Derecho Comercial Guía 2016 Sociedades
Derecho Comercial Guía 2016 Sociedades
DERECHO COMERCIAL
- SEGUNDA PARTE -
SOCIEDADES COMERCIALES
1
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
SOCIEDADES COMERCIALES
2
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5. Sociedades comerciales
2.5.1. Derecho societario uruguayo.
2.5.1.1. Evolución. Tendencias del Derecho Comparado y su proyección en el Derecho
uruguayo.
2.5.1.2. Principios orientadores en la ley vigente.
2.5.2. Sociedad comercial.
2.5.2.1. Concepto legal.
2.5.2.2. Diferencias con otros institutos.
2.5.2.3. Naturaleza jurídica.
2.5.3.4. Tipo social y sociedad atípica. Nociones.
2.5.3 Persona jurídica societaria
2.5.4. El contrato de sociedad.
2.5.4.1.Elementos
2.5.4.2. Posibilidad de pactos
2.5.4.3. Constitución regular
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES Concepto – Características
Concepto
LSC - Art. 1° - Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas, se obliguen a
realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar en
las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca.
Pluralidad de personas
Momento constitutivo
Situación especial de la sociedad de un solo socio
Referencia al Decreto 335/990 de 26 de julio de 1990
3
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
¿Concepto de Empresa?
Comercialidad de la soc.com.
COMERCIALIDAD SUSTANCIAL
COMERCIALIDAD FORMAL
TIPOS SOCIALES
SOCIEDADES TIPICAS - TIPO SOCIAL DE LA LEY
SOCIEDADES ATIPICAS
Contrato. Constitución.
Contrato escrito
Escritura pública o privada
4
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Publicación, a. 17
SRL y SA
Por una vez
En el Diario Oficial y en otro del lugar de la sede de la sociedad
EVALUACIÓN
* ¿Cuál es el concepto legal de sociedad comercial? (Explicar elementos).
* Elementos del contrato de sociedad comercial. (ver cada uno de los elementos art. 6)
* ¿Puede haber sociedades comerciales de un solo socio? ¿En qué casos? ¿Qué sucede
si una sociedad queda con un solo socio? (art. 156 y art. 159 n. 8)
* ¿Qué significa adoptar un "tipo social"? ¿Qué importancia tiene? ¿Qué consecuencias
tiene apartarse del tipo?
* ¿Qué sociedades son reguladas por la Ley Nº 16.060? ¿Qué significa comercialidad
formal?
CASOS PRACTICOS
“HEREDEROS”
5
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
En 1972 contrajo matrimonio con Teresa Sánchez, de la que enviudó en 1988. Del
matrimonio nacieron dos hijos : Felipe (1974) y Santiago (1977).
A poco de emprender el giro, Felipe y Santiago descubrieron que la situación del almacén
de su padre no era próspera. El nuevo supermercado construido el año anterior a apenas
dos cuadras del comercio había ido atrayendo poco a poco su clientela. Como
consecuencia de esto, si bien Jesús Rodríguez había siempre procurado estar al día con
sus proveedores de mercaderías, adeudaba a Coma Lux S.A. tres conformes del saldo de
precio pro la compra de la heladera y a Filos S.A. dos conformes pro el saldo de precio por
la compra de la nueva cortadora de fiambres.
Al enterarse que Felipe Rodríguez había continuado con el negocio de su padre, Ape Dal
S.A. promueve la traba de embargo específico sobre los bienes del almacén. Es así que, en
diligencia de embargo y secuestro promovida el 3 de abril de 1996, se embargan y
secuestran la cortadora de fiambre y una balanza electrónica de4l comercio, así como la
heladera, nombrándose depositario en este último caso a Santiago Rodríguez.
Al enterarse de esta medida, se presentan ante el Juzgado actuante, en forma
independiente Felipe y Santiago Rodríguez, Coma Lux S.A. y Filos S.A., sosteniendo todos
ellos que los bienes embargados por Ape Dal S.A. no pertenecían personalmente a Felipe
Rodríguez, sino que formaban parte del giro comercial, por lo que no corresponde el
embargo trabado.
Analice la situación planteada y la validez del argumento esgrimido por cada uno de los
opositores al embargo de Ape Dal S.A.
LINKS
Muy buena Historia de las Sociedades Comerciales.
http://federacionuniversitaria53.blogspot.com/2008/08/historia-de-las-sociedades-comerciales.html
6
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Caso SALOMON. Es de 1897, lo que lo ubicaría en la Historia del Derecho Societario. Sin embargo, resulta de
utilidad para llegar al concepto de sociedad comercial como persona jurídica. Ya veremos claramente su
importancia al estudiar, más adelante, Inoponibilidad de personería jurídica.
“El leading case Salomon v.A. Salomon & Co. Ltd., fue resuelto por la House of Lords en 1897.
Tiene una doble implicancia e importancia en el derecho societario inglés ya que, en primer término, aceptó
la existencia en el derecho jurisprudencial de la one-man company y en segundo, pero principalísimo y
esencial lugar, el fallo Salomón estableció firmemente el concepto de personalidad jurídica separada e
independiente de las sociedades con una responsabilidad limitada de los socios que la componen.(1).
A partir de tan sonado fallo el principio por él sentado se aplicó como principio general –el de la personalidad
jurídica separada y distinta de las sociedades- a menos que apareciera cualquier razón en contrario que
justificara el apartamiento del mismo.
Cuando el concepto de personalidad jurídica propia de la sociedad es utilizado con propósitos deshonestos,
tales como burlar el interés público, justificar actos ilícitos, proteger el fraude o defender delitos, el
ordenamiento jurídico tiende entonces a desechar el principio de personalidad jurídica separada y considerar
a la sociedad como una asociación de personas físicas. (2)”
http://www.salvador.edu.ar/juri/aequitasNE/nrotres/EL%20CASO%20SALOMON%20EN%20EL%20DERECHO
%20SOCIETARIO%20INGLeS.pdf
JURISPRUDENCIA
Caso Fracchia: la aplicación en la jurisprudencia argentina del principio de pluralidad
de personas en la sociedad comercial.
El caso jurisprudencia argentino conocido como “caso Fracchia” dio lugar a debate respecto del
concepto legal de sociedad comercial, particularmente en cuanto al requisito de pluralidad de
personas, ante un caso concreto.
En el derecho argentino, al igual que en el derecho uruguayo, no hay formas jurídicas que admitan
que una persona física limite el patrimonio que destinará a una actividad económica. Por lo tanto,
los operadores tratan de generar las condiciones más similares posibles a dicha pretensión. Por lo
tanto, muchísimas veces (como sucede también en Uruguay) optan por constituir una sociedad de
responsabilidad limitada, tipo social en el cual la responsabilidad de los socios se limita al aporte
que realizan, concentrando en una sola persona la inmensa mayoría de cuotas y recurriendo de
favor a una segunda persona para que sea titular de una única cuota – entre el elevado número
total de cuotas – a fin de mantener la pluralidad. Es decir, se divide el capital de una sociedad de
responsabilidad limitada en cien o mil cuotas y una persona tiene noventa y nueve o novecientos
noventa y nueve, mientras la segunda persona tiene la cuota restante.
7
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
En el caso en cuestión, constituída una sociedad con tales características fue rechazada por la
Inspección General de Justicia – IGJ – sosteniendo que no tenía lugar en el caso el concepto
legalmente requerido de sociedad comercial. Recurrida dicha resolución por la vía judicial
pertinente en el sistema argentino, se estuvo de acuerdo con el rechazo.
Nos resulta interesante destacarlo porque se trata de reflexiones en un marco legal que no resulta
para nada ajeno al derecho uruguayo de sociedades comerciales.
En primer lugar, porque es una práctica frecuente también en el Uruguay. Se recurre a una
persona, de favor, para que tenga una de las tantas cuotas de las que será titular quien realmente
desarrollará la actividad económica. Ello incluso exponiendo a la persona que actúa de favor a la
responsabilidad ilimitada que corresponde a los socios de la SRL en materia de reclamos laborales
por rubros salariales.
En segundo lugar, porque también – al igual que la ley argentina 19.550 con sus modificaciones –
el derecho uruguayo exige pluralidad de personas para las sociedades comerciales en general,
como para la sociedad de responsabilidad limitada. Lo explicamos en los siguientes párrafos.
Según la ley Nº 16.060, artículo 1 LSC, “ Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas,
físicas o jurídicas, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad
comercial organizada, con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella
produzca”. Por lo tanto, el concepto de sociedad comercial se integra con cuatro elementos
esenciales a saber: a. Pluralidad de personas; b. Aportes; c. Actividad comercial organizada; d.
Finalidad de distribución de las ganancias derivadas del negocio social.
El negocio social supone una pluralidad de personas, es decir supone la existencia de dos o más
sujetos que celebran entre sí el contrato social. Esta pluralidad de personas se exige para todas las
sociedades comerciales al momento de su constitución.
Sin embargo la existencia de pluralidad de sujetos no resulta necesaria durante toda la vida de la
sociedad anónima. En efecto, según la interpretación dada a la Ley de Sociedades Comerciales por
el artículo 10 del Decreto Nro. 335/990, es posible que durante el funcionamiento de la sociedad
anónima, la totalidad de las participaciones pertenezcan a una sola persona física o jurídica,
haciendo cabida en nuestro derecho a la figura de sociedad de un solo accionista.
En el caso de las sociedades comerciales - con la única excepción de las sociedades anonimas – si
por alguna razón superviniente al momento de la constitución, la sociedad se quedara con un solo
socio, solamente admite el legislador que se prolongue dicha situación por el plazo máximo de un
año. Al cabo de éste el socio restante deberá optar por asumir a nombre personal activo y pasivo
social, mediante escritura pública de declaratoria, o conseguir otro socio.
8
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Para así decidir, el Inspector General ponderó que la sociedad se había constituido con un capital
de $ 10.000, dividido en 10.000 cuotas;; que la misma se encontraba integrada por María Angélica
Fracchia, quien aparecía como titular de 99.999 cuotas, representativas del 99,9999% del capital
social, y la abogada Ana Elisabeth Corrarello, como titular de 1 sola cuota social, representativa del
0,0001 del capital referido.-
3. Contra dicha resolución se alza la presentante de fs. 31/5, persiguiendo su revocación a tenor
de los agravios de que da cuenta dicha pieza.-
Arguye que la sociedad unipersonal y la limitación de responsabilidad del empresario individual
constituyen fenómenos ya incorporados a la realidad económica imperante en el mercado; que la
costumbre es la primera inspiradora del derecho mercantil y no debe ser soslayada; que la
constitución de la sociedad respondía a un negocio jurídico indirecto que no contrariaba la
legislación vigente; que no podía presumirse la existencia de simulación y que, en todo caso, la
misma resultaba lícita para, finalmente, cuestionar las facultades de la Inspección General de
Justicia para dictar la resolución atacada.-
4. La Representante del Ministerio Público ante esta Cámara postula la desestimación de los
agravios mediante el dictamen que obra precedentemente.-
9
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
5. Comparte la Sala los fundamentos expuestos por el Ministerio Público Fiscal en el dictamen que
antecede, en orden al ejercicio del control de legalidad del acto constitutivo de la sociedad cuya
inscripción se persigue.-
Ello por cuanto, en el caso particular, el mismo se ha ejercido dentro del ámbito de las facultades
legalmente atribuidas a la Inspección General de Justicia como órgano administrativo a cargo de
aquél (cfr. arts. 4 y 6 de la ley 22.315; 5 y 6 LSC; y 36, inc. 3 Ccom.).-
Esta función no debe considerarse acotada al examen de la regularidad formal de los requisitos de
constitución de una sociedad, pues abarca el control de legalidad sustancial o de los requisitos de
fondo del negocio constitutivo más allá de las formas documentales exteriores (cfr. dictamen del
Fiscal de Cámara Dr. Di Iorio y pronunciamiento concordante de la CNCom. Sala C, in re "Macoa
S.A. y otras", LL 1979-C-285 y ss.; íd., Butty, "Acerca del Control Estatal sobre las Sociedades
Comerciales", Suplemento Especial La Ley, abril de 2005, p. 173).-
Siempre, claro está, en el marco del sistema normativo o reglamentario adoptado en la materia,
que no se advierte exorbitado en el caso.-
7. Ahora bien, aquella pluralidad dista de ser una exigencia formal de la ley.-
En efecto, la propia Exposición de Motivos de la ley 19.550, transcripta en la resolución atacada, al
referirse al art. 94 inc. 8 caracterizó a la pluralidad de socios como un "...requisito esencial,
superando toda discusión en punto a la pretendida legitimidad de las sociedades de un solo
socio...".-
Tal concepción, lejos de ser aislada, fue acompañada por importante doctrina:
Halperín sostenía que "Los constituyentes deben ser socios reales: el prestanombre es un socio
aparente... y si por su intervención desaparece la pluralidad, se dará una constitución in fraudem
legis..." que reputó "...sociedad inexistente en razón de ausencia de esa pluralidad fundamental..."
(v. "Sociedades Anónimas", Ed. Depalma, 1978, p. 73).-
También concluía la exclusión en nuestro derecho de las llamadas "...sociedades de cómodo, es
decir, empresarios individuales que sólo aparentemente actúan como entes societarios, sea por vía
de la simulación de la pluralidad o por el denominado negocio indirecto..." (v. "El concepto de
sociedad en el proyecto de ley de sociedades comerciales", RDCO 1969, p. 268).-
Por su parte, Zaldívar y otros, afirmaban que lo que "...resulta indudable de todo el contexto de la
ley es la necesidad de la existencia real -no meramente formal- ... de la pluralidad de socios...",
que incluyeron dentro de los elementos específicos del contrato de sociedad, para agregar a
renglón seguido que "Los socios deben ser, realmente, dos o más; ello excluye la legitimidad de la
sociedad formada con prestanombres..." (v. "Cuadernos de Derecho Societario", Vol. I, p. 72, Ed.
Abeledo Perrot, 1980).-
Sasot Betes y Sasot hicieron suya la reflexión precedentemente transcripta (v. "Sociedades
Anónimas, Constitución, modificación y extinción", Ed. Abaco, p. 94).-
Finalmente, y a fin de acotar esta breve reseña del panorama de la doctrina nacional sobre el
criterio referido, Matta y Trejo postulaba que "La falta de pluralidad de socios de acuerdo a nuestra
10
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
8. El temperamento referido fue el adoptado en el conocido fallo citado "ut supra", en el que se
confirmó la denegatoria de la conformidad administrativa para la inscripción de una serie de
sociedades preordenadas o para mantener en cartera a efectos de negociar la transferencia de su
estructura con posterioridad.-
En dicho precedente la Sala C de este Cuerpo calificó a aquéllas como "sociedades ficticias" en
tanto ninguno de sus constituyentes "...pasaría de ser un testaferro..." o, yendo todavía más lejos,
señaló que serían sociedades nulas o inexistentes, "...porque ninguno de los firmantes del contrato
de sociedad ha querido ser socio, ni realizar actividad alguna, ni efectuar aportes para el
cumplimiento de una empresa...", para agregar que se estaría "...frente a sociedades que se han
constituido sin originaria pluralidad de accionistas o lisa y llanamente sin accionistas; sociedades
simuladas o sociedades nulas..." (v. voto del Dr. Anaya, LL 1979-C cit., p. 299 y ss.).-
Y si bien el caso no es idéntico al que viene a examen de este Tribunal, algunas de las reflexiones
allí formuladas resultan de aplicación al "sub lite".-
Ello acontece en particular, con la consideración del negocio jurídico como simulado, cuando las
partes han querido solo su declaración y no sus efectos; cuando faltan "elementos esenciales del
negocio societario cuya inexistencia lo vician desde el momento mismo del acto de su constitución"
como la voluntad de asociarse; de intervenir efectivamente en la sociedad en el caso del
prestanombre, que persigue mantenerse al margen de toda actividad productiva común; y de
participar en los resultados.-
También, en cuanto concluye el vocal preopinante que dicha simulación no puede considerarse
lícita en nuestro derecho por resultar violatoria de la concepción contractual de la sociedad y del
régimen del patrimonio, toda vez que "...el legislador no ha querido...permitir que a través de este
medio los individuos puedan ser titulares de una pluralidad de patrimonios afectados a sus
diversas empresas...".-
9. Bien presente cabe tener en el marco de lo que aquí se decide que, como se adelantó, la propia
recurrente reconoció expresamente que la sociedad que se pretende constituir importa un
emprendimiento unipersonal y que la vía elegida persigue como única finalidad la limitación de la
responsabilidad de su única integrante.-
A la luz de las consideraciones formuladas "ut supra", queda en evidencia que los contrayentes no
quisieron asociarse, ni formar parte de un emprendimiento conjunto, ni contribuir mediante
aportes reales a la formación de un fondo común, ni participar en la distribución de utilidades o
contribuir a soportar las pérdidas, lo que constituye simulación en los términos del CCiv:955 y
956.-
En efecto, el supuesto configurado en el "sub lite" encuadra en varias de las hipótesis
expresamente contempladas por el primero de los preceptos citados (vgr: en el caso, el acto
contiene cláusulas insinceras; y por él se constituyen derechos a favor de interpósita persona, el
prestanombre, que resulta ser solo un socio aparente y no real).-
10. En la misma línea se sostuvo que el acto constitutivo social resulta pasible de simulación y se
incluyó dentro de los ejemplos de aquélla el supuesto de ausencia de pluralidad real de socios
inicialmente exigida por la ley, configurada en el "sub lite" (v. Gagliardo, "Derecho Societario", ed.
Ad-Hoc, p. 64/5, con cita de Mosset Iturraspe, "Negocios simulados, fraudulentos y fiduciarios",
ed. Ediar 1974, T. I., p. 109, y de CNCiv., Sala D, ED 86:401, bien que sin descartar las alternativas
referidas en el mismo trabajo; íd., Otaegui, "Invalidez de Actos Societarios", Ed. Abaco, p. 277 y
11
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
ss.).-
Destácase, por lo demás, que el argumento recursivo de que la simulación no puede presumirse
resulta inatendible cuando, como sucede en autos, existe confesión expresa de parte interesada de
los extremos que llevan inexorablemente a concluir su existencia, sin que pueda pretenderse que
la autoridad de control deba asistir impávida a la constitución de sociedades que se desvían
ostensiblemente de los fines pretendidos por el legislador y de los recaudos a los que se sujeta
aquella constitución, toda vez que se encuentra comprometido el interés público cuya tutela
constituye el fundamento mismo del control que se pretende cuestionar.-
En el contexto descripto, es evidente que el fin perseguido resulta contrario al ordenamiento
jurídico vigente en tanto sujeta la constitución de sociedades al cumplimiento de una serie de
requisitos esenciales e indisponibles para las partes -los mencionados sub 9, 2do. párr.-,
insatisfechos, que suponen una pluralidad real de socios también exigida por la ley e igualmente
incumplida.-
Al margen de la elusión de tales recaudos, no se advierte menos relevante que en nuestro derecho
no es admisible la limitación de responsabilidad del empresario individual por vía de la constitución
simulada -ante la inexistencia de pluralidad de socios- de una SRL, tal como acontece con la que
se pretende inscribir.-
Sucede que la simulación no puede reputarse "inocente" en la medida en que persiga estatuir una
irresponsabilidad parcial en apartamiento de la ley y con potencial afectación del derecho de los
terceros cocontratantes, quienes no van a poder contar con el patrimonio íntegro del comerciante
individual como prenda común por las obligaciones contraídas mediante la sociedad simulada, lo
que la convierte en ilícita (arg. C.S.J.N., 3/4/80, diario ED 27/8/90, citado por Gagliardo, op.cit.).-
La propia "causa simulandi" resulta pues contraria al ordenamiento jurídico positivo vigente y sus
efectos, potencialmente perjudiciales para terceros, por lo que el acto debe considerarse
"reprobado por la ley" (cfr. CCiv:957).-
Tal parece haber sido la conclusión de la Sala A del cuerpo al confirmar la declaración de nulidad
del acto constitutivo de cierta sociedad por simulación ilícita y padecer como vicio intrínseco la
infracción a la pluralidad de sujetos exigida por la ley de sociedades comerciales (v. "D'Angelo,
Aída S. c/Aída S. Fernández de D'Angelo y otros", del 4/10/84, ED 111:684 y ss.).-
Y que no se diga que la cuestión encuentra adecuada respuesta en el régimen de responsabilidad
del socio aparente -LSC:34- o en la inoponibilidad de la personalidad jurídica -LSC:54, 3er.párr.- o
en otros institutos, por cuanto los mismos aparecen reservados para una eventualidad ulterior y su
procedencia no resulta excluyente de la solución adoptada en el caso, que se ajusta estrictamente
a la detección de los vicios apuntados durante el iter constitutivo.-
11. No ignora este Tribunal la existencia de múltiples manifestaciones en el derecho comparado
que admiten expresamente la constitución de sociedades unipersonales e, incluso, reiterados
proyectos de reforma de la legislación societaria nacional en este mismo sentido.-
Al margen de ello, lo cierto es que tales regímenes suelen contemplar la regulación de los
recaudos de procedencia de la unipersonalidad; así como reglas específicas para el funcionamiento
de estas sociedades y soluciones correctivas de su infracción u otras previsiones en materia de
responsabilidad (v. voto del Dr. Anaya, citado "ut supra") y que el ordenamiento jurídico positivo
actualmente vigente en la República, malgrado los intentos de reforma referidos, resulta contrario
a la constitución de sociedades unipersonales.-
12. Tampoco ignora la Sala la existencia de doctrina autorizada que preconiza la aplicación del
concepto del negocio jurídico indirecto e incluso, del negocio fiduciario en la constitución de
sociedades unimembres o con un solo socio real (v. Garrigues, "Negocios Fiduciarios en el Derecho
Mercantil", Ed. Civitas, p. 49 y ss., con cita de Ascarelli, "Il negocio indiretto e le società
comerciali", en Studi di Diritto commerciale en onore de Cesare Vivante, T. I, p.68; y en nuestro
país, Yadarola, "El negocio indirecto y la sociedad anónima con un solo accionista", en Homenaje a
12
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Excma. Cámara:
13
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
1. Fracchia Raymond SRL apeló la resolución nº 1270 del Inspector General de Justicia. El
funcionario denegó la inscripción de la sociedad en el Registro Público de Comercio hasta tanto
recomponga la pluralidad sustancial de sus integrantes. Estimó que la distribución del capital en un
99,9999 % para un socio y 0,0001 para el otro, evidenciaba que se trata de una sociedad ficticia
destinada a limitar la responsabilidad patrimonial de un único titular.-
2. La apelante expresó sus agravios a fs. 43/7. Sostuvo que el inspector desconoce la realidad
económica imperante en nuestro mercado, relativa a la sociedad unipersonal. Alegó la importancia
de la costumbre como fuente del derecho comercial y que el Código Civil admite la simulación
lícita. No obstante, señaló que no se trata de una simulación sino de un negocio jurídico indirecto.
Sostuvo la apelante que la tendencia universal es la aceptación de las sociedades unipersonales y
que el derecho societario argentino y el organismo de control se empeñan en no admitirlo. Por
último, dijo que si el acto de constitución adolece de alguna clase de nulidad, ésta sólo puede ser
declarada por un juez, a pedido de parte.-
3.1. En un contrato privado entre dos o más personas, las partes pueden elegir sus reglas de
comportamiento y formas de interacción. Sin embargo, aún en el ámbito contractual, existen
muchos actos en que los intereses involucrados suscitan el interés público o comprometen los
derechos de terceros. Frente a ellos, el Estado toma un rol preponderante regulando ciertos
aspectos de su instrumentación o ejecución.-
La observancia de los recaudos legales para constituir una sociedad no es disponible para los
particulares. Si así fuera, el legislador no habría establecido una autoridad de control estatal para
comprobar su cumplimiento (art. 6 ley LS y art. 3 ley 22.315). Ello revela que la preocupación del
Estado por el acatamiento de la ley, en esta materia, es de un grado mayor. No la ha dejado
librada a la mera iniciativa de los particulares. La defensa de la legalidad asume tal relevancia
pública que se ha encomendado su custodia a un órgano especial.-
3.2. En el caso, está fuera de discusión que la ley de sociedades establece como requisito esencial
para su constitución, la pluralidad de otorgantes (arts. 1, 11 y conc. ley 19.550). La aserción del
inspector, sobre que este requisito no es meramente formal, está fundada en lo dispuesto por el
art. 37 LS, por derivación de la exigencia de integrar efectivamente los aportes. Sobre el particular,
señaló Halperin, que la inclusión de la pérdida de la pluralidad como causal de disolución -que no
estaba prevista en el Código de Comercio- vino a corroborar que se requieren por lo menos dos
socios, reales, que deben mantenerse por toda la duración de la sociedad (conf. "Sociedades
Anónimas", pag. 72, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1978).-
A tenor de las normas mencionadas, estimó que está vedada en nuestro derecho la constitución
de sociedades de cómodo. Según Cricenti, con esta expresión se designan dos categorías de
sociedades: I) aquellas que presentan una desviación respecto al requisito objetivo de la causa (en
el sentido de que tienen un propósito distinto del típico, de desarrollar una actividad económica
con fines de lucro); II) aquellas que presentan una desviación respecto al requisito subjetivo de la
14
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
pluralidad de socios (problemática de la sociedad con socio único). Se considera que en ambos
casos, se trata de un uso indirecto de la sociedad, para obtener una finalidad que no es aquélla
asignada por la ley al ente y al contrato constitutivo (conf. Cricenti Giuseppe "I contrati in frode
alla legge" pág. 273, Ed. Giuffrè, Milano, 1996).-
La doctrina italiana ha distinguido diversas hipótesis que pueden verificarse en los casos
identificados como sub II), a saber: a) la pluralidad inicial de los socios es solamente ficticia; en
realidad el accionista es único; b) la pluralidad de los fundadores es efectiva, sin embargo algunos
socios asumen la obligación fiduciaria de transferir sus acciones a uno de ellos, que así se
transforma en el único accionista; c) los otros socios, son sociedades controladas del único socio
persona física; d) los socios fundadores son dos, pero uno tiene una participación casi total (en
hipótesis del 99% y otro un porcentual irrisorio (por lo tanto, del 1%) (v. Cricenti, ob. Cit., pág.
280).-
En el caso, el inspector estimó que el porcentaje atribuido al segundo socio, de 0,0001%, es tan
insignificante, que revela que su participación no es real. La apelante admite ese carácter ficticio.
Dice expresamente que se trata de una empresa individual que busca beneficiarse con la
responsabilidad limitada.-
En esas condiciones, considero que el recurso debe ser desestimado.-
5. Bidart Campos señaló que el principio de legalidad nos remite al principio de razonabilidad. El
congreso cuando legisla, el poder ejecutivo cuando administra, los jueces cuando dictan sentencia,
deben hacerlo en forma razonable. El acto irrazonable o arbitrario es defectuoso y es
inconstitucional. El derecho judicial emanado de la Corte Suprema en materia de control judicial de
la razonabilidad se limita a verificar si el “medio” elegido para tal o cual “fin” es razonablemente
proporcionado y conducente para alcanzar ese fin; pero no entra a analizar si ese “medio” elegido
pudo o puede ser reemplazado por otro que, igualmente conducente y proporcionado al mismo
“fin”, resulte menos gravoso para el derecho o la libertad que se limitan" (Bidart Campos, Germán
"Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino", Tº I, pág. 361, Ediar, Buenos Aires,
1993, y sigts).-
En este contexto es ejercido el poder de policía -en el caso, atribuido al Inspector General de
Justicia- que debe ser entendido como el poder genérico y ordenador que tiene el Estado para que
los derechos constitucionales sean ejercidos en forma armónica y compatible con los derechos
15
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
fundamentales de todos los ciudadanos (Bianchi, Alberto B. "El Estado de Sitio Económico", Rev.
del Colegio de Abogados de Buenos Aires, Tº 50, págs 13 y sigts., mayo, 1990).-
No sólo tiene una fase visible que sería la prohibición, sino que tiene además la iniciativa de
proteger los derechos, que es precisamente su fundamento último. De tal suerte, que se busca a
través de él un equilibrio entre los individuos que componen la sociedad.-
Se manifiesta a través de la sanción de leyes formales y se ejecuta mediante la actividad policial
que forma parte de la función administrativa.-
La potestad restrictiva, será el estímulo que justificará una fuerza en sentido contrario. Por ello,
impulsará la creación en el ordenamiento jurídico de la técnica de la "autorización de policía". Los
particulares necesitarán en todos esos casos, de un acto administrativo por el cual la
administración preste su consentimiento, que posibilite el ejercicio de sus derechos.
En cuanto a su naturaleza jurídica, la teoría de la preexistencia del derecho ha sido expuesta por
Entrena Cuesta, para quien "la autorización de policía es una declaración de voluntad de la
Administración Pública con la que se permite a otro sujeto público o privado el ejercicio de un
derecho, de que ya era titular, previa valoración de la oportunidad de tal ejercicio con relación a
aquella zona del orden público que el sujeto autorizante debe tutelar" ("El Servicio de Taxis",
Revista de Administración Pública, Nº 27, Septiembre-Diciembre de 1958, Madrid, pág 29).-
Observa el autor citado, que la preexistencia del derecho por parte del sujeto autorizado, es el
dato sustancial que caracteriza las autorizaciones de policía.-
En nuestro país, Fiorini subrayó que "En la autorización existe el reconocimiento de un derecho
preexistente pero que no puede ejercerse sin previa conformidad de la administración" (...) "La
autorización es un acto administrativo que impone respeto por los derechos que reconoce, tanto a
la autoridad administrativa que la dictó como a los terceros ajenos al acto" ("Poder de Policía,
Teoría Jurídica", Segunda Edición, Editorial Alfa, Bs. As. 1962, p. 300).-
Tal concepción, supone un derecho subjetivo del particular, que puede ser ejercido si cumple con
los requisitos previamente exigidos por la ley, o el reglamento de policía.-
Su otorgamiento, en consecuencia, no es constitutivo, sino declarativo de derechos, ya que la
autoridad administrativa no podría vedarlo si el particular se aviene a realizar todos los requisitos
objetivos exigidos por la norma.-
Para esta posición la actividad reglada del órgano de control se limita a cotejar que el solicitante
haya cumplido con todos los requisitos impuestos.-
Ello, teniendo en cuenta la preexistencia de un derecho subjetivo a favor del particular. Por tal
motivo, resultaría obligatorio para la administración acordarlo, cuando verifique el fiel
cumplimiento por parte del administrado de las exigencias establecidas por el ordenamiento
positivo.-
A pesar de su valioso aporte a la construcción de una teoría general de la autorización, esta
corriente clásica ha sido cuestionada debido a su imposibilidad de responder a las críticas que se le
han formulado.-
En efecto, la intensidad de los poderes discrecionales que la Administración se reserva
frecuentemente en la materia, con la consiguiente libertad de otorgar o denegar las autorizaciones
que se le solicitan, hacen cada vez más ilusorio la imagen de un derecho preexistente (Conf.
García De Enterría, Eduardo y Fernandez, Tomás Ramón T. II, p. 121, Segunda Edición, Madrid,
1986).-
En el supuesto que la administración decidiera denegarla -en el ejercicio de su potestad
discrecional-, quedaría verificado que tal derecho subjetivo no tendría ningún fundamento.-
En ese caso, la autorización se transformaría en constitutiva y no declarativa de derechos y se
derrumbaría, en lo sustancial, la base sustentadora de esta teoría.-
Este esquema tradicional, subsistió sin mayores inconvenientes mientras el poder de policía se
limitaba a garantizar la seguridad, la salubridad y la moralidad de los habitantes. Es decir, en el
esquema de un estado abstencionista que vigilaba sólo el "orden público" y no se inmiscuía en el
16
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
6. Por las consideraciones expuestas, concluyo que el acto administrativo dictado por el Inspector
General de Justicia (Resolución I.G.J Nº 1279, fs. 16/24), se encuentra adecuadamente
estructurado en los aspectos referidos a la competencia, al objeto, la forma y el fin -elementos
17
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
18
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES
LINKS ESPECÍFICOS
http://www.societario.com/
OBRAS MONOGRÁFICAS
19
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
RIPPE, Siegbert, “Los problemas jurídicos de las cooperativas”, Montevideo: FCU, 1987.
-----, “Régimen legal de las sociedades cooperativas en el derecho uruguayo”, 2. ed. rev. aum.
Montevideo: FCU, 1976.
RODRIGUEZ OLIVERA, Nuri, “Agrupaciones societarias : concentración societaria y empresaria:
agrupaciones societarias en la nueva Ley de Sociedades y en el régimen jurídico anterior”,
Montevideo: FCU, 1989.
-----, “Cooperativas en la legislación uruguaya”, 2. ed. Montevideo: FCU, 1986.
-----, “Curso de sociedades comerciales”, vol. 1, Montevideo: Universidad, s/f. [post. Ley 16.060]
-----, “Curso de sociedades comerciales”, vol. 2, t. 1, Montevideo: Universidad, s/f. [post. Ley
16.060]
-----, “Curso de sociedades comerciales”, vol. 2, t. 2, Montevideo: Universidad, 1983.
-----, “Disolución de sociedades”, Montevideo: FCU, 1998.
-----, “Escisión en la Ley 16060 -o- Modificaciones del contrato de sociedades”, Montevideo: FCU,
1998.
-----, “Responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas, Montevideo: Letras,
1973.
-----, “Responsabilidad penal en las sociedades anónimas”, Montevideo: Letras, 1973.
-----, “Sociedades anónimas”, Montevideo: FCU, 1998.
-----, “Sociedades comerciales : normas que las regulan”, vol 1 y vol. 2, Montevideo: FCU, 1998.
-----, “Sociedades cooperativas”, Montevideo: FCU, 1999.
-----, “Sociedades en formación”, Montevideo: FCU, 1998.
-----, “Sociedades irregulares y sociedades de hecho”, Montevideo: FCU, 1998.
-----, “Sobre las mayorías y minorías accionarias en la Ley de Sociedades Comerciales :
responsabilidad de los directores : intervención judicial : prescindencia”, Montevideo: FCU, 1989.
ABELLA DE ARTECONA, Martha, “La personalidad jurídica de las sociedades comerciales: sus
implicancias desde el punto de vista del derecho comercial”, en Jornadas Interdisciplinarias
Laboral-Comercial, Montevideo: FCU, 1992, pág. 49 – 53.
ACUÑA, María del Carmen, “Ultimas reformas y normas incorporadas en relación al derecho
comercial y especialmente referidas al quehacer notarial propiamente dicho”, Cursillo de puesta al
día, Montevideo: FDCS, 1987, pág. 87 – 92.
ALBANELL MAC-COLL, Eduardo, “Protección de las minorías en la sociedad anónima”, Montevideo:
El Siglo Ilustrado, 1950. 86 p.
ALEGRÍA, Héctor, “Sociedades comerciales y MERCOSUR”, en ADC, n. 7, junio 1996, pág. 11-20.
ARAMBEL, Nancy, MERLINSKY, Ricardo, “Intervención judicial de sociedades comerciales”, en RJE,
año 3, n. 6, setiembre 1988, pág. 67-78
BUGALLO MONTAÑO, Beatriz, “La adquisición de acciones propias por la sociedad emitente y el
insider trading”, en ADC, n. 7, junio 1996, pág. 185-190.
CAROZZI FAILDE, Ema Beatriz, “La inoponibilidad de la personalidad jurídica en el ámbito de la
sociedad conyugal”, en RUDF, año 9, n. 11, agosto 1996, pág. 95-101.
CREIMER, Israel, “La AFAP un nuevo tipo de sociedad anónima”, pág. 171-177, en “Actualidades
del derecho comercial uruguayo”, Montevideo: Ed. Universidad, 1996.
FERRO ASTRAY, José, “Consorcios”, en RCAU, vol. 29, noviembre 1994, pág. 17-26
GAGGERO ERRECART, Eduardo, “Intervención de sociedades : aportes complementarios para la
compatibilidad de la Ley de Sociedades y del Código General del Proceso”, en RDCE, año 16, n.
63-64, mayo 1996, pág. 5-12.
-----, “Intervención de sociedades : aportes para la compatibilización de la Ley de Sociedades y el
20
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Código General del Proceso”, en LJU, vol. 111, 1995, pág. 155-157
GUERRA PÉREZ, Walter D., “Convocatoria judicial de asambleas en las sociedades anónimas”, en
REVISTA LEX, año 1, n. 3, 1997, pág. 413-420
HARGAIN, Daniel, “Sindicación de socios”, en Revista de la AEU, vol. 80, n. 7-12, julio-diciembre
1994, pág. 265-274
MILLER ARTOLA, Alejandro, “Reflexiones sobre la impugnación de resoluciones del directorio de
una sociedad anónima”, en . en ADC, n. 7, junio 1996, pág. 147-154.
-----, “Sociedad anónima financiera de inversión”, pág. 147-162, en “Actualidades del derecho
comercial uruguayo”, Montevideo: Ed. Universidad, 1996. 180 p.
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, “Algunas necesarias conclusiones y propuestas sobre la revisión del
concepto de capital social”, en Encuentro Argentino-Uruguayo de Institutos de Derecho Comercial,
2oJornadas Internacionales de Derecho Comercial, Colonia, 1-3 mayo 1997, Montevideo: Instituto
de Derecho Comercial, 1997.
-----, “Análisis y perspectivas del concepto de capital social en la Ley de Sociedades Comerciales”,
en “Temas de derecho societario : 10 años de la ley de sociedades comerciales : análisis y
perspectivas”, Montevideo: FCU, 2000.
-----, “El arbitraje en materia de sociedades comerciales”, ADC, vol. 9, 2001, pág. 352-361.
-----, “El autofinanciamiento de las sociedades anónimas”, en ADC. vol. 4, (1987/88), pág. 39-62.
-----, “El orden público en la ley de sociedades comerciales”, ADC, vol. 8, 1999, pág.109-119.
-----, “El tratamiento de los accionistas extranjeros en el MERCOSUR”, en Revista de Derecho del
Mercosur. vol. 1, no.2, 1997, pág.111-125
-----, “La capitalización de reservas y el derecho a las acciones liberadas”, RAEU, vol. 68, no.1-6,
(ene./jun.1982), pág.67-75.
-----, “La crisis del concepto de capital social”, en “Estudios jurídicos en memoria del Profesor
Rodolfo Mezzera Alvarez”, Montevideo: FCU, 1999.
-----, “La disolución de las sociedades comerciales por pérdidas”, ADC, vol. 5, (1991), pág.81-95.
-----, “La emisión y cotización de papeles comerciales de sociedades argentinas en el Uruguay”,
LJU, vol. 111 no.extr., (1995), pág.239-244.
-----, “La nueva ley de sociedades comerciales, grupos de interés económicos y consorcios en el
Uruguay”, Anales del Foro, vol. 8, no.100, 1991, pág.59-79.
-----, “La obsolescencia del concepto de capital social”, ADC, vol. 7, 1996, pág. 21-29.
-----, “Las sociedades financieras de inversión en el derecho uruguayo”, ADC, vol. 5, (1991)
pág.199-216.
-----, “Medidas cautelares en materia comercial”, en “Curso sobre medidas cautelares”,
Montevideo: FCU, 1999. 253p.
-----, “Modificaciones de la ley de urgencia a la ley societaria”, ADC, vol. 9, 2001, pág.27-41.
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, BUGALLO MONTAÑO, Beatriz, “Evolución de la adopción del tipo social
en el Uruguay entre los años 1945 y 1995”, en RFDER, n. 10, julio-diciembre 1996, pág. 169-208.
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, OLIVERA AMATO, Juan Martín, “La representación de las minorías en el
órgano de control interno de las anónimas : un tema de derecho legislativo”, ADC, vol. 8, 1999,
pág. 255-262.
PÉREZ FONTANA, Sagunto, “Fundadores o promotores”, en LJU, vol. 111, 1995, pág. 293-296.
-----, “Los contratos celebrados por o para la sociedad en formación”, en LJU, vol. 111, 1995,
pág. 289-291.
-----, “Viajantes de comercio y vendedores de plaza”, en RDCE, año 15, n. 61-62, [1995],
RIPPE, Siegbert, “Administración y representación de sociedades comerciales: responsabilidad de
administradores y representantes”, en “Introducción a la nueva Ley de Sociedades Comerciales:
ciclo de conferencias”, Montevideo: UIPAE – FCU, 1990, pág. 31-61.
-----, “De las sociedades anónimas : de la caracterización y , en “Análisis exegético de la ley
16.060 – Sociedades comerciales”, dir. Eduardo Gaggero, Saúl Pérez, Siegbert Rippe, vol. 2,
21
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
22
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
23
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.5 Sociedades en formación, irregulares y de hecho.
ESQUEMA
Sociedades en formación.
Sociedades irregulares y de hecho.
Principio general, a. 19
Actos y contratos de sociedades en formación se rigen por artículos 19 a 21 ley 16.060
Celebración dejando constancia expresa que es soc. en formación
Actos y contratos preparatorios se reputarán realizados en período constitutivo
Actos permitidos, a. 20
Actos realizados para su regular constitución, incluyendo adquisición de bienes aportados
Cumplimiento anticipado del objeto: igual comprometen a la sociedad
Efectos, a. 37
Socios y sociedad, no podrán invocar respecto de terceros, derechos o defensas fundados en el contrato
social
Sociedad podrá ejercer contra terceros derechos emergentes de la actividad social realizada
Representación social, a. 38
En sus relaciones con terceros, cualquiera de los socios representará a la sociedad
Responsabilidad, a.39
Socios – SOLIDARIA, ILIMITADA, “DIRECTA”
Administradores por las operaciones en qe hayan intervenido – IGUAL QUE LOS SOCIOS
Terceros – ACCIONAMIENTO INDISTINTO o CONJUNTO contra sociedad, socios o administradores
24
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Prueba de la sociedad, a. 41
POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA ADMITIDO LEGALMENTE
Regularización, a. 42
DE HECHO o ATÍPICA, instrumentarse y cumplir etapas
IRREGULARES, cualquiera de los socios podrá solicitar que se cumpla lo restante comunicando a los demás
socios. No adherente puede ejercer derecho de receso.
No hay liberación de responsabilidad anterior.
Disolución eventual, a. 43
Cualquiera de los socios puede solicitarla
No tendrá efecto si dentro de 10 días mayoría resuelve regularizar (plazo de 60 días para ello)
Si no regularizan, disolución que tendrá efectos frente a terceros con inscripción registral y publicación
EVALUACIÓN
* ¿Qué es una sociedad irregular? ¿Y una sociedad de hecho? ¿Dónde están reguladas?
¿Qué otras sociedades se regulan por la Sección V, del primer capítulo de la Ley Nº
16.060?
* ¿Qué efectos tiene el contrato social de una sociedad irregular respecto de los socios?
¿Y frente a terceros?
* ¿La ley caracteriza a las sociedades irregulares o de hecho? ¿Qué artículos permiten
inferir los conceptos?
25
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
CASOS PRACTICOS
“TULIPANES”
María Misuki y Kyomin Yamamoto instalaron una florería en 1994, que se llama
“NIPPONJIN”, en la zona de Colón.
En agosto de 1996 Kyomin Yamamoto, sin consultar a María Misuki, contrató una
importación de tulipanes desde Rotterdam, Holanda, con la empresa “Heimatblumen
Gmbh”, por un total de U$S 25.000 pagaderos en seis meses desde la llegada a puerto del
cargamento.
María Misuki se enteró del negocio hace tres días, cuando notificaron en la florería que los
tulipanes estaban ya en el puerto de Montevideo.
“COLLARES”
Mariana Mañé, Rosario Gómez y Marcos Suárez, desde que eran adolescentes, han
enhebrado collares y pulseras con productos naturales para la venta en distintos
comercios. Las operaciones fueron creciendo, especialmente por el nivel de calidad y
originalidad de los collares. Hace siete años comenzaron además a comprar y fabricar los
materiales para elaboración de bijouterie con una distribución de alcance nacional.
Siempre repartieron ganancias y soportaron pérdidas en iguales proporciones en el
entendido que las funciones de cada uno eran equivalentes.
Ultimamente, Mariana Mañé se dedica a las compras del material, Rosario Gómez a la
producción y Marcos Suárez a la administración y comercialización. Todos los pagos y
cobros fueron canalizados siempre por éste último. Algún cliente pagó fraccionado una vez
que Marcos Suárez necesitaba dinero para reparar su auto, entregando directamente a él
la tercera parte de la suma que adeudaba, por adelantado. Algo similar sucedió cuando
Rosario Gómez chocó su auto.
26
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Las relaciones entre los amigos se tornaron tirantes desde que comenzaron a importar
collares de Sudáfrica a comienzos de 1996.- Las operaciones estaban a cargo de Marcos
Suárez quien comenzó a decir que él era el único sostén del crecimiento de los negocios y
que por lo tanto le correspondía un porcentaje muy superior al de las otras interesadas.
De esta forma, desde marzo de este año decidió retirar el 80% de las ganancias de la
empresa.
Mariana Mañé y Rosario Gómez lo consultan a Ud. respecto de qué pueden realizar para
no ser perjudicadas, teniendo en cuenta que:
1 nunca han firmado documentos entre los tres ;
2 quien administra y tiene acceso directo a la documentación contable es exclusivamente
Marcos Suárez.
“SPRINGFIELD”
27
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
- de los vales por la compra a “Los Orientales S.A.”, sólo se pudieron abonar cuatro,
restando impagos los restantes;
- hay U$S 12.000 de deudas contra comerciantes de plazo por la mercadería adquirida.
Los hermanos Sánchez quieren hoy clausurar el negocio y consultan a Ud. respecto de los
efectos que puede tener el incumplimiento de la sociedad frente a las obligaciones
contraídas.
“MAYOLICA LTDA.”
Los socios quieren abandonar la actividad y quieren saber qué actos deben realizar para
no ver comprometido su patrimonio personal. ¿Qué le aconsejaría?
