Sancionan A Casino Por Permitir El Ingreso de Persona Con Ludopatía (Resolución 0099-2020-SPC-Indecopi)
Sancionan A Casino Por Permitir El Ingreso de Persona Con Ludopatía (Resolución 0099-2020-SPC-Indecopi)
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
(i) Por infracción del artículo 19° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor, en tanto quedó acreditado que dicho proveedor permitió el
acceso de la consumidora a su establecimiento comercial, a pesar de
que esta se encontraba inscrita en el Registro de Personas Prohibidas
de Acceder a Establecimientos Destinados a la Explotación de Juegos
de Casino y Máquinas Tragamonedas y, en consecuencia, el referido
proveedor estaba obligado a impedir su ingreso; y,
(ii) por infracción del artículo 152° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor, en tanto quedó acreditado que el proveedor denunciado se
rehusó a entregar a la consumidora el libro de reclamaciones de su
establecimiento comercial.
SANCIONES:
1 UIT – por infracción del artículo 19° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor.
1 UIT – por infracción del artículo 152° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor.
ANTECEDENTES
1
RUC 20530811001, con domicilio fiscal ubicado en Jr. Parra del Riego Nro. 367 Dpto. 603, El Tambo, Junín,
Huancayo.
M-SPC-13/1B 1/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
2
Cabe precisar que, mediante Resolución 1068-2019/PS0-INDECOPI-LAM del 23 de noviembre de 2019, el Órgano
Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor de la Oficina Regional del Indecopi de
Lambayeque declinó competencia para conocer la denuncia presentada por la señora Cornejo, a favor de la Comisión
de la Oficina Regional del Indecopi de Lambayeque.
M-SPC-13/1B 2/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
ANÁLISIS
Cuestiones previas:
7. El artículo 212º del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo 004-
2019-JUS (en adelante, el TUO de la LPAG), establece que: “Los errores
material o aritmético en los actos administrativos pueden ser rectificados con
efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los
administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el
sentido de la decisión”3.
3
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR EL DECRETO 004-2019-JUS. Artículo 212º.- Rectificación de errores.
212.1 Los errores material o aritmético en los actos administrativos pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en
cualquier momento, de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido
ni el sentido de la decisión.
212.2 La rectificación adopta las formas y modalidades de comunicación o publicación que corresponda para el acto
original.
4
DECRETO SUPREMO 009-2009-PCM. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECOPI.
Artículo 27º.- Competencia funcional de Salas del Tribunal. Las Salas que integran el Tribunal del INDECOPI
conocerán de las causas que se le presenten, exclusivamente en los siguientes casos:
(...)
e) Solicitudes de enmienda, ampliación y aclaración de las resoluciones que emitan.
5
DECRETO SUPREMO 009-2009-PCM. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECOPI.
Artículo 28°.- Enmienda, aclaración y ampliación de resoluciones.- Las Salas del Tribunal sólo podrán enmendar
sus resoluciones en caso las mismas contengan errores manifiestos de escritura o de cálc ulo, o presenten
inexactitudes evidentes. La enmienda podrá producirse de oficio o a pedido de parte, en cualquier momento, incluso
en ejecución de acto administrativo, siempre que no altere lo sustantivo de su contenido ni el sentido de la decisión.
(…)
M-SPC-13/1B 5/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
10. Por otro lado, el artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG, consagra
entre los principios generales del derecho administrativo al Principio de
Celeridad y Eficacia6, cuya finalidad es dar mayor dinamismo al trámite del
procedimiento administrativo por encima de actuaciones procesales o meros
formalismos que dificulten su desarrollo, sin que ello conlleve la vulneración
del ordenamiento jurídico.
12. Por tal razón, corresponde rectificar de oficio el error material incurrido en la
resolución recurrida, que consignó lo siguiente:
“(i) Declarar fundada la denuncia presentada por infracción al artículo 19º y 25º
de la Ley 29571 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, al haber
quedado acreditado que el denunciado permitió el ingreso a su establecimiento
de la denunciante, pese a que se encontraría inscrita en el Registro de
Personas prohibidas de acceder a Juegos de Casino y Máquinas
Tragamonedas.”
6
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR EL DECRETO 004-2019-JUS. Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la
vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
(…)
1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se
dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o
constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de
la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen
aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los
administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se privilegie sobr e las formalidades
no esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que
se busca satisfacer con la aplicación de este principio.
