado
Es un tipo de agresión física en el que se sacude
fuertemente a una o un bebé, pudiendo producir graves
lesiones e incluso en algunas ocasiones llevar hasta a la
muerte. Este síndrome se presenta porque un adulto
vuelca su frustración o ira en el bebé, generalmente
porque éste (a) no cesa de llorar o está muy inquieto (a)
FORMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

Violencia sexual :

0202 | .cnI ,aideM latigiD llewoDcM


Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,con o sin acceso genital,del derecho de
la mujer a decidir voluntariamente a cerca de su vida sexual y reproductiva

Violencia psicológica
Es una forma de abuso que no utiliza la violencia física , causa daño emocional, disminución de la
autonomia y perjudica el pleno desarrollo personal

Violencia en conflicto
La violencia durante conflictos armados,ataques concentrados en las
Presentations are tools tat
mujeres cuyos cuerpos son utilizados como armas de guerra, botines y
monedacande cambio.
be used as lectures.
FORMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Violencia economica :
Se produce cuando a la mujer se le niega el dinero necesario para satisfacer las necesidades
básicas de supervivencia de la familia, especialmente de los hijos, o bien cuando una persona
presiona a la mujer para que le entregue su dinero, bajo amenaza de daño físico o emocional

Violencia física
Es la forma más evidente de violencia. La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo
dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su
integridad física

Feminicidio:
Significa el hecho de dar muerte a una mujer por el hecho de ser mujer,
Presentations are tools tat
se constituye como un crimen demostrativo como la máxima expresión
de la violencia
can be extrema.
used as lectures.
Afectación en el ejercicio
de los derechos
Presentations are communication tools that can be used as

demonstrations, lectures, speeches, reports, and more.


Inobservancia Amenaza Vulneración

Es la omisión o negación para acceder Situación de claro peligro o de Toda situación de daño, perjuicio o
a algún servicio. Es responsabilidad de riesgo para ejercer pleno lesión que impide el ejercicio pleno
las autoridades administrativas, desarrollo de los derechos de las de los derechos de las niñas, niños
judiciales y agentes del sistema niñas y los niños y mujeres y mujeres gestantes.
nacional de bienestar familiar gestantes adolescentes
Principios que rigen el actuar ante amenazas o
vulneración de derechos

Igualdad y no Interés
superior Corresponsabilidad
discriminación

Acción sin Interculturalidad Oportunidad


daño
RUTA DE ACTUACIÓN DE LAS MODALIDADES Y SERVICIOS
DE ATENCIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA ICBF

En relación con la identificación de casos de inobservancia de


derechos en las niñas, los niños o mujeres gestantes menores
de edad, es la familia en primer lugar quien debe realizar las
acciones necesarias en el marco de la legibilidad de la garantía
del derecho ante el sector que corresponda. En este caso, la
UDS/UCA/GA debe apoyar con acciones de información,
sensibilización y seguimiento a la familia para que sea ella
quien adelante lo pertinente.
Fase 1. Prevención y
alistamiento

