0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas284 páginas

DiseñoSistAcued Alcantar Seg Ras 2000 U Javeriana

Cargado por

Camilo Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas284 páginas

DiseñoSistAcued Alcantar Seg Ras 2000 U Javeriana

Cargado por

Camilo Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 284

DISEÑO DE SISTEMAS DE ACUEDUC.

TO
y ALCANTARILLADO BASADOS EN LA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
RAS - 2000

"
Israel Gómez Otero, M. Se.

DISEÑO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO


Y ALCANTARILLADO BASADOS EN LA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
RAS - 2000

Pontificia Universidad
~JAVE~~ANA
FACULTAD DE INGENIERIA
Número y Línea
Pontificia Universidad
JAVERIANA Cali

Rector: Jorge Humberto Peláez, S.J.


Vicerrector Académico: Antonio de Roux Rengifo
Vicerrector del Medio Universitario: Gabriel Jaime Pérez, S.J.

Facultad de Ingenieria
Decano: Jorge Francisco Estela
Decana del Medio Universitario: Alberto Benavides Herrán
Director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y la Producción: Álvaro Figueroa

Diseño de Sistemas de Acueducto y Alcantarillado basados en la norma técnica Colombiana


RAS - 2000
Autor: Israel Gómez Otero
Colección: Manual
Número y Línea
ISBN: 958-8162-80-7
Coordinador Editorial: Ignacio Murgueitio

©Derechos Reservados
©Sello Editorial Javeriano

Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje:


Calle 18 No. 118-250, Vía Pance
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ingeniería
Teléfonos (57-2) 3218200 Exts. 398/548 Fax 555 2823
[email protected]

Formato 17 x 25 cms

Diseño e Impresión: Multimedios PUJ Cali

Primera reimpresión: agosto de 2010


Israel Gómez Otero M. Se.

DISEÑO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO


Y ALCANTARILLADO BASADOS EN LA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
RAS - 2000 .
Gómez Otero, Israel
Diseño de sistemas de acueducto y alcantarillado basados en la
norma técnica colombiana RAS-2000 / Israel Gómez Otero.
Cali: Sello Editorial Javeriano, 2006.
282p. - (Número y Línea)

ISBN: 958 - 8162 - 80-7

1. ACUEDUCTOS 2. ACUEDUCTOS Y ALCANT ARILLADOS-


NORMAS TÉCNICAS 3. AGUA POTABLE 4. SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO 1. Título

SCDD 628.15

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad


Javeriana. Seccional Cali. Biblioteca
TABLA DE CONTENIDO
l. ACUEDUCTOS 9
1. INTRODUCCIÓN 9
1.1 Generalidades 9
1.2 Historia 10
1.3 Marco legal 11
1.4 Procedimiento general de diseño de los sistemas de Acueducto
según el RAS-2000 12
2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POT ABLE 14
2.1 Propiedades fisicas, químicas y biológicas 14
2.1.1 Propiedades Físicas 15
2.1.2 Propiedades Químicas 15
2.1.3 Propiedades Biológicas 16
2.2 Estándares de calidad del agua de las fuentes 17
2.3 Estándares de calidad del agua tratada 18
3. PARÁMETROS DE DISEÑO 20
3.1 Determinación del nivel de complejidad del sistema 20
3.1.1 Modificaciones del nivel de complejidad 21
3.2 Periodo de diseño y vida útil 22
3.2.1 Factores determinantes 22
3.3 Estimación de la población de diseño 23
3.3.1 Censos 23
3.3.2 Censos de vivienda 23
3.3.3 Densidades actuales y futuras 23
3.3.4 Métodos de cálculo 24
3.3.5 Ajustes por el nivel de complejidad 26
3.3.6 Ajuste por población flotante y población migratoria 26
3.3.7 Etnias minoritarias 27
3.3.8 Ejemplo de cálculo 27
3.4 Dotación de agua, usos y consumos 34
3.4.1 Usos 34
3.4.2 Dotación neta 35
3.4.3 Pérdidas 38
3.4.4 Dotación bruta 39
3.5 Calculo de la demanda, caudales de diseño 39
3.5.1 Caudal medio diario 39
3.5.2 Caudal máximo diario 40
3.5.3 Caudal máximo horario 40
3.5.4 Coeficiente de consumo máximo diario - k, 40
3.5.5 Coeficiente de consumo máximo horario con relación al
consumo máximo diario - k2 41
3.5.6 Gran consumidor 41
3.5.7 Curva de variación horaria de la demanda 41
3.5.8 Caudal de incendios 42
3.6 Evaluación de fuentes de abastecimiento: 43
3.6.1 Fuentes superficiales 43
3.6.2 Fuentes subterráneas 48
4. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 50
4.1 Obras de captación de agua en fuentes superficiales 50
4.1.1 Tipos de captaciones 51
4.1.2 Ubicación de la captación 53
4.1.3 Parámetros de diseño 55
4.1.4 Diseño de tomas de rejilla de fondo 56
4.1.5 Diseño de captaciones laterales 63
4.1.6 Ejemplo de diseño 66
4.1.7 Problemas propuestos 80
4.2 Aducciones y conducciones 87
4.2.1 Estudios previos 87
4.2.2 Condiciones generales 90
4.2.3 Parámetros de diseño 92
4.2.4 Ejemplo de diseño de la línea de aducción/conducción 113
4.2.5 Ejercicios propuestos 113
4.3 Tanques de almacenamiento o compensación 116
4.3.1 Estudios previos 117
4.3.2 Parámetros de diseño 120
4.3.3 . Ejemplo de diseño 128
4.3.4 Ejercicios propuestos 134
4.4 Redes de distribución 139
4.4.1 Tipos de redes de distribución 140
4.4.2 Estudios previos 140
4.4.3 Condiciones generales 146
4.4.4 Parámetros de diseño 150
4.4.5 Métodos de cálculo 159
4.4.6 Ejemplo de cálculo de una red de distribución. 170
4.4.7 Ejercicios propuestos 185
n, ALCANTARILLADOS 194
l. INTRODUCCION 194
1.1 Generalidades 194
1.2 Definiciones 194
1.3 Procedimiento general de diseño de los sistemas de recolección y
evacuación de aguas residuales y pluviales 200
1.4 Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales
202
1.4.1 Tipos de sistemas 202
1.4.2 Selección de sistemas de recolección y evacuación de aguas
residuales y lluvias 203
1.5 Tipos de redes 205
1.6 Actividades para el planeamiento y diseño de sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales y pluviales 206
2. FUNDAMENTOS HIDRAULICOS DEL FLUJO EN CONDUCTOS 208
2.1 Factores que afectan el flujo de aguas residuales 208
2.2 Ecuaciones básicas de la mecánica de fluidos 208
2.3 Definición de términos 208
2.4 Ecuación de la continuidad 209
2.5 Ecuación de la energía 210
2.6 Ecuaciones de flujo 211
2.6.1 Ecuación de Manning 211
2.6.2 Ecuación de Chézy 212
2.7 Relaciones hidráulicas en una sección de tubería parcialmente llena 213
3. REDES DE COLECTORES 215
3.1 Requisitos que se deben cumplir 215
3.2 Actividades que se deben llevar a cabo 216
3.3 Período de diseño 217
3.4 Diseño de redes 217
3.4.1 Diámetros 218
3.4.2 Diseño hidráulico 218
3.4.3 Disposición general de los colectores 220
4. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO 227
4.1 Parámetros de diseño 227
4.1.1 Población 227
4.1.2 Contríbuciones de aguas residual es 227
4.1.3 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD) 230
4.1.4 Conexiones erradas (QCE) 230
4.1.5 Caudal de infiltración (QINF) 231
4.1.6 Caudal máximo horario (QMH) 232
4.1. 7 Caudal de diseño 233
4.1.8 Diámetro interno real mínimo 233
4.1.9 Velocidad mínima 234
4.1.10 Velocidad máxima 236
4.1.11 Pendiente mínima 236
4.1.12 Pendiente máxima 236
4.1.13 Profundidad hidráulica máxima 237
4.l.l4 Profundidad mínima a la cota clave 237
4.1.15 Profundidad máxima a la cota clave 237
4.1.16 Retención de sólidos 238
4.1.17 Operación, control y seguimiento 238
4.1.18 Ejemplo 1 de diseño de un sistema de alcantarillado sanitario 238
4.1.19 Ejemplo 2 de diseño de alcantarillado sanitario 243
5. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 246
5.1 Generalidades 246
5.2 Parámetros de diseño 247
5.2.1 Áreas de drenaje 247
5.2.2 Caudal de diseño 247
5.2.3 Curvas de intensidad-duración-frecuencia 248
5.2.4 Periodo de retorno de diseño 249
5.2.5 Intensidad de precipitación 250
5.2.6 Coeficiente de escorrentía 250
5.2.7 Tiempo de concentración 251
5.2.8 Diámetro mínimo 253
5.2.9 Aporte de sedimentos 253
5.2.10 Velocidad mínima 254
5.2.11 Velocidad máxima 254
5.2.12 Pendiente mínima 255
5.2.13 Pendiente máxima 255
5.2.l4 Profundidad hidráulica máxima 255
5.2.l5 Profundidad mínima a la cota clave 255
5.2.16 Profundidad máxima a la cota clave 255
5.2.17 Operación, control y seguimiento 255
5.2.18 Ejemplo l de diseño de alcantarillado pluvial 255
5.2.19 Ejemplo 2 de diseño de alcantarillado pluvial 258
6. S][STEMASDE ALCANTARILLADO COMBINADO 261
6.1 Generalidades 261
6.2 Caudal de diseño 261
6.3 Parámetros de diseño 262
6.4 Ejemplo de diseño de un sistema de alcantarillado combinado 262
7. EJERCICIOS PROPUESTOS 270
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 282
l. ACUEDUCTOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

Acueducto: Es un sistema de abastecimiento de agua potable, para satisfacer


las necesidades fisiológicas, de salud, comodidad o bienestar de las personas.
Los sistemas de acueducto permiten la concentración de un gran número de
personas en espacios relativamente pequeños; permitiendo la vida en
comunidad.

RED DE
CAPTACION DESARENADOR
CONDUCCION

PLANTA DE TANQUE DE RED DE


~\
TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIÓN

INTRAD:':CILIARIA ·CSUARIO~

Figura 1. Diagrama de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Fuente: Recurso hídrico de donde se captará el agua necesaria para abastecer


el sistema de acueducto. Su selección depende de los factores locales que se
presenten, tanto de calidad como de cantidad. Las fuentes se clasifican en dos
grandes grupos: Superficiales (quebradas, ríos, lagunas, embalses, lagos y el
mar) y subterráneas (acuíferos subsuperficiales). Es necesario, siempre
propender por un equilibrio eco lógico y ambiental en la determinación y
selección de la fuente.

Captación: Estructura mediante la cual se deriva yse toma el agua. Existen


varios tipos:

• De fondo
• Lateral
• De pozo profundo

9
El tipo de captación depende fundamentalmente del tipo de fuente.

Desarenador: Es una estructura, a través de la cual se reducen algunas


impurezas que contiene el agua de la fuente; mediante un proceso de
sedimentación ó precipitación de partículas de material con determinada
densidad y tamaño (arenas), en un período de tiempo relativamente corto.

Red de conducción: Sistema de tuberías que permiten la conducción ó el


transporte del agua desde el desarenador hasta la planta de tratamiento, si
existe, al tanque de almacenamiento.
ó

Planta de tratamiento: Conjunto de estructuras, las cuales mediante


diferentes métodos de tratamiento permiten obtener un agua potable, de
buena calidad, apta para el consumo humano.

Tanque de almacenamiento: Su principal función es la de regular las


variaciones de la demanda y garantizar una cabeza de presión adecuada en
toda la red de distribución. Su capacidad debe satisfacer las necesidades de
toda la comunidad servida, aún en épocas o condiciones críticas (períodos
secos, incendios, daños en el sistema, etc.).

Red de distribución: Conjunto de tuberías mediante las cuales se realiza la


conducción y distribución del agua; permitiendo y garantizando el acceso a
ella de todos los usuarios - viviendas, que conforman la comunidad servida.
Su principal función es conducir el agua a velocidades y presiones
apropiadas, dentro de los rangos admisibles de las tuberías, garantizando la
durabilidad de las mismas y permitiendo que el agua llegue a los usuarios en
calidad, cantidad y presiones adecuadas.

Red intra domiciliaria: Conjunto de tuberías al interior de las viviendas u


otros usuarios; a partir del medidor para el control y cobro del consumo.

1.2 Historia

Los sistemas de acueductos surgen como una necesidad, a partir del cambio
del hombre de ser nómada a ser sedentario.
Los primeros sistemas de abastecimiento consistían en:

• Pozos profundos
• Reservorios de almacenamiento
• Conducciones rudimentarias a centros poblados

El primer acueducto corresponde al 1er acueducto Romano, construido en el


año 312 A.C.; posteriormente, se construye el 2 acueducto Romano en el año
0

270 A.C..

10
Entre el año 270 A.C. Y el 52 D.C., aparecen en Europa varios acueductos;
entre ellos:

• Lyón - Francia
• Meltz - Alemania
• Segovia - España

La edad media se caracterizó por las enfermedades causadas por el uso del
agua, enfermedades hídricas; tales como, la peste negra en Europa y la paste
de cólera.

Durante la primera mitad del siglo XIX, se inicia la construcción de algunos


sistemas de tratamiento de agua; principalmente, filtros lentos de arena. El
primero se construyó en 1802 y un segundo filtro más grande se construyó en
1830.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, nace la bacteriología como una
ciencia básica; trayendo consigo una época de importantes desarrollos
científicos en el sector de agua potable y saneamiento básico.

En el siglo XX, entre 1900 y 1950, se da un período de refinamiento de la


tecnología y por ende la consecuente ampliación de coberturas en el sector.

1.3 Marco legal

• Ley marco: ley 142 de 1994, ley de servicios públicos domiciliarios.


• Ley 99 de 1993, ley del medio ambiente.
• Ley 388 de 1997, ley de ordenamiento territorial.
• Decreto 475 de 1998, expedido por los Ministerios de Salud y de
Desarrollo Económico; normas técnicas de calidad de agua potable.
• Decreto 1594 de 1984, expedido por el Ministerio de Salud; normas de
calidad de los vertimientos líquidos a los cuerpos de agua.

La anterior normatividad se concentra y da como resultado La Resolución


1096 de 17 de noviembre de 2000: Reglamento Técnico para el Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS-2000.

El Ministerio de Desarrollo Económico, con el fin de mantener actualizadas


las disposiciones de este Reglamento, integrará una Junta Técnica Asesora, y
regulará sus actuaciones y procedimientos. Dicha Junta será conformada por
un (1) representante de cada uno de los gremios y entidades que se relacionan
a continuación:

11
• Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Ministerio de Desarrollo Económico, quien actuará como secretaría
técnica.
• Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD.
• Comisión de Regulación del Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA.
• Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -
ACODAL.
• Asociación Colombiana de Empresas de Ingeniería y Consultoría - AlCO.
• Organismo Nacional de Normalización: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas - ICONTEC.
• Asociación Nacional De Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios
y Actividades Complementarias e Inherentes - ANDESCO.
• Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores - ACIC.
• Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI.

Igualmente, participarán dos representantes de las industrias del sector, las


cuales serán escogidas por el Ministro de Desarrollo Económico de una tema
concertada por los diferentes gremios.

1.4 Procedimiento general de diseño de los sistemas de Acueducto según


el RAS-2000

Toda acción relacionada con el diseño, la construcción, la operacion, el


mantenimiento y/o la supervisión técnica de algún sistema de acueducto,
debe seguir el procedimiento general mostrado a continuación:

PASO 1 - Definición del nivel de complejidad del sistema


Debe definirse el nivel de complejidad del sistema, según se establece en el
capítulo A.3, RAS-2000 para cada uno de los componentes del sistema.

PASO 2 - Justificación del proyecto y definición del alcance


Todo componente de un sistema de acueducto debe justificarse con la
identificación de un problema de salud pública, del medio ambiente o de
bienestar social, el cual tiene solución con la ejecución del sistema propuesto,
ya sea mediante la ampliación de cobertura del servicio o mejoramiento de su
calidad y eficiencia. Además, el proyecto debe cumplir los criterios de
priorización establecidos en el capítulo A.S, RAS-2000.

PASO 3 - Conocimiento del marco institucional


El diseñador del sistema debe conocer las diferentes entidades relacionadas
con la prestación del servicio público de suministro de agua potable,
estableciendo responsabilidades y las funciones de cada una. Las entidades
que deben identificarse son:

12
• Entidad responsable del proyecto.
• Diseñador.
• Constructor.
• Rol del municipio, ya sea como prestador del servicio o como
administrador del sistema.
• Empresa de Servicios Públicos y su carácter. (Oficial, mixto o privado)
• Entidades territoriales competentes.
• Entidades de planeación. (DNP, DSPD, Ministerio del Medio Ambiente, etc.)
• Entidad reguladora. (CRA u otra)
• Entidad de vigilancia y control. (SSPD u otra)
• Operador.
• Interventor.
• Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema.
• Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente,
corporaciones autónomas regionales, etc.)
• Fuentes de fmanciación.

PASO 4 - Acciones legales


El diseñador debe conocer todas las leyes, decretos, reglamentos y normas
técnicas relacionadas con la conceptualización, diseño, operación,
construcción, mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema
de acueducto o cada uno de sus componentes en particular. Además, deben
tomarse las medidas legales necesarias para garantizar el adecuado desarrollo
del sistema de acueducto o alguno de sus componentes.

PASO 5 - Aspectos ambientales


Debe presentarse un estudio sobre el impacto ambiental generado por el
proyecto, ya sea negativo o positivo, en el cual se incluya una descripción de
las obras y acciones de mitigación de los efectos en el medio ambiente propios
del proyecto, siguiendo todo lo establecido en el literal A.I.3, RAS-2000.

PASO 6 - Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y


desarrollo urbano previstos
El diseñador debe conocer los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial planteados dentro del marco de la Ley 388 de 1997 o la que la
reemplace y establecer las implicaciones que el sistema de acueducto, o
cualquiera de sus componentes, tendría dentro de la dinámica del desarrollo
urbano. En particular, el diseño de un sistema de acueducto, o cualquiera de
sus componentes, debe contemplar la dinámica de desarrollo urbano prevista
en el corto, mediano y largo plazo de las áreas habitadas y las proyectadas en
los próximos años, teniendo en cuenta la utilización del suelo, la
estratificación socioeconómica, el plan vial y las zonas de conservación y
protección de recursos naturales y ambientales entre otros.

13
PASO 7 - Estudios de factibilidad y estudios previos
Todo proyecto de acueducto debe llevar a cabo los estudios de factibilidad y
los estudios previos mencionados en el capítulo A.7, RAS-2000.
PASO 8 - Diseño y requerimientos técnicos
El diseño de cualquier componente de un sistema de acueducto debe cumplir
con los requisitos mínimos establecidos en el Título B, según los literales
establecidos en la tabla BJ.I, RAS-2000. El diseño de cualquier sistema de
acueducto debe someterse a una evaluación socioeconómica y estar sujeto a
un plan de construcción, operación, mantenimiento y expansión de costo
mínimo, siguiendo lo establecido en el capítulo A.8, RAS-2000.

PASO 9 - Construcción e interventoría


Los procesos de construcción e interventoría se ajustarán a los requisitos
mínimos establecidos en el capítulo G.6 y el literal A.1.5, RAS-2000.

PASO 10 - Puesta en marcha, operación y mantenimiento


Los procedimientos y medidas pertinentes a la puesta en marcha, la operación
y el mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de
acueducto deben seguir los requerimientos establecidos para cada
componente en particular, según la tabla B.I.I, RAS-2000.

2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POTABLE

2.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas

Físicas. Están asociadas con la apariencia del agua y dependen


fundamentalmente de las sustancias presentes en suspensión dentro del agua.

Químicas: Se refieren a la presencia de sustancias en solución, que alteran la


química propia de la molécula de agua.

Biológicas: Están asociadas con la presencia de microorganismos que pueden


ser patógeno s, causantes de enfermedades, o no patógenos. Son del tipo de:
Bacterias, viruses, protozoos, helmintos y algas.

Tabla 1. Parámetros característicos de calidad de agua

PARAMETROS UNIDADES
FISICOS:
Color UC - (TCU, True Color Unit)
Olor UTO - ( TOU, Threshold Odor Unit)
Sabor (TOU, Threshold Odor Unít)
Turbiedad UNT -(NTU, Nephelometric Turbidity
Unit)

14
Sólidos suspendidos mg/l
Temperatura °C
Viscosidad crn2/s
Densidad gr/crrr'
Conductividad US/cm

QUÍMICOS:
Sólidos disueltos rng/l
pH
A1calinidad mg/l
Dureza mg/l de CaCOJ
Oxigeno disuelto mg/l de O2
DQO, Demanda Química de Oxigeno mg/l de O2

BIOLÓGICOS:
DBO, Demanda Bioquímica de mg/1de O2
Oxigeno
Coliformes Fecales NMP/lOOrnl
Escherichia Coli UFC/IOOmI

2.1.1 Propiedades Físicas

• Turbiedad: Depende de la cantidad de materia suspendida, la cual es


principalmente del tipo arcillas - coloides. Se determina por la mayor o
menor transparencia de la muestra de agua.

• Color: Se debe a materias disueltas o en estado coloidal y se define como


color verdadero. El color aparente se debe a materias en suspensión y por lo
tanto desaparece con la sedimentación.

• Sabor y Olor: Es causado por materias extrañas; tales como, compuestos


orgánicos, sales inorgánicas o gases disueltos.

• Temperatura: En nuestro medio en general fluctúa entre 10°C y 25°C,


con variación de unos cuantos grados.

2.1.2 Propiedades Químicas

• pH: Es un Índice de la acidez o alcalinidad del agua. pH < 7.0 ácido, pH


= 7.0 neutro y pH > 7.0 alcalino.

• Alcalinidad: Es debida al contenido de carbonatos de calcio e hidróxidos


de calcio, magnesio, sodio y potasio.

15
• Dureza: Presencia de cationes polivalentes; tales como, el calcio,
magnesio, hierro, manganeso, sodio y potasio. La dureza es la principal
causante de color en el agua, produciendo manchas en la ropa y en la
porcelana sanitaria. Igualmente, afecta el rendimiento de los jabones y
detergentes en los sistemas de lavandería.

• Demanda Química de Oxigeno- DQO: Es una medida de la cantidad de


oxigeno necesario para oxidar toda la materia orgánica, presente en el agua.

• Sólidos disueltos: Entre los principales se encuentran las sustancias


inorgánicas tóxicas; tales como:

Cloro y cloruros: Sustancias presentes en el agua natural. Produce sabor


desagradable y efectos laxantes.

Cobre: Presente en las aguas naturales. Produce sabor desagradable, pero no


es dañino en pequeñas cantidades.

Flúor: En cantidades adecuadas es benéfico para la salud. En dosis altas


causa manchas en el esmalte dental y puede llegar a causar la muerte.

Hierro y Manganeso: Son los principales causantes de color y sabor en el


agua. Producen manchas en la ropa y en la porcelana sanitaria.

Magnesio: Material abundante en estado natural, se encuentra como sales de


magnesio. Produce sabor y efectos laxantes.

Sodio: Puede afectar a personas con problemas cardíacos y de hipertensión.

Sulfatos: Producen sabor y efectos laxantes.

Nitratos: Causan enfermedades en la sangre. Son indicativos de presencia de


excretas humanas en el agua.

Plomo, arsénico y selenio: Altamente tóxicos y acumulativos en el organismo.

2.1.3 Propiedades Biológicas

• Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO: Es una medida de la cantidad


de oxigeno necesario para biodegradar la materia orgánica contenida en el
agua.

• Coliformes totales: Indicador de microorganismos patógenos, asociado


con la presencia de excretas humanas en el agua.

16
• Escherichia Coli: Indicador de este microorganismo patógeno, presente
exclusivamente, en las excretas humanas en el agua.

2.2 Estándares de calidad del agua de las fuentes

La calidad de la fuente debe caracterizarse de la manera más completa


posible para poder identificar el tipo de tratamiento que necesita y los
parámetros principales de interés en periodo seco y de lluvia. Además, la
fuente debe cumplir con lo exigido en el Decreto 1594 del 26 de junio de
1984, en sus artículos 37 y 38 del Ministerio de Salud, o en su ausencia el
que 10 reemplace. Los análisis de laboratorio deben realizarse de acuerdo con
métodos están dar reconocidos nacional e intemacionalmente y los muestreos
de acuerdo con las Normas NTC-ISO 5667. En el cuadro l. se presenta la
clasificación de los niveles de calidad de las fuentes de abastecimiento en
función de unos parámetros mínimos de análisis fisico- químicos y
microbiológicos, y el grado de tratamiento asociado. El cuadro 2 muestra
algunos valores máximos admisibles de las normas microbiológicas,
organolépticas, físicas y químicas de la calidad del agua potable que, de
acuerdo al Decreto 475/98, expedido por los Ministerios de Salud y de
Desarrollo Económico, se deben cumplir en todo el territorio nacional en la
red de distribución de los sistemas de acueducto independiente de su nivel de
complejidad. La misma tabla contiene los parámetros de comparación
mínimos recomendados para caracterizar el agua de la fuente superficial o
subterránea, según su nivel de calidad.

Cuadro 1. Calidad de la fuente

Parámetros Análisis seaün Nivel de calidad de acuerdo al grado de polución


Norma Standard 1. Fuente 2. Fuente 3. Fuente 4. Fuente
Técnica Method aceptable regular deficiente muy
NTC ASTM deficiente
DBOs 3630
Promedio mensual :::1.5 1.5 - 2.5 2.5 - 4.0 >4
(mg/L)
Máximo diario 1- 3 3-4 4-6 >6
(mg/L)
Coniformes fecales
(NMPIlOOml)
Promedio mensual D-3870 O-50 50 - 500 500 - > 5000
5000
Oxígeno disuelto 4705 D-888 ;::4 ;::4 ;::4 <4
(mg/L)
pH promedio 3651 D-1293 6.0 - 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5
Turbiedad (UNT) 4707 D-1889 <2 2 - 40 40 - 150 ;:: 150
Color verdadero <10 10 - 20 20 - 40 ;::40
(UPC)
Gusto y color D-1292 Inofensivo Inofensivo Inofensivo Inaceptable
C1oruros (mg/l-C1) D-512 < 50 50 - 150 150 - 200 300
Fluoruros (mg/L-F) D-1I79 < 1.2 < 1.2 < 1.2 >1.7

17
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita un tratamiento convencional NO NO Si hay SI
veces (ver
requisitos
para uso
FLDE:
Literal
C.7.4.3.3
Necesita. unos tratamientos específicos NO NO NO SI
Procesos de tratamiento utilizados (1) = (2) = (3) = (4)-(3)+
Desin- Filtración Pretrata- Tratamien-
fección + Lenta o miento + tos
Estabiliza- Filtración (Coagula- especiales
ción Directa + ción +
(1) Sedimenta-
ción+
Filtración
rápida) o
(Filtración
Lenta en
Diversas
Etapas) +
(1)
Fuente: RAS-2000

2.3 Estándares de calidad del agua tratada

El agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos,


ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para consumo
debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquírnicos
exigidos en el Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido por los
Ministerios de Salud y desarrollo económico o en su defecto, el que lo
reemplace. La calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los
límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el
sistema de abastecimiento. Es responsabilidad de la entidad prestadora del
servicio público de acueducto, controlar la calidad de agua en la red de
distribución ya sea en puntos previamente escogidos como por ejemplo,
hidrantes o pilas diseñadas para recoger muestras, o en acometidas escogidas
aleatoriamente. En dicho sitio debe darse cumplimiento como mínimo a los
análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos establecidos en
el artículo 19 del Decreto 475 de 1998 y el número mínimo de muestras será
el que establecen los artículos 20, 21, 22 Y 27 del citado Decreto.

Cuadro 2. Normas de calidad del agua potable, según el decreto 475/98

Características Valor Procedimientos Parámetros de comparación de la calidad


máximo analíticos de la fuente recomendados según el nivel
admisible recomendados de calidad de la fuente
Norma Standard 1. 2. 3. 4. Muy
técnica method Aceptable Regular Deficiente Deficiente
NTC ASTM
MICROBIOLOGICAS

18
Coniformes totales O x x x x
(mc/] 00 cc.)
Escherichia coli (UFC/IOO O 0-5392 x x
cc.)
ORGANOLEPTICAS y
FJSICAS
pH 6.5 -9.0 0-1293 x x x x
Turbiedad (UNT) 5 4707 0-1889 x x x x
Color verdadero - UC 15 x x x x
Conductividad (US/cm) 50 - 1000 0-1125 x x x x
Sustancias flotantes Ausentes x x x x
Olor y sabor Ninguno 0-1292 x x x x
QUIMJCAS CON EFECTOS ADVERSOS A LA SALUD HUMANA
Fenoles totales (mg/L) 0.001 4582 0-1783 x
Grasas y aceites (mg/L) Ausentes 3362 0-4281 x
Aluminio (mg/L) 0.20 0-857 x
Nitratos (mg/L) lO 0-3867 x
Nitritos (mg!L) 0.1 0-3867 x x x x
Antimonio (mg!L) 0.005 0-3697 x
Arsénico (mg/L) 0.01 0-2972 x
Bario (rng/L) 0.5 0-4382 x
Cadmio (mg/L) 0.003 0-3557 x
Cianuros totales (mg/L) 0.1 1312 02036 x
Cobre (mg!L) 1.0 0-1688 x
Cromo hexavalente (mg!L) 0.01 0-1687 x
Mercurio (mg!L) 0.001 0-3223 x
Níquel (mg/L) 0.02 0-1886 x
Plomo (rng/L) 0.01 0-3559 x
Selenio (mg!L) 0.01 1460 0-3859 x
Sustancias activas al azul 0.5 D-2330 x
de metileno (mg!L - AB5)
PLAGUICIDAS y OTRAS SUSTANCIAS x
Tóxicos tipo 1 (mg/L) 0.001 x
Tóxicos tipo TI y III (mg/L) 0.01 x
Baja Toxicidad (mg/L) 0.1 x
Trihalometanos totales 0.1 x
(rng/L)
QUIMJCOS CON EFECTOS INDIRECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
Alcalinidad total (mg!L) 100 0-1067 x x x x
Acidez (mg/L) 50 0-1067 x x x x
Dureza Total (mg/L) 160 4706 0-1126 x x x x
Calcio (mg/L) 60 0-511 x x x x
Magnesio (mg!L) 36 0-858 x x x x
Cloruros (mg/L) 250 0-512 x x x x
Sulfatos (mg/L) 250 4708 0-516 x x x x
Hierro total (mg/L) 0.3 0-1068 x x x x
Manganeso (rng/L) 0.1 0-858 x x
Fosfatos (mg/L) 0.2 0-515 x x
Zinc (mg/L) 5 0-1691 x
xFluoruros (mg!L) 1.2 0-1179 x
Fuente: RAS-2000

El control de la calidad del agua es responsabilidad de las Empresas de


Servicios Públicos de Acueducto y la vigilancia de la misma está a cargo del
Ministerio de Salud a través de las autoridades de salud de los

19
Departamentos, Distritos o Municipios, tal como está estipulado en el
Decreto 475 de 1998 en su artículo 41.

3. PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1 Determinación del nivel de complejidad del sistema

Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de


complejidad:

1. Bajo
2. Medio
3. Medio Alto
4. Alto

La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de


habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el
grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de
acuerdo con lo establecido en el cuadro 3.

Cuadro 3. Asignación del nivel de complejidad

Nivel de Población en la zona urbana Capacidad económica de


complejidad (1) (habitantes) los usuarios (2)
Bajo <2500 Baja
Medio 2501 - 12500 Baja
Medio Alto 12501 - 60000 Media
Alto > 60000 Alta

NOTAS: (J) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante


(2) Incluye la capacidad económica de la población flotante. Debe ser evaluada según
metodología del DNP
Fuente: RAS -2000

La asignación del nivel de complejidad de todo proyecto según el RAS-2000


es de obligatorio cumplimiento y debe hacerse según las siguientes
disposiciones:

l. La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad


corresponde a la proyectada en la zona urbana del municipio en el
periodo de diseño de cada sistema o cualquiera de sus componentes.
Debe considerarse la población flotante.
2. El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte
mayor entre la clasificación obtenida por la población urbana y la
capacidad económica. La clasificación anterior solamente puede ser

20
superada si se demuestra que el grado de exigencia técnica es alto y
cumple con el requisito 3 del literal A.3.3, RAS-2000.
3. En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del
sistema más bajo que el establecido según los anteriores numerales.
4. Para determinar la capacidad económica de los usuarios debe utilizarse
alguna de las siguientes metodologías:

a) La estratificación de los municipios de acuerdo con la metodología


establecida por el DNP.
b) Salarios promedio del municipio.
e) Ingreso personal promedio del municipio.
d) O cualquier otro método justificado.

Además, para todos los niveles de complejidad del sistema debe cumplirse lo
siguiente:

1. El estándar mínimo establecido en el presente Reglamento corresponde al


nivel de complejidad del sistema Bajo para todos los casos.
2. Los proyectos de abastecimiento de agua potable deben cumplir con las
normas técnicas de calidad del agua potable establecidas en el Decreto
475 de 1998 de Minsalud y Mindesarrollo Económico o el que lo reemplace
o adicione, en todos los niveles de complejidad de los acueductos.

3.1.1 Modificaciones del nivel de complejidad


Se permite la adopción de un nivel de complejidad más alto al determinado
en el literal anterior, siempre y cuando el municipio o la empresa de servicios
cumpla con los siguientes requisitos:

1. Se justifique técnicamente que en las condiciones establecidas para el


nivel de complejidad inicialmente propuesto no se logra la solución
necesaria para el problema de salud pública o de medio ambiente
existente en la localidad y que es conveniente la adopción de un nivel de
complejidad superior. En este caso, el nivel de complejidad propuesto
será válido únicamente para un sistema en particular y no podrá
extenderse a los demás sistemas existentes o a todo el municipio.
2. Se demuestre capacidad de inversión y capacidad técnica de operación y
mantenimiento para desarrollar el sistema en un nivel de complejidad
supenor.
3. Cuando el grado de exigencia técnica del proyecto sea tal que no hay otra
solución económicamente viable para alcanzar el objetivo del proyecto.
Se deberá demostrar que es necesario manejar equipos, procesos costosos
y mano de obra especializada para la operación y el mantenimiento.

21
La adopción de un nivel de complejidad diferente debe ser autorizada por la
Comisión de Regulación de Agua Potable.

3.2 Periodo de diseño y vida útil

Un sistema de abastecimiento de agua, se diseña para satisfacer la necesidad


de una comunidad durante un determinado periodo.

El periodo de diseño se define como el tiempo para el cual el sistema es


100% eficiente, en capacidad de conducción o en resistencia fisica de las
instalaciones.

3.2.1 Factores determinantes

• Durabilidad o vida útil de las instalaciones: Depende de la resistencia


de los materiales, de los factores adversos de desgaste, de la obsolescencia y
del uso o el abuso. En el cuadro 4. se presentan valores de vida útil para
varios tipos de instalaciones según el nivel de complejidad del sistema.

Cuadro 4. Vida útil de las instalaciones

Niveles de complejidad
Instalaciones
Bajo y medio Medio-alto Alto
Obras civiles 50 60 70
Redes matrices 40 60 80
Redes secundarias y menores 30 40 40
Equipos electromecánicos 10 15 15
Equipos electrónicos 5 5 5
Fuente: RAS-2000

• Facilidades de construcción y posibilidades de ampliación o


sustitución: Dependen de factores económicos y de inversión, de la
economía de escala o de los costos iniciales de construcción y de la facilidad
de construcción por etapas.

• Tendencias de crecimiento de la población: El crecimiento poblacional


depende de factores económicos, sociales y del desarrollo industrial. Un
sistema de acueducto debe fortalecer el crecimiento poblacional, no frenarlo.
Siempre es conveniente establecer periodos de diseño más largos para
crecimientos lentos y viceversa.

22
• Posibilidades de financiamiento y tasas de interés: Las cuales están
directamente relacionadas con la disponibilidad de los recursos, la capacidad
de endeudamiento y la recuperación de la inversión.

De acuerdo con los factores anteriores, el periodo de diseño no se puede


generalizar para todo el sistema; si no que por el contrario, deberá
establecerse para cada una de las unidades que conforman el sistema. En
nuestro medio, es frecuente encontrar periodos de diseño entre 20 y 30 años.

3.3 Estimación de la población de diseño

3.3.1 Censos
Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los
censos de población del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE Y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y
otros servicios públicos de la localidad o localidades similares. Con base en
los datos anteriores deben obtenerse los parámetros que determinen el
crecimiento de la población.

La estimación de la población urbana es el aspecto principal en la definición


del nivel de complejidad. Este manual establece que esa población debe
corresponder a la proyectada al final del periodo de diseño, llamado también
horizonte de planeamiento del proyecto.

3.3.2 Censos de vivienda


Si se dispone de los censos de vivienda de la localidad, éstos deben estar
acompañados de todos los datos registrados en las publicaciones
correspondientes, indicando la fuente y/o el autor. Con base en los datos
anteriores debe obtenerse la tasa de crecimiento de la vivienda. Para verificar
los datos de vivienda del último censo deben contabilizarse las casas
habitadas en cada zona de la localidad, al igual que los establecimientos
comerciales, industriales e institucionales.

3.3.3 Densidades actuales y futuras


Teniendo en cuenta la identificación de las zonas actuales de la población y
las zonas de expansión futuras, la densidad actual y la densidad proyectada
deben hallarse con base en la población actual y futura de las zonas con el
objeto de verificar la expansión real del sistema de acueducto. Debe tenerse
en cuenta la distribución espacial de la población, identificando los diferentes
usos de la tierra, tipos de consumidores y la distribución espacial de la
demanda.

23
Para todas las zonas de cobertura del sistema de acueducto debe verificarse
que las proyecciones de la población no superen las densidades de saturación
previstas para la localidad. Las densidades de población y la distribución
espacial deben estar acordes con las normas urbanísticas, planes de
desarrollo, planes de ordenamiento territorial y demás programas formulados
por el gobierno municipal, gubernamental o nacional que determinen la
distribución espacial de la población, los usos de la tierra y posibles
servidumbres, atendiendo los programas desarrollados según la Ley 388 de
1997.

3.3.4 Métodos de cálculo


El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de
complejidad del sistema según se muestra en el cuadro 5.

Se calculará la población utilizando por lo menos los siguientes modelos


matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial, seleccionando el modelo
que mejor se ajuste al comportamiento histórico de la población. Los datos de
población deben estar ajustados con la población flotante y la población
migratoria. En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos
de la proyección con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un
comportamiento similar al de la población en estudio.

Cuadro 5. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema

Método por emplear Nivel de complejidad del sistema


Bajo Medio Medio Alto
Alto
Aritmético, geométrico o exponencial x x
Aritmético + geométrico + exponencial + x x
otros
Por componentes (demográfico) x x
Detallar por zonas y detallar densidades x x
Fuente: RAS-2000

• Método Aritmético: Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la


mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la población
proyectada es la siguiente:

p = p + puc -p ci (T - T )
f uc T _ T. f uc
uc el

Donde:
P f: Es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere
proyectar la población.

24
P uc: Es la población (hab) correspondiente al último año censado con
información.
Pei: Es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información.
Tuc: Es el año correspondiente al último año censado con información.
Tei: Es el año correspondiente al censo inicial con información y,
T f: Es el año al cual se quiere proyectar la información.

• Método Geométrico: Es útil en poblaciones que muestren una importante


actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen
importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios
públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

p¡ = r; (1 + r yrTuc

Donde:
r: Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se
definen igual que para el método anterior.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:


1

p ] (Tuc-T ci)

r= ~ -1
(
r.
• Método exponencial: La utilización de este método requiere conocer por
lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de
crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que
muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La
ecuación empleada por este método es la siguiente:

p¡ = Pekx(TrTJ
el

Donde:
k: Es la tasa de crecirmento de la población, la cual se calcula como el
promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

Ln~p -LnPea
k = ----'----
Tcp -T ea
Donde:
P cp- Es la población del censo posterior.
P ea: Es la población del censo anterior.
T ep: Es el año correspondiente al censo posterior.

25
Tea: Es el año correspondiente al censo anterior, y
Ln: Ellogaritmo natural o neperiano.

• Método Gráfico: Se utiliza principalmente cuando la información censal


es insuficiente o poco confiable, lo cual hace que las proyecciones
geométrica y exponencial arrojen resultados que no corresponden con la
realidad. El método gráfico consiste en comparar gráficamente la población
del municipio en estudio con la de otros tres municipios del país con las
siguientes características:
+ Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con
desarrollo, clima y tamaño similar al del municipio en estudio y con
información confiable en cuanto a crecimiento de la población.
• El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con
desarrollo y clima similar al del municipio en estudio (población A), pero
con un número de habitantes mayor al de este municipio.
• El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con
una número de habitantes mayor al del municipio en estudio (población
A) y con un desarrollo y clima similar.

Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el


crecimiento de la población no continuo o las condiciones externas que
generen periodos demográficos cambiantes en el tiempo requieran la
utilización de métodos de cálculo de población diferentes a los presentados
en el cuadro 5, otros métodos podrán ser empleados bajo la aprobación de la
empresa prestadora del servicio y la opinión de expertos en estudios
demográficos.

3.3.5 Ajustes por el nivel de complejidad


Para la estimación de la población, en los estudios de planeamiento de
servicios para los niveles de complejidad medio alto y alto, se considera
una buena práctica realizar estudios demográficos detallados conducidos por
profesionales en la demografia. Métodos como el de los componentes
demográficos, que analiza la variación en el tiempo de parámetros como la
natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración, son de gran utilidad
y confiabilidad para obtener un sustento sólido a las proyecciones de
población que permita una adecuada estimación de la demanda de los
servicios.

3.3.6 Ajuste por población flotante y población migratoria


El cálculo de la población por abastecer debe considerar actividades
turísticas, laborales, industriales y/o comerciales que representen población
flotante. Debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la
población flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos disponibles
para la población.

26
En caso de que existan posibilidades de migración hacia el municipio, ésta
debe tenerse presente en los estudios de proyección de la población.

En caso de que no existan datos, el diseñador debe proyectar la población


utilizando alguna metodología especial establecida de común acuerdo con el
contratante.

3.3.7 Etnias minoritarias


En caso de que en el municipio objeto de la construcción o ampliación de un
sistema de acueducto exista una etnia minoritaria, la proyección de la
población de ésta debe ser objeto de un estudio individual detallado.

3.3.8 Ejemplo de cálculo


Se desea estimar la proyección de la población, calculando la tasa de
crecimiento, para el centro urbano denominado A; para lo cual se cuenta con
los censos poblacionales del DANE para los años 1938, 1951, 1964, 1973 Y
1986. Adicionalmente, y debido a que éstos datos no presentan mucha
confiabilidad se ha tomado información confiable de otras tres poblaciones
de referencia (B, e y D), según las especificaciones del RAS-2000, para
aplicar el método gráfico. Se debe calcular la tasa de crecimiento poblacional
y la respectiva proyección por diferentes métodos; estableciendo finalmente
cual es el más aconsejable según la información con la que se cuenta.

CENSOS DE POBLACION (miles de habitantes)

AÑO A B C D
1938 1,0 1,2 2,0 1,8
1951 1,5 1,8 3,2 2,2
1964 1,8 2,8 4,8 4,0
1973 2,5 3,7 5,8 4,5
1986 3,5 5,8 7,1 5,0

Solución
• Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional y de la proyección de la
población por los métodos aritmético, geométrico y exponencial.

klineal 52,083; Hab./año

kgeométrico 0,026; 2.6% anual

kexponencial 0,027; 2.7% anual

27
ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL
AÑO (hab.) (hab.) (hab.)

1986 3.500 3.500 3.500


1987 3.552 3.593 3.736
1988 3.604 3.688 3.838
1989 3.656 3.785 3.943
1990 3.708 3.885 4.050
1991 3.760 3.988 4.161
1992 3.813 4.093 4.274
1993 3.865 4.202 4.391
1994 3.917 4.313 4.510
1995 3.969 4.427 4.633
1996 4.021 4.544 4.760
1997 4.073 4.664 4.890
1998 4.125 4.787 5.023
1999 4.177 4.914 5.160
2000 4.229 5.044 5.300
2001 4.281 5.177 5.445
2002 4.333 5.314 5.593
2003 4.385 5.455 5.746
2004 4.438 5.599 5.903
2005 4.490 5.747 6.064
2006 4.542 5.899 6.229
2007 4.594 6.055 6.399
2008 4.646 6.215 6.573
2009 4.698 6.379 6.752
2010 4.750 6.548 6.937
2011 4.802 6.721 7.126
2012 4.854 6.899 7.320
2013 4.906 7.081 7.520
2014 4.958 7.268 7.725
2015 5.010 7.461 7.935
2016 5.063 7.658 8.151
2017 5.115 7.860 8.374
2018 5.167 8.068 8.602
2019 5.219 8.282 8.837
2020 5.271 8.501 9.078
2021 5.323 8.725 9.325
2022 5.375 8.956 9.579
2023 5.427 9.193 9.840

28
2024 5.479 9.436 10.109
2025 5.531 9.686 10.384
2026 5.583 9.942 10.667
2027 5.635 10.205 10.958
2028 5.687 10.474 11.257
2029 5.740 10.751 11.564
2030 5.792 11.036 11.879
2031 5.844 11.327 12.203
2032 5.896 11.627 12.536
2033 5.948 11.934 12.878
2034 6.000 12.250 13.229
2035 6.052 12.574 13.590

Observe que al trabajar literalmente con las ecuaciones de los diferentes


modelos tal como se presentan, se puede caer en el error, como en efecto se
ha hecho, de no utilizar todos los datos disponibles, lo cual puede distorsionar
el modelo de tendencia poblacional. No obstante lo anterior, es claro según
los resultados, que el modelo aritmético difiere grandemente de los otros dos
geométrico y exponencial, lo que lleva ha concluir hasta aquí que se puede
optar por uno de los dos o por el promedio entre ambos como el modelo más
ajustado para la tendencia de crecimiento poblacional.

PROYECCIONES DE POBLACION

-=-
.• 15.000
,Q

:5
Z 10.000
o
ti
-<1:
..J
5.00: ~ r···1''f''
I
;Q
o
g,.

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040


TIEMPO (Años)

[-+- Aritmético Geométrico Exponencial I

• Método de cálculo gráfico: Inicialmente se grafican los datos disponibles


para las cuatro poblaciones, la de estudio (A) y las tres de referencia según
especificaciones del RAS-2000 (B, e y D).

29
ESTIMACION DE POBLACION - METODO GRAFICO

TIEMPO (Años)
I
~ ~~====po=bl=aci=6n=A=~====PO=bl=~;=ón=B=~====PO=bl'=C;=ón=c=~====PO=bl,=cio='n=D~ ~

Se proyectan o extrapolan las poblaciones de referencia a partir del último


dato de censo disponible para la población A.

PROYECCION DE POBLACION - METODO GRAFICO

~ 8,0 ,
.o
11
~
7,0
6,0
(
.......- al

'" "
~,
..,.-;!i/ 1_ ,,/w "",
~ 5,0
1: i~ r- "
:;, 4,0
2 3,0
U
j 2,0 ., .
~ 1,0
¡;l., 0,0

1980 1990 2000 2010 2020 2030


TIEMPO (Años)

--m- Población B Población e Población D -PROMEDJO de las poblaciones

Finalmente, se puede tomar el resultado del método gráfico y llevarlo a un


modelo matemático, mediante la aplicación de un modelo de tendencia a
través del modelo de regresión que mejor se ajuste.

30
PROYECCION CON METOnO GRAFICO PARA LA
POBLACION A

•..
"'O lO I I I I i I i

~'"

r:
8+1----
~
Z ~"
o" 61
o 1
-1' -1 T
I
~

:!
lIlA ! 1
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
TIEMPO (Años)

• POBLACION A ExponenciaI (POBLACION A) -Logaritmica (pOBLACION A)

Se observa, de acuerdo con el gráfico que el mejor ajuste para el resultado


extrapolado del método gráfico es una tendencia de crecimiento logarítmica,
con un coeficiente de correlación de 0.999.

Proyección de la población con el método gráfico ajustado con un modelo de regresión


logarítmica.

METODO METODO METODO


AÑO GRAFICO AÑO GRAFICO AÑO GRAFICO
(hab.) (hab.) (hab.)

1986 3570 2006 5760 2026 7928


1987 3680 2007 5869 2027 8036
1988 3790 2008 5978 2028 8144
1989 3900 2009 6087 2029 8252
1990 4010 2010 6195 2030 8360
1991 4119 2011 6304 2031 8467
1992 4229 2012 6413 2032 8575
1993 4339 2013 6521 2033 8682
1994 4449 2014 6630 2034 8790
1995 4558 2015 6738 2035 8897
1996 4668 2016 6847
1997 4777 2017 6955
1998 4887 2018 7064
1999 4996 2019 7172
2000 5105 2020 7280
2001 5215 2021 7388
2002 5324 2022 7497

31
2003 5433 2023 7605
2004 5542 2024 7713
2005 5651 2025 7821

• Mejor ajuste según modelo de regresión: Para tomar en consideración


toda la información de los diferentes datos censal es, se propone hacer un
análisis de regresión para ver cual modelo es el que mejor se ajusta.

LINFAS DE TINIlENCIA PARA LA POBLACION A

4,0
'"
2
~ 3,0
z~
o = 2,0
--=
U ••
...::'0
...J 1,0
CQ
o
~ 0,0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
TIEMPO (Años)

• POBLACION A -Exponencial (POBLACION A)

--Lineal (POBLACJON A)

Se observa que tomando en consideración los cinco datos censal es de que se


dispone, la tendencia que mejor se ajusta es un modelo de regresión
exponencial con un coeficiente de correlación de 0.99.

PROYECCION CON EC. EXPONENCIAL PARA LA


POBLACION A

12,0
10,0 .-
ICg¿1r 0';2'\ .'..'. 1/>+
8,0 r ,+r:-4L~
6,0 =
R2 0,9869 -f---

4,0
2,0
~ Y
~.•. .
~ y
'Z .. \
•••
0,0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040
TIEMPO (Años)

I • POBLACION A·' ~'Exponencial (POBLACION A) I

32
Si se toma literalmente la ecuación dada por el modelo de regresión
exponencial, esta puede inducir un pequeño error al considerar la variable
tiempo desde cero y no únicamente desde el periodo para el cual se tienen los
datos. Para ajustar éste error se propone tomar la tasa de crecimiento dada por
la ecuación de 2.55% anual y calcular la proyección de la población a partir
del dato censal que más se ajuste a la tendencia o que mayor confiabilidad
presente (1973, 2500hab.).

Finalmente, se puede observar que no hay una respuesta única, que el análisis
puede ser muy amplio sobre la base de la información disponible y que lo
más importante es precisamente hacer un análisis amplio con criterios claros
y debidamente justificados con la información de que se disponga.

Proyección de la población mediante el ajuste de un modelo exponencial.

MEJOR MEJOR MEJOR


AÑO AJUSTE,Ec. AÑO AJUSTE, Ec. AÑO AJUSTE,Ec.
Exponencial Exponencial Exponencial
Dato censo Dato censo Dato censo

1986 3483 2006 5800 2026 9658


1987 3573 2007 5949 2027 9907
1988 3665 2008 6103 2028 10163
1989 3760 2009 6261 2029 10426
1990 3857 2010 6422 2030 10695
1991 3956 2011 6588 2031 10971
1992 4058 2012 6758 2032 11255
1993 4163 2013 6933 2033 11545
1994 4271 2014 7112 2034 11844
1995 4381 2015 7296 2035 12150
1996 4494 2016 7484
1997 4610 2017 7677
1998 4729 2018 7876
1999 4852 2019 8079
2000 4977 2020 8288
2001 5105 2021 8502
2002 5237 2022 8721
2003 5372 2023 8947
2004 5511 2024 9178
2005 5654 2025 9415

33
3.4 Dotación de agua, usos y consumos

Debe hacerse un estudio de la dotación desagregada por usos y por zonas del
mUnICIpIO.

3.4.1 Usos

• Uso residencial: El diseñador debe analizar detenidamente la dotación de


uso residencial teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:

1. En general el consumo total de uso residencial aumenta con el tiempo. El


diseñador debe justificar la proyección de la dotación para las etapas de
construcción de las obras del sistema de acueducto y para el período de
diseño de cada uno de sus componentes.
2. Debe atenderse lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 373 de 1997,
sobre uso eficiente y ahorro del agua, o la que la reemplace, sobre la
tecnología de bajo consumo y la reglamentación que exista al respecto,
considerando el uso de micro medidores de caudal, reguladores de
caudal, reguladores de presión o cualquier otro tipo de accesorio que
implique una reducción en el consumo.
3. El diseñador debe tener en cuenta la utilización de aparatos de bajo
consumo, con el fin de determinar el posible ahorro y el efecto de estos
instrumentos en la dotación neta.
4. El diseñador debe deducir la dotación de uso residencial para el diseño de
los sistemas de acueducto con base en mediciones directas hechas en la
localidad. Cuando en ésta no existan micra medidores de caudal, el
diseñador puede estimar la dotación por comparación de poblaciones
cercanas con características similares.
S. Al hacer el estudio de la dotación por uso residencial deben tenerse en
cuenta, entre otros, los siguientes factores: el tamaño de la población, las
condiciones socioeconómicas, el clima, la cobertura de medidores, los
aspectos sanitarios y demás factores que se estimen convenientes de
acuerdo con el literal B.2.4.4, RAS-2000.
6. La dotación por uso residencial debe incluir el riego de jardines.
7. Las variaciones que sean propuestas por el diseñador a las dotaciones
antes establecidas deben estar técnicamente justificadas, teniendo en
cuenta aspectos climatológicos y socioeconómicos del municipio.

• Uso comercial: Para establecer el uso comercial, el diseñador debe


utilizar un censo comercial y realizar un estimativo de consumos futuros. El
diseñador debe cuantificar y analizar detenidamente la dotación comercial de
acuerdo con las características de dichos establecimientos. Deben estudiarse

34
los consumos puntuales o concentrados de demandas. El uso comercial
también incluye el uso en oficinas.

• Uso industrial: Para estimar el uso industrial, el diseñador debe utilizar


censos industriales y estimativos de consumos futuros. El diseñador debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación industrial de acuerdo con las
características de dichos establecimientos. Deben estudiarse los consumos
puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles
grandes consumidores.

• Uso rural: En caso de que el municipio objeto de la construcción de un


nuevo sistema de acueducto o la ampliación del sistema de acueducto
existente tenga que abastecer población rural, el diseñador debe utilizar los
datos del censo rural y estimar los consumos futuros. El diseñador debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación rural de acuerdo con las
características establecidas en el censo.

• Uso para fines públicos: El consumo para uso público utilizado en los
servicios de aseo, riego de jardines y parques públicos, fuentes públicas y
demás, se estimará entre el O y el 3% del consumo medio diario doméstico,
siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos
existan, servirán para establecer la proyección del uso público en el
mUnICipIO.

• Uso escolar: En caso de que en el municipio objeto de la construcción de


un nuevo sistema de acueducto o de la ampliación del sistema existente se
localice una concentración escolar importante que implique la permanencia
durante el día de una población adicional, el diseñador debe analizar y
cuantificar detenidamente la dotación de uso escolar de acuerdo con las
características de los establecimientos de educación.

• Uso institucional: Deben identificarse los establecimientos y predios que


requieran una dotación especial debido a las características de sus
actividades, tales como hospitales, cárceles, hoteles etc.

3.4.2 Dotación neta


La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas
que ocurran en el sistema de acueducto.

Cuando se multiplica la población que va a ser servida por la dotación se


obtienen la demanda total de agua; por tal razón la evaluación de la dotación
es tan importante como la proyección de la población.

35
• Dotación neta mínima y máxima: La dotación neta depende del nivel de
complejidad del sistema y sus valores mínimo y máximo se establecen de
acuerdo con el cuadro 6.

Cuadro 6. Dotación neta mínima y Máxima

Nivel de complejidad del Dotación neta mínima Dotación neta máxima


sistema (L/hab.-día) (L/ha b.-día)
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio Alto 130 -
Alto 150 -

Fuente: RAS-2000

En el caso de ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotación neta


mínima debe fijarse con base en el análisis de los datos de producción y
consumo del sistema sin incluir las pérdidas. La dotación puede obtenerse del
consumo medio diario por habitante registrado durante un año. (Véase
B.2.?I, RAS-2000).

En aquellos casos en los que exista una carencia notable del recurso agua,
pueden tenerse dotaciones netas inferiores a las establecidas en la tabla B.2.2.
En éste caso debe tenerse autorización expresa de la DSPD.

• Estimación de la dotación neta según registros históricos: Siempre que


existan datos históricos confiables para el municipio, la dotación neta para el
diseño de un nuevo sistema de acueducto o la ampliación de un sistema
existente debe basarse en el análisis de los datos de medición. En este caso la
metodología para estimar la dotación neta deberá cubrir los siguientes pasos
en orden secuencial:

1. Investigar si para la facturación de consumos de agua en el sistema, se


tiene instalados macro y micro medición; si estos se tienen, conseguir
registros históricos de consumos para los diferentes usos del agua,
durante por lo menos un año.
2. Verificar las condiciones operativas del sistema de suministro de agua
durante el período de análisis de los consumos, para constatar que los
usuarios medidos tuvieron un pleno abastecimiento. En un sistema en el
que exista racionamiento, el consumo medido no es el mejor estimativa
de las necesidades reales de un usuario que corresponde a la dotación
neta
3. Optar por instalar algunos micro medidores en acometidas de los
usuarios representativos de los principales usos que tenga el agua, si en el
municipio en cuestión no existe medición detallada de consumos de agua.

36
• Estimación de la dotación neta por comparación con poblaciones
similares: En el caso de que no existan datos en el municipio para el diseño
de un nuevo sistema de acueducto o la ampliación del sistema de acueducto
existente, los cálculos necesarios para estimar la dotación neta deben hacerse
teniendo en cuenta los datos de poblaciones similares. El diseñador debe
tener en cuenta los siguientes aspectos para la elección de las poblaciones
similares: temperatura media, hidrología, tamaño de la población, nivel
socioeconómico, tamaño del sector comercial y tamaño del sector industrial,
entre otros.

Como última opción y cuando no es factible apelar a ninguno de los métodos


anteriores se debe recurrir a asignar con criterio una dotación neta a cada uso
del agua. Para el caso de la dotación neta residencial esta asignación debe
hacerse dentro de los valores máximos y mínimos establecidos en el cuadro 6.

En la evaluación de las dotaciones netas de agua de un municipio se pueden


tener tantas dotaciones corno usos de agua existan: residencial, comercial,
industrial, institucional, fines públicos, escuelas y rurales; todos los cuales
deberán ser considerados en la evaluación de dotaciones y demandas de agua.
Sin embargo, es una práctica común de la ingeniería que en sistemas donde
los consumos del uso residencial representen más del 90% del consumo total,
el cálculo de la demanda de agua se realice únicamente a partir de la dotación
neta residencial sumándole a esta un pequeño porcentaje que tenga en cuento
los otros usos agrupados. En caso contrario, el cálculo de la demanda de agua
debe hacerse en forma desagregada para cada uno de los usos principales y
para cada uno de ellos debe determinarse dotaciones netas.

• Correcciones a la dotación neta: La dotación neta puede ajustarse


teniendo en cuenta estudios socioeconómicos del municipio, el costo
marginal de los servicios y el efecto del clima en el consumo.

En los niveles bajo y medio de complejidad este ajuste no puede superar el


20% del valor de la dotación neta establecido inicialmente. En los niveles
medio alto y alto de complejidad puede incrementarse la dotación neta para
cierto tipo de consumidores por encima del 20%, siempre y cuando el
aumento se produzca únicamente para algún tipo especial de consumo.

Efecto del tamaño de la población en la dotación neta: Para los niveles


alto y medio alto de complejidad, la dotación neta puede corregirse
teniendo en cuenta el efecto del tamaño de la población en el consumo,
considerando que en una población de mayor tamaño pueden existir un
número mayor de actividades que requieran agua, tales corno máquinas
de limpieza, lavado de automóviles, etc. El ajuste por tamaño de
población debe ser justificado con registros históricos.

37
Efecto del clima en la dotación neta: Teniendo en cuenta el clima
predominante en el municipio, el diseñador puede variar la dotación neta
establecida anteriormente teniendo en cuenta el cuadro 7.

Cuadro 7. Variaciones a la dotación neta según clima

Nivel de complejidad Clima cálido Clima templado Clima frío


del sistema ( más de 28°C) (Entre 20°C y (menos de
28°C) 20°C)
Bajo + 15% + 10% No se admite
Medio + 15% + 10% corrección por
Medio Alto +20% + 15% clima
Alto +20% + 15%
Fuente: RAS-2000

Corrección por sistema de alcantarillado existente: La dotación neta


puede verse afectada por el sistema de alcantarillado en servicio en el
municipio. Específicamente, si no existe alcantarillado o si la capacidad
del alcantarillado es baja, debe asignarse la dotación mínima. De todas
maneras el diseñador debe seguir los diagramas de priorización
establecidos en el capítulo A.5, RAS-2000.

3.4.3 Pérdidas

• Pérdidas en la aducción (agua cruda): Debe establecerse un nivel de


pérdidas en la aducción antes de llegar a la planta de tratamiento. El nivel de
pérdidas en la aducción debe ser inferior al 5%.

• Necesidades de la planta de tratamiento: Debe considerarse entre 3% y


5% del caudal medio diario para atender las necesidades de lavado de la
planta de tratamiento.

• Pérdidas en la conducción (agua tratada)." Debe establecerse el nivel de


pérdidas en la conducción expresa después de la planta de tratamiento y antes
del comienzo de la red de distribución. Esta cantidad debe ser un porcentaje
del caudal medio diario, el cual debe ser inferior al 5%.

