UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTBRADO MAESTRÍA EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
CONVENIO UNET – ACIEM N. de S. – MyS Asociados S.A.
FASES DE IMPLEMENTACION DE PLAN DE
CONFIABILIDAD HUMANA
WILFRIDO CONTRERAS ATUESTA
FERNANDO CONTRERAS ATUESTA
GABRIEL ROJAS BERMUDEZ
Cúcuta agosto 2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CONFIABILIDAD HUMANA ................................. 4
1. Revisión de la iniciativa por parte de la dirección y obtener su aprobación .......................... 4
Objetivo de la Fase .............................................................................................................. 4
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase. ........... 4
Recursos necesarios ............................................................................................................ 4
2. Comunicar el plan y ganar adeptos a él .................................................................................. 5
Objetivo de la Fase. ............................................................................................................. 5
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase. ........... 5
Recursos necesarios. ........................................................................................................... 5
3. Identificar que personas pueden verse afectadas por el plan ................................................ 6
Objetivo de la Fase. ............................................................................................................. 6
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase. ........... 6
Recursos necesarios. ........................................................................................................... 6
4. Revisión periódica del plan ..................................................................................................... 7
Objetivo de la Fase. ............................................................................................................. 7
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase. ........... 7
Recursos necesarios. ........................................................................................................... 7
5. Presentación de resultados periódicos a la dirección ............................................................. 8
Objetivo de la Fase. ............................................................................................................. 8
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase. ........... 8
Recursos necesarios. ........................................................................................................... 8
Conclusiones ....................................................................................................................................... 9
INTRODUCCION
La confiabilidad humana, la capacidad de desempeño eficiente y eficaz de las personas en todos los
procesos, sin cometer errores derivados del actuar y del conocimiento individual, durante su
competencia laboral, en un entorno organizacional específico, permite:
• Desarrollar personas en una cultura de mejora continua.
• Mejorar los Ambiente de Trabajo, haciéndolos más eficientes, cómodos y seguros
• Desarrollar la creatividad del personal
• Facilitar el trabajo
• Evitar accidentes
• Mejorar la Productividad
• Prevenir el 80% de los problemas crónicos
• Eliminar desperdicios
• Reducir costos
• Sostener cualquier Certificación en la que este comprometida la empresa.
PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CONFIABILIDAD HUMANA
1. Revisión de la iniciativa por parte de la dirección y obtener su aprobación
Objetivo de la Fase
Comunicar el plan a la alta dirección (en su lenguaje), demostrando que el plan elaborado
se encuentra alineado a los objetivos de la organización. En este paso es importante buscar
que al menos una persona de la alta directiva se comprometa con la implementación del
plan. Si la gente no tiene claro que existe una decisión corporativa que lo respalda, no va a
tener éxito.
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase.
Estructurar una presentación y un documento con los cuales se comunique el plan a la alta
dirección, se debe demostrar como el plan se línea con los objetivos estratégicos de la
organización y mostrar en costos los beneficios que se generarían con la implementación
del plan.
Recursos necesarios
o Programa de implementación
o Plan de recursos
o Plan de beneficios
o Sala de reuniones
2. Comunicar el plan y ganar adeptos a él
Objetivo de la Fase.
Una vez se tiene la aprobación del plan se debe comenzar a trabajar la mente de las
personas, con el fin de garantizar la implementación del plan. Es necesario que los
interesados y los participantes del plan entiendan la direccion estratégica que ha sido
definida. Deben entender porque lo van a hacer, dado que en caso contrario no lo
apoyarían.
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase.
Estrategia de comunicación en que claramente se especifique:
o Decisión: el plan está aprobado y cuenta con el respaldo de la alta dirección.
o Consistencia: el plan es una iniciativa permanente, viable y conveniente que no será
cancelado, no permitir que el plan sea ridiculizado.
o Impacto y pertinencia: ser claro en explicar cómo las personas recibirán beneficios por
la implementación del plan.
o Participación: asegurarse que todas las personas recibirán parte de las
responsabilidades que conforman el plan, y que su forma de trabajo será afectada de
manera positiva.
o Constancia: asegurarse de que la información del plan le llega al total de la población
en varios momentos y por medio de varios canales.