28
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
LINKS
"No cabe la calificación como sociedad irregular para la SRL que gestiona su liquidación, en base
que no se inscribió en término la prórroga del contrato social", CASO: "Rodríguez Ernesto Oscar
c/a. Regairaz Santos s/ Liquidación Judicial", Adolfo Selsi.
Ponencia de derecho argentino
http://www.abocomba.com/sociedades_de_hecho_e_irregulares_4.html
JURISPRUDENCIA
URUGUAY
Jurisprudencia Uruguaya - La sociedad comercial de hecho tiene un régimen específico que debe
ser espetado in totum una vez identificada como tal
Beatriz Bugallo
I - INTRODUCCIÓN
El tema que trata la sentencia que transcribimos se presenta con gran frecuencia en el mercado.
Dos o más personas acuerdan realizar diversas prestaciones, maximizando sus habilidades y
posibilidades, para emprender una aventura comercial: instalar un negocio de la más variada
índole. Pasa todos los días.
No es necesario escribir, documentar, formalizar el contrato. Estamos ante una sociedad comercial
de hecho que, como tal, tiene personería jurídica y despliega una serie de lazos – derechos y
obligaciones – derivados de la existencia de la sociedad comercial.
29
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Se rigen, en el Uruguay, por la ley Nro. 16.060 de 4 de setiembre de 1989, cuyos preceptos
fundamentales vemos a continuación.
A) Caracterización
Las sociedades irregulares y las de hecho, se regulan por igual régimen legal: el dispuesto por la
Sección V del primer capítulo de disposiciones generales de la Ley, artículos 36 a 43. El Derecho ha
debido reglamentar estas sociedades dada su extensión en la práctica comercial. La normativa
que les es aplicable reconoce su validez como sujeto de derecho, imponiendo condiciones con el
fin de garantizar los intereses de terceros y de los socios.
Las sociedades irregulares son aquellas sociedades comerciales que no cumplieron con el iter
constitutivo en el plazo establecido legalmente a tal efecto. Es decir, que si bien celebraron el
contrato social por escrito, éste no se inscribió en el Registro Público de Comercio, o en el caso de
sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, aún cuando se hubiere inscripto no
se efectuaron las publicaciones, y además, en ambos casos transcurrió ya el plazo legal acordado a
tales efectos.
Las sociedades de hecho son aquéllas que si bien fueron objeto de acuerdo entre los socios, dicho
acuerdo no fue documentado.
B) Régimen de actuación
La ley reconoce a las sociedades irregulares y de hecho personalidad jurídica: son sujetos de
derecho pues en ambos casos se ha celebrado el contrato social, artículo 2.
La sociedad irregular o de hecho podrá actuar en la vida comercial, relacionándose con terceros, y el
principio general de su actuación es establecido por el artículo 37. En este sentido, podrá ejercer
contra terceros todos los derechos emergentes de la actividad social realizada. Sin embargo, la
sociedad no podrá invocar frente a terceros ningún derecho o defensa que se base en el contrato
social, tratándose de sociedades irregulares que sí lo tienen formulado por escrito. Esto no inhibe a
los socios a hacer valer tales estipulaciones en su relación interna.
Dispone asimismo la ley que las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores
particulares de los socios, inclusive en caso de quiebra, merecerán igual tratamiento al de una
sociedad regular, artículo 40. De modo que los acreedores de la sociedad, pueden invocar su
existencia frente a los acreedores de un socio.
Se reconoce a estas sociedades comerciales la existencia de un patrimonio que responderá por las
obligaciones contraídas al igual que aquél de los socios y administradores en su caso.
30
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Por cualquier medio de prueba de los legalmente admitidos, puede acreditarse la existencia de
esta sociedad, tal como lo dispone el artículo 41.
Además, los socios serán responsables solidariamente por las obligaciones contraídas por estas
sociedades, y no podrán invocar el beneficio de excusión ni ninguna defensa o limitación fundada
en el contrato social.
También los administradores, sean o no socios, serán responsables por las operaciones en que
hayan participado.
Una sociedad de hecho debe formular la debida instrumentación y cumplir con los restantes
requisitos formales previstos para el tipo social adoptado.
En una sociedad irregular, instrumentada pero no inscripta o publicada, cualquiera de los socios y
en cualquier momento, puede inscribir la sociedad en el Registro Público de Comercio o publicarla,
debiendo siempre comunicar dicho acto en forma fehaciente a sus consocios. El socio que no
estuviere de acuerdo con dicha regularización tendrá derecho a una suma de dinero equivalente al
valor de la parte a la fecha de la regularización, para cuya determinación se aplicarán las normas
del artículo 154, correspondiente a la liquidación y pago de la participación en caso de rescisión
parcial.
a) la sociedad no se disuelve;
c) no se modifica el régimen de responsabilidad de los socios por los actos celebrados con
anterioridad a la fecha de su regularización.
31
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Puede ser exigida por cualquiera de los socios, la que se tendrá por producida a la fecha en que
dicho socio notifique su decisión a los restantes consocios.
Vencidos los plazos citados sin que se hubiere resulto la regularización o en caso que se hubiere
resuelto no e hubiere procedido a ella, la disolución adquiere vigencia legal y deviene irrevocable.
En este caso debe procederse a la liquidación según las normas generales de la liquidación en
materia de sociedades comerciales, Sección XIII, Sub-Sección III, del Capítulo I.
a. que se identifica, como aporte de una de las partes “ industria a la sociedad al refaccionar la
vivienda cuya titularidad corresponde al otro socio quien aportó su uso y goce, todo ello para la
explotación de un bar”;
b. que no puede operar ningún reclamo contractual que no sea societario,estableciéndose que “La
sociedad debe disolverse conforme a lo dispuesto por el art. 43 de la LSC en que el legislador
societario equipara el régimen de la disolución de la sociedad de hecho a la de la sociedad
irregular exigiendo que el socio notifique fehacientemente su decisión a los demás socios.”.
32
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
IV - TEXTO DE LA SENTENCIA
Número 13.239
Sentencia del Juzgado Letrado de Las Piedras de 4º Turno, Nº 154/96 de 30 de agosto de 1996.
Jueza: Dra. Teresita Rodríguez
“VISTOS:
Para sentencia definitiva de primera instancia estos autos caratulados "F MA c/ A P - Cobro de
pesos", Ficha 6/1995.
RESULTANDO:
1) Que a fojas 6 comparece MA F y promueve juicio por cobro de pesos contra A P en base a las
siguientes consideraciones: el demandado había comprado una antigua y deteriorada finca ubicada
en Centenario y Oficial 1º (La Paz) con la intención de instalar ahí un comercio de bar.
Le propuso la realización de la refacción de la finca en la parte necesaria para instalar el
negocio, encargándose el suscrito del trabajo y compra de parte del material e instalaciones. La
mayor parte de las compras fueron realizadas por el demandado.
Convinieron que explotarían el bar, dividiendo las ganancias.
El 28 de abril de 1994 comenzó la refacción del inmueble, reconstruyendo totalmente el
salón, baños y frentes.
En el salón, quitó 50 metros cuadrados de piso de madera existente, rellenó un sótano con
30 metros de arena, construyó el contrapiso, quitó el revoque de las paredes, se afirmó una de
ellas que estaba en mal estado (ladrillos asentados en barro) revocó todo el interior con mezcla
gruesa y fina, construyó los dinteles de las ventanas, colocó la apertura que separa el salón de la
cocina, construyó el mostrador y mesadas, colocó puertas y rejas.
En los baños se trata de una construcción de 4.95 por 1.20 con una pared divisoria, hizo los
cimientos, levantó las paredes y construyó un techo de hormigón (plancha), colocó azulejos hasta
la altura de 1.60 mts., hizo las aberturas, construyó y colocó las puertas, revocó desde 1.60 el
techo y colocó las ventanas. En el frente, dio valait en una de las paredes y azotó con mezcla la
otra.
Los materiales y similares de las que se hizo cargo fueron U$ 200 por la instalación
eléctrica, U$ 100 para el hormigón armado, $ 110 por mt. de arena sucio, distintas adquisiciones
en la barraca Baratta, " $ 1.254 y $ 1.118 por compra de mesas y sillas en casa Namir.
La refacción quedó pronta, faltando sólo de terminar de revocar la pared exterior que tiene
su frente hacia la calle Centenario.
Se compró lo necesario para el funcionamiento y se recibieron mercaderías a consignación
y con créditos a 30 días, que se venían pagando con el producido del propio negocio y
renovándose para las nuevas compras.
El 13 de agosto de 1994 se inauguró el bar, trabajando ambos en la atención del mismo y
luego decidieron laborar uno en cada turno.
Por su parte, no realizó ningún retiro de ganancias, pues había decidido invertirlas todas en
la formación de stock.
A principios de octubre tuvo entredicho con el demandado, pues advertía que retiraba parte
33
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
del producido del negocio para pagos particulares, proponiendo que debían llevar la contabilidad
del comercio para establecer con claridad cuales eran los resultados y proceder en consecuencia a
decidir cuánto de ello capitalizan, qué cantidad podían retirar, etc. La contraria no accedió a ello,
por lo que se retiró del bar en razón de que al excluirse del control del movimiento de
mercaderías, comprar, etc., se le mantenía al margen de las más importantes del negocio.
El demandado continuó él solo explotando el negocio.
Con su actividad, no tuvo por objeto realizar una liberalidad, el demandado se ha
enriquecido injustamente, configurándose la hipótesis prevista por el 1308 CC.
Ha habido un enriquecimiento del demandado, desde que éste adquirió una finca en malas
condiciones que pagó U$ 15.000 (valía U$ 25.000) y ahora por las reformas realizadas, su precio
puede establecerse en U$ 35.000. Tiene instalado un bar en funcionamiento que reditúa ganancias
suficientes como para cubrir con holgura las necesidades cotidianas de una familia.
Correlativamente ha existido un empobrecimiento desde que puso toda su actividad y
esfuerzo durante 6 meses, primero en la reconstrucción de la finca y luego en la atención del bar,
realizó de su peculio los gastos reseñados. No existe causa o título que habilite al enriquecido a
conservar el provecho que ha adquirido a sus expensas.
Por lo tanto, el demandado debe devolverle la suma en que se ha enriquecido que estima
en el equivalente a U$ 14.700.
Ello se discrimina en U$ 10.000 por el aumento de valor de la propiedad, producto de su
labor, U$ 700 que invirtió de su peculio según lo declarado y $ 4.000 por el 50% de las ganancias
del bar, que se obtuvieron durante los dos meses que lo atendió junto con el demandado.
Solicita en definitiva, se condene a la contraria a la suma de $ 82.320 (equivalente hoy a $
14.700) reajustadas conforme al decreto ley 14.500, más intereses, costas y costos.
2) Por auto Nº 109/95 se dio traslado de la demanda el que fue evacuado a fojas 24 en los
siguientes términos: efectivamente compró la referida finca y se constituyó una sociedad de hecho
con el fin de explotar un negocio en parte de dicha finca.
El ponía la mayor parte o sea la finca, la mayor parte de los bienes muebles allí necesarios
y la totalidad de mercadería, el actor además de colaborar con su trabajo a fin de equilibrar de
alguna manera su aporte a la empresa, acordó poner a nombre de la empresa un terreno que
poseía, cosa que nunca se materializó. Posteriormente el actor cambió de idea y le fue aceptado
que en vez de poner a su nombre el referido terreno se saldaría la cuenta resultante poco a poco.
Nada de ello se ha materializado a la fecha.
Respecto de los trabajos efectuados por éste es verdad en forma parcial: respecto de los
50 mts. de piso, el trabajo se hizo por parte de tres personas, el actor, su padre que colaboró
desinteresadamente y el demandado.
El contrapiso no lo hizo el actor sino otra persona, lo que se probará, El revoque fue
realizado por partes iguales por ambos. La abertura a que hace referencia fue hecha por el actor.
El mostrador fue construido a medias por el actor, la otra parte la realizó el Sr. Romeo, su suegro.
La colocación de puertas y rejas se hizo entre los dos a medias.
F) Los baños: por el actor, el demandado y el padre del actor. Una parte importante del
baño la efectuó el dicente; h) El valeit no lo dio el actor sino su padre.
G) No es cierto que el actor haya realizado los gastos que menciona (y no prueba) y sí es
cierto que gastó $ 1254 en Barraca Baratta y $ 1.118 en compra de mesas y sillas. Lo que no se
expresa es que se llevó las mesas y sillas quedándose con estas que ascienden a un valor mucho
mayor que el denunciado por la contraparte.
El tomó a cargo la compra de la totalidad de la mercadería que pagó de su peculio o se
obligó personalmente.
Dado que el actor no puso el terreno a nombre del dicente a fin de equiparar las
prestaciones, se acordó que el trabajo que él y su padre desempeñaron en la finca, quedando
34
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
como contrapartida por la mayor participación del dicente en la sociedad. El puso: finca, totalidad
de mercaderías y los materiales, las ganancias se repartían por igual, el actor ponía por su parte el
trabajo realizado y la diferencia a su favor que se evaluará posteriormente se le pagará en dinero
con las ganancias.
Se comenzó a trabajar el 13 de agosto de 1994, trabajando primero los dos juntos y poco
tiempo después uno en cada turno. Lo que no es cierto es que el actor no realizara retiro de
ganancias. Todo lo contrario el actor retiraba la mitad de lo ganado y el dicente la otra mitad.
La verdadera discusión entre las partes, fue que el dicente le solicitó al actor que
comenzara a pagar la parte que le faltaba poner en el negocio y éste como toda contestación se
retiró del mismo. Se realizaba un recuento de ganancias y el actor retiraba su parte como el
dicente por lo que se rechaza especialmente tal reclamo.
En cuanto al trabajo del actor rechaza que equivalga a $ 10.000 ya que hay que restarle lo
hecho por él, por el padre del mismo y por otras personas, sin perjuicio de no estar de acuerdo
que el mayor valor de la finca sea el correcto.
Se rechaza la suma de $ 700 y se acepta la de $ 1254. No se le adeuda nada por concepto
de ganancias ya que el actor retiró las mismas, muchas más de las que manifiesta.
Solicita en definitiva se rechaza la totalidad de la demanda.
3) Por disposición Nº 829/95 se convocó a las partes a audiencia de precepto a el Tribunal que
se desarrolló a fojas 53 en que la actora retira la reclamación por mesas y sillas pues las retiró del
local. Se fijó el objeto del proceso de la prueba en la determinación del cuasi contrato de
enriquecimiento injusto y en cuanto a la existencia de los elementos que la configuran y su monto.
Se desarrollaron las audiencias complementarias de fojas 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 72, 77,
79 y 94 en la que fue oída la perita actuante. Ordenando alegar a las partes, hacen lo suyo la
actora a fojas 98 y la demandada a fojas 99 y se fijó audiencia para el dictado de sentencia
definitiva para el día de la fecha.
CONSIDERANDO:
1) Que el punto de partida para la solución de esta litis, radica en determinar si en la especie,
el instituto del cuasi contrato invocado como fundamentación jurídica por el accionante es de
aplicación.
Para ello, es necesario comprender que el enriquecimiento sin causa, tal cual está normada
(art. 1308 del Código Civil) parte de un principio económico: la atribución patrimonial. Este
desplazamiento o atribución de valores puede o no ser congruente con el ordenamiento jurídico.
En el primer caso, se dice que tiene causa, en el segundo que es sin causa y en esta
hipótesis el principio de enriquecimiento sin causa permite rectificar el estado de las cosas
("Estudio sobre las obligaciones" pág. 71, Gamarra).
El reconocido jurista expresa asimismo que el enriquecimiento sin causa tiene como
presupuesto de hecho, una atribución patrimonial o transmisión de valores. Esa atribución
patrimonial tiene un empobrecimiento y un enriquecimiento unidos por una relación de causalidad.
Este desplazamiento puede hallarse o no justificado, es decir que el derecho debe emitir un juicio
de conformidad sobre el hecho.
Cuatro son los elementos que integran el cuasicontrato en examen: 1) un enriquecimiento
que puede ser tanto moral, como material, aumentando el activo o disminuyendo el pasivo o aun
evitando un gasto como señala Messineo. 2) un empobrecimiento como simple pérdida patrimonial
lo que excluye toda idea de antijuridicidad. 3) correlación entre uno y otro, en relación de causa a
efecto o como señala Gamarra: el doble aspecto de un mismo fenómeno. 4) ausencia de causa, lo
cual pone los límites a los peligros que entrañaría la aplicación irrestricta del instituto.
Se entiende por causa, el título hábil para justificar el enriquecimiento (ley, contrato).
35
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
2) En la especie, si bien en la audiencia preliminar el juez actuante fijó el objeto del proceso
en forma que peca de excesivamente restringida "determinación de la existencia del cuasi-contrato
de enriquecimiento injusto en cuanto a los elementos que los configuran", la proveyente entiende
que no está obligada por ésta en virtud de lo dispuesto por el art. 216 del CGP y el art. 14 en
cuanto el fin del proceso es la efectividad de los derechos sustanciales.
De los hechos reseñados por el accionante, surge que la pretensión tiene su causa "en que
él propuso que realizáramos trabajos de refacción de la finca y convinieron que explotarían el bar
dividiéndonos las ganancias" (fs. 6) la parte demandada por su parte acepta la existencia de una
sociedad de hecho y contravierte el monto del crédito que se le reclama.
Por lo tanto, si conforme al principio "jura novit curia" el Oficio puede suplir el derecho,
más aun, debe interpretar los hechos conforme a los reseñados y alegados por las partes y por
consiguiente el juez no está obligado por una calificación jurídica hecha al fijar el objeto que recién
debió formularse en la sentencia definitiva.
Dicho de otro modo: procede decidir sobre lo que es objeto del proceso, el que se
encuentra delimitado por la pretensión del actor y la defensa o negativa del demandado, dentro de
esos límites no se vulnera el principio de congruencia.
El proceso en definitiva no es sino una pregunta que se le formula al juez.
36
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
social, pues va siendo absorbido por el desarrollo de la empresa social y el valor del aporte se va
agotando en la misma medida en que se va entregando.
Pero la problemática que debe dilucidarse en cada caso particular en sí el aporte de
industria, se hizo por un valor global determinado, para liberar o pagar con él cuotas del capital
social o puede hacerse sin ese valor, para participar en los beneficios sociales. En el primer caso,
puede decirse que el socio es capitalista porque su aporte se recibe por un valor determinado que
forma parte del capital social, en el segundo caso si sólo se participa en las utilidades la posición
del socio industrial puede asimilarse a la de un trabajador de la sociedad, cuya remuneración
pagada en forma de una participación fija o variable en las utilidades sociales afecta la cuenta de
resultados de la sociedad.
En nuestra ley de sociedades el art. 63 prevé los criterios para evaluar el aporte no
dinerario, a los efectos de que se pueda medir con igualdad el valor de los aportes, determinando
una fecha para su avalúo, criterio que se justifica en un país como el nuestro inmerso en un
proceso inflacionario.
4) En el sublite, la pretensión movilizada por el actor importa determinar el monto del crédito que
él invoca contra su socio y ello es sólo posible en la dinámica societaria a través del proceso de
una liquidación global de la sociedad, una vez disuelta, en la que se avalúe no sólo su aporte, sino
también el de su socio, y se rindan cuentas sobre las utilidades sociales obtenidas y su prorrateo.
De procederse a fijar el crédito del accionante en forma aislada como se pretende, del resto
del entorno societario se estaría efectuando una liquidación parcial lo que no es ajustado a nuestro
derecho societario, en el que se debe transitar por la etapa de liquidación una vez disuelta la
sociedad, para determinar la existencia y el monto del crédito que puede corresponder al socio,
siendo pauta indispensable conocer en qué forma se avaluaron económicamente los aportes de
éstos a la sociedad ab initio y el patrimonio social al tiempo de la disolución.
ARGENTINA
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE HECHO
Dr. Bruno O Santi Taccari
Instituto de Derecho Patrimonial del Colegio de Abogados de Azul
(http://www.abocomba.com/sociedades_de_hecho_e_irregulares_2.html )
SUMARIO.
1.) El retiro de un socio en una sociedad de hecho de dos, no produce la disolución y liquidación de la misma
37
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
per se. En caso de duda debe estarse a su continuidad (art 100 LS)
2.) Debe rechazarse la rendición de cuentas solicitada por uno de ello, cuando la administración de la
sociedad es compartida, (todos los socios pueden efectuarla)Es contradictorio que uno de ellos reclamase a
algún otro el ejercicio de una facultad que el actor no ejerció.
3.) El que pretenda el derecho a que se le rindan las cuentas de la administración de la sociedad no
constituida regularmente -fuere irregular o de hecho- deberá acreditar dos condiciones: a-) probar la
existencia de la sociedad y la calidad de socio, y b-) acreditar que uno de los socios efectivamente asumió la
tarea de administración de los negocios sociales.-
4.) Es útil no confundir la administración con la registración y la tarea contable. La administración es decidir
que negocios va a realizar la sociedad y como va a realizarlos. La registración contable es volcar esa tarea en
la gestión documental de la sociedad
5.) Si un socio se retira de la sociedad en cuya administración podía participar por propia autorización legal
(art. 24 LS) y decide transferir esa tarea al restante socio, parece ajeno a una razón de buena fe presentarse
a pedir rendición de cuentas cuando el temporal ha pasado y la firma puede exhibir un moderado éxito
negocial (ver pericia de fs. 438 vta.). Parecería injusto amparar este tipo de actitud que privilegia la falta de
colaboración con la sociedad en perjuicio de quien saco los negocios sociales adelante.
6.) Teniendo en cuenta el particular régimen y funcionamiento de las sociedades no constituidas
regularmente, la rendición de cuentas procedería, pero atento la inoponibilidad del contrato entre los socios
debe considerarse que dicha acción sólo procede una vez disuelta la sociedad (arg. Artículo 22, último
párrafo, de la LSC) y por el período que corre desde la disolución hasta la partición final.-
7.) Este es el momento en el cual las relaciones de los socios para con la sociedad quedarán sinceradas y
equilibradas. Los retiros en bienes o dinero efectuados por los socios de los fondos o bienes sociales,
integrarán sus cuentas particulares en la contabilidad societaria y tendrán saldo acreedor o deudor, según
ellas hayan evolucionado. El saldo de esas cuentas particulares, incidirá obviamente, en el dividendo
societario de liquidación que se obtenga.
_________________________________________________________________
"Azul, Junio 06 de 2007.- -AUTOS Y VISTOS: Los presentes autos caratulados Etchegno Alejandro Miguel
c/Bide Dabel Roberto s/ Disolución y Liquidación de Sociedad- Medidas Cautelares que tramitan por ante
éste Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº UNO, a cargo del suscripto, Secretaría Unica del
Departamento Judicial de Azul, de los que: -RESULTA:1) Comparece a fs. 14 el actor Alejandro Miguel
Etchegno. Manifiesta que se presenta a solicitar la disolución de la sociedad de hecho que gira en General
Lamadrid como Todo Diesel Sociedad de Hecho.-Que el restante integrante de la sociedad es el Sr. Dabel
Roberto Bide.- Que constituyó la sociedad con el Sr. Dabel Roberto Bide, con el fin de vender repuestos de
maquinaria agrícola y atender la reparación de las mismas. Que el demandado se ocupaba de la parte
administrativa del negocio y el actor de la reparación de las maquinarias que le eran entregadas a tal fin.-
Que la sociedad se desenvolvía satisfactoriamente hasta la crisis del año 2001, en la cual sufrieron el
impacto de la recesión económica.- Que aproximadamente desde 2001 quedó privado de toda información
sobre la marcha de la sociedad como así también de todo retiro de utilidades.-Por tal motivo solicita la
disolución de la sociedad integrada y la rendición de cuentas por parte del demandado.- Explica que lo ha
motivado a solicitar esta disolución la aparición de demandas promovidas por Bancos reclamando sumas de
dinero elevadas lo que pone en peligro la continuidad de la sociedad. -Agrega documental referida a la
sociedad, ofrece prueba, funda en derecho, pide costas. II) Ordenado el traslado de ley a fs. 25 y sin
perjuicio de diligencias cautelares que se realizan a fs. 28 pero que no hacen a la sentencia en si, comparece
la parte demandada a fs. 149 manifestando: Que solicita el rechazo de la demanda.- Alega que la parte
actora se retiró de la sociedad promoviendo su propia explotación en una sociedad que se denomina El
Surco 2001 SRL . Que a los fines de efectivizar su retiro y cobrar su parte societaria, se llevó una serie de
implementos agrícolas que de talla específicamente.- Se reconocen una serie de hechos alegados en la
demanda. Pero se niega detenida mente, que el demandado haya asumido en la sociedad la gestión
administrativa de la sociedad.- Que el actor haya perdido la gestión de los negocios socia les. Que no haya
percibido utilidades. Que el demandado deba rendir cuentas de su actividad.- Alega asimismo, que en el
taller nuevo abierto por el actor, se siguieron atendiendo las máquinas que ingresaban a través de la
sociedad Todo Diesel.- De tal forma, alega el demandado, que la sociedad Todo Diesel mutó, en el Surco
200l SRL.- El demandado califica de intempestivo el retiro del actor de la sociedad Todo Diesel. Que
mediante ese retiro el actor se llevó consigo clientela que era de la sociedad.- Que la sociedad Todo Diesel
38
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
siguió girando hasta lograr un precario equilibrio y que ha iniciado los trámites para ser dada de baja como
tal.- Se niega rotundamente a la rendición de cuentas que se le reclama, alegando que la gestión del
negocio era conjunta, sin perjuicio de la distinta actividad que cada uno desempeñaba en la actividad
comercial.- Alegando asimismo que ante el retiro del actor desde el año 2001, mal puede agraviarse este de
su propia decisión de abandonar la gestión comercial en el restante socio.- Niega en consecuencia, la
posibilidad de disolver la sociedad por haberse retirado ya el actor de la misma, llevándose elementos
societarios ( disolución unánime de los socios alegada a fs. 157) como así también la obligación de rendir
cuentas al mismo por la gestión empresaria.- III) Reconviene a la parte actora alegando que la firma El
Surco 2001 es parte de la sociedad Todo Diesel y que su patrimonio social debe ingresar a la misma.----IV)
Esta reconvención es contestada por la parte actora a fs. 192 manifestando que es inexacto que la sociedad
El Surco 2001 sea una continuadora o apéndice societario de la firma originaria Todo Diesel Sociedad de
Hecho. Niega todo tipo de vinculación con la misma y persiste en su demanda de disolución de la sociedad
Todo Diesel.-----V) Esta causa se abre a prueba a fs. 203 se realiza la que va de fs. 206 a fs. 495 se certifica
a fs. 497 y se llama autos para sentencia a fs. 504.---VI) Esta causa debe ser resuelta desde lo mas sencillo
hasta lo mas complejo. a) Lo más sencillo en opinión del Juzgado es la reconvención deducida a fs. 157 vta.-
La misma debe ser rechazada por las siguientes razones: En primer lugar no existe legitimación pasiva en el
Surco 2001.- Esta sociedad no ha sido demandada formalmente en autos. No existe en autos una constancia
clara de que pertenezca al actor Etchegno, excepto ciertas inferencias que surgen del informe de fs. 500
comparándolo con el poder de fs. 6.- ¿Pero a n de ser ciertas las mismas, la sociedad no ha sido demandada
en autos, no es parte de autos y obviamente no puede hacérsele extensiva una sentencia por elementales
principios procesales de congruencia. Solamente está legitimado para reconvenir quien tenga la calidad de
demandado, y el legitimado pasivamente para ser reconvenido, es el actor, pues no es admisible que en la
reconvención se incluyan a personas que no tengan la calidad de parte material en la relación jurídica de la
demanda. Lo contrario daría lugar a la intervención coactiva de terceros, lo cual estaría en contra del
principio dispositivo, que -salvo supuestos de excepción que no cabe analizar aquí- faculta al actora
demandar a quien quiera y a su solo riesgo (C. 2º Civ. Y Com., La Plata, Sa la I, 1997/10/21, Noguchi,
Mariana c. Andrada, Ser gio s/Daños y Perjuicios). b) El segundo punto en importancia y claridad que debe
ser resuelto, es el que corresponde resolver a la disolución y liquidación de la sociedad Todo Diesel SA.- No
está en duda que la sociedad estaba integrada por los dos socios (actor y demandado), que subsistía como
tal por la propia documental agregada a fs. 7, 8, 9, 12 y 13 y que emanaba de fecha 2003-2004 es decir
varios años posteriores de la presunta disolución convenida entre los socios.- No existe documento
fehaciente que acredite que Etchegno se retiró por su voluntad de la sociedad abandonando el remanente
de los bienes sociales en manos del restante socio Bide.- Juega al respecto el principio del art. 100 LS que
establece: En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución se estará a favor de la
subsistencia de la sociedad .c) El tercer punto en resolver es la rendición de cuentas que es plantea a fs. 12-
13 y que es vigorosamente rechazado por la parte demandada a fs. 156.-Este es un tema que ha dividido a
la doctrina, ya que por propia definición, al ser compartida la administración de la sociedad, (todos los socios
pueden efectuarla), sería contradictoria que uno de ellos reclamase a algún otro el ejercicio de una facultad
que el actor no ejerció. En tal sentido dice el Dr. Roberto A. Muguillo ( Sociedades Irregulares o de Hecho )
en su parte pertinente: El que pretenda el derecho a que se le rindan las cuentas de la administración de la
sociedad no constituida regularmente -fuere irregular o de hecho- deberá acreditar en primer lugar la
existencia de la misma y su calidad de socio. La parte que pretenda que le sean rendidas las cuentas, de la
administración del sujeto irregular, tiene además la carga de acreditar la efectiva administración del
demandado o demandados respecto de los cuales pretenda tal rendición de cuentas, atento al carácter
promiscuo de la administración de las sociedades no constituidas regularmente (conf. Art. 24 de la LSC)
-------Es decir la rendición de cuenta está sujeta a dos condiciones: a-) probar la existencia de la sociedad y
la calidad de socio, b-) acreditar que uno de los socios efectivamente asumió la tarea de administración de
los negocios sociales.- El primer punto está acreditado.- El segundo no.- No consta de la testimonial de fs.
360, 396, 398, 400, 403 que la administración de la sociedad estuviese en manos exclusivas del
demandado.- Es útil no confundir la administración con la registración y la tarea contable. La administración
es decidir que negocios va a realizar la sociedad y como va a realizarlos. La registración contable es volcar
esa tarea en la gestión documental de la sociedad. Surge de la testimonial de fs. 397, 398 y 400 que el
demandado ejercía la actividad oficinesca de la sociedad y su registración.- Pero que los negocios de la
sociedad se decidían entre ambos, si bien uno desde el taller y el otro desde las oficinas (Testigo Maliani (fs.
360) ... que le parece que la administración estuvo siempre a cargo de Bide, lo que es la administración, la
39
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
gestión del negocio no sabe... . Testigo Arbeo (fs. 398) ...que lo que sabe por haber tenido una relación
comercial que el veía los trabajos por un lado y le pagaban por el otro, ... que a veces lo ha atendido
Roberto y otras veces Etchegno, la mayoría de las veces Roberto Bide. Pero Alejandro Etchegno también... .
Testigo Boloqui (fs. 400 vta.) ...Para que diga el testigo si sabe y le consta quien administraba el taller
mecánico ubicado en Uriburu y Alberti. Contesta: ... que los dos hasta el año 2001 tanto Etchegno como
Bide... ). Por tal razón, la rendición de cuentas debe ser rechazada.----d) Existe un detalle adicional que
obsta al pedido de la parte actora.- El actor Etchegno se retiró de la sociedad con fecha 2001.- Así se afirma
en el pliego de posiciones agregado a fs. 248.- Hemos expresado ya que ese retiro es un retiro físico, pero
no jurídico.- Que alcanza solamente al apartamiento del actor de la gestión, tanto de negocios como de su
registración contable.- Pero que no abandonaba su parte societaria y no se compensaba con los bienes, que
según la parte demandada había retirado y que según ella le permitieron montar la nueva sociedad El Surco
2001 SRL (idem fs. 400).--Ahora bien, si un socio se retira de la sociedad en cuya administración podía
participar por propia autorización legal (art. 24 LS) y decide transferir esa tarea al restante socio (en este
caso, el único socio, Bide), parece ajeno a una razón de buena fe presentarse a pedir rendición de cuentas
cuando el temporal ha pasado y la firma puede exhibir un moderado éxito negocial (ver pericia de fs. 438
vta.).-----De $ 40.085,64 en el año 2001 la firma ha evolucionado hasta $ 205.734,70 en 2003 y $
107.546,46 en 2004.-------------Parecería injusto amparar este tipo de actitud que privilegia la falta de
colaboración con la sociedad en perjuicio de quien saco los negocios sociales adelante.---e) El restante tema
que ha de ser expuesto es tratado por Adolfo N. Rouillon en Código de Comercio comentado, tomo III, pág.
63 art. 25.- Allí se expresa: Algunos consideran que ante la disolución de la sociedad, la rendición de cuentas
queda subsumida en el proceso de liquidación previsto en el artículo 101 y siguientes de la LSC y en esta
etapa será el liquidador quien estará facultado a exigir rendición de cuentas a quienes administraron. Para
otra corriente doctrinaria y jurisprudencial, los administradores de sociedades no constituidas regularmente
tienen la obligación de rendir cuentas a los restantes socios, aduciéndose que en los hechos no todos los
socios administran y de no permitirse el ejercicio de dicha acción los socios no administradores quedarían en
un estado de indefensión. En consecuencia, teniendo en cuenta el particular régimen y funcionamiento de
las sociedades no constituidas regularmente, la rendición de cuentas procedería, pero atento la
inoponibilidad del contrato entre los socios debe considerarse que di cha acción sólo procede una vez
disuelta la sociedad (arg. Artículo 22, ltimo párrafo, de la LSC) y por el período que corre desde la disolución
hasta la partición final .----Este es el momento en el cual las relaciones de los socios para con la sociedad
quedarán sinceradas y equilibradas.--------Los retiros en bienes o dinero efectuados por los socios de los
fondos o bienes sociales, integrarán sus cuentas particulares en la contabilidad societaria y tendrán saldo
acreedor o deudor, según ellas hayan evolucionado. El saldo de esas cuentas particulares, incidirá
obviamente, en el dividendo societario de liquidación que se obtenga.----Si el Sr. Etchegno retiró los bienes
que se mencionan a fs. 153 vta. y con ellos formó una sociedad paralela El Surco 2001 SR; el liquidador
podrá determinarlo y hacer las imputaciones contables en debe y haber.- Idéntica tarea podrá ser realizada
respecto de la gestión del Sr. Bide duran te los años 2001 hasta el momento en que se declare disuelta la
sociedad de hecho Todo Diesel Soc. de Hecho según esta sentencia.--------- ------------------------Por todas
estas razones de hecho y derecho (arts. 358, 375, 384 y 649 CPCC, art. 23, 24, 100 LS) FALLO este juicio:-
1) Haciendo lugar a la demanda de disolución de la sociedad de hecho TODO DIESEL de la localidad de Gral.
Lamadrid integrada por los Sres. Dabel Roberto Bide y Alejandro Miguel Etchegno.- -2) Rechazar la demanda
de re convención interpuesta por Dabel Roberto Bide contra Alejandro Miguel Etchegno y EL SURCO 2001
SRL.--3) Rechazando la rendición de cuentas solicitada por la parte actora Alejandro Miguel Etchegno contra
su socio Dabel Roberto Bide.--4) Disponiendo que el liquidador de la Sociedad podrá determinar el saldo de
las cuentas particulares de los socios en la sociedad según se ha expuesto en el punto VI) a) de esta
sentencia con el fin de determinar el auténtico dividendo de liquidación societaria que pudiere corresponder
a los socios.--5) Imponiendo las costas de la demanda por disolución de la sociedad a la parte demandada
Dabel Roberto Bide (art. 68 CPCC).-- 6) Imponiendo las costas por la reconvención rechazada al demandado
Dabel Roberto Bide (art. 68 CP CC).- 7) Imponiendo las costas a la actora por la rendición de cuentas
rechazada (art. 68 CPCC).-----8) Honorarios para la oportunidad que se determine la cuantificación
económica de la sociedad.- 9) Esta disolución opera desde la fecha de la notificación de la demanda, o sea,
29 de Septiembre de 2004 (art. 97 LS). Una vez firme la disolución resuelta se procederá a la designación de
liquidador, en el Incidente respectivo, tal como se establece en el art. 102 LS.- REGISTRESE.- NOTIFIQUESE.-
Dr. Adolfo Rocha Campos Juez Civil y Comercial"
SUMARIO. VOCES. Sociedad de hecho. Retiro de un socio. Rendición de cuentas. Actos de administración y
40
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
41
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
derechos a la participación quedan a salvo a pesar de haber retirado ciertos bienes, y que su final
determinación quedará fijada en el marco del proceso liquidatorio.-
Tal como lo expresé al inicio, entiendo que el caso podría haber sido fallado en la misma dirección
adoptando la otra postura, es decir, considerando al retiro físico como verdadero retiro jurídico y disolutorio.
Para ello debía tenerse en cuenta que el hecho del retiro comportaba un verdadero hecho jurídico expresivo
de voluntad disolutoria, que fuera a la postre admitido por el actor en la absolución de posiciones.-
Y ello así pues si bien en las sociedades regularmente constituidas es dable pactar la resolución parcial por
retiro voluntario e incluso la disolución, en las sociedades no constituidas regularmente esa irregularidad
hace que el mero retiro físico -abandonando voluntariamente- los negocios sociales resulte suficientemente
idóneo como expresión de voluntad disolutoria y más teniendo en cuenta que la sociedad era de solo dos
socios.- Esta solución no modificaba la solución dada a la participación del retirado en la sociedad y
delimitaba a la fecha de ese retiro todo reclamo por rendición de cuentas.- Sin perjuicio de esas
consideraciones la sentencia es absolutamente legítima y justa.-
Azul, 12 de octubre de 2007.-
42
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
CLASE 17 - SC Nulidades.
PROGRAMA
2 5 6 Nulidades y sus efectos
ESQUEMA
Régimen de Nulidades de SOCIEDADES COMERCIALES
Principio General, a. 22
REMISIÓN – se aplicará a las sociedades comerciales el régimen de nulidades que rige para los
contratos en todo lo que no se encuentre expresamente previstoo modificado por la ley 16.060
Nulidades
DE LA SOCIEDAD
DEL VÍNCIULO DE SOCIO
DE ESTIPULACIONES
Nulidad de Sociedad, a. 23
Cuando el contrato prevee realización de actividad ilícita o prohibida, sea con car´cter general o en
razón de su tipo
Estipulaciones nulas, a. 25
NO AFECTAN A LA SOCIEDAD
1) Las que tengan por objeto desvirtuar el tipo social adoptado
2) Las que dispongan que alguno o algunos de los socios reciban todas las ganancias o se les
excluya de ellas o sean liberados de contribuir a las pérdidas o que su participación en las
ganancias o en las pérdidas sea claramente desproporcionada con relación a sus aportes o
prestaciones accesorias
...
3) Las que aseguren a alguno o algunos de los socios la restitución íntegra de sus aportes o con
un premio designado o con sus frutos o con una cantidad adicional, cualquiera sea su naturaleza,
haya o no haya ganancias.
4) Las que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales.
...
5) Las que prevean que en caso de rescisión o disolución de la sociedad no se liquide la parte de
alguno o algunos de los socios en las ganancias o en el patrimonio social.
6) Las que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por
otro y otros que se aprte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.
43
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Subsanación de nulidades
Todas son subsanables salvo objeto o causa ilícitos, a. 30
Hasta que quede ejecutoriada sentencia de nulidad, a. 30
Efecto retroactivo, a. 30
Medios: nuevos acuerdos o socios, a. 31
Juez puede fijar plazo al efecto, a. 31
Acción de nulidad
Promovible según principios generales, a. 32
Si la causa es objeto ilícito o prohibido, también puede ser declarada de oficio por el Juez, a. 32
Normas del juicio ordinario, a. 32
Extinción si deja de existir causal, a. 33
Disposiciones aplicables también a modificaciones del contrato, a. 34
Acción de responsabilidad, a. 35
Prescribe en 3 años desde el día que la sentencia definitiva de nulidad adquiera autoridad de cosa
juzgada
No la impide desaparición de causal de nulidad o anulación ni su subsanación, pero en este caso el
plazo se cuenta desde el momento de dicha desaparición
EVALUACIÓN
* ¿La sociedad nula es persona jurídica?
* ¿Qué efecto tiene para la sociedad la nulidad que afecta el vínculo de alguno de los
socios?
44
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
LINKS
“Nulidad de sociedades y sociedad de hecho en España”, Anselmo Martínez Cañellas
http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=anselmo_martinez_canellas
45
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.6 El estatuto de socio.
2.5.6.1. Capacidad para ser socio
2.5.6.2. Participación de sociedades en otras sociedades.
2.5.6.3. Obligaciones
2.5.6.3.1. Aporte
2.5.6.3.2. Buena fe y lealtad
2.5.6.4. Derechos económicos
2.5.6.4.1. Derecho al dividendo
2.5.6.4.2. Derecho de receso
2.5.6.4.3. Derecho al remanente de la liquidación
2.5.6.5. Derechos políticos
2.5.6.5.1. Derecho a participar en órganos sociales
2.5.6.5.2. Derecho de voto
2.5.6.5.2. Derecho de control
2.5.6.6. Socio aparente, oculto, socio de socio, condominio.
2.5.7. Relaciones de los socios con la sociedad y los terceros.
ESQUEMA
Estatuto del socio.
SOCIO
Principio gral. – capacidad para ejercer el comercio, a. 44
Situaciones especiales de incapaces que actúan mediante representante, a. 45 y 46
Situaciones especiales: socio aparente, oculto, socio de socio, condominio
Obligación de aportar
Obligación pecuniaria básica del socio
46
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Instrumentación, a. 58
El contrato de sociedad será título hábil para la trasmisión de los bienes que se aporten en el momento de
su suscripción.
Podrá hacerse por separado
Mora en el aporte, a. 70
Incurre en mora “sin necesidad de interpelación alguna”
deberá pagar como interés moratorio el interés bancario corriente para operaciones activas
deberá resarcir los daños y perjuicios
Prestaciones accesorias, a. 73
Prestaciones complementarias de los aportes de capital a que se comprometen los socios
No integran el capital social
Se reglamentan en el contrato
No pueden consistir en dinero
47
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
2. Derechos políticos
2.1 Integrar los órganos de la sociedad
2.2 Derecho de voto
2.3 Información - control
Beneficios de excusión, a. 76
Ejercicio según tipo social
Posibilidad que tiene un socio, perseguido en sus bienes por los acreedores de la sociedad, de exigir que el
acreedor dirija su acción en primer término contra la sociedad y agote sus posibilidades de cobro del crédito
frente a la misma.
EVALUACIÓN
* Establezca los principios generales para ser socio de una sociedad comercial en el
derecho uruguayo.
* ¿Cómo se clasifican los derechos de los accionistas? Enunciar y definir los integrantes de
48
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
cada categoría.
¿Cómo se hacen efectivos los distintos tipos de aportes? ¿Qué función tienen los aportes?
CASOS PRACTICOS
“REPUESTOS LTDA.”
(Derecho al dividendo)
Se distribuyeron la tarea de modo tal que mientras el primero en los últimos años se
ocupaba de las representaciones que habían conseguido (la adquisición de mercaderías y
su distribución), el segundo tenía a su cargo la comercialización minorista de repuestos del
local de la calle Cerro Largo donde se habían instalado en 1986.
Figuraban con un sueldo nominal de un salario mínimo nacional, pues iban retirando
sumas a cuenta de utilidades que luego - y esa fue la resolución adoptada siempre por la
reunión de socios - se cancelaban al aprobarse la distribución de utilidades sociales como
dividendo. La sociedad usualmente generaba una suma importante de utilidades para
distribuir.
En 1994 fallece Gutiérrez y lo sucede la señora, Gloria Hex, que era su única heredera y
decide realizar una serie de cambios en la empresa, tanto en la gestión de
comercialización, para lo que propuso la contratación de un gerente comercial titulado en
el extranjero, y otros en el área contable. Entre estos últimos, adopta los siguientes
criterios:
- realiza una tasación del edificio de la calle Cerro Largo a valor de reposición,
estableciendo un procedimiento de armotización acelerada según el cual se amortiza en
quince años; tradicionalmente manejaba el criterio de amortización del edificio en un plazo
de 50 años.
- se previsionó, con cargo a resultados, la indemnización por despido de todo el personal
49
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
de la empresa;
- resolvió que las reparaciones y mejoras realizadas en las instalaciones se cargaran a
resultados en el ejercicio en el cual se hacían, mientras que antes, se activaban y
desactivaban con el mismo criterio que los bienes en los cuales se hacían.
Martínez le consulta si el comportamiento que está teniendo la Sra. Hex se ajusta derecho
y respecto de cómo puede hacer para defenderse.
María Gómez Pinto compró material de construcción en la barraca “Los tres hermanos”,
cuyo titular es la sociedad “Three Brothers Ltda.”, por valor de $ 34.000 pagaderos en diez
cuotas mensuales iguales que documentó en vales.
Una vez pagada la segunda cuota no pudo pagar las restantes, que hoy están vencidas.
No se conoce ningún tipo de bienes a la señora Gómez. Solamente se sabe que trabaja en
una galería en un local habilitado para la producción y venta de alimentos, de cuya
sociedad comercial “Platos ricos S.R.L.” es socia. Le pertenece un cincuenta por ciento de
las cuotas sociales a ella y otro tanto a su hija mayor de edad Susana Mura.
El administrador de la barraca le consulta a Ud. respecto de qué puede hacer para cobrar
los vales vencidos (no solamente trabar embargo), particularmente si puede demandar a
la sociedad comercial. Ud. debe plantear las ventajas y desventajas de las distintas
alternativas que le proponga.
Esta vez no le han pagado y la deuda, por $ 23.600 se encuentra vencida ya hace quince
meses.