• Pérdidas técnicas en el sistema de acueducto: Las pérdidas técnicas


corresponden a la diferencia entre el volumen de agua tratada y medida a la
salida de la(s) planta(s) potabilizadora(s) y el volumen entregado a la
población medido en las acometidas domiciliarias del municipio. Para
estimar el porcentaje de pérdidas técnicas deben tenerse en cuenta los datos
registrados disponibles en el municipio sobre pérdidas de agua en el sistema

38
de acueducto desde la(s) planta(s) potabilizadora(s), incluidos los consumos
para operaciones en la red.

Para los municipios que no tengan registros sobre las pérdidas de agua en el
sistema de acueducto, el porcentaje de pérdidas técnicas admisible depende
del nivel de complejidad del sistema, como se establece en el cuadro 8. En
este caso, debe ejecutarse un programa de medición con el objeto de
establecer el porcentaje de pérdidas del sistema de acueducto desde la(s)
planta( s) potabilizadora( s).

Cuadro 8. Porcentaje máximo admisible de pérdidas técnicas en el sistema

Nivel de complejidad del sistema Porcentajes máximos admisibles de


pérdidas técnicas para el cálculo de
la dotación bruta
Bajo 40%
Medio 30%
Medio Alto 25%
Alto 20%
Fuente: RAS-2000

• Pérdidas comerciales: Las pérdidas comerciales se obtienen de la


diferencia entre el volumen de agua entregado a la salida de las plantas de
tratamiento y el volumen facturado por la empresa de acueducto.

3.4.4 Dotación bruta


La dotación bruta debe establecerse según la siguiente ecuación:

d = dneta
bruta 1- o/
/op
El porcentaje de pérdidas técnicas para determinar la dotación bruta no debe
ser superior al porcentaje de pérdidas establecido en el cuadro 8.
Para efectos del cálculo de la dotación bruta puede adoptarse un porcentaje
de pérdidas más alto al establecido, siempre y cuando se justifique
económicamente que no resulta factible reducir las pérdidas al valor
admisible. En este caso, el sistema de acueducto debe complementarse con
un programa de reducción de pérdidas que tenga como meta el valor que
resulte menor entre el establecido en el cuadro 8 y el que determine la
Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico - eRA.

3.5 Calculo de la demanda, caudales de diseño

3.5.1 Caudal medio diario


El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al

39
promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede
calcularse mediante la siguiente ecuación:

Pdbruta
Q
md - 86400

3.5.2 Caudal máximo diario


El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado
durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el
caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k.. (Ver
cuadro 9. Ó Tabla B.2.5, RAS-2000) El caudal máximo diario se calcula
mediante la siguiente ecuación:

QMD=Qmd k}

3.5.3 Caudal máximo horario


El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo maximo
registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el
caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado
por el coeficiente de consumo máximo horario, k2, (Ver cuadro 10. ó Tabla
B.2.6, RAS-2000) según la siguiente ecuación:

3.5.4 Coeficiente de consumo máximo diario - k¡


El coeficiente de consumo máximo diario, k., se obtiene de la relación entre
el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos
registrados en un período mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el
coeficiente de consumo máximo diario, k., depende del nivel de
complejidad del sistema como se establece en el cuadro 9.

Cuadro 9. Coeficiente de consumo máximo diario - k¡

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de consumo máximo


diario - k¡
Bajo 1.30
Medio 1.30
Medio Alto 1.20
Alto 1.20
Fuente: RAS-2000

40
3.5.5 Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo
máximo diario - kz
El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo
diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de
acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el
caudal máximo diario, QMD, registrados durante un período mínimo de un
año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo


máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, es función del
nivel de complejidad del sistema y el tipo de red de distribución, según se
establece en el cuadro 10.

Cuadro 10. Coeficiente de consumo máximo horario - k2

Nivel de Red menor de Red secundaria Red matriz


complejidad del distribución
sistema
Bajo 1.60 - -
Medio 1.60 1.50 -
Medio Alto 1.50 lAS 1040
Alto 1.50 lAS 1.40
Fuente: RAS-2000

3.5.6 Gran consumidor


Para propósitos de la normatividad, RAS-2000, se considera que un
suscriptor individual es un gran consumidor cuando su demanda media sea
mayor que o igual a 3 LIs (260 m3/día). La identificación de los grandes
consumidores debe llevarse a cabo considerando el catastro de suscriptores
de la empresa prestadora del servicio municipio, complementado por el
desarrollo de encuestas dirigidas a los grandes consumidores identificados,
estén atendidos o por atender.

3.5.7 Curva de variación horaria de la demanda


Debe establecerse la curva de demanda que defina la variación del consumo a
lo largo del día, con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de un
posible almacenamiento.

Para el nivel bajo de complejidad los datos para elaborar las curvas de
demanda horarias de cada población o zona abastecida pueden pertenecer a la
localidad en estudio o a una localidad que presenta características semejantes,
en términos de nivel socioeconómico, de costumbres y de clima.

Para los niveles medio, medio alto y alto de complejidad debe contarse con
curvas de demanda horarias de cada población o zona abastecida.

41
3.5.8 Caudal de incendios

• Demanda mínima contra incendios para los niveles bajo y medio de


complejidad: Para poblaciones correspondientes a los niveles bajo y medio
de complejidad, el diseñador debe justificar si la protección contra incendio
se considera necesaria. Sin embargo, se tendrá en cuenta que la presión
requerida para la protección contra incendios puede obtenerse mediante el
sistema de bombas del equipo del cuerpo de bomberos y no necesariamente
de la presión en la red de distribución. Además, deben considerarse las
siguientes especificaciones:

1. Los hidrantes se instalarán preferiblemente en las tuberías matrices y


descargarán un caudal mínimo de 5 Lis.
2. Se recomienda una distancia mínima de 300 metros entre los hidrantes.
La disposición final de los hidrantes debe ser recomendada por el
diseñador de acuerdo con las exigencias de la zonificación urbana.

• Demandas mínimas contra incendios para los niveles medio alto y alto
de complejidad: La demanda mínima contra incendios debe estimarse
teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:

1. Para zonas residenciales densamente pobladas, edificios multifamiliares,


comerciales e industriales de municipios con una población entre 12.500
y 20.000 habitantes, un incendio se considerará servido por un hidrante y
las zonas residenciales unifamiliares serán servidas por un hidrante en
uso simultáneo con una descarga mínima de 5 Lis.
2. Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales de municipios con
poblaciones entre 20.000 y 60.000 habitantes, un incendio debe ser
servido por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben
ser servidas por un hidrante en uso simultáneo con una descarga mínima
de 5 Lis.
3. Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales de municipios con
poblaciones entre 60.000 y 100.000 habitantes, un incendio debe ser
servido por tres hidrante s y las zonas residenciales unifamilíares deben
ser servidas por dos hidrantes en uso simultáneo con capacidad de
descarga mínima de 5 Lis cada uno.
4. Para zonas residenciales densamente pobladas o multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con más de 100.000 habitantes,
un incendio debe ser servido por cuatro hidrante s y las zonas
residenciales unifamiliares deben ser servidas con dos hidrantes en uso
simultáneo con capacidad mínima de 10 Lis cada uno.

42
3.6 Evaluación de fuentes de abastecimiento:

Cuando se efectúen los estudios de fuentes deben presentarse las alternativas


técnico-económicas más factibles, siguiendo los criterios de costo mínimo
establecidos en el Capítulo A.6, RAS-2000.
La selección de la fuente debe hacerse teniendo en cuenta la calidad del agua
y aquella que permita la construcción de una captación económica, segura,
confiable y que tenga unas características de acceso, operación y
mantenimiento fáciles. Además, deben efectuarse estudios con el fin de
minimizar los efectos sobre el medio ambiente, el ecosistema y el hábitat
natural de diferentes especies, que puedan producir las obras de la captación.

3.6.1 Fuentes superficiales


Se consideran fuentes superficiales los ríos, quebradas, lagos, lagunas y
embalses de almacenamiento, y excepcionalmente aguas lluvias yagua de
mar.

• Estudios previos: Para la selección y el desarrollo de una fuente


superficial de agua, el diseñador debe llevar a cabo o recolectar los siguientes
estudios previos:

Concepción del proyecto: El diseñador debe presentar todas las alternativas


técnico-económicas factibles, de tal manera que pueda aplicarse el criterio de
costo mínimo. Para la selección de la fuente superficial debe tenerse en
cuenta la calidad del agua en la fuente, tanto química como bacteriológica, y
la facilidad de construcción; de manera que se tenga una obra de costo
mínimo. Además, deben efectuarse los estudios de impacto ambiental con el
fin de minimizar los efectos sobre el medio ambiente y el ecosistema,
siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

Estudio de la demanda: Para determinar la confiabilidad de una fuente


superficial, el diseñador debe realizar los estudios de demanda a que se hace
referencia en el capítulo B.2, RAS-2000: POBLACIÓN, DOTACIÓN Y
DEMANDA. Las fuentes deben suministrar el consumo de la población
estimada para el sistema, más las pérdidas en la aducción y las necesidades
de agua en la planta de tratamiento.

Aspectos generales de la zona de la fuente: Con el fin de establecer los


aspectos generales de la fuente de abastecimiento, el diseñador debe localizar
las obras públicas y privadas existentes en las zonas aledañas a la fuente que
puedan afectar o ser afectadas por el proyecto de acueducto, debe conocer el
tipo de cultivos, haciendo énfasis en los posibles usos de agroquímicos, debe
localizar las posibles fuentes de contaminación, sitios de descarga o arrastre

43
de materias orgánicas, aguas residuales domésticas o aguas residuales
industriales

Estudios topográjicos: El diseñador debe contar con toda la información


topográfica del área de la fuente. Entre otros aspectos, esta información debe
incluir los planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en escala
1:20.000, 1:5.000 o 1:2.000, las placas de referencia con cotas y coordenadas
para los levantamientos, las fotografias aéreas de la zona aledaña a la fuente,
los planos aerofotogramétricos de la región y los planos de catastro de
instalaciones de sistemas de infraestructura, como carreteras, líneas de
transmisión, oleoductos, industrias, etc.

Condiciones geológicas y geotécnicas: El diseñador debe tener en cuenta


la siguiente información: Nivel de amenaza sísmica en la zona de la fuente,
cortes transversales geológicos, fallas geológicas en las áreas circundantes al
proyecto y estudios geotectónicos en el área de la fuente. Con respecto a la
geotecnia, el diseñador debe tener en cuenta o realizar los siguientes estudios:
Mecánica de suelos, permeabilidad del suelo y del sub suelo y características
químicas del suelo y de las capas de agua para establecer la agresividad de
éstos sobre los materiales que se emplearán en las obras civiles de la
captación.

Estudios hidrologicos: El diseñador debe tener en cuenta los siguientes


estudios hidrológicos: precipitación pluvial, es correntía superficial,
infiltración, evaporación, transpiración, etc. También debe tener en cuenta el
resultado de estudios climatológicos que comprendan datos sistemáticos
sobre intensidad y dirección de los vientos, intensidad de temperaturas
máximas, medias y mínimas mensuales. Además, debe conocer las
características hidrográficas de la cuenca, datos, informaciones o
estimaciones acerca de los niveles de agua máximo y mínimo de la fuente en
el lugar donde se construirá la captación, si es posible, con la indicación de
los periodos de retorno más probable. Es preferible que los datos de caudales
y niveles de la fuente sean obtenidos de una estación lirnnimétrica ubicada en
el mismo sitio de la captación. Igualmente, deben establecerse curvas de
excedencia del caudal medio diario y el caudal máximo en épocas de
creciente, con base en los registros de estaciones lirnnimétricas ubicadas en la
cuenca en estudio. El diseñador también debe conocer la batimetría del área
en donde quedará localizada la captación.

Fenómeno Recurrente del Pacífico (Fenómeno del Niño): Debe


considerarse la variación en el rendimiento de la fuente debido a los efectos
producidos por la ocurrencia del Fenómeno Recurrente del Pacífico. En los
años de ocurrencia de este fenómeno, la fuente debe proporcionar el caudal
requerido y debe asegurarse continuidad en el servicio.

44
Características del agua cruda: El diseñador debe conocer las
características fisicas, organolépticas, químicas y bacteriológicas de las aguas
de la fuente. Con el fin de asegurar la calidad del agua en ésta, las muestras
para análisis deben extraerse durante las épocas de caudales pico, ya sea el
caudal mínimo mensual o el caudal máximo mensual, en todos los posibles
sitios de ubicación de las obras de captación y en los afluentes importantes
localizados en las cercanías, aguas arriba del sitio de la fuente.

Otros: También debe conocer las condiciones sanitarias de la cuenca, en


especial en los posibles sitios de localización de la captación.

• Características de la fuente: Para proceder a la elección de una nueva


obra de captación, el diseñador debe tener en cuenta los siguientes aspectos
entre otros: características propias de la fuente en lo que respecta a su
rendimiento, seguridad de calidad de aguas, condiciones topo gráficas y
geológicas y las condiciones económicas del proyecto.

Calidad del agua de la fuente: La calidad de la fuente debe caracterizarse


de la manera más completa posible para poder identificar el tipo de
tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés en periodo
seco y de lluvia. Además, la fuente debe cumplir con lo exigido en el Decreto
1594 del 26 de junio de 1984, en sus artículos 37 y 38, o en su ausencia el
que lo reemplace. Los análisis de laboratorio y los muestreos deben realizarse
de acuerdo con la normatividad vigente (Normas NTC-ISO 5667). Ver las
secciones 2.2 y 2.3, Estándares de calidad de las fuentes y del agua potable.

Muestreo: Con el fin de conocer las fluctuaciones anuales de la calidad


del agua en la fuente, el diseñador debe realizar el monitoreo y control de la
calidad del agua en la fuente por lo menos durante un ciclo hidrológico
completo, tomando muestras mensualmente. En caso de ser imposible el
desarrollo del anterior plan de monitoreo, el diseñador debe tener suficiente
información sobre la calidad del agua en la fuente en épocas secas y en
épocas de caudales máximos. Los programas de muestreo deben realizarse
según las normas NTC ISO 5667-1, NTC ISO 5667-2. Dependiendo del tipo
de fuente, debe seguirse la norma técnica respectiva, según el cuadro 11.

Cuadro 11. Normas técnicas que deben seguirse en los muestreos

Tipo de fuente Norma técnica


Lagos naturales y artificiales NTC ISO 5667-4
Rios y corrientes NTC ISO 5667-6
Agua marina NTC ISO 5667-9
Fuente: RAS-2000

45
En todo caso, es obligatorio cumplir con la norma técnica NTC ISO 5667-3
para la conservación de las muestras.

Seguridad en la calidad de las aguas crudas: Para la elección de una


fuente superficial el diseñador debe prestar especial atención a las posibles
fuentes de contaminación, considerando las siguientes observaciones:

1. En las captaciones hechas en ríos las aguas tienden a ser turbias, algunas
veces coloreadas y en la gran mayoría de los casos reciben la descarga de
aguas residuales, tanto domésticas como industriales que se han vertido
aguas arriba. Las fuentes que toman aguas de lagos son generalmente
más claras que las aguas de ríos, pero también están sujetas a la
contaminación.
2. Las fuentes de agua localizadas en ríos pequeños y en quebradas de
montaña frecuentemente son limpias y puras; en estado natural son
apropiadas para el consumo humano. No obstante, estas aguas están
fácilmente expuestas a contaminación por acción eventual. Por
consiguiente, no pueden considerarse potables a menos que se tomen las
medidas apropiadas para su protección: instalación de plantas de
tratamiento de agua, vigilancia de la cuenca, colocación de carteles o
letreros y/oocercas para impedir la invasión de personas y/ooanimales.
3. En todos aquellos casos en que se proyecten lagos artificiales mediante la
construcción de embalses, deben tenerse en cuenta las condiciones
futuras de la calidad del agua almacenada.

Continuidad de la fuente: Una fuente debe ser capaz de surmmstrar


continuamente una cantidad adecuada de agua con un riesgo de interrupción
mínimo. El rendimiento de la fuente debe estimarse únicamente con base en
datos registrados con anterioridad (aforos y/o información pluviométrica) en
estaciones lirnnimétricas ubicadas en la cuenca del río.

Cantidad y caudal mínimo: En todos los casos, el caudal correspondiente


al 95% de tiempo de excedencia en la curva de duración de caudales diarios,
Q95, debe ser superior a dos veces el caudal medio diario si la captación se
realiza por gravedad o si el sistema de acueducto incluye sistemas de
almacenamiento, o superior a dos veces el caudal máximo horario si la
captación si la captación se realiza por bombeo. Si el caudal Q95 en la fuente
es insuficiente para cumplir el requerimiento anterior, pero el caudal
promedio durante un período que abarque el intervalo más seco del que se
tenga registro es suficiente para cubrir la demanda, ésta puede satisfacerse
mediante la construcción de uno 00 más embalses 00 tanques de reserva.

Caudal mínimo aguas abajo: En todos los casoOs,la fuente debe tener un
caudal tal que garantice un caudal mínimo remanente aguas abajo de las

46
estructuras de toma con el fin de no interferir con otros proyectos, tanto de
captación como de agricultura y piscicultura, preservando en todos los casos
el ecosistema aguas abajo. Por consiguiente, el diseñador debe conocer los
proyectos presentes y futuros que utilicen agua de la misma fuente del
proyecto que está diseñando o construyendo.

• Aspectos adicionales:
Protección de las fuentes: El diseñador debe proponer acciones y
mecanismos para garantizar la protección de las fuentes hacia el futuro. Debe
tener en cuenta todas las leyes, decretos, reglamentos y/o normas
relacionadas con la protección de fuentes de agua. En particular, debe
observarse lo establecido en el artículo 57 de la ley 09 de 1979, o su
equivalente en la Ley que la reemplace, el cual establece que las entidades
encargadas de la entrega de agua potable al usuario velarán por la
conservación y el control en la utilización de la fuente de abastecimiento para
evitar el crecimiento inadecuado de organismos, la presencia de animales y la
posible contaminación por otras causas.

Valor económico del agua: En todos los casos la fuente debe analizarse
con un criterio económico, en cuanto los cuerpos de agua pueden tener uso
como materia prima (cantidad, calidad y accesibilidad) así como en la
descarga de aguas residuales. Debe atenderse lo establecido en la Ley 142 de
1994, o la que la reemplace, que establece que: "Como estos costos se
incorporarán a las tarifas que las empresas cobren a los usuarios, los montos
recolectados por este concepto deben ser previamente concertados y su
destino debe ser orientado por las corporaciones regionales a la recuperación
y reforestación de los cuerpos de agua y de las cuencas".

Manejo integral y protección de las cuencas: El diseñador debe observar


todas las leyes, decretos, reglamentos y/o normas existentes con el objeto de
garantizar el manejo integral y la protección de las cuencas en las cuales se
localice la fuente de agua. En particular, debe observarse lo establecido por el
artículo 43 de la Ley 99 de 1993, o la que la reemplace, que establece que:
"El proyecto debe presentar un costo de recuperación, preservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica, considerando una tasa retributiva
mínima del 1% de la inversión estimada en la obra física".

Concesiones a corporaciones regionales: El diseñador debe tener en


cuenta las concesiones otorgadas por corporaciones regionales encargadas de
la cuenca en la cual se localicen las fuentes de agua. En particular debe tener
en cuenta la ley 142 de 1994, o la que la reemplace, que establece en su
artículo 25 lo siguiente: "Quienes presten servicios públicos requieren
contratos de concesión de acuerdo con la ley para utilizar el agua". "Además,
deben (las empresas de servicios públicos) obtener los permisos ambientales

47
y sanitarios que la Índole misma de sus actividades haga necesarios".
También debe observarse lo establecido en el artículo 39.1 de la ley 142 de
1994, o la que la reemplace, sobre Contratos Especiales, el cual establece lo
siguiente: "Contratos de concesión de agua, recursos naturales o del medio
ambiente. El contrato de concesión de aguas es un contrato limitado en el
tiempo, que celebran las entidades a las que les corresponde la
responsabilidad de administrar aquellas, para facilitar su explotación y
disfrute. En estos contratos se pueden establecer las condiciones en las que el
concesionario devolverá el agua después de haberla usado". "Las concesiones
de agua caducarán a los 3 años de otorgadas si en ese lapso no se hubieren
hecho inversiones capaces de permitir su aprovechamiento económico dentro
del año siguiente, o del período que determine la Comisión Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA".

3.6.2 Fuentes subterráneas


Las fuentes de agua subterránea pueden ser subsuperficiales o subálveas y
acuíferos. La explotación de las aguas subterráneas puede realizarse mediante
pozos profundos, pozos excavados, manantiales o galerías de filtración.

• Concepción del proyecto: Para justificar el uso de una fuente


subterránea de agua, el diseñador debe presentar todas las alternativas
técnico-económicas con el fin de escoger la más factible desde el punto de
vista de costo mínimo. La selección debe hacerse teniendo en cuenta la
calidad del agua en la fuente subterránea y las características que permitan
una construcción económica de la obra de aprovechamiento. Se deben tener
en cuenta todos los aspectos aplicables de lo que concierne a las fuentes
superficiales; además, de los siguientes:

Aspectos generales de la zona: El diseñador debe conocer o hacer un


inventario y análisis de todos los pozos existentes en la zona, que incluya la
ubicación, el rendimiento, las variaciones de nivel y el abatimiento del nivel
freático. También debe conocer la litología y la calidad de agua en el
subsuelo.

Estudios topográjicos: El diseñador debe tener un plano topográfico a


escala adecuada con la localización de las obras de los pozos existentes y el
registro de los niveles de drenajes actuales y los niveles piezométricos.

Condiciones geológicas: El diseñador debe obtener la información foto


geológica, los estudios paleográficos, la delimitación de fallas, y los sondeos
correspondientes a la zona del proyecto. Debe seguirse lo establecido en la
norma AWW A A-100, sección 2 para las investigaciones geológicas.

48
Estudios hidrológicos: El diseñador debe hacer un balance hídrico de
aguas subterráneas. Debe obtenerse toda la información referente a los
niveles freáticos en la zona de la fuente subterránea.
Estudios hidrogeológicos: El diseñador debe desarrollar estudios
hidrogeológicos que contengan la información básica geofísica y geológica
de los acuíferos, características hidráulicas y la calidad del agua. En cuanto a
la determinación de la conductividad hidráulica y la retención de agua, estas
deben realizarse según la norma técnica NTC 3957 (ISO 11275). Los
estudios hidrogeológicos de la cuenca deben contener la siguiente
información: formaciones geológicas, características y propiedades físicas de
los acuíferos, estimación de la descarga y recarga de la cuenca, nivel de las
aguas freáticas, calidad del agua (características físicas, organolépticas,
químicas y bacteriológicas), posibles fuentes de contaminación, inventario y
análisis de los pozos existentes de la zona de fuente que incluya la ubicación,
el rendimiento, las variaciones de nivel y el abatimiento durante el bombeo
de las aguas subterráneas.

Los estudios hidrogeológicos, para los niveles de complejidad alto medio


alto, deben contener también un estudio geoeléctrico que incluya por lo
menos un sondeo por cada dos kilómetros cuadrados. El método de cálculo
puede ser el de Schlumberger. En caso de que el diseñador lo considere
necesario, deben hacerse perforaciones de prueba.

• Características de la fuente: El diseñador debe; además, de tener en


cuenta los aspectos aplicables establecidos para las fuentes superficiales:

Calidad del agua: Hacer un análisis de la calidad del agua en los


diferentes ambientes de depósitos subterráneos. Debe asegurarse de que
exista un perímetro de seguridad sanitario alrededor de la zona de la fuente
subterránea dentro del cual no se permitan actividades que produzcan
infiltración de contaminantes en el acuífero. Los programas para determinar
la calidad del agua pueden hacerse de acuerdo a la norma técnica GTC 30.

Muestreos: Deben hacerse pruebas para conocer las condiciones en que


se encuentra el agua del acuífero mediante pozos piezométricos. Este tipo de
ensayos debe ser constante durante toda la vida útil de la fuente. Las
programas de muestreo deben cumplir con las normas técnicas NTC ISO
5667-1 Y NTC ISO 5667-2. Los muestreos del agua subterránea deben
realizarse según la norma técnica NTC ISO 5667 -3 YNTC ISO 5667-11.

Capacidad de la fuente subterránea: La capacidad de la fuente


subterránea debe ser igual al caudal máximo diario cuando se tenga
almacenamiento, y al consumo máximo horario cuando no se tenga

49
almacenamiento. En ambos casos deben incluirse las pérdidas que ocurran en
el sistema de acueducto.

Rendimiento y niveles del acuifero: El nivel dinámico fijado por el


diseñador no debe ser inferior al nivel de saturación más alto captado,
respetándose un cierto nivel mínimo de seguridad para el caudal máximo de
explotación.

Recarga artificial: Si la fuente de agua para el sistema de acueducto


incluye las aguas subterráneas, debe hacerse un estudio para establecer la
viabilidad de la recarga artificial del acuífero durante las épocas de invierno.
Cuando se haya asegurado que la infiltración natural no alcanza a cubrir las
necesidades de infiltración del proyecto, el diseñador debe estudiar la
posibilidad de inyección de agua a través de pozos, galerías de infiltración
y/o embalses de infiltración.

• Aspectos adicionales: El diseñador debe; además, de tener en cuenta los


aspectos aplicables establecidos para las fuentes superficiales:

Protección de las fuentes: Asegurarse un perímetro sanitario alrededor de


cada uno de los pozos de explotación de la fuente subterránea, con el fin de
garantizar la no-contaminación de las aguas subterráneas.

Control de filtración del agua superficial: En caso de que en la zona de


agua subterránea existan aguas superficiales con capacidad de infiltración
hacia el acuífero, el diseñador debe asegurarse de que dichas aguas tengan la
suficiente calidad para no contaminar el acuífero.

4. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1 Obras de captación de agua en fuentes superficiales

Como regla, las aguas superficiales deben utilizarse en aquellos casos en que
no se disponga de suficiente agua en las fuentes de agua subterránea o
cuando éstas sean de una calidad inadecuada para el consumo humano.

La mayor posibilidad de contaminación química y bacteriológica de las aguas


superficiales hace que sea necesario tener en cuenta todas las previsiones
posibles. En general es necesario someter las aguas a un proceso de
depuración y desinfección completo con el fin que sean aptas para el
consumo humano, según los métodos establecidos en el Título e - Sistemas
de Potabilización, RAS-2000.

50
La obra de captación debe asegurar, aún en las épocas de estiaje, el caudal de
diseño requerido, y el agua debe estar exenta de toda posible contaminación
química o bacteriológica, después de su tratamiento.

4.1.1 Tipos de captaciones


Los diferentes tipos de captaciones y las situaciones en que pueden ser
utilizadas cada una de ellas son las siguientes:

• Toma lateral: Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran


pendiente y con reducidas variaciones de nivel a lo largo del período
hidrológico. En este tipo de captación la estructura se ubicará en la orilla y a
una altura conveniente sobre el fondo.

~'~~)j~> ~ (~t?:t¿t'..-c'" -r"

O vertecíer o de ~1'-:t-..."
L>',~,~'-,,-".o;;~>~
"'.'0
'~\ \<'-.-
, _,'i j.":ro
¡ I.t,
"
__ -'--- __
~ .,.~;;::.
,;r~Y de
rt~0 ~:;;:
"<0 •••

'-, ,. th '-,-
'':-, -4, '- ~-~.
" ~ ~ ~ Tren", ,án ,'!<-.
'\. ..)t"
>1", ~"""""~ . ',,- "l' ," eo t r oelo

w<""";~." ..,,,,~,, "' '\ _ oe O''',O.¡;-idn


to! e s a,'<~~~ "~ Lo so PUf1',tO$

000.", '''. ~ , ""OO" " et e!

;'~";'"np,.,,,
' ""."" "" ¡ " - ,1" \ ::l' " esoren
cO'!'J?ue';,.,Q'

Hq"

:-
e
P,\-,"," ".CQ »-> ~\

Ó'
\ """'- -,

"e'''''''''-, ~_
",
~":<""~o"-=---#

~>_ ""'--------
__
:ll
_
"
1
_.
~ 1"0,0 ",q" -:-::-~-' - : ''-'. _ cona.~ _
" . ~o-, o:~ <', ; - '_:.:,_-_.'. 'de oescc-q _
Dentellón ---,', ,,-__
- ~, --- "::;':::~i'::::::>-
":-'-'-"~ , Q ~
u tu e e

Figura 2. Bocatoma lateral

• Toma sumergida: Aconsejable en el caso de cursos de agua con


márgenes muy extendidas, y navegables. La toma debe instalarse de modo
que no se dificulte la navegación presente en el curso de agua.

• Captación flotante con elevación mecánica: Si la fuente de agua


superficial tiene variaciones considerables de nivel, pero conserva en aguas
mínimas un caudal o volumen importante, por economía debe proyectarse la
captación sobre una estructura flotante anclada al fondo o a una de las orillas.

• Captación móvil con elevación mecánica: En ríos de gran caudal, que


tengan variaciones estaciónales de nivel importantes durante el período
hidrológico, por economía debe proyectarse la captación sobre una

51
plataforma móvil que se apoye en rieles inclinados en la orilla del río y que
sea accionada por poleas diferenciales fijas.

• Captación mixta: Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y


además el cauce presenta cambios frecuentes de curso o es inestable, debe
estudiarse y analizarse la conveniencia de una captación mixta que opere a la
vez como captación sumergida y captación lateral.

• Toma de rejilla: Este tipo de toma debe utilizarse en el caso de ríos de


zonas montañosas, cuando se cuente con una buena cimentación o terrenos
rocosos y en el caso de variaciones sustanciales del caudal en pequeños
cursos de agua. Este tipo de captación consiste en una estructura estable de
variadas formas; la más común es la rectangular. La estructura, ya sea en canal
o con tubos perforados localizados en el fondo del cauce, debe estar localizada
perpendicularmente a la dirección de la corriente y debe estar provista con una
rejilla metálica para retener materiales de acarreo de cierto tamaño.

• Presa de derivación: Este tipo de captación es aconsejable, por razones


económicas, en cursos de agua preferentemente angostos y cuando se
presentan prolongadas épocas de niveles bajos; la presa tiene como objetivo
elevar el nivel del agua de modo que éste garantice una altura adecuada y
constante sobre la boca de captación. De acuerdo con las necesidades de
abastecimiento y con el régimen de alimentación, se pueden proyectar torres
de toma como sistemas de captación en lagos, lagunas y embalses, las cuales
tendrán entradas situadas a diferentes niveles, con el [m de poder seleccionar
la profundidad a la que se capte el agua.

• Cámara de toma directa: Este tipo de captación se recomienda para el


caso de pequeños ríos de llanura, cuando el nivel de aguas en éstos es estable
durante todo el período hidrológico.

52
Figura 3. Bocatoma de fondo con rejilla

• Muelle de toma: Esta captación se recomienda en el caso de ríos con


variaciones substanciales del nivel del agua y cuando se pueden aprovechar
obras costaneras ya existentes, como muelles, puentes, etc.

• Otras captaciones: En caso de que no existan fuentes superficiales o


fuentes subterráneas en las cercanías de las zonas por abastecer, podrán
utilizarse otro tipo de captaciones, las cuales incluyen:

1. Captación directa de aguas lluvias.


2. Captación por evaporación natural de agua de mar.
3. Captación por desalinización de agua de mar.

Sin embargo, estas captaciones deben asegurar las dotaciones mmimas


correspondientes al nivel de complejidad del sistema para el sistema de
acueducto objeto del diseño o la construcción.

4.1.2 Ubicación de la captación


Las captaciones deben estar ubicadas preferiblemente en los tramos rectos de
los ríos con el fin de evitar erosiones y sedimentaciones, embanques o
asolves. En el caso de que sea imposible ubicar la captación en una zona
recta, debe situarse en la orilla externa de una curva en una zona donde no
haya evidencias de erosión por causa del curso de agua.

En el caso de lagos y lagunas, al igual que en embalses, la captación debe


localizarse de modo que pueda proporcionar agua de la mejor calidad posible.
Una toma ubicada muy cerca del fondo podría captar agua turbia o con cierto

53
contenido de materia orgánica en descomposición; por el contrario, si la toma
está ubicada muy próxima a la superficie el agua podría contener desechos
flotantes, algas y plantas acuáticas, lo cual dificultaría la operación de la
estructura de toma y haría más costoso el tratamiento del agua potable.

Adicionalmente, la captación debe cumplir con los siguientes factores:

• Seguridad: Las estructuras de captación deben garantizar la seguridad de


la operación de la toma de agua. En particular deben garantizar la correcta
operación de las estructuras para los caudales picos, ya sean de estiaje o
especialmente de crecientes.

• Estabilidad: Las estructuras de captación deben ser estables con respecto


a la calidad del suelo de cimentación aún en el caso de las máximas
crecientes. Además, la estructura también debe ser estable cuando se
presenten fallas de origen geotécnico o geológico en las cercanías a la
captación. Igualmente las estructuras deben ser estables para el sismo de
diseño correspondiente a la zona de amenaza sísmica en que se encuentre
ubicado el municipio objeto de la captación de agua para su sistema de
acueducto, de acuerdo con la NSR-98.

• Análisis de costo mínimo: Teniendo en cuenta lo establecido en el


capítulo A.7, RAS-200; referente a los análisis de costo mínimo;
obligatoriamente, debe hacerse un análisis de costo mínimo para las obras de
captación, según la tabla BA.1; en donde solamente se exceptúa el nivel de
complejidad bajo y se deja como recomendado para el nivel medio.

• Facilidad de operación y mantenimiento: El diseño de las obras de


captación debe contemplar estructuras para el alivio o descarga de las
mismas. Deben determinarse los medios para evitar la entrada de materiales o
cuerpos extraños. Debe disponerse la instalación de un desarenador a
continuación de la obra de captación cada vez que se considere necesario.
Además deben disponerse los medios de limpieza y control de los caudales
de toma del desarenador y la aducción. De todas maneras la estructura de
captación debe proyectarse de modo que las instalaciones funcionen con el
mínimo de mantenimiento.

• Lejanía de toda fuente de contaminación: El lugar del emplazamiento


de las obras de captación debe estar suficientemente alejado de toda fuente de
contaminación. Siempre que sea posible las captaciones se emplazarán aguas
arriba de las regiones habitadas, de las descargas de aguas residuales
domésticas y/o las descargas de aguas residuales industriales.

54
• Aprovechamiento de la infraestructura existente: En el caso de que el
proyecto consista en la ampliación de un sistema de acueducto existente, el
diseñador debe establecer la posibilidad de aprovechar la infraestructura de
captación existente. En caso de que se decida aprovecharlas, las obras deben
planearse de modo que las interrupciones en el servicio de las estructuras
existentes sean las mínimas posibles.

• Interferencia a la navegación: Las obras de captación que estén


localizadas en ríos navegables no pueden interferir el movimiento de las
embarcaciones y de otros elementos flotantes arrastrados por la corriente.

• Desviación de cursos: Deben evitarse al máximo las modificaciones de


los cursos de agua, teniendo en cuenta la posibilidad de erosiones y el arrastre
de elementos.

• Accesos: Las obras de captación deben localizarse en zonas con accesos


fáciles que permitan las operaciones de reparación, limpieza y
mantenimiento. En caso contrario deben construirse las vías que permitan el
acceso adquiriendo servidumbres de paso.

• Cerramientos: La zona de la bocatoma debe disponer de los medios de


protección y cercado para evitar la entrada de personas y animales extraños a
la zona de la bocatoma.

• Iluminación: En el caso de que la bocatoma incluya bombeo debe


proveerse la iluminación adecuada necesaria y cumplir todo lo establecido en
el capítulo B.8, RAS-2000, ESTACIONES DE BOMBEO.

• Vulnerabilidad y confiabilidad: Debe hacerse un estudio para


establecer el nivel de vulnerabilidad de la estructura de toma, según lo
establecido en el capítulo G.7, RAS-2000 Vulnerabilidad y Reducción de
Riesgos. En caso de tener una alta vulnerabilidad, el sistema de toma debe ser
redundante para las estructuras pertenecientes a los niveles medio alto y alto
de complejidad.

4.1.3 Parámetros de diseño

• Período de diseño: El período de diseño debe fijar tanto las condiciones


básicas del proyecto, como la capacidad de la obra para atender la demanda
futura. El período de diseño también depende de la curva de demanda y de la
programación de las inversiones, así como de la factibilidad de ampliación,
de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de crecimiento del
comercio y la industria. Para el caso de las obras de captación, los periodos
de diseño se especifican en el cuadro 12.

55
Cuadro 12. Periodos de diseño de las obras de captación

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo 15
Medio 20
Medio Alto 25
Alto 30
Fuente: RAS-2000

Para los niveles de complejidad medio alto y alto, las obras de captación de
agua superficial deberán ser analizadas y evaluadas teniendo en cuenta el
período de diseño máximo, llamado también horizonte de planeamiento de
proyecto; y si técnicamente es posible, se deberán definir las etapas de
constmcción, según las necesidades del proyecto, basados en la metodología
de costo mínimo tal como se recomienda en el literal BA.3.5, RAS-2000.

• Capacidad de diseño: Para los niveles bajo y medio de complejidad, la


capacidad de las estructuras de toma debe ser igual al caudal máximo diario,
más la pérdidas en la aducción y las necesidades en la planta de tratamiento,
si existe almacenamiento, o igual al caudal máximo horario si no existe
almacenamiento.

Para el nivel medio alto de complejidad, la capacidad de diseño de las


estructuras de captación debe ser igual a 1.5 veces el caudal máximo diario.

Para el nivel alto de complejidad, la capacidad de diseño de las obras de


captación debe ser igual a 2 veces el caudal máximo diario.

4.1.4 Diseño de tomas de rejilla de fondo


La captación de aguas superficiales a través de rejillas se utiliza
especialmente en los ríos de zonas montañosas, los cuales están sujetos a
grandes variaciones de caudal entre los periodos de estiaje y los periodos de
crecientes máximas. El elemento base del diseño es la rejilla de captación, la
cual debe ser proyectada con barras transversales °
paralelas a la dirección de
la corriente. Los otros tipos de toma también deben tener rejillas, con el fin
de limitar la entrada de material flotante hacia las estructuras de captación.

Desde el punto de vista hidráulico, el problema se reduce a determinar una


altura de aguas sobre el área de captación; tal que el caudal mínimo aforado,
asegure la captación del caudal deseado o requerido por las necesidades de la
comunidad a abastecer. El elemento base del diseño es la rejilla de captación,
la cual debe ser proyectada con barras transversales o paralelas a la dirección
de la corriente.

56
Desde el punto de vista estructural, el diseño deberá proveer seguridad a la
acción destructiva del río: Deslizamiento, volcamiento, erosión - socavación,
sedimentación.

Un dispositivo que intercepta el curso del río, estará expuesto a una serie de
factores negativos; por lo que deberá garantizar las mejores condiciones de
funcionamiento:

1. El nivel de entrada del agua deberá quedar a la máxima altura posible,


para evitar la entrada de sedimentos.
2. El área de captación debe protegerse contra el paso de material grueso.
3. La velocidad de la corriente en cercanías de la estructura, debe ser tal que
no provoque excesiva sedimentación.
4. Debe ofrecer seguridad al volcamiento y al deslizamiento, mediante
anclajes firmes y seguros.

Una de las estructuras que mejor satisface estas condiciones, consiste en un


dique - toma, con área de captación, rejilla, ubicada sobre la cresta del
vertedero central. En la práctica se diseña un vertedero central, para permitir
el caudal medio de la fuente y un vertedero de crecida, para permitir el paso
del caudal máximo aforado y evitar socavaciones en las laderas y en la
fundación del dique.

Factores a considerar en el diseño:

• Elementos de diseño: En todo diseño de rejillas deben contemplarse los


siguientes elementos: el caudal correspondiente al nivel de aguas mínimas en
el río, el caudal requerido por la población que se va a abastecer y el nivel
máximo alcanzado por las aguas durante las crecientes, con un período de
retorno mínimo de 20 años.

• Inclinación de las rejillas: En el caso de rejillas utilizadas para la


captación de aguas superficiales en cursos de agua de zonas montañosas, la
rejilla debe estar inclinada entre 10% Y 20% hacia la dirección aguas abajo.
En el caso de otros tipos de estructuras de captación, por ejemplo en
captaciones laterales, las rejillas deben tener una inclinación de 70° a 80° con
respecto a la horizontal.

• Separación entre barrotes: La separación entre barrotes, para el caso de


estructuras de captación en ríos con gravas gruesas, debe ser entre 75 mm y
150 mm. Para ríos caracterizados por el transporte de gravas finas, la
separación entre barrotes debe ser entre 20 mm y 40 mm.

57
• Ancho de la rejilla: El ancho de la rejilla debe depender del ancho total
de la estructura de captación.

• Velocidad del flujo en la rejilla: La velocidad efectiva del flujo a través


de la rejilla debe ser inferior a 0.15 mis, con el fin de evitar el arrastre de
materiales flotantes.

• Coeficiente de pérdidas menores de la rejilla: Deben conocerse las


pérdidas menores que ocurren en la rejilla. Para calcularlas debe utilizarse la
siguiente ecuación:

H=k~
2g

donde:
H: Pérdidas de carga menores (m)
v: Velocidad de flujo sobre la rejilla (mis)
g: Aceleración de la gravedad (m/s")
k: debe calcularse de la siguiente forma:

S)1.33
k=jJ* (b Sena

Donde:
S: Ancho de barrotes
b: Separación entre barrotes
a: Inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal, (0).
~: Debe obtenerse de la tabla 2, en conjunto con la figura 4.

Tabla 2. Coeficiente de pérdidas para rejillas

Coeficiente de Forma de la sección transversal


forma A B C D E F G

J3 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79


Fuente: RJ\S-2000

Sin embargo, para el caso de los niveles bajo y medio de complejidad,


puede considerarse que el coeficiente de pérdidas menores varía entre 0.5 y
0.7.

58
r-2-1 e-
s s
r;
Q

I s I H H H ~

¡......¡ t--i

Ü)G 0.5 s

A B e E F G

Figura 4. Diferentes formas de la sección transversal de los barrotes en rejillas

Fuente: RAS-2000

• Procedimiento de cálculo: Se recomienda seguir la siguiente


metodología:

1. Establecer las características de la rejilla:


Material y forma de los barrotes.
Ancho de los barrotes, (S).
Separación entre los barrotes, (b), 20 a 50 rnm.
Inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal, (a).

2. Calcular el coeficiente de pérdidas menores en la rejilla, k.


3. Determinar la carga sobre la rejilla, H; fijando la velocidad de flujo a
través de la rejilla, v < 0.15 mis.
4. Diseño del dique - toma o presa: Es necesario recordar que para el diseño
de la bocatoma, se debe verificar que el caudal de diseño sea inferior al
caudal mínimo del río en el sitio de captación. En virtud de las múltiples
variables que intervienen en la determinación de éste tipo de obras, su
diseño esta basado en aproximaciones sobre fórmulas experimentales.
Para el diseño se utiliza la ecuación general de los vertederos:

Q= CLH3/2

Donde: El coeficiente C puede estimarse con base en ábacos o tablas para


diferentes formas de vertedero s de cresta ancha, (ver manual de
hidráulica de Horace W. King).

59
Para caudales pequeños, la aproximación que se logra mediante la
aplicación directa de la expresión de hidráulica para vertederos
sumergidos, da suficiente exactitud.
Q = 1.84LH3/2

Al despejar H de la ecuación, se obtiene el valor de la lámina de agua


sobre el vertedero, para las condiciones de caudal de diseño de la
bocatoma y para los caudales mínimos, medios y máximos en el río o
fuente.
Debido a la existencia de las contracciones laterales en el vertedero, se
debe hacer la correspondiente corrección de la longitud de vertimiento;
según la ecuación:

L'= L-O.lnH

Donde: n es el número de contracciones laterales.

Con la longitud de vertimiento corregida se calcula la velocidad del agua


sobre el vertedero y por ende sobre la rejilla; la cual debe estar
comprendida entre 0.3 y 3.0 mis, mediante la ecuación:

v
v
=--º--
L'H

5. Dimensiones de la rejilla: Se diseña como un orificio sumergido,


mediante la ecuación:

Donde: Qc: Caudal de diseño


Cd: Coeficiente de pérdidas en la rejilla, aproximadamente K (0.5
-0.8)
An: Área neta de la rejilla
g: Aceleración de la gravedad
H: Carga sobre la cresta del vertedero

Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el área neta
de la rejilla se determina según la siguiente expresión:

Donde:
An: Área neta de la rejilla (m")
N: Número de orificios entre barrotes

60
B,; Ancho de la rejilla (m)
b: Separación entre barrotes (m)

Si S es el diámetro o ancho de cada barrote, la superficie total de la rejilla


será:
Al = Nls.b + (N + l)BrS
Al ~ (b + S)NBr

Haciendo la relación entre área neta y área total se obtiene:

An b
Al b+S
A =_b_A
n b+S I

Reemplazando el área total en función de la longitud de la rejilla, L:

6. Factor de seguridad: Se debe aplicar un factor de seguridad de 2 a 3 en el


caudal de diseño ó en las dimensiones de la rejilla, para garantizar su
captación cuando la rejilla se encuentre obstruida (hojas, palos, material
granular de arrastre, etc.), entre el 50 Y el 75%.
7. Galería de captación - canal: Se diseña con un factor de seguridad de 2 a
3 veces el caudal de diseño, con el propósito de que no sea el canal quien
gobierne el diseño hidráulico, sino la rejilla. La pendiente del canal debe
ser alta So>10%, para garantizar una velocidad alta V>2 mis y así evitar
sedimentación en el canal.

Se diseña como conducción a superficie libre, mediante la ecuación de


Manning:

Es conveniente, realizar dos chequeos a la determinación del ancho del


canal igual al ancho de la rejilla:

Uno mediante la aplicación de las ecuaciones del alcance de chorro:

61
Xs = 0.36Vv2/3 + 0.60H4/7
X 1
= 0.18V 417
v
+0.74H3/4
B = Xs + 0.10
Donde:
X; Alcance del filo superior del chorro de agua (m)
Xi: Alcance del filo inferior del chorro de agua (m)
Vv: Velocidad del río sobre la presa vertedero, rejilla (mis)
H: Altura de la lámina de agua sobre el vertedero, rejilla (m)
B: Ancho de la galería de conducción - canal, rejilla (m)

El otro mediante el chequeo del ancho de la cresta del vertedero: Se debe


garantizar la condición de vertedero de cresta ancha, en donde el límite
inferior se fija para despreciar las pérdidas por fricción y el límite
superior para despreciar el efecto de la curvatura de las líneas de
corriente en la cresta. Adicionalmente, el ancho de la cresta debe permitir
la instalación de la rejilla y el canal de conducción, con el conveniente
espesor de sus paredes.
H
0.08 < _1 ~ 0.50
B'
Donde:
H1: Altura de la línea de energía sobre el vertedero, incluye energía
cinética (m)
B': Ancho de la cresta del vertedero (m)
8. Calcular el diámetro de la tubería de salida y chequear como orificio
sumergido, con una profundidad de sumergencia mínima de 2 diámetros:

Donde: El coeficiente C, de descarga del orificio, está entre 0.5 y 0.8.


9. Dimensionar la cámara de toma o aquietamiento y el vertedero de
excesos: Si es a descarga libre; se pueden utilizar las ecuaciones del
alcance del chorro de agua, reemplazando los términos por los de la
condición de entrada a l~ cámara, velocidad y altura de la lámina de agua
en el canal.

Xs = 0.36Ve2/3 + 0.60h:/7
X¡ = 0.18Ve417 + 0.74h;/4
L =X s +0.30

62
Si es a descarga sumergida; como cámara de aquietamiento manteniendo
una velocidad ascendente de 4 a 10 cm/s y un tiempo de retención de 0.5
a 1.0 mino
IO. Calcular la tubería de desagüe de los excesos, según las ecuaciones de
Hazen - Williams o Darcy - Weisbasch.

º = O.2785CD263 S054; h
f
= f!:'"v
D 2g
2

4.1.5 Diseño de captaciones laterales


Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas
variaciones de nivel a lo largo del período hidrológico. En este tipo de
captación la estructura se ubicará en la orilla y a una altura conveniente sobre
el fondo.

Esta constituida por:

• Un muro normal o inclinado con respecto a la dirección de la corriente,


para asegurar un nivel mínimo de aguas.
• Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada; a la vez que
debe permitir y facilitar la instalación de las rejillas.
• La captación debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas
en el río y por encima del nivel probable de sedimentación en el fondo.
• Deberá estar provista de dos rejillas: La primera con separación de
barrotes de 20 a 25 mm., para impedir el acceso de material grueso y
flotante; y la segunda será una malla de 3.0 mm. Aproximadamente, para
evitar el acceso de los elementos de arrastre y los peces.
• Después de la zona de rejillas debe instalarse una compuerta, de tal
manera que permita las operaciones de limpieza y mantenimiento y que
en lo posible garantice el aforo de caudales como función de su apertura.
• Adicionalmente, debe: Garantizar el caudal requerido durante todo el
tiempo; ser segura contra eventos excepcionales; y en lo posible debe
causar las mínimas alteraciones al curso natural del agua en el río.

• Procedimiento de cálculo:

1. Establecer las características de la rejilla:

Material y forma de los barrotes.


Ancho de los barrotes, (S).
Separación entre los barrotes, (b), 20 a 25 mm.
Inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal, (a), 70 a 80°.

63
2. Calcular el coeficiente de pérdidas menores en la rejilla, k.
3. Determinar la carga sobre el vertedero, H; fijando la velocidad de flujo
sobre la rejilla, v < 0.75 mis.
4. Diseño del dique o presa: Es necesario recordar que para el diseño de la
bocatoma, se debe verificar que el caudal de diseño sea inferior al caudal
mínimo del río en el sitio de captación. En virtud de las múltiples
variables que intervienen en la determinación de éste tipo de obras, su
diseño esta basado en aproximaciones sobre fórmulas experimentales.
Para el diseño se utiliza la ecuación general de los vertederos:

Q = CLH3/2

Donde: El coeficiente C puede estimarse con base en ábacos o tablas para


diferentes formas de vertedero s de cresta ancha, (Manual de hidráulica de
Horace W. King).

Para caudales pequeños, la aproximación que se logra mediante la


aplicación directa de la expresión de hidráulica para vertederos
sumergidos, da suficiente exactitud.

Q = 1.84LH3/2

Al despejar H de la ecuación, se obtiene el valor de la lámina de agua


sobre el vertedero, para las condiciones de caudal de diseño de la
bocatoma y para los caudales mínimos, medios y máximos en el río o
fuente.

Debido a la existencia de las contracciones laterales en el vertedero, se


debe hacer la correspondiente corrección de la longitud de vertimiento;
según la ecuación:
L'= L -O.lnH

Donde: n es el número de contracciones laterales.

Con la longitud de vertimiento corregida se calcula la velocidad del agua


sobre el vertedero.
v =-.lL
v L'H

64
5. Dimensiones de la rejilla: Se diseña como un orificio sumergido o a
descarga libre, dependiendo de las condiciones de la estructura de control
aguas abajo de la rejilla; mediante las ecuaciones:
Qc = C An-J2gh
d

Qc = CdAn-J2gH

Donde: Qc: Caudal de diseño


Cd: Coeficiente de pérdidas en la rejilla, (0.5 - 0.8)
An: Área neta de la rejilla
g: Aceleración de la gravedad
h: Diferencia en el nivel de agua antes y después de la rejilla
H: Carga o altura sobre la rejilla

Siempre es preferible un orificio a descarga sumergido por: Control de


velocidades, ya que facilita su distribución; por control de erosión en la
estructura de descarga y por control de la sedimentación.

La rejilla siempre debe estar por debajo del nivel de la cresta del azud,
para garantizar la captación.

Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección perpendicular al flujo,


el área neta de la rejilla se determina según la siguiente expresión:

Donde:
An: Área neta de la rejilla (m'')
N: Número de orificios entre barrotes
Br: Ancho de la rejilla (m)
b: Separación entre barrotes (m)
Si S es el diámetro o ancho de cada barrote, la superficie total de la rejilla
será:
Al = Nbb + (N + l)BrS
Al ~ (b + S)NBr
Haciendo la relación entre área neta y área total se obtiene:
An b
- --
Al b+ S
b
An=--A¡
b+S

Reemplazando el área total en función de la longitud de la rejilla, L:

65
A __ b_B L
n - r r
b+S
6. Factor de seguridad: Se debe aplicar un factor de seguridad de 2 a 3 en el
caudal de diseño ó en las dimensiones de la rejilla, para garantizar su
captación cuando la rejilla se encuentre obstruida (hojas, palos, material
granular de arrastre, etc.), entre el 50 y el 75%.
7. Canal de conducción: La pendiente del canal debe ser alta So>10%, para
garantizar una velocidad alta V>2 mis y así evitar sedimentación en el
canal; a no ser que se utilice como canal desarenador y por tanto se
diseñará como tal.

Se diseña como conducción a superficie libre, mediante la ecuación de


Manning:

AR2/3 SI/2
Q= o
n

4.1.6 Ejemplo de diseño


Se desea diseñar la estructura de captación de un sistema de acueducto, para
lo cual se cuenta con la siguiente información:

• El nivel de complejidad del sistema es Alto.


• La demanda de agua total bruta es de 125 lis.
• Los estudios topográfico e hidrológico presentan los siguientes resultados:
Existen dos alternativas como fuentes de abastecimiento de agua:

Fuente 1: Qmin. = 0,280 m3/s


Qmed. = 1,300 m3/s
Qmáx. = 2,800 m3/s
Caudal al 95% del tiempo en la curva de duración de caudales
medios diarios =0,800 m3/s
Nivel mínimo de aguas = 1657.40 m.s.n.m. (tirante mínimo =
0,50 m.)
Nivel máximo de aguas = 1658.70 m.s.n.m. (tirante máximo =
1,8 m.)
Ancho de la sección del río en el sitio de toma: 6,00m.
Río de la parte montañosa con grandes variaciones de nivel y
de caudal, durante el ciclo hidrológico y buena calidad de agua
para el tratamiento. Se requiere una línea de conducción
extensa entre la bocatoma y la planta de tratamiento, pero
existe suficiente disponibilidad hidráulica.

66
Fuente 2: Qmin. = 1,250 m3/s
Qmed. = 2,000 m%
Qmáx. = 3.100 m3/s
Caudal al 95% del tiempo en la curva de duración de caudales
medios diarios =1,625 m3/s
Nivel mínimo de aguas = 995,55 m.s.n.m. (tirante mínimo =
1,20 m.) Nivel máximo de aguas =996,05 m.s.n.m. (tirante
máximo = 1,70 m.)
Ancho de la sección del río en el sitio de toma: 12.00m.
Río de la parte baja de la cuenca con reducidas variaciones de
nivel y de caudal durante el ciclo hidrológico, con calidad de
agua regular para el tratamiento y en donde se permite la
navegación de pequeñas lanchas. La población esta ubicada
sobre las riveras del rio, cerca del sitio de captación, y no hay
suficiente cabeza hidráulica para conducir el agua por lo que se
requiere un sistema de bombeo.

• Seleccione la fuente más apropiada y diseñe la bocatoma que mejor


satisfaga las condiciones de la misma.

• Se va a usar una rejilla con las siguientes características:


Varillas cuadradas de acero con un ancho de = 5/8" Y un coeficiente
~ = 1,83.
Separación de barrotes de 15 Illill.
Inclinación: De fondo: 20 %.
Lateral: 80°.
Coeficiente de descarga Cd = 0.75.

Solución:

• Cálculo del caudal de diseño


Nivel de complejidad del sistema: Alto
Caudal medio diario bruto: Qmdbruto = 125 Lis
Caudal máximo diario: Dado que no se tiene información de registros o
curvas de consumo de los usuarios, se tomará el valor del coeficiente de
consumo máximo diario k¡ que recomienda la norma RAS-2000 en estos
casos, k¡ = 1.2
QMD = 1.2*125 Lis = 150 Lis
Caudal de diseño: Teniendo en cuenta que el nivel de complejidad es
alto, la norma RAS-2000 recomienda un factor de mayoración sobre el
QMD de 2.
Qdiseño = 2*150 Lis = 300 Lis

67
• Selección de la fuente de abastecimiento
De acuerdo con el Qdiseño se requiere una fuente capaz de suplir este caudal
durante todo el año, ó durante todo el ciclo hidrológico. Desde esta
perspectiva la fuente 2 no tiene ningún problema, y la fuente 1 tiene un
mínimo histórico un poco por debajo, lo cual quiere decir que en épocas de
estiaje o verano extremo, esta fuente no sería capaz de abastecer la demanda
calculada, pero recuerde que la misma ha sido calculada con factores de
mayoración. Ahora, dada esta circunstancia es necesario revisar otra
información disponible, como lo es la curva de duración de caudales medios
diaríos; desde esta perspectiva y de acuerdo con la recomendación de la
norma RAS-2000, el caudal al 95% del tiempo en la curva de duración de
caudales medios diarios Q95debe ser mayor que 2Qdiseño; lo cual se cumple
en ambas fuentes. Finalmente, si se revisan los otros aspectos involucrados
como la calidad del agua para potabilización y sus costos asociados; que el
sistema pueda trabajar por gravedad o por bombeo y las diferencias grandes
de costos; es claro que la fuente 1 es más conveniente; si se desprecia la
pequeña diferencia entre el Qdiseño y el Qmín., bajo la premisa de que el
Qdiseño involucra un factor de seguridad, lo cual permite un margen de
holgura.

• Tipo de bocatoma
Según los planteamientos anteriores y la conclusión de que la fuente más
favorable es la 1; se recomienda la bocatoma de fondo con rejilla dadas las
características que presenta esta fuente: Río de la parte montañosa con
grandes variaciones de nivel y de caudal, durante el ciclo hidrológico.

• Características de la rejilla
Barrotes en varilla cuadrada de acero.
Espesor s = 5/8 de pulgada = 1.59 cm.
Separación b = 1.5 cm.
Inclinación 20 % = 11.31 o

• Cálculo del coeficiente de pérdidas menores de energía

1.33
K = j3 ( {; ) sena

fJ = I.83(figura4)
1 59)1.33
K = 1.83 ( -'- senI1.31 = 0.39
1.5

68
• Cálculo de la cabeza hidráulica sobre la rejilla

H ~ K( ;:) --> V ~ O.l5m / s (rejilladefondo)

H = 0.39[ (O 15 ~
2*9.81m 2
J = 4.5 * 10- m = 0.45mm
4

La pérdida de cabeza hidráulica que generaría esta rejilla es muy pequeña, es


decir la obstrucción al flujo es baja; lo cual quiere decir que se requiere de
una lámina de agua muy pequeña sobre la rejilla para garantizar la velocidad
de paso recomendada de 0.15 mis.

• Diseño del dique toma


Se calculan las láminas de agua y las velocidades de paso que se generarán
sobre el dique toma para cada uno de las condiciones de flujo en el río:
Mínima, media y máxima.

En realidad la condición del mínimo histórico no se ha tenido en cuenta, dado


que es una condición no deseable y que conforme a los factores de seguridad
tenidos en cuenta en el caudal de diseño, se espera que esta condición no se
presente durante el periodo de diseño de la estructura de captación. Por lo
anterior se trabajará con la condición que en la fuente de abastecimiento por
lo menos se tiene el caudal de diseño.

HVrilln =( Qmin )3 =
~ 0.300~
s
3 J3 =0.090m=9.0cm.
1.84*L [
1.84*6.0m

HVmed =
1.300
s
3 J3 =O.240m =24.0cm.
[
1.84*6.0m

Hvmax =
2.800
m

s
3 ]3 =OAOlm =40.lcm.
[
1.84*6.0m

69
Conforme a estas láminas de agua se calculan las velocidades de paso sobre
el dique y por ende sobre la rejilla que está sobre él.

3
0.300 m ]
v min =[H::;~J= [
0.09*6~m =0.555:

1.300m3]
m
v = ~s =O.903
med
[ 0.24*6.0m s

2.800m3]
v = ~s =1.164 m
max
[ OA01*6.0m s

Estas velocidades no son altas y están en el rango de Oa 3 mis.


Igualmente se cheque la velocidad de paso por la rejilla de acuerdo con las
características de la misma.

2 * 9.81 m/2 * 0.09m m


Vrejilla = ~2~H = /s =2.13
0.39 s

Aún en la condición mínima la velocidad de paso por la rejilla es muy alta, lo


cual implica tomar alguna decisión para reducir el arrastre Ó la entrada de
sedimentos al sistema. La primera opción es modificar las características de
la rejilla; particularmente, orificios de paso más angostos y ancho de barrotes
mayor, con lo cual se aumenta el coeficiente de pérdidas menores en la
rejilla. Aunque esto ayuda, la diferencia realmente no es significativa dadas
las condiciones particulares de variación de caudales que tiene la fuente de
abastecimiento. La otra opción es permitir la entrada de sedimentos por la
rejilla y garantizar condiciones de arrastre hasta el final del sistema de
captación, en donde se debe propiciar una reducción de la velocidad para
permitir la precipitación del sedimento más grande y más pesado (gravas y
gravillas), e incluso la flotación del material de baja densidad (hojas y palos).
En el problema se opta por ésta última.

• Dimensiones de la rejilla
Dado que la rejilla trabaja como un orificio a descarga libre, se calculará
como tal.

70
0.300m3 I
A = QdiSeño _-r=====I= SS'===== 0.30 1m2
n Cd~2gHmin
0.75~2*9.817 *0.090

Se asume un ancho de rejilla B, = 30 cm. y se calcula la longitud requerida de


la rejilla.

L
r
= ~(b
e,
+
b
s) = 0.301m
0.30m
2
(1.50 + 1.59) = 2.1m.
1.50

• Factor de seguridad en la rejilla


Para garantizar la captación del caudal de diseño aún en condiciones de
obstrucción de la rejilla, se toma un factor de seguridad de 2 para garantizar
que aún con el 50% de la rejilla obstruida se siga captando el caudal de
diseño.
F.s. =2
By = 2 * 30 cm. = 60 cm.
Dimensiones de la rejilla:
B, = 0.60 m.
Lr = 2.10 m.

