0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas6 páginas

Pueblos Indígenas

El documento describe 34 pueblos indígenas originarios de Bolivia. Cada entrada proporciona información sobre la población, ubicación, idioma, actividades económicas principales, productos y vías de acceso de cada pueblo. Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales con la tierra y los recursos naturales donde viven o han vivido.

Cargado por

Eymi aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas6 páginas

Pueblos Indígenas

El documento describe 34 pueblos indígenas originarios de Bolivia. Cada entrada proporciona información sobre la población, ubicación, idioma, actividades económicas principales, productos y vías de acceso de cada pueblo. Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales con la tierra y los recursos naturales donde viven o han vivido.

Cargado por

Eymi aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PUEBLOS INDÍGENAS

En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios y


campesinos, reconocidos por la Constitución Política del Estado. La vestimenta,
costumbres, tradiciones, ritos, bailes, ritmos, etc.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde
viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.

16.Los Itonamas
Habitantes: Censo INE (2001): 389 Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
5.240.
Departamento: Beni.
Idioma: Machoto, sihnipadara
Actividad Principal: Agricultura
Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, manga, palta, café, cacao,
pina, tabaco y otros.
Vías de acceso: Aérea: Magdalena cuenta con una pista de aterrizaje
desde la cual varias empresas prestan el servicio de taxi aéreo hacia las
comunidades y haciendas ganaderas. Terrestre: el camino de tierra más
importante es el de Trinidad-San Joaquín. Fluvial: tienen conexiones con
los ríos mayores, como el Mamoré y el Iténez.

17.Los Joaquinianos
Habitantes: 2.727 habitantes
Departamento: Beni.
Idioma:portugués
Actividad Principal:agricultura, aunque también practican la caza, pesca y
la recolección de castaña, palmito y frutos silvestres.
Productos: palmito y frutos silvestres.
Vías de acceso: Aérea: el acceso por esta vía se realiza a San Joaquin desde
Trinidad en avionetas pequeñas.
Terrestre: De y hacia San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles se los realiza por
camino de Tierra

18.Los Leco
Habitantes: Censo: INE (2001): 132. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
2.700.
Departamento: La Paz.
Idioma: Leco o Lapa Lapa.
Actividades principales: Ganadería, agricultura y forestal.
Productos: Ganado vacuno, arroz, maíz y madera.
Vías de acceso: Terrestre y aérea.

19.Los Machineri
Habitantes: Censo INE (2001): 13. Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 195.
Departamento: Pando
Idioma: Arawak
Actividad Principal: Agricultura, recolección, caza y pesca.
Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, Animales de monte, surubí, sábalo,
blanquillo, pacú, sardina, bagre, raya y otros.
Vías de Acceso: fluvial y terrestre

20.Los Moré
Habitantes: Censo INE (2001): 44. Censo Conniob (Confederación Nacional
de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 360.
Departamento: Beni.
Idioma: Chapacura.
Actividad Principal: Agricultura
Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano y guineo.
Vías de acceso: Aérea: El acceso a la comunidad moré de Monte Azul
se realiza por vía aérea, pues es allí donde existe una pequeña pista
de aterrizaje para avionetas. Terrestre: El acceso se lo realiza por el
camino que comunica San Joaquín con Monte Azul, que sólo es
transitable en época seca. Fluvial: El río Mamoré permite el ingreso
en la región moré, usando para esto embarcaciones con motor. El
viaje dura de dos a tres días.

21.Los Mosetén
Habitantes: Censo INE (2001): 948. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (2004):
3.280.
Departamentos: La Paz y Beni.
Idioma: Mosetén.
Actividad Principal: Agricultura.
Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, hualuza, frijol, sandía,
tomate, cebolla y variedad de frutas.
Vías de acceso: Aérea: la comunidad de Covendo cuenta con una
pista aérea que se encuentra inactiva. Terrestre: se puede
acceder por vía terrestre, desde la ciudad de la Paz, a través de
la ruta Caranavi – Sapecho hasta las comunidades de Covendo
y Santa Ana, las que se comunican al camino troncal por
caminos vecinales precarios.