El administrador de la barraca sabe que Norma Viera es solvente pues tiene bienes
50
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
En el contrato social deben establecerse los aportes que realizan los socios al ente
societario que se crea (artículo 6 y reglamentación de artículos y siguientes de la LSC).
En la cláusula que se refiere a dicho tema se determinan los bienes que aporta cada socio
y sus respectivos valores, recibiéndolos la sociedad comercial.
Redacte las correspondientes cláusulas de aporte en los casos de las diversas sociedades
comerciales que se expresan a continuación (cada caso, una sociedad distinta, con diverso
objeto, etc.) Se puede agregar toda aquella frase complementaria que sea considerada
necesaria para el régimen de aporte que tenga cada bien. Se deberá suponer todos los
datos que falten para que pueda redactarse la cláusula referida.
Marión Cuenca, Sonia Pérez y Ruth Brea aportan $ 15.000 cada una en una sola
partida, en el momento de otorgamiento del contrato social.
Juan Viera aporta dos vehículos y Marcos Brugger aporta un crédito litigioso.
Martín Sánchez Vila, Julián Castro Piedra y José Luis Requena constituyeron una sociedad
de responsabilidad limitada que denominaron “Clavos y alambre Ltda.”, la cual tiene un
objeto amplio y se dedica específicamente al rubro de ferretería.
51
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Al día de hoy, la sociedad tiene diversos acreedores que exigen judicialmente sus créditos:
a) Martín Salazar, acreedor por $ 15.000, según documento de fecha 18 de abril de 1997;
b) “Quita clavos Ltda.”, acreedora por la suma de $ 23.000, según documento de fecha 28
de junio de 1997;
c) Sonia García Viera, acreedora por la suma de $ 14.400, según documento de fecha 4 de
agosto de 1997.
Analice cada caso y establezca contra quiénes pueden reclamar el crédito cada uno de
estos acreedores.
LINKS
“DERECHO DE INFORMACIÓN Y SECRETO COMERCIAL”, E. Daniel Balonas
derecho argentino
“Ponencia:
EL DERECHO DE INFORMACIÓN DEL SOCIO ENCUENTRA UN IMPORTANTE LÍMITE EN EL SECRE-TO
COMERCIAL O INDUSTRIAL. ES RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SATISFACER EL DERECHO
DEL SOCIO DE LA MEJOR MANERA POSIBLE, MINIMIZANDO LOS LÍMITES QUE AL MISMO IMPONE EL
SECRETO COMERCIAL O INDUSTRIAL. UNA ACTUACIÓN DISTINTA IMPLICA-RÍA RESPONSABILIDAD POR
PARTE DEL ADMINISTRADOR. LAS NORMAS DEL ART. 819 DEL CPCCPBA Y DEL 781 DEL CPCCN EN TANTO
SE ENTIENDAN APLICABLES A LOS SOCIOS CON RESPONSABILIDAD LIMITADA DEBERÍAN ADECUARSE A
ESOS PRINCIPIOS.”
http://www.abocomba.com/derecho_de_informacion_del_socio_1.html
52
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.8. Administración y representación.
2.5.8.1. Actos de administración
2.5.8.2. Alcance de la representación
2.5.8.3. Caracterización de la actuación de administradores
2.5.8.4. Responsabilidad de administradores
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES - Administración y representación
Actos de gestión
Actos de administración
Arrendamiento, gravamen y enajenación de bienes sociales
Representantes
Obligan por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social
53
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
EVALUACIÓN
* ¿Qué diferencia hay entre administración y representación?
CASOS PRACTICOS
LINKS
JURISPRUDENCIA
ARGENTINA
J Argentina. SRL: uno de los socios, que fue administrador de una SRL, deja de
participar en ella y constituye otra sociedad que actúa en el mismo giro comercial. Se
demanda por Competencia Desleal.
"Foretic Carlos Alberto c/Foretic Fernando Mario s/sumario" - CNCOM - SALA B – Sentencia del 15
de octubre de 2002
54
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
I - INTRODUCCIÓN
Según nos parece del texto (solamente conocemos el texto que transcribimos más adelante), dos
hermanos obtuvieron por modo herencia la titularidad de cuotas de una sociedad comercial de
responsabilidad limitada (“en la firma Filoflex que había sido transmitida por el padre de ambos”,
dice la sentencia).
Uno de ellos, que fue gerente – administrador de la referida sociedad, deja el cargo y constituye
otra sociedad de igual tipo, pasando a desarrollar el mismo objeto social, en el mismo giro.
El hermano, socio también de la sociedad heredada del padre se agravia porque aplica el
conocimiento adquirido en su gestión en la empresa paterna, considerando que hay competencia
desleal.
Pasando por lo afirmado por los jueces en la sentencia, a tenor de la prueba que dicen disponer,
nos parece una valoración adecuada de existencia de competencia no lesiva de la lealtad u
honestidad en el comercio, parámetro al cual están sujetos los operadores todos del mercado.
Cuando alguien trabaja en un lugar y luego pasa a desarrollarse en otro, sea como director o como
trabajador, siempre adquirió conocimientos. A lo largo de la vida es inevitable adquirir
conocimientos. Lo que el Derecho prohíbe es que conocimientos específicos y propios de una
empresa o establecimiento pasen a ser utilizados o se utilicen para confundir, en desmedro del
lugar donde fueron adquiridos.
No aclara la sentencia, ni se maneja el tema de la situación como socio que pueda tener el
demandado, en cuanto al acceso a la información de sociedad competidora. Simplemente no se
habla de ello, de manera que seguramente esté resuelto en los hechos.
II - TEXTO DE LA SENTENCIA
... “En Buenos Aires, a los 15 días del mes de octubre del año dos mil dos, reunidos los
señores Jueces de Cámara en la Sala de Acuerdos, fueron traídos para conocer los autos seguidos
por: "FORETIC CARLOS ALBERTO" contra "FORETIC FERNANDO MARIO" sobre sumario, en los que
al practicarse la desinsaculación que ordena el art. 268 del Código Procesal, resultó que debían
votar en el siguiente orden: doctores Butty y Díaz Cordero. La doctora Piaggi no interviene por
hallarse en uso de licencia por compensación de feria (art. 109 del R.J.N.)).//-
Estudiados los autos la Cámara planteó la siguiente cuestión a resolver:
¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada?
55
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
56
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
además, Badar Cables, Cables Epuyen y Conductores RG informaron que siguieron adquiriendo
productos a Filoflex en mayor cantidad y con más periodicidad que los adquiridos a Trexal. Ahora
bien, en este sentido, la actora debió probar si el producto detallado marcó la diferencia en una
merma de lo comercializado, y si el mismo podía ser reemplazado por algún otro producto de la
firma Filoflex. Cuestión que no ha sido acreditada para determinar el daño.-
Tal como lo indicara el primer sentenciante, de la peritación contable de fs. 260/270 resulta que la
cantidad de clientes de Trexal asciende al número de 42, que cinco de ellos son también clientes
de Filoflex. Estos cinco clientes no constituyeron una influencia negativa para Filoflex, quien debió
probar si los treinta y siete restantes eran potenciales clientes de la firma a la que pertenece el
accionante.-
Sin perjuicio de ello, en la misma peritación, el experto contable afirmó que el problema en los
balances de Filoflex tiene su origen en la causa: "Suarez, Antonio c/ Filoflex SRL s/ Accidente", lo
cual ha sido aseverado también en la testifical de fs. 236/239 de la contadora Snyders.-
Propongo el rechazo de esta queja.-
En cuanto al reclamo de resarcimiento de daño moral: considero por lo ya expuesto, que la
accionante no sufrió perjuicio alguno: reitero que de las pruebas supra referidas, las ventas
realizadas por Trexal no ocasionaron una merma en la clientela y/o lo vendido por Filoflex, sino
que el problema en los balances tiene su origen en la causa laboral que a la firma le inició Suarez,
y no hubo competencia desleal por parte de Fernando Foretic.-
Además, no se me escapa que de la testifical de Snyders (fs. 236/239) que afirmó que a Carlos no
lo conocía, y nunca lo había visto por la empresa, y de los mismos dichos del accionante en la
demanda -que hasta el año 1996 sólo había retirado ganancias de la empresa- surge que no
procedió como un buen hombre de negocios. Ha sido intimado por carta documento por Fernando
para que asista a las reuniones de directorio, debió concurrir y asistir a su hermano en las
decisiones a tomar en la firma Filoflex que había sido transmitida por el padre de ambos.
Considero -entonces- que hay que desestimar también este agravio.-
Lo dicho basta para dirimir la especie: puede recordarse que el sentenciante sólo debe plasmar en
los considerandos de la sentencia, el análisis de aquellas pruebas que lograron formar en su ánimo
la convicción necesaria. Los jueces no están obligados a ponderar una por una y exhaustivamente
todas las pruebas agregadas a la causa, sino sólo aquellas que estimen conducentes para fundar
sus conclusiones, ni imperativamente tratar todas las cuestiones expuestas o elementos utilizados
que a su juicio no sean decisivos (CSN, "Martinengo, Oscar M. c/ Banco de Intercambio Regional
S.A. s/ liq.", 04-07-85).-
Por análogas razones la señora juez de Cámara, doctora Díaz Cordero adhirió al voto anterior. La
doctora Piaggi no interviene por hallarse en uso de licencia por compensación de feria.
Fdo.: FERNANDO M. DURAO, SECRETARIO DE CÁMARA
Buenos Aires, octubre de 2002.-
Y VISTOS:
Por los fundamentos del Acuerdo que precede, se resuelve: confirmar la sentencia apelada en
todas sus partes. Con costas a la accionante vencida (art. 68 C.P.N.).//-
Fdo.: MARIA L. GOMEZ ALONSO DE DIAZ CORDERO - ENRIQUE M. BUTTY”
57
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.9. Documentación y contabilidad, aspectos jurídicos.
2.5.9.1. Características de la documentación
2.5.9.2. Alcance jurídico de los principales documentos societarios
2.5.9.3. Responsabilidad de administradores y documentación
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES - Documentación y contabilidad
Estados contables
Documentación de la situación de la empresa
Función de control, función de información
Obligación de formulación, a. 87
“Dentro de los cuatro meses de la fecha de cierre del ejercicio económico, los administradores de la sociedad
deberán formular como mínimo:
A) El inventario de los diversos elementos que integren el activo y pasivo social a dicha fecha.
B) El balance general (estado de situación patrimonial y de resultados).
C) La propuesta de distribución de utilidades, si la hubiera.”
Normas generales, a. 88
Ejercicio económico de un año
Fecha de cierre determinada por los administradores de la sociedad
Modificación de la duración del ejercicio:
excepcionalmente,
con aprobación de la mayoría social o de la asamblea
Caso especial de SA abierta
...
Confección según normas contables adecuadas, que establecerá la reglamentación, a. 91
Reflejo “con claridad y razonabilidad” de la situación patrimonial de la sociedad, los beneficios obtenidos o
las pérdidas sufridas
Formas y métodos de avaluación inc. 3: estables, variación razonablemente fundada y aprobada por mayoría
social o asamblea
Estado de resultados, a. 90
58
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
“El estado de resultados del ejercicio deberá indicar, por separado, los originados en la actividad ordinaria de
la sociedad y los provenientes de operaciones extraordinarias, discriminando los rubros positivos y negativos
en la medida necesaria para permitir formarse un juicio claro sobre el volumen y contenido de cada uno de
los rubros.”
Memoria, a. 92
“Los administradores de las sociedades deberán rendir cuentas sobre los negocios sociales y el estado de la
sociedad, presentando una memoria explicativa del balance general (estado de situación patrimonial y de
resultados), informando a los socios sobre todos los puntos que se estimen de interés.” ...
... “Especialmente se establecerá:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y del pasivo.
2) Una adecuada explicación de los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por
ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando sean significativos.
3) Las razones por las cuales se proponga la constitución de reservas, explicadas clara y
circunstanciadamente.” ...
...“4) Explicación u orientación sobre la perspectiva de las futuras operaciones.
5) Las relaciones con las sociedades vinculadas, controladas o controlantes y las variaciones operadas en las
respectivas participaciones y en los créditos y deudas.
6) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se proponga el pago de dividendos o la distribución de
ganancias en otra forma que en efectivo.”
Aprobación de la documentación
A. 97, sometida a la aprobación de los socios o accionistas en un plazo que no excederá los 180 días a
contar de la finalización del ejercicio.
SA abiertas: plazo reglamentario no podrá exceder 120 días desde finalizado el ejercicio
Si en 30 días no se impugna, se tendrá por aprobada salvo organización asamblearia.
Ganancias
Distribución, a. 98, ppio. “No podrán distribuirse beneficios que no deriven de utilidades netas resultantes de
un balance regularmente confeccionado y aprobado por la mayoría social o el órgano competente.” ...
Pago, a. 99
Distribución anticipada, a. 100
59
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Actas, a. 103
“Las actas de las deliberaciones de los órganos colegiados deberán labrarse en libro especial llevado con las
formalidades de los libros de comercio.
Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de sociedades por
acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco días, por el presidente y los socios designados
al efecto.”
CASOS PRACTICOS
LINKS
"La contabilidad como obligación de los directores. un tema de derecho contable”, POR EDUARDO
M. FAVIER DUBOIS (PATER), EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (H)
http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos_doctrina/ERREPAR_La_contabilidad_como_obligaci
on.pdf
60
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.10. Operaciones estructurales de la sociedad
2.5.10.1. Transformación
2.5.10.2. Fusión
2.5.10.3. Escisión
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES
Transformación. Fusión y escisión.
TRANSFORMACIÓN: concepto
Cuando una sociedad regularmente constituida adopta otro tipo social.
La sociedad: no se disuelve, mantiene su personalidad jurídica y no se alteran sus derechos y obligaciones.
Efecto de la transformación,
a. 105
La transformación no modificará la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aún cuando se
trate de obligaciones que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los
acreedores lo consientan expresamente.
Transformación
Etapas del trámite
Realización de balance especial
Resolución
Publicaciones - convocatoria a socios discordes si pudiera haberlos
Instrumentación según formalidades del nuevo tipo social adoptado
- Posibilidad de revocación -
FUSIÓN y ESCISIÓN
Operaciones que implican modificación estructural de sociedades
Operaciones antagónicas
FUSIÓN. Clases.
FUSION POR CREACION
FUSION POR INCORPORACION
ESCISIÓN. Clases.
ESCISION CON DISOLUCION
ESCISION SIN DISOLUCION
OPERACIONES ASIMILADAS
61
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
EVALUACIÓN
* ¿Qué es la transformación de sociedades? ¿Qué procedimiento establece la ley?
* Tengo una sociedad colectiva con otros dos socios y anda mal. La queremos transformar
en S.R.L. ¿lo podemos hacer? ¿Qué conse-cuencias tiene? ¿Presenta ventajas, o tiene
diferencias - la transformación - con otros institutos?
CASOS PRACTICOS
TRANSFORMACION
Juan González, Alberto Recoba y Julio Díaz, todos ellos casados en únicas nupcias,
constituyeron el 3 de octubre de 1974 una sociedad colectiva que denominaron “La
Abundancia S.C.” para desarrollar el objeto correspondiente a almacén y bar, en el barrio
“La Comercial”. El plazo pactado fue de treinta años, no habiéndose previsto en el contrato
social el pacto de continuación para caso de fallecimiento o incapacidad de un socio.
En el año de 1986 fallece Julio Díaz, casado en únicas nupcias con Susana Larroque y con
un hijo legítimo que en ese momento tenía 4 años, Julio Augusto.
62
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Fundamente su respuesta.
Agustín Hernández y Cipriano Carámbula son los actuales socios de la sociedad colectiva
“Filiberto Hernández y Cía.” fundada hace 42 años, que se dedica a la compraventa de
granos. Su capital es de $ 100.000 (pesos uruguayos cien mil), el que se encuentra
totalmente integrado.
En los últimos tres años se ha venido endeudando y tiene dificultades para cumplir con los
productores las obligaciones contraídas por las compras de grano.
A los efectos de poner a salvo sus patrimonios individuales realizan una reunión de socios
y resuelven transformar la sociedad colectiva en una sociedad anónima por acciones al
portador que se llamará “Filiberto Hernández S.A.”, que tendrá un capital contractual de $
400.000 (pesos uruguayos cuatrocientos mil).
LINKS
Auditoría Interna de la Nación.
Instructivo de transformación, tratándose de SA
http://www.ain.gub.uy/sector_privado/instructivos/Inst_Transf_2.htm
63
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
“Derecho de Separación del Accionista en los Casos de Fusión por Absorción”, Emilio Romero
Parducci
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=186&Itemid=85
64
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.11 Rescisión parcial.
2.5.11.1. Causales
2.5.11.2. Procedimiento
2.5.11.3. Efectos
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES. Rescisión Parcial
65
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
EVALUACIÓN
* ¿Cuáles son las causas de rescisión parcial? ¿Sólo pueden operar las que prevé la ley?
* ¿Cómo opera la "prórroga automática" de las sociedades comer-ciales? ¿Se puede seguir
estableciendo esa cláusula? ¿Qué se modificó?
* ¿Qué consecuencias puede tener la muerte de un socio para una sociedad comercial?
CASOS PRACTICOS
JURISPRUDENCIA
Vé caso sobre prestaciones accesorias en Clase de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
J ROU. Exclusión de socio. TAC 2º T.; Nº 9/97; Fecha: 18/II/97 Brito del Pino, Sassón,
Chediak.
AUTOS: "S.E.F. Ltda. c/ Enrique, Osvaldo - Solicitud de exclusión de socio", Ficha 35/96.
66
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Venida en Apelación del Juzgado: Letrado de Primera Instancia en locivil de 17º Turno.
En Montevideo, a los 18 días del mes de febrero de mil novecientos noventa y siete, el
Tribunal de Apelaciones en lo civil de 2º Turno, procede a celebrar la audiencia dispuesta en el Art.
344 del Código General del Proceso.
Estando presentes: ...
Y el Tribunal dicta sentencia en los términos que siguen:
VISTOS:
Para sentencia definitiva de segunda instancia estos autos, atento al recurso de apelación
deducido por la parte actora contra la sentencia Nº 48 de fecha 22 de setiembre de 1995.
RESULTANDO:
I) Se da aquí por reproducida la relación de hechos de la sentencia apelada, por ser exacta.
II) En lo dispositivo, el Sr. Juez desestimó la demanda, sin especiales sanciones procesales.
III) El recurso fue interpuesto en tiempo y la parte actora se agravia porque: a) el Juez rechazó
la demanda, pese a que al no haber sido esta contestada, debió tener por ciertos los hechos
afirmados, conforme art. 130.2 del C.G.P.; b) el Juez rechazó la demanda, pese a que la conducta
asumida por el socio demandado fue de un grave incumplimiento de sus obligaciones, puesto que
dejó de concurrir a trabajar primero parcialmente y luego en forma total, se desinteresó de la
sociedad al no concurrir a las Asambleas ni recibir las copias de balances, y por último negó
abiertamente la propia existencia de la sociedad en ocasión de la demanda laboral deducida contra
A.C.S.A. Pidió que se revocara.
IV) El demandado contestó agravios y pidió que se mantuviera en todos sus términos la
sentencia.
V) Franqueado el recurso y recibidos aquí, consta que previo estudio en forma sucesiva, se
convocó la audiencia de ley, a la cual concurrieron y fueron oídas ambas partes, difiriéndose el
pronunciamiento para el día de hoy. Y
CONSIDERANDO:
I) El agravio en cuanto refiere a no haberse ajustado el Sr. Juez a la regla del art. 130.2 C.G.P.,
no es de recibo. En realidad, dicha regla impone se tengan por ciertos los hechos afirmados por el
actor, y no fue desconocida por el Sr. Juez, que se atuvo a tales hechos afirmados. Pero que,
cuando tuvo que calificar y/o valorar jurídicamente tales hechos, como configurativos o no del
incumplimiento contractual, decidió que tales hechos no eran suficientes.
II) En cuanto a dicha valoración misma, en cambio, el Tribunal estima que, con algunas
precisiones, el agravio sustancial es de recibo.
En efecto. Si bien se comparte con el Sr. Juez a quo que no puede confundirse el trabajo
personal de los socios, con su aporte a la sociedad -y en tal sentido resulta equivocada la
afirmación de la parte actora a fs. 32vta. num. 4-, no es menos cierto que el trabajo personal, en
tanto que prestación accesoria, puede ser de importancia decisiva.
Así, destaca la doctrina que "...la ley regula el importante tema de las prestaciones
accesorias, que consisten en general en el trabajo, la colaboración, el apoyo tecnológico, incluso el
uso y goce de derechos, por parte del socio o accionista, en una actitud de esfuerzo y compromiso
67
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
III) Dado lo opinable del asunto, como surge del propio contenido modificatorio en esta
instancia, no procede sanción procesal alguna.
Por estos fundamentos y con los arts. 344, 342, 261 del C.G.P., redacción de este último
por art. 6 de la ley Nº 16.699, y 73, 147 de la ley Nº 16.060, el Tribunal por unanimidad
FALLA:
Revócase la sentencia recurrida, y en su lugar, se admite la demanda y se dispone la
exclusión del demandado Sr. Osvaldo Enrique Crovetto, como socio de "S.E.F. Limitada".
Sin sanción procesal en la instancia.
Leída que fue, firman los Sres. Ministros por ante la suscrita Secretaria, quedando las
partes notificadas (art. 76 del C.G.P.). Brito del Pino - Sassón - Chediak”
68
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
VISTOS:
RESULTANDO:
II .- Contra esa decisión dedujo la actora el recurso de apelación en estudio (fs. 63/63v.), por
entender, en síntesis, que el derecho de receso no tiene nada que ver con la cláusula
compromisoria.
III .- Por providencia Nº 232/98 de fs. 65 la Juez a-quo mantuvo la resolución recurrida y
concedió el recurso de apelación; recibidos los autos en esta Sala, previo pasaje a estudio, se
acordó dictar decisión anticipada, conforme a lo dispuesto en el art. 200.1 nral. 1 del C.G.P.
CONSIDERANDO:
I .- Que los agravios formulados son de recibo, por lo que se revocará la sentencia impugnada.
II .- En el caso, la Juez a-quo desestimó la demanda de receso deducida por Graciela Blanco
como integrante minoritaria de la sociedad "Angel A. Blanco Ltda.", pretensión que dirigió contra
los socios mayoritarios Beatriz Peña Ambielle y Carlos María Derrégibus, y que fundó en los arts.
150 y ss. de la Ley 16060.
La solución desestimatoria se basó en lo pactado en la cláusula 17ª del contrato social que
establece: "Si se suscitaren cuestiones que deban someterse a juicio arbitral, se resolverá por un
sólo árbitro que será designado por acuerdo unánime entre los socios" (fs. 6).
No comparte la Sala tal solución, por entender con la apelante que el derecho de receso
previsto en el art. 150 de la Ley 16060, donde se consagra expresamente la vía judicial para su
tramitación, derecho que la ley califica de "irrenunciable", estableciendo, además, que "su ejercicio
no podrá ser restringido" (art. 151 Ley 16060), no puede reputarse como una cuestión que deba
someterse a un árbitro, quedando, por ende, al margen de la cláusula compromisoria.
Corresponde, pues, revocar la interlocutoria recurrida, debiendo la Sede a-quo dar el
trámite que corresponde a la demanda de receso incoada.
III .- La solución revocatoria a que se arriba en esta instancia obsta imponer en el grado
especiales condenaciones en gastos causídicos (art. 688 C.C.).
69
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.12 Disolución y liquidación. Aspectos jurídicos.
2.5.12.1. Disolución
2.5.12.1.1. Causales
2.5.12.1.2. Procedimiento
2.5.12.1.3. Efectos
2.5.12.2. Liquidación
2.5.12.2.1. Actos permitidos
2.5.12.2.2. Responsabilidad de liquidadores
2.5.12.2.3. Consecuencias de la extinción de la personalidad jurídica
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES. Disolución y liquidación.
Disolución
Circunstancia de la vida de la sociedad comercial que tiene lugar en razón de causal legal o contractual
A. 159 a 166, ley N° 16.060
Declaración de disolución
1 - Socios hacen efectiva la causal de disolución producida de común acuerdo
2 - Si no lo hacen: cualquier socio o tercero interesado solicita declaración judicial de disolución
Efectos de la disolución
Entre socios - desde el acuerdo o resolución judicial
Frente a terceros - desde inscripción del acto, salvo expiración de plazo que los efectos se dan por el solo
hecho del vencimiento
REACTIVACIÓN, a. 166
Disuelta la sociedad salvo fusión, escisión o actividades ilícitas
Socios resuelven continuación por mayoría requerida para modificación del contrato
Disidentes o ausentes pueden receder
Sociedad conserva su personería
LIQUIDACIÓN
Procedimiento técnico-jurídico integrado por operaciones de naturaleza compleja, cuya finalidad es
determinar el activo social a efectos de la cancelación del pasivo, previa distribución del remanente entre los
70
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
socios.
A. 167 a 183, ley N° 16.060
Liquidadores
En principio: administradores, salvo estipulación especial.
Nombramiento por órgano de gobierno, en 30 días de comienzo del estado de liquidación
En defecto: cualquier interesado solicita nombramiento judicial o nueva elección
Actividades de liquidadores
Preparación de documentación contable e información de la gestión.
Representación de la sociedad
Conclusión de operaciones sociales
Celebración de todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo
Liquidación
Distribución parcial, posible, art. 177
Presentación de balance final y proyecto de distribución, art. 178
Aceptación, art. 179
Ejecución de la distribución, eventual escrituración, art. 180
Cancelación de la inscripción registral, art. 181
EVALUACIÓN
* ¿Cuáles son las causales de disolución de las sociedades comerciales? ¿Todas ellas llevan
– necesariamente – a la aplicación del régimen de liquidación previsto en la ley Nº
16.060?
CASOS PRACTICOS
JURISPRUDENCIA
J ROU. Reactivación de sociedad comercial. TAC 3, Sentencia 226 de 25 de octubre de
2020. Minvielle -r-, Chalar, Klett
71
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Demarco S.A. - Apelación" (Ficha Nº 64/2002), venidos a conocimiento de este Tribunal en virtud
del recurso de apelación interpuesto por el representante de Rafael Demarco S.A. contra la
providencia Nº 470/2001 (fs. 20-22), dictada por la Sra. Juez Letrado de Primera instancia de
Concursos de 2º Turno.
CONSIDERANDO:
I.- Antecedentes.
Habiendo promovido la anónima impugnante concordato preventivo judicial (fs. 52-55), el
mismo fue rechazado.
Una vez ejecutoriada la respectiva providencia, los acreedores solicitaron la liquidación
judicial de la anónima, con fundamento en los arts. 15 y ss. de la ley Nº 2230 (v. providencia Nº
320/2001 a fs. 2-3 y fs. 63-64).
Sin impugnar la referida, comparece el representante de la sociedad anónima en liquidación
judicial, solicitando la reactivación de la empresa y dada la nueva mayoría accionaria, conforme lo
dispuesto en el art. 166 de la ley Nº 16060, impetrando, a su vez y por su mérito, que se den por
finalizadas las actuaciones del Juzgado.
Este petitorio fue rechazado íntegramente, lo que diera lugar a la recursiva que se procesa.
II.- La Sala, con la voluntad coincidente de sus miembros naturales, procederá a la
confirmatoria de la impugnada.
III.- Si bien el art. 166 de la ley Nº 16060 prevé como principio general -que gobierna
incluso la tarea interpretativa ex-art. 165- la reactivación (conservación) de la sociedad disuelta,
con las excepciones previstas en los numerales 7 y 10 del art. 159 (v.gr. "Por fusión o excisión en
los casos previstos por la ley"; "Por la realización continuada de una actividad ilícita o prohibida o
por la comisión de actos ilícitos de tal gravedad que se desvirtúe el objeto social"), no explicitando
nada acerca de la hipótesis prevista en el numeral 5 ("Por la quiebra o la liquidación judicial"), a
criterio de la Sala, la inaplicabilidad del principio del cit. art. 166 se extrae del propio numeral 5 del
art. 159 cit., toda vez que preceptúa como que "...La disolución quedará sin efecto si se
homologara un concordato resolutorio".
Esta previsión específica para el caso de quiebra o liquidación judicial, viene a constituir la
única vía por la cual se puede hacer cesar el estado de disolución en tal supuesto; dado que así se
contempla justamente el interés de los acreedores, quienes ya han rechazado el concordato
preventivo y han solicitado la liquidación de la anónima, teniendo lugar la disolución por su
impulso.
Mediante una reactivación fundada en la nueva mayoría societaria -como se pretende-, el
interés de estos acreedores no resulta contemplado y en la medida que la situación de cese de
pagos no se ha visto modificada, conforme se extrae de los dichos del recurrente y que marca la
diferencia con el antecedente judicial agregado a fs. 30-34.
Entonces, proceder como lo postula el recurrente, importaría tangencialmente desatender
la situación de sujetos terceros, a quienes legalmente se les ha conferido la potestad de provocar
la liquidación; causal ajena -dada la diversidad y pluralidad de intereses comprometidos y en
riesgo de verse insatisfechos- a las restantes en que prima facie procede la reactivación ex-art. cit.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal RESUELVE:
Confirmar la providencia recurrida, sin especiales condenaciones. Y devuélvase.
Minvielle - Chalar – Klett.- Esc. Puga, Sec.”
72
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.13 Intervención judicial. Inoponibilidad de personalidad jurídica.
2.5.13.1. Intervención judicial
2.5.13.1.1. Procedencia
2.5.13.1.2. Clases
2.5.13.1.3. Alcance
2.5.13.2. Inoponibilidad
2.5.13.2.1. Procedencia
2.5.13.2.2. Características generales del procedimiento
2.5.13.2.3. Efectos
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES
Intervención judicial. Inoponibilidad de la personalidad jurídica.
Requisitos, a. 185
Peticionante acreditará condición de socio o accionista
Prueba de hechos invocados
Previo agotamiento de recursos previstos en el contrato social
Apreciación del Juez sobre la procedencia de intervención: con CRITERIO RESTRICTIVO
73
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Procedencia, a. 189
Cuando la personalidad jurídica es utilizada en fraude a la ley,
Para violar el orden público
O con fraude y en perjuicio de los derechos de los socios, accionistas o terceros
Vías procesales
Como excepción, en el proceso en el que se plantee
Como acción, se seguirán los trámites del juicio ordinario, a. 189 inc 3
Efectos, a. 190
Sólo respecto del caso concreto en que ella sea declarada
Se imputará a quien o a quienes corresponda, conforme a derecho, el patrimonio o determinados bienes,
derechos y obligaciones de la sociedad
No puede afectar a terceros de buena fe
No exonera responsabilidad personal de participantes en los hechos, según intervención y conocimiento
EVALUACIÓN
CASOS PRACTICOS
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURIDICA
74
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
“MULTIMARKET”
Juan José Gómez Muiño estableció un almacén en la calle Uruguayana 2020 en el año de
1984. Lo llamó “El servicial” y vendía todo tipo de comestibles y demás productos del
hogar.
En marzo de 1997, a cinco cuadras de “El servicial” se inaugura un autoservicio que vende
artículos comestibles y del hogar que se llama “Multimarket”. Su titular es una sociedad de
responsabilidad limitada denominada “Multimarket S.R.L.”, cuyos socios son Juan José
Gómez Muiño, titular de 99 cuotas, y su cónyuge Juliana Ramírez, titular de una cuota.
FERRETERIA “COLORADO”
Gustavo Ugartemendía instaló una ferretería hace quince años en la calle Colorado Nº
1456 casi Av. General Artigas. Asimismo se ha dedicado a la importación de cables,
enchufes y otros productos eléctricos que distribuye por toda la ciudad de Montevideo.
En los últimos cuatro años los negocios no han funcionado normalmente, razón por la cual
en 1995 transmitió a una sociedad anónima “VENTEX S.A.” todos los bienes de su
patrimonio. Es así que la casa donde vive, el apartamento de Punta del Este, el auto suyo
y el que usa su hija, son propiedad de la referida sociedad.
“MARIOLAS”
Juan Gutiérrez, en 1966, adquirió una casa en el barrio “La Blanqueada” donde vivió hasta
1980. En ese año se mudó a un apartamento en la Rambla M. Gandhi que había comprado
y alquiló en diciembre de ese mismo año la casa donde vivía anteriormente a la Sra.
Viviana Gutín.
75
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
El contrato de arrendamiento que fue celebrado en 1980 aún hoy continúa vigente - en
virtud de sucesivas renovaciones -, encontrándose alcanzado por el régimen legal del DL
14.219. Se renovó el plazo por última vez en 1995, siendo la próxima fecha de
vencimiento el mes de diciembre de 1998.
El año pasado, surgió para Gutiérrez la posibilidad de que le compren dicha casa por una
suma importante, pero solamente si la misma se encuentra libre de ocupantes y sabe que
a la Sra. Gutín no le conviene mudarse pues trabaja a dos cuadras de allí.
“COMEX S.A.”
“COMEX S.A.” sólo tiene dos camionetas en su activo, que además están prendadas desde
que fueron adquiridas, siendo una persona jurídica prácticamente insolvente. Gastón
Márquez tiene todos los bienes que integran su patrimonio a su nombre.
INTERVENCION JUDICIAL
“YERUTI”
La sociedad comercial “Yerutí S.R.L.” fue constituida por los cónyuges Martín Casal y Ana
76
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Gómez, y por Javier Casal, hermano del primero, quienes tienen 20, 30 y 50 cuotas
respectivamente. El administrador es Luis Gómez, cuñado de Martín Casal.
Hace ya tres años que no se reúnen los socios para la aprobación de los estados contables
de la sociedad pues no hay documentación contable realizada. Se reunieron sí hace cinco
meses para considerar la renuncia del administrador, pero no hubo acuerdo en la persona
a designar: los cónyuges Casal-Gómez no acordaron nada con Javier Casal.
¿Qué puede hacer Javier Casal para que continúe funcionando la sociedad?
“BIGUA”
José y Mariela Méndez Vives son co-herederos del doce por ciento de las cuotas sociales
de “Biguá Ltda.”, sociedad comercial que se dedica a la elaboración de fragancias
naturales.
Quieren realizar la partición societaria que comprende también otros bienes y no conocen
claramente el valor que las cuotas pueden tener.
Los hermanos piensan promover una intervención judicial para lograr tal información.
¿Qué carácter o clase de intervención deberían solicitar? ¿Es posible que en el Juzgado
acojan su petición?
“PELÍKANO”
“El Pelíkano S.A.” fue constituída por Omar y Julio Galo Castro en el año de 1956 y se ha
dedicado a la industrialización en el rubro metalúrgico. En el activo de la sociedad existe
un establecimiento de producción emplazado en Colón y un centro de comercialización
ubicado en la calle Cerro Largo Nº 1414 de nuestra ciudad.
Los socios fundadores fallecieron y hoy son accionistas de la sociedad María Eugenia,
Susana y Luis Octavio Galo Píriz (herederos de Omar Galo, que hoy constituyen el grupo
mayoritario pues tienen entre los tres el 80% de las acciones en virtud de adquisiciones
parciales que han venido realizando) y Juan Luis y Berta Galo Sensión (herederos de Julio
Galo).
Integran el Directorio de la sociedad Susana y Luis Octavo Galo Píriz que tienen
experiencia en el ramo pues trabajan en la empresa desde que eran adolescentes.
77
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Hace aproximadamente dos años se instaló en la cuadra siguiente al local de la calle Cerro
Largo un establecimiento que desarrolla igual actividad comercial. Está a cargo de
“Caimanes S. A.” y figuran como administradores de la misma Dardo Sena y Rosa
Rodríguez cónyuges respectivamente de los directores de “El Pelíkano S.A.”, Susana y Luis
Octavio Galo Píriz. Ambos se encuentran separados de bienes de sus respectivos
cónyuges.
Juan Luis Galo Sensión ve que “El Pelíkano S.A.” hace dos años que no reparte utilidades,
que no toma resoluciones para mantener la presencia en el mercado ni actualizar sus
procesos de gestión y que se han deteriorado las relaciones con los directores de la
sociedad.
La sociedad comercial “Piedras Nuestras S.R.L.” fue constituida en 1980 por Mariano
Bagnasco y Juana Castro, con 40 y 60 cuotas respectivamente, dedicándose a la
explotación y comercialización mayorista en el rubro de piedras autóctonas y elaboración
de joyas diversas con dichas piedras. El administrador es Mariano Bagnasco, viejo amigo
de la familia de Juana Castro.
Juana Castro falleció tres años atrás, siendo viuda y le sucedieron sus tres hijos legítimos:
Karen, Teresa y Lucio López Castro. Al poco tiempo de realizada la partición de bienes
sucesorios, Lucio López Castro cedió sus cuotas sociales (20 cuotas) a Mariano Bagnasco,
mientras que sus hermanas Karen y Teresa no quisieron vender a un precio tan bajo como
el que ofrecía Mariano Bagnasco y prefirieron quedarse como socias la sociedad.
78
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
¿A cuáles vías legales pueden recurrir las hermanas López Castro para proteger sus
derechos en “Piedras Nuestras S.R.L.” ?
Los restantes socios toman conocimiento del contrato de dos meses después de su
celebración, en oportunidad de analizar el balance social y llamarles la atención la cifra
que la sociedad paga por arrendamiento. Se informan en plaza y son asesorados por una
inmobiliaria amiga que el precio del arrendamiento es prácticamente el doble del que se
cobra por inmuebles de similares características.
Concurren a su estudio y le consultan qué pueden hacer para no perjudicarse por el accionar del
Vicepresidente del Directorio.
JURISPRUDENCIA
79
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
VISTOS:
Para sentencia interlocutoria, estos autos caratulados "Curiel Lena, Sonia Edith y Tania
Judith - Medidas Cautelares" F. 175/1998, venidos a conocimiento de esta Sede, en mérito al
recurso de apelación interpuesto por Luis Gabino de los Santos Pintos y Wáshington Alberto
Grognola y Aída Mattos Martínez contra la Resolución Nº 401 de 4/3/98, proveniente del Juzgado
Ltdo. de 1ª Instancia de Familia de 5º Turno.
RESULTANDO:
I .- Por el pronunciamiento mencionado, se hizo lugar al petitorio formulado a fs. 145 y 145v.,
designándose al Cr. Miguel A. Navajas, cuya aceptación se recabará, interventor-administrador en
la empresa Cincelcur (Cintas Celofán Curiel S.A.) y en la empresa Fanny S.A., durante el término
que
transcurre desde la toma de posesión del cargo, hasta que por resolución judicial ejecutoriada,
culmine el proceso particionario, eximiéndose a los peticionantes de prestar contracautela.
Contra tal proveimiento, se interpusieron recursos de reposición y apelación, expresándose
en síntesis, lo siguiente. No está probada la legitimación activa de las gestionantes de la medida
de intervención judicial, pues no existe una decisión definitiva respecto de si las acciones de
Cincelcur S.A., eran propiedad de Ultimo Curiel, persona física, o de la Sociedad Fanny S.A.
La pretensión de las actoras vulnera además la previsión del art. 56 de la Ley 16060, según
la cual, si una o más partes de interés, cuotas o acciones, pertenecieran proindiviso a varias
personas, éstas designarán a quienes ejercitarán sus derechos, inherentes a las mismas, no
existiendo en este caso, tal designación.
Además, en la hipótesis de que las acciones fueran efectivamente de Ultimo Curiel, falta la
imprescindible comparecencia de Mirta Curiel.
No ha existido agotamiento previo de las vías estatutarias, pues el Directorio de Cincelcur
S.A., no negó a ningún accionista el derecho de información, sino que en aplicación de la ley y el
Estatuto, resolvió autorizar la exhibición de la documentación social solicitada por las actoras, a
quien acredite ser el legítimo titular de las acciones de Cincelcur S.A.
Las partes no han acordado quienes son las titulares de las acciones, ni la Sede lo ha
resuelto, por lo que mal puede el Directorio autorizar la exhibición de documentos. La intervención
judicial no era indispensable, pues se trata de una medida de excepción, que debe concederse con
criterio restrictivo, con extrema cautela y fundada en pruebas plenas y concluyentes.
En el caso de autos no se acreditó la necesidad de la medida, pues no se probó que
existieran actos violatorios de la ley o el contrato.
La medida se decretó de plano, sin ninguna auditoría previa o informe imparcial que la
justifique, ni audiencia a los demás afectados, no existiendo contradictorio previo o medida previa
de menor gravedad.
Los órganos sociales actuaron y adoptaron decisiones válidas; no está probado que la
situación previa a la intervención, afectara el desarrollo de la actividad social, ni que la sociedad no
cumpliera con sus obligaciones en el orden laboral, comercial, fiscal, financiero.
Solicitan se revoque la medida dispuesta y en caso de mantenerla, se impongan los gastos
y honorarios de la intervención a cargo del sucesorio de Ultimo Curiel.
A fs. 124 y ss. interpone recursos de reposición y apelación contra la providencia antes
referida, Aída Mattos Martínez, por sí y en representación de Cincelcur S.A. y de Compañía Fanny
80
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
III .- Conferido traslado de los recursos, es evacuado a fs. 162 y ss. y fs. 252 y ss. por Sonia
Edith y Tania Judith Curiel Lena y a fs. 301 y ss. por Mirtha Miriam Curiel Lena quienes solicitan,
por los fundamentos de los respectivos libelos, que se confirme íntegramente la recurrida Nº
401/98.
Por providencia Nº 1613 de 9/6/98 (fs. 365) se mantuvo la recurrida, concediéndose la
alzada para ante este Tribunal. Recibidos los autos, pasaron a estudio (Dec. Nº 259 de 21/7/98, fs.
371), y en virtud de la abstención concedida al Sr. Ministro Dr. Jonny Silbermann, se realizó sorteo
de integración, recayendo la designación en la Sra. Ministra del homólogo de 1º Turno, Dra. Elena
Martínez, quien devuelve el expediente sin estudiar, por entender que en el caso, se encuentra
conformada la voluntad de este Tribunal, con dos votos conformes de sus miembros naturales.
Se resolvió adoptar decisión anticipada (arts. 200, 344.2 C.G.P.).
CONSIDERANDO:
81
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
de cargo del 18/3/98, fs. 110v.; arts. 315.2, 250, 254.19 y conc. C.G.P.; 188 y conc. Ley Nº
16060).
Sobre su legitimación para impugnar, se entiende que sus calidades de accionistas y
miembros del órgano administrador desplazado como consecuencia de la medida cuestionada,
permite considerarlos como terceros titulares de un interés directo, personal y legítimo, quienes
pueden invocar un perjuicio aunque sea parcial derivado de la impugnada, y ser alcanzado por la
cosa juzgada (arts. 50, 218.3, 242 y conc. Cód. cit.)
Similares consideraciones pueden formularse respecto a la recurrencia de la viuda de Ultimo
Curiel, actuando por sí, aunque pueda discutirse la posibilidad de invocar la representación de los
intervinientes, dada la separación de la administración producida.
También su recurrencia debe entenderse temporánea, atento a la fecha de notificación de
la apelada (el 16/3/98, fs. 92) y la de interposición de aquélla (nota de cargo de 24/3/98, fs. 138).
II .- En cuanto al mérito de los agravios, se debe tener presente, en primer lugar, que
habiéndose producido como consecuencia del fallecimiento del causante, la disolución de la
sociedad conyugal (con el ingreso en indivisión postcomunitaria) y simultáneamente el nacimiento
del indiviso hereditario, ambas comunidades de liquidación, debe procederse primero a la
liquidación del ndiviso postcumunitario, para poder determinar el contenido del acervo hereditario
en sí, como lo ha sostenido reiteradamente este Tribunal.
Pese a encontrarse controvertida la naturaleza del paquete accionario de Cincelcur S.A. y su
eventual titularidad por parte de Fanny S.A., así como en su caso, el carácter de bienes propios o
gananciales del causante, no puede negarse que prima facie y a los efectos de procedimiento
sumario, debe considerarse a las herederas como administradoras del coindiviso hereditario, y en
consecuencia, habilitadas para solicitar su administración judicial (art. 419, 311 y conc. C.G.P.).
Pero en el punto concreto de agravio, tratándose de intervención de personas jurídicas, con
tipo comercial determinado (S.A.), el punto esencial de la controversia radica en coordinar la
norma premencionada con las disposiciones específicas de la ley Nº 16060 (arts. 184 y ss.).
Es decir, si al fallecimiento del socio (quedando su capital social o accionario en indivisión)
las facultades de un eventual administrador judicial de la herencia pueden extenderse a la cuota
social hereditaria.
82
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
ello, deberían acreditarse los extremos legalmente requeridos por los arts. 189 y ss. de la ley Nº
16060; y consecuentes de los arts. 311, 312 y demás aplicables del C.G.P. (Carozzi, Manual... cit.,
ps. 243 y ss., 358, etc.; y en Sociedad... cit., ps.
126-127; Gaggero, en Análisis..., ps. 166-178, etc.).
IV .- En la especie, los hechos articulados por las solicitantes de las cautelas, no configuran, ni
ello se invocó, supuesto de ejercicio abusivo de la personalidad jurídica en detrimento del interés
de los asociados con repercusión en el patrimonio de la comunidad en indivisión, ni tampoco
pueden calificarse casos hechos como dirigidos a modificar fraudulentamente la composición de la
masa de la indivisión en relación a la partición del fondo líquido de gananciales y posterior de la
herencia, que habilitaría la adopción de concretas
cautelas, como ha admitido la Sala (Sent. 177/96 en lo pertinente) o impedir eventuales actos de
disposición de las acciones (Sent. 245/97 entre las mismas partes).
Las intervenciones de los contrincantes, contextualmente valoradas, permiten concluir que
aquéllos discuten sobre irregularidades de la gestión de administración de la sociedad comercial,
en tanto que órganos de la persona jurídica en la que el causante actuaba en forma personal,
eventuales irregularidades en el cumplimiento de normas estatutarias, aplicación del giro comercial
(autos, remuneraciones y cargos a familiares, etc.), con eventual repercusión en los intereses de
las coherederas.