M-SPC-13/1B 6/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
7
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 65°. - El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
8
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 105°.- Autoridad competente.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es la
autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones
contenidas en el presente Código, así como para imponer las sanciones y medidas correctivas establecidas en el
presente capítulo, conforme al Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones del Indecopi. Dicha
competencia solo puede ser negada cuando ella haya sido asignada o se asigne a favor de otro organismo por norma
expresa con rango de ley. (…)
9
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo VI.- Políticas públicas.
(…)
11. El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores contra aquellas prácticas que afectan
sus legítimos intereses y que en su perjuicio distorsionan el mercado; y busca que ellos tengan un rol activo en el
desarrollo del mercado, informándose, comparando y premiando con su elección al proveedor leal y honesto, haciendo
valer sus derechos directamente ante los proveedores o ante l as entidades correspondientes.
(...)
M-SPC-13/1B 7/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
deber puede encauzarse por distintos medios y organismos del Estado 10), tan
es así que, si bien el Consejo Nacional de Protección del Consumidor se
encuentra presidido por el Indecopi, el mismo también está integrado, entre
otros agentes, por representantes de distintos Ministerios, la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, los Gobiernos Regionales y Locales, los
Organismos Reguladores de los Servicios Públicos y la Defensoría del
Pueblo11. De ello se desprende que la protección al consumidor también puede
desarrollarse a través de otras entidades públicas o mediante la normativa
10
Respecto del rol del Estado en la defensa de los derechos de los consumidores, Gabriel A. Stiglitz y Rubén Stiglitz
señalan lo siguiente:
“(…)
c) La función indelegable del Estado en la defensa de los consumidores. - 1. Los deberes del Estado en el derecho
comparado.
La imposición de deberes al Estado para la defensa del consumidor, es un principio universal. Las directrices para la
defensa del consumidor de las Naciones Unidas (1985) imponen a los gobiernos de los Estados miembros, el
desarrollo de políticas enérgicas de protección del consumidor, y la predisposición de infraestructura adecuadas para
aplicarlas (art. 2° y 4°)
(…)
Sobre todas las bases expuestas, formuladas por las normativas más modernas del derecho comparado, se puede
formular una suerte de sistema de funciones y deberes del Estado, para la defensa del consumidor. Específicamente,
el rol de la administración pública en la materia ha de atravesar los siguientes campos :
(…) Políticas de regulación del mercado, en materia de protección de la salud, seguridad y medio ambiente y
cumplimiento de los standars mínimos de calidad;
(…) Programas de educación e información al consumidor u promoción a las organizaciones de consumidores;
(…) Sistemas eficaces de solución de conflictos y sanción de abusos
(…) Políticas de regulación del mercado en materia de protección de la salud, seguridad y medio ambiente y,
cumplimiento de los standars mínimos de calidad: Corresponde a los poderes públicos, garantizar que los productos
y servicios colocados en el mercado de consumo, no acarreen riesgos a la salud o seguridad de los consumidor,
excepto los considerados normales y previsibles según su naturaleza y uso, obligando a los proveedores, en cualquier
hipótesis, a brindar las informaciones necesarias y adecuadas al respecto.(…)”
(Subrayado añadido).
En: Gabriel A. Stiglitz y Rubén Stiglitz, Derechos y Defensa de los Consumidores. Ediciones La Rocca, Buenos Aires
1994, p. 100-102.
11
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 133°. - Consejo Nacional de
Protección del Consumidor. El Consejo Nacional de Protección del Consumidor constituye un órgano de
coordinación en el ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros y es presidido por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en su calidad de Autoridad
Nacional de Protección del Consumidor y de ente rector del sistema. Está integrado además por:
Para la aplicación de lo señalado en el presente artículo, se dictan las medidas reglamentarias por las cuales se
establecen los mecanismos para la propuesta y designación de los representantes de las entidades y gremios. La
participación en el Consejo Nacional de Protección del Consumidor es ad honórem, no genera pago alguno, ni de
dieta, honorario o remuneración por parte del Estado a favor de sus integrantes.
M-SPC-13/1B 8/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
sectorial.