22.Los Movima
Habitantes: Censo INE (2001): 1.173. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
7.100.
Departamento: Beni.
Idioma:No pertenece a ninguna familia lingüística, por lo que se la considera aislada y sin
clasificar.
Actividad Principal: Agricultura.
Productos: Arroz, maíz, cítricos, yuca, plátano, zapallo, camote y fríjol.
Vías de acceso: Aérea: se puede acceder por avión o avioneta a la
población de Santa Ana del Yacuma. Terrestre: no hay caminos
carreteros en toda la región, sólo los de herradura o carretón entre
algunas comunidades, utilizables en tiempo seco. Fluvial: el acceso a las
comunidades principales, como Santa Ana del Yacuma, El Perú y
Desengaño es posible por el río Yacuma y el Apere; a las otras
comunidades, por los mismos afluentes y además por los ríos Rapulo,
Mamoré o Matos y Maniquí. El transporte fluvial es posible todo el año.

23.Los Moxeños
Habitantes: Censo INE (2001): 4.228. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
38.500.
Departamento: Beni.
Idioma: Arawak.
Actividad Principal: Agricultura.
Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, caña, zapallo, camote, cítricos, café,
cacao, tabaco
Vías de acceso: Aérea: Trinidad y San Ignacio son a los únicos lugares
adonde se puede acceder por vía aérea, ya que cuentan con pistas de
aterrizaje equipadas. Terrestre: pocas comunidades tienen acceso por
carreteras y sólo en la temporada seca (de mayo a octubre). Fluvial: el
transporte de pasajeros y mercancías se realiza mayormente por río.

24.Los Nahua
Habitantes: INE (2001): no se toma en cuenta como pueblo indígena)
Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas
Originarias de Bolivia) (2004): 15
Ubicación: En el departamento de Pando, en la provincia de Manuripi
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca.
Productos:Ganadería y aves de corral, Alfarería, Artesanías, Textiles y bordados

25.Los Pacahuara
Habitantes: Censo INE (2001): seis. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia) (2004):
17.
Departamentos: Beni y Pando
Idioma: Paño.
Actividad Principal: Recolección y agricultura.
Productos: Castaña y palmito.
Vías de acceso: Terrestre: desde la comunidad de Alto Ivon se accede por
estrechas sendas a la comunidad de Tujuré.

26.Los Quechuas
Habitantes: Censo INE (2001): 2.281.98. Conniob (Confederación Nacional
de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 2.293.980.
Departamentos: Chuquisaca, Cocha-bamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro y La
Paz.
Idioma: Quechua.
Actividad Principal: Agricultura.
Productos: Maíz, papa, oca, papalisa, trigo, hortalizas, cebada y quinua.
Vías de acceso: Aérea: a algunas comunidades quechuas se puede acceder
por vía aérea, como a las poblaciones de Apolo, Mirq'amaya y a otras.
Terrestre: a varias comunidades se puede llegar por vía terrestre a
través de carreteras, caminos secundarios y a la mayoría por vías
intransitables o sendas.

27.Los Reyesanos
Habitantes:10.152 habitantes
Departamento: Beni
Idioma: Tacana.
Actividades principales: Ganadería, agricultura y forestal.
Productos: Ganado vacuno, arroz, maíz, madera.
Vías de acceso: Terrestre y aérea.

28.Los Sirionos
Habitantes: Censo INE (2001): 187. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 830.
Departamento: Beni.
Idioma: Tupi guaraní.
Actividad Principal: Caza, pesca y recolección de miel.
Productos: Animales de monte y miel.