Todos esos aspectos, deben resolverse a través del ejercicio de los derechos reconocidos
por la ley comercial, como se dijera (arts. 184 y ss. Ley 16060).
83
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
VI .- En cuanto a los extremos del art. 184 de la ley Nº 16060, se entiende que no existió
imposibilidad de actuación de los órganos sociales, mediante resoluciones válidas, como en
realidad lo admiten todos los intervinientes.
Tampoco parecería, inicialmente, que la actividad del órgano administrador haya puesto en
grave peligro a la sociedad, máxime si atendemos al resultado del informe del Interventor de fs.
379 y ss. (sin dejar de advertir las medidas ya adoptadas por el auxiliar aludido; autos, envíos a
seguro de paro
o cese, etc.).
No resulta tan claro que no se haya negado a las promotoras el ejercicio de derechos
esenciales, entendidos como los relacionados en el art. 319 de la misma ley, pues quedó probado
que se les impidió el acceso al edificio y a la información que pretendían (no siendo suficiente el
ofrecimiento de la nota de fs. 53, dentro del marco fáctico en que debemos resolver), lo cual
puede encuadrar en el derecho de fiscalización (num. 4) y aun la participación y/o votación en la
Asamblea del 29/9/97 (fs. 46-48, 49-51, pese al telegrama de fs. 123; num. 1), art. 319 cit.).
Ello, unido a los evidentes desencuentros y contradicciones entre las promotoras, su
hermana y la contraria, la indefinición de la situación de ésta (y como consecuencia, de las
primeras) en cuanto al acervo sucesorio y aun postcomunitario, las facultades decisorias que
mantendría (dada también su aparente buen relacionamiento con los restantes integrantes del
Directorio, accionistas minoritarios como todos admiten), parecería que habilitaría la conclusión de
la inconveniencia de mantener en la gestión societaria a uno de
los involucrados-coadministradores de la indivisión, manteniendo a los restantes al margen, todo lo
cual podría llegar a generar incluso un eventual peligro para la propia sociedad (art. 184 cit.).
Precisamente, cuando lo que se discute es la regularidad de la gestión de administración
con argumentos de signo contrario, por lo cual resulta adecuado la adopción de las medidas de
intervención, con participación de tercero idóneo al efecto, y ajeno a los contendientes (arts. 184 y
ss. Ley 16060; 312, 316 y conc. C.G.P.; Gaggero, en Análisis..., ps. 160 y ss.).
Máxime en cuanto es naturalmente previsible la demora en la partición del indiviso
postcomunitario-hereditario conformado en relación a los bienes del causante.
Lo antedicho, habida cuenta que debe dilucidarse en forma previa y por sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada, la situación y naturaleza de los bienes en cuestión (y algunos más),
habiéndose ya incoado una acción por disgregard y, conjunta o subsidiariamente, acciones de
simulación y nulidad (fs.
202 y ss.; arts. 1125 C. Civil; 435 y conc. C.G.P., etc.).
Por todo lo cual, el Tribunal confirmará la apelada en tanto decretó la intervención y su
duración.
VII .- Respecto a los gastos de su instrumentación, es lógico que lo soportarán las herederas, no
así, los restantes directores ni las personas jurídicas.
La medida se dispuso a instancia de aquéllas, y puede entenderse que responde a la
protección de sus intereses (ver Sent. Nº 18/97).
En cuanto al agravio relativo a la exigencia de contracautela (fs. 128v.), dentro del marco
sumario de esta decisión, y sin perjuicio de lo establecido en el art. 113.4 C.G.P., no se estima de
recibo.
VIII.- No existe mérito para la imposición de especiales sanciones procesales en el grado (arts.
84
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Por estos fundamentos, los arts. 197, 198, 254, 257 C.G.P., el Tribunal RESUELVE:
I - INTRODUCCIÓN
Es muy interesante la sentencia que presentamos. Se trata de la aplicación del disregard of legal
entity, del instituto de la inoponibilidad de la personalidad jurídica de la sociedad comercial al caso
de acreedores laborales.
Surge probado, según el Tribunal actuante, el fraude que exige la regulación societaria, por lo que
amerita la aplicación del referido instituto.
Cuando esto ocurre, el Juez puede prescindir de la creación jurídica - sociedad comercial – a que
dieron origen los particulares, y valorar la realidad subyacente que concierne a los titulares o a los
intereses reales, que procuraron ser encubiertos a través de la utilización de la personalidad
jurídica de una sociedad comercial.
85
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
Mientras la ley es quien reconoce un ente distinto de una persona física, y crea esa ficción legal, es
el Derecho, a través del Juez, quien decide desconocer esta ficción cuando es utilizada con fines
diversos para los cuales fue destinada.
Con anterioridad a la sanción en nuestro país de la ley Nº 16.060, la jurisprudencia nacional había
admitido en diversos casos la prescindencia de la personalidad jurídica. Asimismo, la doctrina
nacional afirmaba la posibilidad de aplicación de la "teoría del disregard" fundada en principios
generales del derecho entre los que consideraba ineludibles el abuso de derecho y el fraude a la ley,
citando también como posible la aplicación de institutos tales como la simulación, acción pauliana,
acción revocatoria concursal, acciones subrogatorias, entre otros, muchos de los cuales no estaban
destinados específicamente a obtener la prescindencia de la personalidad jurídica sino a la anulación,
revocación o declaración de inoponibilidad de determinados actos o negocios jurídicos.
El artículo 189, inciso 1º LSC, establece los presupuestos de hecho para la procedencia de la
inoponibilidad de la personalidad jurídica, que serán aquéllos en los cuales la personalidad jurídica de
la sociedad: ”Artículo 189. (Procedencia). Podrá prescindirse de la personalidad jurídica de la
sociedad, cuando ésta sea utilizada en fraude a la ley, para violar el orden público, o con fraude y
en perjuicio de los derechos de los socios, accionistas o terceros. … ”
Estos casos tienen en común el concepto de fraude en una amplia concepción, como engaño.
Fraude, en el derecho uruguayo, se define como la calificación jurídica de la conducta consistente
en una maquinación o subterfugio insidioso tendiente a la obtención de un provecho ilícito.
Establece el inciso 2º del artículo 189 LSC: ... “Se deberá probar fehacientemente la efectiva
utilización de la sociedad comercial como instrumento legal para alcanzar los fines expresados." …
86
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
procedimiento de prescindencia pudieran adoptarse, parte final del artículo. 191 LSC.
Por vía indirecta se admite la posibilidad de interponerla como excepción en cualquier tipo de
procedimiento.
El Derecho es uno solo, de manera que sería erróneo destacar de este caso la circunstancia de que
“un instituto típico de Derecho Societario se haya aplicado en el ámbito del Derecho laboral”. Ello
no es más que la lógica del análisis total del Derecho como
IV - TEXTO DE LA SENTENCIA
87
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
IV) Por auto Nº 287 se confirió traslado del recurso de apelación deducido.
V) A fs. 353 evacuó el traslado conferido la parte actora, expresando en lo sustancial: a)
Que rige en materia laboral el principio de primacía de la realidad, por lo que los recibos
agregados no constituyen un criterio único para determinar la calidad de empleador; b) Que la
voluntad societaria era de hecho sustituida por la voluntad de los integrantes de la familia; c) Que
no existe responsabilidad
solidaria de los socios; d) Que los recibos agregados no corresponden a los períodos reclamados;
e) Que de los testimonios vertidos surge la realización del horario extraordinario; f) Que el
porcentaje de daños y perjuicios es el adecuado; g) Que se dan dos presupuestos para que
proceda la imposición de costas y costos; h) Que cuando terminaba la zafra continuaban
realizando otras tareas.
VI) Por auto Nº 1740 se concedió el recurso de apelación deducido.
VII) Que recibidos los autos en la Sala, se dispuso pasaran los autos a estudio sucesivo de
los diferentes Ministros.
VIII) Realizado el estudio y acuerdo correspondiente, se decidió dictar decisión anticipada,
en virtud de darse en la especie los supuestos del art. 200 CGP, designándose Ministro redactor al
Dr. John Pérez Brignani.
CONSIDERANDO:
I.- En autos, la demandada se agravia respecto al acogimiento de la excepción de falta de
legitimación pasiva, de los rubros indemnización por despido, horas extras, licencia, salario
vacacional y aguinaldo, así como por el porcentaje de daños y perjuicios correspondientes y por
habérselo condenado en costas y costos.
II.- Con relación a la excepción de falta de legitimación pasiva, cabe consignar que los
agravios carecen de total asidero, por lo que se irá a su rechazo.
En tal sentido cabe consignar, en primer término, que se acepta en la actualidad, tanto
legislativa (ley 16060) como jurisprudencialmente, la posibilidad de penetrar la personalidad
jurídica de una sociedad para responsabilizar en forma personal a sus socios, controlantes y
directivos, por determinados incumplimientos del ente societario.
Esto es así por cuanto una persona jurídica, apartándose de los fines para los que fue
creada, abusa de su forma para obtener un resultado no querido, al otorgársele esa prerrogativa
debe descorrerse el velo de su personalidad, para penetrar en la real esencia de su sustracto
personal y patrimonial y poner de manifiesto los fines de los miembros cobijados tras su máscara,
debiendo entenderse el recurso o la prescindencia, desestimación o redhibición de la personalidad,
como la determinación, en un caso concreto, de haberse ultrapasado el límite dentro del cual ha
de surtir efecto la aplicación de la normativa societaria y los efectos de una imputación diferencial,
lo que demuestra la plasticidad que tiene tal recurso, no necesariamente adscripto a supuestos de
abuso de derecho, ni tampoco a casos de fraude u otros ilícitos.
El valor instrumental de las formas que deberían servir para facilitar la justicia, degenera en
"formalismo" cuando el demandado pretende ampararse tras la apariencia de una persona jurídica,
para evitar asumir su responsabilidad, desconociendo claramente la finalidad para la cual le fue
concedida.
La desestimación de la personalidad en sentido estricto se da pues, en un supuesto
excepcional de confusión patrimonial inescindible. En sentido amplio -por el contrario- no requiere
de esa confusión patrimonial; no siendo en este caso, propio hablar de una desestimación de la
personalidad, sino que lo que resulta es una inoponibilidad del efecto de la figura o del tipo
societario. Éste es el supuesto más común al que ha echado mano la jurisprudencia laboral.
Ahora bien, para que pueda prescindirse de la personalidad, deben darse determinados
requisitos, no bastando que solamente se alegue tal extremo.
Al respecto, Serick efectúa cuatro proposiciones, que habilitarían a prescindir de la misma.
"Primera Proposición. Si la estructura formal de la persona jurídica se utiliza de manera
88
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
abusiva, el juez podrá descartarla para que fracase el resultado contrario a Derecho que se
persigue, para lo cual prescindirá de la regla fundamental que establece una radical separación
entre la sociedad y los socios."
"Existe un abuso cuando, con ayuda de la persona jurídica, se trata de burlar una ley, de
quebrantar obligaciones contractuales o de perjudicar fraudulentamente a terceros. Por tanto, sólo
procederá invocar que existe un atentado contra la buena fe, como razón justificativa de que se
prescinda de la forma de la persona jurídica, cuando concurren los supuestos del abuso que han
sido señalados."
"Segunda Proposición. No basta alegar que, si no se descarta la forma de la persona
jurídica, no podrá lograrse la finalidad de una norma o de un negocio jurídico."
Sin embargo, cuando se trate de la eficacia de una regla del Derecho de sociedades, de
valor tan fundamental que no deba encontrar obstáculos ni de manera indirecta, la regla general
formulada en el párrafo anterior debe sufrir una excepción.
"Tercera Proposición. Las normas que se fundan en cualidades o capacidades humanas, o
que consideran valores humanos, también deben aplicarse a las Personas jurídicas cuando la
finalidad de la norma corresponda a la de esta clase de personas. En este caso podrá penetrarse
hasta los hombres situados detrás de la persona jurídica, para comprobar si concurre la hipótesis
de que depende la eficacia de la norma."
"Cuarta Proposición. Si la forma de la persona jurídica se utiliza para ocultar que, de hecho,
existe identidad entre las personas que intervienen en un acto determinado, podrá quedar
descartada la forma de dicha persona, cuando la norma que se deba aplicar presuponga que la
identidad o diversidad de los sujetos interesados no es puramente nominal, sino verdaderamente
efectiva."
Serick concluye su obra con un breve epílogo, que denomina visión de conjunto, en el cual
se hace importantes preguntas y formula valiosas apreciaciones. Al final de la obra se hace la
siguiente reflexión: "Resulta de cuanto hemos dicho, que en la vida del Derecho la persona jurídica
no es un fenómeno natural previamente dado, sino una figura ideal para la persecución de
determinados fines jurídicos. De este principio de su existencia espiritual, cabe inferir su
elasticidad antes señalada, que permite descartar su personalidad jurídica en un caso concreto,
para penetrar hasta los hombres o los objetos que se hallan detrás de la persona colectiva. La
figura conceptual está siempre enlazada con una determinada realidad sociológica... La pregunta
por la esencia de la persona jurídica no debería ser un problema de conciencia para el hombre de
Derecho, sino que debe mantener su carácter puramente jurídico." (Serick, Rolf: Apariencia y
Realidad en las Sociedades Mercantiles, El abuso de derecho por medio de la persona jurídica,
Traducción y comentarios por José Puig Brutau, Ediciones Ariel, Barcelona 1958).
Ahora bien, en la especie emerge de un análisis de las diversas probanzas aportadas,
conforme a las reglas de la sana crítica, que existió por parte de los hoy recurrentes una clara
voluntad de vaciar de contenido la sociedad, con la clara finalidad de defraudar a los acreedores,
emergiendo además que los demandados fueron los que siempre se desempeñaron como
empleadores.
No es cierto, como pretenden los recurrentes, que la a-quo se dejara llevar por la
declaración subjetiva de trabajadores, sino que emerge del cúmulo probatorio, que fundadamente
reseña la a-quo y que la Sala comparte, prueba suficiente de que pretendieron vaciar la empresa
para eludir las responsabilidades contractuales asumidas respecto de los reclamantes.
III.- Respecto a los agravios introducidos respecto de los rubros licencia, salario
vacacional, aguinaldo, cabe consignar que carecen de todo asidero, ya que no surge de la prueba
agregada su cancelación. Al respecto, cabe detallar como acertadamente expresa la a-quo, de que
los recibos agregados cancelan los mencionados rubros por períodos anteriores, no reclamados en
autos, no los que determinaron el nacimiento de la presente litis.
IV.- En cuanto a la indemnización por despido, emerge no sólo de la prueba testimonial
89
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
sino también de la documental, que los reclamantes desempeñaban las funciones durante todo el
año, revistiendo la calidad de empleados permanentes. Por otra parte, la demandada alegó que
además de no corresponderle la indemnización por ser zafrales, la existencia de abandono de sus
tareas por no haberse presentado a trabajar (fs. 244), extremo este último que no fue acreditado
en autos por su parte, como era su obligación.
V.- En cuanto al rubro horas, emerge plenamente acreditada la realización de dos horas
extras, con las deposiciones testimoniales brindadas en autos. Es más, si bien en determinada
parte del escrito niega las horas extras, en otras afirma que las que realizaron se le abonaron (fs.
241vta. in fine).
VI.- Respecto al monto de los daños y perjuicios, cabe consignar que los agravios carecen
de recibo, ya que la suma establecida contempla adecuadamente los diversos ítems a considerar,
de conformidad a lo dispuesto por el art. 4 de la ley 10449.
VII.- Con relación a la no imposición de costos a la demandada, cabe señalar en primer
término, que si bien la condena en costas es preceptiva por imperio legal, para que sea de
procedente la condena en costos debe existir malicia temeraria en el litigante, que en el caso
acontece, por lo que se rechazara el agravio respecto a esta última. En efecto, para que sea
procedente la condena en costos, es menester que resulte inequívocamente que el litigante haya
procedido con conocimiento de su falta absoluta de derecho de un modo irritante, o con el
propósito evidente de causar molestias u obtener lucros indebidos a sabiendas de su propia
sinrazón (cf. Jurisprudencia Abadíe Santos, c. 1738).
Litigante temerario es, el que promueve un litigio o se defiende cuando el litigio es de toda
injusticia, porque está en el ánimo mismo del litigante: la temeridad es el conocimiento de lo
injusto de la culpa. Cuando la demanda o la resistencia es tan infundada, claramente infundada,
como para aparecer tal hasta el mismo litigante, se dice que éste es un litigante temerario.
Ahora bien; en la especie los demandados eran plenamente conscientes de su sinrazón,
según surge de la prueba producida, por lo que los agravios carecen del mínimo asidero.
VIII.- Que la conducta procesal de los recurrentes amerita la imposición de las costas y
costos de la instancia.
En virtud de lo expuesto y de lo que disponen los arts. 688 del CC, 137, 139, 200 y ss. del
CGP, el Tribunal FALLA:
Confirmando con costas y costos la sentencia objeto de impugnación.
Keuroglián - De Paula – Pérez” ...
90
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
embargo general de derechos de la Sra. L. La media es limitada, por cuanto sólo impide la
enajenación de bienes registrables.
El caudal ganancial está integrado -entre otros bienes- por las ganancias o utilidades
derivadas de la explotación de Canal 12 (Melo TV) y la renta proveniente de una camioneta
arrendada a O.S.E. La Sala de Familia de 2º Turno, reconoció la ganancialidad de dichos extremos,
según sentencia que agregará oportunamente y que fue dictada con posterioridad al decreto Nº
4860/2001.
Las rentas y utilidades siempre fueron percibidas, en exclusividad por la cónyuge, sin que
otorgara intervención al compareciente.
En el Capítulo 3º (fs. 99vta. a 100) refiere a nuevos elementos que configuran el peligro de
lesión o frustración de sus derechos; así, la ineficacia del embargo ya trabado para impedir el
poder de disposición sobre dichas rentas; el peligro de endeudamiento de las empresas
mencionadas al no existir control, lo que determinaría su iliquidez.
Abunda en manifestaciones sobre su condición física y económica, remitiéndose a lo ya
expresado en autos.
Pide se revoque la providencia y en caso contrario, se eleven los autos al Tribunal
competente.
3) Por sentencia Nº 1003/2002 (fs. 101 a 102) se denegó la revocación, concediéndose
la alzada.
Recibidos los autos en esta Sede, se dispuso el pasaje a estudio y culminado el mismo,
existiendo opiniones divergentes, se procedió a sorteo de integración, recayendo la suerte en el
señor Ministro del homólogo de 1º Turno, Dr. Carlos Baccelli. Cumplido el estudio y habiendo
variado las opiniones luego de deliberar, se acordó dictar sentencia en forma anticipada.
CONSIDERANDO:
I) Se revocará la impugnada.
Surge de fs. 3 de esta pieza, que se trabó embargo general de derechos, según providencia
Nº 3744/99, medida que fue resistida por la afectada Sra. L. Sustanciada la recurrencia, por
sentencia Nº 192 de esta Sala (fs. 75 a 78) se confirmó la medida cautelar adoptada.
Si bien se comparte con la "a quo", que la determianción del acervo ganancial según
sentencia de la Sala Nº 32 de 27/2/2002 (fs. 88 a 91) acreditada los derechos del actor sobre los
bienes cuya cautela solicita (rentas y/o utilidades), se estima suficientemente acreditado -a través
de la "sumaria cognitio" que aportan los autos- el "periculum in mora" exigido por el art. 312
del CGP.
En efecto; conforme criterios generales de racionalidad y abstracción, con apoyo en las
reglas de la experiencia (arts. 140, 141 de CGP; Rev. UDP 1993 Nº 1 c. 720, 730, 731, 736 entre
otros) y atento a las especiales características de provisoriedad de este tipo de accionamiento, se
concluye que se configura el peligro referido, por los argumentos que siguen.
Surge de autos la titularidad de la cuota social en CX 26 Melo TV Canal 12 (Sociedad de
Responsabilidad Limitada) y de la empresa unipersonal que arrienda vehículo a O.S.E.; pero
también se constata que la afectada -al agraviarse de la medida de embargo general de derechos-
manifiesta percibir y administrar por sí sola las rentas y utilidades de dichas empresas, las que
vertiría en el sustento de la familia. Puede inferirse sin esfuerzo, la ausencia de control y
participación del peticionante sobre ellas.
Cabe acotar que la separación judicial de bienes entre las partes, decretada el 15/6/1994
según fs. 3 del acordonado Fa. A/149/94, quedó ejecutoriada respecto al actor en el año 2000
(sentencia de la Sala Nº 28 de 25/2/2000 a fs. 77 y 78 del acordonado Fa. A/130/98S1/98/C sobre
Incidente de Nulidad); y que el proceso particionario -incoado en el año 1988- recién comienza, ya
que el acervo ganancial fue fijado en forma definitiva por sentencia Nº 32/2002 de la Sala.
Por ese lapso de tiempo, las rentas y utilidades componen el acervo ganancial. Ejecutoriada
la sentencia de disolución de la sociedad conyugal, la administración de la indivisión post-
91
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
92
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
activa dentro de la sociedad; por contrario, no interviene para nada en la gestión social... Como
vemos, la actividad del veedor se lleva al margen de la administración societaria..." (ob. cit. ps.
127/128)
En consecuencia, se designará un veedor, con funciones de inspección y de información
sobre documentación de la sociedad (contabilidad y comprobantes necesarios) referida a las
utilidades (existencia, distribución, etc.) que correspondieren a la socia Sra. L. desde abril de 1994
en adelante, informando a la Sede "a quo" trimestralmente.
La designación de interventor y veedor de la sociedad comercial, así como su
remuneración, se comete a la Sede "a quo", quien deberá nombrar persona de su confianza bajo
las responsabilidades legales.
III) No se amparará la determinación de una renta a favor del peticionante, ya que no se
configuran los extremos para otorgar una medida provisional y/o anticipada.
IV) No se efectuarán sanciones procesales en el grado.
Por lo expuesto, el Tribunal integrado RESUELVE:
Revocar la impugnada y en su mérito, decretar la intervención con fines de auditoría de la
empresa unipersonal "D.L.N." y la veeduría de la sociedad Melo TV Canal 12 S.R.L., a los fines
señalados en Considerando II, cometiéndose la designación y la remuneración a la Sede "a quo".
Sin especial sanción procesal. Devuélvanse los autos a la Sede de origen, a quien se comete
las notificaciones, manteniéndose hasta entonces, la reserva de los autos respecto a la parte
demandada. Cantero
- Silbermann, CONFORME con el dispositivo y fundamentos explicitados, dejando expresa
reserva de que la intervención de la sociedad comercial también puede tutelarse en casos de
fraude, colusión u otra razón análoga, lo que no se acreditó en autos.
- Pérez, COMPARTO posición del Dr. Silbermann.
- Baccelli Esc. Garrone, Sec. Let.”
93
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
PROGRAMA
2.5.14 Sociedades constituidas en el extranjero.
2.5.14.1. Generalidades
2.5.14.2. Alternativas de actuación
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES. Sociedades constituidas en el extranjero
Reconocimiento, a. 193
Para celebrar actos aislados y estar en juicio: de pleno derecho, previa comprobación de su existencia
Para actos de su objeto, mediante establecimiento de sucursales u otro tipo de representación: inscripción
registral del contrato y publicaciones, según el tipo. Idem si modifica el contrato.
EVALUACIÓN
94
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
* Analice las situaciones (sus supuestos y particularidades) de cada uno de los tres
regímenes de actuación que prevé la Ley Nº 16.060.
CASOS PRACTICOS
SOCIEDADES COMERCIALES CONSTITUIDAS
EN EL EXTRANJERO
1. ser accionista;
Dos ciudadanos uruguayos, Martín Larrambide y Sonia Sosa, constituyen en Panamá una
sociedad anónima que denominan “La Caribeña S.A.”. La referida sociedad es constituida
con un capital de U$S 2.000, y con el siguiente objeto: compraventa de todo tipo de
mercaderías, exportación e importación, inversiones en otras sociedades, comisiones,
mandatos y representaciones.
Una vez en el Uruguay, la sociedad otorga un préstamo de U$S 100.000 a una sociedad
uruguaya con fondos que a su vez le prestaron los accionistas.
Analice la validez del negocio.
95
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
LINKS
JURISPRUDENCIA
Comentario de Jurisprudencia
Beatriz Bugallo Montaño
I - INTRODUCCIÓN
La sentencia seleccionada hace referencia, de manera muy concreta, a una de las situaciones
relacionadas con este tema.
II - CONCEPTOS Y COMENTARIO
Se identifica un principio general, artículo 192 LSC: “(Normas que las rigen). Las sociedades
constituidas en el extranjero se regirán, en cuanto a su existencia, capacidad, funcionamiento y
disolución por la ley del lugar de su constitución salvo que se contraríe el orden público
internacional de la República. Por ley del lugar de constitución se entenderá la del Estado donde se
cumplan los requisitos de fondo y forma exigidos para su creación.
La capacidad admitida a las sociedades constituidas en el extranjero no podrá ser mayor
que la reconocida a las creadas en el país.”
96
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
c. “(Sociedades con sede principal u objeto principal en el país). Las sociedades constituidas en el
extranjero que se propongan establecer su sede principal en el país o cuyo principal objeto esté
destinado a cumplirse en el mismo, estarán sujetas aun para los requisitos de validez del contrato
social, a todas las disposiciones de la ley nacional.”, articulo 198 LSC.
Desde el punto de vista operativo, es destacable la disposición del artículo 197 LSC, que hace
referencia al emplazamiento judicial. Se dispone que “El emplazamiento a una sociedad constituida
en el extranjero podrá cumplirse en la República en la persona que haya actuado en su
representación en el acto o contrato que motive el litigio.
Si se hubiera establecido sucursal o representación permanente el emplazamiento se efectuará en
la persona del o de los administradores o representantes designados.”, art. 197 LSC, incisos 1 y 2.
97
© Dra. Beatriz Bugallo, 2016
software utilizado tiene su correspondiente licencia de uso, de manera que si hubo infracción, la
misma ha sido de mínima importancia.
Solicitó la revocatoria de la sentencia. (fs. 254-255)
III) La contraria evacuó el traslado abogando por la confirmatoria (fs. 258-259vto.) y
franqueado el recurso , se remitió los autos a conocimiento de la Sala (fs. 261 y ss.).
Asumida competencia, previo pasaje a estudio, se acordó emitir decisión anticipada (fs.
264vto.-266).
IV) Sobre ausencia de legitimación activa: La recurrente ha modificado el sustento de la
excepción opuesta (derechos de autor no acreditados sobre los software utilizados -fs. 195-),
proponiendo en la oportunidad la carencia de personería jurídica que la habilite a litigar, lo que en
todo caso hubiera impedido la constitución de la relación procesal, extremo relevable de oficio
(Véscovi: "Derecho Procesal Civil", T. II págs. 153-154, 312 y ss.; "Curso de Derecho Procesal", del
Instituto..., T. I págs. 72 y ss., 297 y ss.).
No puede dudarse de la posibilidad de comparecencia en juicio de persona jurídica
extranjera en virtud del principio de hospitalidad ya recogido en el tratado de Montevideo de 1889
(C.C. anotado, Araújo, Arias Barbé, Cestau, López, T. I págs. 94-95) y reconocido en el art. 193 ley
16060, es decir que la personalidad trasciende las fronteras del estado en que se constituyó, de
modo que también es persona en todo los demás, sin requerir su reconstitución de acuerdo a la
ley local, bastando la presentación del documento que recoja el acuerdo social o su testimonio
auténtico, más la constancia de haber cumplido con los requisitos de inscripción y publicidad que
la lex societatis exige (Rodríguez Olivera - C. López: "Curso de Sociedades Comerciales", T. II vol. I
págs. 57-58; Rippe: "Sociedades Comerciales", págs. 90-95; A.D.C. T. 9 c. 57), lo que
genéricamente se cumplió en autos (fs. 2-3, 5 y ss., 12 y ss., 20 y ss., 27 y ss.).
V) Sobre la prueba diligenciada anticipadamente en forma unilateral (arts. 146, 306 num.
2, 307, 309 num. 6 y conc. CGP), en puridad y por su contenido técnico, no consolida prueba de
inspección judicial propiamente dicha (arts. 185 y ss. CGP; C.G.P. comentado, obra colectiva, T. 5
págs. 375 y ss.) lo que hace innecesario ingresar a la cuestión de la indelegabilidad.
Por el contrario, se trata de prueba pericial practicada en forma unilateral, en la que si bien
se omitió la actuación posterior conforme a arts. 307.3, 308, 310.1 (fs. 96, 110), la recurrente
tomó efectivo conocimiento del contenido del informe con el emplazamiento (fs. 184-185) y
produjo contraprueba (fs. 195-197) que se diligenció, convocándose al perito a audiencia (fs. 203-
204) en la que se le solicitó aclaraciones y examen de documentación (fs. 215-216) lo que generó
una ampliación de la pericia (fs. 220-222) de la que ambas partes tomaron conocimiento personal
(fs. 224-228).
En consecuencia, por elemental aplicación del principio de convalidación (arts. 110, 112
CGP) no puede ahora calificar el medio como prueba nula.
VI) Y en lo sustancial, el agravio sobre licencias mencionadas en literales b, i y k no puede
progresar por ausencia de la debida coherencia con el material que pretende relacionar, resultando
de imposible consideración a la Sala, y el vinculado con adquisición posterior de otras licencias no
excluye la comisión del ilícito imputado y en concreto implica el reconocimiento de hallarse incursa
en infracción al tiempo de la diligencia.
VII) La conducta observada por la recurrente merece la calificación de maliciosa y la
condena en las costas y costos de la instancia (arts. 688 CC y 261 CGP).
Por los fundamentos expuestos, lo dispuesto en normas citadas y arts. 200.1 CGP, en
decisión anticipada, el Tribunal FALLA:
Confírmase, con costas y costos, la sentencia impugnada. Oportunamente, devuélvase.
Turell - Larrieux - Tobía”
98
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.15 Sociedades personales
2.5.15.1. Sociedades colectivas
2.5.15.2. Sociedades en comandita simple y por acciones
2.5.15.3. Sociedades de capital e industria
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES. Sociedades Personales
Sociedades personales
1. Colectivas
2. En comandita simple
3. Capital e Industria
Remoción, a. 203
Ppio.: por decisión de mayoría de socios, en cualquier tiempo, sin invocación de causa, salvo pacto
99
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
en contrario
Con invocación de justa causa, cualquier socio puede demandar remoción judicial
Si contrato o designación posterior imponen “justa causa” para la remoción – administrador
conserva su cargo hasta sentencia judicial, salgo separación provisional de origen judicial.
...
Socios disconformes con remoción e administrador cuyo nombramiento sea condición expresa de
la constitución de la sociedad - tienen DERECHO DE RECESO
Renuncia, a. 204
En cualquier tiempo, salvo pacto en contrario
Responderán por daños y perjuicios si la renuncia fuera dolosa o intempestiva
Partes sociales
No representadas en títulos negociables, a. 210
100
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
EVALUACIÓN
* ¿Las partes sociales pueden tener representación cartularia?
* ¿Qué actos están autorizados a realizar los socios comanditarios? ¿Qué efectos tiene
para el socio comanditario la realización de actos que están prohibidos?
* ¿Cómo vota el socio industrial para configurar una resolución social? ¿Se tiene en cuenta
su aporte? ¿Y en las sociedadaes cooperativas?
101
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASOS PRACTICOS
SOCIEDAD COLECTIVA
“La Mercería Uruguaya. S.C.” es una sociedad colectiva regularmente constituida por María
del Luján Rosas y Sonia Lalinde en 24 de junio de 1993. Tiene un capital de $ 85.000
(pesos uruguayos ochenta y cinco mil), que fue aportado por partes iguales y en efectivo
por las socias. Su objeto consiste en realizar todo tipo de operaciones de comercialización
con mercaderías aplicables a la mercería. En cumplimiento de su objeto ha adquirido
varias cajas de hilos, agujas de coser y de tejer, y demás implementos, que no ha podido
pagar, así como otras deudas correspondientes a la instalación comercial. La deuda en la
actualidad asciende a U$S 19.000.
Por otra parte, acaba de conocer María del Luján Rosas que su socia, Sonia Lalinde fue
declarada incapaz en el año 1992.
LINKS
“Trabajo de Investigación: Formación del capital social en las sociedades colectivas en América
Latina”
(tesis de grado)
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS15.pdf
JURISPRUDENCIA
102
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Comentario de Jurisprudencia
Beatriz Bugallo
I - INTRODUCCIÓN
Actualmente hay pocas sociedades en comandita, sean en comandita simple o en comandita por
acciones, por ello es tan interesante esta sentencia del año 2003.
Se atiende en ella uno de los temas más importantes para las organizaciones con este tipo social:
la forma en la cual se habrá reclamar contra la responsabilidad de los socios comanditados.
A) Caracterización
Las sociedades en comandita simple son reguladas en la Sección II "De las sociedades en
comandita simple", del Capítulo II "De las sociedades en particular", artículos 212 a 217 de la Ley
de Sociedades Comerciales. En definitiva, se rigen: por las normas especiales de sociedades en
comandita simple, por las normas generales comunes a todas las sociedades comerciales, y por las
normas relativas a las sociedades colectivas, en virtud de la remisión del artículo 213.
Se trata de una sociedad personal o personalista, pues las cualidades personales de los socios son
el factor que determina la existencia de la sociedad y así lo atiende la regulación jurídica.
El socio comanditado tiene responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada por las deudas sociales,
mientras que el socio comanditario, no responde de manera alguna frente a tales deudas. El riesgo
de éstos es la pérdida del aporte que entregaron a la sociedad a efectos de desarrollar una
actividad productiva. A consecuencia de la diferente extensión de la responsabilidad de los socios y
siguiendo las normas generales en materia de aporte, el uso y goce no puede ser aportado por los
socios de responsabilidad limitada de este tipo social, es decir por los comanditarios.
La parte social, al igual que en las sociedades colectivas, no puede representarse en títulos
103
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
B) Constitución
No hay normas especiales que regulen la constitución de las sociedades en comandita simple, por lo
tanto, en virtud de la remisión general a la normativa de las sociedades colectivas del artículo 213 de
la Ley, tendrán idénticas formalidades: contrato social en escritura pública o documento privado,
inscripto en el Registro Público de Comercio del domicilio de la sociedad en un plazo de treinta días.
Como en todo tipo social, la denominación elegida deberá tener el aditamento "Sociedad en
Comandita" o "S. en C.", pero además hay dos aspectos adicionales reglamentados para este tipo
social, que se relacionan con la diversidad de responsabilidad de los socios.
Por un lado, dispone el artículo 214 que en caso que figure en la denominación social el nombre
de un socio comanditario, éste responderá por las obligaciones sociales como si fuera
comanditado. Se pretende de esta forma proteger a los terceros, refrendando el respeto por el
principio de la apariencia.
Por otro lado, en el inciso segundo de la misma norma, sanciona la omisión de indicar el tipo
social, haciendo solidariamente responsable al firmante con la sociedad, por las obligaciones así
contraídas.
C) Organización
No hay normas especiales respecto del régimen de reunión, ni de las funciones o facultades de los
órganos sociales, pero en cambio se desarrolla una serie de particularidades relacionadas con el
diverso carácter de la responsabilidad de los socios que integran este tipo social.
Además, el inciso primero del artículo 216, prohíbe a los socios comanditarios ser administradores,
representantes, o mandatarios ocasionales de la sociedad, y prohibe también su intervención en la
gestión social.
Plantea incluso la posibilidad de que, según el número y la importancia de los actos prohibidos
realizados, el socio comanditario infractor pueda ser declarado responsable por todas las
obligaciones sociales o por algunas solamente.
104
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
El artículo 217 destaca precisamente que los socios comanditarios podrán realizar todos los actos
que como socios no se les prohiba expresamente, y especifica:
a. que no estarán comprendidos en las prohibiciones del artículos anterior las actividades que
impliquen ejercicio del derecho de información, como ser los actos de examen, inspección,
vigilancia, verificación, opinión o consejo;
b. y que tendrán voto en la consideración de los balances y estados contables así como para la
designación y remoción de los administradores o representantes y para decidir la acción de
responsabilidad contra éstos.
En el caso objeto de la sentencia estamos ante una sociedad en comandita que no ha pagado sus
deudos, por lo que los acreedores sociales se dirigen al socio comanditado a efectos de hacer valer
sus derechos.
En la Sentencia resulta mayoritaria la primera de las posiciones, pero con la discordancia de la Dra.
Salvo quien sostiene que la naturaleza de subsidiariedad de la responsabilidad del socio
comanditado impone que reciénuna vez constatada la falta de bienes de la sociedad se puede
iniciar acción contra el socio comanditado. No implica esto que no pueda protegerse el reclamo
patrimonial mediante la solicitud de medida cautelar (acreditando las correspondientes
condiciones), que sería la vía de impedir los efectos perjudiciales para el acreedor del transcurso
del tiempo. Se fundamenta, además en el artículo 76 de la Ley de sociedades comerciales.
IV - TEXTO DE LA SENTENCIA
105
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Medida Cautelar" (ficha: 120/2002), venidos a conocimiento de este Tribunal en virtud del recurso
de apelación interpuesto a fs. 152/161 por el promotor contra la Resolución Nº 1150/2002 de fs.
150/151, por la cual la Sra. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de Cuatro Turno rechazó
liminarmente la pretensión ejecutoria instaurada a fs. 121/125; y
CONSIDERANDO QUE:
1º.- El Tribunal por mayoría legal (art. 61 de la Ley Nº 15750) se pronunciará
anticipadamente (art. 200.1 Nº 1 CGP) por revocar la interlocutoria de primera instancia apelada
por los fundamentos que se expresarán.
2º.- Previamente a ingresar a la cuestión de fondo planteada en el grado, la Sala
puntualiza que, a su criterio, no correspondía sustanciar el recurso interpuesto contra el rechazo
liminar de la pretensión ejecutoria instaurada (en aplicación del inciso 2º del art. 119 CGP), pues
tratándose de un proceso de ejecución, con ella -que no obedece básicamente más que a razones
de economía procesal (conf.: Véscovi y otros: "Código General del Proceso, Comentado, anotado y
concordado", T. III p. 193)- se vulneraría la reserva de su etapa inicial, alertándose al ejecutado de
que se promovió un embargo en su contra. Por la no sustanciación de tal impugnación no se
generó vulneración de las garantías del debido proceso y la consecuencia de tal proceder consiste
exclusivamente (dada la revocatoria anunciada) en que el ejecutado estará habilitado para
replantear la cuestión de la improponibilidad, porque al no haber tomado conocimiento de lo
decidido no será alcanzado por la cosa juzgada -perjudicial a sus intereses- emergente de este
pronunciamiento.
3º.- La Sala, a este respecto con la opinión coincidente de todos sus miembros, no
comparte el fundamento expuesto por la distinguida a quo para rechazar liminarmente la
pretensión ejecutoria ejercida en autos, básicamente por cuanto, habiéndose citado de
excepciones en el juicio ejecutivo contra "El Cambara soc. en comandita" el 26/V/2000 (fs. 109), al
promoverse (en aplicación del art. 218 CGP) la ejecución de autos contra su socio comanditado
(deudor alegadamente subsidiario, solidario e ilimitado, arts. 199, 212 y 213 de la Ley Nº 16060),
el 21/XI/2001 (fs. 125 v.) ya había precluido el plazo previsto en el art. 361.3 CGP y caducado, por
ende, el derecho de la ejecutada a obtener la revisión en juicio ordinario posterior de lo resuelto
en el ejecutivo, habiendo adquirido el mandamiento de inyunción dictado en dicho juicio la
autoridad de la cosa juzgada no sólo formal sino también material.
4º.- En ese encuadre, la mayoría concurrente a esta decisión estima, como se adelantó,
que corresponde revocar la impugnada, en base a que, habiéndose promovido ejecución en los
autos que lucen agregados a fs. 92/120 contra la sociedad en comandita referida e intentado
infructuosamente según afirmación de fs. 122/123 lit. B -a la que habrá que estar por ahora y sin
perjuicio de ulterioridades- la ejecución de sus bienes, resulta habilitada la promoción de la acción
subsidiaria contra el socio comanditario, quien, entre sus defensas (art. 379.2 CGP), podrá esgrimir
su calidad de deudor subsidiario y fundarlas en la suficiencia de los bienes sociales (que habrá de
ser, en tal caso, uno de los temas en debate en autos).
5º.- La Solución revocatoria a que se arriba conduce a la no imposición de especiales
sanciones causídicas.
Por tales fundamentos el Tribunal, en mayoría, RESUELVE:
Revócase la interlocutoria de primera instancia apelada, dejando sin efecto el rechazo
liminar de la pretensión ejecutiva instaurada en autos; con las costas del grado por su orden. Y
devuélvase.
Vázquez - Gutiérrez
- Salvo, DISCORDE: Confirmo por los siguientes fundamentos:
En atención a la regulación de la responsabilidad del socio comanditado (subsidiaria,
solidaria e ilimitada -art. 199 Ley Nº 16060 por remisión del art. 212 de la misma ley-),
específicamente por su calidad de deudor subsidiario, entiendo que para que pueda accionarse
contra el socio comanditado no es suficiente acreditar que la sociedad no tiene solvencia para
106
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
responder (según resulta de los certificados agregados), sino que previamente y en base a lo
dispuesto por el art. 76 de la Ley Nº 16060 era menester haber intentado (sin éxito) la ejecución
de los bienes de aquélla.
Esc. da Misa, Sec.”
107
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.16 Sociedades de responsabilidad limitada.
2.5.16.1. Caracterización
2.5.16.2. Contrato social
2.5.16.3. Particularidades de los socios
2.5.16.4. Régimen de los órganos societarios
2.5.16.5. Cesión de cuotas
ESQUEMA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. [S.R.L. - Ltda.]
SRL - Caracterización
Capital se divide en cuotas iguales, acumulables, indivisibles y que no pueden representarse en
títulos negociables
Responsabilidad de los socios se limita a la integración de sus cuotas
Número de socios no supera a los 50
SRL - Capital
Se divide en cuotas con valor mínimo.
Valor de capital mínimo y máximo.
Valores los fija el Poder Ejecutivo y rigen desde el 5 de enero de cada año
SRL . Contrato
Elementos del art. 6
Nº y monto de cuotas de cada socio
Aportes en especie: valor y antecedentes de valuación
Régimen de administración y representación
Sistema de fiscalización
Iter constitutivo.
Contrato escrito
Inscripción registral
Publicación de extracto
SRL - Aportes
Dinero - mínimo 50 %, saldo máximo en dos años
En especie - integración en celebración del contrato
Socios: garantizan integración frente a terceros por dos años
108
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Administración de la sociedad
Principios generales de la LSC
Administración unipersonal - normas de sociedades colectivas
Administración colegiada - normas de S.A. sobre directorio
No se podrá limitar revocabilidad salvo que designación sea condición expresa de constitución de
la SRL. Der. de receso.
109
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
EVALUACIÓN
* Concepto y caracterización de S.R.L.
110
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASOS PRACTICOS
Redacción de un contrato de S.R.L.
María Laura Sierra Mosner y Juana Durán Requiterena, mayores de edad, quieren trabajar
en el diagramado y diseño gráfico de textos, habiendo decidido hacerlo bajo la forma
jurídica de una sociedad de responsabilidad limitada.
“TODOCANAL LTDA.”
El Sr. Inocencio González solicita a Ud. una entrevista en su Estudio jurídico a efectos de
recabar su opinión profesional sobre la situación en que se encuentra involucrado.
111
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Estando de viaje, Reinaldo Malvasio contrata con la Agencia Publicitaria “La Primicia” la
realización de una campaña publicitaria que promocione que a cada persona que se afilie
al sistema de TV cable a través de “TODOCANAL LTDA.” le van a regalar un teléfono
celular con la conexión a ANCEL.
Expresa además que ejerce el derecho de veto correspondiente en los términos del
artículo 202 de la Ley 16.060, porque le dijo un amigo que así quedaba interrumpida la
operación.
Fundamente su respuesta.
Manuel Molinari López era socio de “La Orensana Ltda.”, junto con Juan García y Luis
112
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Los socios le responden que según lo establece la cláusula 15 del contrato, en caso de
fallecimiento de un socio los sobrevivientes tienen derecho preferente a adquirir las cuotas
sociales del fallecido al precio que surja del balance especial a la fecha de dicho
fallecimiento, pagadero en tres anualidades sin intereses. La referida cláusula le otorga
seis meses a los socios sobrevivientes para ejercer ese derecho que todavía
Juan Augusto Morales era administrador de “Casas & Apartamentos S.R.L.”, sociedad
dedicada a la construcción y venta de apartamentos. Sus otras socias, María Gallino y
Susana Pietrafesa, descubren que Juan Augusto Morales se dedica por cuenta propia a
alquilar por temporada casas en la Costa de Oro.
Las dos señoras se reúnen y en el entendido que son la mayoría - pues cada socio era
titular de la tercera parte de las cuotas - deciden la exclusión de Juan Augusto Morales,
firmando un acuerdo modificativo del contrato social.
¿Es válido este procedimiento?
Andrés Magallanes fue designado administrador de la sociedad “Anillos dorados Ltda.” que
se dedica a la compra y venta de joyas. En el contrato social, donde consta la designación
de Andrés Magallanes como administrador se establece en la cláusula 10º lo siguiente: “Se
dispensa a Andrés Magallanes de la prohibición del artículo _____ de la Ley de Sociedades
Comerciales, quedando autorizado para realizar cualquier tipo de actos de comercio”.
¿Es válida dicha estipulación para todos los administradores, solamente para Andrés
Magallanes, o para nadie?
113
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
LINKS
“La compra de propias cuotas por la s.r.l., la demanda y el derecho de informacion del
socio en un caso judicial.”, Eduardo M. FAVIER DUBOIS (PATER), Eduardo M. FAVIER
DUBOIS (H).
http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos_doctrina/web3.compra_de_propias
%20cuotas.pdf
DOCUMENTOS
Modelo muy básico, para tener idea preliminar, sobre el contrato de SRL.