12
LEY 27153. LEY QUE REGULA LA EXPLOTACIÓN DE LOS JUEGO S DE CASINO Y MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS. Artículo 24°.- Autoridad Competente. Corresponde a la Dirección Nacional de Turismo las
facultades administrativas de autorización, fiscalización, supervisión, evaluación y sanción vinculadas a la explotación
de juegos de casino y máquinas tragamonedas, pudiendo delegar las facultades de fiscalización,
supervisión, clausura y comiso en los órganos bajo su competencia.
M-SPC-13/1B 9/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
22. De otro lado, el artículo 22° del Reglamento de la Ley de Ludopatía establece
las infracciones y sanciones respecto a permitir el acceso o el juego a las
personas prohibidas de ingresar y participar por motivo de ludopatía, siendo
que dicha infracción amerita la imposición de una sanción de 1 UIT14.
23. Ahora bien, más allá de que la DGJCMT ostenta competencias sancionadoras
respecto de la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas, del marco legal aplicable no se advierte una disposición con
rango de ley que sustraiga la competencia del Indecopi para pronunciarse
sobre la responsabilidad de los casinos ante afectaciones concretas a los
consumidores.
13
LEY 28945. LEY DE REORDENAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE
JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS. Artículo 4º.- Creación de la Dirección General de
Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Créase la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas
Tragamonedas, dependiente del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como la
autoridad competente de formular, proponer, supervisar y fiscalizar las normas generales administrativas no tributarias
de alcance nacional, que regulan y controlan la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.
En consecuencia, entiéndese que toda mención a la Dirección Nacional de Turismo o a la Dirección de Juegos de
Casino y Máquinas Tragamonedas establecida en las normas que regulan la actividad de explotación de juegos de
casino y máquinas tragamonedas, así como en resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones
viceministeriales, resoluciones secretariales, resoluciones directorales y demás dispositivos, debe considerarse como
referida a la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas.(…)
14
REGLAMENTO DE LA LEY 29907, LEY PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN
LAS SALAS DE JUEGO DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO 007-2013-MINCETUR. Artículo 22º.- Infracciones y sanciones. Adiciónase a la Tabla de Infracciones
y Sanciones, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 020-2010- MINCETUR, lo siguiente:
ANEXO H
TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES
Ley N° 29907 Ley para la prevención y el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino y
máquinas tragamonedas.
M-SPC-13/1B 10/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
27. Como se había adelantado, el artículo 65º de la Constitución Política del Perú
señala que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Como
parte del cumplimiento de dicho deber de defensa especial del interés de los
consumidores, la normativa de protección al consumidor reconoce una serie
de derechos para los consumidores e impone una serie de deberes que debe
cumplir todo proveedor en la comercialización de productos o prestación de
servicios en el mercado.
28. Al respecto, en cuanto al ámbito de competencia del Código y los sujetos frente
a los que rige, conforme a lo dispuesto en los artículos III y IV de su Título
Preliminar, las disposiciones contenidas en dicho cuerpo legislativo se aplican
a las relaciones de consumo que se celebran en el territorio nacional o cuando
sus efectos se producen en este, entendiendo por relación de consumo aquella
por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con un
proveedor a cambio de una contraprestación económica 15.
15
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo III.- Ámbito de aplicación.
1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o indirectamente expuesto o comprendido por una
relación de consumo o en una etapa preliminar a ésta.
2. Las disposiciones del presente Código se aplican a las relaciones de consumo que se cel ebran en el territorio
nacional o cuando sus efectos se producen en éste.
3. Están también comprendidas en el presente Código las operaciones a título gratuito cuando tengan un propósito
comercial dirigido a motivar o fomentar el consumo.
Artículo IV.- Definiciones.
Para los efectos del presente Código, se entiende por: (…)
5. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con
un proveedor a cambio de una contraprestación económica. Esto sin perjuicio de los supuestos contemplados en el
artículo III.
M-SPC-13/1B 11/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
29. En ese orden de ideas, el artículo IV del Título Preliminar del Código define
como proveedor a la persona natural o jurídica, de derecho público o privado,
que de manera habitual suministra productos o presta servicios de cualquier
naturaleza a los consumidores y, servicio, a cualquier actividad de prestación
de servicios ofrecida en el mercado 16.
30. Por su lado, ese mismo artículo define a los “consumidores” en los siguientes
términos:
1. Consumidores o usuarios
1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno
a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para
efectos de este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o
servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.
1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa
con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen
parte del giro propio del negocio.
