0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas9 páginas

Laboratorio de Fisica Caida Libre

Este documento describe experimentos simulados sobre la caída libre realizados por dos estudiantes. El objetivo era calcular experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad usando el método de caída libre. Se explican los fundamentos teóricos de la caída libre y la gravedad. Luego se describen cinco procedimientos simulados en los que se dejan caer objetos de diferentes masas y tamaños desde varias alturas, y se miden el tiempo y la velocidad para calcular el valor de g. Los resultados muestran que la

Cargado por

Mariana Rubiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas9 páginas

Laboratorio de Fisica Caida Libre

Este documento describe experimentos simulados sobre la caída libre realizados por dos estudiantes. El objetivo era calcular experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad usando el método de caída libre. Se explican los fundamentos teóricos de la caída libre y la gravedad. Luego se describen cinco procedimientos simulados en los que se dejan caer objetos de diferentes masas y tamaños desde varias alturas, y se miden el tiempo y la velocidad para calcular el valor de g. Los resultados muestran que la

Cargado por

Mariana Rubiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LABORATORIO DE FÍSICA

CAÍDA LIBRE

INTEGRANTES: Paula Ortiz, Laura Rubiano.

OBJETIVO: Calcular experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad por el


método de caída libre.

1. Estudiar un ejemplo del movimiento rectilíneo de un cuerpo con aceleración


constante.
2. Determinar el valor de la aceleración gravitacional g, cerca de la superficie terrestre.
3. Introducir al estudiante a la utilización de simulaciones de experimentos mediante el
manejo de la virtualidad.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Caída libre: Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de
la gravedad.

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo
cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. En la Tierra este valor es de
aproximadamente 9.8 m/s2, es decir que los cuerpos dejados en caída libre aumentan su
velocidad (hacia abajo) en 9.8 m/s cada segundo.

En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.

Por otro lado la gravedad como mencionado antes equivale a 9,8 m/s 2 pero esta puede
variar dependiendo el lugar.

MATERIALES: Abrir esta página: http://objetos.unam.mx/fisica/caidaLibre/index.html


 Procedimiento 1
1. mida el tiempo y la velocidad con que llega al suelo la esfera de oro y con densidad del
aire 0,00 kg /m 3, realizando este procedimiento para tres alturas, 300 m, 250 m y 200 m,
y escribir los datos en la tabla 1.
2. Calcular el valor de la gravedad con cada dato obtenido y utilizando la ecuación de
posición en caída libre: (para ello debe despejar la gravedad) recuerda que la velocidad
inicial Vi es cero.
2 gh=v2f −v 2i
3. Obtener el valor promedio de la aceleración de la gravedad y reportarlo en la siguiente
tabla.

Tabla de datos 1

# dato h(m) t (seg ) vf ( ms ) g


( ms )
2
g prom
( ms )
2

1 300 m 8.6 seg 76.68 m/s 9,8 m/s 2

2 250 m 7.7 seg 70.09 m/s 9,82 m/s 2 9,85 m/s 2

3 200 m 7.0 seg 63.03 m/s 9,93 m/s 2


2 gh=v2f −v 2i

v 2f −v 2i
g=
2h
76.68 m/s 2−0 m/s 2
g=
2 x 300 m
5.879,82 m 2 /s2
g=
600 m
g=9,79 m/s2
g=9,80 m/s 2

2 gh=v2f −v 2i

v 2f −v 2i
g=
2h
70.09 m/s 2−0 m/s 2
g=
2 x 250 m
4.912,60m 2 /s 2
g=
500 m
g=9,82 m/ s2
g=9,8 m/s 2

2 gh=v2f −v 2i

v 2f −v 2i
g=
2h
63.03 m/s 2−0 m/s 2
g=
2 x 200 m
3.972,78 m 2 /s 2
g=
400 m
g=9,93 m/s2

g=9,9 m/s2
9,8 + 9,82 + 9,93 = 9,85m/s 2

 Procedimiento 2

Galileo comenzó sus observaciones soltando dos objetos de diferente peso y tamaño, al
mismo tiempo desde lo alto de la torre de Pisa y midiendo el tiempo que tardaban en llegar
al suelo. Utilizó diferentes materiales y pesos para poder establecer comparaciones. Para
reproducir su experimento, selecciona la densidad del aire en 1.2 Kg/m 3 y la altura en 130
m. Anota los registros que se te piden.