Esta fase implica la planeación,


preparación y articulación de acciones del
talento humano de las EAS, en las UDS,
UCA o GA, quienes deberán garantizar y
velar por una atención en pro de la
protección integral de niñas, niños y
mujeres gestantes. Para ello es necesario
tener presente los siguientes elementos:
Fase 1. Prevención y
alistamiento
La EAS capacitará al talento humano en la ruta de
atención integral frente a posibles casos de amenazas,
vulneración e inobservancia de derechos.
La EAS promoverá acciones de prevención de la
ocurrencia de violencias
La EAS garantizará que cada UDS, UCA o GA cuente
con la identificación de las instituciones y autoridades
competentes del territorio
La EAS garantizará que todo el talento humano tenga
la claridad sobre los roles y competencias de los
actores involucrados
FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE ALERTA DE AMENAZA Y VULNERACIÓN DE
DERECHOS
Para identificar situaciones que pueden amenazar o
vulnerar el ejercicio de los derechos de la población
usuaria de los servicios de primera infancia del ICBF,
los profesionales, agentes educativos, madres/padres
comunitarios o cualquier persona que interactúe con
niñas, niños y mujeres gestantes, deben conocer e
identificar los signos o síntomas a nivel físico y
psicológico (comportamental y emocional) que se
pueden presentar
Signos y síntomas de violencia
fisica
Presenta señales de golpes en el cuerpo, heridas a
repetición.
• Expresión de dolor sin señales evidentes de heridas y
golpes
• Distención abdominal
• Deposición frecuente acompañada de vómito y/o
fiebre
• Presenta señales de mordeduras
• Presenta quemaduras.
• Lesiones cutáneas: magulladuras, hematomas o
pellizcos, pinchazos
• Se muestra cansado(a) frecuentemente
Signos y síntomas de Violencia
Psicológica
Manifiesta sentimientos de tristeza o frustración frecuentemente.
• Llora con facilidad.
• Miedo intenso
• Es pasivo, retraído, tímido.
• Aislamiento en actividades de rutina.
• Se causa daño a sí mismo
• Cambios repentinos en el comportamiento
• Dificultad para dormirse
• Dormir mucho tiempo
• Miedo a dormir sola o solo
• Pesadillas recurrentes
• Enfado o agresión (irritabilidad, explosiones de rabia, tirar juguetes, morder, dar
patadas)
• Alejarse de personas
Síntomas de violencia sexual
Manifiesta que le duele o siente rasquiña en sus genitales.
• Presenta sangrado en sus genitales.
• Cérvix o vulva hinchada o roja
• Cuerpos extraños en ano o vagina
• Verrugas en zona anal o genital
• Hematomas en el paladar
• Orina frecuentemente
• Relatos espontáneos de situaciones de contenido sexual inusuales para su
edad.
• Realiza juegos sexuados con otros niños, juguetes o consigo mismo.
• Se estimula sus genitales de forma excesiva.
Signos y síntomas de omisión o negligencia
Muestra cansancio permanente
• Presenta enfermedades leves recurrentes
• Tiene apariencia física descuidada y sucia
• Tiene accidentes frecuentes por falta de supervisión
• Falta a la Unidad de Servicio de forma habitual
• Presenta hábitos y horarios inadecuados
• Pediculosis permanente (piojos)
Manifiesta no haber desayunado
• Pide comida incesantemente a las demás niñas o niños
y/o al talento humano de la UDS después de haber comido.
• Se presenta continuamente con la ropa en mal estado.
• Signos físicos de desnutrición como, por ejemplo: cabello
despigmentado, fino, seco, opaco, escaso, con zonas de
alopecia y que se desprende fácilmente.
Signos de alertas en el Contexto Familiar

Se observa que la familia o cuidadores presentan parámetros


rígidos, como parte de la crianza con la niña o niño.
• Le culpan o desprecian.
• No manifiestan interés hacia el niño, niña y/o mujer gestante.
• No se preocupan por su educación.
• El Padre, Madre, y/o adulto cuidador están socialmente
aislados.
• Dejar al niño o la niña, o al cuidado de personas extrañas o
hermanos menores de edad.
• Hay presencia de consumo alcohol u otras sustancias
psicoactivas o adicción al juego
• Se evidencia permanencia en calle, y/o en sitios de riesgo
Identificación de signos o síntomas en las
mujeres gestantes
Baja autoestima
• Altos niveles de estrés
• Cambios en la forma de vestir para esconder posibles golpes o
inventar excusas cuando éstos se hacen evidentes
• Ocultar información sobre su vida,
• Distanciamiento de su círculo social o familiar.
• Carencia de apoyo o acompañamiento de la red familiar o vincular.
• Reproches constantes por su estado de gestación.
• Falta de interés en su apariencia física, en controles prenatales,
filiación o rechazo del embarazo.
Signos de alerta en el contexto de las
Unidades de Servicios UDS
Pellizcos
• Gritar a los niños y niñas
• Ubicarlos en sillas altas o en algún espacio que los humille como forma
de corrección.
• Tomarles fotografías en posiciones inadecuadas, eróticas o
sexualmente insinuantes. Hacer comentarios de tipo sexual sobre el
cuerpo del niño o niña
• Mostrarles material pornográfico de cualquier índole
• Realizar cualquier tipo de comportamiento sexual en presencia o con la
niña o el niño.
• Tocar los genitales de las niñas y niños.
Signos de alerta en el contexto de las
Unidades de Servicios UDS
No atender sus necesidades físicas y emocionales (no llevarlos/as al baño, no
atender sus expresiones de llanto, de aislamiento, de tristeza).
• No dejar que expresen sus ideas u opiniones.
• Burlarse de sus cuerpos.
• Usar apodos, apelativos, comentarios burlones y discriminatorios.
• Buscar estar a solas con el niño o niña.
• Tener gestos de afecto que involucren un contacto físico, que genere ambigüedad
en el trato y que se puedan interpretar como excesivos o inconvenientes.
• Amenazar a niñas, niños, mujer gestante o sus familias con quitarle el servicio por
cualquier razón.
• Realizar cualquier tipo de juicio que atente o menoscabe la dignidad de los usuarios
o sus familias
FASE 3: RUTA DE ACTUACIONES EN CASO DE
IDENTIFICACIÓN DE ALERTAS, SIGNOS O SÍNTOMAS