An = (_b_)BrLr
b+s
=( 1.50
1.50 + 1.59
)*0.60m.*2.10m.=0.612m2

A'n = 0.612 m2

• Caudales captados por la rejilla

QcaPmin = CdA'n~2gHmin. = 0.75*0.612m2 ~2 *9.817s2 *0.09m. = 0.610m%


Qcap d = 0.75*0.612m2 ~2 *9.81 m/2 *0.24m. = 0.996m3 /
- /s /s
QcaPmax.= 0.75* 0.612m
2
~2 *9.817s2 * 0.40m. = 1.285m%
• Ancho del canal ó galería de conducción

Aplicación de las ecuaciones de chorro para diseñar el ancho del canal:

Inicialmente se calcula con la condición media que es la que más se repite, la


condición mínima es la menos crítica y por tanto sí se cumple con la
condición media se cumplirá en condición mínima.

71
Xs =O.36vv2/3 +O.6Hv417

Xs = 0.36 0.903
(
7 )
2/3

+0.6(0.24mt/7 = 0.60m.
Bcanal ==Xs +0.10m.=0.60m+0.l0m=0.70m.

Se verifica éste ancho de canal para garantizar que es suficiente aún en


condición máxima.
Xs = O.36(1.164t3 + O.6(0.401t/7 = O.754m.
Finalmente, se toma un ancho de canal Bcanal = 0.80m.

• Chequeo del ancho de la cresta del dique vertedero


Sobre la base de un ancho de canal de 0.80 m. y teniendo en cuenta un
espesor de las paredes que contiene dicho canal de 0.10 m., entonces el
ancho mínimo de le vertedero en la cresta B' = 1.0 m.
Condición Mínima
H1
0.08<-<0.5
B'
2
H1=Hv+ v =0.09m+(0.555mlsY =0.118m
2g 2 *9.81ml S2

H¡ =O.118m =0.12ok
B' 1.0m
Condición Media

H1
0.08 <-<0.5
B'
2
H1 =Hv+ v =0.24+ (0.903mlsY =0.286m
2g 2 *9.81ml S2

H1 = O.29m = 0.29 ok
E' 1.0m

72
Condición Máxima

H,
0.08<-<0.5
B'
2
H =H + v = 0.40 + 1.164m / S2 = 0.459m
, v 2g 2*9.81m/s2

H, = 0.459m = 0.46 ok
B' 1.0m

• Cálculo del tirante y de las dimensiones del canal


Aplicando la ecuación de Manning para el cálculo del tirante del canal:
AR2/3 S1l2
Q= o
n
Tomando un canal con las siguientes características:
Sección rectangular
Revestimiento en concreto (ll = 0.012)
Velocidad veana' > 2.0 mis
So = 0.03 mlm
Beana' = 0.80 m
2

0.80m * Y *( 0.80m * Y )3 *0.03~


Q= 0.80m+2Y
0.012
y mino= 0.202 m
y med. = 0.285 m
y max. = 0.343m

V
min
---
-
Q
A -
0.610
O.80 m *
<:
O.202 m
=3.78m/s>2m/s

Vmed =
Q
=
O.996m lsS = 4.37m / S > 2m / s
A O.80m * 0.285m
Q 1.285 m/{
V max -----'--=---- = 4.68 m / s > 2m / s
A 0.80 m * 0.343 m

73
Finalmente, dado que las velocidades de flujo (arrastre) sobre el canal en
cualquier condición de flujo en el río cumple con el rango recomendado entre
2.0 y 5.0 mis, entonces la altura total del canal será H = 0.50 m.;
considerando el tirante máximo más un borde libre que garantice el
funcionamiento de la rejilla como orificio a descarga libre, aún en la
condición más extrema.

• Cámara de recolección o aquietamiento


En este caso se calculará como una descarga libre desde el canal hacia la
cámara, por lo tanto son aplicables las ecuaciones de chorro.
Condición Media: Dado que es la que más se repite y es más crítica que
la condición mínima:
2 4
Xs = 0.36 *v 3 + 0.60y7
2 4

x s = 0.36 * (4.37)3 + 0.60(0.285)1 = 1.26m


Bcamara = 1.26 + 0.30 = 1.56m ~ 1.60m

AqUÍ se tiene un factor de seguridad mayor de 0.30 m., dado que las
velocidades en el canal son altas para garantizar el arrastre de los sedimentos.
Condición Máxima: Es la más crítica.

X" e = 0.36 *v3


+ 0.60y7
4

x s = 0.36 * (4.68)1 + 0.60(0.343)1 = 1.33m


Bcamara = 1.33 + 0.30 = 1.63m ~ 1.60m

Así el ancho de la cámara de aquietamiento Bcámara = 1.60 m., cumple aún en


la condición más crítica. También es importante recordar que para ésta
condición probablemente se tendrá que cerrar el ingreso de agua a la
captación por problemas de calidad de agua (turbiedad) que se presenta
durante las crecientes ó avenidas máximas de los ríos.

• Cámara y vertedero de excesos


Hasta aquí el diseño que se ha realizado permite la captación del caudal de
diseño en cualquier condición de flujo del río, e incluso con el 50% de la
rejilla obstruida por basura o sedimentos; pero debido a la variación de
caudales que se presenta se captan mayores caudales que los de diseño para
las condiciones media y máxima, y por lo tanto se requiere que retornen estos
excesos nuevamente al río.

74
Se diseñará el vertedero de excesos en toda la sección transversal de la cámara
de recolección, por lo tanto la longitud del vertedero Lv = 1.60 m.

Condición Media:

Q excesos == Q cap medio - Q diseño


3
Q excesos = 0.996 m / S - 0.300 m3 / S

Q excesos =0.696 m 3 / S

Hv
excesos
= Q
(1 • 84 * L vexcesos J
"3
2 =[
0.696m3
;: S
1• 84 * 160m
J- =
3
0.38m

Q 0.696m3/ m
___ ...:../--=SS'--- = 1.14-
V v-excesos == L *H 1.60m * 0.38m S
Vexcesos Vexcesos

Como se plantea un vertedero de excesos a descarga libre, nuevamente se


aplican las ecuaciones de chorro para calcular el ancho de la cámara de
excesos:

2 4

Xs =0.36*v3 +0.60y7
2 4

x s = 0.36 * (1.14)3 + 0.60(0.38)1 = 0.74m


Bcamara-excesos = 0.74 + 0.10 = 0.84m :::::
0.80m

Condición Máxima:
Q excesos == Q cap máximo - Q diseño
Q excesos = 1.285 m3/s - 0.300 m3/s = 0.985 m3/s

HVexcesos =
Q Ji = [0.98s
mX J3 = O .48m
[ 1.84* LVexcesos 1.84*1.60m

v =
Q 0.98Sm ¡; S = 1.28-
m
v-excesos Lv
excesos
*H vexcesos
1.60m * 0.48m S

75
Como se plantea un vertedero de excesos a descarga libre, nuevamente se
aplican las ecuaciones de chorro para calcular el ancho de la cámara de
excesos:
2 4

Xs =0.36*v3 +0.60y7
2 4

x s = 0.36 * (l.28)3 + 0.60(0.48)1 = 0.82m


Bcamara-excesos = 0.80m.

Técnicamente se puede decir que la cámara de excesos con un ancho de


0.80 m. cumple aún en la condición máxima o más crítica.

Dimensiones finales de la cámara de aquietamiento, incluyendo la


cámara de excesos: B = 1.60 m. y L = 2.60 m. (incluye el ancho del
vertedero de excesos).

• Diseño de la tubería de desagüe de excesos


Se utiliza para evacuar los caudales de exceso desde la cámara de excesos
hasta el río. Conforme a las condiciones topo gráficas del sitio de captación se
tienen las siguientes condiciones:
Longitud de la tubería = 10.0 m.
Pendiente promedia de terreno S = 3 %
Tubería en PVC con un coeficiente de rugosidad de Hazen - Williams: C
= 140.
Utilizando entonces la ecuación de Hazen-Williams:
Q = 0.2785 C D2.63 SO°.54
En donde So es la pendiente de la línea de energía; pero que para una primera
aproximación se tomará paralela a la pendiente del terreno.
Cálculo del diámetro de la tubería y la velocidad de flujo:

Q )"2.63 ( 0.696 )1/2.63


D= ( = =0.44m=17.5Pul . ",l8Pul .
0.2785*C*S°.54 0.2785*140*0.of.54 g g

Q 4*0.696m!s m
v . =-= =4.2-
tubería A Jr* (0.4572m y s

Es una velocidad muy alta para la condición media, por lo tanto se


incrementará el diámetro a D = 20 pulg.; así entonces la velocidad es de
Vtubería = 3.43 mis. que es más razonable.

Se calculan y chequean las pérdidas de energía que se producen tanto en


condición media como en condición máxima.

76
Condición media:
Como la tubería funciona como un orificio a descarga libre, se calcularán las
pérdidas de energía que se producen:

m3
h - Qexcesos
2 _1 - (o.696 / /s J2 1 = 1.23m
o - ( Cd* Ao ) 2g - O.70*O.2027m2 19.62';2

Condición máxima
Como la tubería funciona como un oríficio a descarga libre, se calcularán las
pérdidas de energía que se producen:

=
2
=
O 98sm
.
¡; 2

= 246m
h
o
Qexcesos
[Cd' AJ
_1_
2g [O.70'0.2027m'
s
] 1
19.62,;', .

Las pérdidas de energía son muy altas lo que implica que la tubería de salida
deberá ubicarse bastante enterrada (2.50 m.), con respecto al nivel máximo de
agua en la cámara de excesos. Esto podría estar por debajo incluso del lecho
del río lo que genera grandes problemas para la cimentación y estabilidad de
la estructura. Por lo tanto se recomienda aumentar el diámetro de la tubería D
= 24 pulg. Y se recalculan las pérdidas de energía por entrada al orificio
(tubería).
Condición media:

m3
h -
0-
(QCd*Ao )2 _12g _- (o.696
excesos
/ /s
O.70*O.2919m 2
J2
19.62';2
1 = O.59m

Q 4*O.696m ,%' m
v.=-= =238-
tubería A íT*(O.6096mY . s

Condición máxima

ho =
2
=
O 98sm
.
Is 2

= 118m
(Cd' AJ
Qexcesos _1_
2g [ O.70*0.2919m'
s

J
1
19.62,;', .

v . =-
Q
=
4*O.98Sm Xs = 337-
m
tuberia A 1( * (0.6096m)2 . S

77
Estas pérdidas de energía menores por la entrada al orificio (tubería) resultan
mucho más razonables, al igual que las velocidades de flujo.

Finalmente se calculan las pérdidas principales por fricción en la tubería y


por ende las pérdidas totales:

Condición media

hf
10.675QI85
= ( 185 487
L) =
[10.675* (0.696mxt5 *lo.omJ
= O.065m
C *D 1401.85* (0.6096m t 87

Condición máxima:

hf
10.675QI85
= -
L) =
[10.675 * (0.985mxts *lo.omJ
= 0.1 24m
( C185 * D4.87 140 185
* (0.6096mt87

Por último se calculan las pérdidas de energía totales (principales +


menores):
Obviamente se chequea la condición más crítica, es decir la condición
máxima:
Btotal = 0.12 m + 1.18 m = 1.30 m de pérdidas totales en la tubería de
desagüe de excesos desde la cámara de excesos hasta el río.

Se verifica entonces la disponibilidad hidráulica que se tiene para chequear


que el diseño de la tubería cumpla con esta condición:

hdisponible
= O.03m1m* 10.0 m < 1.30 m; pero> 0.065 m que corresponden a las
pérdidas principales por fricción en la tubería.

Lo anterior, implica que debe haber una sumergencia mínima de la tubería


(orificio) de 1.20 m, con respecto al nivel de agua máximo en la cámara de
excesos; para garantizar las pérdidas por entrada al mismo. Así mismo se
debe garantizar que la tubería llegue por encima del nivel máximo del río en
el punto de descarga.

78
( ~~

\__ _.::: _.. __ ._ , :: _._ •..... __ , _.,LJ ¡


.-,~--,
L1 ~~~--;, ..........•.••.

,
i t- ¡-¡';;:-,-,;",

,
C'~N¡::,-' 1:.•.•
1;
Ir
, --.L.------------11 t
- I ¡ , , ••
!
A ¡,
I
L 1- A

n.;~!:.KJ~~
I>f:

i'~:/~:"

PLANTA BOCA TOMA

COlrfT A -A

-nLl.·\tU.' '.'-'Kil ..L/,


1;' A. :;"0 ti :"f'{·~ '; ,,:.~;,

L....:L_~ ~, ..,
-c. !

CORTE B-B CORTE e -e


79
4.1.7 Problemas propuestos

1. Dada la siguiente información, calcule la población y la dotación de


diseño para el sistema de abastecimiento de agua de la comunidad.

CENSOS: AÑO POBLACION (hab.)


1936 1800
1951 2430
1964 3364
1993 8030
Población escolar: 2200 Est.

DOTACION NETA: Consumo doméstico: 160 l/habldía


Consumo Escolar: 40 l/Est/día
Consumo Publico: 2%Cmd.
Consumo Industrial: 0,8 lis
Consumo comercial: 0,4 l/s
Perdidas: 20%

2. Para la bocatoma del sistema de abastecimiento de agua potable de la


comunidad del problema 1; diseñar la rejilla de toma de fondo, con una
inclinación del 15% y varillas de acero redondas de 0 5/8"; las
dimensiones del vertedero de cresta ancha; la galería de conducción, la
cámara de aquietamiento y recolección, el vertedero y la tubería de
excesos. Los caudales mínimo, medio y máximo son: 150, 450 Y 800 l/s,
respectivamente.

3. Se requiere diseñar una bocatoma lateral para un sistema de tratamiento


de agua potable, para abastecer las necesidades de una comunidad cuya
población actual es de 55000 hab., y una tasa de crecimiento exponencial
del 2,5%. La dotación bruta es de 200 l/Hab/día y el periodo de diseño es
de 30 años. La fuente de agua tiene una temperatura de 22°C, un ancho
en el sitio de toma de 25 m. y las siguientes condiciones de caudal
mínimo, medio y máximo:

Qmin = 1.0 m3/s


Qmed = 2.5 m3/s
Qmax. = 10.0 m3/s.

4. Calcule el caudal medio diario que se requiere para satisfacer las


necesidades de una comunidad mediante un sistema de abastecimiento de
agua potable; dadas la siguiente características:

80
CENSOS: AÑO POBLACION (Hab.)
1936 2820
1951 4735
1963 6920
1973 8540
1993 12501

Población escolar actual: 2500 Estudiantes, se espera una ampliación de


cobertura del 35%, para el año horizonte o de diseño del proyecto.

DOTACIÓN NETA: Consumo doméstico: 1501lhab./día


Consumo Escolar: 751lEst/día
Consumo Publico: 3% Cmd.(consumo medio diario)
Otros usos: 3,0 l/s
Perdidas: 5% en aducción
3% en conducción
2,5 lis para planta tratamiento
12% otras pérdidas técnicas

5. Existen dos alternativas como fuentes de abastecimiento de agua para el


sistema de acueducto a diseñar para satisfacer las condiciones del
problema 4:

Fuente 1: Qmin = 0,200 m3/s


Qmed = 0,500 m3/s
Nivel mínimo = 1.20 m.
Nivel Máximo = 1,80 m.
Ancho de la sección del río en el sitio de toma: 6.00m.
Río de la parte montañosa con grandes variaciones de nivel y caudal,
durante el ciclo hidrológico y buena calidad de agua para el tratamiento.
Se requiere una línea de conducción extensa entre la bocatoma y la planta
de tratamiento, pero existe suficiente disponibilidad hidráulica.

Fuente 2: Qmin = 0,850 m3/s


Qmed = 2.0 m3/s
Nivel mínimo = 1,80 m.
Nivel máximo = 3,5 m.
Ancho de la sección del río en el sitio de toma: 15.00m.
Río de la parte baja con reducidas variaciones de nivel y caudal durante
el ciclo hidrológico y regular calidad de agua para el tratamiento. La
población esta ubicada muy cerca de la fuente, del sitio de captación, y
no hay suficiente cabeza hidráulica para conducir el agua por lo que se
requiere un sistema de bombeo.

81
Seleccione la fuente mas apropiada y diseñe la bocatoma (vertederos,
rejilla, galería de conducción, cámara de aquietamiento y recolección,
tubería de salida, tubería de excesos, etc.), que mejor satisfaga las
condiciones de dicha fuente.

6. Se va ha diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable -


acueducto; para una comunidad cuyas características se presentan en las
tabllas siguientes, incluidas las características de las fuentes disponibles.

A partir de dicha información diseñe el tipo de bocatoma más


conveniente; particularmente, dimensiones del vertedero, la rejilla y la
galería de conducción. Haga los chequeos pertinentes COnrespecto a los
parámetros de diseño de la norma técnica colombiana, RAS-2000, y
presente conclusiones.

CENSOSPOBLACIONALES

AÑO POBLACION ( * 103 Hab.)


1964 2.6
1973 3.9
1993 5.7

Actualmente existe una población escolar de 1200 Estudiantes, y se


espera una ampliación de cobertura para el año horizonte o de diseño del
proyecto, con la misma tasa de crecimiento poblacional.

CONSUMOS DE AGUA

USOS DOTACION DEMANDA (L/s)


NETA
Consumo 130 l/hab./día
doméstico
Consumo 45 I/EstJdía
Escolar
Consumo 1.0
comercial
Consumo 2.3
industrial
Otros 5% del consumo medio
consumos diario

Finalmente se ha establecido un porcentaje de pérdidas máximo del 15%


y una demanda de 3% del Qmd para operaciones de lavado y
mantenimiento en la planta de tratamiento.

82
Para el sistema de acueducto que abastecerá la comunidad, existen dos
alternativas como fuentes de abastecimiento de agua:

Fuente 1: Río de la parte alta o montañosa, con grandes variaciones de


caudal durante el ciclo hidrológico: Qmin = 120 Lis, Qmed =
350 Lis y Qmax = 1500 Lis; nivel mínimo con respecto al
fondo del lecho del río = 0.80m.; catalogada como una fuente
buena por sus estándares de calidad de agua; con un ancho de
la sección del río en el sitio de bocatoma = 6.5 m.; implica una
mayor longitud en la línea de conducción, pero con capacidad
hidráulica para funcionar por gravedad.

Fuente 2: Río de la parte media, con reducidas variaciones de nivel y


cuyos caudales durante el ciclo hidrológico son: Qmin = 800
Lis, Qmed = 1200 Lis y Qmax = 2500 Lis; nivel mínimo con
respecto al fondo del lecho del río = 1.50m.; con un ancho de
sección en el sitio de bocatoma = 14.5 m.; catalogada como
una fuente deficiente por sus estándares de calidad de agua
para el tratamiento; con poca disponibilidad hidráulica, lo que
implica un sistema de bombeo hasta la planta de tratamiento.

7. Calcule la población de diseño por el método exponencial y diseñe una


bocatoma de fondo con rejilla (vertedero, rejilla, galería de conducción, y
cámara de recolección), haciendo los chequeos pertinentes de la norma
RAS-2000, para satisfacer las necesidades de una comunidad mediante
un sistema de abastecimiento de agua potable; dadas la siguiente
características:

CENSOS: AÑo POBLACION (Hab.)


1936 3020
1951 4935
1963 7320
1974 8940
1993 13000

Población flotante por turismo y trabajo equivalente al 10% de la


población residente.
Población escolar actual: 2900 Estudiantes, y se espera una ampliación
de cobertura con la misma tasa de crecimiento poblacional.

DOTACION NETA: Consumo doméstico: 150 l/hab./día


Consumo Escolar: 75 l/Est/día
Consumo Público: 3% Cmd. (consumo medio diario)
Otros usos: 3,0 lis

83
Incendios (2 hidrantes): 10.0 l/s
Pérdidas: 5% Qmd en aducción
3% Qmd en conducción
.2,5 lis para planta tratamiento
15% Qmd otras pérdidas técnicas

FUJi.:NTE DE ABASTECIMIENTO:
Qmin = 0,250 m3/s
Qmed = 0,800 m3/s
3
Qmáx = 2.0 m /s
Nivel mínimo = 0.80 m.
Nivel Máximo = 1,80 m.
Ancho de la sección del río en el sitio de toma: 5.50m.
Río de la parte montañosa con grandes variaciones de nivel y caudal,
durante el ciclo hidrológico y buena calidad de agua para el tratamiento.
Se requiere una línea de conducción extensa entre la bocatoma y la planta
de tratamiento, pero existe suficiente disponibilidad hidráulica.

CARACTERISTICAS DE LA REJILLA:
e
Barrotes en varillas redondas de acero de = 3/4", ~ = 1.79
Separación entre barrotes de 10 mm.
Inclinación de la rejilla 20%.

8. Se debe diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable -


acueducto, calculando las dimensiones de la cámara de recolección de la
bocatoma; para una comunidad cuyas características se presentan en las
tablas siguientes:

CENSOSPOBLACIONALES

AÑO POBLACION (Hab.)


1938 1128
1951 1784
1964 3329
1973 5715
1986 7500
1993 8952

Para el año horizonte o de diseño del proyecto, se espera un crecimiento


en el sector educativo con la misma tasa de crecimiento de la población y
una población flotante por turismo equivalente al 15% de la población. El
consumo comercial de agua se ha estimado en el 10% del de la población
total.

84
CONSUMOS DE AGUA

DOTACIÓN
USOS DEMANDA (L/s)
NETA
Consumo 140 lIHab-día
doméstico
Consumo Escolar 45 l/Est-día
Consumo 175 llHab-día
Institucional
Consumo 2.5
industrial
Consumo público 3% del consumo medio
diario

Finalmente se han establecido las siguientes pérdidas: - 5% en aducción


y conducción.
- 1.5 l/s en planta
de tratamiento.
- 20% otras
pérdidas técnicas.
Para la protección contra incendios se han establecido 3 hidrante s con
capacidad de 5 l/s c/u.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: El estudio hidrológico ha arrojado


los siguientes datos:
Qmáx. = 11.7 m3/s
Qmed = 3.9 m3/s
Qmin = 0.2 m3/s
Caudal al 95% del tiempo en la curva de duración de caudales diarios =
1.14 m3/s
Nivel mínimo de aguas = 997.62 m.s.n.m. (tirante mínimo = 0.50 m.)
Nivel Máximo de aguas = 998.32 m.s.n.m. (tirante Máximo = 1,20 m.)
Cota de fondo del lecho = 997.12 m.s.n.m.
Ancho de la sección del río en el sitio de toma (vertedero): 12.0 m.

CARACTERISTICAS DE LA REJILLA:
e
Barrotes en varillas redondas de acero de = 3/4", ~ = 1.79
Separación entre barrotes de 10 mm.
Inclinación de la rejilla 20%.

9. Se va ha diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable -


acueducto; para una comunidad cuyas características se presentan en las
tablas siguientes. A partir de dicha información calcule la población de
diseño para el año horizonte del proyecto y la demanda máxima diaria.

85
CENSOSPOBLACIONALES

AÑO POBLACION (* 103 Hab.)


1938 2.8
1951 4.0
1964 5.5
1973 6.7
1986 8.5
1993 9.4

Actualmente existe una población escolar de 2300 estudiantes, y se


espera una ampliación de cobertura del 35%, para el año horizonte o de
diseño del proyecto.

CONSUMOS DE AGUA

USOS DOTACIÓN NETA DEMANDA (Lis)


Consumo doméstico 150 l/Hab/día
Consumo Escolar 50 l/Est/día
Consumo comercial 1.4
Consumo industrial 3.0
Otros consumos 5% del consumo medio
diario

Finalmente se ha establecido un porcentaje de pérdidas máximo del 10%


y una demanda de 3% del Qmd para operaciones de lavado y
mantenimiento en la planta de tratamiento.

Existen dos alternativas como fuentes de abastecimiento de agua para el


sistema de acueducto a diseñar.

Fuente 1: Río de la parte alta o montañosa, con grandes variaciones de


caudal durante el ciclo hidrológico: Qmin = 70 Lis, Qmed =
100 Lis y Qmax = 150 Lis; catalogada como una fuente regular
por sus estándares de calidad de agua; con un ancho de la
sección del río en el sitio de bocatoma = 5.0 m.; implica una
mayor longitud en la línea de conducción, pero con capacidad
hidráulica para funcionar por gravedad.

Fuente 2: Río de la parte media, con reducidas variaciones de nivel y


cuyos caudales durante el ciclo hidrológico son: Qmin = 120
Lis, Qmed = 250 Lis y Qmax = 800 Lis; con un ancho de
sección en el sitio de bocatoma = 12.0 m.; catalogada como
una fuente deficiente por sus estándares de calidad de agua

86
para el tratamiento; con poca disponibilidad hidráulica, lo que
implica un sistema de bombeo hasta la planta de tratamiento.

Seleccione la fuente mas apropiada y diseñe el tipo de bocatoma que


mejor satisfaga las condiciones de dicha fuente.
Use una rejilla con las siguientes características:
Varillas redondas de acero, de 0 = 5/8" Yun coeficiente ~ = 1,79.
Separación de barrotes de 20 mm.
Inclinación: De fondo: 20 %.
Lateral: 80°.
Coeficiente de descarga C, = 0.8.

10. Se requiere diseñar la bocatoma de fondo de un sistema de acueducto,


para abastecer las necesidades de una comunidad cuya población en el
año 1996 era de 7171 hab., y con una tasa de crecimiento geométrico del
2,0%. La dotación neta es de 175 l/hab/día. Asuma las perdidas que usted
considere razonables y conforme al código. En la rejilla de fondo use
varillas de acero rectangulares, redondeadas en los extremos cuyo 13 =
1,67 Y calcule: Las dimensiones de la rejilla, el ancho de la cresta del
vertedero, dimensiones de la galería de conducción y el diámetro del tubo
de salida al desarenador.

4.2 Aducciones y conducciones

Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a


transportar por gravedad o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de
captación hasta las plantas de tratamiento, prestando excepcionalmente
servicio de suministro a lo largo de su longitud.

Las líneas de conducción son aquellas destinadas al transporte de agua


tratada desde la planta de tratamiento hasta los tanques de almacenamiento o
hasta la red de distribución, generalmente sin entrega de agua en ruta.

4.2.1 Estudios previos

• Concepción del proyecto: Durante la concepcion del proyecto deben


definirse criterios técnicos y económicos que permitan comparar todas las
alternativas posibles para la aducción a partir de los datos de campo, de los
datos geológicos y de los datos de consumo de la población que se
abastecerá. Dependiendo de la topografia, la distancia y la diferencia de nivel
entre la captación y la planta de tratamiento, la aducción puede hacerse a
través de una tubería a presión o un canal abierto. En caso de que se opte por
la aducción a presión, y ésta opere por bombeo debe tener como mínimo dos
equipos de bombeo en servicio continuo. Si existen pozos profundos, debe

87
existir una unidad de bombeo adicional por cada 5 pozos. En caso de que se
opte por una aducción en canal, ésta debe localizarse, en lo posible siguiendo
las curvas de nivel, de manera que se obtenga una pendiente apropiada que
permita una velocidad del agua que no produzca transporte de sedimento,
erosión ni depósito de sedimentos.

• Análisis de costo mínimo: Para el diseño de la conducción debe


considerarse en todos los casos un análisis de costo mínimo que siga los
lineamientos establecidos en el Título A, RAS-2000. Para el nivel bajo de
complejidad este análisis de costo mínimo no será obligatorio; sin embargo,
en el caso de aducciones a presión, se recomienda hacer el análisis de costo
mínimo, para dicho nivel de complejidad.

• Estudio de la demanda: El diseñador debe conocer el estudio de la


demanda de agua para el municipio que va a abastecerse, o en su defecto
debe realizar este estudio siguiendo lo establecido en el capítulo B.2, RAS-
2000; POBLACIÓN, DOTACIÓN y DEMANDA.

• Aspectos generales de la zona de la aducción o conducción: Deben


conocerse todos los aspectos generales de la zona por donde cruzará la
aducción o conducción, como los regímenes de propiedad, los usos generales
de la zona y, en lo posible, los desarrollos futuros proyectados. En particular,
tener conocimiento de las obras de infraestructura existentes en la zona de la
aducción o conducción, como aeropuertos, embalses, carreteras, ferrocarriles,
puentes, edificaciones, etc. También debe quedar plenamente establecido
cuáles son los terrenos de propiedad del Estado, el departamento o el
municipio y qué predios o servidumbres deben adquirirse.

• Estudios topográficos: Los levantamientos topográfico s deben hacerse lo


más cerca posible de las zonas de trazado de la aducción o conducción; deben
evitarse aquellos terrenos que sean dificiles o inaccesibles. Los
levantamientos deben ser plano-altimétricos, con detalles precisos que
permita.n mostrar los elementos de interés, los límites de propiedades, y los
beneficiarios existentes, y los niveles de aguas máximos observados en
cuerpos superficiales de agua. Igualmente, estos planos deben indicar en
forma detallada las obras de infraestructuras existentes en la zona de trazado.
Además, debe recopilarse la siguiente información topo gráfica:

1. Planos aerofotogramétricos de la región donde se va a estudiar el trazado


de !laaducción o conducción.
2. Planos de catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, como
energía, teléfonos, alcantarillados de aguas lluvias, alcantarillados de
aguas servidas, acueductos y otras obras o estructuras eventualmente
existentes, como carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, etc.

88
3. En el prediseño de las conducciones y las aducciones deben utilizarse los
planos del Instituto Geográfico AgustÍn Codazzi (IGAC), en la mejor
escala disponible.
4. Deben recopilarse las fotografías aéreas existentes en la zona del trazado
de la aducción o conducción.

• Condiciones geológicas: Deben conocerse todas las condiciones


geológicas y las características del subsuelo en las zonas de trazado de la
aducción o conducción. Utilizando planos geológicos, deben identificarse las
zonas de fallas, de deslizamiento, de inundación y en general todas las zonas
que presenten algún problema causado por fallas geológicas. No se aceptarán
alternativas de trazado que crucen zonas claramente identificadas como zonas
de deslizamiento. El diseñador debe conocer específicamente el nivel de
amenaza sísmica de la zona por donde cruzará la aducción o conducción. En
particular debe tenerse en cuenta lo establecido por la NSR - 98 con respecto
a los niveles de amenaza sísmica de las diferentes zonas del territorio
nacional.

• Factibilidad de ampliación: Debe tenerse en cuenta un estudio sobre la


factibilidad de la ampliación de la aducción o conducción considerando lo
establecido en el análisis de costo mínimo. En general, el trazado de la
aducción debe ser suficientemente amplio para permitir las posibles
ampliaciones futuras.

• Recomendaciones de trazado: Hasta donde sea posible, la aducción o


conducción debe instalarse en terrenos de propiedad pública, evitando
interferencias con instalaciones aeroportuarias, complejos industriales, vías
de tráfico intenso, redes eléctricas, etc. En particular, deben cumplirse los
siguientes requisitos:

1. El trazado se hará en lo posible paralelo a vías públicas. Si esto no es


posible, o se considera inconveniente desde el punto de vista económico
y deben atravesarse predios privados, será necesario establecer las
correspondientes servidumbres.
2. Deben estudiarse alternativas que no sigan las vías públicas cuando se
considere que existen ventajas importantes por el hecho de que el trazado
no cruce hondonadas o puntos altos muy pronunciados, o porque se
puedan rodear quebradas y cauces profundos o para evitar cruces directos
con obras de infraestructuras importantes.
3. Deben estudiarse alternativas al trazado con el fin de acortar su longitud
o comparar con trazados en túnel, o bien para no cruzar terrenos que
tengan niveles freáticos muy superficiales.
4. Cuando existan razones topo gráficas que impidan utilizar el recorrido
estudiado para la línea de aducción o conducción, o no existan caminos

89
desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento, debe considerarse el
trazado de una vía de acceso, teniendo en cuenta que éste debe
encontrarse habilitada para el paso de vehículos durante todo el año.
5. Para la selección del trazado definitivo de la aducción deben
considerarse, además del análisis económico y la vida útil del proyecto,
los siguientes factores:

a) Que en lo posible la conducción sea cerrada y a presión.


b) Que el trazado de la línea sea lo más directo posible entre la fuente y
la planta de tratamiento o entre la fuente y la red de distribución.
e) Que el trazado evite aquellos tramos que se consideren
extremadamente dificiles o inaccesibles. El trazado definitivo debe
garantizar que la línea piezométrica sea positiva y que en ninguna
zona se cruce con la tubería con el fin de evitar presiones
manométricas negativas que representen un peligro de colapso de la
tubería por aplastamiento o zonas con posibilidades altas de
cavitación.
d) Deben evitarse trazados que impliquen presiones excesivas que
puedan llegar a afectar la seguridad de la conducción.
e) Deben evitarse tramos de pendiente y contra pendiente que puedan
causar bloqueos por aire en la línea de conducción.
f) El trazado definitivo debe evitar zonas de deslizamiento o
inundación.
g) Siempre que existan instalaciones enterradas o accesorios enterrados
en la aducción o conducción, será necesario emplear señalizaciones y
referenciarlos en planos, esquemas o tarjetas con coordenadas.

• Servicios de agua cruda: En casos excepcionales, la línea de aducción


puede prestar servicios de agua cruda. En estos casos será necesario
considerar el aumento respectivo de caudal en las obras de captación y los
desarenadores. En todos los casos, la empresa prestadora de servicio debe
obtener la autorización de la SSPD para poder suministrar agua cruda desde
la aducción. En ningún caso el agua cruda tomada de la aducción puede ser
utilizada para el consumo humano si no es tratada previamente en una planta
de tratamiento.

4.2.2 Condiciones generales


Para el diseño, la construcción, la operacion y el mantemrruento de las
aducciones o conducciones deben tenerse en cuenta las siguientes
condiciones generales:

• Tipos de aducciones y conducciones: Pueden utilizarse los siguientes


dos tipos de aducciones: aducción a superficie libre (canales) o aducción a

90
presión (ya sea por bombeo o por gravedad). Deben tenerse en cuenta los
siguientes requisitos:

1. En lo posible, no deben utilizarse canales abiertos en la aducción debido


a las dificultades que presenta su mantenimiento y fundamentalmente por
las condiciones de riesgo de contaminación a las que se hallaría sometida
la aducción, con la consiguiente pérdida de calidad sanitaria.
2. Los canales que crucen zonas pobladas o zonas susceptibles de
contaminación deben estar provistos de una cubierta de protección.
3. Se admitirá que en un sistema de aducción puedan existir tramos
sucesivos a superficie libre, en conducto a presión por gravedad o por
bombeo, en cualquier secuencia y dimensiones siempre que se cumplan
las condiciones hidráulicas particulares para cada uno de esos tipos de
regímenes.
4. En los puntos de transición de tramos definidos por distintos tipos de
funcionamiento no deben presentarse pérdidas continuas de agua como
resultado de la diferencia de capacidad de los diversos tramos. El tramo
con menor capacidad debe tener la capacidad de diseño de la aducción.
5. No pueden presentarse deficiencias en el comportamiento hidráulico de
la aducción como consecuencia de la subdivisión de la aducción en
tramos de diferentes tipos de regímenes hidráulicos.
6. Las conducciones deben ser cerradas y a presión.

• Análisis hidráulico: Para el análisis hidráulico de la aducción o


conducción deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Debe desarrollarse un análisis hidráulico de la línea simulando todas las


condiciones operacionales normales y de emergencia, definiendo el
régimen de presiones y caudales a lo largo de la línea. En el caso de
conductos a presión, debe hacerse un análisis de golpe de ariete.
2. En aquellos casos en que se considere necesario el uso de canales a cielo
abierto, deben calcularse las pérdidas por evaporación; si el canal se
construye sin revestimiento, la capacidad de conducción debe aumentarse
teniendo en cuenta las pérdidas por infiltración.
3. El proyecto debe incluir el cálculo de todas las secciones del canal y de
las obras de arte requeridas. La sección transversal del canal puede variar
hacia aguas abajo, teniendo en cuenta las pérdidas por evaporación y las
pérdidas por infiltración. En todo caso, dichas pérdidas deben estar
sujetas a un análisis económico.
4. El conducto en planta puede estar constituido por tramos rectos,
segmentos rectos acompañados por una curva o tramos curvos, pero en
perfil estarán preferiblemente constituidos por tramos rectos.

91
• Facilidad de acceso: En todos los casos, los conductos deben tener
facilidad de acceso de equipos de mantenimiento a lo largo de su trazado. En
los casos en que no existan caminos o carreteras paralelos a las zonas del
trazado, deben construirse vías de acceso, tomando la precaución de que su
trazado se encuentre habilitado para el paso de vehículos durante todo el
período de operación de la aducción.

• Protección contra la contaminación: Debe tenerse especial cuidado con


la posible contaminación de las aguas en los conductos de aducción. En
general, los conductos a presión son menos vulnerables a la contaminación
entre las obras de captación y las plantas de tratamiento; por esta razón debe
preferirse su uso. En el caso de que económicamente se demuestre que el uso
de un canal abierto es óptimo, debe ponerse especial atención a las posibles
fuentes de contaminación que existan a lo largo del canal. En particular, cuando
el canal cruce zonas pobladas o zonas industriales, éste debe quedar cubierto.

• Vulnerabilidad y confiabilidad: Debe establecerse el nivel de


vulnerabilidad de la aducción o conducción. En caso de que por razones
geológicas, topo gráficas u otro tipo de razones se considere que la aducción o
conducción es altamente vulnerable, ésta debe ser redundante. En caso de que
no sea posible contar con una redundancia en la aducción, aguas arriba y
próximo a la planta de tratamiento debe existir un embalse de
almacenamiento que permita tener un volumen de agua que garantice el
consumo de la población en un tiempo igual al requerido para la reparación
de la aducción.

• Derivaciones de agua cruda: En aquellos casos en que la SSPD permita


el uso de agua cruda desde una aducción, el cálculo hidráulico de ésta debe
contemplar los caudales adicionales debidos a dicha derivación.

4.2.3 Parámetros de diseño

• Período de diseño: El período de diseño de las aducciones o


conducciones es función del nivel de complejidad del sistema y se
encuentra establecido en el cuadro 13.

Cuadro 13. Periodos de diseño de las aducciones y conducciones

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo 15
Medio 20
Medio Alto 25
Alto 30
Fuente: RAS-2000

92
Para los niveles de complejidad medio, medio alto y alto, las aducciones o
conducciones deberán ser analizadas y evaluadas teniendo en cuenta el
período de diseño, para definir las etapas de construcción, según las
necesidades del proyecto, basadas en la metodología de costo mínimo.

• Caudal de diseño: Para calcular el caudal de diseño de las obras de


aducción o conducción deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

1. Para los niveles bajo y medio de complejidad, la aducción o


conducción debe diseñarse con el caudal máximo diario, (QMD) al final
del periodo de diseño o año horizonte del proyecto, si se cuenta con
almacenamiento; en caso contrario, debe diseñarse con el caudal máximo
horario (QMH). En caso de sistemas con bombeo, debe diseñarse con el
caudal medio diario y en los días de mayor consumo se aumentará el
tiempo de bombeo.
2. Para los niveles medio alto y alto de complejidad, la aducción o
conducción debe diseñarse con el caudal máximo diario (QMD) más las
pérdidas en la conducción o aducción y las necesidades en la planta de
tratamiento. En estos casos se supone que existe almacenamiento.
3. En todos los casos debe adicionarse el caudal estimado para el consumo
de agua de lavado, de filtros y sedimentadores y el consumo interno de la
planta.
4. En el caso de aducciones en canales abiertos deben calcularse las
pérdidas por evaporación y si el canal no está revestido también deben
considerarse pérdidas por infiltración.

• Canales a flujo libre: Siempre que la aducción sea totalmente en canal


abierto, u opere como una tubería o túnel parcialmente lleno, deben tenerse
en cuenta los siguientes aspectos de diseño:

1. Métodos de cálculo: Debe justificarse el método de cálculo para la


sección transversal de los canales. Se recomienda el uso de las
ecuaciones de Manning, de Bassin, de Manning-StrickIer y de Chézy. En
el caso de secciones con rugosidad compuesta, se recomienda el uso de la
fórmula de Strickler. En todos los casos debe justificarse el factor de
fricción o coeficiente de pérdidas por fricción utilizado. Como ejemplo,
en el cuadro 14 se establecen los coeficientes n de Manning para
diferentes materiales.

93
Cuadro 14. Coeficientes de rugosidad de Manning

Material de revestimiento del canal nde Manning


Asbesto cemento 0.010
Cemento mortero 0.013
Cemento pulido 0.011
Concreto áspero 0.016
Concreto liso 0.012
Mampostería 0.015
Piedra 0.025
Piedra sobre mortero 0.035
Fuente: RAS-2000

En todos los casos el perfil longitudinal debe calcularse considerando flujo


gradualmente variado. Se debe utilizar la ecuación general para curvas de
remanso establecida mediante la siguiente ecuación:

Debe justificarse el método de cálculo de flujo gradualmente variado, pero se


recomienda el uso de programas de análisis de flujo gradualmente variado
por diferencias finitas o por elementos finitos.

• Conductos a presión: Cuando la aducción o la conducción esté


compuesta por una tubería que funcione a presión deben cumplirse los
siguientes requisitos:

1. El tipo de tuberías, de juntas, de materiales y de apoyos debe ser


adecuado a la forma de instalación, garantizando la completa
estanqueidad del conducto. Así mismo, la tubería debe estar protegida
contra impactos.
2. Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si
es necesario, mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si estas
son del tipo flexible. Sin embargo para municipios situados en zonas de
amenaza sísmica alta no se recomienda deflectar las tuberías en las
uniones mecánicas, con el fin de mantener su flexibilidad y dar seguridad
a la conducción y/o aducción. En el caso de juntas flexibles, la deflexión
máxima posible en cada junta, con excepción de los de juntas con
características especiales, será la indicada por el fabricante de la tubería
pero nunca podrán ser superiores a los valores del cuadro 15.

94
Cuadro 15. Deflexiones máximas admisibles en tuberías

Diámetro del tubo (mm) Deflexiones


] 00 o menores 3° O'
150 3° O'
200 3° O'
250 3° O'
300 3° O'
400 2° 40'
450 2° 25'
500 2° 10'
600 1° 45'
750 1° 25'
900 1° 10'
1000 Ymayores 1° 5'
Fuente: RAS-2000

En el caso de tuberías flexibles, éstas podrán ser deflectadas para formar


curvas siguiendo lo establecido en las normas técnicas colombianas o en
normas técnicas internacionales, en caso de que las primeras no existan.

• Tuberías por bombeo: Cuando el flujo a través de una tubería de


aducción o conducción que funciona a presión se obtiene por bombeo, deben
tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:

1. Los conductos a presión por bombeo no pueden interceptar en ningún


momento ni para ningún caudal la línea piezométrica, en sus condiciones
normales de funcionamiento.
2. Cuando las condiciones topográficas del trazado para la tubería
impliquen una inflexión en la línea pieza métrica, el flujo debe hacerse
por gravedad a partir de ese punto de inflexión.
3. En el punto en que un conducto a presión por bombeo se transforme en
un conducto a presión por gravedad, en el caso de ausencia de otros
medios, para garantizar el perfecto funcionamiento debe preverse un
tanque para el quiebre de la presión; Este tanque debe tener un vertedero
y un conducto para el agua vertida, dimensionados para el caudal
máximo de la aducción o conducción. Cuando las condiciones
topo gráficas del trazado de la tubería presente aproximación entre la
tubería y la línea piezométrica, el flujo debe hacerse por gravedad a partir
del punto de mínima presión.

• Cálculo hidráulico: En todos los casos debe efectuarse el estudio


hidráulico del flujo a través de la tubería de aducción o conducción con el fin
de determinar si las tuberías trabajan a presión o como canales, es decir, a

9S
superficie libre, lo cual dependerá de las características topo gráficas de la
zona y del diámetro del conducto. En ningún caso se permitirán presiones
manométricas negativas. Además, deben tenerse en cuenta los siguiente
aspectos:

1. Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción


en tuberías a presión debe utilizarse la ecuación de Darcy-Weisbach
junto con la ecuación de Colebrook & White. También puede utilizarse la
ecuación de Hazen-Williams, con la debida consideración de los rangos
de validez y la exactitud de ella. Para el caso de flujo a superficie libre a
través de tuberías debe utilizarse la ecuación de Chézy; también pueden
utilizarse las ecuaciones de Flamant y de Manning, siempre y cuando se
garantice que el flujo a través de la tubería sea turbulento e
hidráulicamente rugoso.
2. La ecuación de Darcy-Weisbach, junto con la ecuación de Colebrook &
White, es adecuada para todos los tipos de flujo turbulento.
3. En el cálculo de flujo en tuberías debe considerarse el efecto producido
por cada uno de los accesorios colocados en la línea y que produzcan
pérdidas de cabezas adicionales, como válvulas, codos, reducciones,
ampliaciones, etc.
4. Para el cálculo de las pérdidas menores debe utilizarse el coeficiente de
pérdidas menores multiplicado por la cabeza de velocidad en el sitio
donde se localice el accesorio. También puede utilizarse el método de las
longitudes equivalentes de tubería, añadiendo dichas longitudes a la
longitud real del tramo.

• Ecuación universal para conductos a presión: El cálculo de la pérdida


de cabezas debido a la fricción en una tubería o conducto cilíndrico largo,
con un interior de diámetro continuo, debe hallarse mediante la ecuación de
Darcy-Weisbach como se expresa en la ecuación:

2
h =f~ v
f D 2g

Para la aplicación de la ecuación universal para conductos a presión deben


tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. El coeficiente de fricción de Darcy, f, para tuberías de sección circular se


obtiene utilizando las siguientes ecuaciones:

Flujo laminar (Re < 2000)


f= 64
Re

96
Flujo turbulento (Re> 4000)

_1_
J1
= -210 [~+ ReJ1 J
g., 3.7D
2.51

Como alternativa, puede utilizarse el diagrama de Moody para evaluar el


factor f..
2. El número de Reynolds (Re) está definido por la ecuación:

Re = p*vD = vD
J.1 v

Deben evitarse diseños con flujos en la zona de transición (2000 < Re <
4000).
3. En el cuadro 16 se dan los valores de la densidad y la viscosidad absoluta
del agua en función de la temperatura media de ésta.

Cuadro 16. Densidad y viscosidad del agua en función de la temperatura

Temperatura (DC) Densidad, p (Kg/m ') Viscosidad, ¡.t. (*10-3 Pa-s)


O 999.9 1.792
5 1000.0 1.519
10 999.7 1.308
15 999.1 1.140
20 998.2 1.005
30 995.7 0.801
40 992.2 0.656
50 988.1 0.549
Fuente: RAS-2000

4.La rugosidad absoluta de la tubería se evalúa de acuerdo con el cuadro 17;


teniendo en cuenta su relación y dependencia con los siguientes factores: El
material del cual están hechos los tubos, el proceso de fabricación de los
tubos, y el tiempo de servicio de ésta.
5.La rugosidad absoluta indicada en el cuadro 17 para tuberías nuevas no
debe ser tomada menor que 1.4 veces el valor encontrado para tuberías de
longitudes hasta 1,000 metros y menor que 2.0 veces para tuberías con
longitudes mayores a 1 000 metros.
6.EI envejecimiento de tuberías de concreto reforzado aislado interiormente y
de tuberías de materiales plásticos extruidas puede ser considerado
despreciable para el proyecto de aducciones o conducciones a presión.
7.Para tuberías metálicas, cuando no sea posible una limpieza periódica y si
éstas no estuvieran pintadas internamente con materiales anticorrosivos, el

97
caudal de diseño del proyecto debe ser multiplicado por un coeficiente de
seguridad deducido de la gráfica mostrada en la figura 5.

Cuadro 17. Valores de rugosidad absoluta para algunos materiales de tuberías

Material Rugosidad absoluta k. (rnrn)


Acero bridado 0.9 - 9
Acero comercial 0.45
Acero galvanizado 0.15
Concreto 0.3 - 3
Concreto bituminoso 0.25
CCP 0.12
Hierro forjado 0.06
Hierro fundido 0.15
Hierro dúctil (1) 0.25
Hierro galvanizado 0.15
Hierro dulce asfaltado 0.12
GRP 0.03
Polietileno 0.007
PVC 0.0015
(1) Cuando la tubena de hierro dúctil este revestida mtemamente, se debe tomar el
valor de rugosidad absoluta del material de recubrimiento.
Fuente: RAS-2000

._.,--_.(
I ¡ I L C('150S extremos de aguas poco
'" J 4 8gresiv8s.
Agua filtrada no aireada y prácticamente
11 / o

J 11 no corrosiva.
I 11 / / / 3. A.gua de pozos o agua dura con pequeña
J acción corrosiva.
( J J 1/ / ,..k ,A,gu8 de I'egíones pantancsas con
11 / /' v vestigiOS ele hierro y materia orqánica
1/ /' -" /" leV81nente ácida.
I /' /"
V V r ), Agua ácida de roC8S 9r01l11'tic<1s,
o h. AGJUBextremadamente corrosiva.
o 10 10 pGqueños conductos para aqua dulce,
IGV~n1ente ácida.
e ~JSOS:oxtrcmos de :"1gU;lS muy
ao fesivflS.

Figura 5. Reducción del caudal en función de la edad de la tubería

Fuente: RAS-2000

• Ecuación para el cálculo de las pérdidas menores: Para el cálculo de las


pérdidas menores producidas en curvas, tées, válvulas y otros accesorios debe
utilizarse la ecuación:

98
Se debe justificar el valor de cada coeficiente de pérdidas menores para cada
uno de los accesorios, con base en la bibliografia adoptada por el diseñador.
A modo de ejemplo, se presenta el cuadro 18; con algunos coeficientes de
pérdidas menores para accesorios típicos en conducciones a presión.

Cuadro 18. Coeficiente de pérdidas menores para algunos accesorios comunes

Accesorios Km
Válvula de globo, completamente abierta 10.0
Válvula de mariposa, completamente abierta 5.0
Válvula de cheque, completamente abierta 2.5
Válvula de compuerta, completamente abierta 0.2
Codo de radio corto 0.9
Codo de radio medio 0.8
Codo de gran radio 0.6
Codo de 45° 0.4
Te, en sentido recto 0.3
Te, a través de la salida lateral 1.8
Unión 0.3
Ye de 45°, en sentido recto 0.3
Ye de 45°, salida lateral 0.8
Entrada recta a tope 0.5
Entrada con boca acampanada 0.1
Entrada con tubo entrante 0.9
Salida 1.0
Fuente: RAS-2000

Para el caso específico de las pérdidas menores causadas por las uniones
entre los tubos que conforman la conducción deben tenerse en cuenta los
siguientes requisitos:

l. La pérdida de cabeza en tuberías a presión, que presenten salientes en las


juntas de los tubos a lo largo del perímetro de la sección, es la suma de la
pérdida de cabeza debida a la fricción, calculada como si no existieran las
juntas indicadas, más las pérdidas menores debidas a la presencia de las
juntas, las cuales se calculan por medio de la ecuación:

hs=n.k) m
(~J
2g
• Para lj / D < 30:

• Para lj / D > 30:

99
k m =k ¡

k¿ y k¡ están tomados de los cuadros 19 y 20.

Cuadro 19. Valores de k¿

Cuadro 20. Valores de k¡

2. Las pérdidas de cabeza debidas a las uniones de tipo campana, espigo y


uniones con anillo de caucho o similar pueden considerarse como
despreciables, debido a que no presentan salientes hacia el interior de la
tubería.

• Análisis de costo mtntmo: Ya sea que el sistema de aducción o


conducción a presión opere a gravedad o por bombeo, debe hacerse un
análisis de costo mínimo que incluya todo el conjunto de los componentes
que integran el sistema de la aducción. Este análisis de costo mínimo es
obligatorio para los niveles medio, medio alto y alto de complejidad. Para el
nivel bajo de complejidad es recomendable el análisis de costo mínimo. Debe
seguirse con lo establecido en el Título A, RAS-2000; sobre costo mínimo.

• Materiales de las tuberías de aducción y conducción: En relación con


las características de los diferentes materiales que conforman las tuberías de
aducción y/o conducción y las ventajas y desventajas de los mismos, la tabla
B.6.15, RAS-2000; muestra un resumen de las características principales de
los materiales más comunes. Para la selección de los materiales de las
tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

1. La resistencia contra la corrosión y la agresividad del suelo.


2. Tipo de uniones y necesidad de anclaje.
3. La resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto
internas como externas.
4. Las características de comportamiento hidráulico del proyecto,
incluyendo las presiones de trabajo máximas y mínimas, las sobre
presiones y subpresiones, causadas por golpe de ariete, etc.
5. Las condiciones económicas del proyecto.

100
6. Las condiciones de transporte e instalación adecuadas para el tipo de
terreno que cruce la aducción.
7. La resistencia contra la tuberculización e incrustación en las tuberías.
8. La vida útil tenida en cuenta para el desarrollo del proyecto.
9. Debe elegirse el material de las tuberías teniendo en cuenta que las
características de éste satisfagan las necesidades del proyecto,
considerando no solamente uno o dos de los puntos anteriormente
indicados, sino examinándolos en conjunto y con los costos de la
inversión inicial y los costos de mantenimiento a largo plazo, así como la
seguridad y la vulnerabilidad de la tubería.

El diseñador debe conocer las características que presentan los distintos


materiales típicamente utilizados en tuberías para conductos a presión.
Podrán utilizarse tuberías de materiales comerciales siempre y cuando se
conozcan las características técnicas de esos materiales, se cumplan con las
normas técnicas nacionales o internacionales mencionadas en la tabla B.6.16,
RAS-2000; y éstos sean aprobados por la empresa que presta el servicio en el
municipio.

El cuadro 21; puede utilizarse como guía en el estudio de los diferentes


materiales posibles. Pueden utilizarse materiales no incluidos en esta tabla
siempre que se cumpla con las especificaciones de las Normas Técnicas
Colombianas correspondientes, o en caso de que éstas no existan, de las
normas internacionales AWWA, ISO, ASTM o DIN.

En la tabla B.6.16, RAS-2000; se muestran algunas normas técnicas sobre


tuberías; éstas deben cumplirse dando prioridad a la Norma Técnica
Colombiana correspondiente.

• Diámetros mínimos para las tuberías de la aducción: Para la selección


del diámetro de la tubería deben analizarse las presiones de trabajo, las
velocidades del flujo y las longitudes de la línea de aducción. La elección del
diámetro estará basada en un estudio comparativo técnico económico,
mediante las técnicas de optimización que hagan que el costo anual sea el
mínimo.

Si la conducción se hace a superficie libre, el diámetro interior nominal


mínimo que debe utilizarse es de 100 mm (4 pulgadas).

Si la tubería trabaja a presión, el diámetro nominal mínimo que debe


utilizarse es de 50 mm (2 pulgadas).

• Presión interna de diseño de las tuberías: La presión interna de diseño


de las tuberías debe calcularse como el mayor valor que resulte entre la

101
presión estática y la máxima sobre presión ocurrida en el fenómeno de golpe
de ariete calculada según el literal B.6.4.l1, multiplicada por un factor de
seguridad de 1.3.

Pmax = max(Pestática' P'ranSisnte)


Pdiseño = 1.3Pmax

La presión nominal de trabajo de las tuberías y de todos sus accesorios debe


ser mayor que la presión de diseño calculada en la ecuación anterior. El
diseño estructural debe realizarse según el capítulo G.3 - ASPECTOS
ESTRUCTURALES, RAS-2000.

En todo caso, la presión nominal de trabajo de las tuberías, válvulas y


accesorios debe ser indicada por el fabricante considerando los factores de
seguridad que éste considere convenientes, cumpliendo siempre con las
pruebas, ensayos y normas técnicas correspondientes al material, accesorio
y/o válvula.

En el caso de que se tengan grandes presiones, siempre debe efectuarse un


análisis técnico económico comparativo entre la posibilidad de adoptar
tuberías de alta presión o la alternativa de disponer cámaras reductoras de
presión y tuberías de menor presión. En todo caso debe verificarse que la
presión resultante sea lo suficientemente amplia para alcanzar siempre las
zonas más altas del trazado.

• Velocidad mínima en las tuberías de aducción o conducción: Teniendo


en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o
conducción puede contener materiales sólidos en suspensión, debe adaptarse
una velocidad mínima en las tuberías. Se recomienda una velocidad mínima
de 0.60 mis, aunque este valor dependerá de las características de auto
limpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los fenómenos
hidráulicos que ocurran en la tubería.

• Velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción: En


general no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o
conducción; el límite a la velocidad estará dado por la presión máxima
producida por fenómenos del golpe de ariete (Véase literal B.6.4.11, RAS-
2000) y para las tuberías de aducción por la erosionabilidad de la tubería. Se
recomienda una velocidad máxima de 6 mis.

102
Cuadro 21. Características de las tuberías para conductos a presión

Material Diámetros Caractertsticas


comerciales
AO?ro Desde5C' mm R••tatívarnente liviana
(2 pulqadas). a • Alta rssistencia a la tracción
pedido Adaptable a zonas donde puede haber as sntamisntos
Resiste presiones altas
Baja resistencia (l la corrosión
Dúctilv maleable
Está slljeta a electrólisis
Baj<l resistencia a la corrosión externa en suelos ácidos o alcalinos
En diámetros grandes su resistencia a carca exterior es bala
Presenta íuberculización cuando no ti"ne r8v'estimi&nto interno
Poca 8stabilidad estructural bajo presión negativa
Disofio ostructural ocorde con In pr¡;.si6i1 rccucrido
Asbesto Cemento 50 a 700 mm No sujeta a corrosión electr61itic8
íAC) (2 a 28 pulg'''das) Se acartona. en suelos con alto contenido de COl
Buena estabilidad ostructurot
Frágil
Re IntiV8Jllente liviana
En sustos ácidos (pH inferior El 4) nscssita re-··¡estimiento epüxico
externo.
Concreto rsforzedo 250 a 1500 rnm En suelos ácidos (pH inferior D 4) nec:esittl revest. cpoxico 8xtGfliO.
con cili ndro de ace ro (-10 [160 pulqados) • Muy resistente a careas externns. a presión interna y a golpe de
(CCP) ~lr¡ete.
O sin cilindro. Pes:ada
Buena estabilidad 85tructural
Diseño estructural acorde con la presión requerid"
Hierro dúctil 100 a 600 mrn Muy buena resistencia a la corrosión
HD (4 a 24 pulgadas) B llena resistencia a Cctrg~:?xteriof
o más a p;?d ido M8dianamente liviana
Medianamente dúctil
Facílldad de montaje
Poca olasticidad (pero mayor que el HF)
Sujeta a corrosión eloctroliticü cuando no está rovostida
9xternamentg
Suieta a tuberculización cuando no esta revestida intern8ment\?o

Hierro fundido 100 a 600 mm Buena resistencia a carga exterior


HF (4 a 24 pulqadas) Buena resistencia a la corrosión
o más a pedido Frágil
Pesada
Poca elasticidad
Sujata <J tuberculización cuando no está revestida internamente
Potivinilo de cloruro 12.;' 900111m 8 Inerte o la corrosión
(pVC} mm (0.5 a 36 Liviana y de fácil manejo.
pulqadas) Suene) rasistancia a cDrg~)SI?'xt.;.rnús
Temperatura máxima de trabajo 50-'(;
Bajo raslstcnoia a la flexión
Fácil de perforar para incorporar acometidas
Se degrada cuando ssta eXDu8st8.g los r8"O$ solares
Polie$ter reforzado 300 a 2400 111111 In8rte 8 la corrosión
COIl fibra de vidrio Liviana y de fácil maneja.
(GRPi ext::rn8~,
Buana resistencia a CfII'Q::.1S
Polietileno de alta 20 mm a 1200 Inerte él la corrosión
densidad Illlll l.iviana y de fácil manejo.
(PEl Buana resistencia a carqas sxtsrnas
Fuente: RJ\S-2000

• Pendientes de las tuberías: Con el objeto de permitir la acumulación de


aire en los puntos altos de la tubería y su correspondiente eliminación a
través de las válvulas de ventosa colocadas para este efecto y con el fin de

103
facilitar el arrastre de los sedimentos hacia los puntos bajos y acelerar el
desagüe de las tuberías, éstas no deben colocarse en forma horizontal. Las
pendientes mínimas recomendadas son las siguientes:

l. Cuando el aire circula en el sentido del flujo del agua, la pendiente


mínima debe ser 0.04%.
2. Cuando el aire fluye en el sentido contrario al flujo del agua la pendiente
mínima debe ser 0.1 %.
3. En este último caso, la pendiente no debe ser menor que la pendiente de
la línea piezométrica de ese tramo de la tubería de aducción o
conducción.
4. Cuando sea necesario uniformizar las pendientes a costa de una mayor
excavación, con el fin de evitar un gran número de válvulas ventosas y
cámaras de limpieza, debe realizarse una comparación económica entre
las dos opciones: Una mayor excavación o mayor número de accesorios.

