CONVENIOS INTERNACIONALES COMERCIALES SUSCRITOS POR BOLIVIA
La Organización Mundial del Comercio – OMC
Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien
acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales.
Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los
gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos
con otros.
La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de
negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones
mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores
negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa
de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y
firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos
documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en
lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro
de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es
ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a
desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y
ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad
posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante
para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de
obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de
manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
El Estado Plurinacional de Bolivia es Miembro de la OMC desde el 12 de septiembre de 1995
Daniela Lucía Echazú Guzmán 12 de febrero de 2015
Módulo VI - Derecho Aduanero Universidad NUR
Diplomado en Derecho Empresarial
Acuerdo de Cartagena - CAN
El Acuerdo de Cartagena es el mecanismo creador de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), que es una organización sub-regional con personería jurídica internacional, integrada
actualmente por los estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a través de los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). La Comunidad Andina, fue
inicialmente fundada bajo la denominación de Grupo Andino en fecha 26 de mayo de 1969,
cuando los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron el "Acuerdo de
Cartagena" (Chile se retiró en 1976), en el que se establecieron los objetivos e instrumentos
para lograr la integración entre los países miembros. La Comunidad Andina ingresó a partir de
1995, en la etapa de la Unión Aduanera al poner en vigencia su Arancel Externo Común,
gracias al cual, los bienes de importación destinados a cualquiera de los países miembros, son
sometidos a la aplicación de un tributo de importación único aplicable en toda la región.
Asimismo, el establecimiento de la Unión Aduanera establece el libre comercio interno de
bienes y servicios al gozar del "arancel cero" en la comercialización de la totalidad de la oferta
exportable entre los países integrantes.
Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI
El Tratado de Montevideo 1980 es el marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI,
fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:
pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
Preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas
como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica;
comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del
medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas;
y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80.
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados
Daniela Lucía Echazú Guzmán 12 de febrero de 2015
Módulo VI - Derecho Aduanero Universidad NUR
Diplomado en Derecho Empresarial
que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación
(ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas
compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de
dichos países en el proceso de integración.
Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA - MERCOSUR
El relacionamiento formal de Bolivia con el Mercosur, como esquema de integración, se inicia a
la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de Marzo de 1991 aunque en diferentes
oportunidades, los países integrantes de dicho bloque comercial expresaron su interés en
explorar conjuntamente con Bolivia, las distintas modalidades y alternativas para concretar una
mayor vinculación comercial. El 17 de diciembre de 1996, en la ciudad de Fortaleza, Brasil, los
Presidentes de Bolivia y de los cuatro Estados miembros del Mercosur, suscribieron el Acuerdo
de Complementación Económica No 36 (ACE 36) que establece la conformación de una Zona
de Libre Comercio entre las partes en un plazo máximo de diez años. La Zona de Libre
Comercio, fue conformada mediante un Programa de Liberación Comercial, que se aplica a los
productos originarios y procedentes de los territorios de las partes contratantes y que consiste
en un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas y automáticas variables en plazos
y porcentajes, beneficiando directamente a Bolivia con un tratamiento impositivo preferencial en
sus exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
COMENTARIO PERSONAL
A través de la suscripción de Acuerdos Comerciales y la adhesión a Organizaciones
Internacionales de normalización en materia comercial y de integración económica, el estado
boliviano pretende que los productos originarios del país reciban preferencias arancelarias en
mercados exteriores, facilitando de este modo su exportación y permitiendo su llegada al
consumidor final a precios más competitivos; de igual manera para la importación de ciertos
productos que sirven de materia prima para la industrialización y posterior exportación de
productos de origen boliviano.
LEGISLACION BOLIVIANA EN MATERIA ADUANERA
Daniela Lucía Echazú Guzmán 12 de febrero de 2015
Módulo VI - Derecho Aduanero Universidad NUR
Diplomado en Derecho Empresarial
1. LEY GENERAL DE ADUANAS N° 1990 de fecha 28 de julio de 1999
A través de esta ley, el Estado boliviano otorga a la Aduana Nacional, institución de
derecho público, autárquica y bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, la potestad para la ejercer la fiscalización, control, supervisión y recaudación
de tributos aduaneros por el ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías del
territorio aduanero nacional hacia y desde otros países o zona franca, determina el
ejercicio de dicha potestad y las relaciones jurídicas que se establecen entre la
Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y
salida de mercancías del territorio aduanero nacional.
Asimismo, norma los regímenes aduaneros aplicables a las mercancías, las
operaciones aduaneras, establece los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias
y los procedimientos para su juzgamiento.
2. REGLAMENTO A LA LEY GENERAL DE ADUANAS Decreto Supremo N° 5870 de
11 de agosto de 2000
El reglamento como norma adjetiva, desarrolla la aplicación del Régimen Tributario
aduanero definido en la Ley, las competencias de la Aduana como autoridad
recaudadora y fiscalizadora, su estructura, organización, facultades y funciones de sus
ejecutivos y representantes, determina los mecanismos procesales y en definitiva,
regula la aplicación práctica de las disposiciones de la Ley General de Aduanas.
3. CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO – Ley 2492 de 02 de agosto de 2003
Es el cuerpo legal que establece el régimen jurídico de la tributación fiscal boliviana; del
cual deriva, como una rama específica por su particular complejidad, la normativa en
materia aduanera, es decir, constituye la base de la regulación aduanera.
4. REGLAMENTO AL CÓDIGO TRIBUTARIO - DECRETO SUPREMO No. 27310 de 9
de enero de 2004
Contempla el desarrollo, es decir la aclaración complementaria, de aspectos particulares
independientemente de las normas administrativas de carácter general que emitan las
Administraciones Tributarias – es decir, las administraciones de recaudación de tributos
- en ejercicio de la facultad que la propia Ley 2492 les confiere.
5. Ley 037 de 10 de agosto de 2010
Esta Ley modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas, con relación al
régimen de delitos y sus procedimientos, y modifica la sanción en los delitos aduaneros,
incrementando la pena de 4 a 8 años.
Daniela Lucía Echazú Guzmán 12 de febrero de 2015
Módulo VI - Derecho Aduanero Universidad NUR
Diplomado en Derecho Empresarial