1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio,
se califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta”
31. Por su parte, el numeral 5 del artículo IV del Título Preliminar del Código define
a la relación de consumo como aquella por la cual un consumidor adquiere un
producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio de una
contraprestación económica. Ello, sin perjuicio de los supuestos contemplados
16
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. TÍTULO PRELIMINAR. Artículo IV.-
Definiciones. Para los efectos del presente Código, se entiende por:
(…)
Proveedores.- Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera habitual fabrican,
elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se considera
proveedores a:
1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra forma al por
mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle
en establecimientos abiertos al público.
2. Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen, industrializan o
transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.
3. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su venta o provisión en otra forma
en el territorio nacional.
4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los consumidores.
(...)
Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el mercado, inclusive las de naturaleza
bancaria, financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los servicios técnicos y profesionales. No están incluidos
los servicios que prestan las personas bajo relación de dependencia.
M-SPC-13/1B 12/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
32. Siendo ello así, se verifica que el artículo III del Código18, antes citado, dispone
que se protegerá al consumidor que se encuentre directa o indirectamente
expuesto o comprendido dentro de una relación de consumo o en una etapa
preliminar a esta.
35. En este punto, Nevada refirió que no había entablado una relación de
consumo con la denunciante, en la medida que la Ley de Ludopatía y la Ley
27153 excluían expresamente la posibilidad de que la referida administrada
accediera a sus servicios, siendo que la misma se acogió a dicha proscripción
por decisión voluntaria. Además, refirió que la señora Cornejo no usó ni
disfrutó los servicios ofertados por su empresa.
17
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo IV.- Definiciones. Para los
efectos del presente Código, se entiende por:
(...)
5. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con
un proveedor a cambio de una contraprestación económica. Esto sin perjuicio de los supuestos contemplados en el
artículo III.
18
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. TÍTULO PRELIMINAR. Artículo III.-
Ámbito de aplicación. 1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o indirectamente expuesto
o comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar a ésta.
(...).
M-SPC-13/1B 13/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
37. Cabe indicar que, el deber legal de impedir la entrada a sus instalaciones de
personas inscritas en el Registro, que recae en la denunciada, no soslaya la
posibilidad de que estas, en los hechos, accedan al servicio brindado por el
proveedor respectivo, entablando una relación de consumo y,
consecuentemente, encontrarse bajo el ámbito de protección del Código. Una
afirmación contraria importa negar protección a los consumidores que, en el
marco de una relación de consumo desarrollada con el proveedor de servicios
de juegos de casino y máquinas tragamonedas -independientemente de
determinar si esta debió, o no, existir- vieron vulnerados derechos recogidos
en la normativa de protección al consumidor.
38. Siendo ello así, cabe destacar que Nevada afirmó en sus descargos que el 13
de noviembre de 2018, “una señora de aproximadamente 40 años”
identificada como Rosa María Cornejo Reluz ingresó a la sala de juegos de su
establecimiento, “se ubicó en un rincón de la sala de juegos, procediendo a
sentarse en una máquina Sigma (…) ubicada [en] un ambiente con visión
reservada[,] permaneciendo ahí un lapso de 30 minutos”, de lo que se
desprende que la denunciante tuvo acceso a las instalaciones del proveedor
y a las máquinas, a través de las cuales, este prestaba su servicio.
40. Sin perjuicio de ello, aun cuando la denunciante no hubiera hecho uso del
servicio proporcionado por Nevada, lo cierto es que, al encontrarse en el
interior de su establecimiento, hubiese calificado como un consumidor
equiparado, encontrándose en una etapa preliminar, conforme a la normativa
desarrollada precedente, gozando también de la protección del Código.
41. En ese sentido, se concluye que la señora Cornejo contaba con la condición
de consumidora dentro de la relación de consumo entablada con Nevada, por
lo que cabe desestimar el cuestionamiento deducido por la denunciada sobre
el particular.
Sobre la presunta infracción del deber de idoneidad
42. El artículo 18° del Código 19 define a la idoneidad de los productos y servicios
como la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que
19
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 18º.- Idoneidad. Se entiende
por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo
M-SPC-13/1B 14/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
44. Así, la garantía implícita de idoneidad tiene lugar cuando la expectativa del
consumidor se genera sin que medie ofrecimiento alguno del proveedor, ello
en tanto las condiciones esperadas resultan implícitas u ordinarias al servicio,
tomando en cuenta su naturaleza, los usos y costumbres en el mercado o las
circunstancias en que fue adquirido.
que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción,
las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias
del caso. La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud para
satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado.