• Profundidad de instalación: Además de las recomendaciones


establecidas en el literal B.6.2.8, RAS-2000; recomendaciones de trazado,
deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. En todos los casos la profundidad mínima para el tendido de la línea de


aducción debe ser por lo menos 0.6 metros, medidos desde la superficie
del terreno hasta el lomo de la tubería.
2. El eje de la tubería debe mantenerse alejado de las edificaciones con
cimentaciones superficiales
3. Debe mantenerse una profundidad mínima indispensable para la
protección de la tubería y su aislamiento térmico.
4. En áreas de cultivo y cruces con carreteras, líneas de ferrocarril,
avenidas, aeropuertos la profundidad mínima debe ser de 1.0 metro, con
excepción de aquellos casos en que sean diseñados sistemas de
protección debidamente justificados y aprobados por la empresa
prestadora de servicio, con el fin de disminuir dicho valor.
5. En caso de que la tubería de aducción cruce suelos rocosos e inestables,
de1ben tomarse las medidas de protección necesarias, tales como
revestimiento s de concreto simple, anclajes de concreto reforzado, etc.
6. En caso de que la tubería se tienda en zonas con pendientes altas, podrán
adoptarse tendidos superficiales siempre y cuando se tengan en cuenta
todos los apoyos y anclajes antideslizantes.
7. En caso de que se utilicen tuberías de PVC, necesariamente éstas deben
estar enterradas, o en su defecto protegidas de los rayos ultravioleta con
pintura color aluminio o blanco.
8. Cuando por la naturaleza del terreno o por otras razones sea necesario
poner la tubería muy próxima a la superficie, deben preverse los

104
elementos de protección que aseguren que la misma no estará sometida a
esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar el
funcionamiento hidráulico normal de la tubería.
9. En caso de que la línea de aducción o conducción esté sujeta a algún tipo
de sumergencia temporal, debe tenerse en cuenta que podrán ocurrir
levantamientos debidos a la subpresión cuando la tubería se encuentre
vacía. En este caso debe preverse la colocación de las protecciones
correspondientes si las características del agua freática presentan
condiciones de agresividad.
10. En todos los casos debe verificarse que la línea piezométrica o línea de
gradiente hidráulico quede ubicada, en las condiciones más desfavorables
de los caudales previstos, por lo menos 2 m por encima de la clave de la
tubería y por lo menos 1 m por encima de la superficie del terreno.
11. La condición anterior no debe exigirse en los tramos inicial y final del
conducto ligado a un embalse o a una cámara en contacto con la
atmósfera.
12. Siempre que sea posible deben hacerse coincidir las deflexiones
verticales con las horizontales.
13. Todos los pasos sobre quebradas, ríos, canales, depresiones, otras
estructuras, deben ser enterrados hasta donde sea posible, con el fin de
minimizar los pasos aéreos a los estrictamente necesarios, teniendo en
cuenta aspectos de seguridad, vulnerabilidad y menor costo de
instalación.

• Accesorios y estructuras complementarias para conductos a presión:


En todos los casos en que se utilizan aducciones o conducciones a presión
debe analizarse la necesidad de utilización de dispositivos de protección para
la línea. Estos dispositivos tendrán el objeto de controlar la sobre presión y
subpresión en los diferentes puntos de la tubería.

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de las tuberías deben


instalarse diversos elementos, según las necesidades de cada caso. Las
válvulas que serán utilizadas en la aducción o conducción, ya sean de control
por gravedad o por bombeo, deben responder a las diferentes necesidades del
proyecto específico.

En todos los casos debe verificarse que los accesorios y las estructuras
complementarias colocadas a la línea de aducción a presión tengan un
comportamiento adecuado con respecto a posibles problemas de cavitación;
debe cumplirse con la norma técnica AWW A C550-90.

Válvulas de corte (o cierre): Estas válvulas deben localizarse al


comienzo y al final de la línea. En todos los casos debe hacerse un estudio de
transientes hidráulicos para la operación de las válvulas en el sistema. En

105
caso de que la tubería, registre grandes desniveles, es necesario verificar que
para la condición de cierre de la válvula de corte, la presión en el punto más
bajo no supere la presión de diseño establecida.

Además, dependiendo del nivel de complejidad del sistema debe tenerse en


cuenta los siguientes aspectos:

1. Para los niveles bajo y medio de complejidad no deben localizarse


válvulas de corte a lo largo de la línea, sino al inicio y al final de la
conducción con diámetros nominales iguales al diámetro nominal de la
tubería utilizada.
2. Para los niveles medio alto y alto de complejidad debe evaluarse la
necesidad de instalar válvulas de corte a lo largo de la línea de
conducción en sistemas por gravedad, en cuyo caso debe justificarse su
instalación, analizando los aspectos técnicos que dependen de su
operación, además de cumplir las exigencias de esta normatividad y de
otras normas nacionales. El diámetro de la válvula será seleccionado de
tal forma que la relación entre el diámetro de la tubería y el diámetro de
la válvula sea aproximadamente 1.25, utilizando el diámetro comercial
más cercano al valor obtenido. El diámetro de la válvula debe verificarse
para evitar la creación de cavitación para flujos con altas velocidades.
Debe hacerse un estudio de transientes hidráulicos para la operación de
las válvulas en el sistema y debe confeccionarse un manual de operación
correspondiente a dicho sistema.

Válvulas de ventosa: En los puntos altos de la línea de aducción o


conducción operando a presión deben colocarse ventosas con el fin de
facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la conducción
durante su funcionamiento o cuando se proceda a su llenado. Dichos
dispositivos deben permitir igualmente la entrada automática de aire durante
las operaciones de descarga de la tubería o cuando el caudal de agua se
disminuya por causa de una rotura, de maniobras o de paradas de flujo en la
tubería. Además debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Podrá adoptarse un dispositivo único para atender la entrada y la salida


de aire, siempre y cuando dicho dispositivo sea capaz de atender ambas
funciones.
2. La instalación de ventosas podrá evitarse siempre y cuando haya un
tanque instalado en una cota de elevación más baja que las válvulas y que
las probables bolsas de aire se encuentren por lo menos 10 metros por
debajo del nivel estático. Este tipo de recomendación se utilizará en los
niveles bajo y medio de complejidad.
3. Dependiendo del costo y en caso de que no se dispongan válvulas
purgadoras de aire, para los niveles bajo y medio de complejidad puede

106
considerarse la instalación de otras opciones técnicas. Para los niveles
medio alto y alto de complejidad será obligatorio el uso de ventosas.
4. Las ventosas tendrán los siguientes diámetros mínimos:
a) Para tuberías con diámetro nominal menor o igual a 100 mm (4
pulgadas) el diámetro mínimo será de 50 mm (2 pulgadas)
b) Para tuberías con diámetro nominal mayor que 100 mm (4 pulgadas)
el diámetro mínimo de las ventosas será de 75 mm (3 pulgadas).
5. Toda válvula de ventosa debe poder aislarse de la tubería principal por
medio de una válvula de corte.
6. Cada ventosa debe estar protegida con una cámara de inspección
accesible, con su respectivo drenaje y completamente asegurada.
7. Los dispositivos de entrada de aire deben localizarse de tal modo que no
se introduzca agua extraña al sistema; En caso de una aducción de agua
cruda o conducción de agua potable, los dispositivos previstos deben
instalarse de tal manera que sus aperturas se sitúen por lo menos 1 metro
por encima del nivel máximo de agua que pudiera acumularse en el sitio
de la ventosa.
8. Deben disponerse puntos intermedios para la entrada de aire en la tubería
cuando la línea piezométrica, o la línea de gradiente hidráulico
correspondiente a la descarga de un tramo de conducto durante
operaciones de mantenimiento y/o reparación, se sitúe por debajo de éste,
de forma tal que cause problemas de discontinuidad en la columna
líquida o problemas de posible colapso de la tubería por aplastamiento.
9. Como dispositivos automáticos para la entrada o salida de aire pueden
utilizarse los siguientes:
a) Ventosas simples para la descarga del aire acumulado durante el
proceso normal de la aducción.
b) Ventosas de doble efecto para la descarga del aire acumulado durante
el llenado y durante la operación normal de la aducción, y para la
entrada de aire en las operaciones de descarga de agua.
e) V álvula de retención para la entrada de aire durante las operaciones
de descarga de agua.
d) Tubos verticales o chimeneas cuando su extremidad superior pueda
situarse por encima de la línea piezométrica o la línea de gradiente
hidráulico o máxima, para la entrada de aire.
10. Debe adoptarse un paso lateral (by-pass) que una ambos lados de la
ventosa intermedia. Este paso debe estar dotado de una válvula de corte
propia cuando:
a) La válvula intermedia se localice en tramos descendentes de la
tubería y su abertura no pueda realizarse sin causar perjuicios a su
estructura.
b) La válvula intermedia sea del tipo compuerta y la presión en el punto
en que estuviese instalada cause un empuje superior a 20 kN.

107
11. Las válvulas de ventosa deben cumplir con la Norma Técnica
Colombiana correspondiente, o en su defecto, con la norma AWW A
C512.

Válvulas de desagüe o purga: En los puntos bajos de la tubería de


aducción deben colocarse válvulas de desagüe o de limpieza. En estos casos
debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. La descarga debe permitir la eliminación de toda el agua contenida en la


tubería de aducción.
2. Se recomienda que el diámetro de la tubería de desagüe esté entre 1/3 y
1/4 del diámetro de la tubería principal, con un mínimo de 75 mm (3
pulgadas) para tuberías mayores a 100 mm (4 pulgadas). Para diámetros
menores debe adoptarse el mismo diámetro de la tubería principal.
3. Cada válvula debe estar protegida con una cámara de inspección
accesible con su respectivo drenaje.
4. Si la velocidad de salida en la válvula de purga es muy alta, debe
colocarse una estructura de disipación de energía.
S. El dimensionarniento de la descarga debe hacerse teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
a) La obtención de una velocidad mínima que sea compatible con la
remoción del material sedimentado en su interior, durante por lo
menos el primer minuto de descarga.
b) Que el tiempo máximo para la descarga sea impuesto por las
condiciones de operación.
e) El caudal máximo permitido por el sistema de recepción del agua
descargada.
6. Las válvulas de purga serán de compuerta o mariposa y deben cumplir
con la Norma Técnica Colombiana correspondiente, o su equivalente
AWW A, ASTM, DIN, ISO o cualquier norma internacional equivalente.

Válvulas de cheque: En la tubería de aducción por bombeo (líneas de


impulsión) deben colocarse válvulas de cheque o de retención con el fin de
evitar el retroceso del agua, con el consiguiente vaciado del conducto y
posibles daños en las bombas o posibles aplastamiento s de la tubería. Las
válvulas sencillas o de doble acción deben cumplir con las Normas Técnicas
Colombianas correspondientes o con alguna de las normas AWW A C 508-93
YA WW A C 510-92. En el caso de utilizar aleaciones de cobre como material
de fabricación de éstas válvulas, debe cumplirse con la norma técnica NTC
1762.

Válvulas de protección contra golpe de ariete: Este tipo de válvulas


deben instalarse en tuberías de aducción por bombeo, sometidas a riesgos de

108
sobre presiones por golpe ariete, sobre la línea de impulsión, con el fin de
proteger las bombas y las tuberías correspondientes. Podrán utilizarse
válvulas reductoras de presión, caso en el cual, éstas deben estar
especificadas según la norma AWW A C 506, o la NTC correspondiente.

Cámaras de quiebre: Estas cámaras tienen por objeto reducir la presión


aguas abajo de las mismas hasta el valor de la presión atmosférica, con el fin
de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo. Deben
instalarse este tipo de cámaras cuando se haya seleccionado como alternativa
óptima una tubería de baja presión, acompañada por este tipo de elementos.
Como opción se permite la eliminación de las cámaras de quiebre,
manteniendo siempre la tubería adecuada para soportar las presiones
máximas más los factores de seguridad mencionados anteriormente a lo largo
de toda la tubería.

Materiales para las válvulas: Los materiales en que deben construirse las
válvulas, tanto en su cuerpo como en sus mecanismos de cierre, deben
cumplir con todas las especificaciones técnicas reconocidas, tanto nacional
como intemacionalmente, en función de las características del agua, tales
como el grado de agresividad y otros, así como de las presiones de servicio
más los factores de seguridad requeridos. Las especificaciones de los
materiales se encuentran en las normas técnicas correspondientes para cada
tipo de válvula. Los revestimiento s internos deben ajustarse a la Norma
Técnica Colombiana correspondiente o a la norma AWW A C 550.

Bocas de acceso: En caso de que la aducción tenga un diámetro igualo


superior a 900 rnm. (36 pulgadas) deben colocarse bocas de acceso con un
diámetro mínimo de 0.6 m. Las bocas de acceso deben localizase
preferiblemente junto a válvulas de maniobra, a válvulas de purga o cruces
bajo interferencias en las cuales no sea aconsejable instalar válvulas de purga.
El espaciamiento máximo de las bocas de acceso debe ser el siguiente:

1. 500 m para tuberías de concreto independientemente del diámetro de la


línea.
2. 500 m para tuberías de acero con diámetro igualo mayor a 1.5 m (60
pulgadas) .
3. 1000 m para tuberías de acero con diámetro entre 900 rnm (36 pulgadas)
y l.5 m (60 pulgadas). En las tuberías de acero deben instalarse bocas de
acceso junto a todas las válvulas de maniobra, y de derivaciones de agua
cruda.
4. Para otro tipo de materiales deben colocarse bocas de acceso cada 500
metros, independientemente del diámetro de la aducción a presión.
5. Las bocas de acceso deben tener las especificaciones contenidas en la
NTC correspondiente.

109
Salidas para medición: Para los niveles medio alto y alto de
complejidad deben colocarse salidas para pitometría y/o telemetría al
comienzo y al final de la aducción a presión y en intervalos de 1500 m
cuando la longitud de la tubería sea mayor que 2000 m. Así mismo deben
colocarse estas salidas después de cada derivación. El diámetro interno de la
salida debe ser de 2 pulgadas y debe colocarse con una válvula de compuerta
y su correspondiente tapón roscado.

Para el nivel medio de complejidad se recomienda la instalación de salidas


para pitometría siguiendo las recomendaciones del párrafo anterior.

Para el nivel bajo de complejidad no se requiere la instalación de salidas


para pitometría.

Uniones de montaje: Deben preverse juntas de montaje en todos los sitios


donde haya necesidad de mantenimiento o reemplazo de algún equipo, como
en el caso de las válvulas de corte. Para tuberías de acero deben preverse
uniones escualizables de tres cuerpos de acuerdo con la norma NTC 2587.
(AWWAC 606)

Las tuberías con superficie externa irregular o porosa, tales como las tuberías
de concreto con cilindro de acero, deben estar provistas de extremos lisos (o
espigos en acero, que son la prolongación del mismo cilindro) para facilitar la
instalación de las uniones de montaje que por lo general son de tres cuerpos.

Juntas de expansión: Deben preverse juntas de expansión en los pasos


aéreos ejecutados con tuberías de acero con uniones soldadas en las cuales el
dimensionamiento indique su necesidad, con el fin de absorber las
dilataciones o contracciones debidas a las variaciones térmicas y de deflexión
de las estructuras.

Estas juntas deben ser similares a las establecidas en la norma AWW A C220
y deben cumplir con los requerimientos allí establecidos. En todo caso, el
diseño de juntas debe realizarse según lo establecido en el literal G.3.3 -
Diseño de Tuberías a Presión, RAS-2000.

Juntas sismorresistentes: En zonas de amenaza sísmica alta, las juntas


que se utilicen en las tuberías deben absorber las deformaciones que puedan
producirse en la ocurrencia del mayor sismo, el cual se obtiene según las
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente NSR-98,
Ley 400/97 y Decreto 33/98.

Codos, tées, reducciones y otros accesorios: Para las tuberías con juntas
elásticas, estos accesorios deben ser prefabricados por el productor de la

110
tubería, o en su defecto, deben existir en el mercado en otros materiales que
permitan su instalación con adaptadores, teniendo en cuenta todas las normas
nacionales e internacionales vigentes, las cuales, a manera de referencia, se
muestran en la tabla B.6.20, RAS-2000.

En el caso de deflexiones pequeñas o curvas con radio de curvatura grande


pueden utilizarse las deflexiones admisibles en las juntas tipo espigo-
campana, hasta conformar la curva deseada.

Para las tuberías de acero soldado, las piezas especiales deben ser diseñadas y
fabricadas de acuerdo con las normas y recomendaciones de la AWW A. En
el caso particular de curvas de deflexión inferiores a 8 grados pueden
ejecutarse en campo, a través del corte oblicuo de los tubos.

• Estructuras complementarias para aducciones a presión:

Estaciones disipadoras de presión: Con el fin de reducir la presión hasta


un valor menor y establecer un nuevo nivel estático deben emplearse
estaciones reductoras de presión. Se recomienda también su empleo cuando
la calidad de las tuberías, de las válvulas y de los accesorios de la aducción o
conducción no permitan soportar altas presiones, así como para mantener las
presiones máximas de servicio en una red de distribución dentro de los
límites admisibles.

Las estaciones disipadoras de presion pueden estar basadas en el uso de


válvulas reductoras de presión o en el uso de cámaras de quiebre de presión
que alcancen igualar la presión de la aducción a la presión atmosférica
correspondiente.

Estas válvulas permiten producir una pérdida de cabeza predeterminada, con


el fin de controlar la presión manteniéndola constante independientemente
del caudal que pasa a través de ellas.
Las válvulas reguladoras de presión deben cumplir con los siguientes
requisitos:

l. Se recomienda el uso de válvulas reductoras de presión instalándolas en


grupos en una bifurcación de la línea, con el [m de permitir el
funcionamiento de la instalación en caso de daño y/o mantenimiento de
una de ellas, con las correspondientes válvulas de corte, filtros,
manómetros, etc.
2. Las estaciones reductoras de presión deben localizarse en cámaras que
brinden un acceso adecuado para labores de montaje, operación y
mantenimiento.

111
Anclajes: En las líneas de aducción o conducción mediante tuberías a
presión deben preverse y proyectarse los anclajes de seguridad necesarios, ya
sea en concreto (ciclópeo, simple o reforzado) o metálicos, de tal forma que
se garantice la inmovilidad de la tubería en los siguientes casos:

1. En tuberías expuestas a la intemperie, que requieran estar apoyadas en


soportes, o unidas a formaciones naturales de rocas (mediante anclajes
metálicos).
2. En los cambios de dirección tanto horizontales como verticales, de
tramos enterrados o expuestos, siempre que el cálculo estructural lo
justifique.
3. En puntos de disminución de diámetro o dispositivos para el cierre o
reducción del flujo de conductos discontinuos.

Estructuras especiales: Cuando la línea de la aducción o conducción a


presión cruce carreteras, vías férreas, ríos u otros obstáculos naturales deben
proyectarse estructuras especiales que garanticen la seguridad de la misma,
siendo concebidas para absorber las cargas y otros esfuerzos resultantes de la
colocación de la tubería. Estas estructuras podrán ser metálicas, de madera,
de concreto o de otros materiales y conformar puentes, pasos colgantes y
túneles.

Las estructuras especiales deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. En el paso de la tubería de aducción por el fondo de un valle u otras


zonas por las cuales pueda ocurrir el tránsito de una creciente, estando el
conducto elevado, debe dejarse una sección libre suficiente para permitir
el paso del caudal máximo correspondiente a una tormenta con un
período de retorno de 20 años como mínimo, y deben preverse los apoyos
protegidos contra posibles erosiones locales.
2. Las obras de arte, tales como sifones, cruces de carreteras, vías férreas o
para salvar pasos de ríos, quebradas o depresiones del terreno deben
proyectarse de tal forma que se garantice la durabilidad, permanencia y
buen funcionamiento de las obras.

En algunos casos especiales, la tubería de aducción o conducción o tramos de


ésta requerirán de protecciones especiales. Estas protecciones deben cumplir
con los siguientes requisitos:

1. Cuando se requiera la instalación de la aducción a conducción al interior


de un conducto mayor cuyo objetivo es proteger la tubería principal
contra acciones exteriores o destinado a proteger la franja atravesada
contra ruptura de la tubería, el conducto mayor debe tener una sección
suficiente para permitir la realización de trabajos de mantenimiento de la

112
tubería colocada en su interior. El conjunto debe permitir el retiro del
conducto instalado al interior de la tubería de protección sin que sea
necesario hacer cortes o demoliciones y sin perjudicar la estructura del
revestimiento externo de la aducción.
2. La protección de conductos no enterrados debe ser obligatoria cuando
éstos atraviesen zonas locales donde puedan estar sujetos a averías de
cualquier naturaleza, provocada por agentes reales o potenciales.

4.2.4 Ejemplo de diseño de la línea de aducción/conducción


Diseñe la tubería de la línea de conducción, entre la bocatoma y el tanque de
almacenamiento, que se presenta en el perfil anexo. El caudal de diseño es de
40 Lis, la temperatura del agua es 20°C y la cota de presión estática es 325.5
m.s.n.m .. Se recomienda usar tubería de PVC con un coeficiente de rugosidad
k, = 0.0015 mm., empleando diferentes clases según la presión de trabajo a la
que este sometida la tubería, de acuerdo con la clasificación que da la
American Water Works Association (AWW A). Para éste caso desprecie las
pérdidas de energía secundarias debidas a los accesorios.

• Solución
Los resultados se resumen en las tablas y gráficos que se presentan a
continuación.

4.2.5 Ejercicios propuestos

1. Diseñar la tubería de conducción entre el desarenador y la planta de


tratamiento para un sistema de acueducto cuyo caudal máximo diario es
de 50 Lis. Utilice tubería PVC, temperatura del agua 18 °C, el método de
calculo de Darcy - Weisbach y el siguiente perfil en la tubería:

ABSCISAS: 0,00 170,34 295,68 848,54 1380,32 1940,85


COTAS: 1800,00 1714,76 1793,48 1635,87 1781,56 1750,28

La abscisa 0,00 corresponde a la válvula de cierre a la salida de la


bocatoma. Tenga en cuenta las perdidas en accesorios (válvulas de cierre,
ventosas, drenajes, codos, etc.). El nivel mínimo en la cámara de
recolección es de 1.0 m. con respecto a la losa de fondo y el máximo es
de 1.2 m.
2. Diseñar por el método de Darcy - Weisbach la tubería de aducción entre
la bocatoma y la planta de tratamiento de un sistema de acueducto que
tiene un caudal medio diario de 30 Lis, con un nivel de complejidad
Medio - Alto. Seleccione el tipo de tubería que considere mas apropiado
de acuerdo con las condiciones del problema y con el perfil de la línea de
conducción que se tabula a continuación. Tenga en cuenta las perdidas en

113
accesorios (válvulas de cierre, ventosas, drenajes, codos, etc.). Establezca
las condiciones de salida en la cámara de recolección en la bocatoma.

ABSCISAS: 0,00 120,60 405.30 650,40 830.70 1000,00


COTAS: 980,00 911,80 943.50 961,48 945.60 950,50

114
PRESENTACION DE RESULTADOS
CALCULO DE LA TUBERIA DE CONDUCCION - (ECUACION DE DARCY-WEISBACH)

Tubería: P.V.C
Rugosidad absoluta: O,0015mm.

PUNTO TRAMO ABSCISAS LONGITUD OIAMETR( CLASE CAUDAL NUMERO FACTOR DE PERDIDAS PERDIDAS COTAS PRESION PRESION OBSERVACIONES
TUDERIA TUBERIA DELA DE FRICCION PRI, OPALE ACUMULADAS TUBERIA ESTATlCA DINAMICA
L(m) D(in) TunERIA Q(m'ts) Re f hr(m) (m) (m) (m) (TU)
A 0,00 325,50 0,00
B A-B 196,32 200,00 8 100·PVC 0,04 248.156 0,0151 1,15 1,15 287,30 38,20 37,05
e B-e 305,00 110,00 8 ioo-rvc 0,04 248.156 0,0151 0,63 1,79 304,00 21,50 19,71
el e-el 398,31 105,16 8 iso-rvc 0,04 248.156 0,0151 0,61 2,39 255,50 70,00 67,61
cz ci-cz 465,75 75,92 8 zoo-rvc 0,04 248.156 0,0151 0,44 2,83 220,50 105,00 102,17
o e2-D 531,34 73,92 8 soo.evc 0,04 248.156 0,0151 0,43 3,26 186,40 139,10 135,84
01 0-01 591,71 69,45 8 zoo-rvc 0,04 248.156 0.0151 0,40 3,66 220,50 105,00 101.34
02 01-02 652,05 71,29 8 iso.rvc 0,04 248.156 0,0151 0,41 4,07 255,50 70,00 65,93
E D2-E 763,94 126,26 6 roo-rvc 0,04 330.875 0,0143 2,90 6,97 317,50 8,00 1,03
El E-El 831,81 68,00 6 ioo.rvc 0,04 330.875 0,0143 1,56 8,53 313,75 11 ,75 3,22
E2 El-E2 1.151,32 320,00 6 roo-rvc 0,04 330.875 0,0143 7,36 15,89 296.11 29,39 13.50
F E2-F 1.251,00 100,00 4 ico-rvc 0,04 496.312 0,0134 16,36 32,26 290,60 34,90 2,64

COTAS DE LOS PERFILES DE TUBERÍA, PRESIONES


ESTÁ TICA y DINÁMICA
PERFIL DE LA LINEA DE CONDUCCION
COTAS
P. P.
350

-,~-=;J.
PUNTO ABSCISAS TUBERÍA ESTÁTICA DINÁMICA r,~ (\

300
A 0,00 325,50 325,50 325,50 ./
B 196,32 287,30 325,50 324,35 '? 250 '"
e 305,00 304,00 325,50 323,71 ~ 200 --.....
. :-.:

el 398,31 255,50 325,50 323,11 ~ 150


o
e2 465,75 220,50 325,50 322,67 u 100
D 531,34 186,40 325,50 322,24 50 .,
" ¡
DI 591,71 220,50 325,50 321,84 o
D2 652,05 255,50 325,50 321,43 o 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400
E 763,94 317,50 325,50 318,53 ABSCISAS (m)
El 831,81 313,75 325,50 316,97
E2 1151,32 296,11 325,50 309,61 1 __ TUBERIA -- PRESION ESTA TICA PRESION DINAMICA I
F 1.251,00 290,60 325,50 293,24
3. Diseñar la tubería de conducción entre el desarenador y el tanque de
almacenamiento, para el sistema de acueducto con un caudal medio
diario de 75 Lis; para un nivel de complejidad medio - alto. Utilice
tubería de hierro dúctil; temperatura del agua 15 "C, v = 1.14 * 10-6 m2/s.
y el siguiente perfil en la tubería:

ABSCISAS: 0,00 150,20 295,68 820,85 1480,72


COTAS: 1800,00 1744,76 1713,48 1760,87 1731,56

La abscisa 0,00 corresponde a la válvula de cierre a la salida del


desarenador y la altura del nivel del agua en este, con respecto a la
válvula es de 1,50 m .. Tenga en cuenta las perdidas en accesorios
(válvulas de cierre al inicio y al final de la línea de conducción y tees en
las derivaciones de las válvulas ventosas y de drenajes).
Adicionalmente, las presiones dinámicas deben estar en el rango de 5 m.
a 70 m. y particularmente, a la entrada del tanque de almacenamiento se
debe garantizar la mínima para evitar daños en el mismo por efecto de la
disipación de energía.
Coeficientes Km: Te, en sentido recto = 0,3
Válvula de cheque = 2,5

4.3 Tanques de almacenamiento o compensación

Un tanque de compensación tiene la función de almacenar agua y compensar


las variaciones entre el caudal de entrada y el consumo a lo largo día. Por
tanto, durante la concepción, el diseñador debe establecer las necesidades de
demanda y las variaciones del consumo, a lo largo del día, de la red de
distribución, para definir la magnitud del almacenamiento requerido. Así
mismo, debe determinar las zonas de presión en la red de distribución, y fijar
los niveles de agua requeridos para mantener los valores establecidos en ella.

Un tanque de compensación se considera necesario para las siguientes


actividades:

1. Suministrar agua potable a los consumidores en la cantidad necesaria.


2. Suministrar suficiente agua en caso de ocurrir situaciones de emergencia,
tales como incendios, interrupciones por daños en la aducción,
conducción o estaciones de bombeo (Volumen de emergencia).
3. Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día (Volumen de compensación).
4. Mantener presiones de servicio adecuada en la red de distribución.

116
Además, el diseñador debe conocer los siguientes puntos en la etapa de
conceptualización:
• Curva de demanda del sistema de distribución.
• La reserva total necesaria para cada zona de presión.
• La localización en planta.
• El número de módulos y la definición de las etapas de ejecución.
• Cota de los niveles de agua.
• Cota de los niveles máximo y mínimo de agua. Cota de rebose.
• Funcionamiento de otros componentes del sistema de abastecimiento
tales como estaciones de bombeo, planta de tratamiento, red de
distribución, tanques existentes, etc.

4.3.1 Estudios previos

• Análisis de costo mínimo: Para el diseño del tanque, en los niveles


medio, medio alto y alto de complejidad debe considerarse, en todos los
casos, un análisis de costo mínimo, siguiendo los lineamientos establecidos
en el Título A, RAS-2000. Para el nivel bajo de complejidad, este análisis de
costo mínimo no será obligatorio.

En caso de que el tanque tenga alimentación desde un sistema de bombeo, el


análisis debe considerar en conjunto el sistema de bombeo, la tuberia de
impulsión y el almacenamiento.

En caso de que se adelante un tanque y una red de distribución nuevos, los


niveles del tanque para suministrar presiones adecuadas deben fijarse con un
criterio de optimización de la red de distribución, buscando encontrar una
solución de costo mínimo de todo el conjunto. Debe escogerse el tanque de
almacenamiento que, proveyendo un caudal y presiones adecuados en los
puntos extremos de la red, implique los mínimos costos de tuberías en la red
de distribución, costos de bombeo, si los hay, y costos del tanque, incluida la
operación de todos ellos en el largo plazo.

• Estudio de la demanda: El diseñador debe conocer el estudio de la


demanda de agua para la localidad, o en su defecto debe realizar este estudio,
siguiendo lo establecido en el literal B.2, Dotaciones, RAS-2000.

• Curvas de demanda horaria: Para el nivel bajo de complejidad los


datos para elaborar las curvas de demanda horarias de cada población o zona
abastecida pueden pertenecer a la localidad en estudio o a una localidad que
presenta características semejantes, en términos de nivel socio económico, de
costumbres y de clima.

117
Para los niveles medio, medio alto y alto de complejidad debe contarse con
curvas de demanda horarias propias de la población.

• Aspectos generales de la zona: Debe hacerse una descripción general de


la zona, incluidos un estudio urbanístico, usos de la tierra, vías existentes y
proyectadas, redes de distribución de otros servicios tales como acueducto,
alcantarillado, energía y gas domiciliario, edificaciones cercanas y demás
aspectos que sean de importancia para describir la zona cercana al sitio de
emplazamiento del tanque de compensación.

• Estudios topográficos: El diseñador debe contar con toda la información


topográfica del área del tanque. Entre otros aspectos, esta información debe
incluir los planos a escala 1: 500 o más detallada. En el nivel alto de
complejidad deben tenerse fotografias aéreas de la zona y los planos de
catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, tales como carreteras,
líneas de transmisión, industrias, etc.

• Condiciones geológicas: Deben conocerse las propiedades fisicas del


subsuelo en el sitio del tanque por medio de un estudio de suelos realizado
para obtener propiedades mecánicas, permeabilidad y características
químicas del suelo.

Deben realizarse exploraciones y perforaciones in situ para profundizar el


conocimiento de las condiciones geotécnicas. Además, debe conocerse el
nivel freático en la zona y sus fluctuaciones y considerar el efecto de
flotación sobre el tanque cuando éste se encuentre vacío.

• Factibilidad de ampliación: Debe identificarse y justificarse la


expansión económica por etapas de construcción, de acuerdo con la
proyección de almacenamiento requerida y de demanda en todo el período de
diseño.

Deben definirse las etapas de expansión, indicando en cada una la capacidad


del tanque y las necesidades de regulación. Además, debe disponerse del
espacio suficiente para la construcción de una futura ampliación, previendo el
menor número de interrupciones en el servicio de los tanques ya construidos.

• Trazado de la red y delimitación de zonas de presión: Deben conocerse


las diferentes zonas de presión establecidas en la red de distribución, al igual
que la presión requerida para cada una de ellas. Debe estudiarse el trazado de
la red para asegurar compatibilidad entre los niveles del tanque y la presión
en diferentes puntos.

118
• Vulnerabilidad y amenaza sismica: Deben conocerse específicamente el
nivel de amenaza sísmica de la zona en la cual se localizará el tanque. En
particular, debe tenerse en cuenta todo lo establecido por la NSR - 98 con
respecto a los niveles de amenaza sísmica de las diferentes zonas del
territorio nacional.

• Otras condiciones generales:


Seguridad: El tanque debe estar localizado en terrenos no susceptibles de
deslizamientos o inundaciones. Además, debe ser estable con respecto a la
calidad del suelo de cimentación y a fallas de origen geotécnico o geológico.
Igualmente, la estructura debe ser estable para el sismo de diseño
correspondiente a la zona de amenaza sísmica en que se encuentre ubicado el
municipio objeto del sistema de acueducto.

Facilidad de mantenimiento: El tanque debe diseñarse de tal forma que


puedan realizarse labores de mantenimiento con el mínimo de interrupciones,
teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:

1. Para los niveles medio, medio alto y alto de complejidad el tanque debe
tener como mínimo dos compartimientos que puedan operar en forma
independiente.
2. Para el nivel bajo de complejidad y cuando el tanque tenga un solo
compartimiento debe colocarse una tubería de paso directo (bypass) que
permita mantener el servicio mientras se efectúa el lavado o la reparación
del tanque, con la debida consideración del aumento que pueda
presentarse en la presión en caso de que el tanque trabaje como una
cámara aliviadora de presiones.
3. El tanque debe estar provisto de válvulas para el cierre de las tuberías de
entrada, de la tuberías de salida, descarga de fondo y rebose que permitan
la reparación de éstas, aún cuando el tanque se encuentre lleno de agua.
4. Los dispositivos para el cierre de las tuberías de entrada y salida deben
ser instalados dentro de una caja que permita facilidad en su operación.
5. El diseño debe prever la forma de mantenimiento.

Restricción de acceso: Deben tomarse las medidas de seguridad


necesarias mediante cercados, vías de acceso restringidas, vigilancia o
cualquier otra forma, para evitar el acceso de personas extrañas a aquellas
encargadas de la operación y/o mantenimiento.

Localización de tanques: Para la ubicación de los tanques deben tenerse


en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Es conveniente que se ubique un tanque inmediatamente aguas abajo de


las plantas de tratamiento.

119
2. Los tanques urbanos deben localizarse lo más cerca posible de la red de
distribución partiendo los puntos altos de la población y asegurando el
mantenimiento de presiones adecuadas.
3. El área para el emplazamiento del tanque no podrá situarse en zonas que
presenten drenaje natural de agua lluvia o que sea susceptibles de
inundaciones. En caso de que exista la posibilidad del paso de agua
lluvias en las cercanías del tanque, deben evitarse infiltraciones hacia el
interior del tanque.
4. La localización del tanque debe garantizar la presión mínima en la red de
distribución (véase B.6.4.11.4, RAS-2000).
5. Si el tanque es enterrado o semienterrado, debe estar alejado de cualquier
fuente de contaminación, tales como pozos sépticos, depósitos de
basuras, letrinas, sumideros, corrales, etc. y debe tener cubierta.
6. Si el tanque es metálico, debe situarse en zonas donde se minimice el
riesgo de corrosión.

Distancia a otras redes: La distancia mínima de un tanque enterrado o


semi enterrado a una tubería de alcantarillado debe ser mayor que 30 m,
cuando el terreno es impermeable, hasta una profundidad de 1 m por debajo
del fondo del tanque y mayor que 45 m cuando el terreno es permeable. Estas
distancias pueden ser reducidas a la mitad, si se instala un sistema de drenaje
que rodee externamente el perímetro del fondo del tanque.

4.3.2 Parámetros de diseño

• Período de diseño: El período de diseño depende del nivel de


complejidad del servicio, según lo establecido en el cuadro 22.

Cuadro 22. Periodos de diseño del tanque de almacenamiento

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo 20
Medio 25
Medio Alto 30
Alto 30
Fuente: RAS-2000

• Número mínimo de tanques: El número mínimo de tanques debe ser


establecido de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Para el nivel bajo de complejidad, en caso de justificarse


almacenamiento según lo establecido en el numeral B.9.2.1, RAS-2000,

120
es suficiente que la red de distribución cuente con un solo tanque de
compensación.
2. En los niveles medio y medio alto de complejidad, la red de
distribución debe tener como mínimo un tanque de compensación.
3. En el nivel alto de complejidad, el número de tanques debe
determinarse según los requerimientos de presión y almacenamiento
previstos para la red de distribución. En todos los casos, la red de
distribución debe tener como mínimo dos tanques o al menos uno con dos
módulos o compartimentos iguales que operen en forma independiente
ante la posibilidad de que uno de ellos quede fuera de servicio y/o para
facilitar las labores de mantenimiento y limpieza sin suspender el
servrcio.

• Caudal de diseño: El tanque debe proveer el caudal máximo horario


(QMH), teniendo en cuenta la variación del consumo que se entrega a la zona
que está abasteciendo.

• Capacidad de regulación: El tanque de almacenamiento debe permitir


que las demandas máximas que se producen en los consumos, sean
satisfechas a cabalidad; al igual que cualquier variación en los consumos
durante las 24 horas del día. Por lo tanto el tanque debe tener capacidad de
compensar las variaciones entre el caudal de entrada de las plantas de
tratamiento y el caudal de consumo en cada instante.

Para definir el volumen del tanque deben tenerse en cuenta las siguientes
disposiciones:

1. Debe hacerse un análisis por métodos gráficos o analíticos, con base en


curvas de demanda de cada población o zona abastecida y del régimen
previsto de alimentación de los tanques. El volumen que va a ser
almacenado será igual al volumen calculado multiplicado por un factor de
1.2.
2. En el nivel bajo de complejidad, si no existen datos que describan las
curvas de variación del consumo horario, el volumen almacenado será
igual a 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el
día de máximo consumo, garantizando en todo momento las presiones
adecuadas.
3. En los niveles medio y medio alto de complejidad, en caso de preverse
discontinuidad en la alimentación al tanque, el volumen de
almacenamiento debe ser igual o mayor que 1/3 del volumen distribuido
a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo consumo, más el
producto del caudal medio diario (Qmd) por el tiempo en que la
alimentación permanecerá inoperante.

121
4. Para el nivel alto de complejidad el volumen de regulación debe ser ~
del volumen presentado en el día de máximo consumo.

• Capacidad para demanda contra incendio: El volumen destinado a la


protección contra incendios será determinado considerando una duración de
incendio de 2 horas, calculando el caudal de incendio con la ecuación

Q = 3.86 ~ P (1-001~
in 60 1000 .
P
1000
J
Donde:
P = Potencia requerida por la bomba (Wattios)

En el nivel bajo de complejidad no debe tenerse en cuenta la capacidad para


demanda contra incendio.

• Volumen del tanque: Para el nivel bajo de complejidad, el volumen del


tanque debe ser igual al volumen de regulación, calculado en el literal
anterior ó en: B.9.4.4, RAS-2000.

Para los niveles medio, medio alto y alto de complejidad, el volumen del
tanque debe ser la mayor cantidad obtenida entre la Capacidad de regulación
y la Capacidad para demanda contra incendio, establecidas en los literales
anteriores ó en: B.9.4.4 y B.9.4.5, RAS-2000, respectivamente.

En todos los casos debe dejarse un borde libre con el fin de permitir la
ventilación. Se recomienda un borde de 0.30 m como mínimo.

En caso de que el volumen calculado del tanque implique costos elevados de


bombeo, el volumen puede ser menor al calculado, siempre y cuando se
justifique mediante un análisis técnico-económico aplicado al periodo de
diseño y que considere ampliaciones futuras.

• Materiales: El material del tanque debe resistir los empujes hidrostáticos,


así como las fuerzas causadas por el empuje de tierra y de flotación, en el
caso dt: tanques enterrados o semi enterrados, cuando el tanque se encuentre
desocupado.

Los materiales utilizados con mayor frecuencia son el concreto armado; en


formas cuadradas, rectangulares o cilíndricas; y estructuras metálicas
principalmente en tanques elevados con diferentes formas, generalmente
ornamentales.

122
Para el cálculo de las presiones y el diseño estructural del tanque, se debe
cumplir lo establecido por la NSR - 98. Los materiales con los que se
construya el tanque deben ser impermeables y resistentes a la posible
corrosión causada por el agua. Según el material, éste debe cumplir con las
normas técnicas AWWA DI00- 96, AWWA DI02-97, AWWA D103,
AWW A D 110-95, AWW A D 120-84, AWW A D 130-96 y otras aceptadas
intemacionalmente.

• Presión en la tubería de alimentación: La presion en la tubería de


entrada debe garantizar que el agua alcance el nivel máximo esperado más
una altura de 5 metros cuando la alimentación del tanque sea por la parte
inferior de éste.

• Niveles: Los niveles máximos y mínimos del tanque deben ser fijados de
tal manera que las presiones en la red de distribución se hallen dentro de los
límites aceptables de servicio establecidos en el literal B.7.4.5, RAS-2000,
sobre presiones en la red de distribución.

Para los niveles máximos y mínimos establecidos en cada uno de los tanques
de compensación, deben verificarse las presiones máximas y mínimas en la
red de distribución, siguiendo con lo establecido en el literal B.7.4.9.2 sobre
el cálculo hidráulico de la red.

En los casos en que el tanque funcione además como aliviador de presiones,


debe calcularse la altura adicional sobre el nivel máximo, con el fin de
aumentar el borde libre del tanque evitando rebose innecesario.

• Ubicación del tanque: Esta determinada principalmente por la necesidad


y conveniencia de mantener presiones adecuadas en la red, dentro de los
límites de servicio.

• Tiempo y caudal de vaciado: El tiempo de vaciado del tanque calculado


con la siguiente ecuación debe ser menor que 8 horas. Dicha ecuación es
válida, para tanques con área superficial constante a lo largo de su altura.

T = 2A!h
ma~2g

Donde:
m = coeficiente de contracción del desagüe, debe estar entre 0.50 y 0.60.
A = área superficial del tanque.
h = cabeza de agua sobre el desagüe.
a = área del desagüe.

123
El caudal máximo de salida de agua durante el vaciado debe ser menor que el
caudal máximo de entrada de aire en el sistema de ventilación. El sistema de
alcantarillado receptor del desagüe del tanque debe tener la capacidad
suficiente para transportar el caudal producido en el vaciado del tanque.

• Profundidad del fondo del tanque: Como criterio general, el fondo de


los tanques enterrados o semi enterrados debe estar 0.5 metros por encima del
nivel freático máximo. Cuando no sea posible, deben considerarse los efectos
de flotación para el diseño estructural y asegurar que no exista peligro de
contaminación.

• Tipos de tanques: Los tanques de almacenamiento fundamentalmente


son de dos tipos:

+. Superficiales: Los cuales pueden estar a nivel del terreno,


semi enterrados o enterrados.
+ Elevados: Colocados por encima del nivel de terreno para garantizar
cabezas de presión adecuadas.

• Dispositivos anexos:
Forma del tanque: No existe limitación en cuanto a la elección de la
forma y ésta debe establecerse de acuerdo con los casos particulares y
modalidades regionales. En cambio, se exige seguridad, durabilidad y el
cumplimiento de las condiciones sanitarias requeridas para el agua potable.
Todos los tanques deben tener cubierta. La forma del tanque debe
proporcionar máxima economía global en términos de cimentación,
estructura, utilización del área donde el tanque será colocado, equipos de
operación y control e integración entre unidades.

Entrada de agua al tanque: La entrada de agua al tanque debe cumplir


con las siguientes disposiciones:

1. Debe colocarse de tal forma que permita la circulación y reduzca la


posibilidad de zonas sin flujo en el tanque.
2. La entrada de agua debe ser dotada de un sistema de cierre manual o
automático que pueda maniobrarse desde la parte externa del tanque. En
caso de utilizar válvulas por flotador deben cumplirse las normas técnicas
NTC 1901yNTC 1991.
3. De ser posible, la entrada al tanque debe estar por la parte supenor,
especialmente cuando la alimentación se realice por bombeo.
4. Cuando la entrada al tanque pueda estar por encima del nivel del agua,
debe amortiguarse el impacto de la caída del agua sobre el fondo del
tanque cuando éste se encuentre vacío, para evitar la erosión del fondo.

124
5. Cuando la entrada se encuentre por debajo del nivel del agua, la tubería
de alimentación debe estar dotada de un dispositivo de cierre, con el fin
de impedir la pérdida de agua en caso de que ocurra una disminución de
presión o falla en la tubería alimentadora.
6. Deben minimizarse las pérdidas de energía a la entrada del tanque.

Salida de agua del tanque: La salida de agua del tanque debe cumplir
con las siguientes disposiciones:

1. La salida de agua del tanque debe ser independiente de la entrada y deben


evitarse zonas sin flujo en el tanque.
2. De ser posible, la salida debe colocarse opuesta a la entrada. En caso de
no ser posible, deben colocarse mamparas dentro del tanque para lograr
un mayor tiempo de detención del agua en el tanque.
3. El diámetro de la tubería de salida depende del diámetro de la tubería
matriz de distribución o de la tubería de conducción.
4. El sistema de salida debe minimizar las pérdidas de energía, evitando
superar un valor de 0.50 m en la línea piezométrica.
5. Debe evitarse la formación de vórtices al operar el dispositivo de salida
para cualquier nivel de agua dentro del tanque, desde el nivel máximo
hasta el nivel mínimo. Para evitar la formación de vórtices se recomienda
seguir las siguientes indicaciones:
a) Si la salida está situada en un plano horizontal, la altura de agua
sobre la salida debe ser igual a 3 veces la mayor dimensión de la
abertura.
b) Si la salida está situada en un plano inclinado formando un ángulo no
mayor que 45° con respecto a la horizontal, la altura de agua medida
al centro de la abertura, debe ser igual a 3 veces la mayor dimensión
de la abertura.
e) Si la salida está situada en un plano inclinado formando un ángulo
mayor que 45° con respecto a la horizontal, la altura de agua medida
desde la parte más alta de la abertura debe ser igual. a 2 veces la
mayor dimensión de la abertura.
6. La salida de agua debe ser dotada de un sistema de cierre manual o
automático que pueda maniobrarse desde la parte externa del tanque.
7. Después del sistema de cierre de salida debe existir un dispositivo que
permita la entrada de aire en la tubería, cuando éste se cierre.

Rebose: Todo tanque de compensación debe tener un sistema de rebose,


con el fin de evacuar los posibles caudales de exceso. El rebosadero debe
estar dimensionado para evacuar el caudal máximo de entrada, cumpliendo
con los siguientes requisitos:

125
1. El rebose debe descargar por medio de una tubería, vertedero o canal en
una cámara independiente tan próxima al tanque como sea posible, y de
allí debe ser evacuado a la tubería de limpieza de lavado.
2. En caso de utilizar tubería como rebose, ésta debe terminar en un tramo
recto de longitud mayor o igual a 3.0 m. o a 3 veces su diámetro, medida
a partir de su abertura al exterior.
3. La cámara de recolección del rebose debe tener una rejilla de 0.10 m en
su parte superior con el fin de evitar la entrada de animales y basura a la
cámara de rebose.
4. El rebose no debe limitar la capacidad de almacenamiento del tanque,
asegurando que se obtenga el nivel máximo esperado en el tanque.
5. La cámara receptora de la tubería de rebose, debe estar dimensionada de
tal forma que no ocurra rebose en ella.
6. Cuando se presenta rebose, el borde libre en las paredes del tanque debe
ser de 0.10 m como mínimo, evitando cualquier presión sobre la tapa del
tanque. Las paredes del tanque deben estar diseñadas para soportar esta
carga adicional.

Control de nivel: El tanque debe estar provisto de un sistema indicador


de nivel y de cierre en la entrada, que disminuya la posibilidad de rebose. El
dispositivo de control de nivel no debe dañar la calidad del agua.

Para los niveles bajo, medio y medio alto de complejidad, el cierre de la


entrada puede ser manual. Para el nivel alto de complejidad, el sistema de
cierre debe ser automático, recomendando sistemas de telemetría conectados
al controlador de nivel y alarma sonora en el centro de control. Pueden
utilizarse válvulas accionadas por flotador según la norma NTC 1901.

Desagüe: Debe colocarse una tubería de desagüe sobre el fondo que


permita el vaciado del tanque en el tiempo especificado en B.9.4.l0, RAS-
2000. El piso debe tener una ligera pendiente hacia la tubería de desagüe.

Medición de caudal: Para los niveles de complejidad bajo y medio


deben colocarse totalizadores en la tubería de salida del tanque, que permitan
determinar los volúmenes suministrados en forma diaria.

En el nivel medio alto de complejidad deben colocarse medidores


totalizadores en la tubería de salida del tanque, que permitan determinar los
volúmenes suministrados en forma diaria, así como las variaciones de los
caudales, siendo recomendado un sistema de telemetría.

En el nivel alto de complejidad deben colocarse medidores totalizadores en


la tubería de salida del tanque, que permitan determinar los volúmenes
suministrados en forma diaria, así como las variaciones de los caudales,

126
siendo necesario un sistema de telemetría que permita conocer el caudal
suministrado en cualquier instante.

Sistema de drenaje: Por debajo del fondo del tanque debe construirse un
sistema de drenaje para captar las fugas que se presenten a través de su fondo
y paredes y/o en tuberías de entrada y salida al tanque, descargando en una o
más cámaras de recolección, donde sea posible visualizar la ocurrencia de
fugas. En todo caso, debe cumplirse lo siguiente:

1. El sistema de drenaje debe ser subdividido en partes de tal forma que


cada una tenga un área aferente máxima de 500 m2, descargando cada
una en diferentes cámaras, con el fin de ubicar rápidamente la
localización de fugas.
2. Los tubos de drenaje deben ser envueltos por una capa de grava de
granulometría ascendente, desde el exterior hasta el interior.
3. En todo caso, debe evitarse que el agua procedente de las filtraciones
ponga en peligro la cimentación de los tanques enterrados y
semi enterrados.
4. El sistema de drenaje del fondo debe ser independiente del sistema de
drenaje del terreno establecido en el literal B.9.3.5, RAS-2000.
5. El agua proveniente del sistema de drenaje debe ser evacuada y entregada
a la tubería de limpieza y lavado del tanque.

• Obras complementarias:
Impermeabilizacion: Las paredes y el fondo deben ser impermeables y el
material expuesto al agua debe ser resistente a los ataques químicos y a la
corrosión.

Ventilación: Deben proveerse ductos de ventilación que permitan la


entrada y salida de aire, con una malla de 5 mm. para evitar la entrada de
insectos; en caso de que éstos sean de PVC, debe usarse la norma técnica
NTC 1260.

• Caudal de aire: Los ductos de ventilación deben tener una capacidad


igual al caudal máximo de entrada de agua o de salida por la tubería
de desagüe, el que resulte mayor.

• Forma de los ductos: En tanques pequeños, de volumen menor que


50 m3, se recomienda que los ductos sean tubos verticales con dos
codos de 90° conectados con un niple de tal manera que formen una
curva de 180°. En tanques grandes se recomienda utilizar cámaras de
ventilación, con orificios laterales debidamente protegidos.

127
Cubierta: Todo tanque debe contar con una cubierta, la cual debe ser
impermeable, continua y opaca y tener una capa reflectiva de para evitar
calentamiento interior.
Deben cumplirse las siguientes disposiciones:

1. Sobre la cubierta debe colocarse una capa adicional de algún


impermeabilizante que se adhiera a ella.
2. La cubierta debe estar inclinada a una o dos aguas, con una pendiente no
inferior al 2%, con el fin de evitar encharcamiento en su superficie.
3. Si sobre la cubierta se tiene previstos jardines, canchas deportivas o
zonas de tránsito de peatones, la cubierta debe estar protegida con una
capa de drenaje con escurrimiento natural, debidamente protegida. Esta
condición debe tenerse en cuenta en el diseño estructural.

Acceso al interior: Cada tanque debe contar, por lo menos, con una tapa
con cierre hermético para su inspección interior, ubicada sobre la cubierta,
con una dimensión mínima de 0.6 m o igual a la que permita la entrada de
equipos de mantenimiento.

Debe contarse con escaleras internas y externas de un material que no afecte


la calidad del agua. Es recomendable que el acceso se ubique encima de los
equipos existentes en el tanque y cerca de las paredes. El acceso debe
sobresalir un mínimo de 0.05 m por encima de la cubierta. Los accesos
laterales, para el caso de los tanques metálicos, deben ser diseñados con
cierre hermético.

Iluminación: No se permite la entrada de luz natural hacia el interior del


tanque, salvo en las labores de observación, limpieza y mantenimiento. En
caso de ser necesaria iluminación artificial, ésta debe ser por medio de
bombilllos e instalaciones a prueba de humedad.

Señalización: Todo tanque elevado debe contar con luces de señalización


de obstáculo elevado, para advertir su presencia a las aeronaves, y pintura
acorde con las normas de la aeronáutica civil.

4.3.3 Ejemplo de diseño


El cuadro y las gráficas siguientes, muestran la información de la variación
de consumos horarios para los tanques que abastecen las zonas centro y norte
de la ciudad de Cali, desde la planta de tratamiento río Cali. Se requieren
calcular los respectivos volúmenes de regulación de los tanques de
almacenamiento, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:

Tanque de la zona norte: 1) Abastecido por gravedad y 2) abastecido por


bombeo con un periodo de 10 horas entre las 4:00 y las 14:00 horas.

128
/

Tanque de la zona centro: 1) Abastecido por bombeo con un periodo de


10 horas en dos turnos entre las 4:00 a las 9:00 horas y entre las 15:00 y las
20:00 horas.

CALCULO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO


PLANTA DE TRATAMIENTO RIO CAL!

CONSUMOS (m3IHr) CONSUMOS ACUMULADOS (m3)


HORA
SECTOR NORTE SECTOR CENTRO SECTOR NORTE SECTOR CENTRO
o o o o o
1 950 1050 950 1050
2 820 880 1770 1930
3 820 890 2590 2820
4 900 870 3490 3690
5 840 880 4330 4570
6 1080 1370 5410 5940
7 1650 1430 7060 7370
8 1990 1670 9050 9040
9 2190 2250 11240 11290
10 2000 1650 13240 12940
II 2650 2150 15890 15090
12 2150 1780 18040 16870
13 2400 2020 20440 18890
14 2050 1740 22490 20630
15 2240 2020 24730 22650
16 980 880 25710 23530
17 1840 1560 27550 25090
18 1940 1560 29490 26650
19 1800 1480 31290 28130
20 1760 1400 33050 29530
21 1260 1360 34310 30890
22 1220 1250 35530 32140
23 1150 1100 36680 33240
24 1020 1000 37700 34240

129
VARIACION HORARIA DE LA DEMANDA - PLANTA RIO CAll

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

TIEMPO (hrs)

CURVA DE CONSUMOS ACUMULADOS - PLANTA DE TRATAMIENTO RIO CALI

4‫סס‬00

• :< I{ I I ~
~-
35000
"-
" V2=1550 m3 -
~/ V ~
./
~ ~ ~
3‫סס‬00
Y y
1< .:'; ~ -,
~ ~o/. ~
... ..-
25000

y~
~ ,
20000
1-;( ~ ~ !--+- NORTE ) I
..

~ -fr-CENTRO
1-'
V, ~ Y 1
:;Ví w-
15000

¡.
r- ~I'· 1,."".".)
1
1‫סס‬00
~ ;Vtotal Norte = 5220 m3'
V1 -3670 m3
~
V
V I
¡

5000
- /..?/ V
'f"""" ?
~ ~
.:

o -""
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TIEMPO (hlS)

• Solución
Tanque de almacenamiento de la zona norte: 1) Abastecido por gravedad:

130
CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
PLANTA DE TRATAMIENTO RIO CALI - ZONA NORTE

CONSUMO CONSUMO OFERTA OFERTA O-D O-D VOLUMEN


HORA ACUMULAD ACUMULAD ACUMULAD TANQUE
3
3
(m /br) (m 3
)
3
(m /br) (m) (m) (m ) (m3)
O O O 1633,333
1 950 950 1570,833 1570,833 620,833 620,833 2254,163
2 820 1770 1570,833 3141,667 750,833 1371,667 3004,997
3 820 2590 1570,833 4712,500 750,833 2122,500 3755,830
4 900 3490 1570,833 6283,333 670,833 2793,333 4426,663
5 840 4330 1570,833 7854,167 730,833 3524,167 5157,497
6 1080 5410 1570,833 9425,000 490,833 4015,000 5648,330
7 1650 7060 1570,833 10995,833 -79,167 3935,833 5569,163
8 1990 9050 1570,833 12566,667 -419,167 3516,667 5149,997
9 2190 11240 1570,833 14137,500 -619,167 2897,500 4530,830
io 2000 13240 1570,833 15708,333 -429,167 2468,333 4101,663
11 2650 15890 1570,833 17279,167 -1079,167 1389,167 3022,497
12 2150 18040 1570,833 18850,000 -579,167 810,000 2443,330
13 2400 20440 1570,833 20420,833 -829,167 -19,167 1614,163
14 2050 22490 1570,833 21991,667 -479,167 -498,333 1134,997
15 2240 24730 1570,833 23562,500 -669,167 -1167,500 465,830
16 980 25710 1570,833 25133,333 590,833 -576,667 1056,663
17 1840 27550 1570,833 26704,167 -269,167 -845,833 787,497
18 1940 29490 1570,833 28275,000 -369,167 -1215,000 418,330
19 1800 31290 1570,833 29845,833 -229,167 -1444,167 189,163
20 1760 33050 1570,833 31416,667 -189,167 -1633,333 0,000
21 1260 34310 1570,833 32987,500 310,833 -1322,500 310,833
22 1220 35530 1570,833 34558,333 350,833 -971,667 661,667
23 1150 36680 1570,833 36129,167 420,833 -550,833 1082,500
24 1020 37700 1570,833 37700,000 550,833 0,000 1633,333

OFERTA-DEMANDA ACUMULADAS
ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD - TANQUE
ZONA NORTE

40000
;:;;-
~ 30000

.,:3
Z
~ 20000

10000
>-
o
o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

TIEMPO (Horas)

I--+-DEMANDA ACUMULADA --.--- OFERT A ACUMULADA i

131
2) Tanque de almacenamiento de la zona norte abastecido por bombeo entre
las 4:00 y las 14:00 horas:

CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


PLANTA DE TRATAMIENTO RIO CALI-ZONA NORTE

CONSUMO CONSUMO OFERTA . OFERTA O-D O-D VOLUMEN


HORA ACUMULAD ACUMULAD ACUMULAD TANQUE
(m'lbr) (m') (m'lbr) (m') (m') (m') (m')
O O 3490,000
1 950 950 -950,000 -950,000 2540,000
2 820 1770 -820,000 -1770,000 1720,000
3 820 2590 -820000 -2590000 900,000
4 900 3490 0,000 -900,000 -3490,000 0,000
5 840 4330 3770000 3770,000 2930,000 -560,000 2930,000
6 1080 5410 3770,000 7540,000 2690,000 2130,000 5620,000
7 1650 7060 3770,000 11310,000 2120,000 4250000 7740000
8 1990 9050 3770,000 15080,000 1780000 6030,000 9520,000
9 2190 11240 3770000 18850000 1580000 7610000 11100000
10 2000 13240 3770,000 22620,000 1770,000 9380,000 12870,000
11 2650 15890 3770000 26390,000 1120000 10500,000 13990,000
12 2150 18040 3770,000 30160,000 1620,000 12120,000 15610,000
13 2400 20440 3770,000 33930,000 1370,000 13490,000 16980,000
14 2050 22490 3770,000 37700,000 1720000 15210,000 18700,000
15 2240 24730 -2240,000 12970,000 16460,000
16 980 25710 -980,000 11990,000 15480,000
17 1840 27550 -1840,000 10150,000 13640,000
18 1940 29490 -1940000 8210,000 11700,000
19 1800 31290 -1800000 6410,000 9900,000
20 1760 33050 -1760000 4650,000 8140,000
21 1260 34310 -1260,000 3390,000 6880,000
22 1220 35530 -1220,000 2170,000 5660,000
23 1150 36680 -1150,000 1020,000 4510,000
24 1020 37700 -1020000 0000 3490,000

OFERTA-DEMANDA ACUMULADAS
ABASTECIMIENTO POR BOMBEO - TANQUE
WNANORTE

;:;;-
40000 .-----=-~--------
é 30000 +------7ifc--:---,.-----------:7""--,.,------=--'~'--,--_=-_j
Z
~ 20000 +---=---~-_,~~~~~---~---~-_j
;;¡
:5 10000 +-------7""-~------'-------------_'l
>-

o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)

-+- DEMANDA ACUMULADA -- OFERT A ACUMULADA

132
VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DEL
TANQUE WNA NORTE

20000
~
...,
~ 15000
z
I;;l
¿ 10000
;:¡
...;¡
O 5000
;>

O
O 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

TIEMPO (Horas)

I--GRAVEDAD ---BOMBEO I

Cálculo del volumen del tanque de la zona centro abastecido por bombeo
en un periodo de 10 horas con dos turnos entre las 4:00 y las 9:00 horas
y entre las 15:00 y las 20:00 horas.

CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


PLANTA DE TRATAMIENTO RIO CALI- ZONA CENTRO

CONSUMO CONSUMO OFERTA OFERTA O-D O-D VOLUMEN


HORA ACUMULAD ACUMULAD ACUMULAD TANQUE
(m'lhr) (m') (m'lhr) (m') (m') (m') (m')
O O 5530,000
1 1050 1050 -1050,000 -1050,000 4480,000
2 880 1930 -880,000 -1930,000 3600,000
3 890 2820 -890,000 -2820,000 2710,000
4 870 3690 0,000 -870,000 -3690,000 1840,000
5 880 4570 3424,000 3424,000 2544,000 -1146,000 4384,000
6 1370 5940 3424,000 6848,000 2054,000 908,000 6438,000
7 1430 7370 3424,000 10272,000 1994,000 2902,000 8432,000
8 1670 9040 3424,000 13696,000 1754.000 4656,000 10186,000
9 2250 11290 3424,000 17120,000 1174,000 5830,000 11360,000
10 1650 12940 17120,000 ·1650,000 4180,000 9710,000
11 2150 15090 17120,000 -2150,000 2030,000 7560,000
12 1780 16870 17120,000 -1780,000 250,000 5780,000
13 2020 18890 17120,000 -2020,000 -1770,000 3760,000
14 1740 20630 17120,000 -1740,000 -3510,000 2020,000
15 2020 22650 17120,000 -2020,000 -5530000 0,000
16 880 23530 3424,000 20544,000 2544,000 -2986,000 2544,000
17 1560 25090 3424,000 23968,000 1864,000 -1122,000 4408,000
18 1560 26650 3424,000 27392,000 1864,000 742,000 6272,000
19 1480 28130 3424,000 30816,000 1944,000 2686,000 8216,000
20 1400 29530 3424,000 34240,000 2024,000 4710,000 10240,000
21 1360 30890 34240,000 -1360,000 3350,000 8880,000
22 1250 32140 34240,000 -1250,000 2100,000 7630,000
23 1100 33240 34240,000 -1100,000 1000,000 6530,000
24 1000 34240 34240,000 -1000,000 0,000 5530,000

133
OFERTA-DEMANDA ACUMULADAS
ABASTECIMIENTO POR BOMBEO - TANQUE
WNACENTRO

,.-.. 40000
""
6 30000
:z
~ 20000
;;;¡

5 10000
>-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

TIEMPO (Horas)

--+- DEMANDA ACUMULADA ---- OFERT A ACUMULADA

VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DEL


TANQUE WNA CENTRO

12000,000
;;; 10000,000
::;
Z 8000,000
~
::; 6000,000
;;;¡
,..;¡ 4000,000
O
>- 2000,000

0,000
O 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

TIEMPO (Horas)

I--+- GRAVEDAD --'0-- BOMBEO I


4.3.4 Ejercicios propuestos

1. Calcular el volumen del tanque de almacenamiento y sus dimensiones,


para un sistema de abastecimiento de agua con la siguiente curva de
variación del consumo, durante el día de máximo consumo:

134
HORA CONSUMO HORA ~ONSUMO HORA CONSUMO
(LI S) (LI S) (L/ S)
1 30 9 60 17 48
2 35 10 45 18 50
3 40 11 50 19 55
4 60 12 65 20 48
5 80 13 50 21 45
6 87 14 60 22 40
7 75 15 55 23 30
8 70 16 50 24 30

El volumen requerido para suplir los requerimientos de incendio: Vincendio


3
= 250 m

Haga el cálculo para las dos alternativas siguientes:


Sistema abastecido por gravedad.
Sistema abastecido por bombeo, con un periodo de 12 horas,
seleccionando las horas óptimas de bombeo.
En dos turnos: de 4:00 a 10:00 y de las 14:00 a las 20:00 horas.
Compare los resultados y presente conclusiones.
2. Calcular el volumen del tanque de almacenamiento y sus dimensiones,
para un sistema de abastecimiento de agua con las siguientes
características:
Qmd = 23,88 LI S
QMD = 39,04 LI S
QMH = 62,98 LI S
V incendio = 250 m3
Los siguientes datos corresponden a la variación del consumo
durante el día de máximo consumo:

HORA CONSUMO HORA CONSUMO HORA CONSUMO


(L/ S) (L/ S) (L/ S)
1 20 9 50 17 38
2 20 10 47 18 35
3 24 11 49 19 28
4 38 12 53 20 24
5 60 13 43 21 23
6 63 14 53 22 22
7 55 15 52 23 20
8 52 16 48 24 22

Haga el cálculo para las dos alternativas siguientes:


Sistema abastecido por gravedad.
Sistema abastecido por bombeo, con un periodo de 8 horas en dos
turnos: de 4:00 a 8:00 y de las 13:00 a las 17:00 horas.

135
Compare los resultados y presente conclusiones.

3. Calcular el volumen del tanque de almacenamiento, para un sistema de


abastecimiento de agua con la siguiente variación de la demanda, para el
día de máximo consumo:

CONSUMO CONSUMO
HORA HORA
ACUMULADO (%QMD) ACUMULADO (%QMD)
O O 14 67
2 5 16 78
4 12 18 85
6 20 20 93
8 33 22 98
10 44 24 100
12 57

Haga el cálculo para las dos alternativas siguientes de un sistema


abastecido por bombeo con un periodo de 8 horas:
En dos turnos: de 4:00 a 8:00 y de las 16:00 a las 20:00 horas.
En dos turnos: de 6:00 a 10:00 y de las 14:00 a las 18:00 horas
Para los dos turnos de bombeo más convenientes, determine las
dimensiones del tanque de almacenamiento; si el QMD = 30 l/s y el
volumen de incendio Vine = 800 m"; presente conclusiones.

4. Calcular el volumen del tanque de almacenamiento y sus dimensiones,


para un sistema de abastecimiento de agua con la siguiente curva de
variación del consumo, durante el día de máximo consumo:

HORA CONSUMO HORA CONSUMO HORA CONSUMO


(L/ S) (L/ S) (L/ S)
1 30 9 60 17 48
2 35 10 45 18 50
3 40 11 50 19 55
4 60 12 65 20 48
5 80 13 50 21 45
6 87 14 60 22 40
7 75 15 55 23 30
8 70 16 50 24 30

El volumen requerido para suplir los requerimientos de incendio: Vineendio


3
= 850 m

Haga el cálculo para las dos alternativas siguientes:


Sistema abastecido por gravedad.
Sistema abastecido por bombeo:

136
Con un periodo de 12 horas, seleccionando el turno óptimo de
bombeo.
En dos turnos: de 4:00 a 10:00 y de las 14:00 a las 20:00 horas.
Compare los resultados y presente conclusiones.

5. La curva de variación horaria de la demanda en función del QMD = 60


Lis, para una localidad con nivel de complejidad Medio - Alto, se ha
integrado y los datos resumidos se presentan en la siguiente tabla.

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


HORA ACUMULADO HORA iACUMULADO HORA ACUMULADO
(%QMD) (%QMD) (%QMD)
2 4.0 10 38.5 18 9l.3
4 8.0 12 65.5 20 94.5
6 14.0 14 77.0 22 97.5
8 22.5 16 85.0 24 100.0

El sistema de acueducto funciona por bombeo y el periodo de bombeo es


entre las 4:00 y las 18:00 horas. Se ha estimado un volumen contra
incendio de 900 nr'.
Calcule:
a) Cuál debe ser la capacidad de regulación del tanque de
almacenamiento.
b) El volumen y las dimensiones del tanque de almacenamiento.
e) A que hora el tanque está completamente lleno y a que hora está
completamente vacío.
d) Presente una mejor alternativa para el periodo de bombeo y justifique
su respuesta.

6. Un sistema de abastecimiento de agua presenta la siguiente curva de


demanda acumulada, para el día de máximo consumo, QMD = 80 l/s.

CONSUMO CONSUMO
HORA ACUMULADO HORA ACUMULADO
(%QMD) (%QMD)
O O 14 67
2 5 16 78
4 12 18 85
6 20 20 93
8 33 22 98
10 44 24 100
12 57

137
La captación se hace por bombeo con un periodo de 8 horas/día. Se pide
evaluar los siguientes turnos de bombeo:
- Entre las 0:00 y las 8: 00 Hrs.
- En dos turnos: de las 4:00 a las 8:00 Hrs. y de las 14:00 a las 18:00 Hrs.
- Entre las 6:00 y las 14:00 Hrs.
- En dos turnos: de las 5:00 a las 10:00 Hrs. bombea el 75% y de las
15:00 a 18:00 Hrs. bombea el 25% restante.

Para el turno más conveniente de bombeo, determine:


a) La capacidad de regulación del tanque de almacenamiento
b) A que hora el tanque esta completamente vacío y a que hora esta
completamente lleno.
e) Cual es la demanda máxima horaria, la demanda media diaria y los
coeficientes de demanda máxima diaria y horaria.
d) Cual es el volumen del tanque de almacenamiento en las horas de
inicio y en las horas de finalización del bombeo.

7. U sted ha sido seleccionado como consultor para el diseño de algunos de


los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable para la
comunidad de San Javier, cuyas características más importantes se
presentan a continuación.
Según el censo poblacional del 15 de octubre de 1993 la población era de
50583 habitantes.
Se ha estimado mediante estudios demográficos una tasa de crecimiento
poblacional exponencial de 0.97% anual.
La dotación media bruta ponderada para todos los usos en función de la
población total es de 124.4I/hab.-día
Los consumos acumulados para el día de máximo consumo se presentan
en la siguiente tabla:

CONSUMO CONSUMO
HORA ACUMULADO HORA ACUMULADO
(%QMD) (%QMD)
O O 14 67
2 5 16 78
4 12 18 85
6 20 20 93
8 33 22 98
10 44 24 100
12 57

La captación se hace por bombeo con un periodo de 8 horas/día.


QMD = 1401/ s, para el año horizonte del proyecto.

138
La cota mínima del nivel de agua en el tanque de almacenamiento ha sido
fijada en 605 m.s.n.m. según el diseño de la línea de conducción.

Diseñe el tanque de almacenamiento (todas sus dimensiones) de acuerdo


con la mejor alternativa seleccionada entre los dos siguientes turnos de
bombeo:
Entre las 0:00 y las 8: 00 Hrs.
En dos turnos: de las 4:00 a las 8:00 Hrs. y de las 14:00 a las 18:00
Hrs.
Entre las 6:00 y las 14:00 Hrs.
En dos turnos: de las 5:00 a las 10:00 Hrs. y de las 15:00 a 18:00 Hrs.

Para el turno más conveniente de bombeo, determine:


a) La capacidad de regulación del tanque de almacenamiento
b) A que hora el tanque esta completamente vacío y a que hora esta
completamente lleno.
e) Cual es la demanda máxima horaria, la demanda media diaria y los
coeficientes de demanda máxima diaria y horaria.
d) Cual es el volumen del tanque de almacenamiento en las horas de
inicio y en las horas de finalización del bombeo.

4.4 Redes de distribución

El objetivo básico es el suministro continuo de agua potable a unas presiones


adecuadas, durante todo el periodo de diseño del sistema. Generalmente,
representa del orden del 70% de los costos de un sistema de abastecimiento
de agua potable.

Para el diseño de la red de distribución, es imprescindible haber definido la


fuente de abastecimiento, la localización de la captación y la ubicación
tentativa del tanque de almacenamiento.

La red de distribución primaria o red matriz de acueducto, es el conjunto de


tuberías mayores que son utilizadas para la distribución de agua potable, que
conforman las mallas principales de servicio del municipio y que distribuyen
el agua procedente de las líneas expresas o de la planta de tratamiento hacia
las redes menores de acueducto. Las redes matrices son los elementos sobre
los cuales se mantienen las presiones básicas de servicio para el
funcionamiento correcto del sistema de distribución general.

Las redes de distribución secundarias y terciarias son el conjunto de tuberías


destinadas al suministro en ruta del agua potable a las viviendas y demás
establecimientos municipales públicos y privados.

139
4.4.1 Tipos de redes de distribución
Dependiendo de la topografía, de la ubicación de la fuente de abastecimiento,
de la localización del tanque de almacenamiento y de la distribución espacial
de la demanda (viviendas); puede determinarse el tipo de red de distribución.

• Red ramificada: Son redes de distribución constituidas por un ramal


troncal y una serie de ramificaciones o ramales, que pueden formar pequeñas
mallas o simplemente ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando la
topografía dificulta o no permite la interconexión entre ramales; también,
puede originarse debido a la distribución espacial de la demanda, con
desarrollo lineal a lo largo de una vía principal, carretera o vía férrea.
Los caudales medios de consumo en cada tramo pueden determinarse
conociendo la zonificación y asignando la dotación correspondiente de
acuerdo con la norma.

• Red mallada: Son aquellas redes constituidas por tuberías


interconectadas formando mallas o circuitos cerrados. Este tipo de red de
distribución es el más conveniente y en lo posible se tratará de lograr
mediante la interconexión de las tuberías, con el fin de crear un circuito
cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente.

En el dimensionamiento de una red mallada se trata de encontrar los caudales


de circulación de cada tramo, apoyándonos en hipótesis estimativas de los
consumos en los nodos. La estimación de los caudales medios de consumo se
hará en función del crecimiento poblacional para el período de diseño
considerado; tomando en cuenta las características de las viviendas, las
densidades de población por zonas y las posibilidades de desarrollo o
expansión futura hacia alguna zona en particular.

Para el diseño de la red es conveniente hacer división por zonas, tratando de


reunir aquellas que presentan características homogéneas o similares;
tomando en cuenta la densidad poblacional actual y el posible incremento
futuro, para posteriormente hacer un balance de caudales y un balance de
presiones en los nodos de la malla, a partir de condiciones conocidas en
algunos puntos.

4.4.2 Estudios previos


• Concepción del proyecto: Durante la concepcion del proyecto deben
definirse criterios técnicos y económicos que permitan comparar todas las
alternativas posibles para la red de distribución del municipio, a partir de los
datos de campo, geológicos, urbanísticos, demográficos (poniendo énfasis
especial en los casos de etnias minoritarias) y de consumo de la población
que se va a abastecer. Los sistemas de distribución de agua potable deben
cumplir con los siguiente requisitos principales:

140
1. Suministrar agua potable a todos los usuarios en la cantidad y calidad
necesarias y exigidas por el código RAS-2000.
2. Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del
sistema.
3. Proveer agua para otros tipos de uso, tales como fuentes, servicios
públicos etc.

La concepción del proyecto de la red de distribución debe incluir, entre otras,


las siguientes actividades:

1. Definición de los caudales para el dimensionamiento de la red de


distribución.
2. Delimitación del perímetro sanitario, perímetro de servicio o del área
total.
3. Delimitación clara de las zonas de presión.
4. Fijación de las capacidades de los tanques de distribución y
compensación localizados dentro de la red de distribución.
5. Análisis del sistema de distribución existente, con el objetivo de
aprovechar eficientemente las tuberías existentes.
6. Trazado de los conductos principales y secundarios de la red.
7. Dimensionamiento de cada uno de las tuberías de la red. En caso de que
se trate de una ampliación debe establecerse claramente cuales de los
tubos existentes deben ser redimensionados y cambiados.
8. Localización y dimensionamiento de los equipos y accesorios destinados
al funcionamiento y la operación del sistema de distribución de agua
potable.
9. Definición de las etapas de ejecución del sistema de distribución de agua
potable.
10. Especificación de las obras, los materiales y los equipos que conforman
la red de distribución.
11. Estimación de los costos de diseño de construcción del sistema de
distribución.

• Distribución espacial de demanda: El diseñador debe conocer la


variación de la demanda en la localidad, atendiendo los diferentes usos del
agua, las densidades de población, la estratificación de los servicios públicos,
los usos de la tierra y establecer para cada zona la demanda teniendo en
cuenta el análisis de las variables antes mencionadas.

• Aspectos generales de la zona por abastecer: Deben conocerse todos los


aspectos generales de la zona que va a ser abastecida por la red de
distribución. En general, deben conocerse los regímenes de propiedad y los
usos generales de la zona, así como los requerimientos básicos y usos del

141
agua que va a ser suministrada. En particular, debe quedar plenamente
establecido cuales son los terrenos de propiedad del estado, del departamento
o del municipio. Con el fin de establecer concretamente los aspectos
generales de la zona donde va a localizarse la red de distribución objeto de
diseño, construcción o ampliación, debe conocerse el levantamiento
topográfico planialtimétrico del municipio y de sus áreas de expansión, en el
que figuren:

1. El perímetro urbano.
2. Distribución espacial de la población y de la demanda.
3. Las calles aprobadas existentes y las aprobadas por la oficina de
planeación municipal.
4. Plan de expansión vial.
5. Las áreas de expansión futuras, previstas en el plan de desarrollo del
municipio.
6. Las áreas cuyo desarrollo futuro es evidente.
7. La indicación del número de edificios en cada manzana del municipio.
8. Las áreas en donde el desarrollo urbano se encuentre prohibido.
9. Las vías de ferrocarril y carreteras intermunicipales existentes y
proyectadas.
10. Los cursos de agua con sus obras de canalización, tanto las existentes
como las proyectadas.
11. Los puentes, viaductos y otros pasos de cursos de agua, vías públicas o
calles.

Igualmente, deben conocerse los planos de urbanización y los tipos de


pavimento en uso y previstos, así como el levantamiento minucioso de todas
las partes del sistema de distribución existente, debidamente localizadas en
planos topo gráficos. Además, debe conocerse la localización de otras redes
de distribución de diferentes servicios públicos, tales como alcantarillados,
redes de distribución de gas domiciliario, redes de teléfono y redes de
energía.

• Estudios topográficos: El diseñador debe recopilar la siguiente


información topo gráfica:

1. Planos aerofotogramétricos del munrcipio donde va a diseñarse,


construirse o ampliarse la red de distribución.
2. Planos de catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, tales
como energía, teléfonos, alcantarillados de aguas lluvias, alcantarillados
de aguas negras y otras obras de infraestructura.

142
3. En caso de que existan, a nivel del prediseño y del diseño de las redes de
distribución deben utilizarse los planos del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), a escala 1: 2000
4. Fotografías aéreas existentes para el municipio, que incluyan la zona
donde va a diseñarse, construirse o ampliarse la red de distribución de
agua potable.
5. Los planos de catastro o inventario de redes existentes que tengan
relación con la red que va a diseñarse, construirse o ampliarse.

• Condiciones geológicas: Deben conocerse todas las condiciones


geológicas y las características del sub suelo en las zonas del trazado de la red
de distribución. Utilizando planos geológicos y/o información de campo,
deben identificarse las zonas de fallas, de deslizamiento, de inundación y, en
general, todas las zonas que presenten algún tipo de problema causado por
fallas geológicas.

Debe recopilarse la información sobre sondeos eventualmente existentes que


hayan sido hechos para el desarrollo o construcción de obras en el perímetro
urbano del municipio.

Deben conocerse específicamente el nivel de amenaza sísmica de la zona en


la cual se localiza el municipio en el cual se diseña o construye la red de
distribución. En particular, debe tenerse en cuenta todo lo establecido por la
NSR-98, con respecto a los niveles de amenaza sísmica de las diferentes
zonas del territorio nacional. Es obligación del diseñador conocer el nivel de
amenaza sísmico del municipio objeto del estudio para la red de distribución.

• Factibilidad de ampliación: En caso de diseño de una nueva red de


distribución de agua potable, podrá establecerse la construcción de esta por
etapas siguiendo lo establecido en el análisis de costo mínimo. De todas
formas, cada una de las etapas en que se construya la red de distribución debe
estar diseñada óptimamente. Para la ampliación de la red se aceptan tramos
que sin constituir malla sean empatados a circuitos secundarios, terminados
en tapones provistos de válvulas para las futuras expansiones del sistema.

• Recomendaciones sobre el trazado de la red de distribución: Para el


trazado de la red de distribución deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Las tuberías de la red matriz deben ubicarse cerca de los grandes


consumidores y de las áreas de mayores consumos específicos buscando,
además, optimizar las longitudes de las tuberías.

143
2. Deben analizarse las redes menores existentes evaluando sus necesidades
de refuerzo y ubicar en las redes matrices los nodos de caudal y presión
necesarios y futuras interconexiones.
3. Debe evitarse ubicar las tuberías en calles que ya tengan implantadas
tuberías de acueducto de diámetros mayores.
4. Deben utilizarse al máximo las áreas públicas evitando adquisiciones o
expropiaciones de terrenos particulares.
5. Para tuberías nuevas con diámetros mayores a 300 mm (12 pulgadas),
deben evitarse vías públicas con tráfico intenso y con dificultad de
manejo de tráfico durante la ejecución de las obras.
6. Deben evitarse interferencias principalmente con estructuras mayores u
otros servicios, y aquellas cuya relocalización sea costosa o presente
dificultades técnicas importantes.
7. Deben evitarse rutas junto a quebradas o cañadas en donde normalmente
existe concentración de servicios de aguas lluvias y alcantarillado, así
como la ocurrencia de suelos aluviales y nivel freático elevado.
8. Deben buscarse rutas con topografía suave, evitando piezas especiales y
accesonos.
9. Deben minimizarse los desvíos e interrupciones del tráfico durante la
ejecución de la obra.
10. Debe disminuirse la cantidad de rotura y la reconstrucción de
pavimentos, seleccionando hasta donde sea posible zonas verdes y sin
pavimentar.
11. En todos los casos la localización de las redes matrices nuevas dependerá
esencialmente de las tuberías matrices existentes, tratando de aprovechar
al máximo la prolongación de ellas y la integración de las mismas.
12. Deben disponerse las tuberías de mayor diámetro formando una red
enmallada sin puntos aislados teniendo en cuenta los sistemas separados
para control de presión y la zonificación de las áreas de consumo.
13. Debe hacerse un análisis de los servicios existentes en la zona y una
consulta con las diferentes entidades públicas, con el fin de localizar los
servicios existentes o proyectados para reducir al mínimo las
interferencias durante el período de construcción.

Además de lo anterior, deben seguirse las siguientes recomendaciones:


1. Las áreas de mayor consumo deben servirse de los conductos principales.
2. Las áreas de menor consumo deben servirse de los conductos
secundarios, formando en lo posible redes enmalladas.
3. Se aceptan tramos secundarios abiertos siempre y cuando terminen en
conexiones domiciliarias o en tapones provistos de válvula de purga, que
sirvan para la limpieza de la tubería o para expansiones futuras del
sistema.

144
4. No deben proyectarse redes de distribución en las zonas de población
dentro del perímetro urbano cuya densidad sea menor que 30 habitantes
por hectárea, a menos que sean identificadas y justificadas como zonas de
desarrollo urbano, con base en la tendencia de crecimiento de la vivienda
del municipio o en planes masivos dentro del perímetro urbano, y que su
costo no encarezca desproporcionadamente el sistema en razón de sus
características y ubicación.
5. No deben proyectarse redes de distribución en aquellas zonas que sean
inundables periódicamente por el mar o por las crecientes de ríos, salvo
cuando sea imprescindible ubicar algún conducto principal por zonas de
tales características.

• Áreas por abastecer: El área por abastecer debe contener la población de


proyecto y las áreas industriales y comerciales presentes y resultantes de la
expansión futura. En caso de que en el municipio no exista un plan de
desarrollo, deben considerarse como áreas de expansión aquellas que
presenten un desenvolvimiento promisorio relacionado con factores que
estimulen el crecimiento de la región.

El área por abastecer debe ser definida mediante la interrelación con


carreteras calles, ríos y otros accidentes geográficos y debe ser demarcada en
planos espacialmente reservados para esa finalidad, cuya escala permita
mostrar las características geométricas del municipio y los accidentes
geográficos utilizados para la demarcación.

Para los niveles medio alto y alto de complejidad, en el caso de redes para
urbanizaciones, debe observarse adicionalmente los siguientes requisitos:
1) Todo proyecto de urbanizaciones debe cumplir con lo dispuesto en el
decreto 951 del 4 de mayo de1989, del Departamento Nacional de
Planeación O el que lo reemplace, el cual establece el reglamento general
(ley 142/94 título VIII), o la que la reemplace, para la prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado en todo el territorio nacional.
2) El constructor debe empatar la red de la urbanización a las redes oficiales
en el diámetro aprobado por la empresa prestadora del servicio
municipal. La extensión sólo debe hacerse por vías o fajas públicas.
3) En las urbanizaciones no se considera como red asociada a la red del
municipio las tuberías de acueducto de diámetro inferior a 50 mm (2
pulgadas). Por lo tanto, el urbanizador debe construir la red proyectada
cuando existan tuberías de acueducto con diámetro inferior a 50 mm (2
pulgadas).
4) En ningún caso el constructor puede operar las válvulas de las redes que
ya tengan servicio, incluidas las de la urbanización misma.

145
• Amenaza sísmica: Debe establecerse la amenaza sísmica del municipio
en el cual va a diseñarse, construirse o ampliarse la red de distribución,
teniéndose en cuenta lo establecido por la NSR-98 (Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismorresistente) al respecto. Deben tenerse en cuenta
los mapas de amenaza sísmica existentes para la zona en la cual se localice el
municipio. Los materiales y las tuberías, especialmente sus juntas, deben
estar diseñados para soportar los esfuerzos de tensión y de corte generados
por el sismo de diseño aplicable al municipio.

4.4.3 Condiciones generales


Para el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las redes
de distribuciones deben identificarse las alternativas de distribución por
gravedad, por bombeo y mixtas. Además deben tenerse en cuenta las
siguientes condiciones generales:

• Capacidad de la red: La red de distribución de agua potable debe


proyectarse de tal forma que asegure en todo momento el suministro directo y
adecuado de agua potable al mayor porcentaje de la población, dentro de los
límites dados por las condiciones socioeconómicas de la localidad con una
presión suficiente y continua en todas las partes del sistema y cumpliendo
todo lo establecido por el decreto 475/98 de los Ministerios de Salud Pública
y de Desarrollo Económico, o el que lo reemplace.

Debe tenerse presente que la función de sanidad del sistema de


abastecimiento sólo se cumple si el agua se suministra dentro de las
viviendas, en forma continua, con calidad y cantidad adecuadas.
Adicionalmente, para el cálculo de la red de distribución deben tenerse en
cuenta los siguientes puntos:

1. Las tuberías principales se calculan con el caudal acumulado que les


corresponda a partir del caudal de diseño, tal como se especifica en el
literal B.7.4, Parámetros de diseño, RAS-2000.
2. La red de distribución principal debe considerar las distintas etapas del
proyecto, así como los caudales correspondientes estimados para cada
una de ellas, teniendo en cuenta lo establecido en el Título A - Análisis
de costo mínimo, RAS-2000.
3. Para el cálculo de la red de distribución debe considerarse la zona urbana
actual, de acuerdo con sus densidades actuales y probables y con los
caudales resultantes correspondientes.
4. Deben considerarse los siguientes tipos de ocupación del suelo en la
definición de las áreas específicas por abastecer:
Áreas residenciales
Áreas comerciales

146
Áreas industriales
Áreas verdes
Áreas mixtas
5) Para la definición de los caudales de distribución, debe tenerse en cuenta
a aquellos consumidores individuales, los consumidores preferenciales
localizados fuera del área abastecida y a los puntos importantes para la
lucha contra incendios.
6) Para aquellas áreas cuyo desenvolvimiento futuro no está definido deben
poder fijarse consumos globales que serán atendidos a partir de
derivaciones previstas en el sistema de distribución.
7) La estimación de los caudales de consumo para las diferentes categorías
de usuarios se hará así:
a) En las poblaciones ya dotadas de abastecimiento de agua, con
consumo medio, mediante el análisis de los datos de medición.
b) En los municipios que no tengan datos de consumo se utilizarán los
datos de poblaciones semejantes próximas considerando el grado de
semejanza de las condiciones socioeconómicas.
c) En los casos en los que exista una carencia notable del recurso agua,
este factor podrá ser considerado como limitante de consumo.
d) Los consumidores preferenciales ubicados por fuera del área de
abastecimiento, así como los consumidores individuales, serán
definidos mediante encuesta, en la que deben constar los elementos
que permitan evaluar los consumos iniciales y futuros.
8) Los puntos para la lucha contra incendios (hidrantes) deben ser definidos
mediante consulta con el cuerpo de bomberos local; de no existir éste,
mediante la localización en planta de las áreas comerciales, las áreas
industriales, los edificios de uso público y de los edificios cuya
preservación interese a la comunidad (edificios históricos, edificios de
conservación arquitectónica, patrimonios culturales, etc.).

• Delimitación de zonas de presión: La red de distribución de agua potable


debe subdividirse en cuantas zonas de presión sean necesarias para cumplir
con las condiciones de presión máxima y presión mínima en todos los puntos
de la red. El establecimiento de las zonas de presión se hace con el fin de
obtener la máxima uniformidad en el gradiente de presiones entre los tanques
o estaciones de bombeo y los puntos de mínima presión. Además, deben
tenerse en cuenta los siguientes puntos:

1. Las áreas que estén ubicadas en terrenos altos y que requieran mayores
presiones para ser abastecidas deben tener, en lo posible, sistemas
separados de presión, debiendo mantenerse las presiones por medio de
tanques elevados o, en última instancia, por bombeo.

147
2. La red de distribución debe estar subdividida en las zonas de presión que
sean necesarias para atender las condiciones de presión impuestas por el
presente código.
3. Partes de una misma zona de presión podrán presentar presiones estáticas
mayores a la máxima definida y menores que la mínima fijada, siempre y
cuando sean cumplidas las condiciones siguientes:

El área por abastecer con presión estática superior en 20% al máximo


establecido para esa zona de presión podrá corresponder al 10% del
área de la zona. El área por abastecer con una presión estática
superior en un 40% a la presión máxima establecida podrá
corresponder hasta 5% del área de la zona de presión. En todos los
casos debe contarse con la tubería y accesorios adecuados.
El área por abastecer con presión dinámica mínima igual a las dos
terceras partes del mínimo establecido para la zona de presión, debe
corresponder como máximo al 10% del área de la zona de presión. El
área por abastecer con presión dinámica mínima inferior a la mitad
del mínimo establecido podrá corresponder al 5% del área de la zona
de presión. En ningún caso se permite un valor inferior al mínimo
establecido en la tabla B.7.4, literal B.7.4.5.l, RAS-2000.
Las presiones estáticas y dinámicas serán referidas aSÍ: la primera,
con respecto al nivel de agua máximo, y la segunda, al nivel de agua
mínimo de los tanques o embalses de distribución.
4) Las regiones pertenecientes al área de abastecimiento, que por sus
características no tengan consumidores en su interior, no serán
consideradas en la estimación de las presiones máximas disponibles pero
deben ser consideradas para el cálculo de las presiones mínimas.
5) Las presiones de la zona de presión de la red de distribución deben estar
condicionadas por la ubicación de los tanques de distribución.
6) Cuando una zona para la localización de un tanque no presente cota
suficiente para garantizar las condiciones de presión necesarias para el
correcto funcionamiento de la red, la distribución debe hacerse a partir de
un tanque elevado.

• Sectorizacián del servtcto: Para los niveles medio alto y alto de


complejidad la red de distribución de agua potable debe estar sectorizada a
fin de lograr racionalización del servicio.

Para el nivel medio de complejidad se recomienda que la red esté


sectorizada.

Para el nivel bajo de complejidad no se requiere que la red esté sectorizada

La sectorización del servicio debe buscar los siguientes objetivos:

148
1. Controlar fugas en las zonas de presión.
2. Controlar la presión en diferentes zonas.
3. Facilitar las labores de mantenimiento preventivo programado.
4. Controlar el agua no contabilizada.
5. Optimizar la operación del servicio.
6. Prever la concesión de la operación de la red a diferentes empresas
prestadoras del servicio.

• Trazado de la red: En todos los casos debe procurarse que la red


conforme circuitos o mallas. La forma de los mismos y la longitud de las
tuberías primarias que los integren deben ceñirse a las características
topo gráficas del municipio, a la densidad de población actual por abastecer y
a la ubicación del tanque o tanques de almacenamiento de alimentación.
Debe tenerse en cuenta el futuro desarrollo del municipio con el fin de prever
las posibilidades de ampliación de la red.

La distribución no enmallada sólo podrá aplicarse en mumcrpios con


poblaciones poco densas, donde los tramos de tuberías necesarios para cerrar
los circuitos resulten muy largos o de escasa utilización.

Trazado de las tuberías matrices o primarias: Las tuberías primarias


deben ubicarse en calles existentes, cerca de las áreas en donde se prevé el
abastecimiento de agua para el control de incendios y tan cerca cuanto sea
posible de los consumidores especiales.

Trazado de las tuberías secundarias (de 6 pulgadas a 12 pulgadas): Las


tuberías secundarias deben formar circuitos cerrados siempre que:
• El área por abastecer sea mayor a 1 km2
• La distancia promedio entre las tuberías secundarias paralelas sea
mayor de 250 m.
• La distancia entre la tubería secundaria que se ubica más próxima al
límite del área a abastecer y el perímetro de esta área sea igual o
mayor que 150 m.

Las tuberías secundarias deben conformar circuitos cerrados cuando no se


tengan en cuenta las condiciones anteriores, siempre que:
• Así lo indique la empresa prestadora del servicio.
• Se desee garantizar mayor seguridad al abastecimiento.
• El caudal máximo previsto en el área por abastecer con el circuito
cerrado sea mayor que 25 LIs.

Trazado de las redes menores de distribución o terciarias: Las redes


menores de distribución deben conformar circuitos cerrados por

149
interconexiones en los puntos de cruce, o pueden ser independientes, siempre
y cuando en el futuro se prevea su alimentación por los dos extremos y se
garantice que se cumpla con la presión y la colocación conjunta de las
tuberías principales de alimentación.

La red de distribución debe ser doble, con la ubicación de las tuberías en los
dos andenes, o junto a ellos cuando ocurra cualquiera de los siguientes casos:
• La red está ubicada en una calle con tráfico intenso.
• El ancho de la calle sea mayor que 15 m.
• Un análisis económico involucrando el costo de las acometidas y de
las tuberías concluya que sea más económica la implantación de una
red doble.

• Edificios: En caso de que en el municipio existan edificios en los cuales


la presión mínima no sea suficiente para llegar a los departamentos más altos,
cada uno de ellos debe tener su propio sistema hidroneumático o de bombeo
de agua interno para producir las presiones suficientes que permitan llevar el
agua hasta los pisos más altos. Se prohíbe instalar bombeos directos desde la
red publica, es decir, siempre debe instalarse un tanque de succión. Las
instalaciones de los equipos hidroneumáticos y demás redes internas deben
cumplir con la norma técnica NTC-1500, Código Colombiano de Fontanería.

• Vulnerabilidad de la red de distribución: Debe establecerse el nivel de


vulnerabilidad de la red de distribución. En caso de que por razones
geológicas, topo gráficas, sísmicas o cualquier otro tipo de razón se considere
que la red de distribución es altamente vulnerable, en el diseño debe tenerse
en cuenta la facilidad y rapidez de reparación de la red en caso de daños.
Debe tenerse especial cuidado en la sectorización de la red y en la facilidad
del aislamiento de la red de acuerdo con lo establecido en el literal B.7.6,
Accesorios, del RAS-2000.

• Otros: En general, la red de distribución debe ubicarse por las zonas


públicas como: calzadas, andenes, zonas verdes. En caso de que deba
instalarse por zonas privadas se debe constituir servidumbre a favor de la
empresa prestadora del servicio. Se debe llevar la red hasta el frente de las
viviendas.

4.4.4 Parámetros de diseño


Dentro de la ejecución del diseño de un sistema de redes de distribución de
agua potable es necesaria una etapa inicial de planeamiento que garantice que
el esquema de obras propuesto atienda los requerimientos futuros de la
demanda de agua en cuanto a cantidad y oportunidad.

150
En la etapa de planeamiento, se parte de un diagnóstico de la red de
distribución existente y se identifican, plantean y analizan diferentes
alternativas de optimización y ampliación del sistema de redes de tuberías,
con el fin de atender los requerimientos futuros de la demanda, dentro de un
determinado período de diseño.

• Período de diseño: Para todos los niveles de complejidad, los proyectos


de redes de distribución de acueducto deberán ser analizados y evaluados
teniendo en cuenta el período de diseño, llamado también horizonte de
planeamiento del proyecto, con el fin de definir las etapas de diseño según las
necesidades del proyecto, basadas en la metodología de costo mínimo.

El período de diseño de las redes de distribución de agua potable es función


del nivel de complejidad del sistema y se encuentra establecido en los
siguientes cuadros:

+ Período de diseño de la red matriz o primaria: El período de diseño


de la red matriz se encuentra establecido en el cuadro 23.

Cuadro 23. Periodo de diseño, según el nivel de complejidad, para el sistema de red
matriz

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Medio 20
Medio - Alto 25
Alto 30
Fuente: RAS-2000

• Período de diseño de la red de distribución secundaria o red local: El


período de diseño de la red secundaria se establece en el cuadro 24.

Cuadro 24. Periodo de diseño, según el nivel de complejidad, para el sistema de red
secundaria

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo 15
Medio 15
Medio-Alto 20
Alto 25
Fuente: RAS-2000

• Período de diseño de redes menores de distribución o red terciaria:


Para los niveles medio alto y alto de complejidad en los cuales
pueden existir redes menores de distribución, el periodo de diseño
debe corresponder al tiempo esperado para alcanzar la población de

151
saturación. Sin embargo, el período de diseño para redes menores no
puede ser superior al tiempo establecido el cuadro 25.

Cuadro 25. Periodo de diseño, según el nivel de complejidad, para el sistema de red
terciaria

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo 15
Medio 20
Fuente: RAS-2000

• Caudal de diseño: El caudal de diseño depende del nivel de complejidad


del sistema, tal como se discrimina a continuación:

1. Para el nivel bajo de complejidad, el caudal de diseño será el caudal


máximo horario (QMH).
2. Para los niveles medio y medio alto de complejidad, el caudal de
diseño debe ser el caudal máximo horario (QMH) o el caudal medio
diario (Qmd) más el caudal de incendio, el que resulte mayor de
cualquiera de los dos.
3. Para el nivel alto de complejidad, el caudal de diseño debe ser el caudal
máximo horario (QMH).

• Pérdidas en la red de distribución: Para los niveles medio alto y alto de


complejidad, desde la concepción del proyecto y la realización del diseño,
debe tenerse en cuenta una distribución de la red que permita el control de las
pérdidas de agua en ésta. Este control implica la localización de fugas no
visibles en la red y la localización de conexiones clandestinas, cuyo objetivo
es el de disminuir la cantidad de agua no facturada en la red. El programa de
localización y reducción de pérdidas debe seguir las metas establecidas en la
Ley 373 de 1997, o la que la reemplace, en su artículo 4° y debe estar acorde
con las disposiciones de las CRA y las Corporaciones Regionales. Esta
sectorización de la red debe estar acompañada, en el caso del nivel alto de
complejidad, de los correspondientes instrumentos telemétricos que
permitan un control en tiempo real del consumo de agua en un sector de la
red.

Para los niveles bajo y medio de complejidad, se recomienda que exista,


desde la etapa de diseño, una metodología para el control de pérdidas en la
red.

• Calidad de agua en la red: En la etapa de diseño en la red de


distribución de agua potable para un municipio, es necesario conocer la
calidad de agua en cada uno de los puntos de la red, dados los niveles de

152
cloro y de otros químicos, así como de turbiedad del agua en las plantas y los
tanques de abastecimiento en los cuales pueda existir la adición de químicos,
para asegurar desde la etapa de diseño que el agua cumplirá en toda la red de
distribución con la calidad de agua estipulada en el decreto 475 de 1998, o el
que lo reemplace.

Con respecto a los niveles de confiabilidad del sistema deben tenerse en


cuenta los siguientes requisitos:

1. Para los niveles medio y medio alto de complejidad debe considerarse


la calidad de agua en el diseño de la red de distribución. Debe conocerse
la calidad del agua, a través de diferentes parámetros, que existe en cada
uno de los nodos de la red.
2. Para el nivel alto de complejidad debe considerarse la calidad del agua
en el diseño de la red de distribución. La calidad del agua debe ser el
parámetro utilizado para seleccionar los puntos óptimos en la red de
distribución en los cuales debe hacerse una adición de químicos. En la
etapa de diseño debe conocerse la calidad del agua, con el estudio de
diferentes factores, para cada uno de los nodos de la red principal.
3. Para el nivel bajo de complejidad no se requiere considerar la calidad
del agua en el diseño de la red de distribución. Sin embargo, se
recomienda considerar la calidad del agua para el diseño de dicha red de
distribución, con el fin de conocer la cantidad de elementos químicos que
deben ser añadidos al agua en la planta de tratamiento.

• Presiones en la red de distribución. Además de lo establecido en el


literal B.7.3.3, RAS-2000, Delimitación de zonas de presión, para el diseño
de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes
requerimientos para las presiones:

• Presiones mínimas en la red: La presión mínima en la red depende


del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica a
continuación:

Cuadro 26. Presiones minimas en la red de distribución

Nivel de complejidad Presión mínima Presión mínima


(KPa) (metros)
Bajo 98.1 10
Medio 98.1 10
Medio - Alto 147.2 15
Alto 147.2 15
Fuente: RAS-2000

153
Las presiones mimmas establecidas en este literal deben tenerse
cuando por la red de distribución esté circulando el caudal de diseño.

+ Presiones máximas en la red menor de distribución: El valor de la


presión máxima tenida en cuenta para el diseño de las redes menores
de distribución, para todos los niveles de complejidad del sistema,
debe ser de 588.6 kPa (60 mea). La presión máxima establecida en
este literal corresponde a los niveles estáticos, es decir, cuando no
haya flujo en movimiento a través de la red de distribución; pero
cuando sobre ésta esté actuando la máxima cabeza producida por los
tanques de abastecimiento o por estaciones elevadoras de presión. La
presión máxima no debe superar la presión de trabajo máxima de las
redes de distribución, establecidas en las normas técnicas
correspondientes a cada material. En caso de ser necesaria una
presión superior al límite máximo establecido en este literal, debe
solicitarse autorización a la SSPD.

• Diámetros de las tuberías en la red de distribución

Diámetros internos mínimos en la red matriz: Para aquellos casos de los


niveles bajo y medio de complejidad en los cuales exista una red matriz y
para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros mínimos
para la red matriz se describen en el cuadro 27.

Cuadro 27. Diámetros internos mínimos en la red matriz

Nivel de complejidad del sistema Diámetro mínimo


Bajo 64 mm. (2.5 pulgadas)
Medio 100 mm. (4.0 pulgadas)
Medio Alto 150 mm. (6.0 pulgadas)
Alto 300 mrn. (12 pulgadas o más según
diseño)
Fuente: RAS-2000

Diámetros internos mínimos en las redes menores de distribución: El


valor del diámetro mínimo de las redes menores de distribución depende del
nivel de complejidad del sistema y de los usos del agua, tal como se muestra
en el cuadro 28.

Cuadro 28. Diámetros internos mínimos en redes menores

Nivel de complejidad Diámetro mínimo


Bajo 38.1 mm. (1.5 pulgadas)
Medio 50.0 mm. (2.0 pulgadas)
Medio Alto 100 mm. (4.0 pulgadas) Zona comercial e

154
industrial
63.5 rnm. (2.5 pulgadas) Zona residencial
Alto 150 rnm. (6.0 pulgadas) Zona comercial e
industrial
75 rnm. (3.0 pulgadas) Zona residencial
Fuente: RAS-2000

Diámetros comunes comerciales para la red de distribución: En el


cuadro 29 se establecen los diámetros que pueden ser utilizados para el
diseño y/o la construcción de una red de distribución, acogiéndose a las
limitaciones establecidas anteriormente.

Cuadro 29. Diámetros comerciales comunes en tuberías para redes de distribución

Milímetros Pulgadas
38.l 1.5
50.0 2.0
63.5 2.5
75.0 3.0
100.0 4.0
150.0 6.0
200.0 8.0
250.0 10.0
300.0 12.0
350.0 14.0
400.0 16.0
450.0 18.0
500.0 20.0
550.0 22.0
600.0 24.0
675.0 27.0
700.0 28.0
750.0 30.0
900.0 36.0
1000.0 40.0
1050.0 42.0
1200.0 48.0
1500.0 60.0
Fuente: RAS-2000

Diámetros para el cálculo hidráulico de la red: La lista de diámetros


dada en el literal anterior corresponde a los diámetros nominales de las
tuberías comerciales que pueden ser admitidas para el diseño o la
construcción de un sistema de distribución de agua potable. Sin embargo, los
cálculos hidráulicos de la red de distribución deben hacerse con los diámetros
reales internos de las tuberías y materiales escogidos.

155
Diámetro de hidrantes: Los diámetros mínimos de los hidrantes contra
incendios, colocados en la red de distribución de agua potable, dependen del
nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica a continuación:

1. Para los niveles bajo y medio de complejidad, el diámetro mínimo de


los hidrantes será de 75 mm (3 pulgadas).
2. Para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros
mínimos de los hidrantes serán de 100 mm (4 pulgadas), para sectores
comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta densidad. Para
las zonas residenciales con densidades menores a 200 HablHa, el
diámetro mínimo de los hidrantes debe ser de 75 mm (3 pulgadas).

• Dejlexión de las tuberías de la red de distribución: Las tuberías


formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si es necesario,
mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si estas son del tipo
flexible. Sin embargo para municipios situados en zonas de amenaza sísmica
alta no se recomienda deflectar las tuberías en las uniones mecánicas, con el
fin de mantener su flexibilidad y dar seguridad a la red. En el caso de juntas
flexibles, la deflexión máxima posible en cada junta, con excepción de los de
juntas con características especiales, será la indicada por el fabricante de la
tubería pero nunca podrán ser superiores a los valores del cuadro 30.

Cuadro 30. Deflexiones máximas posibles en tuberías

Diámetro tubo (mm.) Deflexiones (grados - minutos)


38.l 3° O-
50.8 3° O'
63.5 3° O'
76.2 3° O'
100.0 3° O'
150.0 3° O'
200.0 3° O'
250.0 3° O'
300.0 3° O'
400.0 2° 40'
450.0 2° 25'
500.0 2° 10'
600.0 l° 45'
750.0 1° 25'
900.0 1° 10'
1000.0 Y mayores 1° 5'
Fuente: RJ\S-2000

156
En el caso de tuberías flexibles, éstas podrán ser deflectadas para formar
curvas siguiendo lo establecido en las normas técnicas colombianas o en
normas técnicas internacionales, en caso de que las primeras no existan.

• Materiales para las tuberías de la red de distribución: Para la


construcción de una red de distribución de agua potable pueden utilizarse los
siguientes materiales:
• Acero con revestimiento anticorrosivo interno y externo (A).
• Asbesto Cemento (AC).
• Cobre para instalaciones domiciliarias, tipo K, de temple suave, con
la cual deben utilizarse accesorios abocinados, especiales para
tuberías de cobre, para garantizar uniones impermeables. No se
permiten uniones con soldadura de estaño en sistemas de agua
potable.
• Concreto con o sin cilindro de acero (CCP).
• Hierro dúctil (HD).
• Hierro fundido (HF).
• Polivinilo de cloruro (PVC).
• Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP).
• Polietileno de alta densidad (PEAD).
• Polietileno de baja densidad (PEBD)

Podrán utilizarse otros materiales, siempre y cuando cuenten con la


aprobación de la CRA. La Junta Técnica Asesora del Reglamento podrá
incorporar nuevos materiales a este Reglamento, siempre y cuando cumplan
con las Normas Técnicas Colombianas correspondientes, o en su defecto, con
normas técnicas ASTM, AWW A, ISO, DIN o cualquier otra entidad
internacional de normalización.

La selección del material podrá considerar las características de cada uno


dadas en el cuadro 19. Además, para la selección de los materiales que
conforman las tuberías deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. Todas las tuberías deben cumplir con las especificaciones que han
elaborado para cada tipo el Instituto Nacional de Normas Técnicas
(ICONTEC), o bien con las normas AWW A, ISO, ASTM, DIN o de
cualquier otra agencia internacional. (Véase tablas B.6.16 y B.6.17, RAS-
2000)
2. Los accesorios deben ser los recomendados por los fabricantes de las
tuberías empleadas y deben cumplir las normas ICONTEC, AWW A,
ISO, ASTM, DIN o cualquier otra agencia internacional encargada del
manejo del agua potable. (Véase tabla B.6.20, RAS-2000)

157
3. La elección del material para la red de distribución debe efectuarse con
base en las características topográficas, la agresividad con el suelo al
material de la tubería, las presiones máximas y mínimas que deban
lograrse en el diseño, el análisis económico, los costos de mantenimiento,
etc.
4. El sistema de distribución puede estar constituido por tramos de
diferentes materiales, elegidos en conformidad con su tipo de
funcionamiento, operación y mantenimiento, condiciones de
implementación en el terreno y esfuerzos actuantes. Similarmente, en el
caso de ampliaciones de redes de distribución de agua potable puede
utilizarse materiales diferentes para las nuevas tuberías.
5. En los puntos de transición de los tramos de diferentes materiales deben
disponerse elementos especiales destinados a facilitar la unión de los
tramos, impidiendo pérdidas de agua o generación de esfuerzos o
cualquier otro fenómeno capaz de perjudicar el sistema. Igualmente, estos
elementos especiales deberán producir las menores pérdidas de cabeza
posibles.
6. Contar con un inventario de repuestos y accesorios para la colocación y
empate con tuberías de un material diferente. En la selección de los
materiales para las tuberías deben tenerse en cuenta, además, los
siguientes factores:
a) Atoxicidad.
b) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo.
e) Resistencia esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto
externas como internas.
d) Características de comportamiento hidráulico del proyecto (presiones
normales de trabajo, presiones estáticas, golpe de ariete).
e) Condiciones de instalación adecuadas al terreno del municipio.
f) Condiciones económicas, teniendo en cuenta todo lo establecido para
el análisis del costo mínimo.
g) Resistencia contra la tuberculización e incrustación en el interior de
la tubería.
h) Vida útil de acuerdo con el diseño del proyecto.

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo con las características que
satisfagan las necesidades del proyecto, teniendo en cuenta no solamente uno
o dos de los ítems antes indicados, sino examinándolos globalmente,
considerando principalmente los costos iniciales y de mantenimiento así
como la seguridad de la red de distribución. Con respecto a las características
de los diferentes tipos de material para tuberías, con sus ventajas y
desventajas, el cuadro 19; muestra un resumen de las características
principales de los diferentes materiales con que son fabricadas las tuberías
para conductos a presión.

158
4.4.5 Métodos de cálculo

• Cálculo de caudales por nodo: La determinación de caudales de


consumo para cada uno de los nodos de la red debe efectuarse por el método
de las áreas o por el método de la repartición media. En el caso de redes
simétricas y más o menos uniformes, también puede utilizarse el método de
la longitud abastecida.

Método de las áreas: En este método se determinan las áreas de


influencia correspondientes a cada uno de los nodos de la red, para luego
aplicar el caudal específico unitario Q, (lis-ha), determinado para cada tipo de
área de abastecimiento y correspondiente al año horizonte del proyecto.

Qi = Ai· Qe

El área de influencia A¡, es aquella área delimitada por cada una de las
mediatrices de los tramos que llegan al nodo o punto singular.

Método de la repartición media: Mediante este método se definen en


principio los caudales de consumo en cada uno de los tramos de toda la red
de distribución (tuberías principales, tuberías secundarias, tuberías terciarias
y ramales abiertos) y se asignan los caudales de las tuberías secundarias,
terciarias y ramales a las tuberías, de acuerdo con una distribución lógica del
flujo. Dichos caudales se reparten por mitades a cada uno de los nodos
extremos de los tramos respectivos.

Para la distribución de los caudales por nodo también deben seguirse las
siguientes recomendaciones:

1. Se admite que la ubicación de los caudales de distribución en las tuberías


de las redes matrices se haga con puntos ficticios separados por una
longitud máxima de 500 metros, o en los puntos conocidos de
interconexión con tuberías de 300 mm (12 pulgadas) o mayores.
2. A cada punto corresponderá el consumo de una parte del área por
abastecer.
3. En la ubicación de los caudales deben preverse las demandas de todas las
áreas de diseño.
4. Se admite que la distribución se haga de manera uniforme en cada uno de
los tramos de la red de distribución.
5. Debe determinarse la pérdida de cabeza en un tramo para el caudal de
distribución a lo largo del tramo.
6. A los consumidores especiales debe corresponder un punto individual en
la red principal, si ella conforma circuitos cerrados, o una derivación, si

159
la red es abierta. Debe considerarse como consumidor especial aquel
cuyo consumo presenta las siguientes características:
a) Cuando en la red abierta el consumo sea igual o mayor que el menor
caudal que ocurriría si el consumidor no existiera, en cualquiera de
los puntos ficticios de consumo de las tuberías principales.
b) Cuando en la red abierta el consumo sea igual o mayor que el menor
caudal de sus derivaciones.
7. La red podrá ser dimensionada considerando un caudal adicional para
control de incendio, establecido a partir del análisis de las condiciones
existentes de control de incendios, las orientaciones del cuerpo de
bomberos, las condiciones socioeconómicas, la necesidad de bomberos,
la necesidad de protección contra incendio y el criterio de presión mínima
de la red. El caudal admisible debe ser fijado por la empresa prestadora
del servicio en el municipio, considerando el análisis efectuado por el
diseñador.

• Cálculo hidráulico de la red de distribución: Para el cálculo hidráulico


de la red de distribución deben utilizarse los métodos de la Teoría Lineal o
del Gradiente (o de Hardy Cross), el de las Longitudes Equivalentes, o
cualquier otro método de cálculo similar, el cual debe ser previamente
aprobado por la empresa encargada del servicio. Además, deben tenerse en
cuenta las siguientes especificaciones:

1. Puede utilizarse software especializado para el cálculo hidráulico de la


red, los cuales son programas comerciales ampliamente conocidos y que
están basados en los métodos anteriormente mencionados. En caso de que
para el diseño de la red de distribución se opte por un programa basado
en métodos diferentes, éste debe ser aprobado por la empresa prestadora
del servicio.
2. De todas formas, el método de cálculo o el programa utilizado para el
análisis hidráulico de la red debe permitir el análisis de líneas abiertas, en
conjunto con el de las redes cerradas.
3. El método o programa de computador, debe permitir el cálculo
optimizado de la red de distribución. Esto quiere decir que los diámetros
resultantes para cada una de las tuberías que conforman la red de
distribución deben estar optimizados desde el punto de vista de los costos
globales de la red.
4. Los errores de cierre para el cálculo hidráulico de la red serán como
máximo 0.10 mea, en el caso de que el criterio de convergencia sea la
cabeza piezométrica en los nodo s de la red, o 1.0 l/s en el caso de que el
criterio de convergencia sea el cumplimiento de la ecuación de
continuidad en cada uno de los nodos de la red.

160
5. Para el cálculo hidráulico de la red, el programa o método utilizado debe
hacer uso de las ecuaciones de pérdida de cabeza en una tubería simple,
tal como se establece en el siguiente literal.

Ecuaciones para la pérdida por fricción en tuberías: Para el cálculo


hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a
presión debe utilizarse la ecuación de Darcy- W eisbach, en conjunto con la
ecuación de Colebrook y White. También puede utilizarse cualquier otro tipo
de ecuación para flujo a presión, tal como la ecuación de Hazen- Williams,
con la debida consideración de los rangos de validez y la exactitud de cada
una de ellas.

La ecuación de Darcy- W eisbach, en conjunto con la ecuación de Colebrook y


White, es adecuada para todos los tipos de flujos turbulentos.

Para el cálculo del flujo en las tuberías de la red de distribución debe


considerarse el efecto producido por cada uno de los accesorios colocados en
cada tubería y que produzcan pérdidas de cabezas adicionales, tales como
válvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc. Si las uniones no implican
cambios localizados en el diámetro, no deben tenerse en cuenta para el
cálculo de pérdidas menores. Para el cálculo de pérdidas menores debe
utilizarse el coeficiente de pérdidas menores multiplicado por la cabeza de
velocidad en el sitio donde se localice el accesorio. También puede utilizarse
el método de las longitudes equivalentes de tubería, añadiendo dichas
longitudes a la longitud real del tramo, siempre y cuando el programa
utilizado permita la entrada de la longitud de cada tubería de la red como uno
de los datos de entrada del programa.

En caso de que se opte por el uso de la ecuación universal para conductos a


presión, debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal B.6.4.4.4,
RAS-2000; Ecuación Universal para conductos a presión.

Para el cálculo de las pérdidas menores debe tenerse en cuenta todo lo


establecido en el literal B.6.4.5, RAS-2000; Ecuación para el Cálculo de las
Pérdidas Menores.

Principios fundamentales de análisis: Se conocen los caudales


consumidos en cada nodo: QDI, QD2, Qm, QDNU. Se conocen los caudales
alimentadores de la red: Qeb Qe2, Qe3, ..... Qem. Se establece la ecuación de la
conservación de la masa para toda la red cerrada o malla:

i=! i=l

161
Donde:
m = Número de caudales de entrada.
NU = Número de uniones o nodos.
Q, = Caudal de entrada o alimentador.
QD = Caudal demandado o consumido.

Para cada nodo se puede establecer la ecuación de conservación de la masa:

NT¡
¿Q¡ -QDi +Qei =0
j=1

Donde:
NT¡ = Número de tubos que llegan al nodo i.
Q¡j = Caudal que pasa por la tubería ij, hacia el nodo i desde el nodo j. Puede
ser positivo(entra al nodo i) ó negativo (sale del nodo i).

Se plantea la ecuación de conservación de la energía entre los nodos i y j;


usando la ecuación de Darcy - Weisbach, para el calculo de pérdidas en
tuberías.

H.-H.=
J I
¿kv mij
~+h
2g fij

H - H
j i
= Q~ (" k f,
2gA~ L. mij + ij d.
!!LJ
lJ lJ

Despejando el caudal:
1/2

Reemplazando en la ecuación de la conservación de la masa para el nodo i:

162
1/2

NT¡ H-H
¿ J ' 1 .J2iAij -QD¡ +Qei = O
pl [ "k + r.»: ]
L. mij Ji; d..
9

A fin de tener en cuenta de forma automática el signo del caudal IJ, la


ecuación se puede cambiar por la expresión:

Estas se conocen como las ecuaciones de cabeza y se tiene un total de (NU-l)


ecuaciones para la red.

Por otro lado, a partir de los circuitos de tubos que forman la red se pueden
plantear las siguientes ecuaciones:

NT'

~Qij -QDi +Qei =0


j=1

Se plantea la ecuación de conservación de la energía en el circuito:

Donde:
NT'i = Número de tubos del circuito i.

Utilizando la ecuación de Darcy - Weisbach, para el cálculo de pérdidas en


tuberías y reemplazándola en la ecuación anterior se tiene:

NT',
¿2gA ¿ k
Q2 (
--ij-
2 mij
+
fij
1
-.!L
d
=0 J
]=1 ij ij

163
Con el fin de tener en cuenta el signo del caudal ij de forma automática, la
ecuación se puede cambiar por la expresión:
lij
NT', Ik mij
+ fi¡ ..-d ..
I 2 A2 i¡ Qij(Qij)= O
J=1 g ij

Estas se conocen como las ecuaciones de caudal y en total se tienen NC


(número de circuitos) ecuaciones para la red.

Los caudales en el circuito se consideran:


Positivos: Cuando giran en el sentido de las manecillas del reloj.
Negativos: Cuando giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Para el análisis de toda la red se tienen en total NC +(NU-l) ecuaciones.

Método de Hardy - Cross con corrección de caudales (1936): Se basa en


suponer los caudales en cada uno de los tubos de la red e ir corrigiendo esta
suposición. Dado que todas las características de la tubería (d, ks, Ikm) se
conocen, el método es un proceso de comprobación de diseño.

La corrección de los caudales en cada uno de los ciclos de cálculo se hace


suponiendo un error i1Q¡ en el circuito i. Por consiguiente para ese tubo la
cabeza total de pérdidas reales son:

h.IJ = hfi' L. rmj.. =


IJ + "h

Desarrollando,

El término i1Q/ se puede despreciar dado que su orden de magnitud es


pequeño comparado con los demás sumandos. Por lo tanto simplificando:

Reemplazando en la ecuación de caudales, deducida aplicando la


conservación de la energía en el circuito, se tiene:

164
Despejando ~Qi, se obtiene la ecuación para el cálculo del factor de
corrección de caudales en cada uno de los ciclos de cálculo:

NT'i(
" "k ..+ l.
t. J Q~
.s: --1}-
L. L. mI} JÍj d. 2 A~
J=I 1} g 1}
tlQ = ----'--------'-:----
i NT"( "k ..+
2"
~ L. nnj J
f.
lj d
t.
.s: Q J 2 A?
--1}-

J-I 1} g 1}

Simplificando, también se puede escribir así:

Método de Hardy - Cross con corrección de cabezas de energía (J 940):


Utiliza las ecuaciones de cabeza de energía, deducidas a partir de la
aplicación de la ecuación de la energía entre dos nodos.

Despejando Qij
1/2

Se conoce la cabeza en uno de los nodos o en caso contrario debe ser


supuesta y se suponen las cabezas en cada uno de los (NU-l) nodos restantes.
Posteriormente, se ajustan las cabezas supuestas, nodo por nodo, hasta
completar todos los nodo s de la red.

165
1/2

Q .. = .¡¡gAij ((H _H)_MI)112


1) (

2)., + 1,;' J1/2 ) I I

El término ((HrH¡)-~Hi)1/2 se resuelve por el teorema del binomio y


simplificando términos se obtiene:

Reemplazando en la ecuación de conservación de la masa en el nodo i:

1/2

NT;

L
j=1
-QDi +Qei =O

De forma simplificada se puede escribir de la siguiente manera:

166
Algunos programas comerciales para el cálculo hidráulico de las redes
de abastecimiento de agua:

• KYPIPE 3, KYPIPE 2000


Permite:
- Análisis hidráulico
- Calidad de agua
- Simulación en periodo extendido (EPS)
Ecuaciones de análisis:
- Hazen - Williams
- Darcy - Weisbach

Metodología de solución:
- Método de la teoría lineal
Entorno:
-MSDOS
Presentación de resultados:
- Pantalla
- Tablas
- Gráficas
- Archivos de texto
Ventajas:
- Confiabilidad de resultados
- Capacidad de simulación y análisis
Desventajas:
- No diseña
- Entrada de datos complicada
- No corre en ambiente windows
Home page internet:
http://www.engr.uky.edu/CE/KYPIPE

• CYBERNET, modulo adicional para A UTOCAD


Permite:
- Análisis hidráulico

Ecuaciones de análisis:
- Hazen - W illiams

167
Metodología de solución:
- Método de la teoría lineal
Entorno:
-AUTOCAD 12
Presentación de resultados:
- Pantalla
- Tablas
- Gráficas
- Archivos de texto
Ventajas:
- Facilidad en la entrada de datos
- Excelentes gráficas de salida

Desventajas:
- No diseña
- Requiere AUTOCAD
- No corre en ambiente windows
Home page internet:
http://www.haestad.com

• WATERCAD
Permite:
- Análisis hidráulico
- Calidad de agua
- Simulación en periodo extendido (EPS)
Ecuaciones de análisis:
- Hazen - Williams
- Darcy - Weisbach
- Chézy - Manning

Metodología de solución:
- Método de la teoría lineal
Entorno:
- Windows 3.1 y 95
Presentación de resultados:
- Pantalla
- Tablas
- Gráficas
- Archivos de texto
Ventajas:
- Facilidad de uso
- Facilidad para realizar cambios
- Excelente presentación de resultados
- Muy buena ayuda tutorial

168
- Versión en español
Desventajas:
- No diseña
Home page internet:
http://www.haestad.com

• WATERGEMS
Igual a WATERCA T pero en plataforma GIS, sistema de información
geográfica .

