100% encontró este documento útil (2 votos)
143 vistas7 páginas

Riego Por Goteo Subterraneo - Gonzales Conde

El documento describe el riego por goteo subterráneo, una técnica de irrigación que aplica agua y nutrientes de forma localizada bajo la superficie del suelo. Esto mejora la eficiencia del uso del agua y optimiza el crecimiento de las plantas. El documento explica los componentes básicos de un sistema de riego por goteo subterráneo como los filtros, ramales portagoteros, tuberías y válvulas. También discute las ventajas de este método como un menor uso de agua y la desventaja pot

Cargado por

guitar123 ibanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
143 vistas7 páginas

Riego Por Goteo Subterraneo - Gonzales Conde

El documento describe el riego por goteo subterráneo, una técnica de irrigación que aplica agua y nutrientes de forma localizada bajo la superficie del suelo. Esto mejora la eficiencia del uso del agua y optimiza el crecimiento de las plantas. El documento explica los componentes básicos de un sistema de riego por goteo subterráneo como los filtros, ramales portagoteros, tuberías y válvulas. También discute las ventajas de este método como un menor uso de agua y la desventaja pot

Cargado por

guitar123 ibanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONOMA

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO

PROFESOR:
Dr. Ing. Rodas Fernandez Edelvives

AUTOR:
Gonzales Conde Santiago

CURSO:
Riego tecnificado y Fetirrigación

CICLO:
VII

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2021
INTRODUCCIÓN

Actualmente las explotaciones agrarias en regadío se enfrentan al reto que supone la


escasez de agua, y en algunos casos, los altos costes energéticos del riego. Esta situación
se está agravando en un contexto de creciente preocupación por la eficiencia del uso del
agua en la agricultura y por los efectos del cambio climático sobre las futuras
disponibilidades de agua para riego. Una de las posibles soluciones para mejorar la
eficiencia en el uso del agua es la utilización de técnicas de riego más eficientes que los
sistemas tradicionales de riego por gravedad, como es el riego por goteo subterráneo. Los
sistemas de riego subterráneos se originaron como una alternativa para mitigar los
problemas de drenaje y pérdidas por altas tasas de evaporación del agua de riego, cuya
investigación formal inició en California, EUA, hace más de 30 años. Ahora hay varios
tipos de riego subterráneo, tecnología desarrollada para disminuir la evaporación directa
del suelo y lograr el máximo control sobre el contenido de humedad en la zona más activa
de la raíz. De esta forma se obtiene un ahorro considerable del agua para riego, aspecto
importante porque la mayor limitante para la producción agrícola en zonas áridas es la
disponibilidad de agua. En el mundo, 72 % del agua disponible se destina a la agricultura
mediante diversos sistemas de riego. El riego por goteo subterráneo permite aplicar el
agua de forma localizada alrededor del sistema radicular de los cultivos y bajo la
superficie del suelo. Presenta una uniformidad del 90-95%, y contribuye a minimizar las
pérdidas de agua debidas a evaporación.
DESARROLLO DEL TEMA

1. ¿QUÉ ES EL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO?


El riego por goteo subterráneo es una técnica de irrigación que permite el aporte de
agua y nutrientes al suelo de forma localizada y bajo la superficie, de manera que
condiciona y optimiza el crecimiento de las raíces y el patrón de desarrollo de la
planta. Esta práctica hace posible un uso más eficiente del agua, energía y
fertilizantes, posicionándose como la alternativa que mejores resultados ofrece a
nivel económico, agronómico y ecológico.
Por la propia naturaleza de esta tecnología, en los sistemas de riego por goteo
subterráneo, la distribución espacial del agua dependerá de múltiples factores que
deben ser tenidos en cuenta en el diseño:
• Propiedades físicas del suelo.
• Caudal del emisor.
• Distancia entre emisores.
• Dosis y frecuencia de riegos.
• Evapotranspiración del cultivo.
• Profundidad del emisor.

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL RGS


• Aplicación directa de agua y nutrientes al sistema radicular.
• Reducida/nula área húmeda superficial.
• Ausencia de componentes del sistema de riego en la superficie.

3. COMPONENTES BÁSICOS DEL RGS

Los componentes básicos de una instalación del sistema de riego por goteo subterráneo
son los siguientes:

• Filtros: El filtro es el primer componente entre la bomba y el sistema de riego, es