Las autorizaciones por parte de los organismos del Estado para la fabricación de un producto o la prestación de un
servicio, en los casos que sea necesario, no eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor.
20
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 19º.- Obligación de los
proveedores. El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la
autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio,
por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el contenido
y la vida útil del producto indicado en el envase, en lo que corresponda.
21
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 20º.- Garantías.
Para determinar la idoneidad de un producto o servicio, debe compararse el mismo con las garantías que el proveedor
está brindando y a las que está obligado. Las garantías son las características, condiciones o términos con los que
cuenta el producto o servicio. Las garantías pueden ser legales, explícitas o implícitas:
M-SPC-13/1B 15/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
a. Una garantía es legal cuando por mandato de la ley o de las regulaciones vigentes no se permite l a comercialización
de un producto o la prestación de un servicio sin cumplir con la referida garantía. No se puede pactar en contrario
respecto de una garantía legal y la misma se entiende incluida en los contratos de consumo, así no se señale
expresamente. Una garantía legal no puede ser desplazada por una garantía explícita ni por una implícita.
b. Una garantía es explícita cuando se deriva de los términos y condiciones expresamente ofrecidos por el proveedor
al consumidor en el contrato, en el etiquetado del producto, en la publicidad, en el comprobante de pago o cualquier
otro medio por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al consumidor. Una garantía explícita no puede ser
desplazada por una garantía implícita.
c. Una garantía es implícita cuando, ante el silencio del proveedor o del contrato, se entiende que el producto o servicio
cumplen con los fines y usos previsibles para los que han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre otros
aspectos, los usos y costumbres del mercado.
M-SPC-13/1B 16/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
53. Atendiendo a ello, resulta oportuno destacar que el artículo 9º de la Ley 27153
dispone lo siguiente:
56. Así las cosas, se desprende que la interdicción de entrada de las personas
inscritas en el Registro constituye una garantía legal vinculada a la prestación
del servicio de juegos de casino y máquinas tragamonedas; por tanto, los
consumidores pueden esperar, razonablemente, que un proveedor del
mencionado servicio no les permitirá el acceso a sus instalaciones de
M-SPC-13/1B 17/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
57. En este punto, cabe señalar que esta garantía legal cobra particular
relevancia, al apreciar la naturaleza del Registro, el cual fue creado con el
propósito de proteger la salud de las personas 22, particularmente, de aquellas
que padecen de ludopatía, siendo dicha dolencia definida por la normativa
sectorial como la alteración progresiva del comportamiento a través de una
incontrolable necesidad de apostar, sin medir las consecuencias negativas
que de ello deriven 23.
58. Ahora bien, resulta pertinente indicar que el derecho a la salud, reconocido a
nivel constitucional 24, se encuentra vinculado al cuidado de la persona y al
otorgamiento de condiciones mínimas de salubridad para el desarrollo de una
vida digna25, siendo que protege, desde una perspectiva dinámica, al hombre
en su plenaria dimensión existencial 26 (comprendiendo su bienestar físico y
psíquico . 2
22
REGLAMENTO DE LA LEY 29907, LEY PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN
LAS SALAS DE JUEGO DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO 007-2013-MINCETUR. Artículo 5º.- De la naturaleza del Registro.
5.1 El Registro es de naturaleza administrativa, y constituye un instrumento de prevención para la protección de la
salud de las personas.
23
LEY 29907. LEY PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN LAS SALAS DE JUEGOS
DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS. Artículo 2º.- Definición de ludopatía. Entiéndese por ludopatía la
alteración progresiva del comportamiento a través de una incontrolable necesidad de apostar, sin medir las
consecuencias negativas que de ello deriven.
24
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Capítulo II. De los derechos sociales y económicos. Artículo 7°.- Todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir
a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
25
Ver Sentencia del Tribunal Constitucional del Expediente 2064-2004-AA/TC del 4 de julio de 2005.
26
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “Derecho de las Personas. Concebido y Personas Naturales”. Editorial Rodhas. 7ma
Edición. 2014. P. 258.
27
Ver Sentencia del Tribunal Constitucional del Expediente 5842-2006-PHC/TC del 7 de noviembre de 2008.