• Escuchar activamente, evitar opiniones, juicios de valor o cuestionar lo narrado


• Nunca culpabilizar a la niña, el niño o la mujer gestante
• Presentar una actitud de ayuda, comprensión y empatía
• Creer en lo que se escucha
• Buscar un espacio que permita la privacidad, garantice la confidencialidad y respeto
• No quitar la ropa al niño o la niña
• No confrontar a la niña, el niño o mujer gestante con el presunto agresor o agresora; así mismo,
no confrontar a niños, niñas y adolescentes entre sí.
FASE 3: RUTA DE ACTUACIONES EN CASO DE
IDENTIFICACIÓN DE ALERTAS, SIGNOS O
SÍNTOMAS
•• Expresar al niño, niña o mujer gestante que ha hecho lo correcto en hablar o pedir
ayuda.
• Evitar cualquier acción que generen revictimización24
• Actuar siempre, promoviendo la garantía de los derechos de las niñas, los niños y
mujeres gestantes víctimas de violencia
• Generar seguridad en la víctima, no mentirle, ya que en ocasiones se pide
confidencialidad y ante un hecho de violencia no se puede guardar silencio
• Es de vital importancia la discreción y confidencialidad, durante todo el proceso de
actuación, se debe mantener la discreción y confidencialidad de la información de los
niños, niñas, mujeres gestantes y sus familias, para salvaguardar la integridad de las
personas involucradas
Actuación para la activación de la ruta en los
servicios CON EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Paso 1. Alerta signo o síntoma identificado
Paso 2. Notificación a la coordinación UDS/UCA/GA y al profesional psicosocial
Paso 3. Análisis de la Situación
Paso 4. Decisión de Activar o No Ruta Integral de Atenciones en casos de
amenaza, vulneración o inobservancia de derechos
Paso 4.1. Decisión de Activar la Ruta Integral de Atenciones en casos de amenaza,
vulneración o inobservancia de derechos
Paso 4.2. Decisión de No Activar la Ruta Integral de Atenciones en casos de
amenaza, vulneración o inobservancia de derechos
Actuación para la activación de la ruta en los
servicios SIN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Paso 1. Alerta signo o síntoma identificado


Paso 2. Notificación de la madre o padre comunitario a la EAS, y ésta al
Supervisor/a del Contrato.
Paso 3. Análisis de la Situación
Paso 4. Decisión de Activar o No la Ruta Integral de Atenciones en
casos de amenaza, vulneración o inobservancia de derechos
Paso 4.1. Decisión de Activar la Ruta Integral de Atenciones en casos de
amenaza, vulneración o inobservancia de derechos
Paso 4.2. Decisión de No Activar la Ruta Integral de Atenciones en
casos de amenaza, vulneración o inobservancia de derechos
Orientaciones para todos los
servicios

Cuando las niñas o los niños son víctimas de violencia sexual, sin importar el tiempo de
ocurrencia de los hechos, se debe activar la ruta integral de atenciones, remitiendo la
víctima de manera inmediata a la entidad de salud más cercana a su ubicación, sin
excepción. La entidad de salud contempla dentro de sus actuaciones dar conocimiento
a los demás sectores de justicia tales como la Fiscalía General de la Nación y protección
como la Defensoría de Familia, Comisaría de Familia o Inspección de Policía,
garantizando el acompañamiento de la persona. La EAS debe verificar que dichas
entidades hayan sido informadas, en caso contrario deberá informar a la autoridad
administrativa correspondiente.
FASE 4. SEGUIMIENTO Y CIERRE
Una vez se haya activado la ruta integral de atenciones ante
casos de amenazas, vulneración o inobservancia de derechos
en el sector correspondiente, será dicho sector competente el
encargado de hacer el seguimiento y seguir el procedimiento
acorde con las medidas de restablecimiento adoptadas.
• La EAS y el talento humano de la UDS será responsable de
realizar seguimiento hasta que se verifique que el niño, niña o
mujer gestante está siendo atendida de acuerdo con la ruta
integral de atenciones para el restablecimiento y garantía de
sus derechos
GRACIAS

También podría gustarte