de suma importancia ya que de él depende la eliminación de impurezas que
provocarían la obturación de los emisores. Se recomienda usar un equipo de
filtrado con elementos filtrantes de anillas que tenga un grado de filtración
adecuado para cada t ipo de agua de riego, de forma que se garantice una limpieza
eficaz evitando la obstrucción de los emisores.
• Ramales portagoteros: Es recomendable enterrarlos a una profundidad
comprendida entre 20–50 cm, dependiendo del tipo de cultivo y de la textura del
suelo. Este factor es muy importante, ya que de él depende la infiltración del agua;
por ejemplo, un terreno arenoso no permite capacidad de retención de agua, por
lo que, en este tipo de suelos, no sería conveniente profundizar mucho con las
tuberías emisoras (el agua quedaría por debajo de la zona radicular, ocasionando
la pérdida del recurso y la lixiviación de los nutrientes).
• Tuberías principales: Son las encargadas de transportar el agua desde la bomba
hasta las tuberías emisoras. Pueden ser primarias, secundarias o terciarias,
dependiendo del tamaño de la instalación. El diámetro y la presión nominal de las
tuberías principales deben estar calculados para cada instalación en concreto.
Estos cálculos se realizan según variables como el caudal, perdida de carga,
presión, etc.
• Ventosas y válvulas de retención: Son accesorios imprescindibles en cualquier
sistema de riego subterráneo, ya que evitan que penetre suciedad en los goteros
por efecto de succión o inversión de presión cuando paramos la bomba. Este
efecto se produce cuando el agua que queda en las tuberías retorna por gravedad
produciendo un vacío, y como consecuencia, una succión dentro de los goteros.
Las ventosas se colocarán siempre en los lugares más altos de la instalación,
además, deben ser de doble efecto ya que, por un lado, solucionan el problema de
succión, impidiendo que entre el aire dentro de las tuberías cuando disminuye la
presión del sistema; y por otra parte, permiten sacar el aire de las tuberías a la hora
de cargar el sistema.
• Las válvulas de retención tienen una función primordial en instalaciones
subterráneas. Evitan que el agua circule en sentido contrario dentro de las tuberías,
impidiendo que se vacíen, y eliminando de esta forma depresiones en el sistema.
• Tuberías de drenaje: Son otra de las partes indispensables en cualquier instalación
de riego subterráneo. Tienen la misión de evacuar al exterior toda la suciedad de
la instalación cuando realizamos las limpiezas periódicas de emisores. También
es conveniente colocar ventosas en estas tuberías facilitando aún más la expulsión
de aire. Su forma de instalación se adjunta en el esquema anexo.
4. COMPONENTES ADICIONALES DEL SISTEMA RGS
• Flujómetros: Son necesarios para supervisar la calidad del agua que se aplica a un
campo. Si el gasto de agua cambia a partir de un periodo de tiempo al otro, esto
puede ser una indicación de problemas como taponamiento o roturas de las cintas
de riego.
• Manómetros: son necesarios para asegurar que el sistema funciona a la presión
diseñada para la cinta/tubería utilizada. Además, los manómetros son usados para
determinar el estado operacional del sistema de irrigación.
• Reguladores del sistema: es la posibilidad de automatización en varios grados de
complejidad para el funcionamiento del sistema. Si el productor lo desea puede
ser encendido o apagado manualmente. Los reguladores del sistema pueden
encender y apagar el sistema varias veces en el día.
• Otros componentes necesarios son las válvulas aliviadoras de presión y de vacío,
válvulas de check, válvulas de prevención de retorno, válvulas de control de
campo y reguladores de presión.
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RGS

5.1 Ventajas

• Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


• La superficie se mantiene seca, disminuyen el número de malas hierbas.
• Más estética.
• Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores.
• El sol no daña las tuberías, por lo que duran más tiempo
• Evitamos problemas de vandalismo

5.2 Inconvenientes

El principal inconveniente, es que se atascan los puntos de salida del agua. En


particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego
subterráneo.
Las raíces también se agolpan en las tuberías. Aunque para evitarlo se podría usar
herbicidas.
6. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN ESTAS INSTALACIONES
• Válvulas antivacío en las tuberías distribuidoras. Estas válvulas deben
cumplir con dos requisitos: Extracción del aire de las tuberías en el tiempo de
llenado y entrada de aire o acción de anti vacío en el tiempo del vaciado de
los laterales. La ubicación de estas válvulas es de gran importancia para que
puedan cumplir con su objetivo. La ubicación dependerá si el terreno tiene
pendiente y si la pendiente es en subida o en bajada. En cualquiera de los
casos como mínimo se deberá instalar una válvula tanto en la tubería
distribuidora como en la tubería de lavado en el punto más alto de cada uno
de ellos.
• Sistema de lavado de los laterales
• Distancias más cortas entre goteros
• Filtros de control en casos necesarios.
• Emisores con características especiales: Debe ser antisucción para evitar la
succión de partículas a través del gotero tras el cese del riego y debe ser muy
resistente a obstrucciones y capaz de autolimpiarse en caso de entrada de
suciedad al interior.

7. CONCLUSIONES
Cuando los sistemas de riego son diseñados adecuadamente se logran resultados
productivos y económicos mayores. Sin embargo, estos resultados son el producto
de un buen diseño, operación y mantenimiento del sistema. Por eso es
indispensable mantener un continuo monitoreo y evaluación del funcionamiento
del sistema, a fin de detectar y corregir oportunamente las eventuales fallas y
deficiencias que puedan presentarse.

8. REFERENCIAS

• Toledo, C. (2015). Saleplas. Obtenido de RIEGO SUBTERRÁNEO:


https://www.construmatica.com/archivos/27543/riego_subterraneo.pdf

• agroptima. (S.f). ¿El riego por goteo subterráneo es el mejor sistema?


Obtenido de agroptima: https://www.agroptima.com/es/blog/riego-goteo-
subterraneo-mejor-sistema/
• Azud. (s.f.). Riego por goteo subterráneo (RGS). Obtenido de azud.com:
https://azud.com/aplicacion/agricultura/cultivos/riego-por-goteo-subterraneo

• Bruno , C. Riego por goteo: sostenibilidad en los cultivos extensivos. Obtenido


de AgroForum.pe: https://www.agroforum.pe/agronoticias/riego-goteo-
sostenibilidad-cultivos-extensivos-9784/

• Iagua. (S.f). Riego agrícola por goteo subterráneo. Obtenido de


https://www.iagua.es/blogs/iriego/riego-agricola-goteo-subterraneo

También podría gustarte