M-SPC-13/1B 18/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
61. Todo ello nos permite inferir que el derecho a la salud no sólo está vinculado
a protección de la integridad física de la persona, sino también a una situación
de bienestar general, tanto desde un plano objetivo como subjetivo. Como
consecuencia de esta premisa, se puede afirmar que, en caso se prevea el
eventual riesgo de la transgresión a este derecho, será necesaria la actuación
del Estado, no solo desde su labor fiscalizadora y supervisora, sino también
desde su participación preventiva, evaluando la adopción de distintas
medidas que eviten o procuren evitar la afectación de las personas.
65. Por otro lado, el alegato de Nevada referido a que la infracción atribuida en el
presente caso no se habría configurado, en la medida que la conducta no se
desplegó de manera intencional, siendo que la señora Cornejo ingresó a su
local comercial mediante “astucia, engaño o ardid”, no resulta atendible, toda
vez que de la normativa sectorial desarrollada se desprende que la infracción
se configura con la sola entrada de la persona inscrita en el Registro, al
establecimiento del proveedor.
M-SPC-13/1B 19/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
68. Aunado a ello, no es posible afirmar que el proveedor actuó con diligencia en
este contexto, pues: (i) si bien Nevada remitió el Plan de Prevención 28 -el cual
contempla las medidas a adoptarse, a fin de impedir el ingreso de las personas
inscritas en el Registro- no obra elemento de convicción que corrobore que las
mismas fueron adoptadas en el presente caso, conforme afirmó; y, (ii) la
denunciada omitió acreditar que contaba con un instrumento que le permitía
verificar la identidad de los ingresantes a su establecimiento, máxime cuando
la entrada de la señora Cornejo desvirtúa que su personal tenía acceso a dicho
dispositivo.
69. Por otro lado, Nevada afirmó que la Comisión debió apreciar que su entidad
adoptó las medidas correctivas contempladas en el artículo 16º del
Reglamento de la Ley de Ludopatía 29, en cuanto la conducta fue detectada;
28
En las fojas 194 a 215 del expediente.
29
REGLAMENTO DE LA LEY 29907, LEY PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN
LAS SALAS DE JUEGO DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO 007-2013-MINCETUR. Artículo 16º.- Medidas Correctivas.
16.1 El Titular deberá contar con sistemas, equipos, personal, entre otros, para ejercer la labor de identificación de
las personas inscritas en el Registro, que han logrado ingresar a la sala de juegos y retirarlas de la misma.
M-SPC-13/1B 20/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
71. El artículo 152° del Código establece la facultad de los consumidores de exigir
la entrega del libro de reclamaciones para formular su queja o reclamo
respecto de los productos o servicios ofertados por los proveedores 30.
16.2 El Titular, con la debida discreción, realizará las acciones necesarias para lograr el retiro de la sala de juegos de
la persona inscrita en el Registro, sin afectar su integridad física ni alterar, en lo posible, la tranquilidad en el
establecimiento. Si la persona insiste en permanecer en la sala de juegos, el Titular deberá comunicarse con la
persona de contacto e impedir que la persona inscrita en el Registro participe en los juegos.
16.3 Dentro del plazo máximo de tres (03) días hábiles de ocurrido el incidente descrito en el numeral precedente, el
Titular deberá enviar a la DGJCMT, un reporte de la ocurrencia a través de la Extranet del MINCETUR.
30
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 152°. - Entrega de Libro de
Reclamaciones. Los consumidores pueden exigir la entrega del Libro de Reclamaciones para formular su queja o
reclamo respecto de los productos o servicios ofertados. Los establecimientos comerciales tienen la obligación de
remitir al Indecopi la documentación correspondiente al Libro de Reclamaciones cuando éste le sea requerido. En los
procedimientos sancionadores, el proveedor denunciado debe remitir la copia de la queja o reclamo correspondiente
junto con sus descargos.
31
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR EL DECRETO 004-2019-JUS. Artículo 173°.- Carga de la prueba.
(…)
173.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e informes,
proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.
32
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Disposiciones Complementarias. Disposiciones Finales. Primera. Las
disposiciones de este Código se aplican supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que sean
compatibles con su naturaleza.