Esfera 1 Esfera 2

Oro con r = 0.1 m y Unicel con r = 0.05 m y


masa = 90.48 Kg masa = 0.02 Kg

velocidad final: velocidad final:


50.37 m/s 9.89 m/s

tiempo: tiempo:
5.6 seg 15.3 seg

Madera con r = 0.1 m y Madera hueca con r =


masa = 3.62 Kg 0.1 m y masa = 0.52 Kg

velocidad final: velocidad final:


43.65 m/s 23.78 m/s

tiempo: tiempo:
5.9 seg 7.8 seg

Aluminio con r = 0.3 m Cristal con r = 0.07 m y


y masa = 305.36 Kg masa = 3.16 Kg

velocidad final: velocidad final:


49.67 m/s 46.44 m/s

tiempo: tiempo:
5.6 seg 5.7 s
Analizando los resultados de esta tabla podría pensarse, ¿qué Aristóteles tendría razón?,
que un objeto con mayor masa llega al suelo con mayor velocidad y en menor tiempo.

Verdadera
La anterior afirmación es falsa o verdadera:

 Procedimiento 3

Pero Galileo no quedó satisfecho con la experiencia anterior. En el siguiente experimento


Galileo dejó caer cuerpos con la misma masa y diferente diámetro. Si la predicción de
Aristóteles fuera correcta, deberían llegar al suelo con la misma velocidad y al mismo
tiempo. Aumenta la altura a 300 m y llena la tabla. Recuerda que estamos trabajando con
una densidad del aire de 1.2 Kg/m3.

Esfera 1 Esfera 2

Aluminio con r = 0.1 m Oro con r = 0.05 m y


y masa = 11.31 Kg masa = 11.31 Kg

velocidad final: velocidad final:


68.65 m/s 74.64 m/s

tiempo: tiempo:
8.9 seg 8.6 seg

Unicel con r = 0.28 m Aluminio con r = 0.07


y masa = 3.88 Kg m y masa = 3.88 Kg

velocidad final: velocidad final:


23.40 m/s 65.61 m/s

tiempo: tiempo:
15.9 seg 9.1 seg

Cristal hueco con r =


Madera con r = 0.15
0.30 m y masa = 12.23
m y masa = 12.23 Kg
Kg

velocidad final: velocidad final:


38.39 m/s 61.32 m/s

tiempo: tiempo:
11.5 seg 9.3 seg
¡Sorpresa! Los objetos con masas iguales no llegan al suelo con la misma velocidad.
Además, el más pequeño siempre llega primero. Galileo pensó que, si la velocidad final
de la caída no depende de la masa de los cuerpos, entonces la diferencia se debe a la
resistencia del aire. Si la masa es la misma, entre más grande sea el diámetro de un
objeto, el aire lo frena más. Pero la pregunta inicial seguía sin respuesta: ¿de qué
depende la velocidad con la que un cuerpo llega al piso cuando cae? O, dicho de otro
modo: ¿qué pasaría si la densidad del aire fuera 0 Kg/m 3, es decir si no hubiera aire? Para
dar respuesta a esta pregunta realice el siguiente procedimiento

 Procedimiento 4

Repita el procedimiento anterior, pero con una densidad del aire de 0 Kg/m 3.

esfera 1 esfera 2

Aluminio con r = 0.1 m Oro con r = 0.05 m y


y masa = 11.31 Kg masa = 11.31 Kg

velocidad final: velocidad final:


76.68 m/s 76.68 m/s

tiempo: tiempo:
8.9 seg 8.9 seg

Unicel con r = 0.28 m Aluminio con r = 0.07


y masa = 3.88 Kg m y masa = 3.88 Kg

velocidad final: velocidad final:


76.68 m/s 76.68 m/s

tiempo: tiempo:
8.9 seg 8.9 seg

Cristal hueco con r =


Madera con r = 0.15
0.30 m y masa = 12.23
m y masa = 12.23 Kg
Kg

velocidad final: velocidad final:


76.68 m/s 76.68 m/s

tiempo: tiempo:
8.6 seg 8.6 seg
De acuerdo con los resultados anteriores responda la pregunta: ¿de qué depende la
velocidad con la que un cuerpo llega al piso cuando cae? 