• EPANET
Permite:
- Análisis hidráulico
- Calidad de agua
- Simulación en periodo extendido (EPS)
Ecuaciones de análisis:
- Hazen - W illiams
- Darcy - Weisbach
- Chézy - Manning

Metodología de solución:
- Método del gradiente
Entorno:
-MSDQS
- Windows 3.1 y 95
Presentación de resultados:
- Pantalla
- Tablas
- Gráficas
- Archivos de texto
Ventajas:
- Facilidad de uso
- Distribución gratuita
- Excelente presentación de resultados
- Versión en español
Desventajas:
- No diseña
Home page internet:
- http://www.epa.gov
- http://www.aguasdevalencia.es
- http://www.idhm.upv.es

169
• REDES - UNIANDES
Permite:
- Análisis hidráulico
- Calidad de agua
- Simulación en periodo extendido (EPS)
- Diseño de redes
- Detección de fugas
Ecuaciones de análisis:
- Darcy - Weisbach
Metodología de solución:
- Método del gradiente
Entorno:
- Windows 3.1 y 95
Presentación de resultados:
- Pantalla
- Archivos de texto

Ventajas:
- Facilidad de uso
- Capacidad de análisis
- Opción de diseño
Desventajas:
- Falta de ayudas en línea
- No imprime
- Errores ocacionales
Home page internet:
- http://www.uniandes.edu.co
- http://www.hidraulica.uniandes.edu.co

4.4.6 Ejemplo de cálculo de una red de distribución.


Diseñe la red matriz de distribución de agua potable que se presenta en la
siguiente figura, calculando diámetros, caudales y velocidades en los tramos
y presiones estáticas y dinámicas en los nodos. Haga los chequeos pertinentes
del código RAS 2000 Ypresente conclusiones.

Las características de la zona urbana abastecida son las siguientes:

Nivel de complejidad Alto


QMH = 220 1/ s, para el año horizonte del proyecto.
Cota del nivel de agua en el tanque de almacenamiento: 605 m.s.n.m.
Use tubería PVC, con una rugosidad absoluta K, = 0.0015 rnm.
Coeficiente de pérdidas menores de O.Ol/ml
Temperatura del agua 18°C; viscosidad cinemática u = 1.06 *10.6
m2/s

170
Atención de incendios con tres hidrantes (HI) con capacidad de 5 l/s
c/u.
Consumos puntuales medios del día de máximo consumo: Hospital
H: 2,5 1/ s; Escuela E: 1,5 1/ s; Colegio C: 2.0 l/s; Fabrica F: 3,0 1/ s;
Matadero M: 2.0 l/s.
Red ramificada: Población proyectada al año horizonte del proyecto
Tramo A-B =1500 hab.
Tramo B-C = 1850 hab.
Tramo C-D = 1750 hab.
Tramo D-DI = 2500 hab.
Dotación bruta = 200 IIhab.-día

Malla 1: Distribución no homogénea con diversos usos del suelo y


por ende del agua. La siguiente tabla presenta las condiciones para el
año horizonte del proyecto:

NODO USOS DEL AREA DENSIDAD DOTACION


SUELO AFERENTE POBLACIO BRUTA
(Ha.) N (lIhab.-día)
(hab./Ha.)
E Multifamiliar 12 800 150
F Comercial 8 650 120
G Residencial 15 350 175
H Residencial- 10 500 140
Comercial

Malla II: Distribución homogénea del uso del suelo y del agua, con
viviendas unifamiliares de características similares. Con una red
secundaria conectada a la malla de 3000 m.
En el resto de los tramos existen demandas de agua; pero no se tiene
información de cómo estarán distribuidas las mismas. El plan de
ordenamiento territorial solamente ha establecido las zonas aferentes
a estos tramos como vivienda estandarizadas para los estratos 1 y 2.

• Solución por el método de Hardy Cross con corrección de caudales

Cálculo de los caudales en los nadas:


Dado que no se tienen los registros de los consumos, se tomarán los
coeficientes de consumo máximo diario y máximo horario según las
recomendaciones del RAS 2000, en donde para un nivel de complejidad alto:
k¡ = 1.2 Y k2 = lA.

Consumos puntuales calculados como QMH:


Hospital H: 2.5 Lis * lA = 3.5 Lis
Escuela E: 1.5 Lis * lA = 2.1 Lis

171
Colegio C: 2.0 Lis * lA = 2.8 Lis
Fábrica F: 3.0 Lis * lA = 4.2 Lis
Matadero M: 2.0 Lis * lA = 2.8 Lis
L = 30A Lis

Caudales máximos horarios (QMH) calculados en función de la población


para la red ramificada:
Tramo A-B: (1500 hab.* 200 Llhab.-día * 1.2*1.4)/86400s/día = 5.83 Lis
Tramo B-C: (1850 hab.* 200 Llhab.-día * 1.2*1.4)/86400s/día = 7.19 Lis
Tramo C-D: (1750 hab.* 200 Llhab.-día * 1.2*l.4)/86400s/día = 6.81 Lis
Tramo D-Dl: (2500 hab.* 200 Llhab.-día * 1.2*1.4)/86400s/día = 9.72 Lis
L = 29.55 Lis

Caudales máximos horarios para la malla 1, aplicando el método de las áreas:


Nodo E: (800 hab.lHa. * 12 Ha. * 150 L/hab.-día*1.2*1.4)/86400s/día =
28.00 Lis
Nodo F: (650 hab.lHa. * 8 Ha. * 120 L/hab.-día* 1.2* 1.4)/86400s/día =
12.13 Lis
Nodo G: (350 hab.lHa. * 15 Ha. * 175 L/hab.-día*1.2*1.4)/86400s/día =
17.86 Lis
Nodo H: (500 hab.lHa. * 10 Ha. * 140 L/hab.-día*1.2*1.4)/86400s/día =
13.61 LIs
L = 7l.60 LIs

172
600

re D

300m.

~580

~570

1750 m.

---- 550

___________ 540

~ __ 530

Esquema en planta de la red de distribución

Como en el resto de la red existen consumos con una distribución


homogénea, los caudales de diseño se calcularán de forma proporcional a las
longitudes de los tramos.

Qdistribución = 220 Lis - (30.4 Lis + 29.55 Lis + 71.60 Lis) = 88.45 Lis.

Longitud de distribución: Tramo B-E: 1750 m.


Tramo B-Fábrica: 100m.

173
Red matriz malla II: 2200 m.
Red secundaria malla II: 3000 m.
L= 7050m.

Fdistribución
= 88 45 Lis / 7050 m. = 0.012542 L's-ml.

Caudales máximos horarios (QMH) restantes demandados en la red


ramificada:
Tramo B-Fábrica: 0.012542 L's-ml * 100 m. = 1.25 Lis
Tramo B-E 0.012542 L's-ml * 1750 m. = 21.95 Lis

Caudales máximos horarios (QMH) demandados en los nadas de la malla II:


En este caso se aplica el método de la repartición media para transferir los
caudales demandados en los tramos de la red secundaria al interior de la malla 1
y los de los tramos de red matriz a cada uno de los nodos de la malla II.

Nodo L: (0.012542 Lls-ml * 700 m.)/2 = 4.39 Lis


(0.012542 L's-ml * 400 m.)/2 = 2.51 Lis
(0.012542 L's-ml * 3000 m.)/4 = 9.41 Lis
L = 16.31 Lis

Nodo K: (0.012542 L's-ml * 700 m.)/2 = 4.39 Lis


(0.012542 L's-ml * 400 m.)/2 = 2.51 Lis
(0.012542 L's-ml * 3000 m.)/4 = 9.41 Lis
Colegio = 2.80 Lis
L = 19.11 Lis

Nodo J: (0.012542 L's-ml * 700 m.)/2 = 4.39 Lis


(0.012542 L's-ml * 400 m.)/2 = 2.51 Lis
(0.012542 L's-ml * 3000 m.)/4 = 9.41 Lis
Hidrante = 5.00 Lis
L = 21.31 Lis

Nodo 1: (0.012542 L's-ml * 700 m.)/2 = 4.39 Lis


(0.012542 L's-ml * 400 m.j/Z = 2.51 Lis
(0.012542 L's-ml * 3000 m.)/4 = 9.41 Lis
L= 16.31 Lis

A continuación se presentan de manera gráfica los resultados hasta aquí


obtenidos; es decir los caudales demandados en los nodos y la primera
suposición de caudales y diámetros en cada uno de los tramos.

Posteriormente se presentan los cálculos y resultados numéricos a través de


tablas en donde se resume la información relevante; tales como el cálculo de

174
caudales, diámetros, velocidades y presiones dinámicas para la red
ramificada, y el cálculo hidráulico de la red mallada por el método de Hardy
Cross con corrección de caudales; para una vez balanceadas las mallas en
masa y energía entrar a verificar el cálculo de las presiones dinámicas.

600

300m.

'<, 600m.
'-- 5&0

~570

560

550

---- I 54.96

450

400m.

_______ 53~0__ ~~~jC==~~~~7~oo~m_.~ ~k===;;=: ,


I 21.31 Lis I J

Caudales demandados en los nadas de la red de distribución

175
600

580

~570

550

________ 540
450 26.6 Lis
L
200 0'--=-----, 1
30.69L1s

113.89 Lis I 400m


., 4"

11 G
200 H
23.73 Lis

530 700 m., 6"

J
~ I 7.42 LIs 1

Primera suposición de caudales y diámetros en cada tramo.

176
PRESENTACION DE RESULTADOS
CALCULO DE LA RED RAMIFICADA

PUNTO TRAMO PODLACION CAUDAL DE CAUDAL DE LONGITUD DIAMETR( NUMERO VELOCIDA COEFICIENTES I'ERDIDAS PERDIDAS COTAS PRESION PRESION

DISENO DISENO (QMH TRANSITO DE D DE FLUJO DE PERDIDAS TOTALES CUMULADA¡ TEIUlENO ESTATlCA DINAMICA
P (hab) Q(Lls) Q(Lls) L(m) O (m) REVNOLDS (mis) f Km (hf+h",) (m) (m) (m) (m) (m)
T.A. 605,00
A 0,00 0,00 600.00 5,00 5,00
B A·B 1.500 5,83 220,00 600,00 12 909.906 3,02 0,01194 6,0 13,67 13,67 570.00 35,00 21,33
C B-e 1.850 7,19 26,52 400,00 6 219.388 1,45 0,01544 4,0 4,80 18,47 569,00 3~,00 17,53
D e.o 1.750 6,81 19,33 430,00 4 239.815 2,38 0,01523 4,3 19,92 38,39 548,00 57,00 18,61
DI D-D1 2.500 9,72 12,52 300,00 4 155.373 1,54 0,01654 3,0 6,30 44,69 539,00 66,00 21,31
Fabrica B-Fabric 1,25 5,45 100,00 2 135.245 2,69 0,01710 1,0 12,77 26.44 558,00 47,00 20,56
E B-E 21,95 177,20 1.750,00 12 732.888 2,43 0,01194 17,5 25,87 39,54 540,00 65,00 25,46

CALCULO DE LA RED MALLADA: HARDY-CROSS CON CORRECCION DE CAUDALES


PRESENTACION DE RESULTADOS
PRIMERA CORRECCION
MALLA TRAMO LONGITUD DIAMETRO I'--AUDAL DE COEFICIENTES PERDIDAS ERDIDAS RELACION CORRECCION CAUDAL
TRANSITO DE PERDIDAS TOTALES DE CARGA h,/Q DE CAUDAL CORREGIDO
L (m) D (pulg) Q (LIS) f Km (h,+ hm) (m) hT (m) (miLiS) q (LIS) Q (LIS)
0,03
E-F 500,00 8,0 42,26 0,01505 5,00 3,64 3,64 0,09 42,29
F-G 450,00 6,0 26,63 0,01557 4,50 5,48 5,48 0,21 26,66
1 G-H 505,00 6,0 8,77 0,01950 5,05 0,82 0,82 0,09 8,80
E-L 300,00 10,0 -80,00 0,01392 3,00 2,47 -2,47 0,03 -79,97
L-H 200,00 5,0 -30,69 0,.01468 2,00 7,51 -7,51 0,24 -30,66
-0,04 0,66
0,16
L-H 200,00 5,0 30,66 0,01468 2,00 7,50 7,50 0,24 30,82
H-I 200,00 5,0 23,73 0,01539 2,00 4,69 4,69 0,20 23,89
II l-J 700,00 6,0 7,42 0,02022 7,00 0,84 0,84 0,11 7,58
L-K 700,00 8,0 -33,00 0,01577 7,00 3,24 -3,24 0,10 -32,84
K-J 400,00 4,0 -13,89 0,01637 4,00 10,24 -10,24 0,74 -13,73
-0,45 1,39
SEGUNDA CORRECCION
MALLA TRAMO LONGITUD DIAM ETRO ~AUDAL DE COEFICIENTES PERDIDAS ERDIDAS RELACION CORRECCION CAUDAL
TRANSITO DE PERDIDAS TOTALES DE CARGA h,IQ DE CAUDAL CORREGIDO
L (m) D (pulg) Q (LIS) f Km (h,. hm) (m) hT (m) (miLIS) q (LIS) Q (LIS)
0,05
E-F 500,00 8,0 42,29 0,01504 5,00 3,64 3,64 0,09 42,34
F-G 450,00 6,0 26,66 0,01557 4,50 5,50 5,5 O 0,2 I 26,7 I
I G-H 5 O5,0 O 6,0 8,8 O 0,01949 5,0 5 0,83 0,83 0,09 8,85
E-L 300,00 10,0 -79,97 0,01392 3,0 O 2,47 -2,4 7 0,03 -79,92
L-H 200,00 5,0 -30,82 0,01466 2,0 O 7,57 -7,57 0,25 -30,77
-0,07 0,66
0,02
L-H 200,00 5,0 30,77 0,01467 2,00 7,55 7,55 0,25 30,79
H-I 200,00 5,0 23,89 0,01537 2,00 4,75 4,75 0,20 23,9 I
11 I-J 700,00 6,0 7,58 0,02012 7,00 0,87 0,87 0,11 7,60
L-K 700,00 8,0 -32,84 0,01579 7,00 3,2 I -3,2 I O, 10 -32,82
K-J 400,00 4,0 - 13,73 0,01640 4,00 10,02 - I O,02 0,73 - 13,7 I
-O ,06 1,39

TERCERA CORRECCION
~f A LLA TRAMO LONGITUD DIAM ETRO AUDAL DE COEFICIENTES PERDIDAS ERDIDAS RELACION CORRECCION CAUDAL
TRANSITO DE PERDIDAS TOTALES DE CARGA h,/Q DE CAUDAL CORREGIDO
L (m) D(pulg) Q (LIS) f Km (h,. hm) (m) hT (m) (miLIS) q (LIS) Q (LIS)
0,02
E-F 500,00 8,0 42,34 0,01504 5,00 3,65 3,65 0,09 42,36
F-G 450,00 6,0 26,71 0,01556 4,50 5,5 I 5,5 I 0,2 I 26,73
1 G-H 505,00 6,0 8,85 0,01946 5,05 0,83 0,83 0,09 8,87
E-L 300,00 10,0 -79,92 0,01392 3,00 2,46 -2,46 0,03 -79,90
L-H 200,00 5,0 -3 0,79 0,01467 2,00 7,56 -7,56 0,25 -30,77
-0,03 0,66
0,0 I
L-H 200,00 5,0 30,77 0,01467 2,00 7,55 7,55 0,25 30,78
H -1 200,00 5,0 23,91 0,01537 2,00 4,76 4,76 0,20 23,92
TI I-J 700,00 6,0 7,60 0,020 II 7,00 0,88 0,88 0,12 7,6 I
L-K 700,00 8,0 -32,82 0,01579 7,00 3,2 I -3,21 0,10 -32,8 I
K-J 400,00 4,0 - 13,71 0,0 I 64 I 4,00 10,00 -10,00 0,73 - 13,70
-0,02 1,39
CALCUlO DE LOS CAUDALES, lAS VELOCIDADES Y lAS PRESIONES DINAMICAS EN LA RED MALLADA
PRESENTAClON DE RESULTADOS

M\llA 1RAMJ ill,\1Q1l)[ DIAMEIR( O\UOAL NUMERO VELOCIDA COEFICIENTES PERDIDAS corxs PRFSIO'l PERDIDAS PRF.SIO'l ORSERVAOONES
DE DDEFLUJO DE PERDIDAS lUTAlES ESTATIO\ DECARG<\ DINAMIO\
L(m) D(nni) Q(lJS) REYNOIrt; (m's) f K", <hr+h",) (m) (n1 Cm) hrCm) (ni)
E 540,00 65,00 39,54 25,46
E-F 500,00 8,0 42,36 250.401 1,31 0,01504 5,00 3,65 535,00 70,00 43,19 26,81
F-G 450,00 6,0 26,73 210.678 1,47 0,01556 4,50 5,52 530,00 75,00 48,71 26,29
1 G-H 505,00 6,0 8,87 69.911 0,49 0,01946 5,05 0,84 534,00 71,00 49,55 21,45
E-L 300,00 10,0 79,90 377.848 1,58 0,01392 3,00 2,46 538,00 67,00 42,00 25,00
L-H 200,00 5,0 30,78 291.118 2,43 0,01467 2,00 7,55 534,00 71,00 49,56 21,44

L 538,00 67,00 42,00 25,00


L-H 200,00 5,0 30,78 291.118 2,43 0,01467 2,00 7,55 534,00 71,00 49,55 21,45
H-I 200,00 5,0 23,92 226.236 1,89 0,01537 2,00 4,76 530,00 75,00 54,32 20,68
TI I-J 700,00 6,0 7,61 59.980 0,42 0,02011 7,00 0,88 529,00 76,00 55,20 20,80
LX 700,00 8,0 32,81 193.949 1,01 0,01579 7,00 3,20 539,00 66,00 45,20 20,80
K-J 400,00 4,0 13,70 161.969 1,69 0,01641 4,00 9,99 529,00 76,00 55,19 20,81
• Solución del problema utilizando el software EPANET 2.0

,--
~.,
'l.
,,,m
~.,
~
3
1,19
101,6
,e"¡I'e·,'f*

,-- 5' io-


3M,e 152.4
'00," 101,6
,.",
~.oo
".00
I 3

so .• 12.53

304,8
5:<15

e
.96 203' 5."
".
152,4
7

" " 103.2


e.a
127
9.11

\O 2
13 ir.ee
152.4
5,13
101,8

te 127

"
5
21,31
'3
152.4

16.31

-U1"PHphW
3 '9,33
17,56

fUI

o.
12,53

5,45 21.42

177,22
19,62

,
.75 42,31 5,14
79.89
26,74

"
0.14
" :n,82
4.31
30,77

10 12
11
13 :15,89
asa
13.71
.as
15 23,91

"
5 13

20,29 1,60 10,15

Esquemas de la red de distribución que muestran las demandas en los nodos,


los diámetros asumidos y las presiones y caudales calculados.

180
r'r-~
Wili'&J:lWH
,,,.
..•."",, 3
46.11

..", ,O
586,56
66.11

22.77 11,95
0,10 20,95
O,"
,,.
".
Ir.""

127.23 560,42

15,20
578,62

B
,75 7.22 61.14
8.13
12,13
7
14
16 62.31
4,52 37,30
59,14
10 12
13
54,85
" 1,64
555,6B

24,66

15 23,52

12

5
549,28
"
1.24
4
550,15

"', .,a8$1lmM

"'"
~'" 2,38
569

1"''''
.,'"
:-
O,"
1,"

1',"
539

2,43

7 B
O 1.31 36
1.58

1,47
7
rs 38
1,01 2,43
39
10 11 2
13 530
0,49
34
1,69

is 1,89

"
13

529 0,42 530

Esquemas de la red de distribución mostrando otros resultados obtenidos:


alturas de presión, pérdidas unitarias, cotas de la tubería y velocidades.

181
Presión

!
20,00
30,00
40.00
SO,OO
~m

Mapa de isolíneas de presión

PERFIL DE PRESIONES

24,0 .

22,0 "

20,0 '

18,0

'6,0

~14.0 .

.~ 12,0
o:

Perfil de presiones dinámicas

182
ESTADO DE LOS NUDOS DE LA RED

Cota Demanda Altura Presión


ID Nudo (m) (LPS) (m)
(m)
Nudo 2 570 10,83 591,34 21,34
Nudo 3 569 7,19 586,56 17,56
Nudo 4 548 6,80 566,71 18,71
Nudo 5 539 12,53 560,42 21,42
Nudo 6 559 5,45 578,62 19,62
Nudo 7 540 54,96 564,75 24,75
Nudo 8 536 15,63 561,14 25,14
Nudo 12 530 17,86 555,68 25,68
Nudo 13 534 15,73 554,85 20,85
Nudo 14 530 16,31 550,15 20,15
Nudo 15 529 21,31 549,28 20,28
Nudo 16 539 19,11 559,14 20,14
Nudo 17 538 16,31 562,31 24,31
Embalse 1 605 -220,02 605,00 0,00

ESTADO DE LAS LÍNEAS DE LA RED

ID Línea Long. Diámetro Caudal Vel. Pérdida Unit. F. Fricción


(m) (mm) (LPS) (m/s) (m/km)
Tubería 1 600 304,8 220,02 3,02 22,77 0,015
Tubería 2 400 152,4 26,52 1,45 11,95 0,017
Tubería 3 430 101,6 19,33 2,38 46,17 0,016
Tubería 4 300 101,6 12,53 1,55 20,95 0,017
Tubería 5 100 50,8 5,45 2,69 127,23 0,018
Tubería 6 1750 304,8 177,22 2,43 15,20 0,015
Tubería 7 500 203,2 42,37 1,31 7,22 0,017
Tubería 8 450 152,4 26,74 1,47 12,13 0,017
Tubería 9 300 254 79,89 1,58 8,13 0,016
Tubería 10 200 127 30,77 2,43 37,30 0,016
Tubería 11 505 152,4 8,88 0,49 1,64 0,021
Tubería 12 200 127 23,91 1,89 23,52 0,016
Tubería 13 700 152,4 7,60 0,42 1,24 0,021
Tubería 14 700 203,2 32,82 1,01 4,52 0,018
Tubería 15 400 101,6 13,71 1,69 24,66 0,017

• Conclusiones

Independientemente del método de cálculo de la red de distribución, es


necesario calcular los caudales demandados en los nodos utilizando para
ello la mejor y mayor cantidad de información posible correspondiente al

183
área de estudio; esto es registros de consumos de usuarios, usos del suelo,
poblaciones y densidades poblacionales, zonas de expansión y desarrollo,
distribución espacial y urbanística de las demandas, etc. Igualmente se
deben hacer algunos supuestos para las proyecciones al año horizonte del
proyecto, con el mejor criterio posible y lo más cercano a la realidad
sobre la base de la información recopilada.
Una vez definidos los caudales demandados en los nadas, se deben
establecer los caudales de tránsito y los correspondientes diámetros en
cada uno de los tramos de tuberías, en el caso de la solución manual; para
el cálculo a través del software simplemente se asumen los diámetros en
unión con el resto de la información topográfica de la red de distribución.
Los resultados obtenidos para los diferentes parámetros hidráulicos, en
los dos métodos de cálculo son muy semejantes; prácticamente iguales.
Esto unido a las ventajas comparativas de usar un software, el cual
simplifica grandemente el cálculo hidráulico de cualquier red y en mayor
proporción en la medida que la misma se hace compleja. Claro esta que
lo más importante no son los resultados hidráulicos, sino el
entendimiento de todo el proceso y más aún poder realizar un análisis
apropiado de los resultados, para poder ajustar u optimizar el diseño
conforme a los requerimientos y necesidades del sistema; porque
recuerde que los métodos de cálculo simplemente hacen una
comprobación del diseño.
De acuerdo con los resultados se observa que el diseño es bastante
apropiado desde la óptica de las presiones dinámicas en cada uno de los
nadas de la red, las cuales se encuentran entre 20 y 25 m.c.a., presiones
muy adecuadas y dentro del rango que especifica el RAS 2000 entre 15 y
60 m.c.a.
Otro de los parámetros de gran importancia es la velocidad de flujo en
cada uno de los tramos de tubería, las cuales en general también se
encuentran en un rango apropiado entre 1.0 y 3.0 mis; con excepción de
los tramos G-H (tubería 11) e 1-1 (tubería 13), las cuales están en 0.49 y
0.42 mis respectivamente, siendo inferiores al recomendado de 0.60 mis.
Este parámetro es importante porque bajas velocidades favorecen la
sedimentación y la mayor permanencia del agua en la red lo cual puede
deteriorar su calidad. Es conveniente entonces revisar el diseño para este
par de tramos, seguramente disminuyendo los diámetros siempre y
cuando se mantengan las presiones dentro del rango exigido; de 10
contrario es necesario hacer algunas recomendaciones de operación y
mantenimiento de tal forma que se garantice la calidad del agua
Finalmente, el orto parámetro a revisar es la pérdida unitaria, la cual tiene
un rango amplio de variación; por lo cual se sugiere realizar algunas
modificaciones para optimizar el diseño, de tal manera que se reduzca la
variación en la pérdida unitaria, pero manteniendo un nivel adecuado de

184
presiones y un rango válido de velocidades, conforme a las
recomendaciones de la norma RAS 2000.

1.1.1 Ejercicios propuestos

1. Calcular la red de distribución que se presenta en la siguiente figura;


teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
Qmd = 80 LI S
Nivel de complejidad: Medio - Alto
Los consumos se inician en el punto B.
Cota del nivel de agua en el tanque de almacenamiento: 600 m.
Use tubería PVC, con un coeficiente de rugosidad absoluta Ks =
0.0015 rnm.
Consumos puntuales: Hospital H: 2,5 LI s; Escuela E: 1,0 LI s;
Fabrica F: 1,5 LI s.
Red secundaria al interior de la malla: 2000 m.
Presente conclusiones sobre sus resultados, tenga en cuenta los requisitos
del RAS-2000.

600

~5S0

~570

____ - '60

----"0
F

___ '40

700 m.

---- 530

Esquema en planta de la red de distribución

185
2. Para la red de distribución que se presenta en la siguiente figura; y
teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
Dotación bruta media = 250 11 hab.-dia
Cota del nivel de agua en el tanque de almacenamiento: 605 m.
Use tubería PVC, con un coeficiente de rugosidad absoluta K, =
0.0015 mm.
Consumos puntuales medios: Hospital H: 2,0 LI s; Escuela E: 1,5 LI
s; Fabrica F: 3.0 LI s.
Población al interior de la malla 1 =: 1000 hab.
Población al interior de la malla II =: 1300 hab.
La población aferente a los tramos, se presenta en el cuadro
siguiente:

TRAMO POBLACIÓN (hab.)

A-B 400
B-C 350
C-D 400
B-E 2000
E-F 400
F-G 350
G-H 450
H-E 500
H-1 500
I-J 150
J-K 350
K-E 550
J-L 600

Calcular los diámetros comerciales y las presiones dinámicas, para cada


tramo y nodo s del tramo respectivamente. Tenga en cuenta los criterios
de diseño del reglamento técnico para el sector de agua potable y
saneamiento básico Colombiano RAS-2000. Presente conclusiones sobre
sus resultados.

186
~580

~570

____ -- 560

---- 550

K F
650 m.
_____ 540

~ 700 m. J

505 DL
H
650 m.

~530

Esquema en planta de la red de distribución

3. Calcular los diámetros, caudales y presiones dinámicas, en la red de


distribución que se presenta en la siguiente figura; teniendo en cuenta la
norma RAS-2000 y las siguientes condiciones:
QMH=100l/s
Los consumos se inician en el punto C.
Cota del nivel de agua en el tanque de almacenamiento: 1100 m.
Use tubería PVC, con una rugosidad absoluta Ks = 0.0015 rnm.
Temperatura del agua 20°C; viscosidad cinemática 1) = 1.007 * 10-6 m2/s
Consumos puntuales: Hospital H: 2,5 l/ s; Escuela E: 1,5 11s; Fabrica
F: 3,0 11s; Matadero M: 2.0 l/s.

187
Malla 1: Distribución no homogénea con diversos usos del suelo y
por ende del agua:

NODO AREA AFERENTE CAUDAL ESPECIFICO (Vs-Ha.)


(Ha.)
C 10 1.75
D 8 0.70
F 10 1.30
G 8 l.00

Malla II: Distribución homogénea del uso del suelo y del agua, con
viviendas unifamiliares de características similares. Con una red
secundaria conectada a la malla de 5625 m ..
Las cotas de las tuberías en los nodos son:

NODO COTAS (m)


A 1092.5
B 1087.0
e 1050.0
D 1045.0
E 1050.0
F 1020.0
G 1015.0
H 1018.0

Presente conclusiones sobre sus resultados.

TA 300m

e 600 m
D
500 m
E
H
K m=8.5 Km=?
1<
3
.", ..
o
o
..
o
o
11
w
o
o
3
3 3

510m
600 m

F Km=IO

Esquema en planta de la red de distribución

188
4. Para la red de distribución matriz que se presenta en la siguiente figura y
teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
Nivel de complejidad Medio -Alto
QMH = 200 1/ s, para el año horizonte del proyecto.
Cota del nivel de agua en el tanque de almacenamiento: 1200 m.
Use tubería PVC, con una rugosidad absoluta K, = 0.0015 mm.
Temperatura del agua 20°C; viscosidad cinemática u = 1.01 *10-6 m2/s
Atención de incendios con dos hidrantes HI con capacidad de 5 lis
c/u.
Consumos puntuales máximos horarios: Hospital H: 2,5 1/ s; Escuela
E: 1,5 II s; Colegio C: 2.0 l/s; Fabrica F: 3,01/ s; Matadero M: 2.0 lis.
Red ramificada: Población proyectada al año horizonte del proyecto
Tramo A-B =1500 hab.
Tramo B-C = 1850 hab.
Tramo C-D = 1750 hab.
Tramo D-Dl = 2500 hab.
Dotación bruta = 175 lIhab.-día
Malla 1: Distribución no homogénea con diversos usos del suelo y
por ende del agua. La siguiente tabla presenta las condiciones para el
año horizonte del proyecto:

NODO USOS DEL AREA DENSIDAD DOTACION


SUELO AFERENTE POBLACION BRUTA
(Ha.) (hab.lHa.) (I1hab.-día)
B Multifamiliar 12 800 150
E Comercial 8 650 120
H Residencial 15 350 175
1 Residencial- 10 500 140
Comercial

Malla II: Distribución homogénea del uso del suelo y del agua, con
viviendas unifamiliares de características similares. Con una red
secundaria conectada a la malla de 3000 m ..
Las cotas de las tuberías en los nodos son:

NODO COTAS (m)


A 1195.0
B 1180.0
C 1185.0
D 1170.0
DI 1100.0
E 1150.0
F 1145.0
G 1135.0

189
H 1120.0
1 1140.0
J 1110.0
K 1120.0

Calcular:

a) Los caudales y los diámetros en los tramos: A-B, B-C, C-D, D-Dl, las
presiones dinámicas en los nodos: A, B, C, D y DI Y presente
conclusiones de sus resultados, teniendo corno base el RAS-2000.
b) Los caudales demandados en los nodos: B, E, F, Gel; establecer la
primera suposición de caudales y diámetros en cada tramo, justificando
éstos, y hacer el cálculo hidráulico de la red de distribución mallada.

300m
40010
e 300m D
B

Km=6
A

600 ID
E
F
Km=1O H
K m=8.5
•..
E Q
Q •..
Q
DI
9 Q

e 3

HI
600 ID
G
T H

____ ........1_....1
F .T

Esquema en planta de la red de distribución

5. Usted ha sido seleccionado como consultor para el diseño de algunos de


los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable para la

190
comunidad de San Javier, cuyas características más importantes se
presentan a continuación.
• Según el censo poblacional del 15 de octubre de 1993 la población
era de 50583 habitantes.
• Se ha estimado mediante estudios demográficos una tasa de
crecimiento poblacional exponencial de 0.97% anual.
• La dotación media bruta ponderada para todos los usos en función de
la población total es de 124.4 llhab.-día
• Los consumos acumulados para el día de máximo consumo se
presentan en la siguiente tabla:

CONSUMO CONSUMO
HORA ACUMULADO HORA ACUMULADO
(%QMD) (%QMD)
O O 14 67
2 5 16 78
4 12 18 85
6 20 20 93
8 33 22 98
10 44 24 100
12 57

• La captación se hace por bombeo con un período de 8 horas/día.


• QMD = 1401/ s, para el año horízonte del proyecto.
• La cota mínima del nivel de agua en el tanque de almacenamiento ha
sido fijada en 605 m.s.n.m. según el diseño de la línea de
conducción.
• Use tubería PVC, con una rugosidad absoluta Ks = 0.0015 mm.
• Coeficiente de pérdidas menores de O.Ol/ml
• Temperatura del agua 18°C; viscosidad cinemática u = 1.06 * 10-6
m2/s
• Atención de incendios con tres hidrantes HI con capacidad de 5 l/s
c/u.
• Consumos puntuales medios del día de máximo consumo: Hospital
H: 2,5 1/ s; Escuela E: 1,5 1/ s; Colegio C: 2.0 l/s; Fabríca F: 3,0 1/ s;
Matadero M: 2.0 l/s.
• Red ramificada: Población proyectada al año horizonte del proyecto
Tramo A-B =2500 hab.
Tramo B-C = 3850 hab.
Tramo C-D = 3500 hab.
Tramo D-Dl = 4500 hab.
Dotación bruta uso residencial = 175 llhab.-día

191
• Malla 1: Distribución no homogénea con diversos usos del suelo y
por ende del agua. La siguiente tabla presenta las condiciones para el
año horizonte del proyecto:

NODO USOS DEL AREA DENSIDAD DOTACION


SUELO AFERENTE POBLACION BRUTA
(Ha.) (hab./Ha.) (l/hab.-día)
E Multifamiliar 12 800 150
F Comercial 8 650 120
G Residencial 15 350 175
H Residencial- 10 500 140
Comercial

• Malla II: Distribución homogénea del uso del suelo Y del agua, con
viviendas unifamiliares de características similares. Con una red
secundaria conectada a la malla de 2000 m.
• En el resto de los tramos existen demandas de agua; pero no se tiene
información de cómo estarán distribuidas las mismas. El plan de
ordenamiento territorial solamente ha establecido las zonas aferentes
a estos tramos como vivienda estandarizadas para los estratos 1 y 2.

Diseñe la red matriz de distribución que se muestra en la siguiente figura,


calculando:

a) Los caudales demandados y de tránsito, diámetros, velocidades y


presiones dinámicas en los nodos de la red ramificada.
b) Los caudales demandados en los nodos, los caudales de tránsito en
los tramos y los diámetros asumidos con criterio de velocidad y/o de
pérdidas de energía, es decir la información necesaria para correr la
malla en un software, y haga el cálculo hidráulico de la red utilizando
para ello el software EPANET 2.0.
e) Haga los chequeos pertinentes de la norma RAS-2000, presente
conclusiones y recomendaciones para su diseño.

192
600

D
"--Á

~590

~580

~570 DI

550

K A
540 <lO
o
e •...
1 ?
M 700m. L o
o
?
A
o E
o
? 11 A

8 50S m.
G
11 H

~ __ 530 700m.

Esquema en planta de la red de distribución

193
III. ALCANTARILLADOS

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

Un sistema de alcantarillado, es el conjunto de tuberías, canales y


accesorios hidráulicos; cuyo propósito fundamental es el de recolectar,
transportar, evacuar y disponer de una forma apropiada las aguas
residuales.

Se entiende por aguas residuales, aquellas aguas provenientes del sistema de


abastecimiento de agua potable; pero que han sido contaminadas por diversos
usos, propios de las actividades humanas; tales como: Doméstico - viviendas,
Institucionales, comerciales e industriales; y aquellas aguas provenientes de
la precipitación pluvial, aguas lluvias de escorrentía superficial y de
infiltración subsuperficial.

La carencia o ausencia de un sistema de alcantarillado genera una serie de


incidencias o impactos negativos sobre la salud, enfermedades hídricas, y
sobre el medio ambiente; particularmente, debido a la gran cantidad de
compuestos contaminantes que contienen las aguas residuales crudas; tales
como: Alto contenido de materia orgánica; altas concentraciones de gases
pestilentes (H2S, CO2, CO, CH4); presencia de organismos patógenos,
causantes de enfermedades, y no patógenos; altas concentraciones de
nutrientes (nitrógeno, sulfatos, fósforo y potasio) que estimulan el
crecimiento biológico de microorganismos y plantas acuáticas, generando
eutrofización en las corrientes receptoras superficiales de aguas y en
ocasiones presencia de compuestos altamente tóxicos.

1.2 Definiciones

Las definiciones utilizadas en el presente capitulo se interpretan con el


significado que se asigna a continuación:

Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.

Aguas residuales: Desecho líquido provenientes de residencias, edificios,


instituciones, fábricas o industrias.

Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad


doméstica en residencias, edificios e instituciones.

194
Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las
actividades industriales.

Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el


sistema separado y que penetra en el alcantarillado.

Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y


disposición final de las aguas residuales o de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas
residuales como de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domésticas y/o industriales.

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas


residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en
un mismo sector.

Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito


de separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducidos a
un sistema de drenaje de agua lluvia.

Área tributaria: Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.

Autoridad municipal ambiental (AMA): Entidad municipal que tiene a su


cargo el manejo y ordenamiento ambiental.

Autoridad regional ambiental (ARA): Entidad regional que tiene a su cargo


el manejo y ordenamiento ambiental.

Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red


pública de alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias
o combinadas provenientes de un inmueble.

Cámara de caída: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando


una tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería de salida.

195
Caja de paso: Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por
necesidad constructiva.

Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las
aguas lluvias hasta su entrega final en un cauce natural.

Canalizar: Acción y efecto de construir canales para regular un cauce o


corriente de un río o arroyo.

Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de


inspección, cuya forma orienta el flujo.

Caracterización de las aguas residuales: Determinación de la cantidad y


características fisicas, químicas y biológicas de las aguas residual es.

Caudal de saturación: Caudal que corresponde a las condiciones máximas


de desarrollo.

Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la


cantidad de agua lluvia que cae en una determinada área.

Coeficiente de retorno: Relación que existe entre el caudal medio de aguas


residuales y el caudal medio de agua que consume la población.

Coeficiente de rugosidad: Parámetro que representa el efecto friccional del


contorno del conducto sobre el flujo y en general depende del tipo de
material del conducto.

Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semi circular,


rectangular, entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los
caudales de los tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación
de un determinado sector.

Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residual es y/o las
aguas lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario.
Generalmente son de 150 mm. de diámetro para vivienda unifamiliar.

Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de


aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.

Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo


determinado.

196
Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de
una tubería o colector.

Cota de e/ave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de
una tubería o colector.

Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de


una calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.

Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la


descarga del afluente final.

Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área


bruta o neta determinada.

Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares.

Dotación: Cantidad de agua promedia diaria por habitante que suministra el


sistema de acueducto, expresada en litros por habitante por día.

Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las


aguas lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de
vertimiento o a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de
aguas lluvias pueden ser colectores a cielo abierto.

Escorrentia: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la


lluvia.

Estructura de conexton o estructura-pozo: Estructura construida para la


unión de uno o más colectores, con el fin de permitir cambios de
alineamiento horizontal y vertical en el sistema de alcantarillado, entre otros
propósitos.

Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la


energía del flujo.

Estructura de separación de caudales: (Ver aliviadero)

Estructuras de entrega: Estructuras utilizadas para evitar daños e


inestabilidad en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.

Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de


alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las
aguas residuales de las zonas bajas de una población. Lo anterior puede

197
también lograrse con estaciones elevadoras de aguas residuales. Una
definición similar es aplicable a estaciones de bombeo de aguas lluvias.

Frecuencia: En hidrología, número de veces que en promedio se presenta un


evento con una determinada magnitud, durante un periodo definido.

Hidrograma: Gráfica que representa la variación del caudal con el tiempo en


un sitio determinado, que describe usualmente la respuesta hidrológica de un
área de drenaje a un evento de precipitación.

Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una


superficie durante un tiempo determinado.

Instalación interna: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y


conducen las aguas residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de
inspección domiciliar.

Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores


principales, y generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos,
con el fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.

Periodo de retorno: Número de años que en promedio la magnitud de un


evento extremo es igualada o excedida.

Plan maestro de alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de


alcantarillado de una localidad para un horizonte de planeamiento dado.

Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de


recolección y evacuación de aguas residuales.

Población flotante: Número de habitantes que frecuenta en determinadas


épocas el área comprendida por el proyecto, que es significativa para el
dimensionamiento de un proyecto de recolección y evacuación de aguas
residual es.

Pozo de succión: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son
extraídas por bombeo.

Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma


usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma
tronco-cónica, y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y
el mantenimiento de los colectores.

198
Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un
tiempo determinado.

Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno


o la rasante de la calle y la cota clave del colector.

Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman


el sistema de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de
una comunidad, y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los
inmuebles.

Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y


matrices que conforman el sistema de alcantarillado.

Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben


contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su
longitud.

Sifón invertido: Estructura compuesta por una o más tuberías que funcionan
a presión. Se utilizan cuando es necesario pasar las tuberías por debajo de
obstáculos inevitables.

Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de


captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de
las vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección
de los alcantarillados combinados o de lluvias.

Tiempo de concentración: Tiempo de recorrido de la escorrentía superficial


desde el punto más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto de salida
considerado. En alcantarillados es la suma del tiempo de entrada y de
recorrido.

Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.

Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al


sistema de alcantarillado.

Tubo ó tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto,


concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento,
hierro fundido, gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio,
u otro material cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las
normas técnicas correspondientes. Por lo general su sección es circular.

199
Volumen útil: Volumen del pozo de SUCCIOn,comprendido entre el nivel
máximo y el nivel mínimo de operación de bombeo.

1.3 Procedimiento general de diseño de los sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales y pluviales

PASO 1 - Definición del nivel de complejidad del sistema: Debe definirse


el nivel de complejidad del sistema, según se establece en el capítulo A.3,
RAS-2000, para cada uno de los componentes del sistema.

PASO 2 - Justificación del proyecto y definición del alcance: Todo


componente de un sistema evacuación o disposición de aguas residuales y/o
pluviales debe justificarse con la identificación de un problema de salud
pública, del medio ambiente o de bienestar social, el cual tiene solución con
la ejecución del sistema propuesto, ya sea mediante la ampliación de
cobertura de un servicio o mejoramiento de su calidad y eficiencia. (Véase
capítulo AA, RAS-2000). Además, el proyecto debe cumplir los criterios de
priorización establecidos en el capítulo A.5.; RAS-2.000.

PASO 3 - Conocimiento del marco institucional: El diseñador del sistema


debe conocer las diferentes entidades relacionadas con la prestación del
servicio público de suministro de agua potable y recolección de aguas
residuales y pluviales, estableciendo responsabilidades y las funciones de
cada una. Las entidades y aspectos que deben identificarse son:

1. Entidad responsable del proyecto.


2. Diseñador.
3. Constructor.
4. Rol del municipio, ya sea como prestador del servicio o como
administrador del sistema.
5. Empresa prestadora del servicio. (Oficial, mixto o privado)
6. Entidades territoriales competentes.
7. Entidades de planeación. (DNP, DSPD, Ministerio del Medio Ambiente,
etc.)
8. Entidad reguladora. (CRA u otra)
9. Entidad de vigilancia y control. (SSPD u otra)
10. Operador.
11. Interventor.
12. Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema.
13. Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente,
corporaciones autónomas regionales, etc.)
14. Fuentes de financiación.

200
PASO 4 - Acciones legales: El diseñador debe conocer todas las leyes,
decretos, reglamentos y normas técnicas relacionadas con la
conceptualización, diseño, operación, construcción, mantenimiento,
supervisión técnica y operación de un sistema de recolección y evacuación de
aguas residuales o pluviales, o cada uno de sus componentes en particular.
Además, deben tomarse las medidas legales necesarias para garantizar el
adecuado desarrollo del sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales o pluviales, o alguno de sus componentes.

PASO 5 - Aspectos ambientales: Debe presentarse el plan de manejo


ambiental generado por el proyecto, en el cual se incluyan una descripción de
las obras y acciones de mitigación de los efectos en el medio ambiente
propios del proyecto, siguiendo todo lo establecido en el literal A1.2.3, RAS-
2000.

PASO 6 - Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y


desarrollo urbano Previstos: El diseñador debe conocer los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial planteados dentro del marco de la
Ley 388 de 1997 o la que la reemplace y establecer las implicaciones que el
sistema tendría dentro de la dinámica del desarrollo urbano. En particular, el
diseño de un sistema debe contemplar la dinámica de desarrollo urbano
prevista en el corto, mediano y largo plazo de las áreas habitadas y las
proyectadas en los próximos años, teniendo en cuenta la utilización del suelo,
la estratificación socioeconómica, el plan vial y las zonas de conservación y
protección de recursos naturales y ambientales entre otros.

PASO 6 - Estudios de factibilidad y estudios previos: Todo proyecto de


recolección y evacuación de aguas residual es o pluviales debe llevar a cabo
los estudios de factibilidad y los estudios previos mencionados en el capítulo
A.7, RAS-2000.

PASO 8 - Diseño y requerimientos técnicos: El diseño de cualquier


componente de un sistema de evacuación y disposición de aguas residuales o
pluviales debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el Título
D, RAS-2000; según los literales establecidos en cada capítulo. El diseño de
cualquier sistema de recolección y evacuación de aguas residual es o pluviales
debe someterse a una evaluación socioeconómica y estar sujeto a un plan de
construcción, operación, mantenimiento y expansión de costo mínimo,
siguiendo lo establecido en los capítulos A.6 y A.8; RAS-2000.

PASO 9 - Construcción e interventoría: Los procesos de construcción e


interventoría se deben ajustar a los requisitos mínimos establecidos en el
Título G - Aspectos Complementarios, RAS-2000.

201
PASO 10 - Puesta en marcha, operacron y mantenimiento: Los
procedimientos y medidas pertinentes a la puesta en marcha, la operación y el
mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de recolección y
evacuación de aguas residual es o pluviales deben seguir los requerimientos
establecidos en el capítulo D.8, RAS-2000.

1.4 Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales

1.4.1 Tipos de sistemas

• Sistemas convencionales: Los alcantarillados convencionales son los


sistemas tradicionales utilizados para la recolección y transporte de aguas
residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final. Los tipos de sistemas
convencionales son el alcantarillado combinado y el alcantarillado separado.
En el primero, tanto las aguas residuales como las pluviales son recolectadas
y transportadas por el mismo sistema, mientras que en el tipo separado esto
se hace mediante sistemas independientes; es decir, alcantarillado sanitario y
alcantarillado pluvial.

• Sistemas no convencionales: Debido a que los alcantarillados


convencionales usualmente son sistemas de saneamiento costosos,
especialmente para localidades con baja capacidad económica, en las últimas
décadas se han propuesto sistemas de menor costo, alternativos al
alcantarillado convencional sanitario, basados en consideraciones de diseño
adicionales y en una mejor tecnología disponible para su operación y
mantenimiento. Dentro de estos sistemas alternativos están los denominados
alcantarillados simplificados, los alcantarillados condominiales y los
alcantarillados sin arrastre de sólidos. Los sistemas no convencionales
pueden constituir alternativas de saneamiento cuando, partiendo de sistemas
in situ, se incrementa la densidad de población.

1. Los alcantarillados simplificados funcionan esencialmente como un


alcantarillado sanitario convencional pero teniendo en cuenta para su
diseño y construcción consideraciones que permiten reducir el diámetro
de los colectores tales como la disponibilidad de mejores equipos para su
mantenimiento, que permiten reducir el número de pozos de inspección o
sustituir por estructuras más económicas.
2. Los alcantarillados condominiales son sistemas que recogen las aguas
residuales de un conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas
en un área inferior a 1 ha mediante colectores simplificados, y son
conducidas a la red de alcantarillado municipal o eventualmente a una
planta de tratamiento.
3. Los alcantarillados sin arrastre de sólidos son sistemas en los que el agua
residual de una o más viviendas es descargada a un tanque interceptor de

202
sólidos donde éstos se retienen y degradan, produciendo un efluente sin
sólidos sedimentables que es transportado por gravedad en un sistema de
colectores de diámetros reducidos y poco profundos. En los literales
E.3.3 y E.3.4, RAS-2000, se presentan los elementos para la concepción
y diseño de estos tanques. Sirven para uso doméstico en pequeñas
comunidades o poblados y su funcionamiento depende de la operación
adecuada de los tanques interceptores y del control al uso indebido de los
colectores. Desde el punto de vista ambiental pueden tener un costo y un
impacto mucho más reducido.

• Sistemas in situ: Por otra parte, existen sistemas basados en la


disposición in situ de las aguas residuales como las letrinas y tanques, pozos
sépticos y campos de riego, los cuales son sistemas de muy bajo costo y
pueden ser apropiados en áreas suburbanas con baja densidad de población y
con adecuadas características del subsuelo. En el tiempo, estos sistemas
deben considerarse como sistemas transitorios a sistemas no convencionales
o convencionales de recolección, transporte y disposición, en la medida en
que el uso de la tierra tienda a ser urbano. En el capítulo E.3 del Título E,
RAS-2000, se establecen los criterios de diseño de este tipo de sistemas.

1.4.2 Selección de sistemas de recolección y evacuación de aguas


residuales y lluvias
En general, en el proceso de selección de un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales y lluvias deben estar involucrados aspectos
urbanos municipales como las proyecciones de población, las densidades, los
consumos de agua potable y las curvas de demanda de ésta, aspectos
socioeconómicos y socioculturales, institucionales, aspectos técnicos y
tecnológicos y consideraciones económicas y financieras.

El diseñador debe seleccionar el sistema o combinación de sistemas más


conveniente para drenar las aguas residuales y pluviales de la población o
área. La justificación de la alternativa adoptada debe estar sustentada con
argumentos técnicos, económicos, financieros y ambientales. Las siguientes
constituyen pautas generales de selección de éstos.

• General: Como regla general se deben adoptar sistemas convencionales


para todas las poblaciones y localidades.

• Sistema sanitario convencional: Se debe adoptar este sistema como


regla general para todas las poblaciones y especialmente en aquellas que no
posean alcantarillado sanitario o se requiera evacuar las aguas residuales
mediante bombeo. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo
técnico, económico, financiero y ambiental, incluyendo consideraciones de
tratamiento y disposición de las aguas residuales, para lo cual es

203
recomendable hacer estudios de modelación de la calidad de agua del cuerpo
receptor en donde se demuestren que los impactos generados por las
descargas del alcantarillado sanitario, permiten cumplir con los usos
asignados a dicho cuerpo.

• Sistema pluvial: Es necesario proyectar estos sistemas cuando las


condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la
evacuación de la escorrentía pluvial. Es decir, no necesariamente toda
población requiere un alcantarillado pluvial, pues eventualmente la
evacuación de la escorrentía pluvial podría lograrse satisfactoriamente a
través de las cunetas de las calles, por ejemplo. Donde sea necesario, estos
sistemas pueden abarcar la totalidad de la población o solamente los sectores
con problemas de inundaciones. Su adopción requiere una justificación
sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental.

• Sistema combinado: Este sistema puede ser adoptado en aquellas


localidades donde existan situaciones de hecho que limiten el uso de otro tipo
de sistemas y en áreas urbanas densamente pobladas, donde los volúmenes
anuales drenados de aguas residuales son mayores que los de aguas lluvias o
cuando resulte ser la mejor alternativa técnica, económica y ambiental,
incluyendo consideraciones de tratamiento y disposición final de las aguas
combinadas, para lo cual es recomendable hacer estudios de modelación de la
calidad del agua del cuerpo receptor en donde se demuestre que los impactos
generados por las descargas del alcantarillado combinado, permiten cumplir
con los usos asignados a dicho cuerpo. Su adopción requiere una justificación
técnica, económica, financiera y ambiental. El sistema combinado puede ser
utilizado cuando es indispensable transporta las aguas lluvias por conductos
enterrados y no se pueden emplear sistemas de drenaje superficiales, debido
al tamaño de las áreas a drenar, la configuración topográfica del terreno o
las consecuencias económicas de las inundaciones. Este sistema es
particularmente útil en áreas urbanas densamente pobladas, donde los
volúmenes anuales drenados de aguas residuales son mayores que los de
aguas lluvias y por lo tanto su incidencia en los costos de tratamiento de
ejluentes es moderada

• Sistemas sanitarios no convencionales: La experiencia mundial, con


relación a los sistemas no convencionales, ha permitido identificarlos como
alternativas de saneamiento viables que pueden ser más accesibles a
comunidades de bajos ingresos, sin que esto signifique que no puedan ser
adoptados por comunidades de mayores ingresos. Sin embargo, las
tecnologías asociadas con su diseño y operación requieren, en muchos casos,
mayor investigación, experiencia, control y análisis de equipos que permitan
efectuar un eficiente mantenimiento del sistema. Por lo tanto, la adopción de
sistemas no convencionales debe estar completamente justificada con

204
argumentos técnicos como primera medida, y con argumentos
socioeconómicos, socioculturales, financieros, institucionales y de desarrollo
urbano, por otra parte. La aceptación por parte de la comunidad de algunas de
estas tecnologías es fundamental. Estos sistemas pueden ser considerados
como alternativas factibles cuando los sistemas convencionales no lo son
desde el punto de vista socioeconómico y financiero, pero requieren mucha
mayor definición y control de las contribuciones de aguas residuales dada su
mayor rigidez en cuanto a posibilidades de prestación de servicio a usuarios
no previstos o a variaciones en las densidades de ocupación. Para poblaciones
con nivel de complejidad bajo y medio y con niveles bajos generalizados de
ingresos, los sistemas no convencionales pueden ser considerados como
alternativa al sistema convencional. Para desarrollos de vivienda de interés
social y conjuntos residenciales cerrados, los cuales no tengan ninguna
posibilidad de densificación urbana, pueden diseñarse sistemas
condominiales que conecten al alcantarillado. Su adopción requiere una
justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental.
Estos sistemas requieren mucha mayor definición y control de las
contribuciones de aguas residuales (dada su mayor rigidez), mejores equipos
para su mantenimiento (en el caso de simplificados y condominiales), así
como operación y mantenimiento adecuados de los tanques interceptores y
control al uso indebido de los colectores.

• Sistemas de disposición in situ: Se pueden proyectar estos sistemas en


áreas suburbanas con densidades menores que 30 habitantes por hectárea en
función del nivel de abastecimiento de agua. Estos sistemas pueden pasar a
sistemas no convencionales en la medida en que la densidad de población
vaya incrementándose, teniendo en cuenta las consideraciones del literal
anterior.

1.5 Tipos de redes

En el trazado de la red de alcantarillado se deben tener como punto de


referencia las condiciones de flujo o escurrimiento superficial, permitiendo
en lo posible que el agua por los conductos circule bajo esas mismas
condiciones; de tal manera que no se alteren demasiado las condiciones
topo gráficas, pues son estas las que en últimas rigen el diseño.

Sistema perpendicular: Esta conformado por colectores laterales,


secundarios, principales y/o interceptores, organizados de forma ortogonal.
Es apropiado para centros urbanos con distribución espacial de los usuarios
ordenada según bloques, manzanas o cuadras de forma regular y
perpendicular, y con topografia suave a media.

205
Sistema en abanico: Indicado para centros urbanos con usuarios asentados
sobre topografias de medias laderas en donde las líneas de intersección son
por lo general corrientes de agua, ríos o quebradas o depresiones secas, por
donde se proyectan los interceptores y/o los colectores principales.

Sistema en bayoneta: Apropiado para centros urbanos con trazado simétrico,


organizado en bloques, manzanas o cuadras y con topografia suave; en donde
el trazado de la red se hace en zigzag.

1.6 Actividades para el planeamiento y diseño de sistemas de recolección


y evacuación de aguas residuales y pluviales

Las actividades que de manera general deben seguirse en el desarrollo de un


proyecto completo de recolección y evacuación de aguas residuales y/o
pluviales se listan a continuación. Para el caso de expansiones el diseñador
debe establecer cuales de estas actividades son relevantes para el caso
específico.

Información básica: Obtención de la información secundaria relevante,


estudios previos; citando las fuentes respectivas.

Delimitación del perímetro sanitario municipal: Es necesario establecer el


límite del perímetro sanitario municipal o la porción relevante de éste, y su
relación con el área del proyecto.

Delimitación del área del proyecto: Se debe definir el área para la cual debe
ser proyectado el sistema.

Definición del periodo de análisis: Es necesario establecer el periodo de


planeamiento del sistema y el año inicial de operación

Estimación de la población: En el caso de sistemas sanitarios se debe


estimar la población a lo largo del periodo de planeamiento del sistema
(Véase literal B.2.2, RAS-2000). La población estimada en el área del
proyecto debe considerar las densidades de saturación con base en los planes
de ordenamiento territorial de la localidad.

Delimitación de áreas de drenaje: Es necesario delimitar las áreas de drenaje


contenidas en el área de planeamiento.

Determinación de las características del sistema: Se deben determinar las


características del sistema existente, y de las aguas residuales y/o pluviales en
función de las tendencias de ocupación de la tierra y del ordenamiento
territorial.

206
Generación de alternativas de sistemas para la recolección y evacuación de
aguas residuales y/o pluviales: Se requiere generar alternativas de sistemas
de recolección de aguas residuales y/o lluvias. Es necesario evaluar cada
alternativa desde el punto de vista de impacto ambiental.

Aprovechamiento de componentes existentes: Debe establecerse la


posibilidad de aprovechar total o parcialmente elementos del sistema de
recolección y evacuación existente.

Análisis de sitios de descarga: Se deben identificar las poblaciones


localizadas aguas abajo de los posibles sitios de entrega y/o disposición de las
aguas residual es evacuadas de la localidad y se deben analizar las
características de auto depuración de los cuerpos de agua receptores (ríos,
quebradas, arroyos, humedales, lagos, ciénagas, embalses y mar) y los
posibles efectos ambientales de las descargas con y sin tratamiento, con base
en la legislación vigente. Si el sitio de disposición final es el mar, se debe
determinar el régimen de mareas, vientos y corrientes marinas para el nivel
de complejidad alto. Si es una corriente, para los niveles de complejidad
medio alto y alto se debe estimar el caudal mínimo semanal con un periodo
de retorno de 10 años para determinar su capacidad de depuración y la
frecuencia de niveles extremos máximos para evitar remansos en la descarga.
Para los niveles de complejidad bajo y medio, en localidades con topografia
plana, es recomendable estimar el caudal mínimo semanal anterior.
Adicionalmente, deben tenerse en cuenta las consideraciones del título E.
(Integración sistema de alcantarillado-planta de tratamiento), RAS-2000.

Predimensionamiento de los componentes de las alternativas: Se deben


dimensionar de manera preliminar los componentes de cada una de las
alternativas consideradas.

Definición de criterios para la estimación de costos: Se deben recopilar


funciones de costos de componentes similares a los considerados en las
diferentes alternativas, citando las fuentes bibliográficas que avalen su
validez. Estas funciones deben considerar costos de construcción, operación
y mantenimiento.

Determinación de etapas de construcción: Se deben determinar las etapas de


construcción o periodos óptimos de expansión de capacidad de los
componentes de cada alternativa considerada, con base en análisis de costo
mínimo si éste es apropiado para el tipo de componente, la tasa social de
descuento, los factores de economías de escala implícitos en el literal
D.1.7.12 y el análisis de capacidad actual limitante de componentes (ver
capítulo A.8 del Título A), RAS-2000.

207
Selección de la mejor alternativa: Con base en consideraciones técnicas,
económicas, financieras, culturales y ambientales se debe seleccionar la
mejor alternativa para ser diseñada, construida, operada y mantenida. La
alternativa seleccionada debe contar con licencia ambiental si esta se
requiere, o plan de manejo ambiental.

Diseño de la alternativa seleccionada: La mejor alternativa debe ser


dimensionada completamente y sus costos de construcción totalmente
cuantificados dentro de un cronograma preciso de ejecución de obras,
incluyendo aspectos específicos requeridos de manejo ambiental y urbano
durante su construcción, tales como estudios prediales y de servidumbres,
licencias ambientales, plan de manejo ambiental, impacto urbano y
especificaciones técnicas. El diseño debe generar además obligatoriamente
manuales, programas y procedimientos de operación y mantenimiento
apropiados para garantizar la efectividad y sostenibilidad del sistema a lo
largo de su vida útil y minimizar efectos ambientales negativos.

2. FUNDAMENTOS HIDRAULICOS DEL FLUJO EN CONDUCTOS

2.1 Factores que afectan el flujo de aguas residuales

La pendiente del tramo de conducto


La sección transversal del conducto
La rugosidad de la superficie interior del conducto
Las condiciones de flujo: A sección llena o parcialmente llena, flujo
permanente, uniforme, variado, etc.
Presencia o ausencia de obstrucciones y otras alteraciones del flujo, tales
como accesonos.
Naturaleza, peso específico, temperatura y viscosidad del fluido, aguas
residuales.

2.2 Ecuaciones básicas de la mecánica de fluidos

De la continuidad o de la conservación de la masa


De la conservación de la energía
De la cantidad de movimiento

2.3 Definición de términos

Flujo laminar: Las partículas de fluido solo se mezclan a escala molecular.


Se desplazan en trayectorias paralelas bajo la acción de la viscosidad; es decir
que las fuerzas viscosas son mayores que las fuerzas inerciales. El número de
Reynolds debe ser inferior a 1500 - 2000.

208
Flujo turbulento: Las partículas de fluido se mezclan a escala molar,
produciéndose intercambio de cantidad de movimiento entre partículas
adyacentes; produciendo una rápida y continua agitación y mezcla en el seno
del fluido. El número de Reynolds debe ser superior a 6000 - 10000.

Flujo en canales abiertos y en tuberías:


Flujo a superficie libre, a presión atmosférica o en canales abiertos.
Flujo en carga, a sección llena o a presión.