33
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 196°.- Carga de la prueba. Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
M-SPC-13/1B 21/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
78. Sobre el particular, si bien el texto citado no acredita por sí mismo, acorde al
alegato deducido por Nevada en vía de apelación, que la empresa emplazada
negó el acceso de la interesada al libro de reclamaciones, lo cierto es que
permite verificar que el administrador de denunciada, prima facie, se rehusó a
otorgar el libro de reclamaciones, en la oportunidad señalada.
79. Así las cosas, resulta pertinente efectuar un análisis integral de los elementos
de convicción obrantes en el expediente, a fin de determinar si esta negativa
fue efectuada de cara a una solicitud de la consumidora en tal sentido, ello de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 197º del Código Procesal Civil 35.
34
En la foja 9 del expediente.
35
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 197°.- Valoración de la prueba. Todos los medios probatorios son valorados
por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.
M-SPC-13/1B 22/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
83. Por otro lado, cabe desestimar el alegato de la empresa emplazada por el cual
estimó pertinente que la autoridad administrativa dispusiera la actuación de
una pericia, en aras de analizar el registro fílmico elevado, en tanto este
presentaba una calidad deficiente; en la medida que, a criterio de este
Colegiado, el referido medio probatorio contaba con la nitidez suficiente para
determinar la ocurrencia de los hechos afirmados por la señora Cornejo.
36
Archivo denominado “MP4” inserto en el CD obrante en la foja 7 del expediente.
M-SPC-13/1B 23/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
87. En relación con las medidas correctivas ordenadas, se informa a Nevada que
deberá presentar a la Comisión los medios probatorios que acrediten el
cumplimiento de las mismas, en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles,
contado a partir del vencimiento del plazo otorgado para tal fin; bajo
apercibimiento de imponerle una multa coercitiva conforme a lo establecido en
el artículo 117° del Código.
37
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR EL DECRETO 004-2019-JUS. Artículo 6°. - Motivación del acto administrativo.
(…)
6.2 Puede motivarse mediante declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero,
y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. (…).
38
RESOLUCIÓN 076-2017-INDECOPI/COD. APRUEBAN DIRECTIVA 006-2017/DIR-COD-INDECOPI
DENOMINADA “DIRECTIVA QUE REGULA LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR PREVISTOS EN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR”. 4.8. De las
medidas correctivas.
En los supuestos en que el órgano resolutivo considere lo acordado por las partes durante la relación de consumo al
dictar una o varias medidas correctivas; debe atender a que las mismas no contravengan las disposiciones recogidas
en los Título II y III del Código referidos a los contratos de consumo y métodos comerciales abusivos.
En caso se ordenen medidas correctivas o med idas cautelares, la Resolución Final deberá apercibir al obligado, a
presentar los medios probatorios que acrediten su cumplimiento en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contado
a partir del vencimiento del plazo que se otorga para cumplir el mandato; bajo apercibimiento de imponer una multa
coercitiva conforme a lo establecido en el artículo 117 del Código.
Si se produce el incumplimiento del mandato por parte del proveedor obligado, la administración, a fin de garantizar
el cumplimiento de su decisión, actuará de oficio e impondrá multa coercitiva por incumplimiento de medida correctiva
conforme a lo establecido en el numeral 4.11 de la presente Directiva.
M-SPC-13/1B 24/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
RESUELVE:
M-SPC-13/1B 25/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
M-SPC-13/1B 26/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
El vocal que suscribe el presente voto concuerda con la decisión adoptada por la
mayoría acerca del fondo de la cuestión controvertida; no obstante, considera
importante dejar constancia de los motivos por los cuales, bajo su criterio, el
Indecopi sí es competente para conocer el caso materia de autos. Tales razones
son expuestas a continuación:
40
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Título Preliminar. Artículo VI. Políticas
públicas.
(…)
11. El Estado orienta sus acciones para que la protección al consumidor sea una política transversal que involucre a
todos los poderes públicos, así como a la sociedad, y tenga una cobertura nacional que asegure a toda persona el
acceso a los mecanismos de protección de sus derechos, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Protección
al Consumidor.
(…)
Artículo 105°.- Autoridad competente.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es la
autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones
contenidas en el presente Código, así como para imponer las sanciones y medidas correctivas establecidas en el
presente capítulo, conforme al Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones del Indecopi. Dicha
competencia solo puede ser negada cuando ella haya sido asignada o se asigne a favor de otro organismo por norma
expresa con rango de ley.