114
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
que deberá quedar concluido en el plazo de sesenta días a partir del cierre. NOVENO: De las
ganancias de cada ejercicio se retirará un cinco por ciento (5%) para la formación de un fondo de
reserva. El resto de las ganancias se distribuirá entre los socios en forma proporcional a sus
aportes. DECIMO: La cesión de las cuotas sociales requerirá en todo caso el consentimiento
unánime de los socios. DECIMOPRIMERO: En el caso de fallecimiento o incapacidad de cualquiera
de los socios, la sociedad no se disolverá y continuará con los herederos o el cónyuge del socio
fallecido, o el representante del incapaz. DÉCIMOSEGUNDO: Los comparecientes fijan domicilios
especiales a todos los efectos de este contrato en los arriba indicados como suyos.
DECIMOTERCERO: Los comparecientes solicitan la certificación notarial de su firma a la Escribana
N.N.
JURISPRUDENCIA
I - INTRODUCCIÓN
La posibilidad de pactos que contravengan lo que establece la ley es uno de los temas más
interesantes en Derecho Societario.
II - CONCEPTOS INVOLUCRADOS
115
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Para el ejercicio del derecho de preferencia por los socios o la sociedad, el valor de las
cuotas se fijará conforme al artículo anterior y, en defecto de normas contractuales, por pericia
judicial.”
Se ha sostenido que la inversión del principio que rige a las sociedades colectivas, se estableció para
desvincular la vida de estas sociedades de las causas de disolución originadas en la persona de los
socios con el fin de otorgar un carácter de permanencia a la sociedad, más allá de su índole personal.
Cuando el socio deviene incapaz, el pacto “anticipa” el consentimiento de los socios respecto de
los cambios que pueden tener lugar en caso de modificación en la capacidad de obrar de uno de
ellos. El incapaz mantiene su capacidad de goce, por lo tanto es titular de la posición de socio.
En caso de falleicmiento de un socio, para prevenir que la sociedad de responsabilidad limitada entre
en un sistema de indefinición respecto de la titularidad de la participación social del socio fallecido,
suele pactarse la continuación con los sucesores, de manera similar a la continuación con el
representante del incapaz. En este caso, la adquisición de cuotas sociales por sucesión hereditaria
confiere al heredero, los herederos o legatarios del fallecido la condición de socio. Si se trata de más
de un heredero tendrá lugar un condominio sucesorio de cuota de sociedad de responsabilidad
limitada hasta que, eventualmente, los condóminos celebren partición. Mientras tanto, se aplicarán
las disposiciones de condominio de parte social, artículo 56 LSC, y designarán un representante ante
la sociedad.
Si no se hubiere pactado la continuación con los sucesores o el cónyuge del socio fallecido, la
transferencia de cuotas por causa de muerte se regirá por el sistema del artículo 232 LSC, dispuesto
en caso de cesión de cuotas a terceros y que consagra el ejercicio del derecho de preferencia de los
socios o de la sociedad.
A estos efectos, el inciso final del artículo 235 LSC dispone que el valor de las cuotas se fijará
conforme al régimen del artículo 234 LSC, es decir las normas contractuales que hubieren acordado, y
en defecto de las mismas, por pericia judicial.
Este sistema resulta indefinido e incompleto, suscitando discrepancias particularmente respecto del
momento en que puede tener lugar el procedimiento pactado en el artículo 232 LSC. Por nuestra
parte, consideramos que corresponde que los herederos comuniquen a los socios de la sociedad a la
que pertenecía el causante que ofrecen las cuotas en los términos previstos por la norma aplicable. Si
se exigiera a los herederos encontrar un interesado en ingresar a la sociedad para acceder al
procedimiento pactado habría una posibilidad notable de perjuicio por el retardo en el cumplimiento
de los efectos de la muerte de quien fuera socio. Transcurrido el plazo mencionado sin
pronunciamiento de los socios sobrevivientes, corresponderá comunicar a la sociedad la instancia de
su opción aplicando la normativa legal correspondiente. De todas formas, se trata de una previsión
inadecuada que añade las complejidades de la cesión de cuotas a terceros a una situación que podía
haberse resuelto con mayor sencillez. En el derecho uruguayo se sostiene, en posición que
compartimos, que este artículo 235 LSC admite pacto en contrario.
En caso que se hubiera pactado en contrario a la regla legal, es decir pacto de no continuación en
caso de fallecimiento del socio, deberá cumplirse con las formalidades correspondientes a la
modificación consecuente del contrato, porque se tratará de una rescisión parcial. En este caso, los
herederos del ex socio fallecido serán titulares de un derecho de crédito contra la sociedad por el
valor de las cuotas de la sociedad de responsabilidad limitada al momento del fallecimiento del
causante.
116
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Es claro que, en todo caso, corresponderá modificar el contrato social: la sustitución de una
persona por otra u otros conlleva a la necesidad de cambiar el texto del contrato y a cumplir las
formalidades correspondientes (que son las mismas que requiere el legislador para la constitución
regular).
Se trata de un contrato anterior a la vigencia de la Ley 16.060, por lo tanto podía caber algunas
dudas respecto del régimen correspondiente, así como de los efectos del pacto establecido.
IV - TEXTO DE LA SENTENCIA
117
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
mismo sistema; califica como arbitraria la solución de la primera instancia al establecer una
solución global para ambos aspectos (patrimonial y personal del estatuto de socio) y como error el
hecho de sostener que la transmisión de cuotas se produce de pleno derecho; puntualiza que en el
contrato social no se estableció pacto de continuación razón por la cual debe seguirse el
procedimiento establecido en el art. 232 de la Ley 16060 y en el caso ello se omitió (faltó la
comunicación de la actora de su voluntad de adquirir el estatuto de socia), el conocimiento de la
muerte del socio no es suficiente y en ese orden de ideas las tratativas por la compra de la parte
social deben interpretarse como oposición; por último, considera que los actos realizados por la
demandante son irrelevantes ya que puede ser administrador o representante un tercero y termina
alegando que la normativa aplicable es de orden público.
III .-Se contestaron los agravios a fs. 103-105v. y se franqueó la alzada por auto Nº
1438/106.
Consta además en autos que recibido el proceso en el Tribunal, previo estudio en forma
sucesiva se acordó el dictado de decisión anticipada al amparo de lo previsto en el art. 200.1 CGP.
CONSIDERANDO:
I .- La Sala confirmará la sentencia recurrida, por fundamentos esencialmente diversos, sin
imponer especiales procesales, siendo ello así por lo subsiguiente.
II .- A los efectos de un correcto razonamiento expositivo se entienden procedentes breves
consideraciones de la doctrina clásica respecto del tipo social "sociedad de responsabilidad
limitada" (Messineo (Der. Civ. y Com. T. V p. 353, 355 y 356, Ed. Ejea, Bs. As. 1979) enseña que la
sociedad de responsabilidad limitada constituye, en cierto modo, un "quid medium" entre la
sociedad por acciones y las sociedades personales, donde se tiene alguna nota de personalidad (y
por consiguiente de "intuitus personae" entre los socios), v. gr. en lo relativo a la posible
intransferibilidad de las cuotas o a las limitaciones a la transferibilidad; puntualiza que las cuotas
son transferibles por acto entre vivios o por sucesión por causa de muerte, pero el acto
constitutivo puede declararlas intransferibles o limitar la transferibilidad de ellas (art. 2479 primer
apartado C.C. italiano), ello se justifica, recordando el carácter personal de la sociedad; agrega
que aun en caso de intransferibilidad, la transferencia de la cuota, con efecto entre socio y socio-
causahabiente, no puede impedirse nunca, operando los principios de la cesión; sólo que, en caso
de intransferibilidad, el efecto de la misma no opera contra la sociedad y de todos modos,
también, en caso de transferencia tiene efecto, frente a la sociedad, sólo mediante (y en el
momento de la) inscripción de la misma en el libro de los socios.
Otra precisión previa -ya ingresando el régimen jurídico patrio- es la relativa a que debe
acudirse a la ley comercial así como a la civil desde que el hecho desencadenate de la situación
tiene naturaleza civil -no es acto de comercio- (cf.: Suprema Corte de Justicia Nº 602/1995 con
cita de Pérez Fontana -Manual de sociedades de responsabilidad limitada y sociedades
accidentales, p. 45).
Empero, el basamento volcado en la introducción de la vía impugnativa relativo al deslinde
de las normas de derecho sucesorio general (para las relaciones que dice ser patrimoniales
exclusivamente) del marco aplicable al estatuto de socio, carece de virtualidad jurídica ya que
conforme con la relación jurídica entablada en la demanda (teoría de la sustanciación que es la
recogida por el CGP - CGP Comentado, etc., Véscovi et. all T. III p. 95 y ss.) el conflicto versa
únicamente sobre la calidad de socia de la actora, no teniendo incidencia en el dispositivo las
teóricas distinciones o eventuales soluciones globales que preocupan al recurrente.
III .- En el régimen actualmente vigente no puede caber duda alguna que la muerte no es
causa de rescisión parcial en las sociedades de responsabilidad limitada conforme con el claro
texto del art. 235 inc. 1 LSC (deroga o se aparta del principio del art. 144 del mismo cuerpo
normativo) -véase en sentido concordante Pérez Fontana (sociedades de acuerdo a la Ley 16060
SRL: y Accidentales o en Participación, p. 62) y Olivera-López (Curso de soc. com. T. IIv. II p. 88).
Ahora bien, la transmisión del complejo de derechos y obligaciones que configuran el
118
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
"status socii" sigue implicando una reforma del contrato social; debe ajustarse a los requisitos de
forma especial exigidos por la Ley (Cap. I Sec. II -especialmente arts. 8 y 10- de la LSC).
IV .- Para precisar el marco normativo debe tenerse en cuenta que la sociedad fue
constituida bajo la normativa anterior a la Ley Nº 16060 desde que el contrato social es de fecha
26 de abril de 1967 (cf. testimonio que obra in limine -fs. 1-) y no se previó en cláusula alguna
pacto expreso por el cual la sociedad continúe con los herederos del socio en caso de fallecimiento
de éste.
La norma (art. 484 num. 5 del C. Com.) indicaba que si el socio muere, la sociedad se
disuelve, los herederos del socio no adquirían la calidad de tales y sólo tendrían derecho a recibir
los valores patrimoniales resultantes de la liquidación (Mezzera, Curso... T. II v. I p. 119).
Pero esta solución fue abrogada por el art. 14 del Dec-ley 8992 de fecha 26 de abril de
1933 que apartándose del art. 485 del C. Com. previó que la sociedad de responsabilidad limitada
no se disuelve por la muerte, interdicción o quiebra de alguno de los socios salvo disposición
contraria en el contrato social. Fallecido el socio, los herederos entran a formar parte de la
sociedad por ser titulares de las cuotas sociales heredadas (Pérez Fontana, Manual cit. p. 49).
Entonces, constituida la sociedad bajo la vigencia del citado decreto-ley y sin cláusula
contractual que obture la incorporación del heredero, los derechos de origen contractual (el querer
de las partes) dicen relación con la libre transmisibilidad o pacto de continuación con los
herederos.
Se estima no modificado tal marco contractual por la LSC ya que su art. 511 inc. 3 parte
final dispone que la modificación "ope legis" no afecta a las normas que en forma expresa
supediten su aplicación a lo dispuesto en el contrato, en cuyo caso regirán las disposiciones
contractuales respectivas. Y admite convención en contrario la previsión del art. 235 inc. 2 cuando
dice: "La transferencia de las cuotas por causa de muerte se regirá por el art. 232 salvo que se
haya previsto pacto de continuación con los sucesores...".
Problemas similares fueron analizados por la doctrina argentina (leyes 19550 y 22903 de
1972 y 1983 respectivamente -concordantes parcialmente con nuestra actual normativa conforme
Olivera García, Antecedentes, Fuentes y Concordancias de la Ley de Sociedades Comerciales, p.
120 Univ. Mont. 1999), abogándose por la supervivencia de los regímenes contractuales,
concluyéndose en conceptos trasladables: "Dentro del concepto de propiedad en sentido
constitucional, a los fines de hacer operativa la garantía del art. 17 de la Constitución nacional,
deben incluirse, según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los derechos patrimoniales
adquiridos en virtud del contrato, en tanto la inviolabilidad de la propiedad asegurada en términos
generales por la norma constitucional citada, protege suficientemente tales derechos contra los
efectos de cualquier legislación ulterior a su adquisición." (Pita, E. M., Cesión de cuotas en la SRL
(Ley 22903), Rev. Der. Com. (Arg.) Año 20, 1987 p. 101).
Corolario de este enfoque es que pese a no existir pacto expreso de continuación, no existe
obstáculo alguno para no amparar la acción declarativa que ocurrió a postularse al ser innecesario
el tránsito ex-art. 232 para llegar a ser socio.
Solución que se refuerza aplicando asimismo los criterios hermenéuticos de los arts. 295 a
298 del C.Com. (reglas para la interpretación de las convenciones, como ser la común intención de
los contratantes, la validez de los actos y los hechos de los contrayentes subsiguientes a los actos
en discusión).
No puede compartirse el agravio del recurrente basado en el presunto carácter de orden
público de la materia ya que sabido es que la norma (art. 235 inc. 2 LSC) si bien imperativo en su
primera parte, prevé luego que lo dispuesto por la ley puede ser modificado por el consentimiento
en contrario de los contratantes, hipótesis clara de disponibilidad por parte de los interesados.
Asimismo, la intención del legislador al incorporar la disposición de referencia no fue la tutela del
bien público en tanto que colectividad o el bien del Estado, que trasciende al interés de los socios
y como tal indisponible, sino que optó por una solución para regular los efectos de la muerte de
119
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
un socio con relación a la sociedad y a los restantes (intereses netamente privados). Véase a este
respecto, Olivera García, El orden público en la ley de sociedades comerciales, Anuario Der. Com. 8
p. 109 y ss. -especialmente p. 112 y 113-).
V .- Antes bien, serias cavilaciones provoca la que surge de la audiencia preliminar de que
informa el acta de fs. 84-85 cuando las partes en este proceso admitieron como hecho la
"inexistencia de pacto de continuación en los estatutos sociales".
Colide ello, con las anteriores conclusiones? Se ha modificado el contrato social? Existe el
poder normativo suficiente a esos efectos? Es cuestión de hecho o de mera interpretación? En fin,
las dudas pertenecen a cada una de las variables del análisis que se realice.
Se inclina el Tribunal por conceptuar que tal admisión carece del poder jurídico suficiente
para modificar -si así pudiere entendrese- las obligaciones contractuales relevadas en el párrafo
anterior.
En efecto, toda modificación del contrato social debe realizarse de consumo con lo
normado pro el art. 10 de la LSC (la naturaleza de orden público de tal previsión no ofrece dudas).
Al decir de Pérez Fontana (Sociedades de acuerdo a la Ley 16060... p. 87) la mutación del acto
constitutivo o contrato social, tiene la misma naturaleza y características que el de la constitución
de la sociedad (en este sentido es irrelevante lo admitido en la audiencia).
Conforme con el art. 137 y concordantes del CGP no puede calificarse como "hecho"
(admitido que hace innecesaria la prueba) el contenido de la frase señalada pues no refiere a
elementos fácticos sino a un juicio o significación que no deriva de extremos objetivos (depende
del marco jurídico aplicable en un momento dado) es una apreciación que no está impuesta al
decisor.
VI .- Existen otros argumentos que conllevan a la confirmatoria anunciada.
Véase que producida la muerte de un socio, restaba un solo miembro de la sociedad,
operando en su mérito la causal de disolución del art. 159 num. 8 LSC que se remite al art. 156,
donde, afectada la pluralidad de socios, el restante (demandado-recurrente), pudiendo hacerlo, no
hizo uso de la opción legal (en especial, asumir personalmente la actividad de la sociedad, con lo
cual su virtual interés se hubiera satisfecho).
Tal conducta puede calificarse como un "acto propio" y su actual posición merece tacha de
contradictoria, de incoherente, contraria a la buena fe (cf. Gelsi Bidart, Acerca de la teoría del acto
propio. Rev. Jurídica Estudiantil, A. V Nº III p. 9 y ss.).
La segunda fundamentación es la que expresan en sus votos los Dres. Sassón y Chediak:
medió consentimiento tácito a la inclusión de la actora como socia por la actitud asumida por el
socio superviviente con posterioridad a la muerte del causante socio, que le permitió a la sucesora
realizar determinadas acciones que sólo corresponden a un socio y la voluntad del demandado de
adquirir la parte social en mayo de 1996 sobrevino varios años después de la inscripción del
certificado de resultancias de autos sucesorios así como de la realización de los actos efectuados
por la actora como socia, en especial el cuestionamiento de ésta respecto a la forma enque se
llevaba la sociedad, razón por la cual solicitó y obtuvo su intervención judicial.
VII .- Las costas y costos en el orden causado al mediar aspectos de derecho asaz
opinables (arts. 56 y 261 CGP red. L. 16699).
Por los expresados fundamentos y preceptos que se incluyen, el Tribunal FALLA:
Confírmase la sentencia apelada, sin especiales sanciones procesales. Oportunamente,
devuélvase.
Sassón - Sosa - Chediak
Dra. Esc. Elena Celi, Sec. Let. Subr.”
120
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En este caso presentamos una Sentencia de segunda instancia de 1997, que analiza la naturaleza
de las prestaciones accesorias previstas en una sociedad comercial nacional. Del contrato social se
destaca: el objeto social relacionado con la prestación de servicios, además de un pacto de
dedicación exclusiva de los socios a los negocios de la sociedad, entre otras disposiciones
relevantes que surgen de la sentencia.
Haremos una presentación general doctrinaria del tema prestaciones accesorias de la sociedad,
previo al breve comentario de esta sentencia.
I – Prestaciones Accesorias
A) Concepto general
“Artículo 73. (Prestaciones accesorias). Podrá pactarse que los socios efectúen prestaciones
accesorias las que no integrarán el capital.
Su naturaleza, duración, modalidad, retribución y sanciones para el caso de incumplimiento
deberán ser establecidas en el contrato.
No podrán pactarse prestaciones accesorias en dinero.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, para la transferencia de
éstas se requerirá en todos los casos el consentimiento de la mayoría especial de los socios
121
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Se trata de obligaciones sociales (10) que derivan del contrato social y que determinan la
obligación del socio de cumplir con una obligación de dar (que no sea dinero) o de hacer en los
términos que haya sido previsto en el contrato. Un pacto que alcance solamente a uno o algunos
de los socios, por más que se trate de una redacción análoga a las prestaciones accesorias y esté
incluido en el contrato social no tendrá dicho carácter. Será una mera obligación personal cuyo
incumplimiento no podrá afectar directamente el vínculo de socio como sucede en relación con
estas prestaciones.
Las prestaciones accesorias constituyen una obligación social en un doble sentido: (11):
b. derivan exclusivamente de la condición de socio, son “accesorias” a las obligaciones que tiene
una persona como socia de una sociedad comercial, concretamente, de una sociedad de
responsabilidad limitada.
A tenor de estas afirmaciones ¿qué valor podría tener un pacto entre todos los socios de la
sociedad para la realización de una determinada prestación, recogido en un documento ajeno al
contrato social? Evidentemente no podría plantearse en este caso que se estuviera frente a una
obligación de igual naturaleza, no podría tratarse de “prestación accesoria”. Se valorará como una
obligación personal según los términos en que haya sido redactado: si se obligan frente a la
sociedad individualmente, cada uno de ellos, si se obligan entre sí, o si plantean la obligación que
contraen en ambos sentidos. En este caso no estaríamos en el plano de las obligaciones del
derecho societario, se trataría de “obligaciones de terceros” frente a la sociedad(12).
Las prestaciones accesorias se sujetan a pocas limitaciones establecidas por el legislador nacional:
En este último caso el legislador remite a una mayoría que está inserta en un mecanismo
complejo. Estimamos que por la naturaleza personal de estas prestaciones la voluntad del
legislador fue someterlas al procedimiento de cesión de cuota a terceros. En este caso, quedando
pendiente de cumplimiento alguna prestación, no puede pactarse en contrario. Es decir, no puede
eludirse este procedimiento mediante un pacto de no aplicación del artículo 232 LSC. Por el
contrario, para el caso en que la prestación accesoria pactada ya se cumplió o que sea de
imposible cumplimiento no corresponderá aplicar esta disposición.
Cuestiones tales como naturaleza, duración, modalidad, retribución y sanciones para el caso de
incumplimiento, y otras cualesquiera no enunciadas por el legislador serán objeto de pacto expreso
en el contrato social. También puede pactarse una retribución a cambio de la efectiva prestación
comprometida.
122
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Cualquier bien que puede ser objeto de aporte, menos el dinero, puede ser objeto de una
prestación accesoria. Podemos anotar los siguientes ejemplos de prestaciones accesorias: entregar
determinados bienes para la venta; ejecutar trabajos en determinado momento del año; realizar
encargos especiales; no realizar determinada actividad durante una época del año. Pueden ser de
cumplimiento periódico o agotarse en una determinada prestación o actividad.
Para el caso de incumplimiento de las prestaciones accesorias es aconsejable prever multas u otras
sanciones pecuniarias en el contrato social. Si nada se establece deberán aplicarse las
disposiciones legales para el caso de incumplimiento de las obligaciones del socio y,
eventualmente, podrá llegar a configurarse justa causa que dé lugar a la exclusión del socio.
En relación con prestaciones accesorias hemos encontrado este análisis quehace referencia a un
punto crítico: incumplimiento y efectos frente a la sociedad comercial.
La sociedad puede exigir las prestaciones a las que se obliga cualquiera de los socios, de manera
que tal fue la actitud de la sociedad en cuestión. No recibiendo respuesta satisfactoria, se planteó
el camino de máxima gravedad: la exclusión del socio, fundada en una justa causa.
Esta conclusión, que puede valorarse también en unplano conceptual general, se vio potenciado
por las características particulares del objeto social desarrollado por la sociedad comercial
escenario de la cuestión.
“SEGUNDA INSTANCIA
AUTOS: "S.E.F. Ltda. c/ Enrique, Osvaldo - Solicitud de exclusión de socio", Ficha 35/96.
Venida en Apelación del Juzgado: Letrado de Primera Instancia en lo civil de 17º Turno.
En Montevideo, a los 18 días del mes de febrero de mil novecientos noventa y siete, el
Tribunal de Apelaciones en lo civil de 2º Turno, procede a celebrar la audiencia dispuesta en el Art.
344 del Código General del Proceso.
Estando presentes: ...
123
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
VISTOS:
Para sentencia definitiva de segunda instancia estos autos, atento al recurso de apelación
deducido por la parte actora contra la sentencia Nº 48 de fecha 22 de setiembre de 1995.
RESULTANDO:
I) Se da aquí por reproducida la relación de hechos de la sentencia apelada, por ser exacta.
II) En lo dispositivo, el Sr. Juez desestimó la demanda, sin especiales sanciones procesales.
III) El recurso fue interpuesto en tiempo y la parte actora se agravia porque: a) el Juez rechazó la
demanda, pese a que al no haber sido esta contestada, debió tener por ciertos los hechos
afirmados, conforme art. 130.2 del C.G.P.; b) el Juez rechazó la demanda, pese a que la conducta
asumida por el socio demandado fue de un grave incumplimiento de sus obligaciones, puesto que
dejó de concurrir a trabajar primero parcialmente y luego en forma total, se desinteresó de la
sociedad al no concurrir a las Asambleas ni recibir las copias de balances, y por último negó
abiertamente la propia existencia de la sociedad en ocasión de la demanda laboral deducida contra
A.C.S.A. Pidió que se revocara.
IV) El demandado contestó agravios y pidió que se mantuviera en todos sus términos la sentencia.
V) Franqueado el recurso y recibidos aquí, consta que previo estudio en forma sucesiva, se
convocó la audiencia de ley, a la cual concurrieron y fueron oídas ambas partes, difiriéndose el
pronunciamiento para el día de hoy. Y
CONSIDERANDO:
I) El agravio en cuanto refiere a no haberse ajustado el Sr. Juez a la regla del art. 130.2 C.G.P., no
es de recibo. En realidad, dicha regla impone se tengan por ciertos los hechos afirmados por el
actor, y no fue desconocida por el Sr. Juez, que se atuvo a tales hechos afirmados. Pero que,
cuando tuvo que calificar y/o valorar jurídicamente tales hechos, como configurativos o no del
incumplimiento contractual, decidió que tales hechos no eran suficientes.
II) En cuanto a dicha valoración misma, en cambio, el Tribunal estima que, con algunas
precisiones, el agravio sustancial es de recibo.
En efecto. Si bien se comparte con el Sr. Juez a quo que no puede confundirse el trabajo
personal de los socios, con su aporte a la sociedad -y en tal sentido resulta equivocada la
afirmación de la parte actora a fs. 32vta. num. 4-, no es menos cierto que el trabajo personal, en
tanto que prestación accesoria, puede ser de importancia decisiva.
Así, destaca la doctrina que "...la ley regula el importante tema de las prestaciones
accesorias, que consisten en general en el trabajo, la colaboración, el apoyo tecnológico, incluso el
uso y goce de derechos, por parte del socio o accionista, en una actitud de esfuerzo y compromiso
directo y personal con al actividad y suerte de la empresa societaria, cualquiera fuera su
modalidad." (Rippe, Siegbert. Sociedades comerciales, Ley Nº 16.060, pág. 52).
En el caso concreto, se trata de una sociedad cuyo capital es integrado por sólo tres socios
(46 cuotas el primero, 27 cuotas c/u de los otros dos), cuyo objeto social prevé e incluye
obligaciones de hacer (cláusula 3ª refiere a intermediación en la compraventa de inmuebles,
124
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
III) Dado lo opinable del asunto, como surge del propio contenido modificatorio en esta instancia,
no procede sanción procesal alguna.
Por estos fundamentos y con los arts. 344, 342, 261 del C.G.P., redacción de este último
por art. 6 de la ley Nº 16.699, y 73, 147 de la ley Nº 16.060, el Tribunal por unanimidad
FALLA:
NOTAS:
1 Cfme. DE SOLÁ CAÑIZARES, Felipe, “Las sociedades de responsabilidad limitada en el nuevo
Derecho español”, Madrid: EDERSA, 1954, pág. 104-105.
2 GARRIGUES, Joaquín, “Curso de Derecho Comercial”, tomo III, Bogotá: Temis, 1987, pág. 245.
3 MARTORELL, Ernesto, “Sociedades de Responsabilidad Limitada”, Buenos Aires: Depalma, 1989,
pág. 143.
4 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín, “Tratado de sociedades mercantiles”, 2 tomos, México:
125
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
126
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.17 Sociedades anónimas.
2.5.17.1 Evolución histórica hasta la actualidad.
2.5.17.2 Concepto, caracterización, clases.
2.5.17.3 Constitución de la sociedad. Particularidades del estatuto. Diversas etapas
ESQUEMA
S.A. – Caracterización, clases, constitución
S.A.
Sociedad capitalista
Responsabilidad limitada de los socios
Acción representa calidad de accionista y legitima como socio
Capital de SA
Cualquier moneda
Dividido en acciones
Monto mínimo fijado por Resolución del Poder Ejecutivo
Denominación, a. 245
Indicación del tipo societario, según establece a. 12 [S.A.]
Omisión de aditamento del tipo: hará responsables individual y solidariamente a administradores,
representantes o firmantes, según el conocimiento o participación de cada uno de ellos en el acto
realizado
Constitución de SA
Acto único
127
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Suscripción Pública
EVALUACIÓN
* ¿Cómo caracteriza la ley Nº 16.060 a las S.A.? ¿Qué clases establece? ¿Cómo se produce
la conversión de una clase a otra?
CASOS PRACTICOS
Mariano Solari era titular de 250 acciones de la sociedad “MARCO TULIO S.A.”, en cuyo
estatuto se establecía que “Para la validez de la transmisión de las acciones todo
accionista deberá obtener el consentimiento de la sociedad”, en la cláusula 20.
El 15 de marzo pasado Solari comunica a la sociedad que vendió sus acciones a Pedro
Ponzoni, y el directorio de al sociedad le contesta que el acto es nulo porque no cumplió
con las normas estatutarias de la sociedad.
LINKS
128
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
DOCUMENTOS
MODELO BÁSICO DE SA
Por Asamblea Extraordinaria de accionistas se podrá aumentar el capital contractual sin necesidad
de conformidad administrativa,(art. 284 de la ley número 16.060 con la redacción dada por el art.
59 de ley 17.243 de 29 de junio de 2000).La Asamblea podrá delegar en el Directorio o el
Administrador en su caso, la época de emisión, la forma y condiciones de pago -------------------
ARTICULO 4. Los Accionistas tendrán preferencia en la suscripción e integración de acciones en
proporción a las acciones que posean ------------------
ARTICULO 5. ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS. Las Asambleas de Accionistas estarán
constituidas por éstos, reunidos en las condiciones previstas por la ley y el contrato social, en la
Sede Social o en otro lugar de la misma localidad. Sus resoluciones, en los asuntos de su
competencia obligarán a todos los accionistas, aún disidentes y ausentes. Deberán ser cumplidas
por el Organo de Administración.-------------------------------------------------------------------
ARTICULO 6. Clases. Las Asambleas serán Ordinarias, Extraordinarias o Especiales.
------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO 7. Competencia de la Asamblea Ordinaria. Corresponderá ala Asamblea Ordinaria,
129
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
considerar y resolver los siguientes asuntos: 1) Balance General (estado de situación patrimonial y
estado de resultados), proyecto de distribución de utilidades, memoria e informe del Sindico o
Comisión Fiscal y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver
conforme a la ley y al contrato o que sometan a su decisión el administrador o el directorio, y la
comisión fiscal o el síndico. 2) Designación o remoción del administrador, de los directores, de los
síndicos o de los miembros de la comisión fiscal, y fijación de su retribución. 3) Responsabilidades
del administrador, o de los directores, del sindico o de los miembros de la comisión
fiscal.--------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO 8. Competencia de la Asamblea Extraordinaria. Le corresponderá a la Asamblea
Extraordinaria resolver sobre todos los asuntos que no sean de competencia de la Asamblea
Ordinaria y en especial: 1) Cualquier modificación del contrato.2) Aumento del Capital en el
supuesto del artículo 284. 3) Reintegro del Capital. 4) Rescate, reembolso y amortización de
acciones. 5) Fusión, transformación y escisión. 6) Disolución, designación, remoción y retribución
del o de los liquidadores y los demás previstos en el artículo 179 7) Emisión de debentures y
partes beneficiarias y su conversión en acciones. 8) Limitaciones o suspensiones del derecho de
preferencia conforme al artículo 330. También le corresponderá resolver sobre cualquier asunto
que siendo de competencia de la Asamblea Ordinaria, sea necesario resolver
urgentemente------------------ ---------------------------------------------------------------------
ARTICULO 9. CELEBRACION Y CONVOCATORIA. OPORTUNIDAD Y
PLAZO. a) La Asamblea Ordinaria se realizará dentro de los ciento ochenta días del cierre del
ejercicio. La Extraordinaria en cualquier momento que se estime necesario o conveniente. b)
Serán convocadas por el Organo de Administración o de Control. Los Accionistas que representen
por lo menos el 20 % del capital integrado, podrán requerir la convocatoria a dichos Organos. La
petición indicará los temas a tratar. El órgano de administración o de control deberá convocar la
Asamblea para que se celebre en el plazo máximo de 40 días de recibida la solicitud. Si los citados
órganos omitieran hacerlo la convocatoria podrá efectuarse por cualquier director o miembro de la
comisión fiscal o por el órgano estatal de control o judicialmente. Si la sociedad estuviese en
liquidación la convocatoria la efectuará el órgano de liquidación; siendo omiso, se aplicará lo
dispuesto en el párrafo anterior. c) La convocatoria se publicará por 3 días en el Diario Oficial y en
otro Diario con una anticipación mínima de 10 días hábiles y no mayor de 30 días corridos.
Contendrá la mención del carácter de la Asamblea, fecha, lugar, hora de la reunión y orden del día.
En segunda convocatoria por haber fracasado la primera deberá celebrarse dentro de los 30
días corridos siguientes, y se efectuarán iguales publicaciones que para la primera. Sin embargo
ambas convocatorias podrán realizarse simultáneamente, pudiendo fijarse la Asamblea en segunda
convocatoria para el mismo día una hora después.--------------------------------------
ARTICULO 10. Asamblea Unánime - La Asamblea podrá celebrarse sin publicación de la
convocatoria cuando se reúnan accionistas que representen la totalidad del capital integrado
---------------------------- ----------------------------------
ARTICULO 11. Para asistir a las Asambleas los accionistas deberán depositar en la sociedad sus
acciones o un certificado de depósito emitido por una entidad de intermediación financiera, por un
corredor de bolsa, por el depositario judicial o por otras personas en cuyo caso se requerirá la
certificación notarial correspondiente. La sociedad les entregará los comprobantes necesarios de
recibo que servirán para su admisión a la asamblea. El registro de accionistas se abrirá cinco días
hábiles antes de las asambleas y se cerrará al iniciarse el acto. Cada acción dará derecho a un
voto. --------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO 12. Los accionistas podrán hacerse representar en las Asambleas. No podrán ser
mandatarios los administradores, directores, síndicos, integrantes de la comisión fiscal, gerentes y
demás empleados de la sociedad. Será suficiente el otorgamiento del mandato en instrumento
privado, con la firma certificada notarialmente. Podrá ser otorgado mediante simple carta poder sin
firma certificada, telegrama colacionado, cable, telex, o fax cuando sea especial para una
130
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
asamblea.-------------------------------------------------------------------
ARTICULO 13. Presidencia de la asamblea. Las asambleas serán presididas por el administrador,
el Presidente del directorio o su reemplazante, y en su defecto por la persona que designe la
asamblea. El Presidente será asistido por un Secretario designado, por los accionistas asistentes.
Cuando la Asamblea sea convocada por el Juez o el órgano estatal de control, será presidida por la
persona que este designe. Las actas deberán ser firmadas dentro de los cinco días por el
Presidente y los socios designados al efecto -----
ARTICULO 14. Quórum. La constitución de la Asamblea Ordinaria en primera convocatoria,
requerirá la presencia de accionistas que representen la mitad mas uno de las acciones con
derecho a voto. En segunda convocatoria se considerará constituída, cualquiera sea el número de
accionistas presentes. La Asamblea Extraordinaria se reunirá en primera convocatoria con la
presencia de accionistas que representen el 60% de las acciones con derecho a voto. En segunda
convocatoria se requerirá la concurrencia de accionistas que representen el 40% de las acciones
con derecho a voto. No lográndose el último de los quórum deberá ser convocada nueva Asamblea
para considerar el mismo orden del día, la que sesionará cualquiera sea el número de accionistas
presentes -------- ----------------------------------------------------------ARTICULO 15. Resoluciones.
Las resoluciones de las Asambleas serán adoptadas por mayoría absoluta de votos de accionistas
presentes, salvo que la ley exija mayor número. Quien vote en blanco o se abstenga de votar se
reputará como habiendo votado en contra -------------------------------------------------
ARTIC11LO 16. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. - La administración de la sociedad
estará a cargo de un administrador o un directorio. La asamblea de accionistas determinará una u
otra forma de administración y el número de miembros del directorio----------------------------------
ARTICULO. 17. El administrador o los directores serán designados anualmente en Asamblea de
Accionistas -------------------------------------------------------------------
ARTICULO 18. El directorio será convocado por el Presidente o dos miembros; no obstante
cualquier director podrá requerir su convocatoria debiendo el presidente o dos miembros hacer la
convocatoria para reunirse dentro del quinto día hábil de recibido el pedido; si no lo hiciera podrá
ser convocado por cualquiera de sus integrantes. Sesionará con la asistencia de la mitad mas uno
de sus componentes, pudiendo los directores en caso de ausencia autorizada otras personas a
votar en su nombre. Resolverá con el voto favorable de la mayoría de votos de presentes
------------------------------------ ---------------------------
ARTICULO 19. Podrán ser designados personas físicas o jurídicas, accionistas
o no capaces para el ejercicio del comercio y que no lo tengan prohibido o no
estén inhabilitados para ello. Los administradores o directores podrán ser reelectos, ejercerán
hasta la toma de posesión de los sucesores y cesarán en su cargos cuando sobrevenga cualquier
causal de incapacidad, prohibición o inhabilitación.------ --------
--------------------------------------------------------------------------
ARTIIULO 20. El administrador o los miembros del directorio, si son personas
físicas, desempeñarán personalmente sus cargos . En caso de ser personas jurídicas, estas
actuarán a través de la persona física qué designen y podrán reemplazarla toda vez que lo
consideren conveniente.----------------------------------
ARTICULO 21. Por el voto de la unanimidad de componentes podrá: a) distribuir o redistribuir
sus cargos. b) proveer en forma temporal o definitiva sus vacantes. Sin perjuicio de ello la
Asamblea podrá designar hasta tres suplentes por cada director, para que por su orden lo
sustituyan en caso de producirse la vacancia temporal o definitiva de su cargo, por el tiempo queja
misma dure ; c) revaluar activos ---------
----------------------------------------------------------------------------
ARTICULO 22. El administrador, el presidente, o cualquier vice-presidente,
indistintamente o dos directores actuando conjuntamente representarán a la
sociedad.---------------------------------------------------------------------------------------------
131
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
132
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CLASE 29 - SC SA Capital
PROGRAMA
2.5.17.4 Capital
Aumento
Reducción
Reintegro
ESQUEMA
S.A. Capital
Capital. Características.
Divisible en acciones.
Mínimo establecido legalmente.
Integración mínima: por lo menos el 25% del capital social
Suscripción mínima: lo que reste hasta llegar al 50% del capital
133
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Reducción
Art. 291. (Reducción voluntaria).- La reducción voluntaria del capital deberá contar, en su caso,
con informe fundado del síndico o de la comisión fiscal.
Art. 292. (Reducción por pérdidas).- Podrá reducirse el capital integrado en razón de pérdidas
sufridas por la sociedad para restablecer su equilibrio con el patrimonio social.
Art. 293. (Reducción obligatoria).- La reducción será obligatoria cuando las pérdidas insuman las
reservas y el 50% (cincuenta por ciento) del capital integrado.
Requisitos, a. 294
“La resolución sobre reducción deberá publicarse por diez días. Se prevendrá que la
documentación del caso estará a disposición de los acreedores sociales en la sede o sedes de la
sociedad y se los convocará para que en el plazo de treinta días a contar de la última publicación,
deduzcan sus oposiciones. ...
...
134
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
“... En caso de oposición, que deberá hacerse conocer fehacientemente, la reducción del capital
sólo podrá efectuarse si aquéllos fueran desinteresados o debidamente garantizados. Los
acreedores no podrán oponerse al pago aunque se trate de créditos no vencidos. En caso de
discrepancia acerca de la garantía, se resolverá judicialmente. La sentencia será inapelable. En
cualquier momento del proceso, sin otro trámite, el Juez podrá resolver inapelablemente que el
crédito está suficientemente asegurado, si ello resultara de los justificativos que pueda presentar la
sociedad. ...”
...
... “Si la sociedad hubiera emitido obligaciones negociables, se requerirá la previa aprobación por
la mayoría de los debenturistas reunidos en asamblea general, para poder reducir el capital.
Los requisitos previstos en los incisos anteriores no regirán en los casos de los artículos 292 y 293
y en los de amortización de acciones integradas que se realicen con ganancias o reservas libres.”
EVALUACIÓN
* El capital de las S.A.: diferentes tipos.
CASOS PRACTICOS
135
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
DOCUMENTACIÓN
SUMARIO:
I. Introducción
A) Concepto de capital, como elemento
B) Funciones del capital en la SA
II. Características generales del capital de la SA
III. Modificaciones del capital
A) Conceptos previos
1. Inversión de principio típico de modificación del contrato
2. Modificación de capital contractual, autorizado, integrado
3. Aumento o Reducción real y Aumento o Reducción nominal
B) Aumentos de capital
1. Aumento de capital contractual, art. 284 LSC
2. Aumento con reforma del contrato, art. 285 LSC
3. Aumento por oferta pública, art. 186 LSC
4. Aumento obligatorio, art. 288 LSC
C) Reducción de capital
1. Procedimiento de reducción
2. Reducción voluntaria, art. 291 LSC
3. Reducción por pérdidas, art. 292 LSC
4. Reducción obligatoria, art. 290 LSC
5. Reducción obligatoria, art. 293 LSC
D) Reintegro
BIBLIOGRAFÍA
I. Introducción
1. Noción de capital
136
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
a. invariabilidad, pues se trata de una suma fija, que no sufre variaciones a lo largo de la
vida de la sociedad; se puede modificar a través de un trámite societario, pero no
acompaña las oscilaciones patrimoniales;
La función de organización del capital social nos parece más adecuada a la realidad.
Consiste en la capacidad de la cifra “capital” de servir como base para determinar la
participación de los socios en las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. Por
ser necesariamente igual a la suma de las acciones (o de las cuotas sociales) la dimensión
que tenga el porcentaje del accionista será el cociente que resulte de dividir el valor
nominal de su participación por el capital social.
Este cociente determina los derechos políticos y económicos del accionista frente a la
sociedad. Debido a ello todo lo relacionado con el capital social (aumentos, reducciones,
reintegros) resulta de fundamental importancia encuanto a sus variados efectos.
La función de tutela para los acreedores que se quiso que cumpliera el capital en el origen
histórico de la organización societaria ya no la cumple
137
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
El monto total de los valores aportados por los socios al momento de constituir la sociedad
no puede determinar el límite de recursos propios de la sociedad con ningún objeto. Se ha
dicho que “la mejor garantía para los acreedores es la existencia de una actividad social
próspera y rentable”. Por ello, la atención debe estar en mantener el patrimonio social
para satisfacer el crédito tanto a través de las normas societarias, como de otras ramas
del Derecho Comercial.
3. Capital y patrimonio
Capital social y patrimonio de la sociedad son conceptos muy diversos, que aluden a
elementos distintos y que no tienen prácticamente coincidencia alguna en la vida de la
sociedad.
El capital es una entidad jurídica y de cómputo, figura en los balances como una cuenta
invariada en el pasivo social. Patrimonio es una realidad concreta, esencialmente variable,
una universalidad de derecho, atributo de la personalidad jurídica que es la sociedad
comercial.
Según surge del artículo 279 de la Ley 16.060, , en texto dado por la Ley 18.083 de 27 de
diciembre de 2006, art. 100, las sociedades anónimas deberán tener su capital
representado en moneda nacional.
Se prevé una excepción: cuando los estatutos sociales dispongan que el objeto principal
será invertir en activos radicados en el exterior, la reglamentación podrá autorizar que el
capital social se encuentre expresado en moneda extranjera.
138
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En virtud de las modificaciones introducidas por la Ley 18.083, Ley de Reforma Tributaria,
se eliminó el establecimiento de monto mínimo de capital contractual para la constitución,
disposición que no tenía ya justificación alguna.
En el propio debate de la Ley 16.060, del año 1988 - previo a su aprobación – se había
optado por mantener este requisito por una razón de tradición.
a. Capital contractual o autorizado, contenido en los estatutos sociales, que se utiliza como
base de cálculo para determinar el monto mínimo de suscripción y tiene incidencia en la
regulación legal de las modificaciones del capital, como límite;
c. Capital integrado, que es aquél efectivamente pagado, aportado, por los accionistas; es
el valor de la emisión de acciones que realiza la sociedad por un valor nominal
equivalente.
El artículo 280 LSC dispone que, en la constitución de sociedades anónimas por acto
único, al celebrar el contrato social (siguiendo las formalidades del artículo 252 LSC), los
fundadores deberán integrar por lo menos el 25% del capital social, suscribiendo lo que
reste hasta llegar al 50%.
La técnica utilizada por el legislador en este articulado no es la más precisa, pues el mismo
término, "capital social", aparece utilizado en el mismo o en diferentes artículos con
significados diferentes. En este caso se debe tener presente lo dispuesto por el Dec
335/990 y también el intérprete debe analizar ajustadamente a qué se refiere.
139
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Por decreto Nº 335/90 de 2 de julio de 1990, artículo 8º inciso 1º, se declaró que las
referencias realizadas por la ley Nº 16.060 a "capital social", se entienden efectuadas –
por principio general - a capital contractual con excepción de los artículos 93, 277, 287,
288 inc. 1, 320 inc. 3 y 456 en los cuales se entienden efectuadas a capital integrado.
Ello no implica que el capital sea variable, oscilando según el número de socios como
sucede en el caso de las cooperativas.
A) Conceptos previos
El capital de la sociedad anónima como elemento del estatuto social debe ser modificado
siguiendo el principio general de modificación de los contratos: toda modificación de un
elemento contractual determina el cumplimiento de las mismas formalidades legales
requeridas para la constitución de la sociedad.
Asimismo, hay que tener presente que de la misma manera que la propia ley distingue
entre tres clases de capital, las operaciones de aumento o reducción podrán tener lugar
respecto de uno u otro. Ello lo apreciaremos a lo largo del análisis del articulado.
140
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
a. Aumento real
Este aumento real de capital puede realizarse a la par. En este caso se entregan acciones
a los accionistas, por un valor nominal equivalente a los aportes realizados. Por lo tanto, el
valor nominal de las nuevas acciones entregadas y el aumento del capital son
equivalentes.
También puede realizarse una integración o aumento de capital sobre la par. En este caso
el valor nominal de las acciones entregadas al accionista en contrapartida de lo que paga,
su integración, es inferior al monto efectivo de las integraciones. Esun caso sumamente
común. El accionista paga a la sociedad un importe mayor que el valor nominal de las
acciones que recibe (nuevas acciones). En estos casos el accionista paga a la sociedad una
“prima de emisión” por la integración realizada.