Pérdida de carga: Pérdida de energía debida al flujo; es decir la energía


necesaria para vencer la fricción o el rozamiento. Incluye las pérdidas
principales en los tramos de conducto y las pérdidas secundarias en los
accesorios.

Línea piezométrica: Altura de presión hidrostática disponible o hasta donde


podría ascender el líquido.

Línea de carga o energía: Corresponde a la elevación del conducto en un


punto determinado con respecto a un plano de referencia más la altura
piezométrica más la altura cinética o presión dinámica, ET = Z + y + v2/2g

Carga o energía específica: Corresponde a la altura piezométrica mas la


energía cinética o presión dinámica, E = Y + v2/2g

Flujo permanente: La descarga o caudal en una sección transversal


permanece constante con respecto al tiempo.

Flujo uniforme: El tirante, calado o profundidad de flujo (Y), la sección


transversal y demás elementos de flujo permanecen sustancialmente
constantes de una sección a otra dentro de un tramo de conducto.

Flujo variado: El flujo en un canal se considera variado cuando el tirante


cambia de una sección a otra a lo largo de un tramo de canal. El flujo puede
ser gradualmente variado (FGV) ó rápidamente variado (FRV).

2.4 Ecuación de la continuidad

Conservación de la masa de fluido a través de distintas secciones.

p¡A¡v¡ = P2A2V2
p¡Q¡ = P2Q2

Si el fluido es incompresible: p¡ = P2, entonces:

209
2.5 Ecuación de la energía

Hay cuatro clases de energía:

1. Estática o de presión Ep
2. Cinética o de movimiento Ev
3. Potencial Eq
4. Interna o térmica Ei

Adicionalmente se pueden considerar:


Em = Energía mecánica transferida al fluido ( ej. Bomba)
Eh = Energía térmica transferida al fluido (ej. Intercambiador de
calor)

La ecuación de conservación de la energía se plantea así:

(Ep + Ev + Eq + Ei), ± Em ± Eh = (Ep + Ev + Eq + Ei)2 + pérdidas

Para un liquido incompresible:


2
P¡ Vj P2 v2 2
-+aj-+Zj +Em+Eh =-+a -+Z +hf
r 2g r 2 2g 2

Donde:
p¡, P2 = Presión (kN/m2).
al, a2 = Factores de corrección de la energía cinética.
Z], Z2 = Altura de elevación sobre el plano de referencia (m).
g = Aceleración de la gravedad ( 9,81 m/s").
hf= Pérdidas de carga o enegía (m).

Flujo laminar: a = 2.0


Flujo turbulento: a = 1.01 - 1.10; frecuentemente a = 1.0

Para un fluido ideal (sin rozamiento), y si no hay transferencia de energía


mecánica ni térmica:

r
n

2
VI Z
+ 2g + j = r
P
2
V 2
2
+ 2g + Z2; Ecuación de Bernoulli.

210
2.6 Ecuaciones de flujo

2.6.1 Ecuación de Manning


A finales del siglo pasado Robert Manning dio a conocer su famosa formula
para el flujo en lámina libre. Aunque inicialmente fue concebida para canales
abiertos, actualmente se utiliza también para conductos cerrados. La formula
de Manning es la más comúnmente utilizada en el diseño de alcantarillas.

Donde:
R = Radio hidráulico = área de la sección mojada (m2) I perímetro de la
sección mojada (m)

Para una tubería circular a sección llena, se tiene:

%D2 D
R = -'--4'----_ =
,,*D 4

Reemplazando en la ecuación de velocidad, se tiene:

v = 0.397 D213 s'"


n
y en términos del caudal:

Q = 0.312 D8/3 SlI2

n
S = Pendiente de la línea de energía. En flujo uniforme las pendientes de la
línea de energía y la de la solera del canal son iguales, pudiéndose
utilizar esta última en la ecuación.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.

Para el cálculo de alcantarillas parcialmente llenas, se puede hacer uso de


ábacos, tablas, gráficos y hojas de cálculo electrónicas que relacionan los
parámetros hidráulicos de la sección llena con el flujo en sección
parcialmente llena: v, Q, R Y A.

211
~ i '

·T--r~
I ¡

\ 2 1.'

Figura 6. Relaciones hidráulicas de la sección parcialmente llena y la sección llena


según la ecuación de Manning.

2.6.2 Ecuación de Chézy


Los avances tecnológicos en el desarrollo de nuevos materiales para las
tuberías y la implementación de modernos procesos de fabricación, han
permitido la creación y utilización de materiales relativamente lisos (ej.
PVC); para los cuales se invalidan las suposiciones de flujo turbulento
hidráulicamente rugoso, haciéndose necesario y conveniente la utilización de
la ecuación de Chézy en combinación con las ecuaciones de Darcy -
Weisbach y Colebrook - White.

v = C-JRS
El coeficiente C de resistencia al flujo de Chézy puede estimarse a partir del
coeficiente de fricción f de la fórmula de Darcy-Weisbach, el cual se evalúa
con la fórmula de Colebrook-White. Esta fórmula se considera teóricamente
la más completa, pues es aplicable a todos los regímenes de flujo, y depende
del diámetro, el número de Reynolds y el coeficiente de rugosidad absoluta
k, propio de la superficie friccional. Según la relación entre el coeficiente de
resistencia al flujo de Chézy (C) y el coeficiente de pérdidas de Darcy -
Weisbach (f), se tiene:

212
Evaluando f en la ecuación de Colebrook - White:

Reemplazando en términos de C:

ts: 10glO --+


C = -2...,¡8g (ks 2.51C J
lo-::
14.8R Re...,¡8g

Reemplazando C en la ecuación de Chézy, se tiene:

e: lO
v = -2...,¡8g10g [k
__ -+ 4R 2.51 v
s J.....;RS
rxt:
14.8R _v.j8i-JRS
v

ro::D0 lO
v=-2...,¡8gRSlog (k__ s_+ 2.51v
~ J
14.8R 4R...,¡8gRS

y en términos del caudal, se tiene:

Q = -2.J8 RSAlo
g glO
(~+
14.8R
2.51v
4R.JSgRS
J
2.7 Relaciones hidráulicas en una sección de tubería parcialmente llena

D
x=y--
n 2

213
x
D
Yn

Figura 7. Geometría de la sección parcialmente llena

X
a = arcsen r;0.
B= 1< + 2a ; e = Radianes

Reemplazando, se tiene:

y -r;0.
B= 1< + 2arcsen n %2

A = !(B -senB)D2
8

p=!...e*D
2

R = l(B-
4 e* D
senB)D2 = l(l-
4
senB)D
e

D
T = 2-cosa = Dcosa
2

214
A (e - sen e)D
D
T

Donde:
A = Área de la sección mojada (m").
P = Perímetro mojado (m).
T = Ancho superior o de la lámina de agua (m).
D'= Profundidad hidráulica

3. REDES DE COLECTORES

Este numeral tiene por objeto definir las condiciones que deben ser tenidas en
cuenta para el diseño de redes de colectores que componen sistemas
convencionales y no convencionales de recolección y evacuación de aguas
residual es, pluviales o combinadas.

3.1 Requisitos que se deben cumplir

l. Estudio de concepción del proyecto, elaborado con base en el capítulo


AA del Título A, RAS-2000.
2. Levantamiento planialtimétrico del área del proyecto y de sus zonas de
expansión en escala 1:2000, o inferior según el nivel de detalle que se
requiera, si es necesario, con curvas de nivel cada metro. Este intervalo
puede variarse con justificación, dependiendo de las características de
pendiente del terreno, requiriendo eventualmente un intervalo de 0,5 m o
menor, si es muy plano. Para sistemas pluviales o combinados, la escala
puede reducirse a 1:5000 en caso de grandes áreas de drenaje. En el
capítulo G.5 del Título G, RAS-2000, se establecen los requerimientos
mínimos de los levantamientos topo gráficos.
3. Planchas topo gráficas en escala mínima 1:25 000 de las cuencas,
sub cuencas y áreas de drenaje de interés para el proyecto.
4. Planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio
según lo estipulado en la Ley 388 de 1997 o la que la reemplace.
5. Identificación de interferencias superficiales y subterráneas que puedan
afectar el trazado de las redes del proyecto.

215
6. Obtención del catastro de red del sistema existente de recolección y
evacuación de aguas residuales o pluviales.
7. Muestreos de suelos para determinar sus características geomecánicas y
las condiciones de niveles freáticos.

3.2 Actividades que se deben llevar a cabo

l. Recopilación y complementación del presente Reglamento con


requerimientos pertinentes de planeación municipal, empresas de
servicios públicos o la prestadora del servicio, autoridad municipal
ambiental, alcaldía, corporación autónoma regional y ministerios de
Desarrollo, Medio Ambiente y Salud y otras entidades, que permitan
establecer las restricciones particulares y los trámites consecutivos para la
aprobación final del proyecto.
2. Delimitación de las cuencas y subcuencas de drenaje cuyas
contribuciones puedan afectar al dimensionamiento de los componentes
del sistema, incluyendo las zonas de expansión previstas y las áreas de
drenaje del proyecto.
3. Obtención del catastro de red del sistema existente, y de otras redes de
servicios públicos y de elementos específicos que puedan afectar la
ubicación de componentes del proyecto.
4. Verificación de la capacidad del sistema existente y de cada uno de sus
componentes. Determinación de componentes limitantes de la capacidad
del sistema.
5. Definición del inicio de operación del proyecto y determinación del
alcance del proyecto y las etapas de construcción de sus diferentes
componentes.
6. Caracterización de los suelos y niveles freáticos en la zona del proyecto.
7. Caracterización de las aguas residuales y/o de escorrentía pluvial.
8. Estimaciones de población y/o caracterización de la precipitación de la
zona
9. Estimación de las contribuciones iniciales y finales al sistema.
10. Trazado de la red del proyecto, ubicación de componentes e interrelación
con el sistema existente.
11. Análisis de servidumbres, corredores y predios.
12. Consideraciones sobre retención de sólidos previa a la evacuación de las
aguas residual es, en el caso de sistemas sanitarios sin arrastre de sólidos.
13. Consideraciones sobre la generación de sulfuros en las redes, en el caso
de sistemas sanitarios o combinados.
14. Consideraciones sobre facilidad de operación y mantenimiento,
estabilidad, vulnerabilidad, redundancia e impacto ambiental.
15. Consideraciones sobre sitios de entrega y disposición final de las aguas
evacuadas de la localidad.
16. Dimensionamiento hidráulico del sistema y todos sus componentes.

216
17. Diseño del sistema y sus componentes.
18. Presentación del diseño con el siguiente contenido mínimo: análisis de
alternativas y concepción básica del sistema; trazado del sistema en
planta y perfil; memorias de cálculos hidráulicos, sanitarios, geotécnicos,
estructurales, mecánicos, eléctricos, electrónicos y demás que se
considere pertinente (ver capítulo A.6, RAS-2000); diseños; planos (es
requisito presentarlos también en medio magnético) y procesos
constructivos (ver capítulo A.6, RAS-2000); materiales, cantidades de
obra y costos unitarios; especificaciones técnicas; servidumbres y
predios; licencia ambiental; plan de manejo ambiental; impacto urbano;
aspectos de operación y mantenimiento; manual de operación; aspectos
de monitoreo y control; aspectos de vulnerabilidad.

3.3 Periodo de diseño

El periodo de planeamiento o de diseño, debe fijar las condiciones básicas del


proyecto como la capacidad del sistema para atender la demanda futura, la
densidad actual y de saturación, la durabilidad de los materiales y equipos
empleados, y la calidad de la construcción, operación y mantenimiento. El
periodo de planeamiento también depende de la demanda del servicio, la
programación de inversiones, la factibilidad de ampliaciones y las tasas de
crecimiento de la población, del comercio y de la industria. Como mínimo,
los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales o lluvias deben
proyectarse para los periodos de planeamiento que se presentan en el cuadro
31. La vida útil de los diferentes componentes de los sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales o pluviales se definen en el literal AA.9,
RAS-2000.

Cuadro 31. Periodo de planeamiento de redes de recolección y evacuación de aguas


residuales y pluviales

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño (años)


Bajo y Medio 15
Medio Alto 20
Alto 25
Fuente: RAS-2000

Para colectores principales o emisarios finales el periodo de diseño mínimo


debe ser 25 años, para cualquier nivel de complejidad del sistema.

3.4 Diseño de redes

El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el


caudal de diseño, evitar la sedimentación de sólidos para las condiciones
iniciales de servicio y garantizar su adecuada operación y funcionalidad.

217
3.4.1 Diámetros
Para los cálculos hidráulicos debe hacerse referencia al diámetro interno real
de los colectores.

3.4.2 Diseño hidráulico


En general, los colectores deben diseñarse como conducciones a flujo libre
por gravedad. El flujo de aguas residuales o pluviales en una red de
alcantarillado para su recolección y evacuación no es permanente. Sin
embargo, el dimensionamiento hidráulico de la sección de un colector puede
hacerse suponiendo que el flujo en éste es uniforme. Esto es válido en
particular para colectores de diámetro pequeño. Existen varias fórmulas de
flujo uniforme apropiadas para este propósito, dentro de las cuales están la de
Chézy y la de Manning. La ecuación de Chézy constituye la representación
de la ecuación de Darcy para flujo en conductos abiertos, mientras que la
fórmula de Manning es la más utilizada en la práctica.

Ecuación de Chézy:
v = C--1RS

Ecuación de Manning:
R2/3 SlI2
v=----
n

Alternativamente a las fórmulas de flujo uniforme el diseñador puede utilizar


otros modelos de flujo permanente o no permanente.

El diseño de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente


variado, lo mismo que los canales colectores de aguas lluvias y en general
colectores de diámetros superiores o iguales a 900 rnm. Para colectores entre
600 rnm. y 900 rnm. se recomienda revisar el diseño con flujo gradualmente
variado. Cuando la velocidad en un colector es mayor a 2 mis se recomienda
hacer un análisis hidráulico detallado del tramo.

• Coeficientes de rugosidad: Muchas investigaciones y experimentos de


laboratorio y mediciones de campo se han llevado a cabo para determinar los
coeficientes de fricción para varios materiales y condiciones. En el
laboratorio se pueden obtener mediciones precisas, pero es dificil duplicar
condiciones de flujo equivalentes a las de un alcantarillado. Por su parte, las
mediciones de campo en colectores existentes pueden reflejar variables
desconocidas propias del sistema analizado, así como errores en la medición
e inhabilidad para controlar variables identificables.

218
El coeficiente C de resistencia al flujo de Chézy puede estimarse a partir del
coeficiente de fricción f de la fórmula de Darcy-Weisbach, el cual se evalúa
con la fórmula de Colebrook-White. Esta fórmula se considera teóricamente
la más completa, pues es aplicable a todos los regímenes de flujo, y depende
del diámetro, el número de Reynolds y el coeficiente de rugosidad absoluta k
propio de la superficie friccional. El coeficiente C puede estimarse también
con fórmulas más empíricas como las de Ganguillet-Kutter y Bazin. El
coeficiente de rugosidad de Manning es estimado a partir de mediciones de
laboratorio y de campo, y depende en general del tipo de material del
conducto. En el diseño de redes de recolección y evacuación de aguas
residuales y pluviales, deben usarse valores de coeficientes de rugosidad que
representen adecuadamente el efecto friccional en las condiciones de servicio
que el colector experimentará durante su vida útil. Estas condiciones de
servicio dependen de varios factores:

• Material del conducto


• Forma y tamaño del conducto
• Profundidad de flujo
• Tipo de uniones
• Número de uniones por unidad de longitud
• Desalineamiento horizontal del conducto
• Desalineamiento vertical del conducto por efecto de las uniones
• Depósitos de material en el conducto
• Entrada de flujos laterales puntuales al conducto
• Penetración de raíces
• Crecimiento de biopeIículas (biofilms) en el interior del conducto
• Deformación del colector

Para los niveles de complejidad de sistema medio alto y alto, el valor del
coeficiente n de rugosidad de Manning en tuberías de pared lisa debe
definirse entre 0.009 y 0.013, previa aprobación de la empresa prestadora del
servicio de recolección y evacuación de aguas residuales. Este valor será
establecido bajo la responsabilidad del diseñador con base en una
sustentación técnico - económica incluidos los factores antes mencionados, la
predicción razonable de que el alcantarillado va a ser adecuadamente
construido, operado y mantenido y un diseño que tenga en cuenta
estimaciones reales de caudal pico diario.

Para los niveles de complejidad de sistema bajo y medio, donde las


condiciones de mantenimiento preventivo se hacen en forma ocasional, el
coeficiente n de rugosidad de Manning se debe establecer con base en el
cuadro 32.

219
En todos los casos el diseñador deberá sustentar adecuadamente el valor del
"n" que utilice en su diseño asumiendo la responsabilidad por sus análisis y
recomendaciones" .

En caso de utilizar la fórmula de Colebrook-White las condiciones de


servicio de colectores de aguas residuales de pared lisa deben representarse
con un valor de ks que sea equivalente al valor del n de Manning o a los
valores del cuadro 32. en sistemas pluviales.

La Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios del Ministerio de


Desarrollo (DSPD) a través de la Junta Técnica Asesora del Reglamento (ver
literal A.I.2.6, RAS-2000) propiciará investigación científica de laboratorio y
de campo sobre los coeficientes de fricción y establecerá los mecanismos,
procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y aceptación
de los valores apropiados de los coeficientes de rugosidad para propósitos de
diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias.

Cuadro 32. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning - Colectores y


drenajes de aguas residuales domésticas yaguas lluvias

Material n
CONDUCTOS CERRADOS
Asbesto - cemento 0.011-0.015
Concreto prefabricado interior liso 0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior rugoso 0.015 - 0.017
Concreto fundido en sitio, formas lisas 0.012 - 0.015
Concreto fundido en sitio, formas rugosas 0.015 - 0.017
Gres vitrificado 0.011 - 0.015
Hierro dúctil revestido interiormente con cemento 0.011 - 0.015
PVC, polietileno y fibra de vidrio con interior liso 0.010 - 0.015
Metal corrugado 0.022 - 0.026
Colectores de ladrillo 0.013 - 0.017
CONDUCTOS ABIERTOS
Canal revestido en ladrillo 0.012 - 0.018
Canal revestido en concreto 0.011 - 0.020
Canal excavado 0.018 - 0.050
Canal revestido rip - rap 0.020 - 0.035
Fuente: RAS-2000

• Régimen de flujo: Se deben evitar las condiciones de flujo crítico. Es


necesario verificar el régimen para varias condiciones de flujo en especial
para las correspondientes a los primeros años de operación.

3.4.3 Disposición general de los colectores


• Nomenclatura: La red de colectores y demás estructuras asociadas deben
tener una nomenclatura clara que permita una interpretación adecuada de las

220
memorias y planos de diseño, apoyada en convenciones estándar para la
elaboración de estos últimos y la identificación, caracterización y ubicación
topográfica de los colectores, estructuras de conexión y demás elementos del
sistema.

• Pendientes: Las pendientes de los colectores deben seleccionarse de tal


forma que se ajusten a la topografía del terreno y que no generen velocidades
que estén por fuera de las especificadas. En tramos en que la pendiente
natural del terreno sea muy baja, deben verificarse detalladamente los
esfuerzos cortantes, mientras que si ésta es demasiado pronunciada, es
necesario establecer un número apropiado de estructuras de caída para que
los tramos cortos resultantes tengan la pendiente adecuada.

• Cambios bruscos de la pendiente: En lo posible, deben evitarse los


cambios bruscos de la pendiente en los tramos de colectores. En caso de un
aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones
hidráulicas en los colectores y en las estructuras de unión, al igual que los
aportes incrementales de caudal aguas abajo, puede reducirse el diámetro
interior del colector de salida, siempre que éste sea mayor o igual a 600 mm.
(24 pulgadas). Para esto deben tenerse en cuenta de manera importante los
aspectos operativo s y de mantenimiento.

• Ubicación: En general, los colectores deben localizarse siguiendo el


lineamiento de las calles. Sin embargo, si la topografía o el costo de
construcción lo ameritan, pueden ubicarse por los andenes o dentro de las
manzanas. En particular, esto último es válido para los alcantarillados
condominiales. Los colectores de aguas residuales o lluvias no pueden estar
ubicados en la misma zanja de una tubería de acueducto y su cota clave
siempre debe estar por debajo de la cota batea de la tubería de acueducto. En
general para sistemas separados el colector de aguas lluvias debe localizarse
en o cerca del eje de la vía, mientras que el colector de aguas residuales debe
ubicarse hacia uno de los costados, a una distancia aproximada de un cuarto
del ancho de la calzada (semieje) y no menor de 0,5 m del sardinel. El
colector de aguas residuales no debe localizarse en el mismo costado de
ubicación de la red de acueducto. Los colectores de sistemas combinados
deben ubicarse en el eje de la calzada.

• Distancias mínimas a otras redes: Las distancias mínimas libres entre


los colectores que conforman la red de recolección y evacuación de aguas
residuales o lluvias y las tuberías de otras redes de servicios públicos se
presentan a continuación. En los planos del proyecto debe indicarse la
posición relativa de las redes de acueducto, alcantarillado, energía y
comunicaciones.

221
• Las distancias mínimas libres entre los colectores que conforman la red
del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales y las
tuberías de otras redes de servicios públicos son 1,0 m en la dirección
horizontal y 0,3 m en la dirección vertical.

• En todos los casos, la distancia vertical se mide entre la cota clave de la


tubería de la red de alcantarillado y la cota batea de la tubería de otros
serV1CIOS.

• Los cruces de redes deben analizarse de manera individual para


establecer la necesidad de diseños especiales, en particular en aquellos casos
donde la distancia mínima vertical sea menor a la establecida anteriormente.

• Unión de colectores: La unión o conexión de dos o más tramos de


colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas apropiadas, denominadas
estructuras de conexión. Usualmente, estas estructuras son pozos de unión o
conexión o estructuras-pozo. Estas estructuras están comunicadas con la
superficie mediante pozos de inspección. La norma técnica NTC 1393 del
ICONTEC establece los requerimientos de las tapas de estos pozos de
inspección. El diseño hidráulico de estas estructuras depende del régimen de
flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o principal, y se basa
fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica
producidas por la unión.

En general la distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores


está determinada por la malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y
el comportamiento hidráulico del flujo. En caso de que la malla urbana ni el
comportamiento del flujo limiten la distancia máxima, ésta debe ser de 100 a
120 m si la limpieza de los colectores es manual, y puede llegar a 200 m si es
mecánica o hidráulica. En emisarios o colectores principales, donde las
entradas son muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre
estructuras de inspección puede incrementarse en función del tipo de
mantenimiento, la cual es del orden de 300 m. Debido a que los costos de las
estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales o pluviales, se han desarrollado
simplificaciones que están condicionadas por la disponibilidad de mejores
equipos de mantenimiento y limpieza, sean estos últimos mecánicos o
hidráulicos, los cuales permiten además incrementar la longitud de
inspección.

Estas estructuras corresponden a elementos típicos de sistemas de


alcantarillado simplificado. Dentro de estas estructuras simplificadas están
los terminales de limpieza que pueden sustituir a los pozos de arranque
cuando las redes de colectores están ubicadas en calles sin salida y calles

222
secundarias de tráfico liviano. Los tubos de inspección y limpieza pueden ser
utilizados en tramos intermedios de la red, mientras que las cajas de paso sin
inspección pueden ser usadas en cambios de dirección, pendiente y diámetro,
cuando la pendiente de los colectores sea mayor que 1% y la profundidad no
sea mayor que 1,5 m. En sistemas de alcantarillado simplificado la mayor
distancia entre cajas de inspección o registros de limpieza no deberán exceder
los 150 m. para tuberías de 150 mm. de diámetro o menores, y de 200 m.
para tuberías mayores de 150 mm.

• Cambios de dirección en los colectores: En general, los cambios de


dirección deben hacerse mediante cámaras o pozos de inspección o
estructuras especiales construidas en el sitio. Sin embargo, en colectores
matrices o emisarios finales también pueden hacerse con el mismo colector
mediante curvas, haciendo uso de la deflexión admitida de las uniones o
mediante codos prefabricados. El diámetro mínimo y el radio de curvatura
mínimo deben ser definidos con base en los requerimientos de inspección y
mantenimiento.

• Pérdidas de energía:
Pérdidas de energía en estructuras de conexión y pozos de inspección:
La unión o intersección de dos o más colectores debe hacerse con estructuras
hidráulicas apropiadas, cuyo diseño hidráulico se basa en la determinación de
las pérdidas de cabeza en la estructura, con el fin de estimar la cota batea del
colector de salida. El análisis es diferente dependiendo del régimen de flujo,
tanto de los colectores de entrada como en los de salida.
• Régimen subcritico: En este caso el criterio de empate de la línea de
energía es apropiado para analizar la formación de remansos que
puedan afectar el comportamiento hidráulico. Las pérdidas de
energía ocurridas por la unión de colectores y el cambio en la
dirección de flujo pueden estimarse como:

donde:
M' = (Y2 + HvJ- (r; + Hvl)
Me =keHv

~He = Pérdidas de energía ocurridas por la unión de colectores (m).


~E = Diferencia de energía específica entre el colector de salida y el
colector principal de entrada a la estructura (m).
kk = 0.1 para velocidad creciente.
0.2 para velocidad decreciente.
Hvl = Cabeza de velocidad en el colector principal de entrada (m).
Hv2 = Cabeza de velocidad en el colector principal de salida (m).

223
~Hc = Pérdida de energía por cambio de dirección del colector
principal (m).
y 1, Y 2 = Profundidad de flujo en el colector principal de entrada y de
salida respectivamente (m).
K, = Coeficiente de pérdidas de energía por flujo curvilíneo dentro
de la estructura.
H, = Cabeza de velocidad para la velocidad promedio (m).

Si ~Be es positivo, representa la caída de la cota batea entre el


colector principal de entrada y el colector de salida. Debe verificarse
que las cotas de energía de los colectores afluentes siempre sean
mayores o iguales a la cota de energía del colector de salida, luego de
descontarle las pérdidas dentro de la estructura. Cuando la caída de la
cota batea es mayor que 750 mm., en los casos de alcantarillado
sanitario o combinado, debe proveerse una cámara de caída. Si ~He
es negativo o cero, no debe proveerse caída de la batea del colector
de salida. Para este último caso también es necesario verificar que las
cotas de energía de los colectores afluentes sean mayores o iguales a
la cota de energía del colector de salida, luego de descontarle las
pérdidas dentro de la estructura.

• Régimen supercritico: En el caso de regnnen supercrítico, las


consideraciones básicas de diseño hidráulico permiten establecer dos
situaciones: unión de colectores sin caída en la estructura de unión y
unión de colectores con cámara de caída. La primera corresponde al
caso en el cual la cota de la superficie de agua en los colectores
afluentes a la estructura es aproximadamente la misma y la cota de
energía del colector de salida es menor que la de los de entrada para
evitar la formación de resalto s hidráulicos. En este caso, las pérdidas
de energía corresponden principalmente al flujo curvilíneo dentro de
la estructura entre los colectores principales, las cuales pueden
calcularse con base en el cuadro 31, Y representan la caída en la cota
batea de los colectores principales. Su diseño debe tener en cuenta
que los máximos ángulos de deflexión siguen una relación inversa
con el diámetro del colector de salida.

Para los casos en los cuales no es justificable o no hay espacio para construir
estructuras de unión como las anteriores, en particular cuando los diámetros
son mayores que 900 mm., pueden hacerse estructuras-pozos convencionales
con cámaras de caída. En este caso, el análisis hidráulico corresponde al de
un conducto cerrado con control en la entrada; esto es que la capacidad de la
tubería es mayor que la capacidad de la entrada al colector, identificando
primero si ésta se sumerge o no (con base en el caudal y el diámetro del
colector de salida), y estimando las pérdidas de energía correspondientes, al

224
igual que la profundidad de agua esperada en la estructura-pozo. El diseño
debe buscar que esta profundidad no sobrepase las elevaciones de los flujos
afluentes, los cuales pueden estimarse suponiendo en la entrada a la
estructura las correspondientes profundidades normales. En el Anexo D.I,
RAS-2000 se amplían las consideraciones hidráulicas en las estructuras de
conexión de colectores.

En general los métodos de pérdidas de energía deben utilizarse para


diámetros mayores de 500 mm. En localidades muy planas la caída no debe
ser mayor que 20 rnm. por pozo a menos que los análisis hidráulicos así lo
exijan.

Pérdidas de energía en colectores curvos: En un colector curvo se


generan pérdidas de energía adicionales al efecto friccional unidireccional y
la pendiente debe incrementarse para tener una diferencia de nivel adicional
igual a la pérdida de energía por flujo curvilíneo. Esta pérdida de energía se
puede estimar como la cabeza de velocidad multiplicada por un coeficiente
de pérdida (Kc) que depende del régimen de flujo y de la relación entre el
radio de curvatura del colector y el diámetro de éste, tal como se especifica
en el cuadro 33.

Cuadro 33. Valores del coeficiente k,

Régimen de flujo Radio de curvatura / k,


Diámetro
1.0 -1.5 0.40
Subcrítico 1.5 - 3.0 0.20
> 3.0 0.05
6.0-8.0 0.40
Supercrítico 8.0 -10.0 0.20
> 10.0 0.05
Fuente: RAS-2000

• Materiales: El diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas


residuales debe propender por la utilización de los materiales más apropiados
teniendo en cuenta las características de las aguas residuales, las cargas
externas actuantes (incluida la amenaza sísmica), las condiciones del suelo,
las condiciones de nivel freático, las condiciones de abrasión, corrosión,
generación de sulfuros, etc., buscando siempre la mayor estanqueidad
posible. Esto debe ser tenido en cuenta para los colectores, sus uniones, las
estructuras de conexión y todos los demás componentes que conformen el
sistema, involucrando consideraciones de costo-eficiencia.

En general las tuberías son prefabricadas mediante procesos industriales


perfectamente establecidos. Éstas pueden ser de los siguientes materiales:

225
arcilla vitrificada (gres), concreto simple, concreto reforzado, asbesto
cemento, hierro fundido, hierro dúctil, PVC, polietileno, polietileno de alta
densidad, plástico reforzado con fibra de vidrio, resina termoestable
reforzada (fibra de vidrio), mortero plástico reforzado y acero. En ningún
caso se permiten tuberías de arcilla cocida. Las tuberías y demás elementos
fabricados con nuevos materiales deben cumplir con las normas de calidad
correspondientes y se demuestre ante la DSPD y la Junta Técnica Asesora del
reglamento su funcionalidad y aplicabilidad.

Algunos colectores y otros componentes del sistema pueden, y en muchos


casos deben, ser construidos en el sitio. Tal es el caso de colectores de
ladrillo vitrificado, pozos, box culverts, aliviaderos, etc.

En general los colectores deben ser circulares; sin embargo otras secciones
cerradas pueden ser aceptadas, para las cuales es necesario extender los
mismos criterios hidráulicos de las secciones circulares. Dentro de éstas
secciones cerradas están las semicirculares, en herradura, rectangulares y
trapezoidales. No se permiten secciones abiertas para sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales o combinadas aun cuando éstos últimos
pueden descargar a través de un aliviadero el exceso de aguas a un canal
abierto durante los periodos de lluvia, ésta será combinada pero con alto
grado de dilución.

Todos los materiales y elementos permitidos para ser utilizados en un sistema


de recolección y evacuación de aguas residuales deben cumplir las
especificaciones técnicas correspondientes de ICONTEC o en su defecto las
que se señalen en el reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico, RAS-2000, o sus actualizaciones posteriores.

• Aspectos estructurales y geotécnicos: Las consideraciones conceptuales


y de diseño de los aspectos geotécnicos, estructurales y sísmicos asociados
con las redes de colectores y demás estructuras que conforman un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias se establecen en el
Título G, RAS-2000. Especial énfasis debe tenerse en el diseño de zanjas,
rellenos y cimentaciones. El diseñador debe justificar detalladamente los
diseños correspondientes, en particular cuando se traten de sistemas
estructurales y geotécnicos especiales.

• Amenaza sismica: Los diseños estructurales y geotécnicos asociados con


redes de colectores de aguas residuales y pluviales deben hacer las
consideraciones pertinentes con respecto a los aspectos sísmicos, a los cuales
se hace referencia en los literales G.2.4.6 y G.2.4.9 del Título G, RAS-2000.

226
• Aspectos constructivos: Los procesos constructivos de la red de
colectores y demás estructuras complementarias deben basarse en las
consideraciones generales que se establecen en el capítulo GA del Título G,
RAS-2000. El diseñador debe justificar plenamente los métodos constructivos
propuestos, en particular aquellos que requieran consideraciones especiales.

4. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

En el presente numeral se establecen las condiciones para la definición y


estimación de los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso
de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residual es.

4.1 Parámetros de diseño

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el


desarrollo del diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales. Es función de la DSPD a través de la Junta Técnica Asesora del
reglamento establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para
la revisión, actualización y aceptación de los parámetros y valores para el
diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales.

4.1.1 Población
Debe estimarse la población actual y futura del proyecto, con base en
información oficial censal y censos disponibles de suscriptores del acueducto
y otros servicios, en particular energía, de la localidad o de localidades
similares. Los estimativos de población deben basarse en el literal B.2.2 del
Título B, RAS-2000. Las proyecciones de población para proyectos de
recolección y evacuación de aguas residuales deben considerar las densidades
de saturación de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial de la
localidad, a través de zonificaciones del uso de la tierra.

4.1.2 Contribuciones de aguas residuales


El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y
evacuación está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales,
comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en
información histórica de consumos, mediciones periódicas y evaluaciones
regulares. Para su estimación deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Domésticas (QD): El aporte doméstico (QD) está dado por la expresión:

CPR
QD = 86400

227
QD debe ser estimado para las condiciones iniciales, QDi, y finales, QDf,
de operación del sistema. La segunda alternativa de la ecuación anterior
es recomendable para nivel de complejidad del sistema bajo.

Estimación del consumo medio diario por habitante (C): Corresponde a


la dotación neta, es decir, a la cantidad de agua que el consumidor
efectivamente recibe para satisfacer sus necesidades. La dotación neta
depende del nivel de complejidad del sistema, del clima de la localidad y
del tamaño de la población. Su estimación debe hacerse con base en el literal
B.2A del Título B, RAS-2000.

Estimación de la densidad poblacional (D): Los sistemas de recolección


y evacuación de aguas residuales deben diseñarse para la máxima densidad
de población futura o densidad de saturación, la cual depende de la
estratificación socioeconómica, el uso de la tierra y el ordenamiento urbano.
Para la población y densidad inicial debe establecerse el comportamiento
hidráulico del sistema.

Estimación de la población (P): La población servida puede ser estimada


como el producto de la densidad de población (D) y el área residencial bruta
(Ard) acumulada de drenaje sanitario. Esta área debe incluir las zonas
recreacionales. Esta forma de estimación es válida donde esté definida la
densidad de población. Alternativamente, P puede ser estimada a partir del
producto del número de viviendas planificadas en el área de drenaje y el
número medio de habitantes por vivienda. Debe revisarse que la densidad
bruta del proyecto no exceda la disponibilidad del servicio de alcantarillado
receptor existente, si éste es utilizado para el proyecto.

Estimación del coeficiente de retorno (R): Es la fracción del agua potable


de uso doméstico servida (dotación neta), entregada como agua negra al
sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Su estimación debe
provenir del análisis de información existente de la localidad y/o de
mediciones de campo. Cuando esta información resulte inexistente o muy
pobre, pueden utilizarse como guía los rangos de valores de R descritos en el
cuadro 34, justificando apropiadamente el valor finalmente adoptado.

Cuadro 34. Coeficiente de retorno de aguas residuales domésticas

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de retorno


Bajo y Medio 0.7 -0.8
Medio Alto y Alto* 0.8 - 0.85
" Puede ser definido por la empresa prestad ora del servicio
Fuente: RAS-2000

228
• Industriales (Q¡): El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el
tipo y tamaño de la industria (ver literal B.2.3.3 del Título B, RAS-2000), y
los aportes de aguas residual es varían con el grado de recirculación de aguas
y los procesos de tratamiento. En consecuencia, los aportes de aguas
residuales industriales Q, deben ser determinados para cada caso en
particular, con base en información de censos, encuestas y consumos
industriales y estimativos de ampliaciones y consumos futuros. Para
cualquier nivel de complejidad del sistema, es necesario elaborar análisis
específicos de aportes industriales de aguas residuales, en particular para
zonas netamente industriales e industrias medianas y grandes, ubicadas en
zonas residenciales y comerciales. En cada caso, debe considerarse la
naturaleza de los residuos industriales, y su aceptación al sistema de
alcantarillado estará condicionada por la legislación vigente con respecto a
vertimientos industriales. Es necesario hacer consideraciones de velocidad
mínima con base en el tipo de desechos para evitar obstrucciones. Sin
embargo, para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o
comerciales pueden utilizarse los valores mostrados en el cuadro 35 de
caudal por hectárea de área bruta de industria. Q, debe ser estimado para las
condiciones iniciales, Q'i, y finales, QIf, de operación del sistema, de acuerdo
con los planes de desarrollo industrial previstos.

Cuadro 35. Contribuciónindustrialde aguas residuales

Nivel de complejidad del sistema Contribución industrial (L/s-Ha. Ind.)


Bajo 0.4
Medio 0.6
Medio Alto 0.8
Alto 1.0 - 1.5
Fuente: RAS-2000

• Comerciales (Qc): Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas


residual es Qc debe estar justificado con un estudio detallado, basado en
consumos diarios por persona, densidades de población en estas áreas y
coeficientes de retorno mayores que los de consumo doméstico. Para zonas
mixtas comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales medios
con base en la concentración comercial relativa a la residencial, utilizando
como base un valor entre 0.4 y 0.5 l/s-ha. Como

Qc debe ser estimado para las condiciones iniciales, QCi, y finales, QCf, de
operación del sistema, de acuerdo con los planes de desarrollo comercial
previstos.

• Institucionales (Q/N): El consumo de agua de las diferentes instituciones


varía de acuerdo con el tipo y tamaño de las mismas, dentro de las cuales
pueden mencionarse escuelas, colegios y universidades, hospitales, hoteles,

229
cárceles, etc. En los literales B.3.5.6 y B.3.5.7 del titulo B, RAS-2000, se
establece su estimación. En consecuencia, los aportes de aguas residuales
institucionales QIN deben determinarse para cada caso en particular, con base
en información de consumos registrados en la localidad de entidades
similares. Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en zonas
residenciales, los aportes de aguas residuales pueden estimarse dentro del
rango de 0.4 - 0.5 l/s-ha Inst,

QIN debe ser estimado para las condiciones iniciales, QINi, y finales, QINf, de
operación del sistema, de acuerdo con los planes de desarrollo previstos.

4.1.3 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD)


El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector con un
área de drenaje dada es la suma de los aportes domésticos, industriales,
comerciales e institucionales.

QMD debe ser estimado para las condiciones iniciales, QMD¡' y finales, QMDf,
de operación del sistema. En los casos donde las contribuciones industriales,
comerciales e institucionales sean marginales con respecto a las domésticas,
pueden ser estimadas como un porcentaje de los aportes domésticos.

4.1.4 Couexiones erradas (QCE)


Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado
sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios,
QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control
sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de
sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información
existente en la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la
estimación de los aportes correspondientes. En el cuadro 36. se dan como
guía valores máximos de los aportes por conexiones erradas, en caso de que
exista un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias. Pueden
considerarse otros métodos de estimación de conexiones erradas, como
porcentajes del caudal medio diario de aguas residuales, con justificación por
parte del diseñador. En caso de que el área del proyecto no disponga de un
sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias, deben considerarse
aportes máximos de drenaje pluvial domiciliario a la red sanitaria, de acuerdo
con el cuadro 37. Si los aportes por conexiones erradas son notoriamente
altos, para niveles de complejidad del sistema medio alto y alto, debe
desarrollarse un proyecto de recolección y evacuación de aguas lluvias a
mediano plazo (separado o combinado) y, por lo tanto, el diseño del sistema
sanitario debe ser consistente con tal previsión. Para niveles de complejidad

230
del sistema bajo y medio es necesario establecer la conveniencia de un
sistema pluvial y tomar por lo menos las medidas de control para reducir el
aporte de conexiones erradas. Para el nivel bajo de complejidad del sistema
el aporte de conexiones erradas puede estimarse en 5 L'habxdía.

QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales, QCEi, y finales, QCEf, de
operación del sistema, de acuerdo con los planes previstos de desarrollo
urbano.

Cuadro 36.Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial

Nivel de complejidad del sistema Aporte (L/s-Ha.)


Bajo y Medio 0.2
Medio Alto y Alto 0.1
Fuente: RAS-2000

Cuadro 37. Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin sistema
pluvial

Nivel de complejidad del sistema Aporte (L/s-Ha.)


Bajo y Medio 2
Medio Alto y Alto 2
Fuente:RAS-2000

4.1.5 Caudal de infiltración (QJNF)


Es inevitable la infiltración de aguas sub superficiales a las redes de sistemas
de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los
colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores
con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son
completamente impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a
partir de aforo s en el sistema, en horas cuando el consumo de agua es
mínimo, y de consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo,
la topografía de la zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de la
precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las cotas clave de
los colectores, las dimensiones, estado y tipo de colectores, los tipos, número
y calidad constructiva de uniones y juntas, el número de pozos de inspección
y demás estructuras, y su calidad constructiva. El diseñador debe minimizar
los aportes por infiltración. A lo largo de la vida útil de las redes, el aporte de
aguas de infiltración también puede estar asociado con el nivel de amenaza
sísmica de la localidad. Se requiere que el diseñador justifique los valores
adoptados teniendo en cuenta los factores señalados. En ausencia de medidas
directas o ante la imposibilidad de determinar el caudal por infiltración, el
aporte puede establecerse con base en los valores del cuadro 38, en donde el
valor inferior del rango dado corresponde a condiciones constructivas más

231
apropiadas, mayor estanqueidad de colectores y estructuras complementarias
y menor amenaza sísmica. La categorización de la infiltración en alta, media
y baja se relaciona con las características topográficas, de suelos, niveles
freáticos y precipitación.

Cuadro 38. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales

Nivel de Infiltración alta Infiltración Infiltración baja


complejidad (L/s-Ha.) media (L/s-Ha.) (L/s-Ha.)
del sistema
Bajo y Medio 0.15 -0.4 0.1 - 0.3 0.05 - 0.2
Medio Alto y 0.15-0.4 0.1 - 0.3 0.05 -0.2
Alto *
..
*Puede ser defimdo por la empresa prestad ora del servicro
Fuente: RAS-2000

4.1.6 Caudal máximo horario (QMH)


El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de
una red de colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas
residual es. El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del
caudal final medio diario, mediante el uso del factor de mayoración, F.

QMH =FQMD/

• Factor de mayoración (F): El factor de mayoración para estimar el


caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario, tiene en cuenta
las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del
factor disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado
aumenta, pues el uso del agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de
colectores puede contribuir cada vez más a amortiguar los flujos. La
variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de mediciones
de campo. Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo cual es
necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de Harmon
y Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 a 1 000 000 de habitantes, y la de
Flores, en las cuales se estima F en función del número de habitantes.

F -1 + 14 Harmon
- (4 + po.s)
F=_5_ Babbit
p02

232
Flores

El factor de mayoracion también puede ser dado en términos del caudal


medio diario como en las fórmulas de Los Angeles o la de Tchobanoglous.

F = 3.53 Los Angeles


Qr;:;14

Tchobanoglous

La fórmula de Los Angeles es válida para el rango de 2,8 a 28300 Lis,


mientras que la de Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a 5000 Lis. Esta
última relación es adecuada cuando la contribución de aguas residuales de
procedencia comercial, industrial e institucional no representa más del 25%
del caudal total de aguas residuales.

En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4. El factor F debe


calcularse tramo por tramo de acuerdo con el incremento progresivo de
población y caudal.

4.1.7 Caudal de diseño (QDT)


El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando
al caudal máximo horario del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones
y conexiones erradas.

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan


al tramo hasta el pozo de inspección inferior. Cuando el caudal de diseño
calculado en el tramo sea inferior a 1,5 Lis, debe adoptarse este valor como
caudal de diseño. Además de los valores anteriores, que corresponden a los
valores finales previstos, deben estimarse los valores iniciales de caudal de
operación de cada tramo para propósitos de verificación del comportamiento
hidráulico del sistema en sus etapas iniciales de servicio.

4.1.8 Diámetro interno real mínimo


En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la seccion
circular es la más usual para los colectores, principalmente en los tramos
iniciales. El diámetro interno real mínimo permitido en redes de sistemas de

233
recolección y evacuacion de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario
convencional es 200 mm. (8 plg); con el fin de evitar obstrucciones de los
conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema. Sin
embargo, para sistemas simplificados (ver literal D.1.6.2, RAS-2000) o
niveles de complejidad del sistema bajo, éste puede reducirse a 150 mrn. (6
plg), requiriéndose una justificación detallada por parte del diseñador.
Cuando se pretende evacuar las aguas residuales de 10 viviendas en adelante,
es recomendable utilizar como diámetro mínimo 200 mrn. (8 plg).

4.1.9 Velocidad mínima


Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los
sólidos transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En
consecuencia, se debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para
lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para lograr
esto, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad
mínima real permitida en el colector es 0,45 m/s. Para las condiciones
iniciales de operación de cada tramo, debe verificarse el comportamiento
autolimpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de
esfuerzo cortante medio. Por lo tanto, debe establecerse que el valor del
esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg./m2) para el
caudal inicial máximo horario, el cual puede estimarse como:

Donde:
K¡ = Representa la relación entre el caudal máximo diario y el caudal medio
diario, generalmente varía entre 1.2 y 1.5

Si el valor calculado de QMHi es menor que 1,5 Lis, debe adaptarse este valor.
El esfuerzo cortante medio está dado por la expresión:

t =r" RS
Donde:
t = Esfuerzo cortante medio (N/m2)
y = Peso específico del agua residual (N/m3)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente del colector (m/m)

En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topo gráficas presentes,
no sea posible alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo
cortante sea mayor que 1,2 N/m2 (0,12 Kg./m2). Cuando el sistema
considerado corresponda a un sistema de alcantarillado simplificado, el valor
de la velocidad mínima real es de 0,4 m/s o la correspondiente a un esfuerzo

234
cortante mínimo de 1,0 N/m2 (0,10 Kg./m2). Para un sistema de colectores sin
arrastre de sólidos se obvia el criterio de auto limpieza y, por lo tanto, el de
velocidad mínima.

Los colectores fabricados en ciertos materiales, tales como concreto o


asbesto-cemento, pueden sufrir corrosión, inducida por la acción de
microorganismo s en su parte interna superior. Por lo tanto, para materiales en
contacto con el agua residual transportada que son susceptibles de corrosión,
es necesario tener en cuenta las consideraciones que a continuación se
establecen en relación con la formación de sulfuroso Los sulfatos en el agua
residual son reducidos anaeróbicamente, por medio de bacterias reductoras, a
ácido sulfhídrico (H2S), parte del cual puede salir del agua y elevar su presión
parcial en el aire por encima del flujo. Una porción de éste puede entrar en
solución en gotas de agua condensada en la corona del colector. Este H2S es
oxidado por medio de bacterias aerobias a ácido sulfúrico, el cual corroe esos
materiales. El factor de Pomeroy permite establecer la posibilidad de
generación de H2S.

Donde:
Z = Factor de Pomeroy
DB05 = Demanda Bioquímica de oxígeno del agua residual, a los cinco días
ya 20°C de temperatura. (mg/L)
T = Temperatura del agua residual (0C)
S = Pendiente del colector (m/m)
Q = Caudal de agua residual (Lis)
P = Perímetro mojado (m)
H = Profundidad del agua en el colector (m)

Si Z es menor que 5 000, la generación de H2S es poco probable; si está entre


5 000 Y 10 000, es posible, y si es mayor que este último valor, es muy
probable. En consecuencia, el control de la formación de sulfuros puede
hacerse mediante la selección del tipo de material, el aumento de la velocidad
de flujo a través de la escogencia de S o la disminución de la relación P/H. La
disminución de esta última relación en conductos circulares equivale a
aumentar la profundidad de flujo.

Los colectores que transporten aguas residuales típicamente industriales


deben ceñirse a la legislación y normatividad vigentes sobre vertimientos de
este tipo. Para estos colectores la velocidad mínima real aceptable para evitar
la formación de sulfuros depende de la demanda bioquímica de oxígeno.
Estos valores se definen en el cuadro 39.

235
Cuadro 39. Velocidad mínima de aguas residuales industriales

DBO efectiva (mg/L) Velocidad mínima real (m/s)


Hasta 225 0.50
De 226 a 350 0.65
De 351 a 500 0.75
De 501 a 690 0.90
De 691 a 900 1.00
Fuente:RJ\S-2000

donde la DBO efectiva está dada por

1.2S(DB05 Xl.07 Y-20


Además, es necesario verificar las condiciones de auto limpieza para
esfuerzos cortantes mínimos entre 1,5 y 2,0 N/m2 (0,15 y 0,20 Kg./m2).

4.1.10 Velocidad máxima


Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores
por gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la
abrasión. Los valores adoptados deben estar plenamente justificados en
términos de características de los materiales, de las características abrasivas
de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de
los colectores. Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del
colector. En general, se recomienda que la velocidad máxima real no
sobrepase 5 mis. Los valores mayores deben justificarse apropiadamente para
ser aceptados por la empresa prestad ora del servicio.

La DSPD y la Junta Técnica Asesora del Reglamento deben promover


investigación en el tema y establecer los mecanismos, procedimientos y
metodologías para la revisión, actualización y aceptación de los valores
apropiados de la velocidad máxima permisible para propósitos de diseño de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residual es.

4.1.11 Pendiente mínima


El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con
los criterios anteriormente establecidos.

4.1.12 Pendiente máxima


El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una
velocidad máxima real.

236
4.1.13 Profundidad hidráulica máxima
Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor
máximo permisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño en
un colector debe estar entre 70 y 85% del diámetro real de éste.

4.1.14 Profundidad mínima a la cota clave


Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales
deben estar a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad
de las descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de
éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la
ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los
valores mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en
el cuadro 40.

Cuadro 40. Profundidad mínima de colectores

Servidumbre Profundidad a la clave del colector (m)


Vías peatonales o zonas verdes 0.75
Vías vehiculares 1.20
Fuente: RAS-2000

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje


los valores anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales
y geotécnicas correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores
de aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de acueducto.
El tipo de cimentación y relleno debe estar de acuerdo con lo estipulado en el
Título G, RAS-2000.

4.1.15 Profundidad máxima a la cota clave


En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m,
aunque puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos
geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los materiales y
colectores durante (y después de) su construcción, para lo cual deben
considerarse las disposiciones de los capítulos G.2 y G.3 del Título G, RAS-
2000.

Los cruces subterráneos de lagos, ríos y corrientes superficiales deberán


acompañarse de un diseño apropiado e idóneo que justifique las dimensiones,
los atraques y las profundidades empleadas y deberán proveerse de medios
para impedir su destrucción por efectos de la socavación de la corriente
atravesada.

237
4.1.16 Retención de sólidos
En los sistemas no convencionales de alcantarillados sanitarios sin arrastre de
sólidos, el agua residual es descargada a un tanque interceptor de sólidos
donde éstos se retienen y degradan, produciendo un efluente sin sólidos
sedimentables que es transportado por gravedad al sistema de colectores. En
general, sirven para uso doméstico en pequeñas comunidades o poblados y su
funcionamiento depende de la operación adecuada de los tanques
interceptores, de la evacuación periódica de los Iodos y del control al uso
indebido de los colectores. En los literales E.3.3 y E.3.4 del título E, RAS-
2000, se establecen los criterios de diseño de los tanques interceptores. El
diseñador debe justificar plenamente su utilización con base en los aspectos
mencionados en el literal D.1.6.1, RAS-2000.

4.1.17 Operación, control y seguimiento


Los aspectos de operación, control y seguimiento de redes de sistemas de
alcantarillado sanitario se establecen en el capítulo D.8., RAS-2000.

4.1.18 Ejemplo 1 de diseño de un sistema de alcantarillado sanitario


Estime los caudales medio diario y máximo horario de los vertimiento s
líquidos domésticos, comercial, institucional e industrial, y diseñe la red de
alcantarillado sanitario que se muestra en la siguiente figura, a través de la
cual se drenarán las aguas residuales de la zona.
,1
l'
:1,¡

Plano del colector de aguas residuales sanitarias y sus áreas de drenaje.

238
Características de la zona:

TIPO DE DENSIDAD DE CAUDALES DE


DESARROLLO POBLACIÓN DE AGUAS
URBANO SATURACIÓN RESIDUALES
(hablHa) (lfhab-día)
Viviendas
38 300
unifamiliares
Vivienda dúplex 60 280
Bloques de Aptos de
124 225
poca altura
Vivienda mixta 74 268

Consumos de agua potable: Comercial = 20 m3/Ha-día


Industrial = 30 m3/Ha-día
Factores de mayoración: Comercial = 1.8
Industrial = 2.1
Institucional: La escuela tendrá una capacidad máxima de 2000 alumnos,
con un caudal medio de aguas residuales de 75 Llest-día.
Para los factores de mayoración doméstico e institucional se debe usar la
ecuación de Tchobanoglous.
Para el cálculo de los caudales de infiltración se tienen los caudales
unitarios máximos en función del área de infiltración. Igualmente se ha
supuesto que para las áreas comerciales e institucionales solamente se
tomará la mitad del área para el cálculo del caudal de infiltración, esto
debido a la menor densidad de tuberías de alcantarillado que se tienen en
estas áreas.
Se han despreciado los caudales por conexiones erradas debido al
excelente control que realiza la empresa prestadora del servicio de
alcantarillado.

• Solución
Los resultados se resumen en las tablas que se presentan a continuación.

239
TABLA DE CALCULO PARA EL COLECTOR SANITARIO DEL EJEMPLO 1

UBICAClON POBLACION PROYECTO CAUDALES DOMESTlCOS


CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMO
TRAMO DESDE HASTA VERTIENTE AFERENTE POBLACIONAL INCREMENTO ACUMULADC MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO
UNITARIO ACUMULADO MAYORACION ACUMULADO
(ha) (hab/Ha) (hab) (hab) (Vhab-dia) (m3/dia) (m3/dia)

1 1 2 A-I 100 38 3800 3800 300 1140


A-2 112 38 4256 8056 300 2417
A-ID 8056 2417 2,9 7009
2 2 3 A-9 48 124 5952 14008 225 3756 2,8 10517
3 3 4 A-3 112 38 4256 18264 300 5033 2,7 13589
4 4 5 A-8 60 124 7440 25704 225 6707 2,7 18109
5 5 6 A-4 114 74 8436 34140 268 8968 2,6 23317
6 6 7 A-7 70 124 8680 42820 225 10921 2,6 28395
A-S 42820 10921 2,6 28395
7 7 8 A-6 42820 10921 2,6 28395

UBICACION POBLACION PROYECTO CAUDALES COMERCIALES


CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMO
TRAMO DESDE HASTA VERTlE TE AFERENTE POBLACIONAl INCREMENTO ACUMULADO MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO
UNITARIO ACUMULADO MAYORAClON ACUMULADO
(ha) (hab/Ha) (hab) (hab) (m3/ha-dia) (m3/dia) (m3/dia)

1 1 2 A-I
A-2
A-ID 48 20 960 1,8 1728
2 2 3 A-9 960 1,8 1728
3 3 4 A-3 960 1,8 1728
4 4 5 A-8 960 1,8 1728
5 5 6 A-4 960 1,8 1728
6 6 7 A-7
A-5 110 20 3160 1,8 5688
7 7 8 A-6 3160 1,8 5688
UBlCACION POBLACION PROYECTO CAUDALES INDUSTRIALES
CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMO
TRAMO DESDE HASTA VERTIENTE AFERENTE POBLACIONAl INCREMENTO ACUMULADO MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO
UNITARIO ACUMULADO MAYORACION ACUMULADO
(ha) (hab/Ha) (hab) (hab) (m3/ha-dia) (m3/dia) (m3/dia)

1 1 2 A-I
A-2
A-ID
2 2 3 A-9
3 3 4 A-3
4 4 5 A-8
5 5 6 A-4
6 6 7 A-7
A-5
7 7 8 A-6 110 30 3300 2,1 6930

UBICACION POBLACION PROYECTO CAUDALES INSTITUCIONALES


CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMO
TRAMO DESDE HASTA VERTIENTE AFERENTE POBLACrONAl INCREMENTO ACUMULADC MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO
UNITARIO ACUMULADO MAYORACION ACUMULADO
(ha) (hab/Ha) (hab) (hab) (I/hab-dia) (m3/dia) (m3/dia)

1 1 2 A-I
A-2
A-lO
2 2 3 A-9
3 3 4 A-3
4 4 5 A-8
5 5 6 A-4 16 2000 2000 75 150 3,6 540
6 6 7 A-7
A-S 150 3,6 540
7 7 8 A-6 ISO 3,6 540
TRAMO UBTOTALES ACUMULADO CAUDAL DE INFILTRACION CAUDAL TOTAL DE PROYECTO
CAUDAL CAUDAL AREA DE AREA DE CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL
MEDIO MAXIMO INFIL TRACION INFILTRACION UNITARIO MAXIMO MEDIO MAXIMO MAXIMO
ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADA MAXIMO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
(rnJ/dia) (rnJ/dia) (Ha) (Ha) (rnJ/Ha-dia) (rnJ/dia) (rnJ/Ha-dia) (mJ/dia) (mJ/s)

100
112
1 3377 8737 24 236 8,3 1959 4601 10696 0,124
2 4716 12245 48 284 7,8 2215 6101 14460 0,167
3 5993 15317 112 396 7,1 2812 7750 18129 0,210
4 7667 19837 60 456 6,8 3101 9605 22938 0,265
5 10078 25585 122 578 6,3 3641 12354 29226 0,338
70 648
6 14231 34623 55 703 6,0 4218 16867 38841 0,450
7 17531 41553 55 758 5,8 4396 20279 45949 0,532

DISENO DEL COLECTOR (Ec. DE MANNING )


CAUDAL CAPACIDAD VELOCIDAD RELACION RELACION RELACION VELOCIDAD
MAXIMO DIAMETRO PENDIENTE SECCION SECCION Q/QLlena v/vLlen. d/D REAL
ACUMULADO LLENA LLENA
(m3/s) (rnrn) (m/m)
3
(rn /s) (mIs) (mIs)

0,124 450 0,0025 0,143 0,897 0,87 1,12 0,72 1,00


0,167 525 0,0020 0,193 0,889 0,87 1,12 0,72 1,00
0,210 600 0,0015 0,238 0,841 0,88 1,13 0,73 0,95
0,265 675 0,0013 0,303 0,847 0,88 1,13 0,73 0,96
0,338 750 0,0012 0,386 0,873 0,88 1,13 0,73 0,99

0,450 900 0,0008 0,513 0,805 0,88 1,13 0,73 0,91


0,532 900 0,0012 0,628 0,986 0,85 1,12 0,71 1,10
4.1.19 Ejemplo 2 de diseño de alcantarillado sanitario
Calcule la red de alcantarillado sanitario, diámetros y velocidades; que se
muestra en la siguiente figura. Presente conclusiones, teniendo en cuenta las
variaciones que usted esperaría que se presenten en la condición inicial de
diseño.

D
,------;(
25
/
/
O~
Unifamiliar
I
r-r-r-r-rv

,,
,
/ ,,

I
/
D
.,,o -,26
.•.. .•..
.•..
/
/
/
,, " /
')
/ I
Unifafniliar " Com9r"cial
,, UniJ~liar
,,
,, "" ,, '" -- )

, " " '"

27
e
<
., '"
28
,, "
.•.. .•..

D
.•..
M'U!tifamili~" ')
Apa;(a.6entos Comercial
'" ,, I

""
"" ,,
, '"
'" --
)

'"
'o 30
Red de alcantarillado sanitario

Otras características de la zona:


3
• Consumo comercial: 15 m lha-día
• Aporte por infiltración y conexiones erradas: 0.25 l/s-ha
• Porcentaje de retorno de aguas residuales: 80%
• Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0.013
• Usos del suelo y consumos de agua potable:

TIPO DE DENSIDAD CONSUMO DE


DESARROLLO POBLACIONAL DE AGUA
URBANO SATURACIÓN (hab/ha) (I/hab-día)
Viviendas unifamiliares 472 300
Aptos - Multifamiliares 1000 250
Institución - Colegio 1000 estudiantes 75

• Características topo gráficas de la red de alcantarillado:

243
TRAMO DESARROLLO AREA LONGITUD PENDIENTE
URBANO AFERENTE (m) (mlm)
(ha)

25 - 26 Unifamiliar 0.40 80 0.003


25-27 Unifamiliar 0.35 100 0.003
Institucional 0.10
26 - 28 Unifamiliar 0.25 100 0.002
Comercial 0.15
27 - 28 Unifamiliar 0.20 80 0.002
Multifamiliar 0.20
28 - 30 Multifamiliar 0.20 120 0.004
Comercial 0.15

• Solución
Los cálculos numencos y los resultados de la estimación de caudales
sanitarios y del diseño de cada uno de los tramos de la red de alcantarillado,
diámetros, pendientes y velocidades se presentan resumidos en las siguientes
tablas.

• Conclusiones
Debido a que la red de alcantarillado corresponde a una parte inicial del
sistema de drenaje, se tienen caudales relativamente pequeños pero
superiores a los mínimos recomendados por el RAS 2000 de 1.5 LIs.
Por la misma condición anterior, a pesar de usar el diámetro mínimo
recomendado de 8 pulgadas, las relaciones tirante a diámetro son muy
bajas, inferiores al 70%, lo cual da como resultado velocidades de flujo
muy bajas inferiores a 0.45 mis que es la mínima recomendada para
condiciones de auto limpieza.
Estas bajas velocidades sugieren que hay que tener especial cuidado en
estos tramos con el mantenimiento, dado que existen altas posibilidades
de sedimentación lo cual reduce la sección transversal de flujo y genera
algunos represamientos e inundaciones.
Finalmente, debido a que estas bajas velocidades se presentan para la
condición final de diseño, año horizonte en donde los aportes son
máximos, se tiene entonces que para la condición inicial de diseño la
situación se hace más crítica y por lo tanto se debe ser más riguroso en el
mantenimiento.