29.Los Tacana
Habitantes: Censo INE (2001): 1.153. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
8.380.
Departamentos: La Paz y Beni.
Idioma: Tacana.
Actividad Principal: Agricultura
Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, cítricos y papaya.
Vías de acceso: Aérea: existen pistas de aterrizaje en las comunidades
grandes.
Terrestre: la carretera que une San Buenaventura con Ixiamas y que a su
vez se vincula con la ciudad de La Paz desde Rurrenabaque; existen
también rutas secundarias de acceso a los aserraderos cercanos a
Ixiamas, donde ingresan camiones que transportan madera aserrada para
llevarla a La Paz, los que al salir sirven de transporte de pasajeros.
Fluvial: por el río Beni, que comunica a todas las comunidades con
Rurrenabaque y Riberalta.
30.Los Tapiete
Habitantes: Censo INE (2001): 29. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia) (2004):
172.
Departamento: Tarija.
Idioma: Tupi guaraní.
Actividades principales: Agricultura, pesca y recolección.
Productos: Maíz, fréjol, algodón, sábalo, surubí, dorado y miel.
Vías de acceso: Terrestre: el acceso por vía terrestre a las comunidades
tapieté se realiza desde la ciudad de Villamontes hasta las poblaciones de
Crevaux y Samawate.

31.Los Toromon
Habitantes: INE (2001). No se toma en cuenta como pueblo indígena.
Conniob
Departamento: Pando
Idioma: Toromona.
Vías de Acceso: No se tienen mayores datos, porque es un grupo itinerante y no
ha sido contactados

32.Los Urus
Habitantes: Censo INE (2001): 1.795. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia) (2004): 2.480.
Departamento: Oruro.
Idioma: Chipaya
Actividad Principal: Agricultura, cría de animales domésticos y
artesanía.
Productos: Pejerrey, q'arachi; quinua.
Vías de acceso: Terrestre: a las comunidades chipaya se accede por el
camino carretero Oruro-Pisiga, que une a las poblaciones de Toledo,
Huachacalla y Escara. A la comunidad Hiruito se llega por la carretera La
Paz-Desaguadero, desviándose a pocos kilómetros del tramo
Desaguadero que une esta vía principal con el camino a Jesús de
Machaca.

33.Los Weenhayek
Habitantes: Censo INE (2001): 1.929. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Población total: 2 020 habitantes.
Departamento: Tanja.
Idioma: Weenhayek.
Actividad Principal: Pesca, recolección y artesanía.
Productos: Sábalo, surubí, dorado y bagre.
Vías de acceso: Terrestre: Desde Villamontes y Yacuiba, por caminos
principales y secundarios se conectan las comunidades weenhayek.
Férrea: Dentro del tramo Pocitos-Santa Cruz, pasando por Villamontes;
punto de partida para entrar en las comunidades weenhayek.
34.Los Yaminahua
Habitantes: Censo INE (2001): 51 Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 39.
Departamento: Pando
Idioma: Paño
Actividades principales: Recolección, caza y pesca.
Productos: Castaña, carne de monte y pescado.
Vías de acceso: Fluvial: desde Cobija, navegando por el río Acre en
época de lluvia, ya que en temporada seca no es navegable. Terrestre:
sólo se puede ingresar en territorio brasileño para usar la carretera Assis
Brasil-Brasilea.

35.Los Yuquis
Habitantes: Censo INE (2001): 140 Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 153.
Departamento: Cochabamba.
Idioma: Mwyia.
Actividades principales: Caza, pesca, recolección, artesanía.
Productos: Carne de monte, miel, productos agropecuarios, pescados, hamacas,
arcos y flechas, bolsas
Vias de Acceso: Aérea: Cuentan con una pista de 600 mts. para avionetas. Fluvial:
Desde el Puerto Villarroel por el río Ichilo, hasta río arriba del Chimoré, donde se
encuentra el asentamiento. Mbia Reacuaté.

36.Los Yuracarés
Habitantes: Censo INE (2001): 1.809. Censo Conniob (Confederación
Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004):
3.440.
Departamentos: Cochabamba y Beni.
Idioma: Yuracaré
Actividad Principal: Agricultura.
Productos: Maíz, arroz, cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca y
plátano.
Vías de acceso: Terrestre: Desde Shinahota hasta Puerto Cochabamba y
de Puerto Cochabamba a la Comunidad la Misión, camino de tierra.
Fluvial: la vía de acceso fluvial se realiza desde Puerto Cochabamba,
navegando por el río Chapare. Las comunidades yuracaré de la zona baja
se conectan con la ciudad de Trinidad a través del río Mamoré.

También podría gustarte