(…)
Artículo 107°.- Postulación del procedimiento.
Los procedimientos administrativos para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones contenidas en el
presente Código se inician de oficio, bien por propia iniciativ a de la autoridad, por denuncia del consumidor afectado
o del que potencialmente pudiera verse afectado, o por una asociación de consumidores en representación de sus
asociados o poderdantes o en defensa de intereses colectivos o difusos de los consumidores. En este último caso, la
asociación de consumidores actúa como tercero legitimado sin gozar de las facultades para disponer derechos de los
consumidores afectados, salvo de sus asociados o de las personas que le hayan otorgado poder para tal efecto. Tanto
el consumidor constituido como parte como el tercero legitimado pueden participar en el procedimiento e interponer
los recursos contra la resolución que deniegue el inicio del procedimiento y contra cualquier otra resolución
impugnable que les produzca agravio. El procedimiento administrativo en materia de protección al consumidor se
inicia con la notificación de la imputación de cargos al posible infractor.
M-SPC-13/1B 27/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
2. Ahora bien, en materia de casinos, el artículo 24° de la Ley 27153, Ley que
Regula la Explotación de los Juego de Casino y Máquinas Tragamonedas (en
adelante, la Ley 27153)41, establece que la autoridad competente para
fiscalizar, supervisar, evaluar e imponer sanciones vinculadas a la
explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas es la Dirección
Nacional de Turismo del Mincetur (en adelante, la DNT).
4. De otro lado, el artículo 22° del Reglamento de la Ley 29907, Ley para la
Prevención y el Tratamiento de la Ludopatía en las Salas de Juego de Casino
y Máquinas Tragamonedas, aprobado mediante Decreto Supremo 007-2013-
MINCETUR, establece como conducta infractora (y, por ende, sancionable)
aquella vinculada a permitir el acceso o el juego a las personas prohibidas de
ingresar y participar por motivo de ludopatía, siendo que dicha infracción
41
LEY 27153. LEY QUE REGULA LA EXPLOTACIÓN DE LOS JUEGO DE CASINO Y MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS. Artículo 24°.- Autoridad Competente. Corresponde a la Dirección Nacional de Turismo las
facultades administrativas de autorización, fiscalización, supervisión, evaluación y sanción vinculadas a la explotación
de juegos de casino y máquinas tragamonedas, pudiendo delegar las facultades de fiscalización, supervisión, clausura
y comiso en los órganos bajo su competencia.
42
LEY 28945. LEY DE REORDENAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE
JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS. Artículo 4º.- Creación de la Dirección General de
Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Créase la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas
Tragamonedas, dependiente del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como la
autoridad competente de formular, proponer, supervisar y fiscalizar las normas generales administrativas no tributarias
de alcance nacional, que regulan y controlan la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.
En consecuencia, entiéndese que toda mención a la Dirección Nacional de Turismo o a la Dirección de Juegos de
Casino y Máquinas Tragamonedas establecida en las normas que regulan la actividad de explotación de juegos de
casino y máquinas tragamonedas, así como en resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones
viceministeriales, resoluciones secretariales, resoluciones directorales y demás dispositivos, debe considerarse como
referida a la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas.(…)
M-SPC-13/1B 28/29
RESOLUCIÓN 0099-2020/SPC-INDECOPI
EXPEDIENTE 0374-2018/CPC-INDECOPI-LAM
6. Sin perjuicio de lo anterior, tal y como se recalcó al inicio del presente voto, el
Indecopi sí es competente para conocer el caso materia de autos, dado que,
aun cuando el procedimiento administrativo que nos ocupa fue iniciado, entre
otros, a partir del presunto incumplimiento de medidas concretas sobre la
prevención y control de la enfermedad de ludopatía, el presente expediente se
inició por la denuncia que fue interpuesta por el propio consumidor que habría
visto afectados sus derechos en el marco del servicio prestado por el casino.
43
REGLAMENTO DE LA LEY 29907, LEY PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN
LAS SALAS DE JUEGO DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO N° 007-2013-MINCETUR. Artículo 22º.- Infracciones y sanciones. Adiciónase a la Tabla de
Infracciones y Sanciones, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 020-2010- MINCETUR, lo siguiente:
ANEXO H
TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES
Ley N° 29907 Ley para la prevención y el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino y
máquinas tragamonedas.
M-SPC-13/1B 29/29