Se entiende por “prima de emisión” al importe que los accionistas aportan al patrimonio
social que supera el valor nominal de las acciones que suscriben. Su finalidad es
compensar a los accionistas preexistentes por el mayor valor real de cada nueva acción
suscrita con respecto a su valor nominal. Dicha suma no se incorpora al capital social, sino
que se computa en un rubro contable especial dentro del patrimonio neto de la sociedad.
El mecanismo protege a los accionistas que no suscriben los aumentos de capital de las
sociedades, pues impide la dilución de su participación social y del valor real de sus
acciones. Vamos a encontrar prima se emisión siempre que se trate de aumento real del
capital social, en los cuales el valor real de las acciones de la sociedad emisora supera su
valor nominal. La única excepción se da cuando el aumento resulta suscrito por los
mismos accionistas anteriores, quienes lo hacen en la misma proporción que las
participaciones accionarias que mantenían en la sociedad.
141
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Hay regulación de aumento real, por ejemplo, en la previsión normativa del artículo 287
LSC.
b. Aumento nominal
Puede ser una operación autónoma, independiente, o integrar una operación más
compleja.
En el caso que sea una operación aislada, cuando la sociedad decida capitalizar sus rubros
patrimoniales, la sociedad emite lo que se llaman “acciones liberadas”. Se trata de
acciones que no van a responder a un aporte efectivo de los accionistas sino que
responden simplemente a ese aumento nominal de capital. Estas acciones van a ser
distribuidas entre los accionistas existentes a prorrata de sus respectivas tenencias de
acciones.
Tiene lugar en el caso del “pago de dividendos en acciones”, cuando los resultados del
ejercicio se transforman en capital integrado, cuando así se decide en la Asamblea
competente. Se trata de una capitalización de los resultados del ejercicio con la
correspondiente emisión de acciones liberadas, que son entregadas a los accionistas a
prorrata de sus respectivas tenencias de acciones.
Por otra parte, encontramos un caso de operación compleja que incluye aumento nominal
en la mecánica del artículo 287 LSC. La primera etapa de ese procedimiento complejo
implicaba la capitalización de ajustes al patrimonio y de reservas, es decir, que la primera
etapa del artículo 287 LSC implica un aumento nominal del capital.
Según este precepto, previo al aumento real el legislador impone un aumento nominal,
por lo que el aumento nominal integra como operación societaria una situación más
compleja.
c. Reducción real
142
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
a saber:
b. la reducción del valor nominal de las acciones, reduciendo el valor unitario de la acción.
a. Informe fundado del síndico en caso de que exista órgano de control interno;
d. Reducción nominal
B) Aumento de capital
En cualquier caso que se trata de aumento por nuevas aportaciones deberá cumplirse con
lo dispuesto por el art. 287 LSC.
Esta norma establece que no se podrá resolver el aumento del capital social con nuevos
aportes sin haber actualizado previamente los valores del activo y del pasivo, según
balance especial que se formulará al respecto capitalizando el aumento patrimonial así
como las reservas existentes que no tengan afectación especial.
143
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Este mecanismo tiene como finalidad que, en forma previa a la integración de capital, se
logre una equivalencia entre el valor nominal de la acción y su valor real. Su objetivo es
lograr que previamente a la integración (al efectivo pago), el valor par de la acción refleje
el valor que la acción realmente tiene para luego realizar la integración de las acciones a la
par, por su valor nominal.
El aumento de capital contractual se explica como la variación por aumento de la cifra del
capital contractual expresado en el Estatuto Social.
El artículo 284 LSC, en su texto actual, modificado por la ley Nº 17.243 – Ley de Urgencia
I, regula el aumento del capital contractual de las sociedades anónimas. Establece que
“Todo aumento del capital contractual será resuelto por asamblea extraordinaria de
accionistas sin necesidad de conformidad administrativa, salvo que el contrato social
disponga que deba seguirse el procedimiento establecido en el artículo 252 ”. Agrega
además que “La resolución de la Asamblea se inscribirá en el Registro Público de Comercio
y se publicará”.
Según el art. 284 LSC, salvo disposición estatutaria en contrario, los aumentos de capital
contractual, cualquiera sea su monto, quedarán perfectos, cuando el testimonio del acta
de la asamblea extraordinaria que lo realice sea inscripto en el Registro Público de
Comercio y un extracto de la misma sea publicado en el Diario Oficial y en otro diario o
periódico, artículo 17 LSC.
144
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Otro caso de aumento del capital contractual sin control de legalidad por el órgano estatal
de control es el aumento obligatorio previsto en el artículo 288 LSC para los casos en que
el aumento nominal de capital integrado, por capitalización de reservas, determinara la
necesidad de aumentar el capital contractual expresado en los estatutos sociales. El
legislador pretendió, con esta norma, buscar cierta proporción entre el valor del capital
integrado de la sociedad y el valor de su patrimonio neto.
El artículo 288 LSC establece que una vez aprobado el balance general de la sociedad,
cuando el capital social represente menos del 50% del capital integrado más las reservas,
la sociedad deberá capitalizar reservas hasta alcanzar por lo menos aquel porcentaje
(hasta el 50 por ciento).
C. I. < 50% C. I. + R
145
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
C) Reducción de capital
Como punto de partida, recordamos que estamos ante una modificación de elemento del
contrato y, por tanto, el principio es respetar las formalidades del trámite de constitución.
b. la reducción podrá efectuarse con rescate de las acciones emitidas o con rebaja del
valor nominal de éstas si mediara modificación estatutaria;
1. Procedimiento de reducción
a. una vez resuelta por la asamblea extraordinaria, la resolución sobre reducción deberá
publicarse por diez días;
146
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Ello se complementa con la disposición del artículo 295 LSC que establece que si se
redujera el capital social, los trámites de la modificación estatutaria se seguirán después
de cumplidos los requisitos y concluidas las eventuales incidencias previstas en el artículo
294 LSC.
Esta operación se verá sometida al mecanismo ya comentado del art. 294 LSC.
Específicamente aclara la Ley que se trata de una reducción del capital integrado, en los
escasos artículos en los cuales se distingue con precisión la referencia al capital.
Si el capital integrado quedara reducido a una cifra inferior al 25% (veinticinco por ciento)
del capital social, el artículo 290 dispone que éste deberá modificarse.
Para ello remite al artículo 313, que regula el reembolso de acciones, estableciendo que:
“Habrá reembolso cuando la sociedad, en los casos de receso, pague al recedente el valor
de sus acciones.”.
El artículo 293 LSC dispone que la reducción será obligatoria cuando las pérdidas insuman
las reservas y el 50% del capital integrado.
147
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Es decir, cuando la Ley ve que las pérdidas acumuladas son muy importantes y afectan la
propia viabilidad social empujándola a una situación próxima a la disolución por pérdidas,
dispone que deben sanearse esas pérdidas acumuladas mediante una reducción nominal
del capital.
D) Reintegro de capital
Se trata de un negocio complejo que involucra al mismo tiempo una reducción nominal y
un aumento real de capital para recomponer el valor del capital integrado. En
determinadas situaciones de pérdidas importantes de la sociedad, para sanear la situación
social puede resultar necesario no solamente absorber las pérdidas contra capital sino
repagar el capital perdido, con el objetivo de restaurar el nivel que el mismo tenía.
b. retorna el valor del capital integrado al monto que el mismo originariamente tenía.
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO, “Capital autorizado”, Revista de Derecho Mercantil (España), (1985), nº 178.
ASCARELLI, Tullio, “Appunti di diritto comérciale”, Milano, 1955, t. II
-----, “Sociedades y Asociaciones Comerciales”, trad. Sentís Melendo, Buenos Aires, 1947
DE GREGORIO, “Los balances de las sociedades anónimas”, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950
DE SOLÁ CAÑIZARES, “Tratado de Sociedades por Acciones en el Derecho Comparado”, Buenos Aires, 1957,
t, III, págs. 125-126.
FOWLER NEWTON, “Cuestiones contables fundamentales”, Buenos Aires, 1992, pág. 45.
GARRIGUES, Joaquín, en Garrigues / Uría, “Comentario a la Ley de Sociedades Anónimas”, 3º ed., Madrid,
1976
GASPERONI, “Las acciones de las sociedades mercantiles”, Madrid, 1950.
MASSAGUER, José, “El capital nominal”, Revista General de Derecho (España), (1990)
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, “Algunas necesarias conclusiones y propuestas sobre la revisión del concepto de
capital social”, 2º Encuentro Argentino-Uruguayo de Institutos de Derecho Comercial, Colonia, 1997
148
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
-----, “El autofinanciamiento de las sociedades anónimas”, Anuario de Derecho Comercial, t. 4, (1989)
-----, “El capital social de las Sociedades Anónimas en la Ley de Sociedades Comerciales y en su
reglamentación”, Revista del Colegio de Abogados del Uruguay, t. XVI, setiembre 1990.
-----, “El concepto de capital como límite a la potestad de distribución de dividendos”, Jurisprudencia
Argentina, número especial, 1997
-----, “La obsolescencia del concepto de capital social”, Anuario de Derecho Comercial, t. 7, 1996;
-----, “La prima de emisión en el aumento de capital de las sociedades anónimas”, Anuario de Derecho
Comercial, t. 3, (1988)
-----, “Las sociedades financieras de inversión en el Derecho uruguayo”, Derecho Económico, año I, Nº 5
-----, “Necesaria revisión del concepto de capital social”, Anales del 1º Encuentro Argentino-Uruguayo de
Institutos de Derecho Comercial, Mar del Plata, 1996
PÉREZ DE LA CRUZ BLANCO, “La reducción del capital en sociedades anónimas y de responsabilidad
limitada”, Publicaciones del Real Colegio de España en Bolonia, 1973
PÉREZ FONTANA, Sagunto, “El aumento de capital de las sociedades anónimas”,Sociedades Anónimas, año
11, nº 8
RIPPE, Siegbert, “Subcapitalización y responsabilidad de directores y administradores”, Jurisprudencia
Argentina, número especial, 1997
ROJO, Angel, “Consideraciones sobre la función de garantía del capital de la sociedad anónima en el derecho
español”, Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones (Argentina), año 31, Nº 181
VIVANTE, Cesare, “Trattato di diritto commerciale”, Milano, 1906, t. 11, pág. 252, nº 459.
ZALDÍVAR, MANÓVIL, RAGAZZI, ROVIRA y SAN MILLÁN, “Cuadernos de Derecho Societario”, Buenos Aires,
1980, vol. I
LINKS
“La Infracapitalización. Una aproximación contractual.”, Cándido Paz Ares
trabajo de derecho español. Los conceptos explicativos son bien extensibles.
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=107&Itemid=85
JURISPRUDENCIA
149
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
La Sentencia que seleccionamos en esta oportunidad trata de un tema de poca frecuente discusión
en nuestros Estrados: contratos de suscripción de acciones.
La suscripción de acciones tiene lugar cada vez que se constituye una sociedad anónima o cuando
se aumenta su capital. El contrato que otorga quien quiere convertirse en accionista, por medio de
un título “originario”, digamos, por oposición a lo que sería una compraventa de acciones u otra
modalidad conocida como “derivada”.
El contrato de suscripción de acciones es el acuerdo que se celebra entre una sociedad anónima y
una persona física o jurídica, cuyo objeto es el compromiso de ésta a realizar un aporte de capital
a la primera, del que derivará su adquisición de la condición jurídica de accionista.
De todas maneras, como contrato, deberá cumplir con el conjunto de disposiciones aplicables a la
contratación mercantil.
Según parece surgir del texto de esta sentencia, se discute en torno al texto de un recibo que
acredita una operación entre un accionista de la sociedad y una persona que no lo es. La
Sentencia lo interpreta, analizando las expresiones en el contexto de los hechos que se explican.
Sin embargo, no se puede alcanzar resultados específicos, desde el punto de vista del derecho
sustancial, dado el cuestionamiento que hacen los Magistrados de Segunda Instancia tanto de la
Demanda, como de la Contestación y de la propia Sentencia de Primera Instancia.
Los conceptos básicos que hacen suyos los magistrados a partir de la Consulta del Dr. Olivera por
parte del actor, aparecen como el aporte más destacado desde la temática societaria que nos
ocupa.
En conclusión: un tema muy interesante desde el punto de vista del Derecho Societario que por las
opciones tomadas por las partes en la técnica del litigio, fundamentalmente en la primera
instancia, no tuvieron un camino definido. En segunda instancia, el Tribun al analiza con detalle y
agudeza la ilustrada Consulta del Dr. Olivera a la que hace referencia numerosas veces. Pero ello
no pudo ya dotar de sustancia al planteamiento de primera instancia, determinante para el
resultado del juicio.
150
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
150.000 entregados-, cuya devolución se reclama porque no se realizó la integración del mismo al
capital de las empresas, es decir, que se trataba de un aporte irrevocable a futura capitalización.
Expresa que las demandadas, recibido el dinero, no lo integraron al capital ni entregaron
acciones, ni se realizó el aumento de capital a U$S 53.000.000, y citando a Olivera García, en la
consulta que adjunta, que la integración de capital constituye un negocio entre la sociedad y el
accionista que recibe doctrinariamente el nombre de "contrato de suscripción de acciones", que
imponen obligaciones como la de reconocer al suscriptor como socio, emitiendo los títulos
representativos de su aporte de capital.
Agrega que, contrariamente a lo afirmado en la sentencia, la relación contractual se dio
entre el actor y las demandadas, no tratándose de compraventa de acciones entre su parte y los
socios integrantes de las sociedades demandadas, con la particularidad que el precio se pactaba a
favor de las últimas, por lo que la sentencia va más allá de lo sostenido en la contestación de la
demanda. Que está de acuerdo en que el negocio es entre su parte y las sociedades Loma Azul
S.A. y Tajamar S.A., pero no en calificarlo como compraventa de acciones, pues las S.A. no pueden
vender sus acciones, sólo aceptar integraciones de capital, que deben ser a la par.
Defiende la tesis de aporte irrevocable a cuenta de futura capitalización, negocio entre la
sociedad y el accionista, con claros efectos patrimoniales en la sociedad, producto del ingreso
como aporte al activo social y la generación de obligaciones de parte de la sociedad, o sea que
supone la celebración de un contrato de suscripción de acciones.
Señala el incumplimiento de la demandada, solicitando la revocatoria y el acogimiento de la
pretensión (fs. 220-236).
Sustanciado, los demandados abogaron por la confirmatoria expresando que el contrato de
suscripción de acciones no fue invocado en la demanda y resulta ser un hecho nuevo, no
admisible, y que aun de existir, lo que debió pretenderse era la resolución del contrato, previa
constitución en mora, para una eventual restitución (fs. 238-246).
Se franqueó ante la Sala que, previo estudio, acordó emitir resolución anticipada (fs. 247 y
ss., art. 200.1 C.G.P.).
II .- La complejidad del tema sustancial es evidente, en tanto resulta difícil interpretar una
contratación a partir del documento de fs. 3, por el cual: "...dejamos constancia de haber recibido
la suma de U$S 150.000 (Dólares USA Ciento cincuenta mil) del Sr. I P C.I. 1.343.845-8 por
concepto de integración del 5% del capital accionario autorizado de las sociedades Loma Azul S.A.
y Tajamar S.A.", el que se firma por el Sr. E D por las mismas.
A lo que se suma una demanda que omite hechos que debieron estar en conocimiento del
accionante; una contestación con conceptos opinables, y una sentencia que considera extremos no
invocados, al pronunciarse por un contrato otorgado con los socios en beneficio de la sociedad,
cuestión que parece ser hecho y no tratarse de calificación jurídica.
En este sentido, la demanda (fs. 12-14) no articula concretamente el instituto finalmente
introducido en el alegato (fs. 178 y ss.) de aportes irrevocables a capitalizaciones futuras -o
capitales integrados en trámite-, que implicaría contrato de suscripción, y por tanto no podría
calificarse de negocio como en la instancia anterior, por aplicación del "iure novit curia", innovando
al decidirse por la contratación entre actor y asociados -no identificados- en supuesto de
estipulación para otro (las S.A.).
III .- Sin perjuicio de ello, y adelantando la solución a dar por la Sala a la cuestión, el actor
refiere a tres incumplimientos, expresando que se les informó de un proyecto de construcción de
viviendas en las cercanías de Punta del Este, a venderse en régimen de "tiempo compartido", con
el nombre de fantasías de Pinares de Punta del Este / Vacation Club (a estar al membrete del
recibo de fs. 3), estimándose la inversión proyectada en U$S 3.000.000, invitándose a entrar con
el 5% de la misma, equivalente a U$S 150.000.
151
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
III .- De tratarse de un contrato de suscripción de acciones (art. 262 LSC) el negocio determina
aumento de capital integrado y consecuentemente emisión de acciones nominales (A.D.C. Nº 5
pág. 169 y ss.).
Se define el contrato de suscripción de acciones como aquel: "en virtud del cual el
suscriptor se obliga a efectuar un aporte, entendiendo éste como la asunción de la obligación de
dar, obligándose la sociedad a reconocer oportunamente la calidad de socio accionista al suscriptor
con los derechos y obligaciones propios de la clase y característica de la acción suscripta" (El
contrato de suscripción de acciones en la ley 16060, Rodríguez Mascardi - López Quintana, en
A.D.C. Nº 5 pág. 173).
Constituida la sociedad, la suscripción posterior: "se halla inmersa en la serie de actor del
proceso de aumento de capital social. Desde el punto de vista económico esta etapa significa la vía
hacia el incremento o la adquisición de la calidad de socio de quien pretende canalizar su inversión
en una sociedad existente" (ob. cit. pág. 178).
Se agrega que: "El aumento de capital social autorizado, no se produce a través de la
realización de aportes, sino que por una reforma del artículo de los estatutos sociales que prevé
dicho monto, de forma desconectada del importe de las suscripciones e integraciones (art. 283)".
Y que: "Es el aumento del capital suscrito, el que se produce por compromisos de
integración asumidos por los suscriptores" (ob. cit. pág. 179).
Puede interpretarse, entonces, que al afirmarse que el dinero se recibe en concepto de
integración, tácitamente se asevera sobre un acuerdo previo de suscripción, pero la suma que se
entrega no podía significar sino el 5% del capital autorizado, y éste era de $ 75.000 para cada
sociedad, según cláusula 3ª de los respectivos Estatutos (fs. 42 y 77).
El término "integración" empleado puede ser indicativo de tal modo negocial, pero no
puede obviarse que refiere al capital accionario "autorizado", tiempo presente a la fecha de la
negociación el 30 de noviembre de 1994, que no era otro que el señalado (fs. 41-75, 76-110).
La ley 16060 no habla expresamente de capital autorizado, sustituyendo esa expresión por
la de capital contractual o capital social, pero como señala Olivera García, "el concepto se
mantiene" (La obsolescencia del concepto de capital social, A.D.C. Nº 7 pág. 22), previendo la ley
la existencia de un capital expresado en el contrato social, el cual puede ser suscrito e integrado
parcialmente por los accionistas, como en el caso de las S.A. involucradas.
Refleja una cifra ideal o el valor histórico (en países de inflación) de las aportaciones
realizadas, y por tanto el valor nominal de las acciones, despojado de todo contenido patrimonial,
a valores corrientes, razón por la cual la distinción que efectúa la sentencia es plenamente
compartible (fs. 193).
152
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En el recibo, el representante de las S.A. consigna simplemente haber recibido dinero, pero
no la operativa negocial , y al prestar testimonio asevera que P se vincula con un "aporte a
cambio de una participación en la sociedad" y que cuando "compró sus acciones conocía el
proyecto en su totalidad" (fs. 168-169).
Las S.A. no venden acciones, salvo la hipótesis del art. 314 LSC, sino que las emiten
conforme a disposiciones legales y estatutarias, y por tanto la operativa compraventa es
descartable con intervención de las S.A. (Loma Azul y Tajamar).
V .- En la posición sustentada por el consultante -Dr. Olivera García- (fs. 201-211) en cuanto a
que se configuró la integración de un aporte como capital social, lo que implicaba para las
sociedades involucradas el asumir obligaciones vinculadas a los trámites necesarios a tal efecto
(arts. 283 y ss. LSC), cabe advertir que para ello no se consignó plazo.
Y también que, como señala el mismo doctrino, el D. 103/91 refiere a los aportes a
capitalizar, como el registro de los aportes efectuados por los "socios" (ob. cit. pág. 23), y que la
contratación referida no otorgó tal calidad. Legalmente, sólo el capital integrado efectivamente
confiere derecho a los accionistas, conforme a tal participación; por tanto en hipótesis de
incumplimiento no corresponde el ejercicio del derecho de receso, sino la resolución del contrato
en forma previa a la pretensión de restitución, lo que fue omitido por el accionante y conduce a la
confirmatoria de la impugnada, aunque por otros fundamentos.
VII .- No existe mérito para condenas procesales en la instancia (art. 261 C.G.P.).
Por tales fundamentos, artículo 197 C.G.P. y normas citadas, el Tribunal FALLA:
153
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CLASE 30 - SC SA Acciones
PROGRAMA
2.5.17.5. Acciones.
Características
Operaciones
ESQUEMA
Acciones de SA.
Régimen normativo
A. 296 a 316
Normas de Títulos Valores que no se haya modificado por Ley de Sociedades Comerciales
Acciones. Concepto.
Valores que representan cuotas alícuotas del capital social y confieren a su tenedor legítimo el estatuto
jurídico de socio, a. 296
Mientras no estén totalmente integradas, se emiten certificados provisorios, a. 298
Acciones escriturales
No se encuentran materializadas
Régimen de valores escriturales en Ley de Mercado de Valores
Transmisibilidad de acciones
Principio – Libertad
Admisión de cláusulas restrictivas mientras no la imposibiliten
154
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
EVALUACIÓN
* ¿Qué son las acciones? Concepto. Diferentes tipos de acciones. ¿Qué normas las
regulan?
BIBLIOGRAFÍA
LAPIQUE, Luis, “Las acciones de las sociedades anónimas”, Montevideo : FCU, 2010, 231 p.
155
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
LINKS
“Naturaleza jurídica de las acciones emitidas por las compañías anónimas”, Gustavo Ortega Trujillo
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=364&Itemid=85
“El contrato de compraventa de paquetes accionarios de control”, Estudio Lapique – Santeugini (vé
además en Anuario de Derecho Comercial, Tomo 11)
http://lsabogados.com.uy/2008/11/11/el-contrato-de-compraventa-de-paquetes-accionarios-de-
control/
156
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CLASES 31 Y 32 - SC SA Accionistas
PROGRAMA
2.5.17.6 Derechos y obligaciones de los accionistas.
2.5.17.6.1. Derechos fundamentales
2.5.17.6.2. Derechos económicos
2.5.17.6.3. Derechos políticos
ESQUEMA
S.A. - ACCIONISTAS
Accionistas. Noción.
Titulares o propietarios de las acciones
Obligación principal - integrar su aporte (entregar) a efectos de la constitución del capital, a. 317
1. Voto, a. 322
Cada acción ordinaria da derecho a un voto
Contrato social puede exigir número mínimo de estas acciones, no más de diez, para ejercicio del
derecho
Podrán agruparse a este efecto, nombrando representante común
Abuso del derecho al voto, a. 324, responsabiliza en daños y perjuicios
157
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Transferibilidad, a. 327
Derecho de preferencia es transferible a terceros, tengan o no también dicho derecho
Ejercicio del der. de preferencia
Mecanismo de oferta por la sociedad, a. 328
Acción judicial en caso de privación de tales derechos, a. 329
Limitaciones, suspensiones, condiciones del der. de preferencia, a. 330
5. Derecho de receso
Conceptos generales
También causales propias de la s.a., particularmente modificación del estatuto social
EVALUACIÓN
* ¿En qué consisten los convenios de sindicación de accionistas? Explicar su régimen legal.
158
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASOS PRACTICOS
“BARES S.A.”
Martín Gómez usualmente coloca su oferta de aparatos de frío entre los clientes de “Bares
S.A.”.
María Elena Roca Silva es accionista de la sociedad anónima “Lindas Casas S.A.”, de la
cual son accionistas también María José Ferreira y Natalia Márquez, todas ellas arquitectas
y participando con igual número de acciones en el capital de la sociedad. La sociedad
159
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En los últimos meses, las accionistas han decidido ampliar sus actividades a la
construcción de torres de oficinas en Ciudad Vieja, Centro y Cordón, para lo cual la
sociedad necesita mayor financiamiento.
Viendo esta posición, Ferreira y Márquez dejan sin efecto la Asamblea convocada haciendo
pesar la mayoría del capital accionario que representan y convocan a una nueva Asamblea
Extraordinaria de Accionistas en la cual además de incluir en el orden del día la resolución
respecto del aumento de capital incluyen como punto la suspensión del derecho de
preferencia de los accionistas en la suscripción de las nuevas acciones que se emitan
como consecuencia de la consecuente resolución de aumento de capital.
María Elena Roca le consulta respecto de si tiene alguna forma de evitar ver disminuída su
participación en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
ALFARO BORGES, Jenifer, “Suspensión o limitación del derecho de preferencia del accionista.
Comentario de la Sentencia Nº 51 del 16/5/2012 de segunda instancia, caso Paycueros c/
Frigorífico Carrasco y otros”, LJU Tomo 147, UY/ DOC/137/2013, pág. 1.
160
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
MILLER, Alejandro, “Sociedades anónimas: sindicación de acciones”, Montevideo. AMF, 2009. 384
pág.
LINKS
“Restricciones a la transmisión de acciones”, Víctor Zamenfeld
http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/zamen214.pdf
“El pacto de sindicación de acciones como instrumento del protocolo de la sociedad de familia”,
OSCAR D. CESARETTI Y EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (H)
“1.- La sociedad de familia requiere como un elemento para procurar su supervivencia la redacción
de un protocolo familiar que establezca las relaciones entre los integrantes de la familia y la
empresa.
2.- El pacto de sindicación de acciones suscripto por la totalidad de los accionistas constituye un
instrumento idóneo para contener el protocolo familiar, sin perjuicio de su reproducción parcial en
el estatuto y en el reglamento inscriptos para su oponibilidad a terceros, y del otorgamiento de
testamentos.
3.- Cuando se trata de una sociedad de familia el pacto de sindicación de acciones resulta
vinculante para los herederos de los firmantes y puede válidamente hacerse por la totalidad del
plazo de duración social.”
http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos_doctrina/PACTO_DE_SINDICACION_DE_ACCIONES
_Y_PROTOCOLO.pdf
JURISPRUDENCIA
La sentencia que comentamos se refiere a uno de los temas típicos de derecho societario: el
derecho de información del accionista de la sociedad anónima.
En este caso se combina además con que los derechos de accionista se ejercen en un marco de
usufructo de acciones el cual, como veremos, en nada afecta su ejercicio ni las previsiones
161
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Nos referimos de manera general a algunos conceptos, hacemos una breve referencia a la
sentencia y transcribimos el texto.
La Ley de Sociedades Comerciales uruguaya califica a este derecho como uno de los derechos
fundalmentales de los accionistas, artículo 319.
El texto es el siguiente:
“Art. 319. (Derechos fundamentales de los accionistas). Serán derechos esenciales de los
accionistas:
1) Participar y votar en las asambleas de accionistas.
2) Participar en las ganancias sociales y en el remanente de la liquidación, en el caso de disolución
de la sociedad.
3) Fiscalizar la gestión de los negocios sociales.
4) Tener preferencia en la suscripción de acciones, partes beneficiarias convertibles en acciones y
debentures convertibles en acciones.
5) Receder en los casos previstos por la ley.
Estos derechos sólo podrán ser condicionados, limitados o anulados cuando expresamente la ley lo
autorice.”
Como consecuencia de ello, solamente podrá ser condicionado, limitado o anulado cuando
expresamente la ley lo autorice. No puede ser objeto de ninguna contratación válida que lo
restrinja, transfiera o elimine.
Asimismo, se encuentra reglamentado en el artículo 321 de la ley N° 16.060, siendo una de las
manifestaciones del derecho esencial a la fiscalización de la sociedad, junto con derechos como
convocar a asamblea, designar Síndico y exigir la exhibición total de libros de comercio si posee
más del 10 % de las acciones (artículo 339).
La norma contenida en el artículo 321 LSC pretende hacer operativo el derecho a estar enterado
de lo que sucede en la sociedad comercial, que se refleja en el contenido mínimo o básico de
información que habilita a requerir con una finalidad práctica: para decidir su participación en
otras, diversas, instancias cuya decisión debe ser legalmente requerida.
“Art. 321. (Derecho de información). Los accionistas tendrán el derecho de obtener informes
escritos o copia de:
1) La nómina de integrantes del directorio y del órgano de control, en su caso, así como de los
respectivos suplentes.
2) Las resoluciones propuestas por el directorio o el administrador, en su caso, a las asambleas de
accionistas y sus fundamentos.
3) La lista de accionistas inscriptos para asistir a las asambleas y la de quienes asistieran a ellas.
4) Las actas de asambleas.
5) El balance general (estado de situación patrimonial y estado de resultados), memoria del
162
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Tal como enseña la doctrina clásica (1), no se trata de un mero accesorio al derecho de voto del
accionista. Constituye un “derecho instrumental para la efectividad de cuantos derivan de su
posición de accionista”. Se fundamenta, de esta forma, tanto en hacer posible la intervención del
accionista en el órgano supremo de la sociedad como en la defensa de sus intereses patrimoniales
en la misma.
Por ello, se califica al derecho de información del accionista como un derecho de control social,
autónomo, no dependiente del ejercicio de otras facultades que la ley atribuye a los socios (2).
Aún reconociendo las necesidades de información del accionista, la ley equilibra este derecho de
información con el derecho de la sociedad a la privacidad, al secreto comercial. Éste sería muy fácil
de vulnerar pues cualquiera que adquiere una acción, que está circulando libremente en el
comercio es accionista y puede ser eventualmente una persona hostil al funcionamiento social.
Por ello, enumera una serie de contenidos, de informaciones que se encuentran amparadas por
este derecho a obtener una copia o informes escritos que se caracterizan por ser básicas. Tal como
se establece, en general, en el Derecho Comparado, se trata de la documentación acreditante de
la actividad de los órganos de la sociedad, particularmente de las reuniones de Asambleas y
Directorio si las hubiere habido, composición, así como datos de las decisiones y sus fundamentos
que han tomado los administradores y Directores en el ejercicio de sus funciones.
La información que se proporcione, por otra parte, deberá ser: confiable, relevante, oportuna y
suficiente (3). Tales características deberán evaluarse a la hora de analizar qué proporciona la
sociedad anónima al accionista.
La importancia que otorga la ley nacional al ejercicio de este derecho es tal que, en caso de
negativa de la sociedad a proporcionar información – tal como establece el artículo 321 de la ley
16.060-, faculta que el Juez ordene su exhibición correspondiendo los gastos y honorarios
correspondientes al administrador o directores omisos (in fine, artículo citado), constituyendo por
sí causal de accionamiento contra la responsabilidad personal y solidaria entre Directores omisos.
El usufructo se encuentra regulado por el artículo 308 de la Ley de Sociedades Comerciales, el cual
establece algunas normas generales en la materia las cuales, en principio, pueden ser alteradas
por el acuerdo de los accionistas. La particular estructura de constitución de derechos sobre
163
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Además, las relaciones jurídicas trabadas en el caso de un usufructo de acciones deben ser
armonizadas con la función legitimante de los títulos valores. Esta especial característica impone
necesariamente analizar tanto las relaciones usufructuario-nudo propietario como la de éstos
frente a la sociedad.
La doctrina ha destacado dos haces de relaciones jurídicas de diferente naturaleza en el caso del
usufructo de acciones:
a. un haz de relaciones internas o sustantivas, trabadas entre usufructuario y nudo propietario, las
cuales se regularán por las disposiciones contenidas en el Código Civil, en las leyes societarias que
contengan previsiones al respecto y en el propio negocio jurídico que diera nacimiento al derecho
164
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
de usufructo;
A diferencia de lo que ocurre con la oponibilidad del derecho real de usufructo, consideramos que
no resulta oponible a la sociedad el acuerdo celebrado entre las partes atribuyendo al
usufructuario el ejercicio de derechos sociales diferentes a los asignados por el artículo 308 LSC.
Para que dicho pacto privado, celebrado entre las partes, pudiera ser oponible a la sociedad
debiera estar incluido en los estatutos sociales o, al menos, cumplir con los requisitos impuestos
por el artículo 331 LSC.
El funcionamiento de las sociedades anónimas y el ejercicio de los derechos sociales se regirá por
lo dispuesto por la ley y por las normas contenidas en los estatutos sociales que no se opongan a
ninguna norma de orden público. La única situación en la cual los convenios privados relativos al
ejercicio de derechos sociales resultan oponibles a la sociedad es la prevista en el artículo 331 LSC
referido a los convenios de sindicación de acciones, cuyas particulares cuestiones formales
veremos más adelante.
La Sentencia que transcribimos tiene lugar en el marco de una diligencia solicitada por el titular de
la nuda propiedad de acciones de una sociedad anónima. La diligencia tiene como objetivo ejercer
el derecho de información, sobre la base de las dificultades para acceder a determinados datos
que se ofrecían al referido titular.
La Sentencia tiene en consideración que el derecho de información constituye uno de los derechos
fundamentales y que corresponde ejercerlo al nudo propietario de acciones.
Por lo tanto, valora de acuerdo a derecho la reclamación y deja de lado la oposición de quienes -
sociedad y otro accionista – se oponían a la medida.
IV - Texto de la Sentencia
“ Nº 42.-
Min. Red.: Dr. Milton Cafasso.
Montevideo, 23 de marzo de 2000.
VISTOS:
Para sentencia de segunda instancia estos autos caratulados "RE, W c/ M. TV S.A. - Medida
cautelar - Nombramiento de Interventor" Ficha Nº 164/99, provenientes del Juzgado Letrado de
Primera Instancia en lo Civil de 22º Turno, en virtud de los recursos de reposición, apelación y
nulidad, interpuestos a fs. 235 y sigts. por la demandada M. TV S.A. y el Sr. A. W. R. S., contra la
providencia Nº 1847/99, de 19 de julio de 1999, que luce a fs. 189/190.
RESULTANDO:
1 .- Que por la referida providencia se dispuso la designación en carácter de veedora de
M. TV S.A., de la Dra. AFM, a efectos de que informara respecto de puntos concretos que se le
165
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
166
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
apariencia de buen derecho, que debe justificarse sumariamente (art. 312 CGP). Lo que implica
solamente apreciar el grado de verosimilitud, no un pronunciamiento sobre el fondo, que quedará
obviamente reservado para el juicio principal anunciado por el promotor. No hay duda de que el
promotor es accionista cumpliéndose entonces con el requisito previsto en el art. 185 de la
mencionada Ley Nº 16060; se ha justificado, como lo consigna la a quo, el previo agotamiento de
la vía interna de la sociedad.
La provisoriedad del juzgamiento en sede cautelar, y los fundamentos expuestos, legitiman
al accionante para solicitar la medida, careciendo entonces la misma de nota alguna que tiña de
nulidad la medida, en que se basa la recurrencia, esencialmente en el tema de la legitimación
activa, que, como se expresó, no es de recibo. Tampoco, lo es el argumento de que la medida
tienda a preconstituir prueba, lo que tampoco se entiende que cause en su caso nulidad, ya que el
propio CGP lo autoriza como diligencia preliminar (art. 314.1 y 316.1). En tal sentido, la
designación de veedor o auditor, está prevista expresamente en la última norma citada.
Igualmente, en forma amplia lo admite el art. 317 del Código, en carácter de medida anticipada,
para impedir que se cause un perjuicio o asegurar provisionalmente la decisión sobre el fondo. La
propia postura de la parte demandada en estos procedimientos, está demostrando la negativa a
proporcionar la elemental información al nudo propietario, más allá de lo opinable que pueda
resultar la extensión de los derechos renunciados por el mismo, en el confuso contrato de
donación con desmembramiento del dominio de los capitales accionarios de obrados. En otro
orden, los alcances de la medida decretada veeduría limitada, no ocasionan perjuicio alguno a la
demandada que pueda justificar la necesidad de contracautela.
Las características de las medidas cautelares que se puedan adoptar, por otra parte,
admiten que se decreten sin conocimiento o intervención de la contraparte (art. 315.1 CGP),
quedando salvaguardados los derechos del demandado, a través de la noticia posterior a su
cumplimiento, y del derecho de recurrencia, en su caso.
5 .- Sin desconocerse la entidad y profundidad de los aportes doctrinarios suministrados
por las partes, se advierte que, en lo esencial, se ha centrado el esfuerzo en la dilucidación del
alcance de los derechos del nudo propietario, a la luz de la especial modalidad que se adoptó con
el contrato de donación, especialmente en lo que al fondo de la cuestión refiere, abarcándose in
extenso aspectos que deberán dilucidarse en juicio, y ajenos a la cuestión limitada y provisional de
la medida cautelar decretada. Por lo que se entiende que la Sede debe ser especialmente
cuidadosa de no ingresar en consideraciones que exorbiten el ámbito de la medida cautelar,
debiéndose tener presente que las consideraciones efectuadas no implican prejuzgamiento sobre
el fondo, incluso el tema de la legitimación activa cuestionada, que se enfocó solamente en lo que
respecta al ámbito cautelar que nos ocupa.
6 .- En otro orden, procede tener presente que la resolución que franquea la alzada, en
su numeral IV (fs. 389), dispone que oportunamente vuelvan los autos a efectos de proveer
respecto de lo solicitado a fs. 258/260 y 379/383. Lo referido en primer término, solicitaba
ampliaciones a las facultades del interventor, intimaciones y aplicación de astreintes. Debe
considerarse que estas cuestiones no están incluidas en la alzada. Lo mismo debe decirse respecto
de los solicitado en el petitorio de fs. 383, en que se piden nuevas facultades al interventor y
pronunciamiento respecto de la corrección de una Asamblea Extraordinaria verificada.
7 .- No existe mérito para imponer sanciones procesales especiales en la instancia (arts.
56.1 y 261 del CGP y 688 del CC).
Por tales fundamentos, los concordantes del pronunciamiento de primer grado y lo
dispuesto por los arts. 197, 198, 343.6, 343.7 y 344 del CGP, el Tribunal FALLA:
Confirmando la sentencia apelada. Sin especial condenación en la instancia.
Oportunamente devuélvase. Cafasso – Gutiérrez
Dr. Singlet, Sec. Let.”
167
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
NOTAS:
1 - Cfme: Doctrina nacional en general, y además RUBIO, Jesús, “Curso de Sociedades Anónimas”,
Madrid: Editorial de Derecho Financiero, 1964, pág. 305, GARRIGES, Joaquín, URÍA, Rodrigo,
“Comentario a la ley de sociedades anónimas”, Madrid, 1976, pág. 609
2 - SÁNCHEZ ANDRÉS, Aníbal “La acción y los derechos del accionista”, en AAVV, “Comentarios al
régimen legal de las sociedades mercantiles”, tomo IV, Madrid: CIVITAS, 1992, pág. 170
3 - Cfme. GARRIGUES/URIA, cit., pág. 609
168
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.17.7 Organización y funcionamiento de la sociedad.
2.5.17.7.1. Asambleas. Clases. Reglas de funcionamiento. Impugnación de
resoluciones.
ESQUEMA
SA – Asambleas de accionistas: desarrollo e impugnación de resoluciones
Asambleas. Noción.
Constituidas por accionistas, reunidos en las condiciones previstas por la ley y el estatuto, en sede
social o en otro lugar de la misma localidad, a. 340
Obligaciones obligan a todos los accionistas y deben ser cumplidas por el órgano de
administración, a. 340
Órgano de gobierno de la sociedad, de expresión de la voluntad colectiva
Actividad interna de la sociedad, carente de facultades de representación
Clases de Asambleas
ORDINARIA
EXTRAORDINARIA
ESPECIAL
Asamblea Ordinaria
Competencia, a. 342, considerar y resolver:
Balance general, proyecto de distribución de utilidades, memoria e informe de la sindicatura,
demás medidas que le cometan ley o contrato
Designación o remoción de soportes del órgano de administración y del órgano de control
Responsabilidades de soportes de órgano de administración y de control
Asamblea Extraordinaria
Competencia, a. 343, todos los asuntos que no correspondan a la Ordinaria, no admitiéndose
pacto en contrario respecto:
Modificación del contrato
Aumento y reintegro del capital
Acciones: rescate, reembolso, amortización
Disolución de la sociedad y aspectos de la liquidación
Decisiones sobre obligaciones negociables
Limitaciones o suspensiones del derecho de preferencia, a. 330
COMPETENCIA URGENTE
169
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Convocatoria
Formalidades, a. 345
Asamblea en segunda convocatoria, a. 346
Convocatoria en SA cerradas, a. 348, caso especial
Desarrollo de la Asamblea
Depósito de acciones, a. 350
Actuación por mandatario, a. 351
Intervención de soportes de otros órganos y personal de dirección, a. 352
Presidencia, a. 353
Quorum, a. 354 y 355
Funcionamiento de Asamblea
Puede aprobarse Reglamento en Asamblea Extraordinaria, a. 357
Reglamento son inscripción registral y entregado a accionistas que lo soliciten
Orden del día, a. 358
Decisión sobre materias extrañas no incluidas en el orden del día – NULAS, salvo casos autorizados
por la ley o esté presente totalidad del capital social con derecho a voto y la resolución se adopte
por unanimidad
Excepción: decisión sobre responsabilidad y remoción de adminsitradores, directores, síndicos o
integrantes de la comisión fiscal, y elección de quienes deberán suscribir el acta
170
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Puede resolverse en Asamblea, con el fin de continuar dentro de los 30 días siguientes
Sólo podrán participar de la segunda reunión quienes depositaron acciones (a. 350) para la
primera
Se confeccionará acta de cada reunión
Presupuestos, a. 365
Resoluciones contra la ley, el contrato social o los reglamentos
Lesivas del interés social o de los derechos de los accionistas como tales
Plazo, a. 366
Dentro del plazo de 90 días a contar de la fecha de la asamblea en que se haya adoptado la
resolución o de la última publicación, si la ley impusiera su publicidad
171
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
EVALUACIÓN
* ¿Qué funciones tienen las asambleas de accionistas? ¿Cómo funcionan según la ley?
* ¿Cómo está reglamentada la impugnación de las resoluciones de las asambleas?
* Acción de impugnación y acción de nulidad de Asambleas. Requisitos y efectos.
LINKS
“Límites al derecho de información del socio y nulidad asamblearia en las sociedades por acciones
con sindicatura”, Ricardo Balestra
análisis de derecho argentino
http://www.bomchil.com/files/publicaciones/4-103863-L%C3%ADmites_al_derecho_de_informaci
%C3%B3n_del_socio_y_nulidad_asamblearia_en_las_sociedades_por_acciones_con_sindicatura.p
df
172
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASO PRACTICO
“Auto nuevo”
JURISPRUDENCIA
I - INTRODUCCIÓN
La sentencia seleccionada, comentada en variadas ocasiones por la doctrina nacional, entre otros
temas que tiene para resolver, pone en aplicación disposiciones especificamente articuladas por el
legislador para el caso de la sociedad anónima. No obstante, cuando en el contrato social de una
sociedad de responsabilidad limitada se prevé la organización del órgano de gobierno como
asamblea, corresponde sean aplicadas.
Los órganos de gobierno de las sociedades comerciales están constituidos por la reunión general
de todos los socios de la sociedad comercial o eventualmente sus representantes. Ttienen
funciones deliberativas y normativas de la sociedad comercial, como ejercicio de la función de
gobierno.
Se trata de órganos internos en la medida que si bien tienen la más alta jerarquía en cuanto a las
decisiones para la vida de la sociedad comercial, no pueden manifestar su voluntad al exterior sino
mediante la actividad del representante social.
No se trata de órganos permanentes pues deben ser convocados en forma legal, de modo que se
asegure el conocimiento de todos los socios de la realización de la reunión. Se trata de órganos
necesarios: no pueden dejar de existir en una sociedad. Su existencia no depende de la voluntad
de los socios como puede suceder con el órgano de control.
173
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
La caracterización y reglamentación de los mismos depende del tipo social de que se trate.
La ley se refiere a "asambleas" en el caso de sociedades anónimas, art. 340 y ss LSC, organización
característica, única y natural del órgano de gobierno de este tipo social. También hace referencia a
asambleas en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada de veinte o más socios, las que se
sujetarán a las disposiciones establecidas para las sociedades anónimas, artículo 239, inciso segundo
LSC.
Cuando la SRL no tiene veinte socios puede organizarse a través de asambleas si así lo estima,
pero no es necesario desde el punto de vista legal.
Frente a las decisiones de las asambleas de las SRL corresponde también admitir los mecanismos
de impugnación de resoluciones regulados para el caso de las sociedades anónimas, en los
artículos 365 y siguientes de la ley Nº 16.060. De esta forma, serán trasladables todas las
disposiciones de la sección, incluida la correspondiente al plazo de caducidad.
Consideramos razonable, desde la perspectiva de una pacífica y justa aplicación del derecho, que
se incluya un pacto que remita a la reglamentación de impugnación de resoluciones de sociedades
anónimas para el caso de la reunión de socios.
No se trata de trasponer dispositivos propios de un tipo social a otro, en este caso. Se trata de que
la forma de organización asamblearia del órgano de gobierno es más común para sociedades
anónimas y por eso el legislador allí las estableció. Ello no significa que sean excluyentes para
dicho tipo social.
IV - TEXTO DE LA SENTENCIA
En segunda instancia y para sentencia interlocutoria estos autos caratulados "S. , Jorge c/
Disemplas SRL - Impugnación de Asamblea Societaria" (Ficha Nº 128/98), venidos a conocimiento
del Tribunal en virtud del recurso de apelación que la parte actora interpuso a fs. 170/173 contra
174
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
la sentencia Nº 609, de 17 de abril de 1998 (fs. 164/168), que dictara el Sr. Juez Letrado de
Primera Instancia en lo Civil de Séptimo Turno.
RESULTANDO:
I .- Dicho fallo, que relaciona correctamente las actuaciones del grado, hizo lugar a la excepción de
caducidad y declaró improponible la demanda.