Recursos necesarios.
La estrategia de comunicación adoptada se debe apoyar en varios métodos comunicativos
para llegar al total de la población:
o Panfletos
o Comunicados
o Emails
o Lectura de plan y objetivos en reuniones pre operacionales
o Carteleras
Iniciar implementación del plan
Para la implementación del plan es indispensable identificar las personas a nivel planta que
ayudaran a la implementación del plan, estas personas son los motores de cambio que
permitirán llevar el proyecto a término.
3. Identificar que personas pueden verse afectadas por el plan
Objetivo de la Fase.
La gerencia del cambio es uno de los aspectos clave para una iniciativa exitosa, realizar la
identificación de las personas que se verán afectadas con el fin de mostrarles los beneficios
que el plan traerá para su trabajo y de esta manera no se resistan al cambio y pasen a apoyar
la implementación del plan.
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase.
o Mostar las prioridades que tiene el plan y los beneficios que tendrán para cada uno de
los empleados de la organización.
o Clarificar que se espera de cada una de las personas que consideran que se verán
afectadas por la implementación del plan.
Recursos necesarios.
o Presentar propuestas de valor a los grupos que estén relacionados con el plan
o Generar acuerdos en las prioridades del plan
o Identificar las responsabilidades y las personas que apoyaran su implementación en
cada grupo de trabajo
4. Revisión periódica del plan
Objetivo de la Fase.
Se debe crear un sistema de medición y evaluación del desempeño con el fin de identificar
los avances y los beneficios obtenidos con la implementación del plan, así como las acciones
de mejora a implementar.
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase.
Se hace necesario:
o Crear un sistema de medición y evaluación del desempeño
o Identificar los indicadores claves a los cuales hacer seguimiento
o Comparar los resultados del plan con los obtenidos por otras empresas.
o Identificar las oportunidades de mejora
Recursos necesarios.
Indicadores claves de desempeño.
Seguimiento de indicadores claves de desempeño en donde sea tangible los beneficios
obtenidos.
Plan de acción para acciones de mejora identificados.
5. Presentación de resultados periódicos a la dirección
Objetivo de la Fase.
Presentar a alta directiva los resultados de la implementación del plan, esto con el fin de
mantenerlos informados de lo que se está haciendo con sus recursos y con la empresa.
Comunicar las medidas de progreso que se crearon para el seguimiento del mismo.
Metodologías y herramientas en las que se apoyará para el desarrollo de la fase.
En una reunion con alta dirección se deben comunicar los resultados de los indicadores
creados para el proyecto, comunicar lo bueno que ocurre y las restricciones que se han
llevado a incumplir la meta, esto es importante para mantener motivada a la directiva con
la implementación del plan.
Recursos necesarios.
o Seguimiento a programa de implementación
o Indicadores claves de desempeño
o Avance de plan de beneficios
Conclusiones
El plan de confiabilidades humana es un documento alineado con el plan de negocio que recoge la
planificación económico-financiera, estratégica y organizativa con la que una empresa u
organización cuenta para mejorar sus procesos productivos mediante la aplicación de técnicas de
confiabilidad humana.
Para su implementación se debe contar con el respaldo de la directiva y con el convencimiento de
todos los actores de la organización involucrados, para su implementación y seguimiento se debe
hacer uso del ciclo de mejora continua (PHVA) además de definir los indicadores claves de
desempeño que permitirán medir el avance del plan, corregir desviaciones y solventar no
conformidades presentadas.
El plan de Confiabilidad Humana, puede servir como:
1) Plan o Guía: Abordar la identificación de los factores humanos y organizativos de la Organización
que tienen impacto en las fallas humanas.
2) Pauta de Acción: Maniobra para abordar una situación concreta, ejemplo: Disminuir los
accidentes laborales.
3) Patrón de Conducta: Ejemplo: Programas para identificar actos inseguros (Seguridad Basado en
el Comportamiento).
4) Posición del entorno: Abordaje psicosocial de la organización para identificar oportunidades,
debilidades y amenazas relacionadas al comportamiento humano.
5) Perspectiva o enfoque: Políticas de Confiabilidad Humana o gestiones centradas en las personas.