Este tiene diferente puntos de vista el primero que sería si hay talante obedecerá de la
pasta del efecto Y si no hay conducta subordinarseá desde su motivo de principio

 Procedimiento 5

Galileo tuvo que ingeniárselas para hacer sus experimentos sin que lo afectara la
densidad del aire. Afortunadamente, tú la puedes poner en cero en el simulador. Elige
una altura de 130 metros, modifica las esferas y llena la tabla:

Esfera 1 Esfera 2

Oro con r = 0.1 m y Unicel con r = 0.05 m


masa = 90.48 Kg y masa = 0.02 Kg

velocidad final: velocidad final:


50.37 m/s 9.89

tiempo: tiempo:
5.9 15.6

Madera hueca con r =


Madera con r = 0.1 m
0.1 m y masa = 0.52
y masa = 3.62 Kg
Kg

velocidad final: velocidad final:


43.65 23.78

tiempo: tiempo:
6.1 8.1

Aluminio con r = 0.3 Cristal con r = 0.07 m


m y masa = 305.36 Kg y masa = 3.16 Kg

velocidad final: velocidad final:


49.67 46.44

tiempo: tiempo:
Esfera 1 Esfera 2

5.7 5.9

Bueno, pues ya va quedando claro que, sin importar el tamaño ni la masa, y sin tomar en
cuenta la resistencia del aire, los cuerpos llegan al suelo con la misma velocidad si caen
desde la misma altura. Pero, si varías la altura ¿la velocidad final es la misma?
Experimenta y llega a una conclusión.

No, si lanzamos cualquier meta al aislamiento depende totalmente de la altura desde


donde la lancemos dado que si intercalamos sus alturas su precipitación final no sería la
misma, no obstante si es por otra parte serian la misma.
¿Te has preguntado cómo influye la resistencia del aire en la caída de un hombre con
paracaídas?
Se puede hacer una simulación sencilla:
 Pon la densidad del aire en 1.2 Kg/m3 y la altura de la caída en 300 m.
 Para la esfera 1 elige el material más ligero, unicel, con el diámetro mayor. Como ya
viste, esta combinación es la que presenta mayor resistencia del aire.
 Para la esfera dos elige el material más pesado, oro, con el diámetro más pequeño.
 Compara las gráficas de velocidad contra tiempo y de altura contra tiempo.

EXPLICACIÓN:
En esta simulación, la gorgoteo representará al paracaídas, pues es el paracaídas con más
correa al gesto, y cae muy cachazudo gracias a su balancín ligero. Sin embargo, el oro
previene mucho el gesto causado por su propio palanca.

Responder el siguiente cuestionario:

 Pregunta N° 1) ¿Qué tipo de movimiento es la caída de los cuerpos?

Caída libre

 Pregunta N° 2) Cuando un cuerpo cae libremente, ¿cómo varia su velocidad?

Depende de 4 puntos si hay abrasión con gesto o es en deportación en oriente casualidad


el peso, la gravedad, el lado de preliminar y la símbolo de tiempo.

 Pregunta N° 3) Cuando un cuerpo cae libremente, ¿cómo varia su aceleración?

La rapidez es pulido a la gravedad, por lo que es constante, si está en el vacío, la


precipitación comienza desde el pulso original y aumenta para siempre.

 Pregunta N° 4) ¿Cómo se produce la caída de los cuerpos en el vacío?

Depende

del punto en el que inicio y aumenta hasta llegar al final.
Pregunta N° 5) ¿Los cuerpos caen de igual forma en la tierra que en la luna?

 Pregunta N° 5) ¿Los cuerpos caen de igual forma en la tierra que en la luna?

No, debido a que hay fricción entre la tierra y el aire, la gravedad es más fuerte que la de la
luna, lo que significa que se necesita tiempo para que un objeto choque con la tierra.

CONCLUSIONES

 Dependiendo de los diversos factores que puedan ocurrir en la caída libre del
objeto, se pueden observar diferentes tiempos y velocidades, a menos que exista
un vacío.
 Podemos observar que cuando un objeto cae desde cierta altura, la gravedad
actúa sobre él.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html

http://objetos.unam.mx/fisica/caidaLibre/index.html

También podría gustarte