II .- Fundando sus agravios, dijo el actor: Los fundamentos de la sentencia no responden a los
términos que fijaron la controversia.
No se llevaron libros de Asamblea; lo único con que se contaba eran las actas que los
escribanos levantaban sesión tras sesión.
Vale decir que los únicos medios probatorios de la Asamblea son las actas referidas.
Emerge con meridiana claridad que no sólo no se entregaron actas de Asamblea, sino que
tampoco se puede afirmar que se incorporaron al Libro de Actas, y menos que se encontraban a
disposición del compareciente.
En ese contexto es impensable que el compareciente pudiera admitir que los libros
hubieran estado a su disposición en los cinco días siguientes, porque no sólo no se llevaron libros
sino que por tal motivo debió obtener las actas a través de los escribanos actuantes, quienes por
otra parte no entregaban tales actas a la propia empresa en virtud de no habérseles abonado los
honorarios respectivos.
Las actas no fueron pasadas a los libros, al menos hasta el momento en que los
testimonios fueron entregados a esta parte a su costo.
La respuesta entonces es sólo una: no se registraron en tales libros las actas de referencia.
Y ello es tan así que de haberse pasado a tales libros las actas, se hubiera requerido de la
firma de todos los otorgantes, cosa que no sucedió.
En otro orden de cosas, el proveyente también incurre en un error de significación, y ello
por cuanto acogiendo la excepción de caducidad ingresa igualmente a la valoración de alguno de
los puntos que hacen al fondo de la cuestión debatida.
No se considera que la demandada se limitó a expresar que presuntamente esta parte
podría haber contado con una copia simple de las actas levantadas por los escribanos y que ello
sería suficiente para entablar el accionamiento, lo que fue contestado oportunamente al evacuar el
traslado de las excepciones.
En su momento se respondió que carecíamos de tales copias simples y que de haber
contado con ellas hubieran merecido la observación de la Sede por no ser versión original o
testimonio notarial por exhibición.
No se le puede imputar al actor la omisión del Directorio de llevar libro de Actas de
Asamblea, como tampoco se le puede imputar el hecho de que como la empresa no le abonaba los
honorarios a los escribanos actuantes, no se podía contar con las referidas actas.
Solicita que en definitiva se haga lugar a la apelación, revocando el fallo impugnado.
IV .- Concedido el recurso (fs. 177) y elevados los autos al Tribunal, integrada la Sala por licencia
de uno de sus miembros titulares y tras el pasaje a estudio, se acordó el dictado de la sentencia
en forma anticipada. (art. 200.1 num. 1 y 2 del CGP).
CONSIDERANDO:
175
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
I .- La Sala, integrada y por unanimidad, estima que los agravios de la apelante no son de recibo,
por lo que confirmará la sentencia en recurso, aunque arriba a esta conclusión por otros
fundamentos.
III .- La Asamblea extraordinaria de socios de la SRL se constituyó el 14/6/96 (fs. 44/45), para
tratar el orden del día establecido en la convocatoria de fs. 48, y después de sucesivos "cuarto
intermedio" (20/6/96, fs. 51/53v.; 10/7/96, fs. 57/59; 18/7/96, fs. 60/65; 24/7/96, fs. 66/68v.;
1º/8/96, fs. 69/71; 12(8(96, fs. 72/74v.; 20/8/96, fs. 75; 26/8/96, fs. 76/78; 3/9/96, fs. 81/84;
11/9/96, fs. 84v./89v.; 23/9/96, fs. 110/113v.; 27/9/96, fs. 114/116v.; y 1º/10/96, fs. 90/95v.), se
dio por concluida la Asamblea (fs. 95v.).
La resolución impugnada por el actor fue adoptada en sesiones de 10/7/96 y 18/7/96, por lo que a
la fecha de promoción de la demanda, el 16/5/97 (fs. 138v.), ya había transcurrido con exceso el
plazo de caducidad del art. 366 de la Ley 16060.
Pero aun cuando se entendiera que la fecha de "cláusula de la Asamblea" a que refiere la
disposición citada es la de la última sesión, del 1º de octubre de 1996, que declaró concluida la
Asamblea, la solución sería la misma, pues a la fecha de la pretensión también había vencido el
plazo de referencia.
En la expresión de agravios el actor ya no insiste en que la Asamblea no habría concluido y que
por consiguiente la acción sería válida, criterio claramente contradictorio con lo tratado y resuelto
en las sucesivas sesiones, sino que reitera el argumento de que la comparecencia fuera de plazo
se debió a que no le fueron entregados los testimonios de las actas en tiempo.
Si bien las sucesivas Actas de Asamblea fueron elaboradas por Escribano e incorporadas al
Registro de Protocolizaciones, sin que conste la incorporación al Libro de Actas, y menos que los
libros hayan estado a disposición del socio, no pudo tal circunstancia constituir un impedimento
válido para el ejercicio tempestivo en este caso de la acción de impugnación, pues según afirmara
la demandada en su escrito de oposición (fs. 146v.), sin que fuera controvertido categóricamente
por el actor en su escrito de contestación de las excepciones (fs. 152/156), al apelante le era
entregada copia de cada acta inmediatamente de culminada la sesión, circunstancia incompatible
con el inconveniente invocado, máxime si se tiene en cuenta que estuvo presente en todas las
sesiones.
Por otra parte, de fs. 80 surge que el testimonio de las actas del mes de julio fue expedido el
20/1/97, de donde se infiere que el actor pudo disponer de ellas, asumiendo el pago de la
actuación notarial, con mucha anterioridad al 19/2/97, fecha de obtención del último testimonio
(fs. 120/120v.), relacionado con las sesiones de 23 y 27 de setiembre de 1996.
IV .- Si bien las normas en materia de asamblea de las SRL (arts. 239/242) no contienen remisión
a las disposiciones que regulan las Soc. Anónimas (arts. 365/374), como en cambio sucede en
materia de administración (art. 237 inc. 3º), la Sala integrada y por unanimidad estima que las
normas sobre impugnación de las resoluciones de asambleas son igualmente aplicables a esta
clase de sociedades, entendiendo que en esta materia debe predominar el principio de protección
de las minorías que inspira las normas dictadas para las sociedades anónimas.
Como el dies a que el cómputo del plazo de caducidad debe fijarse el día 1º de febrero de 1997
(por aplicación del art. 514 no se computan las ferias judiciales ni la semana de turismo), su
vencimiento se produjo el 9/5/97; es decir que aun adhiriendo al criterio del apelante, a la fecha
176
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Por tales fundamentos y normas legales citadas, el Tribunal, integrado y por unanimidad,
RESUELVE:
LJU 120046 = ADC 10, junto con comentario COHEN, Moira, “La impugnación de asamblea en la
SRL”
VISTOS:
RESULTANDO:
2) Notificada por acta notarial de fs. 44 y ss. CUDAM dedujo en tiempo recurso de reposición y
177
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
4) Consta además que por Resolución 2134 de 4 de setiembre de 1996 la Sra. Juez a-quo
mantuvo la recurrida y franqueó la alzada sin efecto suspensivo, y venidos a conocimiento de este
Tribunal pasaron los autos a estudio en forma sucesiva acordándose adoptar decisión anticipada
por estar comprendido el presente caso en lo dispuesto en el art. 200.1 CGP.
CONSIDERANDO:
178
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Confírmase la recurrida con costas y costos a cargo de la recurrente. Brito del Pino - Sasson
- Chediak”
DOCUMENTOS
JURISPRUDENCIA COMENTADA
I) INTRODUCCIÓN
Que se trate del órgano de máxima jerarquía de decisión, no lo aparta del cumplimiento estricto de
los preceptos legales para que las decisiones que tome sean válidas. Es decir, que exista una
mayoría clara o aún que exista unanimidad en los asistentes no implica que sus actos no puedan
ser atacados por quienes tengan ciertos derechos vulnerados o desconocidos por una decisión
1
Si bien cada órgano societario tiene una competencia de actuación específica en el marco legal societario, no puede
negarse la jerarquía de la Asamblea de Accionistas dado que puede definir las cuestiones fundamentales del destino de
la persona jurídica a la que pertenece.
179
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
asamblearia. Esta afirmación resulta válida también en el caso que no pueda objetarse de manera
alguna la formalidad del funcionamiento del órgano Asamblea: basta con que su contenido no
cumpla con disposiciones legales para que puedan ser atacables tanto las resoluciones como la
propia asamblea realizada. En el ámbito doctrinario de las sociedades comerciales podemos
destacar la frase que sintetiza este tema de la siguiente forma: “No es suficiente que la asamblea
de socios esté regularmente constituída. Es necesario, además, que la deliberación y la decisión se
ajusten a los principios de la ley”2.
De manera que la acción de nulidad procede solamente en el caso de resoluciones que sean
violatorias de normas legales. Se encuentra su antecedente más directo en el derecho italiano 4.
Haremos referencia con algo de detenimiento a las causales de la acciónde nulidad y a las
consecuencias de la aplicación del derecho común en este ámbito del derecho societario.
Nulidad significa, para el Diccionario de la Real Academia Española “Vicio que disminuye o anula la
estimación o validez de algo” 5. Por su parte Garrone6, en el Diccionario Jurídico entiende por
Nulidad la “ineficacia de un acto juridico, proveniente de la ausencia de una de las condiciones de
fondo o de forma requeridas para su validez.Así también se expresa diciendo que es el vicio que
adolece un acto jurídico, de tal gravedad que implica su nulidad y aún su inexistencia. ...”
La nulidad es una calificación realizada por el legislador, que se aplica a los actos o negocios no
2
ARGERI, “Invalidez de la asamblea...”, en LL, 1978-D, pág. 1249; MARTORELL, “Sociedades Anónimas”, pág. 292.
3
Establece dicha norma: Artículo 365. (Impugnación) Cualquier resolución de la asamblea que se adopte contar la ley,
el contrato social o los reglamentos, o que fuera lesiva del interés social o de los derechos de los accionistas como
tales, podrá ser impugnada segúnlasnormas de esta Sub-sección, sin perjuicio de la acción ordinaria de nulidad que
corresponda por violaciones a la ley.”
4
HALPERIN, “Sociedades anónimas”, pág. 641 a 647; OTAEGUI, Julio C., “Invalidez de actos societarios”, pág. 396 a
419; SASOT BETES, “Sociedades anónimas. Las asambleas”, pág. 584-634. El art. 2377 del Cód. Civil italiano prevé
expresamente esta situación al establecer que la anulación de la deliberación no puede tener lugar si es sustituida por
otra tomada de conformidad con la ley y con el acto constitutivo.
5
www.rae.es, Diccionario 23ma. edición.
6
GARRONE, Diccionario Jurídico Abeledo Perrot, tom II.
180
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Las normas jurídicas establecen prescripciones que deben ser observadas necesariamente en la
celebración de actos jurídicos, pero puede suceder en la realidad que se celebra un acto jurídico,
dejando de cumplir con alguna de esas normas. La comparación entre el modelo jurídico y el
supuesto de hecho concreto, nos hace comprobar una discordancia. A esta imperfección o anomalía
se la llama "nulidad". En su raíz encontramos la inobservancia de una norma legal por parte de un
particular, de modo que no hay correspondencia entre el negocio realizado con el modelo legal.El
desajuste entre ambos causa la nulidad y la nulidad causa la ineficacia del acto o contrato no
arreglado al precepto.
Quien determina cuándo estamos ante el caso de una nulidad es siempre el legislado. Por ello, se
enuncia el principio de especificidad o taxatividad de la nulidad que significa que es necesario un
juicio expreso del legislador que sancione la nulidad ante la insuficiencia o defectuosidad del acto
para que efectivamente estemos ante tal.
El Código Civil uruguayo resulta aplicable en este caso a la materia societaria comercial, típica de
Derecho Comercial, porque recoge las normas del llamado “derecho común”. Consagra un sistema
general de nulidades al establecer que la contrariedad a las normas prohibitivas produce nulidad
(artículos 8, 1284, 1288).
El Código Civil adopta un sistema dual en materia de nulidades, en base a una distinción entre
nulidades absolutas y nulidades relativas. Esta clasificación se traslada a los actos emanados de los
órganos de la sociedad comercial, tal como sucede en el Derecho Comparado 7. Los vicios que causan
nulidad absoluta tienen mayor entidad que los que afectan con nulidad relativa.
1) Nulidades absolutas
La nulidad absoluta engloba la noción de inexistencia. Hay nulidad absoluta siempre que el contrato
no llegue a formarse por falta de requisitos esenciales (1560) o con vicios de tal trascendencia en los
requisitos esenciales que producen su nulidad absoluta. En el plano funcional la ineficacia es
originaria y permanente. Asimismo podemos destacar como consecuencias o efectos:
a. el acto o contrato es nulo de pleno derecho: nulidad no existe a partir de una declaración;
c.es alegable por interesados, declarada por el Juez o reclamable por el Ministerio Público.
2) Nulidades relativas
En estos casos las nulidades corresponden a vicios de menor entidad, que se traducen en eficacia
originaria del contrato, sujeto a eventual extinción.
El acto nulo relativamente produce todos sus efectos hasta que el fallo judicial declara la nulidad.
Desde ese momento se extinguen obligaciones con efecto retroactivo y se considera que el acto
nunca existió. No opera de pleno derecho.
7
Conf. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, “Sociedades Comerciales”, t. 4, pág. 127, explicando las particularidades en las
posiciones doctrinarias argentinas más relevantes.
181
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
a. sólo pueden pedir nulidad los sujetos en cuyo beneficio está establecida;
c. el titular de la acción en lugar de optar por su ejercicio, puede confirmar el acto y subsanar el
vicio, lo que convalida definitivamente su eficacia, desapareciendo la eventualidad de que sea
declarado nulo.
¿Cómo distinguir una de otra? Según Gamarra8, la diferencia está basada en la deficiencia intrínseca
que provoca el vicio, según la gravedad de la imperfección. Quien califica la mayor o menor
gravedad del vicio o imperfección es el legislador.
La nulidad que deriva de la violación de una norma específica aplicable a la existencia de una
regular deliberación asamblearia, caso que directamente nos ocupa, aparejará una nulidad
absoluta o relativa. Ello dependerá de la índole de la causa determinante de aquélla. La decisión
atacada podrá implicar la presencia de una declaración que como negocio jurídico ha de ser
reputado como nulo o anulable, según el motivo de su invalidez.
B) Legitimación activa
Se encuentran legitimados para promover acción de nulidad las mismas personas lesionadas que
aquéllas que pueden solicitar la impugnación judicial de las resoluciones. Es decir, pueden iniciarla
los Directores, el Síndico, el órgano estatal de control y los accionistas que hayan votado en contra
de esa resolución, hayan votado en blanco o se hayan abstenido de votar o también aquellos
accionistas que hubieran votado a favor de la resolución a condición de que su voto fuera anulable
por vicio del consentimiento o que la decisión social fuera contraria al orden público.
C) Causales y su clasificación
La Ley Nº 16.060 expresamente establece que la acción de nulidad podrá promoverse contra
resoluciones de una asamblea contrarias a la Ley. Cuando hay violación a una ley, los interesados
podrán promover la acción de impugnación, con un procedimiento extraordinario o un juicio de
nulidad con un juicio ordinario, que presenta mayores garantías procesales, aún cuando su
desarrollo procesal pueda ser más lento, más extenso.
La procedencia de esta acción de nulidad deberá ser analizada según las normas y principios del
régimen jurídico común. De manera que se examinará si el supuesto de hecho producido puede
afectar “genéticamente” la validez del acto celebrado, es decir, si la asamblea o sus resoluciones
8
GAMARRA, Jorge, “Tratado de Derecho Civil uruguayo”, tomo XI.
182
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En cada caso se valorará si existe causa eficiente, durante la celebración del acto, para afectar la
regularidad de tales actos y determinar su nulidad. Al efecto corresponde recurrir a la valoración
que formula el derecho común, concretamente la ley civil, de los actos afectados en su validez.
No se trata de una mera aplicación del Derecho Común al derecho societario, pues tanto la
asamblea de accionistas como sus decisiones constituyen negocios jurídicos complejos por su
forma de celebración. Efectivamente, dependen de un proceso de formación regularmente
determinado, producto de la participación de los accionistas aplicando el principio mayoritario, que
proyecta su obligatoriedad a todos los accionistas. En definitiva, dos o más personas físicas o
jurídicas toman decisiones que afectan directamente a un sujeto distinto de ellas mismas.
Cabanellas, por su parte, explicando la teoría de nulidades de actos societarios en general, referida
a todos los órganos de la sociedad comercial, destaca también que las nulidades que pueden
incidir sobre dichos actos pueden resultar de vicios sustanciales del acto de que se trate, así como
de defectos formales y de procedimiento11.
Destaca Vanasco12 que la nulidad puede derivar de vicios que afecten el contenido de la resolución
y, para la determinación de una posible existencia de causal de invalidez que pueda dar lugar a la
nulidad, enumera ciertos presupuestos de eficacia que deben verificarse en cada decisión
asamblearia, que transcribimos a continuación.
c. No debe ser herramienta dirigida a imponer un abuso de poder tras la búsqueda de un fin
antisocial, lesivo o perjudicial para un grupo de socios.
9
HALPERIN, Sociedades anónimas, pág. 643.
10
Una asamblea sin cumplimiento de las formalidades de convocatoria y desarrollo correspondientes si ésta falta, en
opinión de Halperin, constituye una mera reunión de personas, no una asamblea.
11
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, “Derecho Societario. Parte General. Los órganos societarios”, pág. 98 a 115 y,
especialmente, pág. 125.
12
VANASCO, Carlos, “Contribución al estudio de las acciones de impugnación de asambleas y de decisiones
asamblearias en la ley 19.550”, trabajo publicado en “90 aniversario. Inspección General de Justicia”, Ministerio de
Justicia de la Nación, 21/11/83.
183
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
d. Tampoco debe estar dirigida a vulnerar derechos individuales del socio, indisponibles o
corporativos.
Otro sector estima que la invalidez de la resolución puede también provenir de un vicio que afecte
su causa y contenido, como lo es cualquier violación de los derechos de los accionistas que sea
impuesta mediante el abuso del poder de la mayoría, a menos que se pueda identificar un interés
social prevalente en dicha resolución, que por tanto no afecta un derecho propio del accionista 14.
Por un lado, se considera que debe admitirse, al menos a estudio, la nulidad de las decisiones de
la asamblea por exceso de poder con el objetivo de introducir un instrumento idóneo para la tutela
de la minoría de accionistas contra las arbitrariedades del grupo de control 15, señalándose, en
algún caso, que sólo el manifiesto exceso de poder puede ser sometido a la autoridad judicial 16.
Por otro lado, hay quienes consideran que reconocer esta posible causal de nulidad implica
trasladar al ámbito judicial la capacidad de formular un juicio de mérito y no solamente de
legalidad de las decisiones mayoritarias de la asamblea de la sociedad 17. La propia doctrina
argentina se ha encargado de criticar esta opinión, destacando que el juez realiza
permanentemente un análisis de mérito respecto de deliberaciones societarias y cuestiones
comerciales en general que pueden ser contenido de intereses encontrados, en temas y ámbitos
diversos como gestión de administradores, calificación de la conducta de fallidos, entre otros. Ello
no implica ubicarse en ámbitos extraños, sino valorar una regularidad intrínseca que el legislador
pauta18.
En definitiva, cualquier violación legal, ya sea del ordenamiento societario vinculado con la
convocatoria, celebración y deliberación de la asamblea, así como las infracciones legales que se
cometieran a través del propio contenido de la decisión adoptada en asamblea que se pretende
anular, puede constituir causal de la acción de nulidad dando pie al cuestionamiento respecto de la
13
OTAEGUI, Invalidez de los actos societarios, pág. 395; Cuadernos de derecho societario, 1975, t. II, vol. II, pág. 393;
BENDERSKY, J. J., Impugnación judicial de asambleas de sociedades anónimas, RDCO, 1977-48, n° 41.
14
HALPERIN, Sociedades anónimas, pág. 647 y 648.
15
SILVETTI/ CAVALLIi, Le società per azioni, en Bigiavi (dir.), “Giurisprudenza sistematica”, t. 11, p.
194.
16
FRE, Società per azioni, pág. 334, nota 2.
17
Enumeran posiciones al respecto Silvetti – Cavalli, Le società per azioni, en Rigiavi (dir.), cit.
18
ODRIOZOLA, Carlos S., “Conflicto de intereses como causa de impugnación de las decisiones asamblearias”, JA,
doctrina, 1973, pág. 254.
184
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
validez de la resolución.
En cuanto a cómo clasificar dicha nulidad de acuerdo con los conceptos de derecho común y,
sobre todo, para proyectar claramente las diferencias en cuanto al régimen de su declaración,
también pueden distinguirse algunas posiciones en la doctrina.
Por un lado, se considera que se aplica directamente la distinción entre nulidades absolutas y
relativas a la materia societaria. Serán nulidades absolutas los casos en que se afectan normas de
orden público o derechos inderogables de los accionistas 19.
Por otro lado, se destaca que el Derecho Societario no constituye una normativa de orden público
en bloque, presentando particularidades que hacen que algunos casos, que según la clasificación
mayoritariamente aceptada constituirían nulidades absolutas no se justifican como tales en la
dimensión societaria. De manera similar, algunos casos que deberían ser clasificados como nulidad
relativa según la referida clasificación, para las sociedades comerciales deberían tratarse como
nulidades absolutas por su importancia20.
A modo de ejemplo, se pueden enumerar algunas de las causas que pueden ocasionar la anulación
de resoluciones asamblearias:
c. privar a los accionistas del derecho de información que se manifiesta en la oglibación de exhibir
los documentos correspondientes a las asambleas;
19
HALPERIN, “Sociedades anónimas”, pág. 641 y 642; OTAEGUI, “Invalidez de actos societarios”,pág. 88.
20
Tal posición corresponde con más extensa fundamentación a NISSEN, Ricardo, “Impugnación judicial de actos y
decisiones asamblearias”, 2da ed., Buenos Aires: Ad Hoc, 2006, cuya idea se puede sintetizar en el siguiente párrafo
con su ejemplo: “Basta imaginar, a título de ejemplo, los eprjuicios que ocasionaría al tráfico mercantil y la
inseguirdad que anejaría la aplicación del art. 1050 del Cód. Civil frente al supuesto de declararse la nulidad de la
designación de un determinado directorio, pues debería de ello derivarse la nulidad de toda contratación efectuada
por ese órgano de administración con posterioridad a su viciosa designación, lo cual es, sencillamente, impensable. El
derecho societario requiere, en materia de nulidades, soluciones específicas, que nuestra jurisprudencia [se refiere a
la jurisprudencia argentina] ha consagrado desde antiguo...”, pág. 96. “Lo expuesto no debe llevar, sin embargo a
conclusiones exageradas, pues en definitiva lo que es inaplicable al derehco societario son los efectos que el Código
Civil prevé para la sanción de nulidad en el art. 1050, lo cual no descarta la aplicación de los principios generales
previstos por este ordenamiento, en lo que resulte compatible con la naturaleza jurídica del contrato de sociedad, y
en especial en lo que se refiere a la clasificación de las nulidades y a la confirmación de los actos societarios nulos o
anulables – obviamente, que pueden ser objeto de confirmación – (rats. 1059 a 1065, Cód. Civil), que en materia
societaria requieren constante aplicación, en especial en aquellos casos en que se demandase la nulidad del acto
asambleario por visos de convocatoria, que quedan purgados si concurren sin observaciones todos los legitimados
para hacerlo, lo cual constituye un supuesto de confirmación tácita a que se refiere el art. 1063 del Cód. Civil.”, ídem
pág. 97.
185
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
D) Ejercicio en el tiempo
La ley admite que la acción de nulidad puede ser promovida en forma independiente de lo
establecido detalladamente para la acción de impugnación. Al efecto es necesario que haya
recaído sentencia en el juicio de impugnación o de que haya vencido el plazo que disponía el
accionista para imponer la corresponde impugnación.
E) Procedimiento
F) Efectos
Para definir los efectos de la nulidad de una Asamblea corresponde puntualizar los efectos
generales que tienen en el derecho uruguayo las nulidades absolutas y relativas.
En cuanto a los efectos de la anulación, tenemos que por un lado, la declaración de nulidad absoluta
que establece, declara precisamente algo que ya existía. Por otro lado, en caso de nulidad relativa, la
sentencia altera la situación jurídica preexistente pues extingue la eficacia del negocio relativamente
nulo (arts. 1447 y 1559), y sustituye la valoración positiva originaria por una negativa. Este efecto es
siempre retroactivo, coincidiendo en este punto con la nulidad absoluta. El Código civil regula,
además, las "restituciones mutuas", artículo 1566.
En cuanto a los efectos respecto de terceros, en caso de nulidades absolutas se aplica la regla que
dice que "Nadie puede transferir más derechos que los que tiene", no habiéndolos adquirido, no
pudo transmitirlos. En caso de nulidades relativas, al resolverse retroactivamente los derechos del
tercero, caen los derechos por él constituidos. A efectos procesales, hay que citar al tercero al juicio
para que a su respecto sea eficaz eventualmente la sentencia dictada.
Las decisiones que recaigan en los juicios de nulidad de Asambleas obligan a todos los accionistas
hayan o no comparecido en el juicio.
186
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
La única limitante en cuanto a los efectos de la sentencia es que la misma no va a poder afectar
los derechos adquiridos por terceros de buena fe a consecuencia del acuerdo impugnado.
La responsabilidad de los accionistas que han votado favorablemente la resolución que luego ha
sido anulada se encuentra consagrada por la ley Nº 16.060.
De manera tal, que la precisa visión de los magistrados de ambas instancias, determinó (en
posición que reitera otros pronunciamientos nacionales) la incuestionable aplicación del derecho en
este caso.
Sentencia Nº 142.-
Min. Red.: Dra. Fiorentino.
Montevideo, 20 de octubre de 2004.
VISTOS:
Para sentencia definitiva de segunda instancia estos autos caratulados "A.T. y otro c/ M.
S.A. - Acción de nulidad" Fa. 4-345/2003, venidos a conocimiento del Tribunal en mérito al recurso
de apelación deducido por la parte demandada contra la sentencia Nº 57/03 (fs. 105/116) dictada
por el Jdo. Ldo. de 1ª Instancia de Maldonado de 7º Turno.
RESULTANDO:
I) Por el referido pronunciamiento se desestimó la excepción de prescripción y se
declararon nulas las asambleas celebradas los días 29/4/97, 26/5/98, 22/6/98, 20/8/99, 22/12/99
y enero del 2000, con costas y costos de cargo de la parte demandada.
II) Contra dicha decisión dedujo recurso de apelación la parte demandada, sosteniendo
en síntesis:
a) Por providencia Nº 3592/02 se concedió el recurso de queja que interpusiera contra la
resolución dictada en audiencia por la cual se rechazara la excepción de caducidad que
oportunamente dedujera.
187
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
188
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
189
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
190
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
desenvolvimiento de los órganos que la integran y el pleno respeto de aquellas normas protectoras
mediante disposiciones imperativas. Lo opuesto no significaría otra cosa que destruir los mismos
cimientos que fundamentan la existencia del régimen societario" (cf. Ricardo Nissen: "Ley...
Comentada..." cit. tomo 4 p. 93; y también (Impugnación..." cit. p. 82)." (sent. Nº 157/03)
Las consideraciones precedentes llevan a la Sala a concluir que, las invocadas nulidades
deben ser calificadas como absolutas, en tanto las irregularidades constadas implicaron, en la
práctica, una afectación prácticamente total de derechos irrenunciables de los socios.
Por tanto, tratándose de nulidades absolutas, la excepción de prescripción es de rechazo,
porque la acción no está sometida a plazo (cf. ADCU t. XXVIII c. 1037, t. XIX c. 682, t. XXXII c.
1045 y 1046, t. XXX c. 1143 y 1144) a diferencia de las relativas (art. 365 de la ley 16060).
IV.- La confirmatoria de la recurrida se impone, no sólo por las apuntadas razones, sino
también porque la ausencia de toda crítica razonada al fallo, limitándose el apelante a señalar su
disconformidad con la decisión sin exponer las razones en virtud de las cuales considera que no
puede calificarse de absolutas la nulidades invocadas por su contraria, habilitan a considerar que la
apelación ha quedado desierta.
V.- La conducta del apelante que se alza contra una sentencia que realiza un prolijo
análisis de la cuestión sometida a resolución y pretende, además, cuestionar una decisión que
consintió largo tiempo atrás y que no se cumplió porque el recurrente no prestó debida
colaboración al Tribunal, denota malicia temeraria, circunstancia que conlleva la imposición de las
máximas sanciones procesales.
Por tales fundamentos, normas citadas, arts. 195 y ss. y art. 261 del CGP, art. 688 del C.
Civil, el Tribunal FALLA:
Confírmase la sentencia recurrida con costas y costos de cargo de la parte demandada.
Oportunamente devuélvase a la Sede de origen.
Presa - Simón - Fiorentino
BIBLIOGRAFÍA
ARGERI, Saúl, “Invalidez de las asambleas de las sociedades anónimas y sus efectos sobre el acto
jurídico realizado en su consecuencia con un tercero”, en La Ley, 1970-D.
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, “Derecho Societario. Parte General. Los órganos
societarios”, Buenos Aires: Heliasta, 1996
191
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
-----, "La acción social de impugnación judicial de las resoluciones de la asamblea de la sociedad
anónima" en Revista Judicatura Nº 34, de la Asociación de Magistrados del Uruguay, Montevideo:
Ed. Idea, 1992
MASCHERONI, Carlos, "La asamblea en la sociedad anónima" - Buenos Aires: págs. 72/73;
NISSEN, Ricardo: "Impugnación judicial de actos y decisiones asamblearias", 2da ed., Buenos
Aires: Ad Hoc,
ODRIOZOLA, Carlos S., “Conflicto de intereses como causa de impugnación de las decisiones
asamblearias”, en Jurisprudencia Argentina, doctrina, Buenos Aires: 1973
OTAEGUI, Julio C., “Invalidez de actos societarios”, Buenos Aires: Ábaco, 1978.
SASOT BETES, Miguel, “Sociedades anónimas. Las asambleas”, Buenos Aires: Ábaco, 1978,
SILVETTI/ CAVALLIi, Le società per azioni, en Bigiavi (dir.), “Giurisprudenza sistematica”, t. 11, p.
194.
ZALDíVAR, Enrique, "Cuadernos de derecho societario", vol. III, 2da ed., Buenos Aires: Abeledo
Perrot.
192
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
ESQUEMA
SA. Libros sociales. Modificación del estatuto.
Libros sociales
Además de los libros obligatorios para todo comerciante, con iguales formalidades legales deben
llevar los libros sociales que regula la Ley N° 16.060.
193
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Podrá estipularse contractualmente que en caso de aumento de capital social por nuevos aportes,
con excepción de casos del a. 330, no existirá derecho de receso, a. 362.2
En SA abiertas que cotizan en mercados formales, por aumento de capital social o reintegro de
capital integrado, fusión o escisión, no existirá derecho de receso, a. 362.3
EVALUACIÓN
Analizar los supuestos de modificación estatutaria y esquematizar requisitos y posibilidad
de ejercicio de derecho de receso.
DOCUMENTO
INSTRUCTIVO Nº 4 / REFORMA DE ESTATUTOS (ART. 361).
(http://www.ain.gub.uy/sector_privado/instructivos/Inst_4_art_361.htm )
A.I.N.
NUEVO
INSTRUCTIVO No. 4
REFORMA DE ESTATUTOS (ART 361)
A efectos de obtener aprobación de modificaciones estatutarias (art. 361), corresponde la presentación ante esta Auditoría
Interna de la Nación de los siguientes elementos.
1.- Estatutos Originales y sus modificaciones, aprobados e inscriptos y acompañados de sus publicaciones.
Deben incorporarse los antecedentes sociales, así como todas las variaciones de capital social e integrado.
2.- Testimonio notarial y copia del Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas que resuelve la reforma. Esta acta debe
contener como mínimo lo siguiente:
a. Constancia del quórum de asistencia ( monto del capital integrado de la sociedad y del que asiste a la Asamblea, así
como el monto del capital con derecho a voto) (Art. 355)
194
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
b. Especificar que los accionistas concurrentes a la Asamblea lo hicieron por sí o por representante. En caso de asistir
representados por mandatarios, debe incorporarse en el Acta de Asamblea la constancia que los mismos no se encuentran
comprendidos en las prohibiciones del art. 351 de la ley 16060, o agregar un certificado notarial que lo especifique.
c. Señalar expresamente si la Asamblea se realiza al amparo de lo dispuesto por los arts. 347 o 348 de la ley 16060
(Asamblea Unánime o citación personal fehaciente en sociedades anónimas cerradas). En caso contrario deben agregarse
copias de las publicaciones de cada uno de los Diarios en que se hayan realizado. (Art. 345 de la ley 16060). Se recuerda que
los plazos previstos en el art. 345,su cómputo se efectúa en la forma dispuesta por el art. 514 de la ley 16060.
d. Designación del Presidente de la Asamblea, en función de lo dispuesto por el art. 353 de la ley 16.060.-
e. Especificar que la sociedad carece de Organo de Control Interno. En caso de tenerlo debe agregarse su
informe referido a la reforma. (Art. 402 numeral 10 de la ley 16060.
g. Establecer los quórum de votación en función de lo dispuesto por los arts. 356 y 362 de la ley 16.060.
h. Acreditar la realización de Asambleas especiales para adoptar resoluciones que afecten los derechos de una
clase de acciones de acuerdo a lo establecido por el art.349 de la ley 16.060
3.- Si la Asamblea Extraordinaria de Accionistas que resolvió la reforma estatutaria no fuera unánime, o si en la misma hubo
accionistas disidentes, que votaron en blanco o que se abstuvieron, y sus resoluciones se encuentran comprendidas en lo
dispuesto por el art. 362 de la ley 16060, corresponde que se presenten las publicaciones previstas por este artículo y
simultáneamente una nota del directorio de la sociedad, con firmas certificadas y acreditando representación, especificando
que no hubo accionistas que ejercieran su derecho de receso (Art. 363).
4.- Certificados expedidos por: Banco de Seguros del Estado y Banco de Previsión Social, vigentes a la fecha de presentación
del trámite y certificado especial de DGI vigente a la fecha de la Asamblea que resolvió la reforma.
5.- Carta de solicitud firmada por persona debidamente autorizada y dirigida al AUDITOR INTERNO DE LA NACION,
estableciendo los motivos de la actuación que se solicita y detallando la documentación que se incorpora.
La documentación debe ser presentada de acuerdo al orden establecido precedentemente, y correspondientemente foliada.
Reforma de estatutos UR 25
Plazos de presentación
Esta documentación debe presentarse dentro de los treinta días de celebrada la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas ( Arts. 361 y 252 Ley 16.060).
195
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.17.7.2. Administración y representación. Ámbito de actuación. Derecho a
remuneración. Obligaciones. Responsabilidad. Acciones de responsabilidad.
ESQUEMA
SA. Administración y representación.
ESTRUCTURA, a. 375:
Administrador, individual
Directorio – órgano colegiado característico
OBLIGATORIO si es SA abierta
Actuación
Personal, a. 383
Posibilidad de requerir garantía del correcto desempeño de su cargo, a. 382
Remuneración, a. 385
Según estatuto o por asamblea anualmente
“En ningún caso el monto máximo de las retribuciones que como tales podrán recibir el
administrador o los directores en conjunto, excluidos sueldos y otras remuneraciones por el
desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter permanente, podrá exceder el 10%
(diez por ciento) de las ganancias en el primer caso y el 25% (veinticinco por ciento) en el
segundo. ...”
...
... ”Tales montos se limitarán al 5% (cinco por ciento) cuando no se distribuyan dividendos a los
accionistas, incrementándose proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar aquellos limites,
cuando se reparta el total de las ganancias. A los fines de la aplicación de estas disposición no se
tendrán en cuenta la reducción de la distribución de dividendos resultante de deducir las
196
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
197
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Cuando se trate de actos o hechos no resueltos en sesiones del directorio, el director que no haya
participado en los mismos no será responsable (inciso segundo del artículo 83), pero deberá
proceder en la forma dispuesta en el inciso precedente en cuanto lleguen a su conocimiento.”
Extinción, a. 392
“La responsabilidad de los administradores y directores respecto de la sociedad, se extinguirá por
la aprobación de su gestión, renuncia expresa o transacción, resueltas por la asamblea, si esa
responsabilidad no es por violación de la ley, del estatuto o del reglamento y si no mediara
oposición de accionistas que representen el 5% (cinco por ciento) del capital integrado, ...”
...
“... por lo menos y siempre que los actos o hechos que la generen hayan sido concretamente
planteados y el asunto se hubiera incluido en el orden del día. La extinción será ineficaz en caso de
liquidación forzada o concursal.”
Acciones de responsabilidad
Por la Sociedad, a. 393, acción social
Accionistas, a. 394
Acreedores, a. 395
EVALUACIÓN
* ¿Quiénes pueden ser soportes del órgano de administración y representación de las
sociedades anónimas?
CASOS PRACTICOS
ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD
“FANACLASA”
198
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
La sociedad es titular de un establecimiento fabril que elabora clavos de acero y que luego
los comercializa en Montevideo y en el Interior de la República. La materia prima para la
fabricación de los clavos la adquieren del exterior, principalmente de una empresa
brasileña llamada “Venta-Metálika Ltda.”.
Los acreedores brasileños concurren a su Estudio a plantearle dicha situación pues quieren
recobrar su crédito. Se enteran que FANACALSA comercializa toda su producción a través
de una sociedad denominada CLAVOS LTDA., cuyos socios son los directores de
FANACLASA – Juan Manuel Hernández Pinto y Juan Miguel Hernández Blanco -, habiéndole
llegado versiones a los brasileños de que FANACLASA vende a CLAVOS LTDA. la
producción a precio inferior a su costo.
Los titulares de “Venta-Metálika ltda.” quieren saber qué posibilidades de reclamo tienen
en nuestro derecho.
Diga el estudiante qué pasos debería dar y qué hechos deberían probarse para que los
acreedores brasileños puedan de alguna forma percibir la deuda pendiente por la venta de
acero a FANACLASA.
199
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
DOCUMENTACIÓN
El derecho societario uruguayo sustenta la organización de la sociedad comercial en la teoría del órgano(1).
En este planteo, cada órgano tiene una esfera de competencia propia - cumpliendo la función de gobierno, la
de administración, la de representación y la de fiscalización - no trasladable a otro órgano social a tenor de las
normas del derecho societario uruguayo contenido en la ley N° 16.060 de 4 de octubre de 1989 (en adelante
LSC).
a. el aspecto objetivo, que tiene relación con el conjunto de facultades y atribuciones que la ley y el contrato
le atribuyen; y
b. el aspecto subjetivo, que comprende el componente personal de las personas que lo integran.
La administración de la sociedad es aquella función social que tiene por finalidad el ejercicio o el
cumplimiento del objeto social. Es una función de carácter típicamente interno dentro de la sociedad,
tendiente a la determinación de la voluntad social en aquellos temas vinculados a la gestión de la actividad
social. Los actos de administración tienden al cumplimiento del objeto social, que permitirá – en definitiva –
la obtención de beneficios a distribuir entre los socios(3).
Por su parte, representación de la sociedad comercial implica actuación con eficacia externa, ejercicio de la
facultad de actuar frente a terceros en nombre de la sociedad a fin de que ésta adquiera derechos y contraiga
obligaciones. A través de sus representantes estatutarios la sociedad anónima se encuentra actuando
directamente por sí, con el alcance determinado por el objeto social(4). La facultad de obligar a la sociedad
comercial se encuentra limitada a “todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social”, tal como
regula el derecho societario uruguayo(5).
En definitiva, el órgano de administración y representación se encuentra integrado por uno o más soportes, cuya
competencia abarca una serie muy diversa de actividades que incluyen la gestión operativa de los negocios
sociales, la organización y dirección de la empresa detentada por la sociedad, el cumplimiento de diversas
obligaciones sociales y la gestión hacia terceros(6).
200
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
La ejecución de tales funciones puede organizarse a través de uno o varios Administradores o de un órgano
colegiado denominado Directorio. Sin perjuicio de este principio general de libre opción de la forma de
administración, detalladamente regulada por la normativa vigente, la ley impone la administración colegiada
preceptiva, en el caso de las sociedades anónimas abiertas. Los soportes de este órgano, cualquiera sea su
organización, tienen iguales parámetros de ejercicio de su actividad e iguales exigencias respecto de su
responsabilidad.
a. responsabilidad civil, cuando el resarcimiento de los perjuicios causados da lugar a una indemnización
dineraria; se encuentra prevista actualmente en la ley N° 16.060 mencionada;
En su caso, según la actividad de cada sociedad comercial, el incumplimiento de los directores podrá incluso
dar lugar a responsabilidad administrativa, como en el caso de los directores de bancos.
Estas disposiciones derogan al régimen anterior, integrado por el artículo 408 del Código de Comercio y el
artículo 11 de la ley 2.230 de 2 de junio de 1893, introduciendo modificaciones en la caracterización legal(9),
inspirándose fundamentalmente en la legislación societaria argentina, la ley Nº 19.550 en la redacción dada en
1972.
Los principios y conceptos para la apreciación general de la actuación y responsabilidad de los directores de
sociedades anónimas se complementan con disposiciones especiales que contiene la ley de sociedades
comerciales para casos tales como: actuación durante el período de formación, artículo 21 LSC, infracción a
la administración plural, artículo 79 LSC, interés contrario a la sociedad en la contratación, artículos 84, 387
y 388 LSC, concurrencia con la sociedad, artículos 85 y 389 LSC, y actos urgentes posteriores a la disolución,
artículo 164 LSC. No nos pronunciaremos en particular respecto de ellos, atendiendo directamente los
supuestos generales de actuación.
201
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
2 - Caracteres de la responsabilidad
2.1 Subjetiva
Los directores de la sociedad anónima responden subjetivamente por el cumplimiento de sus obligaciones.
Se trata de una responsabilidad por culpa y no objetiva, pues no responden del resultado obtenido sino de
haber actuado - o no - con la diligencia requerida.
La doctrina actualmente dominante determina la imputación de responsabilidad de los soportes del órgano
de administración y representación de la sociedad anónima dentro del concepto de culpa derivada del
incumplimiento de obligaciones preestablecidas por la ley para el cumplimiento de la función societaria que
ejercen(10).
No consideramos ajustado calificar como objetiva este tipo de responsabilidad, dado el claro texto legal y los
indubitables antecedentes legislativos de su sanción, que llevan a considerarla subjetiva.
En cuanto al texto legal, se impone la valoración de la participación personal del administrador o del director
cuya conducta se está analizando. Cuando se califica la ilicitud se exige una conducta profesional personal,
contraria a la lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios, así como actuación con abuso de
facultades, dolo o culpa. Estas consideraciones son típicas de la responsabilidad subjetiva.
Por añadidura, encontramos la normativa que regula los eximentes de responsabilidad del director no
partícipe de la resolución que genera un daño, artículo 391 incisos 2 a 4 LSC, avalando esta posición.
Efectivamente, se trata de un sistema riguroso, con diversas formalidades simultáneas a cumplir para que
opere la eximente de responsabilidad, pero se atiende siempre a que los directores inculpados hayan tenido
algún tipo de participación. Analizamos esas disposiciones especialmente, más adelante en esta consulta.
En cuanto al proceso de discusión del texto que en definitiva fuera aprobado como ley N° 16.060,
encontramos algunas referencias que permiten afirmar que la voluntad del legislador fue impedir que se
calificara dicha responsabilidad como objetiva.
En sesión de la Comisión Especial de la Cámara de Representantes del 3 de agosto de 1988, órgano que
discutió durante casi un año, uno a uno todos los artículos de la ley N° 16.060, analizando la norma que
actualmente tiene el número de artículo 391 el presidente de la comisión invita a la discusión diciendo
“Confieso que la forma actual del artículo 395 no me satisface. Me parece que llega al linde de la
responsabilidad objetiva”(11). En esa misma reunión otro legislador integrante de la Comisión, al valorar
alternativas de redacción para la norma, proponiendo una de las redacciones discutidas dice: “De lo
contrario, caemos en la responsabilidad objetiva”(12). Evaluando los cambios que se quieren realizar en
dicha sesión, uno de los profesores autores del anteproyecto dice: “La reforma que se propone para el
artículo 395 tiende a subjetivizar la responsabilidad de los Directores de las sociedades anónimas...” (13). En
la sesión siguiente del día 10 de agosto, definitoria del texto de la normativa correspondiente (pues en el
resto del proceso de sanción de la ley no fue modificado), los integrantes de la referida Comisión Especial
discuten las disposiciones sobre eximentes de responsabilidad que hoy también integran el artículo 391 LSC.
Uno de los profesores presentes, aclarando el texto aprobado dice “No se trata de una responsabilidad
objetiva; lo que hay es una inversión de la carga de la prueba, que no es objetiva. Quien no es culpable
puede probarlo.”(14).
Por otra parte, allanando dudas, en el Informe de la citada Comisión Especial de la Cámara de
Representantes formulado con fecha 16 de agosto de 1988, una vez culminado el esfuerzo de estudio del
proyecto de ley, se explica que a fin de impedir un dispositivo “cuasi-objetivo” para la responsabilidad de los
202
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
A la luz de tal manifiesta intención corresponde interpretar cualquier duda que pudiera presentar la norma.
En el caso, tanto de la ley como de la manifiesta voluntad del legislador resulta fundamentada la afirmación
ya realizada en cuanto a la naturaleza subjetiva de la responsabilidad de los directores de la sociedad
anónima regulada en el derecho uruguayo vigente.
2.2. Solidaria
La solidaridad se fundamenta en que todos los directores integran un cuerpo colegiado en el cual las
decisiones resultan de la coincidencia de la mayor parte de las voluntades individuales que lo integran, de lo
cual resulta lógico que todos los que forman parte del cuerpo estén ligados por la misma
responsabilidad(16).
Este esquema de actuación tiene lugar en el caso de órganos colegiados como el Directorio de una sociedad
anónima, donde los Directores responden por la conducta de los otros como principio general, pero no
necesariamente(17). Efectivamente, la solidaridad se plantea exclusivamente entre quienes son
responsables. En el régimen legal, cualquier director que se encuentre exento no será responsable y, por lo
tanto, a su respecto no regirá la solidaridad. Esta opera exclusivamente entre los efectivamente responsables
en un régimen como el consagrado por el derecho societario uruguayo.
Asimismo, uno de los debates que presenta la cuestión de la solidaridad de la responsabilidad es cómo opera
ante el caso de delegación de funciones en supuestos tales como:
Para estos casos la propia ley uruguaya establece que se mantendrá la solidaridad de los directores aún en
el caso de delegación de funciones, artículo 383 LSC.
203
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En cuanto a daños causados originariamente por directores que ya no componen el directorio corresponde
sostener que, la responsabilidad no podrá extenderse a los nuevos directores. Habrá solidaridad en los
daños causados por los directores anteriores cuando la gestión de los actuales hubiera podido atenuar o
eliminar las consecuencias dañosas y solamente en proporción a este criterio(20).
2.3. Ilimitada
Además de solidaria, aún cuando no resulte expresamente mencionado en los artículos 391 y 83 LSC, la
responsabilidad de los directores de sociedad anónima es ilimitada.
La finalidad del propio régimen de responsabilidad justifica que, cuando se trata de responder
patrimonialmente, no rija limitación cuantitativa: hay una finalidad indemnizatoria que no aparece restringida
por disposición legal alguna.
Según la actitud del infractor, se tratará de culpa in commitendo, por expresa realización de actos
conducentes al daño, o in vigilando, por omisión del cumplimiento de las obligaciones de control.
Existiendo pluralidad de directores, será responsable quien haya expresamente adoptado las resoluciones
dañosas por culpa in commitendo. Los restantes administradores que sean culpables lo serán por culpa in
vigilando, generada en el incumplimiento del deber de diligencia si habiendo tenido oportuno conocimiento
de la resolución no hayan informado a los socios su oposición(21).
En derecho comparado predomina la posición – que compartimos - que considera que la responsabilidad de
los directores frente a la sociedad anónima y los accionistas es contractual, mientras que en relación con
daños generados a terceros sería extracontractual(22).
Para un sector de opinión, en todo caso se trata de responsabilidad extracontractual pues al incumplir las
obligaciones de su cargo el administrador “causa un daño, viola un deber de conducta específico y con ello
una prohibición específica de no dañar”(23).
La responsabilidad de los directores nace del contrato social, estatuto de la sociedad anónima, cuando tiene
su causa en el incumplimiento de una obligación impuesta por su condición de tal en el estatuto. En base a
ello, también se sostiene que si la causa surge de circunstancias ajenas al contrato mismo, se tratará de una
responsabilidad extracontractual(24).
Sin perjuicio de la posición que se adopte, esta característica no modifica la naturaleza subjetiva de la
responsabilidad.
3 - La LSC y el Director que no participa directamente del ilícito que genera un daño
204
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Como consecuencia y evidencia, a la vez, del régimen de la responsabilidad subjetiva regulada para los
directores de la sociedad anónima, se prevén los supuestos de exención de responsabilidad, reglamentando
las formalidades para que se considere efectiva. En este ámbito, corresponde tener presente que exención
significa la exclusión de la solidaridad(25). No hay participación en el acto que genera un daño y, por lo
tanto, no puede reclamarse responsabilidad alguna.
Artículo 391 incisos 2 a 4: “Estarán exentos de responsabilidad quienes no hayan votado la resolución y
hayan dejado constancia en actas de su oposición o comunicado fehacientemente la misma a la sociedad
dentro de un plazo no mayor a diez días, contados a partir de la reunión en que se haya adoptado la
resolución o la fecha en que se haya tomado conocimiento de ella. La abstención o la ausencia injustificada
no constituirán por sí solas causales de exención de responsabilidad.
Si el opositor no hubiera asistido a la reunión que haya aprobado la resolución deberá solicitar su
reconsideración procediéndose luego como se dispone en el inciso anterior.
Cuando se trate de actos o hechos no resueltos en sesiones del directorio, el director que no haya
participado en los mismos no será responsable (inciso segundo del artículo 83), pero deberá proceder en la
forma dispuesta en el inciso precedente en cuanto lleguen a su conocimiento.”
En la casuística que atiende el legislador se pueden distinguir dos situaciones fundamentalmente distintas,
según que se trate de:
a. resoluciones del Directorio, distinguiendo en este caso a su vez entre la situación del director presente y
del director ausente;
En cuanto a las resoluciones del directorio, decisiones sustentadas en la voluntad legalmente requerida al
efecto, como adelantamos, la ley distingue dos situaciones.
En el caso que el Director se encuentre presente en el acto en el cual se adopta por el Directorio una
decisión que contraviene alguno de estos principios generadores de responsabilidad, la ley impone que el
Director que no se encuentre de acuerdo
a. vote en contra; y
Es decir, le impone un deber de diligencia muy activo para exonerarse de dicha responsabilidad.
En el caso del Director que estuvo ausente en la sesión de Directorio, la ley le impone al Director que en la
primera sesión de Directorio que tome conocimiento de la decisión tomada, actúe en la forma que le imponía
la actuación al Director presente, es decir, que promueva la revocación de esa decisión, deje su constancia
en acta de su criterio opuesto a la decisión tomada y realice las comunicaciones pertinentes.
205
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
En cuanto los actos no resueltos en sesiones del Directorio, la ley impone que el Director debe actuar en
forma activa y propender a que ese acto no se lleve adelante, sea revocado o cese, en la primera
oportunidad en la cual tenga conocimiento de su realización.
Los interrogantes que se plantean en este caso son varios. En primer lugar, ¿cuáles pueden ser estos actos
no resueltos? Para que haya una manifestación de voluntad del Directorio debe existir la correspondiente
sesión, de modo que no serían actos del Directorio. Entonces, ¿debe tratarse de cualquier acto? La ley no
distingue. Por lo tanto, ¿si se trata de un empleado que sustrae mercadería? ¿Habrá responsabilidad
personal de los integrantes del directorio en ese caso? No puede admitirse, porque en ese caso los
directores de una sociedad anónima, todos y cualquiera, serían responsables personalmente por cualquier
acto o circunstancia que acaeciera en la sociedad, lo que no parece aceptable. Solamente serían
responsables si de su acción u omisión se hubieran dado las circunstancias prácticamente habilitantes para
un acto ilícito de terceros.
En segundo lugar, ¿cómo puede ser operativa la solución que pretende darse a este problema? No es
razonable pensar que un director deba “oponerse” al acto delictivo de un empleado convocando a una
reunión de directorio para no ser personalmente responsable. Es absurdo deducir que un acto o hecho ajeno
a las resoluciones o a la competencia del órgano que se integra pueda generar responsabilidad del director
sea frente a la sociedad, los socios o – mucho menos – a terceros.
Entendemos que en este caso debió hacerse referencia más clara a los actos dispuestos por directores fuera
de la reunión o sesión del Directorio. Es decir, una resolución individual, ejecutada sin que el directorio como
tal la hubiera analizado y que resulta comprendida en las facultades o competencias del órgano de
administración y representación. Constituye ésta la aproximación que nos parece más lógica en el esquema
planteado.
Como se observa, la responsabilidad del Director requiere para ser eximida no solamente de que no haya
participado personal y activamente en los actos generadores de responsabilidad, sino que además requiere
comportamientos positivos tendientes a comunicar, a oponerse o hacer cesar los efectos de aquellas
decisiones o comportamientos generadores de responsabilidad que hayan cabido al director.
Estamos ante un supuesto que ha sido denominado “inversión de la carga de la prueba”, correspondiente a
una presunción legal de imputación de responsabilidad aún del director ausente o que votara en contra, a
menos que se cumpla con una serie de formalidades que pretenden acreditar fehacientemente su posición.
En definitiva, responderán solidariamente los directores que hayan realizado los actos o hayan tenido las
omisiones indebidas y aquellos que habiendo tenido oportuno conocimiento no hayan informado a los socios
su oposición. Serán exentos de responsabilidad, no serán responsables, todos quienes hayan realizado un
inequívoco acto de rechazo de la resolución que se cuestiona(27), acorde con las formalidades establecidas
por la ley.
Por otra parte, tenemos la posibilidad de extinción de la responsabilidad, tema diverso de la exención. se
encuentra previsto un mecanismo especial de extinción de responsabilidad cuando su gestión resulta
aprobada por la Asamblea de Accionistas, sin perjuicio de lo cual, cabe recordar, que los accionistas que
representen por lo menos el 5% del capital integrado de la sociedad tienen la posibilidad de oponerse a que
dicha gestión del Director resulte aprobada.
BIBLIOGRAFÍA
- BRUNETTI, Antonio, “Tratado de Derecho de las sociedades”, 3 tomos, tr. por Felide De Solá Cañizares,
Buenos Aires: UTEHA, 1960.
206
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
- CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, “Los órganos societarios”, Colección Derecho Societario 4,
Buenos Aires: Heliasta, 1994. (cit. “El contrato de sociedad”)
- CÁMARA, Héctor, “Derecho societario”, Buenos Aires: Depalma, 1985.
- CAÑAL, Diana Regina, “Responsabilidad ilimitda y solidaria de directores y socios de sociedades
comerciales”, Buenos Aires: Quórum, 2001.
- COLOMBRES, Gervasio R., “La teoría del órgano en la Sociedad Anónima”, Buenos Aires: Abeledo-Perrot,
1964.
- FISCHER, Rodolfo, “Las sociedades anónimas. Su régimen juridico”, traducción del alemán por M. Roces,
Madrid: Reus, 1934.
- GAGLIARDO, Mariano, “Responsabilidad de los directores de sociedades anónimas”, 3ra. edi., Buenos Aires:
Abeledo-Perrot,
- GIRGADO PERANDONES, Pablo, “La responsabilidad de la sociedad matriz y de los administradores en una
empresa de grupo”, Madrid: Marcial Pons, 2002.
- LLEBOT MAJO, José Oriol, “Los deberes de los administradores de la sociedad anónima”, Madrid: Civitas,
1996.
- MARTORELL, Ernesto Eduardo, “Los Directores de Sociedades Anónimas”, 2da. ed., Buenos Aires: Desalma,
1994. (c.t “Los Directores”)
- MEZZERA ALVAREZ, Rodolfo, “Curso de Derecho Comercial”, tomo II, volumen II, Montevideo: Acali
Editorial, 4ta. ed., anotada por Carlos Paysée Cash y Federico Berro, 1976.
- -----, “Curso de Derecho Comercial”, tomo II, volumen II, Montevideo: FCU, 8va ed, manteniendo algunas
notas de Paysée Cash y Federico Berro, y actualizado y ampliado por Siegbert Rippe, 1999.
- MOSSET ITURRASPE, Jorge, “Responsabilidad de quienes administren o dirijan sociedades comerciales”,
JA, 1973, pág. 670.
- NISSEN, Ricardo, PARDINI, Marta, VÍTOLO, Daniel, coord., “Responsabilidad y abuso en la actuación
societaria”, Buenos Aires: Ad Hoc, 2002.
- OLIVERA GARCÍA, Ricardo, “La nueva ley de sociedades comerciales, grupos de interés económicos y
consorcios en el Uruguay”, Anales del Foro, vol. 8, no.100, 1991, pág.59-79. (cit. “La nueva ley”)
- OLIVERA GARCÍA, Ricardo, BARRIOS, Dante; BUGALLO, Beatriz, CASTAÑO, Mariela, FALCO, Enrique,
LASOWSKI, Marcelo, “Antecedentes, fuentes y concordancias de la Ley de Sociedades Comerciales”,
Montevideo: Universidad de Montevideo, 1999.
- OTAEGUI, Julio C., “Administración societaria”, Buenos Aires: Abaco, 1979.
- PINZÓN, Gabino, “Sociedades Comerciales”, 2 vol., Bogotá: Temis, 3ra. Ed., 1989.
- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Joaquín, “Tratado de sociedades mercantiles”, 2 tomos, México: Porrúa, (cit.
“Tratado”)
- SASOT BETES, Miguel A., SASOT, Miguel F., “Sociedades anónimas. El órgano de administración”, Buenos
Aires: Abaco, 1980. (cit. “El órgano de administración” )
- STANGHELLINI, Luca, “Contributo allo studio dei rapporti di fatto”, Milano: Giuffré, 1997.
NOTAS
1. Según esta teoría, la sociedad comercial se estructura en función de órganos cuya actividad organizada
compone la voluntad social, definiéndose como órgano a una parte funcional de la estructura total de la
sociedad. Los órganos societarios se establecen con un determinado estatuto creado e instituido por los socios y
son, en definitiva, los instrumentos necesarios para la actuación de la sociedad como tal, a través de personas
físicas.
2 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, “Tratado”, cit., t. II, pág. 189.
3 COLOMBRES, Gervasio, “La teoría del órgano en la sociedad anónima”, Buenos Aires: Abeledo Perrot,
1964, pág. 94.
4 Esto implica una limitación para la capacidad de derecho de la sociedad como persona, vinculada con la
doctrina de la especialidad del derecho francés y del ultra vires de los derechos inglés y angloamericano.
5 Artículo 79 LSC.
6 En este sentido se pronuncia OTAEGUI, “Administración societaria”, pág. 52 y ss., al referirse a las funciones
del administrador societario.
7 Constituye fuente de esta disposición la ley argentina Nº 19.550 en la redacción dada en 1972, artículo 274.
207
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
8 Constituyen fuentes del artículo 83 LSC el artículo 2392 del Codice Civile Italiano, la ley argentina Nº 19.550
en la redacción dada en 1972, artículo 59 y el Proyecto de Ley de Pérez Fontana, artículo 62.
9 En el régimen anterior no se incluía la expresa referencia a la responsabilidad por abuso de facultades, dolo o
culpa grave.
10 SASOT/SASOT, “El órgano de administración”, pág. 524.
11 Dr. Héctor Sturla, Carpeta 1148/88, pág. 15.
12 Dr. Daniel Lamas, Carpeta 1148/88, pág. 16.
13 Dr. José Ferro Astray, Carpeta 1148/88, pág. 17.
14 Dra. Nuri Rodríguez, Carpeta 1174/88, pág. 24.
15 FISCHER, Sociedades anónimas, pág. 304.
16 SASOT/SASOT, “El órgano de administración”, pág. 530.
17 FISCHER, Sociedades anónimas, pág. 305, dice que la solidaridad no implica que “todo miembro
directivo haya de responder de los daños causados por otro”.
18 SASOT/SASOT, “El órgano de administración”, pág. 531.
19 GARRIGUES, t. II, pág. 138.
20 En este sentido, OTAEGUY, pág. 405.
21 En este sentido OTAEGUY, pág. 386.
22 En ese sentido destacan ZALDÍVAR y otros, “Cuadernos”, t. II, 2da parte, pág. 526.
23 OTAEGUI, “Administración societaria”, pág. 380.
24 Cfme.: SASOT/SASOT, pág. 523.
25 GAGLIARDI, pág. 709.
26 GAGLIARDI, pág. 711.
27 SASOT/SASOT, pág.552 y ss.
LINKS
“La llamada acción individual de responsabilidad o responsabilidad “externa” de los
administradores sociales”, 2DA de., Jesús Alfaro Aguila Real
http://www.indret.com/pdf/413_es_1.pdf
“El seguro de responsabilidad civil de los administradores de una sociedad anónima”, Antonio
Roncero Sánchez
http://www.indret.com/pdf/207_es.pdf
208
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
“El gobierno corporativo y la tensión entre intereses dignos de tutela: la creación de valor para el
accionista, el mantenimiento del valor para los acreedores y la utilidad social de la empresa para el
desarrollo”, EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (H)
http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos_doctrina/GOBIERNO_CORPORATIVO_Y_TENSION_
DE_INTERESES.pdf
JURISPRUDENCIA
J ROU. Responsabilidad de Directores SA. TAC 4º. Sentencia Nº 154.-Min. Red.: Dr.
Larrieux.
209
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
210
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
como se adelantara (de la Sala Sent. Nº 139/01, 246/02); 2) aún cuando ello fuera opinable,
sustancialmente no se percibe la utilidad económica-funcional de la declaración en el marco de la
operativa, ya que si los préstamos fueran insinceros los bienes, liberados de la garantía prendaria
ingresarían en esa condición en el patrimonio de "Iliner S.A.", y en tanto se desestimó el
"disregard" sin agravios al respecto, con lo que no se puede prescindir o superar la forma externa
de la persona jurídica, para alcanzar a las personas y bienes que "bajo su manto se cobijan"
(Serick: Apariencia y realidad en las Sociedades Mercantiles..., prólogo de la traducción española,
p. 13), el análisis de la eventual simulación entre "Iliner S.A." y terceros es inconducente a los
fines pretendidos.
V) En cuanto a la pretensión de condena de F.S. y M.W. en sus calidades de Directores-
Administradores de "Eslin SA", no significaba -a criterio del Tribunal- ejercicio de la acción social de
responsabilidad (arts. 393 y ss. de la ley 16060), estando legitimados como accionistas para actuar
a título personal.
Ello sin necesidad de analizar si tales accionamientos individuales debían ser categorizados
como extracontractuales (por violación del deber genérico) o contractuales (por incumplimiento de
obligaciones legales o estatutarias), aspectos tratados por la Sala en anteriores pronunciamientos
a los que remite (Sent. Nº 124/99, 134/00, 182/02, 28/03; Gamarra: Tratado de Derecho Civil.
Uruguayo, t. XX p. 39 y ss.; Rippe: Sociedades comerciales Ley 16060, 6ª ed. p. 141 y ss.; Miller
en Análisis..., t. II p. 199-200, 205 y ss.; Larrañaga-Gamarra, ADCU t. XXVIII p. 595 y ss.; LJU c.
11689; TAC 7º en Sent. Nº 161/00; Venturini-Rodríguez, ADCU t. XXIX p. 573 y ss.).
Tampoco se encuentran obstáculos a la postulación en el hecho de la tenencia de las
acciones por la cónyuge supérstite M.B. (fs. 386-387), por cuanto la calidad de herederos en
indivisión del capital accionario no es cuestionada.
M.W. fue designada Presidente del Directorio de "Eslin S.A." en Asamblea social del
22/11/1993 (certificación notarial de fs. 139 del agregado Fa. 9-59/2004), es cónyuge del
heredero accionado F.S. y declara en audiencia judicial del 11/3/1997 que "el que administra todo
es mi marido, no hago gestión alguna, no hago nada, no recibo información, no participo de
reuniones ni de Asambleas ...mi esposo... es quien hace todo en la empresa..." (fs. 60 de los autos
Fa. 9-58/2004).
Su contestación -evacuando el traslado de la demanda- en cuanto a participación "formal"
(fs. 123-127v.) es inadmisible ante el cúmulo de omisiones, colaborando con el cónyuge en la
transferencia de fondos que se relacionará (art. 83, 85, 87 a 92, 391 y conc. ley 16060).
F.S. figura designado como presidente del Directorio de "Eslin S.A." según acta de Asamblea
del 25/11/1997 (fs. 345-346) y al mismo tiempo es Presidente-Director de "Iliner S.A." (fs. 230,
art. 83, 85 ley 16060).
La legitimación pasiva no ofrece duda, y a pesar de no agotarse la vía estatutaria, ya que el
pedido de convocatoria a Asamblea según Acta de solicitud del 21/7/1995 (fs. 34-35v. de Fa. 9-
58/2004), no es continuada en la forma prevista legalmente (art. 344 ley 16060), la conducta de
ambos es reprochable según resultancias del informe pericial de Setiembre/1997, y el desorden
administrativo que pone de manifiesto la existencia de deudas ante UTE, OSE, la devolución de
cheques por falta de provisión de fondos e inicio de acciones judiciales (fs. 314, 315, 301-313,
316, 317, y acordonado Fa. 9-59/2004).
En tal sentido el informe del Contador Carriquiry pone de manifiesto la derivación de fondos
de "Eslin S.A." a "Iliner S.A." por cifra cercana a U$S 300.000, consignando aportes a ésta por
monto cercano a U$S 284.000, que provendrían de aquélla (fs. 83 y 90 en carpeta agregada tapa
negra).
Agrega que la contabilidad que se llevaba (por el Contador A.N.) era insuficiente según
principios generalmente aceptados, sin razonabilidad con la realidad de la empresa.
Ello aparece corroborado en el testimonio de la Contadora L., contratada en 1994 para
efectuar informes mensuales de las empresas de la familia, actividad que no pudo llevar a cabo, ya
211
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
que "la información de la automotora no era total... A.N. me mostró información que no estaba
completa" (fs. 58-60 de Fa. 9-58/2004).
La pericia de Carriquiry tuvo oportunidad de ser impugnada en la audiencia del 18/9/2002,
sin perjuicio que F.S. hubiera tomado conocimiento anterior según resulta del agregado Fa. 9-
58/2004 (fs. 344-347), sin constancia de actividad ampliatoria o impugnativa alguna, y del
testimonio prestado en audiencia por el perito y por el Cr. A.N. (fs. 376-379 y 380-382
respectivamente), no surgen elementos para apartamientos fundados de aquellas conclusiones
(art. 184 CGP).
VI) En cambio la pretensión de reparar perjuicios por el "cierto riesgo de desaparecer la
empresa Eslin S.A." (fs. 15v.-16) y que se estima en el valor patrimonial tangible, mas su valor
llave no es de recibo.
En efecto, pese a que el informe de "Fidocar S.A.", su principal proveedor de automóviles 0
Km. para la venta, refiere al cese de negocios en Setiembre/1997 (fs. 436-467) y el testimonio del
Cr. A.N. (fs. cit.) refiera a una virtual cesación de pagos (no explicable por cuanto tenía buen nivel
de ventas; informe pericial cit., de "Fidocar S.A." cit., resultancias del agregado Fa. 9-59/2004), lo
cierto es que no resulta acreditada la clausura de las actividades comerciales o la disolución de
"Eslin S.A.", la que puede reiniciar actividades, reactivarse o revitalizarse, máxime que no existe
prueba de pérdida de clientela, prestigio o reputación, factores que se identifican con aquel "valor
llave" (ADC Nº 6 c. 140, Nº 8 c. 45).
Corresponde amparar parcialmente la pretensión, condenando a los Directores-
Administradores de "Eslin S.A." -F.S. y M.W.- a reintegrar a la indivisión o cúmulo hereditario las
utilidades desviadas que les hubiera correspondido como co-titular del capital accionario,
transmitido por modo sucesión, a liquidarse en la vía del art. 378 CGP.
VII) La conducta procesal en el grado anterior no daba mérito a condenas procesales
(costas), lo que se revocará, sin especial sanción procesal también en la instancia (art. 261 CGP,
688 CC).
Por sus fundamentos, normas citadas, el Tribunal FALLA:
Revocando la Sentencia apelada, en cuanto hace lugar al excepcionamiento respecto de la
legitimación activa, la que se admite, y en cuanto desestima la demanda, la que se ampara
parcialmente, y en su mérito, se condena solidariamente a los accionados F.S. y M.W. a reintegrar
a la indivisión o cúmulo hereditario, las utilidades desviadas que le hubiera correspondido como
co-titular del paquete accionario transmitido por modo sucesión de "Eslin S.A.", a ser liquidadas
por el procedimiento del art. 378 CGP, con más el interés legal desde la demanda al pago. Sin
especial sanción procesal en ambas instancias. Oportunamente, devuélvase.
Larrieux - Tobía – Turell. Dra. Real, Sec. Let”
212
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.17.8 El contralor interno y externo de la sociedad.
Órgano de control interno: característica, cometidos, responsabilidades.
Órgano de control externo: alcance de su cometido, efectos de su
intervención
ESQUEMA
Fiscalización de SA
Modalidades
FISCALIZACIÓN ESTATAL
FISCALIZACIÓN PRIVADA
Fiscalización privada
SINDICO
COMISION FISCAL
213
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
el lapso de un año, sin causa justificada, quedará separada de su cargo debiendo convocarse su
suplente. Igual sanción corresponderá a los síndicos o miembros de la comisión fiscal que sin
causa justificada no concurran a las asambleas o no asistan a una tercera parte de las sesiones del
directorio, dentro del período de un año.”
Responsabilidad, a. 406
“Los síndicos serán responsables frente a la sociedad y a los accionistas por el incumplimiento de
las obligaciones y deberes a su cargo y por la veracidad de sus informes. Si se tratara de una
comisión fiscal la responsabilidad de sus integrantes será además solidaria, en los términos del
inciso segundo del artículo 83. ...”
...
“... La responsabilidad se hará efectiva por decisión de la asamblea e importará la remoción. En lo
demás se aplicarán las normas establecidas para el administrador o los directores.”
Fiscalización estatal
Auditoría Interna de la Nación
Decreto 335/990
EVALUACIÓN
* ¿Qué tipos de controles están previstos para las S.A.?
214
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASOS PRÁCTICOS
LINKS
Auditoría Interna de la Nación
Síntesis de diversos trámites en materia de SA
http://www.ain.gub.uy/sector_privado/sector_privado_tramites.html
215
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
2.5.17.10 Sociedades anónimas con régimen jurídico especial.
2.5.17.10.1. SAFI
2.5.17.10.2. AFAP
2.5.17.10.3. SAD
2.5.17.10.4. Otras
2.5.18. Sociedades accidentales o en participación.
ESQUEMA
SOCIEDADES COMERCIALES
* SA: obligaciones negociables
* SA: estatutos especiales
* Sociedades en comandita por acciones
* Sociedades accidentales o en participación
SA Especiales
S.A. Actividad bancaria, DL Nº 15.322, 17/9/1982
S.A.F.I. , ley Nº 11.073, 24/6/1948
S.A. usuarias de zonas francas, ley Nº 15.921, 17/12/1987
S.A. de seguros y reaseguros, ley Nº 16.426, 14/10/1993
S.A. administradoras de Fondos de Ahorro Previsional - AFAP -, ley Nº 16.713, 3/9/1995
216
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
contenido del contrato se probará por los medios de prueba del derecho comercial.”
EVALUACIÓN
* ¿Qué son bonos o partes beneficiarias?
* ¿Las sociedades accidentales tienen personería jurídica? ¿Qué son? ¿Para qué sirven?
¿Es ventajosa en algunos casos?
LINKS
217
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CLASE 40 - Cooperativas
PROGRAMA
2.7. Cooperativas.
2.7.1 Concepto.
2.7.2 Principios y valores del cooperativismo.
2.7.3. Régimen de la nueva ley de cooperativa
2.7.4 Clases de cooperativas. Régimen legal.
ESQUEMA
COOPERATIVA. CONCEPTO (art. 4, Ley 18.407)
Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente
sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer sus necesidades
económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente gestionada.
Cualquier actividad económica lícita podrá ser organizada y desarrollada mediante una
entidad constituida al amparo de la presente ley.
Las cooperativas podrán revestir la forma de cooperativa de primer, segundo y ulteriores
grados, de acuerdo con las especificidades previstas en la presente ley.
DERECHO COOPERATIVO
“el conjunto de normas especiales, jurisprudencia, doctrina y prácticas basadas en los
principios que determinan y regulan la actuación de las organizaciones cooperativas y los
sujetos que en ellas participan.”
RÉGIMEN JURÍDICO
Ley 18.407 de 24 de octubre de 2008, reglamentaria del sistema cooperativo
(D.O. 14/11/2008) y, en general, por el derecho cooperativo.
Ley 16.060: supletoriamente, “en lo no previsto y en cuanto sean compatibles”.
218
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva
la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
ACTO COOPERATIVO
219
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus socios, por éstas y los
socios de sus cooperativas socias, o por las cooperativas entre sí cuando estuviesen
asociadas bajo cualquier forma o vinculadas por pertenencia a otra de grado superior, en
cumplimiento de su objeto social.
Los mismos constituyen negocios jurídicos específicos, cuya función económica es la
ayuda mutua, quedan sometidos al derecho cooperativo y para su interpretación se
entenderán integrados por las estipulaciones del estatuto social.
MODALIDADES
a de trabajadores;
b de consumidores (o usuarios);
c o de trabajadores y consumidores a la vez.
A partir de tales modalidades básicas, LGC regula modalidades específicas.
OTROS TEMAS
Organización
Régimen económico
Control estatal
EVALUACIÓN
* Cooperativas. Naturaleza jurídica. Plantee sus diferencias con asociación, sociedad civil,
sociedad comercial.
220
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
CASOS PRÁCTICOS
LINKS
“ACTO COOPERATIVO . Breve referencia a diferencias y similitudes con el acto de comercio”, por
Rodríguez Horacio Gustavo
de Argentina.
http://www.calz.org.ar/descargas/ACTO%20COOPERATIVO.pdf
JURISPRUDENCIA
J ROU. Embargabilidad de la parte social de una cooperativa. TAC 3º, Sentencia Nº 8
de 18 de febrero de 1998. Klett -r-, Chalar, Ruibal -d-.
VISTOS:
En segunda instancia, estos autos caratulados "V. B., V. c/ C. A. S. S. - Ejecución de
sentencia", Fª 187/96, venidos a conocimiento de este Tribunal por virtud del recurso de apelación
de la parte actora contra la sentencia Nº 1285/96 dictada por la Sra. Jueza Letrada de Primera
Instancia de Canelones de Segundo turno, Dra. María Teresa Larrosa.
RESULTANDO:
1 .- La providencia apelada, Nº 1285 de 30 de abril de 1996, con invocación de los arts. 515 y
78 de la Ley Nº 16.060 y 22 de los estatutos de la Cooperativa Unión de Transportes del Uruguay,
resolvió mantener el embargo trabado sobre la participación social del ejecutado, Sr. C. A. S. S. en
la Cooperativa mencionada, "en lo referente a las ganancias que se distribuyan y en los bienes que
se le adjudiquen en la liquidación de la Cooperativa cuando ella se disuelva, sobre lo que se hará
221
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
3 .- El memorial de agravios del accionante reitera básicamente los conceptos vertidos en otras
ocasiones; así, que las sociedades cooperativas (art. 2 de la Ley 10.761) son una forma de
sociedades de responsabilidad limitada; que en consecuencia la responsabilidad de cada socio
queda limitada al monto de su aporte; el art. 78 de la Ley 16.060 en su inc. 1 no puede
interpretarse en forma extensiva a las sociedades cooperativas que por definición, deben ingresar
por analogía en el último inciso, resultando de aplicación el régimen de las sociedades de
responsabilidad limitada; es decir, la posibilidad de llegar al remate, como forma de satisfacer el
crédito de un acreedor del socio; desde el punto de vista del procedimiento, señala que por
inadvertencia la Sede no notificó al demandado de la presente ejecución a los efectos del art.
379.2 CGP, y que tal circunstancia fue subsanada por la comparecencia del demandado; el
Juzgado debió haber rechazado sin sustanciar la comparecencia extemporánea del accionado.
4 .- Surge de autos que el recurso fue debidamente sustanciado y elevados, el Tribunal dispuso
emitir decisión anticipada.
CONSIDERANDO:
222
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
dispuestos por la Sede. De modo entonces, que sobre la procedencia formal del recurso en
examen no existen dudas de ninguna especie.
III .- Corresponde plantearse asimismo con carácter liminar, si la no oposición del demandado a
la forma de ejecución dispuesta inicialmente, al no haber planteado ninguna excepción por la vía
legal establecida (art. 379.2 CGP), puede resultar de todos modos un tema revisable, en la medida
en que -se aduce-, la forma en que pretende ejecutarse el bien no estaría admitida por la ley.
Sobre este aspecto, debe indicarse que -en puridad- los aspectos atinentes a la forma de
ejecución forzada de determinado bien, no constituyen los extremos fáctico-jurídicos configurantes
de las excepciones admisibles en la vía de apremio; a saber, la inhabilidad de título (definida
expresamente en el art. 379.2 CGP) y el pago.
Se ha sostenido que cuando el inidoneidad es en relación al objeto, habría una inidoneidad
objetiva (en el caso se puede embargar, no ejecutar en la forma tradicional, concretamente sacar a
remate el bien embargado), que derivaría en una nulidad absoluta de oficio. Sobre el punto
entonces, no interesa -como pretende el recurrente- que el demandado no haya opuesto
excepciones (porque como se dijo, en realidad el título de la ejecución no era inhábil ni el
demandado había pagado). La observación y petición del demandado sobre la inviabilidad legal de
la ejecución tal como había sido despachada, opera -en la especie- como denuncia de la falta de
un presupuesto de la ejecución, aspecto éste, siempre relevable de oficio.
En sentido corroborante con lo expuesto, ha dicho el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de
4º Turno: "Es nulo lo hecho contra las disposiciones en que está interesado el orden público (arts.
8 y 11 CC y 515 CPC) y por lo tanto es legítima la aplicación de oficio de tales disposiciones. Por
ello procede dejar sin efecto el embargo y secuestro de bienes inembargables de los comprendidos
en el art. 885 CPC; dicha disposición es de orden público y por ello es irrelevante no sólo la no
oposición sino inclusive la aceptación expresa del ejecutado (RUDP 3/86 c. 388 p. 337 que cita LJU
6786). En autos no estamos en este supuesto, sino en la forma de realización de un determinado
bien, la participación social en una cooperativa de producción, regida por la ley 10.761 y ahora
también por la ley 16.060. De manera entonces, que no corresponde calificar de extemporánea la
comparecencia del demandado, ya que éste no se apersonó al proceso para oponer ninguna de las
excepciones admisibles, sino para denunciar que la forma de ejecución inicialmente dispuesta no
podía llevarse a cabo por ser ilegal, ya que el remate nunca iba a poder ser decretado. La
posibilidad jurídica del acto procesal como requisito vinculado con los de ilicitud e idoneidad,
relativo a la aptitud fáctica y jurídica de realización del acto y complimiento de sus fines,
constituye un presupuesto que debe ser examinado de oficio para su admisión en el proceso
(Curso sobre el Código General del Proceso, t. I, p. 91-92)
IV .- Sobre el aspecto de fondo, la mayoría que concurre a formar esta voluntad, está de acuerdo
con la sentencia recurrida, siguiendo en el punto, a la doctrina comercialista (Teresita Rodríguez,
Judicatura Nº 34 ps. 129 y sgtes. y Siegbert Rippe, en Revista de Derecho Comercial y de la
Empresa, Año XI Nº 47-48 ps. 82 y sgtes.).
En este sentido, es del caso consignar que las leyes Nº 10.761 y 13. 481 no contienen
previsión expresa sobre el tema, de manera que la solución al caso concreto debe buscarse en el
análisis de las normas que por analogía pudieran resultar aplicables, a la luz de los principios
específicos que rigen las cooperativas, en atención a sus notas esenciales que les confieren un
perfil propio.
Las cooperativas de producción son sociedades personales por definición y por esencia. El
art. 4 de la ley Nº 10.761 determina que las partes sociales no pueden transmitirse sino a las
personas que reúnen la calidad prevista por los estatutos para ser socios y con acuerdo del
consejo Directivo; de manera entonces, que no se podría imponer a las cooperativas de producción
-bajo ningún concepto y en ninguna circunstancia- como socio a un tercero, extraño, si no media
223
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
J ROU. Cooperativa: socio cooperativo que trabaja. Vínculo societario y laboral. TAT 3,
Sentencia Nº 59 de 14 de marzo de 2001. Piatniza -r-, Molinari, Gómez Franco
224
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Para sentencia interlocutoria de segunda instancia los autos caratulados "Rama Montes,
Julio César c/ CIAP. Reclamo de rubros salariales e indemnización por despido" (F. Nº 532/2000)
venidos en conocimiento de este Tribunal en mérito al recurso de apelación interpuesto contra el
Decreto sin numerar de 29 de junio de 2000 dictado por la Sra. Juez Letrado de Primera Instancia
de Trabajo de 2º Turno, Dra. Ivonne Perelli Riveiro.
RESULTANDO:
1 .- Por el referido pronunciamiento se dispuso desestimar las excepciones de
incompetencia y de prescripción opuestas.
2 .- Contra dicho pronunciamiento se alza la parte demandada agraviándose en cuanto a
la incompetencia, porque la Justicia Laboral no conoce en asuntos donde además de la existencia
de un vínculo laboral existe otro de naturaleza societaria o asociativa regido por un estatuto
cooperativo y en cuyo mérito se trabaja en la cooperativa; en cuanto a la prescripción, no
aconteció interrupción y por aplicación del art. 1235 CC media configurada la excepción hecha
valer.
3 .- Conferido traslado de la recurrencia se evacuó en los términos obrantes a fs. 45-46.
4 .- Se otorgó la alzada y venidos los autos en conocimiento de esta Sede se dispuso su
pasaje a estudio acordándose ulteriormente dictar decisión anticipada (arts. 200 y 344.2 CGP).
CONSIDERANDO:
Como se destaca en el Vistos precedente, si bien se dispuso reservar los autos hasta tanto
se formulara recurrencia y ello, en providencia numerada, no acontece lo mismo con la
interlocutoria objeto de impugnación.
I .- Excepción de Incompetencia.
Es de tenerse presente que la Entidad demandada, como el actor lo señala (fs. 7) y emerge
del certificado notarial de fs. 19, es una Cooperativa de Producción. También, es de tenerse
presente que el actor se moviliza procurando la satisfacción económica de rubros laborales.
Consecuentemente, corresponde ver si en dicho ámbito regulador de la vida de la
Institución demandada y ante la pretensión planteada por el actor, se inserta su dilucidación en la
esfera de conocimiento de la Justicia especializada.
Ya ha tenido oportunidad de expresar el Tribunal en sentencia Nº 677/99, el siguiente
criterio, válido "mutatis mutandi" para esta causa:
"Por lo pronto, es de atenderse que en el ámbito doctrinario existen pronunciamientos
acerca de la situación jurídica de los socios-cooperativos, dables de rescatarse en la presente
oportunidad."
"Así, expresa Plá Rodríguez que deben distinguirse, por un lado, las cooperativas de
producción y por el otro lado, las restantes cooperativas: de consumo, de ahorro y crédito, de
vivienda, etc., y que las únicas que presentan una peculiaridad que obliga a examinarlas por
separado son las primeras. Las restantes se rigen por criterios similares al aplicado a las
sociedades anónimas."
"Y en tal sentido, el mentado laboralista compatriota señala que "la peculiaridad de las
cooperativas de producción es que realizan sus actividades utilizando única o preponderantemente
el trabajo de sus socios. La superposición del contrato de trabajo con el contrato social no es
simplemente algo ocasional o circunstancial sino que, más bien, los dos contratos están vinculados
entre sí, puesto que el socio se incorpora a la cooperativa para trabajar y trabaja por ser socio de
la misma."
"Según Deveali la finalidad social de las leyes de amparo aconseja su aplicación extensiva.
En el presente caso, los trabajadores que prestan un trabajo idéntico al que realizan sus colegas
contratados por empleados particulares, tienen necesidades idénticas a los mismos. Aquéllos
tienen la esperanza de satisfacerlas en una forma más conveniente reuniéndose en una
cooperativa; pero el hecho de haber recurrido a esta forma social no basta para justificar un
tratamiento menos favorable. Si la situación económica de la cooperativa no le permite otorgar a
225
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
226
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Proc. t. 4 p. 72 nota 19; RUDP Nº 1/1993 c. 65 y 67). Si de las resultancias del proceso emergiera
la conclusión de inexistencia de vínculo laboral entonces corresponderá emitir el pronunciamiento
consecuente, pero, se reitera, inicialmente de obrados, atendiéndose la argumentación actora, no
es de inferir otro enfoque que el consagrado en la recurrida (p.e.: sents. Nº 392/97, 352/98,
588/98, 295/99, etc.).
II .- Excepción de Prescripción.
En rigor, el art. 29 de la ley Nº 16906 de 7 de enero de 1998 contempla en su inciso
primero un plazo de prescipción y en su inciso tercero uno de caducidad. El inciso 1º contempla un
plazo de prescripción como la propia previsión normativa lo expresa. El ejercicio de la acción
dentro del dicho plazo torna idóneo el mismo, y en su aspecto sustancial, dicho accionamiento
debe referirse a crédito o prestaciones laborales que no tengan una antigüedad mayor de dos años
a la fecha de la demanda, porque "en ningún caso podrán reclamarse" (plazo de caducidad) los
que hubieren devenido exigibles en plazo superior (cfr. sents. de la Sala Nº 449/99, 451/99,
470/99, 498/99, 574/99, 614/99, 657/99, 1055/99, 1157/99, etc.). Tanto así es plazo de
caducidad, que aun cuando no mediare conducta de parte, corresponde al jurisdicente contemplar
solamente créditos o prestaciones laborales que no extravasen el marco temporal legal. Es sabido
que la caducidad es relevable de oficio (arts. 24 num. 1 y 133 in fine CGP).
Bajo tal enfoque, es de verse que la demanda se interpuso el 3/11/999 (fs. 15). A fs. 31 se
alude al 29/10/999 como fecha de presentación, lo que no es correcto: esa fecha es la del Centro
de Recepción y Distribución de Turnos, como lo indica el propio sello existente a fs. 14v.; la
presentación en la Sede "aquo" es el 3/11/999 como se indicara y así lo expresan los sellos
asimismo existentes a fs. 14v. y nota de cargo respectiva a fs. 15.
El emplazamiento se notificó al demandado el 19/11/999 (fs. 17) y la audiencia conciliatoria
aconteció el 17/2/999 (fs. 3). El actor denuncia el cese del vínculo laboral el 8/12/998 (fs. 8v.).
Si bien habida cuenta de la fecha de la audiencia conciliatoria administrativa y de
interposición de la demanda, no es dable entender que se produjera efecto interruptivo del plazo
prescriptivo, no obstante, en tanto se tenga presente la fecha del cese del vínculo laboral y la de
interposición de la demanda, se advertirá que el plazo prescriptivo de un año no transcurrió y aun
mismo, fue útilmente interrumpido con el emplazamiento notificado conforme art. 1235 CC, en la
fecha indicada.
Si bien la acción no prescribió, corresponde atender que no es de recibo el reclamo de
créditos laborales cuya antigüedad sea superior a la de dos años de antelación a la fecha de la
demanda, y ello así declararlo.
No media mérito para particular condena procesal en el grado.
Es por lo expuesto y atento a lo dispuesto por los arts. 197, 198, 254 y 257 CGP, que el
Tribunal RESUELVE:
Confírmase la providencia recurrida salvo en cuanto no declara la caducidad de los créditos
laborales con antigüedad superior a dos años a la fecha de la demanda, en lo que se revoca, y en
su lugar, así se declara, sin condena procesal y devuélvase.
Piatniza - Gómez – Molinari.- Esc. Montemurro, Sec. Let. Subr.”
227
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
PROGRAMA
Conceptos generales. Clasificación de supuestos.
2.6. Grupos de interés económico y consorcios.
2.6.1. Grupos de Interés económico
2.6.1.1. Concepto
2.6.1.2. Constitución
2.6.1.3. Régimen jurídico
2.6.2. Consorcios
2.6.2.1. Concepto
2.6.2.2. Constitución
2.6.2.3. Régimen jurídico
ESQUEMA
CONCENTRACIÓN DE SOCIEDADES
Formas jurídicas
Participación de sociedades
Sociedades controladas o dominadas
Acuerdos de colaboración
GIE
CONSORCIOS
Sociedades vinculadas, a. 48
“Se considerarán sociedades vinculadas cuando una sociedad participe en más del 10% (diez por
ciento) del capital de otra.
Cuando una sociedad participe en más del 25% (veinticinco por ciento) del capital de otra, deberá
comunicárselo a fin de que su próxima asamblea tome conocimiento del hecho. “
228
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
Sociedades controladas, a. 49
“Se considerarán sociedades controladas aquellas que, en virtud de participaciones sociales o
accionarias o en mérito a especiales vínculos, se encuentren bajo la influencia dominante de otra u
otras sociedades.
Una sociedad controlada no podrá participar por un monto superior al de sus reservas disponibles,
en la controlante ni en una sociedad controlada por ésta. Si se constatan participaciones que
excedan dicho monto se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 47.”
Participaciones recíprocas, a. 52
“Será nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital, mediante participaciones
recíprocas aun por persona interpuesta. La nulidad podrá subsanarse si dentro del término de seis
meses se procede a la reducción del capital indebidamente integrado.
La violación de esta norma hará responsables en forma solidaria a los fundadores, socios
administradores, directores y síndicos, en su caso, de los perjuicios causados.”
GIE
Grupos de Interés Económico, a. 489 a 500
Pluralidad de integrantes
Finalidad: facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros o mejorar o acrecer los
resultados de esa actividad.
Por sí mismo, no dará lugar a la obtención ni distribución de ganancias entre sus asociados y
podrá constituirse sin capital.
Será persona jurídica.
Formalidades de constitución
Contrato, a. 490
Inscripción registral, a. 491
229
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
...
Cada integrante deberá desarrollar la actividad en las condiciones que se prevean, respondiendo
personalmente frente al tercero por las obligaciones que contraiga en relación con la parte de la
obra, servicios o suministros a su cargo, sin solidaridad, salvo pacto en contrario.
Formalidades de constitución
Contrato, a. 502
Inscripción y publicación, a. 503
Administración y representación
A. 504. (Administración del consorcio).- Los consorcios serán administrados por uno o más
administradores o gerentes.
Se les aplicarán en los compatibles, las normas generales de esta ley y las especiales de las
sociedades colectivas, sobre administración.
A. 505. (Representación).- La representación del consorcio será ejercida por el administrador o las
personas que el consorcio designe.
Administrador: mandatario, a. 506
EVALUACIÓN
* Diferencias entre GIE y consorcios
230
© Dra. Beatriz Bugallo, 2013
LINKS
Agrupación y concentración societaria.
Conceptos varios desde la perspectiva argentina. Interesante.
http://federacionuniversitaria53.blogspot.com/2008/08/historia-de-las-sociedades-
comerciales.html
231