244
TABLA DE CALCULO PARA LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL EJEMPLO 2

UBICACION CAUDALES RESIDUALES


CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMe
TRAMO DESDE HASTA VERTIENTE AFERENTE POBLACIONAL MEDIO MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO
UNITARIO TRAMO ACUMULADO MAYORACION ACUMULADO
(Ha) (habfHa) (lIhab-dia) (lis) (lis) (lis)

1 25 26 Unifamiliar 0,40 472 300 0,52 0,52 3,9 2,03


2 26 28 Unifamiliar 0,25 472 300 0,33 0,85
Comercial 0,15 15000 0,02 0,87 3,7 3,26

3 25 27 Unifamiliar 0,35 472 300 0,46 0,46


lnstitucional 0,10 1000 75 0,69 1,15 3,7 4,22

4 27 28 Unifamiliar 0,20 472 300 0,26 1,42


Multifarnilia 0,20 1000 250 0,46 1,88 3,5 6,64

5 28 30 Multifamilia 0,20 1000 250 0,46 3,21


Comercial 0,15 15000 0,02 3,24 3,4 10,98

TABLA DE CALCULO PARA LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL EJEMPLO 2

IAUDALES DE INHL TRACION y C. ERRADA CAUDALD DISENO DE LAS ALCANf ARlLLAS


AREAS CAUDAL CAUDAL DISEÑO EN CAPAaDAD VELOCIDAD RELACION RELAaON RELAaON VELOCIDAD
TRAMO iACUMULADA MAXIMO MAXIMO EL TRAMO DlAMETRO PEi'l:>lENTE ASECaON ASECCION RF,AI,
UNITARIO ACUMULADO LLENA LLENA Q/QlJcna vlvLlcna YrD
(lIa) (l/s-ha) 01,) (l/s) (Pulg) (m/m) (l/s) (mIs) (m/s)

1 0,40 0,25 0,10 2,13 8 0,003 18,76 0,58 0,11 0,56 0,25 0,32

2 0,80 0,25 0,20 3,46 8 0,002 15,32 0,47 0,23 0,69 0,37 0,33

3 0,45 0,25 0,11 4,34 8 0,003 18,76 0,58 0,23 0,69 0,37 0,40

4 0,85 0,25 0,21 6,85 8 0,002 15,32 0,47 0,45 0,84 0,54 0,40

5 0,35 0,25 0,50 11,48 8 0,004 21,66 0,67 0,53 0,87 0,58 0,58
5. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

En este capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación


de los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño
de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias.

5.1 Generalidades

Los sistemas de recolección y evacuacion de aguas lluvias pueden


proyectarse cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad
requieran una solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. No
necesariamente toda población o sector requiere un sistema pluvial.

Dependiendo de las condiciones topográficas, tamaño de la población, las


características de las vías, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la
evacuación de la escorrentía podría lograrse satisfactoriamente a través de las
cunetas de las calles. Donde sea necesario, estos sistemas pueden abarcar la
totalidad de la población o solamente los sectores con problemas de
inundaciones.

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales pueden ser


proyectados y construidos para:
l. Permitir una rápida evacuación de la escorrentía pluvial de las vías
públicas.
2. Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas.
3. Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
4. Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito.
5. Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento
fuerte de precipitación.
6. Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de
aguas residuales.
7. Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación
de escorrentía pluvial urbana.

Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el
estudio de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en
áreas urbanas:
l. Tráfico peatonal y vehicular.
2. Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones.
3. Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.
4. Profundidad de los colectores.

En la elaboración de un proyecto de sistemas de recolección y evacuación de


aguas lluvias es necesaria la consideración económica. La selección de los

246
periodos de retorno que deben adaptarse en el proyecto está en función de la
ocurrencia de eventos de precipitación y debe representar un balance
adecuado entre los costos de construcción y operación y los costos esperados
por daños y perjuicios de inundación para el periodo de diseño. La capacidad
de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros debe ser
consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para
garantizar que el caudal de diseño efectivamente llegue a la red de
evacuación.

5.2 Parámetros de diseño

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el


desarrollo del diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas
lluvias. A continuación se establecen las condiciones para su definición y
estimación. Es función de la DSPD y la Junta Técnica Asesora del
Reglamento establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para
la revisión, actualización y aceptación de los parámetros y valores para el
diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.

5.2.1 Áreas de drenaje


El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las
calles de la localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias deben
determinarse para cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el
área tributaria propia del tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben
ser determinadas por medición directa en planos, y su delimitación debe ser
consistente con las redes de drenaje natural.

5.2.2 Caudal de diseño


Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el método racional,
el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media
del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de
concentración del área de drenaje y un coeficiente de es correntía. La
ecuación del método racional es:

Q = 2.78CiA

De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área
de drenaje está contribuyendo, y éste es una fracción de la precipitación
media bajo las siguientes suposiciones:
l. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad i
de la lluvia, durante el tiempo de concentración para ese punto.
2. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la
precipitación.

247
3. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la
intensidad media de la lluvia por la relación anotada en el punto 1
anterior.

El método racional es adecuado para áreas de drenaje pequeñas hasta de 700


ha. Cuando son relativamente grandes, puede ser más apropiado estimar los
caudales mediante otros modelos lluvia escorrentía que representen mejor los
hietogramas de precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de
drenaje y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de
amortiguamiento de las ondas dentro de la red de colectores. En estos casos,
es necesario justificar el método de cálculo.

5.2.3 Curvas de intensidad-duración-frecuencia


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base
climatológica para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas
sintetizan las características de los eventos extremos máximos de
precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media de
lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodos de
retorno específicos. Es necesario verificar la existencia de curvas IDF para la
localidad. Si existen, éstas deben ser analizadas para establecer su validez y
confiabilidad para su aplicación al proyecto. Si no existen, es necesario
obtenerlas a partir de información existente de lluvias.

La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica


de estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia
correspondientes mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos
extremos máximos. La distribución de probabilidad de Gumbel se
recomienda para estos análisis, aunque otras también pueden ser ajustadas.
Eventualmente, es posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de
disponer de más de una estación pluviográfica. Si no existe información en la
población, debe recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas
a la población. Si esto no permite derivar curvas IDF aceptables para el
proyecto, deben ajustarse curvas IDF por métodos sintéticos,
preferencialmente derivados con información pluviográfica colombiana. De
acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima
permitida de obtención de las Curvas IDF se define en el cuadro 41.

Cuadro 41. Curvas IDF

Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas IDF


Bajo y Medio Sintética
Medio Alto Información pluviográfica regional
Alto Información pluviográfica local
Fuente:RJ\S-2000

248
5.2.4 Período de retorno de diseño
El período de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la
importancia de las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las
inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular,
comercio, industria, etc. La selección del periodo de retorno está asociada
entonces con las características de protección e· importancia del área de
estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado. En el cuadro
42 se establecen valores de periodos de retorno o grado de protección.

Dependiendo del nivel de complejidad del sistema, las autoridades locales


deben definir el grado de protección, esto es, mínimo, aceptable o
recomendado. En cualquier caso este grado de protección, o periodo de
retorno debe ser igualo mayor al presentado en el cuadro 43. Sin embargo,
en casos especiales en los cuales exista el peligro de vidas humanas, las
autoridades locales pueden incrementar el grado de protección.

En los casos en los cuales el caudal que exceda el caudal de diseño tenga la
posibilidad de verter por una ladera o escarpe con potencialidad de
desestabilización del terreno y deslizamientos, debe considerarse el aumento
del periodo de retorno. Para las canalizaciones y canales es necesario proveer
un borde libre que debe incrementar la capacidad total de conducción de
agua. Es necesario verificar en la corriente receptora efectos de remanso y
reflujo.

Cuadro 42. Períodos de retorno según grados de protección

Características del Mínimo Aceptable Recomendado (años


área de drenaje (años) (años)
Tramos iniciales en zonas
residenciales con áreas tributarías 2 2 3
menores a 2 Ha.
Tramos iniciales en zonas
comerciales o industriales, con áreas 2 3 5
tributarías menores a 2 Ha.
Tramos de alcantarillado con áreas
2 3 5
tributarias entre 2 y 10 Ha.
Tramos de alcantarillado con áreas
5 5 10
tributarías mayores a 10 Ha.
Canales abiertos en zonas planas y
que drenan áreas mayores de 1000 10 25 25
Ha.*
Canales abiertos en zonas montañosas
(alta velocidad) o a media ladera que 25 25 50
drenan áreas mayores a 1000 Ha.
- -
*Parte revestida a 10 anos, mas borde libre a 100 anos.
Fuente: RAS-2000

249
Cuadro 43. Grado de protección según el nivel de complejidad del sistema

Nivel de complejidad del sistema Grado de protección igualo mayor al:


Bajo Mínimo
Medio Mínimo
Medio Alto Aceptable
Alto Recomendado
Fuente: RAS-20DO

5.2.5 Intensidad de precipitación


La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal
pico de aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada
por las curvas IDF para el periodo de retorno de diseño definido, y una
duración equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía, cuya
estimación se define mas adelante. Los valores de intensidad dados por las
curvas IDF corresponden a valores puntuales representativos de áreas
relativamente pequeñas. En la medida en que las áreas de drenaje
consideradas se hacen más grandes, la intensidad media de la lluvia sobre
éstas se reduce en razón de la variabilidad espacial del fenómeno de
precipitación. En consecuencia, resulta conveniente considerar factores de
reducción de la intensidad media de la precipitación en la medida en que el
área de drenaje se incremente. Los valores del cuadro 44 corresponden a
factores de reducción para convertir la intensidad puntual en intensidad
media espacial.

Cuadro 44. Factor de reducción

Areas de drenaje (Ha.) Factor de reducción


50 - 100 0.99
100 - 200 0.95
200 - 400 0.93
400 - 800 0.90
800 - 1600 0.88
Fuente: RAS-2000

5.2.6 Coeficiente de escorrentía


El coeficiente de escorrentÍa, e, es función del tipo de suelo, del grado de
permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentÍa. En
su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo
y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento
territorial y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del
coeficiente e debe ser estimado tanto para la situación inicial como la futura,
al final del periodo de diseño. Para áreas de drenaje que incluyan subáreas

250
con coeficientes de escorrentía diferentes, el valor de e
representativo del
área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas áreas.

Para la estimación de e existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las


cuales se presentan en el cuadro 45 como guía para su selección. La adopción
de determinados valores debe estar justificada.

Cuadro 45. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tipo de superficie C
Cubiertas 0.75-0.95
Pavimentos asfáIticos y superficies de concreto 0.70-0.95
Vías adoquinadas 0.70-0.85
Zonas comerciales o industriales 0.60-0.95
Residencial con casas contiguas, predominio de zonas duras 0.75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras
0.60-0.75
entre éstos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de 0.40-0.60
jardines
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0.45
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques cementerios 0.30
Laderas sin vegetación 0.60
Laderas con vegetación 0.30
Parques recreacionales 0.20-0.35
Fuente: RAS-2000

5.2.7 Tiempo de concentración


El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el
tiempo de recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al
tiempo requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del colector,
mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito
del agua dentro del colector.

Te = Te= Tt

• Tiempo de entrada, Te: Existen varias fórmulas para estimar el tiempo


de entrada.
Ecuación de la FAA de los Estados Unidos: se utiliza frecuentemente
para la escorrentía superficial en áreas urbanas.

251
0.707(1.1- C)LI/2
Te= 1/3
S
Fórmula de Kerby:
Lm )0.467
Te = 1.44 ( SI/2

m puede ser estimado a partir del tipo de superficie, con base en los valores
del cuadro 46.

Cuadro 46. Coeficiente de retardo

Tipo de superficie m
Impermeable 0.02
Suelo sin cobertura, compacto y liso 0.10
Superficie sin cobertura moderadamente rugosa 0.20
Pastos 0.30
Terrenos arborizados 0.70
Pastos densos 0.80
Fuente: RAS-20DO

El Soil Conservation Service (SCS): Propone estimar Te con base en la


velocidad media de escorrentía superficial sobre el área de drenaje y la
distancia de recorrido:
L
Te=--
60vs
v s puede aproximarse por:

v s = aSI/2
a: Es una constante que depende del tipo de superficie, tal como se muestra
en el cuadro 47.

Cuadro 47. Constante a de velocidad superficial

Tipo de superficie a
Bosque con sotobosque denso 0.70
Pastos y patios 2.00
Areas cultivadas en surcos 2.70
Suelos desnudos 3.15
Areas pavimentadas y tramos iniciales de quebradas 6.50
Fuente: RAS-2000

• Tiempo de recorrido, TI: El tiempo de recorrido en un colector se puede


calcular como:

252
Tt = Le
60v

Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el


tiempo de concentración puede determinarse mediante un proceso iterativo,
tal como se describe a continuación:
l. Suponer un valor de la velocidad real en el colector.
2. Calcular Tt.
3. Calcular Te.
4. Obtener Te.
5. Obtener i para este valor de Te y el periodo de retorno adoptado.
6. Estimar Q con el método racional.
7. Con este valor de Q, estimar Tt real; si el valor de Tt estimado en el
paso 2 difiere en más de 10% por defecto o exceso con respecto al valor
calculado en el paso 7, es necesario volver a repetir el proceso.

El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y


máximo 20 minutos. El tiempo de entrada mínimo es 5 minutos. Si dos o más
colectores confluyen a la misma estructura de conexión, debe considerarse
como tiempo de concentración en ese punto el mayor de los tiempos de
concentración de los respectivos colectores.

5.2.8 Diámetro mínimo


En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias, y principalmente
en los primeros tramos, la sección circular es la más usual para los colectores.
El diámetro nominal mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y
evacuación de aguas lluvias es 250 rnm. Sin embargo, en casos especiales, en
particular para niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con
plena justificación por parte del diseñador, puede reducirse en los tramos
iniciales a 200 rnm.

5.2.9 Aporte de sedimentos


La recolección de aguas lluvias necesariamente implica también la captación
de material granular y coloidal que la escorrentía superficial transporta.
Igualmente, pueden captarse Iodos provenientes de conexiones erradas
sanitarias. Las características granulométricas de estos aportes sólidos
dependen de las condiciones topo gráficas, tipo de suelos, protección de éstos
con la cobertura vegetal y erosividad de la lluvia, entre otros factores. Es
necesario entonces identificar el tipo de material que las áreas de drenaje
pueden aportar a los colectores, haciendo énfasis en el componente granular,
pues éste determina en buena parte los requisitos de auto limpieza de los
colectores, evacuación de Iodos y la necesidad de construir desarenadores
estratégicamente ubicados antes del ingreso de las aguas lluvias a la red de
colectores. Además, es necesario hacer una evaluación de posibles elementos

253
extraños que puedan ingresar al sistema pluvial, en particular por actividades
antrópicas y comportamientos específicos de sectores de la población.

5.2.10 Velocidad mínima


Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden depositarse en los
colectores si el flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto, debe
disponerse de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados
durante periodos de caudal bajo. Para esto se establece la velocidad mínima
como criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el colector es
0,75 mis para el caudal de diseño.

En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo,


para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se
establece, por lo tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o
igual a 3,0 N/m2 (0,3 Kg./m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5
N/m2 (0,15 Kg./m2) para el 10% de la capacidad a tubo lleno.

La DSPD y la Junta Técnica Asesora del Reglamento deben establecer los


mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y
aceptación de los valores apropiados de velocidades mínimas permisibles
para propósitos de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas
pluviales.

5.2.11 Velocidad máxima


Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores
dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los
valores adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en
términos de la resistencia a la abrasión del material, de las características
abrasivas de las aguas lluvias, de la turbulencia del flujo y de los
empotramientos de los colectores.· Valores típicos de velocidad máxima
permisible para algunos materiales se presentan en el cuadro 48. Valores
superiores requieren una justificación técnica y aprobación de la empresa
prestadora del servicio.

Cuadro 48. Velocidades máximas permisibles

Tipo de material V (m/s)


Ladrillo común 3.0
Ladrillo vitrificado y gres 5.0
Concreto 5.0
PVC 10.0
Fuente: RAS-2000

La DSPD a través de la Junta Técnica Asesora del Reglamento debe


establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión,

254
actualización y aceptación de los valores apropiados de la velocidad máxima
permisible para propósitos de diseño de sistemas de recolección y evacuación
de aguas lluvias.

5.2.12 Pendiente mínima


El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza, de acuerdo con los criterios de velocidad
mínima anteriormente expuesta.

5.2.13 Pendiente máxima


El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga
una velocidad máxima real, según lo anteriormente expuesto.

5.2.14 Profundidad hidráulica máxima


La profundidad hidráulica máxima en colectores de aguas lluvias puede ser la
correspondiente a flujo lleno.

5.2.15 Profundidad mínima a la cota clave


La profundidad mínima a la cota clave de los colectores de aguas lluvias
deben seguir los mismos criterios de los sistemas de alcantarillado sanitario.

Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas lluvias deben


localizarse por debajo de las tuberías de acueducto. Los colectores de aguas
lluvias deben localizarse a una profundidad que no interfiera con las
conexiones domiciliarias de aguas residuales al sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales. En general deben considerarse las
interferencias con otras redes. El tipo de cimentación y relleno deben estar de
acuerdo con lo estipulado en el Título G, RAS-2000.

5.2.16 Profundidad máxima a la cota clave


La máxima profundidad de los colectores de aguas lluvias debe seguir los
mismos parámetros de los sistemas de alcantarillado sanitario:

5.2.17 Operación, control y seguimiento


Los aspectos de operación, control y seguimiento de redes de sistemas de
alcantarillado pluvial se establecen en el capítulo D.8, RAS- 2000.

5.2.18 Ejemplo 1 de diseño de alcantarillado pluvial


Calcular los caudales de drenaje pluvial y diseñar la red de alcantarillado
pluvial que se presenta en la siguiente figura, para una intensidad de lluvia en
la zona dada por la siguiente ecuación i = 518.2/te 0.61, en donde: i está dado en
mmJhr., el período de retorno correspondiente es de 5 años, conforme con
los tipos de desarrollo urbano, los grados de protección y el nivel de
complejidad del sistema y el tiempo de concentración de la lluvia (te) debe

255
estar en minutos. Se espera que para el año horizonte del proyecto o para la
etapa de saturación, un 70% de la superficie sea impermeable.
Adicionalmente se supone que los coeficientes de es correntía de las zonas
permeables e impermeables varían con la duración de la lluvia (te)' Realizar
el diseño para una tubería de concreto y utilizando la ecuación de Manning,
con un coeficiente n = 0.013.

• Solución
Los cálculos numéricos y los resultados de la estimación de caudales sanitarios
y del diseño de cada uno de los tramos de la red de alcantarillado, diámetros,
pendientes y velocidades se presentan resumidos en las siguientes tablas.

Plano del colector de aguas lluvias (pluvial) y sus áreas de drenaje

256
TABLA DE CALCULO PARA EL COLECTOR PLUVIAL DEL EJEM1'LO 1

UBICACION SUPERFICIE ¡flEMPO DE RECORRIDC CAUDAL CAUDALES DE PROYECfO


LONGITUD COEFICIENTE ESPECIFICO
TRAMO DESDE HASTA DEL INCREMENTO TOTAL HASTA EL EN EL DE DE CAUDAL CAUDAL
CI CI TRAMO ACUMULADO PUNTOA.A TRAMO ESCORRENTlA ESCORRENTlA ACUMULADO ACUMULADO
(m) (Ha) (Ha) (mio) (min) (m'/Ha.dia) (m'/día) (m'/s)
1 I 2 85 0,93 0,93 20 1,37 0,575 11500 10695 0,124
2 2 3 91 0,97 1,90 21,37 1,44 0,578 11100 21090 0,244
3 3 4 83 0,89 2,79 22,81 1,74 0,580 10700 29853 0,346
4 4 5 45 0,61 3.40 24,56 0,69 0,589 10400 35360 0,409
5 5 6 99 0,89 4,29 25,25 1,62 0,588 10200 43758 0,506
6 6 7 122 1.25 5.54 26,87 1,72 0,593 9900 54846 0,635
7 7 8 II 2,43 7,97 28,59 0,15 0,597 9600 76512 0,886
8 8 9 67 4,12 12,09 28,74 0,94 0,593 9500 114855 1,329
9 9 10 10 2,30 14,39 29,68 0,91 0,598 9400 135266 1,566
10 10 II 34 4,80 19,19 30,59 0,41 0,596 9200 176548 2,043
1I II 12 29 4,50 23,69 31,00 0,35 0,601 9200 217948 2,523
12 12 13 86 2,27 25,96 31,35 0,97 0,598 9100 236236 2,734
13 13 14 15 6,97 32,93 32,32 0,80 0,603 9000 296370 3,430
14 14 15 44 5,55 38,48 33,13 0,47 0,605 8900 342472 3,964
15 15 16 62 1,18 39,66 33,60 0,63 0,604 8800 349008 4,039
16 16 17 110 5,35 45,01 34,23 1,14 0,611 8800 396088 4,584
17 17 18 50 1,66 46,61 35,37 0.52 0,609 8600 401362 4,645

TABLA DE CALCULO PARA EL DISEÑO DE CADA TRAMO DEL COLECTOR PLUVIAL DEL EJEMPLO 1

CAUDALES DE PROYECfO DISENO DE LAS ALCANTARILLAS (Ecuación de Maoniog)


CAPACIDAD VELOCIDAD RELACION RELACION RELACION VELOCIDAD
TRAMO CAUDAL CAUDAL DIAMETRO PENDIENTE ASECCION A SECCION Q/Quffl. V/VUffil dIO REAL
ACUMULADO ACUMULADO LLENA LLENA
(m'/día) (m'/s) (mm) (m/m) (m'/s) (mis) (mis)
1 10695 0,124 450 0,0026 0,146 0,91 0,85 1,13 0,72 1,03
2 21090 0,244 600 0,0018 0,261 0,92 0,94 1,14 0,77 1,05
J 29853 0,346 675 0,0017 0,347 0,97 1,00 1,15 0,82 0,79
4 35360 0,409 750 0,0014 0,417 0,94 0,98 1,15 0,80 1,08
5 43758 0,506 900 0,0010 0,573 0,90 0,88 1,13 0,73 1,02
6 54846 0,635 900 0,0013 0,653 1,03 0,97 1,15 0,79 1,18
7 76512 0,886 1050 0,0011 0,907 1,05 0,98 1,15 0,80 1,20
8 114855 1,329 1350 0,0008 1,511 1,06 0,88 1,13 0,73 1,19
9 135266 1,566 1350 0,0009 1,603 1,12 0,98 1,15 0,80 1,29
10 176548 2,043 1500 0,0009 2,123 1,20 0,96 1,14 0,78 1,37
11 217948 2,523 1650 0,0008 2,581 1,21 0,98 1,15 0,80 1,39
12 236236 2,734 1650 0,0009 2,737 1,28 1,00 1,15 0,82 1,47
13 296370 3,430 1800 0,0009 3,452 1,36 0,99 1,15 0,81 1,56
14 342472 3,964 1950 0,0008 4,029 1,35 0,98 1,15 0,80 1,55
15 349008 4,039 1950 0,0009 4,273 1,43 0,95 1,14 0,78 1,63
16 396088 4,584 2100 0,0008 4,909 1,42 0,93 1,14 0,76 1,61
17 401362 4,645 2100 0,0008 4,909 1,42 0.95 1,14 0,78 1,61
• Conclusiones
El diseño del colector se presenta bastante apropiado con relaciones de
tirante diámetro entre el 70 y el 80%, el cual es adecuado para la
condición de la lluvia máxima para el periodo de diseño estipulado en el
problema, aunque el RAS 2000 permite en condiciones extremas ocupar
la totalidad de la sección transversal, es preferible contar con este margen
como factor de seguridad en el evento en que fallen las predicciones de
pluviosidad.
Las velocidades en todos los tramos son apropiadas dado que son
superiores a 0.75 mis, con lo cual se garantiza condiciones de auto
limpieza en la condición extrema de diseño; es decir para el periodo de
lluvias. Por otro lado si se tienen en cuenta lluvias de menor intensidad a
la de diseño, es probable que las velocidades resulten un poco bajas y en
estas condiciones se presente sedimentación en algunos tramos de
tubería.
Se recomienda revisar el diseño con otros diámetros comerciales, de tal
manera que se puedan reducir algunos; aumentando así la ocupación de la
sección transversal, aumentando las velocidades de flujo y mejorando las
condiciones de auto limpieza aún en condiciones de lluvias de menor
intensidad a las consideradas dentro de éste diseño.

5.2.19 Ejemplo 2 de diseño de alcantarillado pluvial


Calcule la red de alcantarillado pluvial, diámetros y velocidades; que se
muestra en la siguiente figura. Presente conclusiones.

Otras características de la zona:

+ Periodo de retorno: Tr: 3 años


• Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0.015
• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:

i = 401048.16 * Tr 0.204518 / (Te + 70.25) 1.95 ; i = rnmIhr , Tr = años, Te


= minutos.

• Coeficiente de escorrentía:

TIPO DE DISTRIBUCIÓN COEFICIENTE DE


SUPERFICIE DEAREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles pavimentadas 24 0.8
Techos y patios 46 0.7
Parques y jardines 20 0.2
Calles sin pavimento 10 0.3

258
_0 20

í(5·5 ha
1
180m.
1
_--'C../-- .....
<,I1
I
Ss = 0.01

i 0.8% i
I I
L__ 1
-- o. ---
/:-1 <21
/~5 m. 0.411a.
r=r=>; //":, 0.5% ~~------ ,
/ , ""/", // "
50 ' 80 m. " //--- 85 m. ',,/ 100 m. ',53
I " /' / "-
Tc=28.5~a 0.5% ~D. 0.3% •O 0.2% •O
A=4.5 ha \, / \ I < ,,"1'
,/ 52 , ,/
"~:~~./ 51 \...~.~~~_-,/ ', ~~~~ /

Esquema en planta de la red de alcantarillado pluvial

• Solución
Los cálculos numéricos y los resultados de la estimación de caudales
pluviales y del diseño de cada uno de los tramos de la red de alcantarillado,
diámetros, pendientes y velocidades se presentan resumidos en las siguientes
tablas.

• Conclusiones
Los resultados del diseño del colector muestran valores apropiados, en
donde las relaciones de tirante diámetro están entre el 70 Y el 90%, el
cual es adecuado para la condición de la lluvia máxima para el periodo de
diseño estipulado en el problema, aunque el RAS 2000 permite en
condiciones extremas ocupar la totalidad de la sección transversal, es
preferible contar con este margen como factor de seguridad en el evento
en que fallen las predicciones de pluviosidad.
Las velocidades en todos los tramos son apropiadas dado que son
superiores a 0.75 mis, con lo cual se garantiza condiciones de auto
limpieza en la condición extrema de diseño; es decir para el periodo de
lluvias. Por otro lado si se tienen en cuenta lluvias de menor intensidad a
la de diseño, es probable que las velocidades resulten un poco bajas y en
estas condiciones se presente sedimentación en algunos tramos de
tubería; por lo cual se recomienda en estas condiciones intensificar las
labores de limpieza de las tuberías ..
El diseño se trabajó con diámetros comerciales para tuberías de concreto,
de tal manera que la combinación de diámetros que se presentan es
adecuada para resolver el sistema de drenaje conforme a las condiciones
locales dadas en el problema.

259
TABLA DE CALCULO PARA EL COLECTOR PLUVIAL DEL EJEMPLO 2

UBICACION SUPERFICIE TIEMPO DE INTENSIDAD CAUDALES DE PROYECTO


LONGITUD CONCENTRACION COEFICIENTE MEDIA
TRAMO DESDE HASTA DEL rNCREMENTC TOTAL HASTA EL EN EL DE DE CAUDAL CAUDAL
CI CI TRAMO ACUMULADO PUNTOA.A TRAMO ESCORRENTIA PRECIPrT ACrON ACUMULADO ACUMULADO
(m) (Ha) (Ha) (min) (min) (mm/hr) (mJ/día) (l/s)
1 20 21 80,0 0,5 0,5 15,15 1,22 0,584 85,996 6026,61 69,81
2 21 52 75,0 0,4 0,9 16,37 1,18 0,584 83,650 10551,89 122,23

3 50 51 80,0 0,5 5,0 28,50 0,88 0,584 64,778 45396,58 525,84


4 51 52 85,0 0,6 5,6 29,38 1,13 0,584 63,665 49970,37 578,82

5 52 53 100,0 1,0 7,5 30,51 1,45 0,584 62,283 65472,32 758,39

TABLA DE CALCULO PARA EL DISEÑO DE CADA TRAMO DEL COLECTOR PLUVIAL DEL EJEMPLO 2

CAUDALES DE PROYECTO DISENO DE LAS ALCANTARILLAS (Ecuación de Manning)


CAPACIDAD VELOCIDAD RELACTON RELACTON RELACION VELOCIDAD
TRAMO CAUDAL CAUDAL DIAMETRO PENDIENTE ASECCTON A SECCTON REAL
ACUMULADO ACUMULADO LLENA LLENA Q/QLlena Y/O v/vLlena
(ml/día) (l/s) (mm) (%) (l/s) (mis) (mis)
1 6026,61 69,81 300 0,8 75,04 1,06 0,93 0,83 1,03 1,09
2 10551,89 122,23 400 0,5 127,75 1,02 0,96 0,88 1,04 1,06

3 45396,58 525,84 675 0,5 515,65 1,44 1,02 0,92 1,05 1,51
4 49970,37 578,82 900 0,3 860,21 1,35 0,67 0,68 0,93 1,26

5 65472,32 758,39 1050 0,2 1059,46 1,22 0,72 0,70 0,94 1,15
6. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO COMBINADO

En este capítulo se presentan los aspectos más importantes que deben tenerse
en cuenta en los sistemas de alcantarillado combinado. Los parámetros para
el desarrollo del diseño de los mismos han sido definidos en los capítulos
anteriores.

6.1 Generalidades

Este sistema puede ser adoptado en aquellas localidades donde existan


situaciones de hecho que limiten el uso de otro tipo de sistemas o cuando
resulte ser la mejor alternativa, teniendo en cuenta los costos de disposición
de las aguas residuales. Localidades con una densidad de drenaje natural alta
pueden ser apropiadas para este tipo de sistemas. Su adopción requiere una
justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental
que garantice que representa mejor alternativa de saneamiento, incluidos los
costos asociados con la disposición [mal y eventual tratamiento.

Un sistema combinado puede tener ventajas en lo que a costos se refiere. Sin


embargo, esto no debe ser analizado considerando el sistema de recolección y
evacuación independientemente, sino en conjunto con los requerimientos de
tratamiento de las aguas residuales diluidas, para cumplir con la legislación
vigente sobre vertimientos a cuerpos de agua receptores. Esto, por
consiguiente, está asociado con consideraciones de tipo ambiental debido a
que en las aguas combinadas se genera necesariamente dilución de las aguas
residuales, las cuales no podrían estar sujetas a un tratamiento apropiado todo
el tiempo por el alivio que en ocasiones se requiere hacer. Por otro lado, en
épocas de verano las velocidades del flujo debido sólo a los aportes de aguas
residuales pueden llegar a ser inferiores a las de auto limpieza, lo cual puede
causar la acumulación de materia orgánica, cuya descomposición puede
generar olores ofensivos y gases. Por estas razones, su selección requiere un
juicioso análisis técnico, económico, financiero y ambiental que permita
recomendarlo por encima de sistemas de recolección y evacuación separados.

6.2 Caudal de diseño

Dado que en general el caudal de aguas residuales constituye una pequeña


fracción del caudal total combinado, el caudal de diseño de los sistemas
combinados es igual al caudal de aguas lluvias que llega como escorrentía a
los colectores. Sin embargo, cuando el caudal de aguas residual es es mayor
que el 5% del caudal de aguas lluvias, debe tomarse como caudal de diseño la
suma de los caudales de aguas residuales yaguas lluvias. En este caso, el
caudal de aguas residuales se establece con las contribuciones domésticas,
industriales, comerciales, institucionales y de infiltración, sin adicionar las
conexiones erradas. Es necesario revisar el comportamiento hidráulico de los
colectores para las condiciones de caudal mínimo inicial (caudal de tiempo
seco inicial).

6.3 Parámetros de diseño

En general, los parámetros de diseño para sistemas combinados son los


mismos que los correspondientes a los sistemas separados sanitario y pluvial.
Su diseño debe tener en cuenta los requerimientos para los sistemas de aguas
residuales y pluviales, cuya agregación lo conforman. Los valores máximos y
mínimos que gobiernan el diseño de sistemas combinados corresponden a los
de redes pluviales. La construcción de aliviaderos en sistemas combinados
tienen por objeto disminuir los costos de conducción de los flujos hasta el
sitio de disposición final o de tratamiento de las aguas residuales. Estas
estructuras derivan parte del caudal que se supone es de escorrentía pluvial a
drenajes que usualmente son naturales o a almacenamientos temporales,
aliviando así los caudales conducidos por los interceptores o emisarios al
sitio de disposición fmal, que puede ser una planta de tratamiento de aguas
residual es. Dentro del diseño de sistemas de recolección y evacuación de
aguas combinadas, es necesario considerar el alivio de los caudales, cuyos
criterios deben estar basados en el grado de dilución, las características
hidrológicas de la zona, los volúmenes esperados de alivio, la capacidad de
depuración del cuerpo de agua receptor de estos volúmenes, la funcionalidad
hidráulica requerida y el efecto ambiental de las aguas de alivio. En el literal
D.6.6, RAS-2000, se tratan los aspectos relacionados con las estructuras de
alivio.

Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en los sistemas


combinados es la variación de la calidad del agua combinada en relación con
el hidrograma de escorrentía pluvial. Las primeras etapas del limbo
ascendente del hidrograma tienen asociado normalmente el lavado de la
escorrentía superficial de las áreas de drenaje y, por lo tanto, tienen la mayor
concentración de contaminantes urbanos. En periodos posteriores del
hidrograma, las concentraciones disminuyen. El diseño de estructuras de
control y alivio de caudales debe, por lo tanto, tener consideraciones con
relación a este aspecto.

6.4 Ejemplo de diseño de un sistema de alcantarillado combinado

Diseñe la red de alcantarillado que se muestra en la siguiente figura, como un


sistema combinado; calculando caudales, diámetros, pendientes, velocidades
y cotas de batea. Presente conclusiones, teniendo en cuenta las variaciones
que usted esperaría que se presenten en la condición inicial ó en la más crítica

262
de diseño. Tenga en cuenta los parámetros de diseño de la norma Colombiana
RAS-2000.

Características de la zona, para el año horizonte del proyecto:


• Consumo comercial de agua potable: 0.5 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso comercial: 2.5
• Consumo industrial de agua potable: 1.0 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso industrial: 3.5
• Consumo Institucional de agua potable, Hospital: 0.8 l/s; Colegio con
capacidad para 1000 estudiantes y con una dotación neta de agua potable
de 75 l/esr-día
• Aporte por infiltración: 0.25 l/s-ha
• Aporte por conexiones erradas: 0.2 l/s-Ha.
• Porcentaje de retorno de aguas residuales domésticas, comerciales e
institucionales: 80%
• Factor de mayoración para los otros usos, calculado según la ecuación de
Los Angeles:

F = 3.53
Qo;]JI4

• Porcentaje de retorno de aguas residuales industriales: 50%


• Tubería de concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning:
n = 0.015
• Densidades poblacionales de saturación y consumos de agua potable,
según el tipo de desarrollo urbano.

TIPO DE DENSIDAD CONSUMO DE AGUA


DESARROLLO POBLACIONAL DE POTABLE
URBANO SATURACIÓN (hablHa) (I1hab-día)
Viviendas 350 200
unifamiliares
Aptos - 800 180
Multifamiliares

263
T,=15min.
A=2.0ha.
o QMD ARD=
3
0.010 m /s
,, ,- ,-
/

,, /
, ,- ,-
Unif~liar
,- ,,
/
,- ,- ,,
e b
27 <
,, ,- /

D ,
M'UltifamiJ1~r
,-
Apart~entos
,- ,,
,- ,-
,- /
,
"- ....

Red de alcantarillado

• Áreas aferentes según el tipo de desarrollo urbano, longitudes y


pendientes de cada tramo.

TRAMO DESARROLLO AREA LONGITUD COTA


URBANO AFERENTE (m) RASANTE
(ha) VIA
(m)
24 - 26 Industrial 0.30 120 1100.00
Unifamiliar 0.25 1099.52
25 - 26 Unifamiliar 0.40 100 1099.92
Institucional, 0.15 1099.52
Hospital
25 -27 Industrial 0.25 120 1099.92
Unifamiliar 0.15 1099.32
Institucional, 0.15
Colegio
26 - 28 Unifamiliar 0.35 120 1099.52
Comercial 0.20 1098.92
27 - 28 Unifamiliar 0.25 100 1099.32
Multifamiliar 0.30 1098.92
28 - 29 Multifamiliar 0.35 120 1098.92
Comercial 0.20 1098.56

• Periodo de retorno: Tr: 5 años


• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:

264
i = 802.52 * Tr 0.1899 / (Te + 19.552) 0.727 ; i = mmlhr, Tr = años, Te =
minutos
• Coeficiente de escorrentía:

TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE COEFICIENTE DE


SUPERFICIE AREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles 20 0.85
pavimentadas
Techos y patios 45 0.75
Parques y jardines 25 0.25
Calles peatonales 10 0.8
adoquinadas

• Solución
Los cálculos numéricos y los resultados de la estimación de los caudales
sanitarios y pluviales y del diseño de cada uno de los tramos de la red de
alcantarillado combinado, diámetros, pendientes, velocidades, cotas de batea
y recubrimiento s se presentan resumidos en las siguientes tablas.

• Conclusiones
Se calcularon los caudales aportados a cada uno de los tramos del
colector combinado, tanto sanitarios como pluviales; teniendo en cuenta
las características de la zona a drenar y las especificaciones y
recomendaciones de la norma RAS 2000.
El cálculo de las pendientes en las tuberías se hizo teniendo en cuenta las
restricciones en las cotas de batea, a través de un diseño vertical que tiene
en cuenta además las cotas de rasante de vías y los recubrimientos
mínimos necesarios; obteniéndose recubrimiento s mayores o iguales a
1.20 m. dado que todos los tramos están sobre vías vehiculares; pero a la
vez inferiores a 1.60 m. lo cual es conveniente para minimizar costos.
En el diseño se utilizaron diámetros comerciales y se obtuvieron valores
de ocupación de la sección, relación YID, superiores al 75% pero
inferiores al 100%, lo cual garantiza el flujo libre aún en la condición
máxima de diseño, pero con una ocupación de la sección transversal de la
tubería económicamente muy conveniente.
Al chequear el diseño con el criterio de la velocidad de flujo, de tal
manera que garantice condiciones de arrastre y auto limpieza de los
sedimentos, se encuentra que las mismas son superiores al recomendado
de 0.75 mis; encontrándose en el rango de 1.0 a 2.0 mis, las cuales son
muy convenientes para la condición de saturación o para la lluvia
máxima de diseño.
Al hacer el cálculo de las velocidades para la condición inicial de diseño
o menos crítica desde el punto de vista de los caudales; pero más critica

265
desde la óptica de la sedimentación, en éste caso que se trata de un
colecto combinado, se debe hacer con el 10% del caudal de diseño, de tal
manera que igualmente se garantice la condición de auto limpieza; se
obtuvo que en el tramo inicial 3 (25-27) Y en el siguiente, tramo 4 (27-28)
se presentan velocidades inferiores a 0.75 mis, lo cual posibilita la
sedimentación de sólidos y por lo tanto se recomienda intensificar las
labores de limpieza en estos tramos por lo menos al inicio de período de
diseño y en época seca. En el resto de los tramos aún en la condición
inicial, las velocidades de flujo son superiores a 0.75 mis garantizando la
auto limpieza.

266
TABLA DE CALCULO PARA EL CAUDAL DE AGUA RESIDUAL SANITARIA

UBICACION CAUDALES RESIDUALES CAUDALES DE INFIL TRACION CAUDALDE


CUENCA AREA DENSIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL MAXIMO CAUDAL CAUDAL DISEÑO EN
TRAMO DESDE HASTA VERTIENTE AFERENTE POBLACIONAL MEDIO MEDIO MEDIO FACTOR DE HORARIO MAXIMO MAXIMO EL TRAMO
SATURACION UNITARIO TRAMO ACUMULADO MAYORACION ACUMULADO UNITARIO ACUMULADO
(Ha) (hablHa) (Vhab-dia) (Vs) (l/s) (lIs) (l/s-Ha) (l/s) (l/s)

Anterior 30.00

1 25 26 Unifamiliar 0,40 350 200 0,26


Inst. Hospital 0,15 0,64 0,90 3,6 33,21 0,25 0,89 34,ü9

Anterior 24 26 A.R.D 10
Industria 0,30 86400 0,15 0,15 3,5 0,53
2 26 28 Unifamiliar 0,35 350 200 0,23 11,13 2,8 31,51
Comercial 0,20 43200 0,08 0,08 2,5 0,20
62,24 0,25 1,53 63,76

3 25 27 Unifamiliar 0,15 350 200 0,10


lnst. Colcaio 0,15 1000 75 0,69 0,79 3,6 2,85
Industrial 0,25 86400 0,13 0,13 3,5 0,44
3,29 0,25 0,14 3,43
4 27 28 Unifamiliar 0,25 350 200 0,16
Multifamiliar 0,30 800 180 0,40 1,35 3,4 4,65
Industrial 0,13 3,5 0,44 0,25 0,28 5,36
5,09
5 28 29 Multifamiliar 0,35 800 180 0,47 12,95 2,8 36,16
Comercial 0,20 43200 0,08 0,16 2,5 0,40
Industrial 0,28 3,5 0,96 0,25 1,94 69,46
67,53
TABLA DE CALCULO PARA EL CAUDAL PLUVIAL DEL COLECTOR COMBINADO

UBICACION SUPERFICIE trIEMJ'O DE RECORRfDO INTENSIDAD CAUDAL PLUVIAL


LONGITUD COEFICIENTE MEDIA
TRAMO DESDE HASTA DEL INCREMENTC TOTAL HASTA EL ENEL DE DE CAUDAL CAUDAL
CI CI TRAMO ACUMULADO PUNTOA.A TRAMO ESCORRENTTA PRECrPIT ACION ACUMULADO ACUMULADO
(m) (Ha) (Ha) (min) (m in) (mm/hr) (m3/día) (l/s)

Anterior 3,00 3,00

1 25 26 100,0 0,55 3,55 25,00 1,04 0,650 68,939 38178,32 442,23

Anterior 2,00

2 26 28 120,0 0,55 6,10 26,04 1,00 0,650 67,790 64508,55 747,22

3 25 27 120,0 0,55 0,55 10,52 1,89 0,650 87,772 7530,88 87,23

4 27 28 100,0 0,55 1,10 12,41 1,53 0,650 84,843 14559,09 168,64

5 28 29 120,0 0,55 7,75 27,04 1,12 0,650 66,727 80672,76 934,46


TABLA DE CALCULO PARA EL DISEÑO DE CADA UNO DE LOS TRAMOS DEL COLECTOR COMBINADO

CAUDALES DE PROYECTO DISENO DE LAS ALCANTARILLAS (Ecuación de Manutng}


CAUDAL CAUDAL CAUDAL COTA DE COTA DE RlMIENTO

TRAMO TOTAL DE CAPACIDAD VELOCIDAD RELACJON RELACJON RELACJON VELOCIDAE RASANTE


PLUVIAL SANITARIO BATEA
DISEÑO DIAMETRO PENDIENTE ASECCION A SECCION QIQLlena YID v/vLlena REAL VIA
LLENA LLENA
(Lis) (Lis) (LIs) D(mm) S(%) (lis) (mis) (mis) (m) (m) (m)

1099,92 1097,72 1,50


1 442,23 34,09 476,32 700 0,46 544,97 1,42 0,87 0,73 1,13 1,60 1099,52 1097,26 1,56

1099,52 1097,26 1,46


2 747,22 63,76 8l0,99 800 0,60 888,61 1,77 0,91 0,75 1,13 2,00 1098,92 1096,54 1,58

1099,92 1098,27 1,30


3 87,23 3,43 87,23 350 0,50 89,48 0,93 0,97 0,80 1,14 1,06 1099,32 1097,67 1,30

1099,32 1097,67 1,20


4 168,64 5,36 168,64 450 0,40 156,43 0,98 1,08 0,94 1,11 1,09 1098,92 1097,27 1,20

1098,92 1096,54 1,48


5 934,46 69,46 1003,92 900 0,40 993,28 1,56 1,01 0,83 1,14 1,78 1098,56 1096,06 1,60
7. EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Diseñe la red de alcantarillado que se muestra en la siguiente figura,


como un sistema sanitario; calculando caudales, diámetros, pendientes,
velocidades, cotas de batea y recubrimientos. Presente conclusiones,
teniendo en cuenta las variaciones que usted esperaría que se presenten
en la condición inicial ó en la más crítica de diseño. Tenga en cuenta los
parámetros de diseño de la norma Colombiana RAS-2000.

24
~."D-- _

O
(' Industria
Unifamil~r
liviana
r----{ /!)
/ 1\ /
/ " /

Tc=2Smin.
=~r,~===~i/
25

CB=1097.39 m ~'-''r-,-,----//-r'./'-
/
26
••..••..
,-,-
Tc=15min.

~~d~::·= 0.005 m3/s


A=3.0ha. Ss=0.7% // ,/ '~
3
QMHAR = 0.02 m /s
LS=4il<~ "
, X // I
I
Industria " Uoifarntliar Co.,,~J-cial

"
~
~;~~;{
,:~:~i~
liviana " // '" .>
~ -J.y~/.~------~,,-L~---~

O ,
/
//
//',

"
',(
29
,./
..,

Cota Batea = 1095.66 m

Red de alcantarillado sanitario

Características de la zona, para el año horizonte del proyecto:


• Consumo comercial de agua potable: o.s l/s-ha.
• Factor de mayoración uso comercial: 2.S
• Consumo industrial de agua potable: 1.0 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso industrial: 3.0
• Consumo Institucional de agua potable, Hospital: 0.8 l/s
• Aporte por infiltración: 0.25 l/s-ha
• Aporte por conexiones erradas: 0.2 l/s-Ha.
• Porcentaje de retorno de aguas residuales domésticas, comerciales e
institucionales: 80%
• Porcentaje de retorno de aguas residuales industriales: 50%

270
• Tubería de concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning: n =
0.013, variable con la profundidad.
• Densidades poblacionales de saturación y consumos de agua potable,
según el tipo de desarrollo urbano.

TIPO DE DENSIDAD CONSUMO


DESARROLLO POBLACIONAL DE DE AGUA
SATURACIÓN (hablHa) (l/hab-día)
URBANO
Viviendas 350 200
unifamiliares
Aptos - 800 180
Multifamiliares
Institución - Colegio 1000 estudiantes 75

• Áreas aferentes según el tipo de desarrollo urbano, longitudes y


pendientes de cada tramo.

AREA COTA
TRAMO DESARROLLO AFERENTE LONGITUD RASANTE VIA
URBANO (ha) (m) (m)

24 - 26 Industrial 0.25 120 1100.00


Unifamiliar 0.25 1099.52
25 - 26 Unifamiliar 0.35 100 1099.92
Institucional, 0.10 1099.52
Hospital
25 -27 Industrial 0.20 120 1099.92
Unifamiliar 0.15 1099.32
Institucional, 0.15
Colegio
26 - 28 Unifamiliar 0.35 120 1099.52
Comercial 0.15 1098.92
27 - 28 Unifamiliar 0.25 100 1099.32
Multifamiliar 0.20 1098.92
28 - 29 Multifamiliar 0.30 120 1098.92
Comercial 0.20 1098.56

• Periodo de retorno: Tr: 5 años


• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:
i = 802.52 * TrO.1899 I (Te + 19.552) 0.727 ; i = mmlhr, Tr = años, Te =
minutos
• Coeficiente de escorrentía:

271
TIPO DE DISTRIBUCION DE COEFICIENTE DE
SUPERFICIE AREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles pavimentadas 20 0.85
Techos y patios 45 0.75
Parques y jardines 25 0.25
Calles peatonales 10 0.8
adoquinadas

2. Calcule la red de alcantarillado que se muestra en la siguiente figura,


como un sistema pluvial; determinando: caudales, diámetros, pendientes,
velocidades, cotas de batea y recubrimientos. Presente conclusiones,
teniendo en cuenta las variaciones que usted esperaría que se presenten
en el inicio del periodo de diseño o en la condición más critica, según
especificaciones del código RAS-2000.
Características de la zona:
3
• Consumo comercial de agua potable: 50 m /Ha-día
• Consumo industrial de agua potable: 1.5 LIs en cada zona industrial
• Factor de mayoración caudal industrial: 3.5
• Factor de mayoración comercial: 2.5
• Factores de mayoración otros usos calculados con la ecuación de
Tchobanoglous.
• Aporte por infiltración: 0.20 l/s-Ha.
• Aporte por conexiones erradas: 0.20 LIs-Ha.
• Porcentaje de retorno de aguas residuales, domésticas e
institucionales: 80%
• Porcentaje de retorno de aguas residuales comerciales: 90%
• Porcentaje de retorno de aguas residual es industriales: 60%
• Use tubería de concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning:
n = 0.013, variable con la profundidad.
• Periodo de retorno: Tr: 3 años
• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:
i = 351.676 * Tro.309 / (Te) 0.6152 ; i = mmlhr, Tr = años, Te = minutos.

TIPO DE DESARROLLO DENSIDAD CONSUMO DE


URBANO POBLACIONAL DE AGUA
SATURACIÓN (l/hab-día)
(bablHa)
Viviendas unifamiliares 472 200
Aptos - Mu1tifami1iares 1000 175
Institución - Colegio 1500 estudiantes 70

272
TRAMO DESARROLLO AREA LONGITUD COTA
URBANO AFERENTE (m) RASANTE
(Ha) VIA (m)
19 - 20 Unifami1iar 0.45 100 1100.20
Industrial 0.20 1099.92
20 - 21 Unifamiliar 0.45 80 1099.92
Comercial 0.20 1099.32
21 -52 Unifamiliar 0.45 100 1099.32
Institucional 0.20 1098.92
50 - 51 Unifamiliar 0.45 100 1099.92
Industrial 0.25 1099.52
51 - 52 Unifarniliar 0.30 80 1099.52
Multifarniliar 0.30 1098.92
52 - 53 Multifamiliar 0.50 120 1098.92
Comercial 0.25 1098.56

+ Coeficiente de escorrentía:

TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE COEFICIENTE DE


SUPERFICIE AREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles pavimentadas 24 0.8
Techos y patios 46 0.7
Parques y jardines 20 0.2
Calles sin pavimento 10 0.3

" ,,
o 19

""" ,,
"" ,,
)t " ,v
" ,-, /
/' Te = 20 mino
// A=2.0Ha.
',./ CB =1098.22 m.
20
' .•...•...•..
,-----"
,, .•.. ,, Ss= O.Olm1m
,,
1
1 ,, Ls= 65 m.
1
r--_ //1

-- " //

-, 21
Te = 27 mino // "
A = 4.0 Ha. / , ,,// ',,- --..
cn =1097.39 mz " ..-
...... "<, /
/ ""-
/ " '//', /
/ ,,/,," ',/ CB 1095.49m.
-----..CZ' ~Ct~< •• \J
=
~;q
" / , 52
,, 53
50 "
,----~'
" 51
"~-----~ /
I

,----------.'
/

Red de alcantarillado pluvial

273
3. Calcule la red de alcantarillado, caudales, diámetros y velocidades; que
se muestra en la siguiente figura; teniendo como condición, un sistema
combinado en donde se suman los caudales sanitario y pluvial. Presente
conclusiones, teniendo en cuenta las variaciones que usted esperaría que
se presenten en la condición inicial ó en la más crítica de diseño.
r-:;¡"....-------,
'" ....t-~4
'"
.t:; Ss~~%..
r"
Unifamiliar i L=80 mI
I

,.----l J
/
/ 1,
, In,smstna
/.

Te"" 20 min.
A =2.0 bao
2~/ , '"
,/liviana

-.!'- ~ 26
QMHAR =0.01
m3/s
',- ,
/
/
-, /
/

Ss = 0.7o/<v/ Utlitam)h~r
/
>( V
/,
L = 80 rri:,
,, / -, -,
-, /
/
/
,-,
Unifamiliar
r""("" r/
/
" pw-
,
27 / ,, /
/

-, -, / ''1
-, /
/
I
Multifajríiliar I
/ , Comercial
Apartámerisos
/
/ ,, '"
'"
/ '"
,/ " ,C w-
29
Red de alcantarillado

Características de la zona:
• Consumo comercial: 0.4 l/s-ha.
• Consumo industrial: 0.8 l/s-ha.
• Consumo lnstitucional, Hospital: 1.0 l/s
• Aporte por infiltración: 0.15 l/s-ha
• Porcentaje de retorno de aguas residuales: 80%
• Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0.013
• Densidades poblacionales de saturación y consumos de agua potable,
según el tipo de desarrollo urbano.

274
TIPO DE DENSIDAD CONSUMO DE
DESARROLLO POBLACIONAL DE AGUA
URBANO SATURACIÓN (hab/ha) (l/hab-día)
Viviendas unifamiliares 250 250
Aptos - Multifamiliares 700 215
Institución - Colegio 1500 estudiantes 80

• Áreas aferentes según el tipo de desarrollo urbano, longitudes y


pendientes de cada tramo.

TRAMO DESARROLLO AREA LONGITUD PENDIENTE


URBANO AFERENTE (m) (%)
(ha)
24 - 26 Industrial 0.15 120 0.8
Unifamiliar 0.20
25 - 26 Unifamiliar 0.25 100 0.3
Institucional, 0.05
Hospital
25 -27 Unifamiliar 0.25 120 0.5
Institucional, 0.10
Colegio
26 - 28 Unifamiliar 0.25 120 0.5
Comercial 0.10
27 - 28 Unifami1iar 0.15 100 0.4
Multifamiliar 0.15
28 - 30 Multifamiliar 0.20 120 0.2
Comercial 0.15

• Periodo de retorno: Tr: 3 años


• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:
i = 401048.16 * Tr 0.204518 / (Te + 70.25) 1.95 ; i = mrn/hr, Tr = años,
Te = minutos
• Coeficiente de escorrentía:

TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE COEFICIENTE DE


SUPERFICIE AREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles pavimentadas 25 0.8
Techos y patios 45 0.7
Parques y jardines 30 0.2

4. Calcule la red de alcantarillado que se muestra en la siguiente figura,


caudales, diámetros y velocidades; como un sistema combinado.
Presente conclusiones, teniendo en cuenta las variaciones que usted
esperaría que se presenten en la condición inicial ó en la más crítica de

275
diseño. Tenga en cuenta los parámetros de diseño de la norma
Colombiana RAS-2000.

Te = 15 mino
A = 2.0 ha.
QMHAR = 0.015 m3/s
24

Unifamiliar Industria
liviana
/
,---,,
25/ 1/ \
~;-.;. 26
Te = 25
mino /;~ -, -, / <,
<,
A=3.0ha. / /

QMHAR = 0.02 m3/s Ss = 1.00/0/


/
u'rti{amjl:i~r Co~qcial
l( v I
/,
L=60~, ,, / -, , I

, /
/
-, -, "
,,'1

/
"
',e-, "28
Unifamiliar
IY' /
'?~ /
-, -, / <,
<,
/ .....
M~tifamiliaf Industria
Apartá~tos I
/,
/ ,, I
/
, ,,'1
/
..- ".- ".-
/
/
//
" '..c
29

Red de alcantarillado combinado

Características de la zona:

• Consumo comercial de agua potable: 0.5 l/s-ha.


• Factor de mayoración uso comercial: 2.5
• Consumo industrial de agua potable: 1.0 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso industrial: 3.0
• Consumo Institucional de agua potable, Hospital: 0.8 l/s
• Aporte por infiltración: 0.25 l/s-ha
• Porcentaje de retorno de aguas residuales domésticas, comerciales e
institucionales: 80%
• Porcentaje de retorno de aguas residuales industriales: 50%
• Tubería de concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning: n
= 0.013

• Densidades poblacionales de saturación y consumos de agua potable,


según el tipo de desarrollo urbano.

276
TIPO DE DENSIDAD CONSUMO DE
DESARROLLO POBLACIONAL DE AGUA POTABLE
URBANO SATURACIÓN (hab/ha) (Vhab-día)

Viviendas 350 175


unifamiliares
Aptos - 800 150
Multifamiliares
Institución - Colegio 1000 estudiantes 75

• Áreas aferentes según el tipo de desarrollo urbano, longitudes y


pendientes de cada tramo.

TRAM<J DESARROLLO AREA LONGITUD PENDIENTE


URBANO AFERENTE (m) (%)
(ha)

25 - 26 Unifamiliar 0.50 100 0.4


Institucional, 0.15
Hospital

25 -27 Unifamiliar 0.55 120 0.5


Institucional, 0.20
Colegio

26 - 28 Unifamiliar 0.55 120 0.5


Comercial 0.25
27 - 28 Unifamiliar 0.35 100 0.4
Multifamiliar 0.30

28 - 29 Multifamiliar 0.40 120 0.3


Industrial 0.25

• Periodo de retorno: Tr: 5 años


• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:
i = 802.52 * Tr 0.1899 / (Te + 19.552) 0.727 ; i = rnmIhr, Tr = años,
Te = minutos
• Coeficiente de escorrentía:

TIPO DE SUPERFICIE DISTRmUCIÓN DE AREAS (%)

Calles pavimentadas 20
Techos y patios 50
Parques y jardines 20
Andenes peatonales adoquinadas 10

277
5. Calcule la red de alcantarillado que se muestra en la siguiente figura,
como un sistema combinado; determinando: caudales, diámetros y
velocidades. Presente conclusiones, teniendo en cuenta las variaciones
que usted esperaría que se presenten en la condición inicial de diseño o
en la más critica, según especificaciones del código RAS-2000.

Características de la zona:
• Consumo comercial: 15 m3/ha-día
• Consumo industrial: 1.5 LIs
• Factor de mayoración caudal industrial: 3.5
• Aporte por infiltración: 0.20 l/s-ha
• Porcentaje de retorno de aguas residuales, domésticas, institucionales
y comerciales: 80%
• Porcentaje de retorno de aguas residuales industriales: 60%
• Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0.015
• Periodo de retorno: Tr: 3 años
• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:

i = 351.676 * Tr 0.309 / (Te) 0.6152 ; i = rnmIhr, Tr = años, Te =

minutes

TIPO DE DENSIDAD CONSUMO DE


DESARROLLO POBLACIONAL DE AGUA
URBANO SATURACIÓN (hab/ha) (l/hab-día)
Viviendas unifamiliares 472 200
Aptos - Multifamiliares 1000 175
Institución - Colegio 1500 estudiantes 70

TRAMO DESARROLLO AREA ~ONGITUD PENDIENTE


URBANO AFERENTE (m) (m/m)
(ha)
20 - 21 Unifamiliar 0.60 80 0.008
21 -52 Unifamiliar 0.45 100 0.005
Institucional 0.20
50 - 51 Unifamiliar 0.45 100 0.004
Industrial 0.25
51 - 52 Unifamiliar 0.30 80 0.003
Multifamiliar 0.30
52 - 53 Multifamiliar 0.50 120 0.002
Comercial 0.25

• Coeficiente de escorrentía:

278
TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE COEFICIENTE DE
SUPERFICIE AREAS (%) ESCORRENTIA C
Calles pavimentadas 24 0.8
Techos y patios 46 0.7
Parques y jardines 20 0.2
Calles sin pavimento 10 0.3

__-0,20
í
I
-- , <,\
I S, = 0.01
I I
I I
I I L=65 ID.
I I
f"'-_ ""'''' \
~
"
,,21
'r---------......
/ ....
/ "-
,// -. . 53
~q /
,, , /
/

,----------,/

Red de alcantarillado combinado

6. Diseñe la red de alcantarillado que se muestra en la figura, como un


sistema combinado; calculando caudales, diámetros, pendientes,
velocidades y cotas de batea. Presente conclusiones, teniendo en cuenta
las variaciones que usted esperaría que se presenten en la condición
inicial ó en la más crítica de diseño. Tenga en cuenta los parámetros de
diseño de la norma Colombiana RAS-2000.

279
.----__
'"
---"JJ -E:"'"7"":C------,
M_

D
( Ind~lria
. u¡-nif_a_m_il1-i~1
r livia9a

Tc=25mm.
.
CB=1097.39m
25
o I
j l
l'
, J•
-'\
, 26
" " Tc=15min.
A=2.0ha.
" "

A = 3.0 ha. -.... .... QmdARD = 0.005 m3/s


QMHAR=O.02 / ,, " .•...•..
"
" ~a 11)H1"ar"
3
m /s Ss = 0.7°;/ Uni Co;'~rcial
<" v
/, I
Ls =40~.
,, /
",, I
/ " ,-, '"
'"
)

Industria ' /
" '"

liviana -,'V
~ 28
<
,,
MtH;ifamil¡a(
/
/
- .•...•..
.•..
'1
Ap~tos I
Comercial
"",, ,, I
"" '"
'"
)

"" "" '"


'"
/

'o Cota Batea = 1095.66 m


29
Red de alcantarillado

Características de la zona, para el año horizonte del proyecto:


• Consumo comercial de agua potable: 0.5 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso comercial: 2.5
• Consumo industrial de agua potable: 1.0 l/s-ha.
• Factor de mayoración uso industrial: 3.0
• Consumo Institucional de agua potable, Hospital: 0.8 l/s
• Aporte por infiltración: 0.25 l/s-ha
• Aporte por conexiones erradas: 0.2 l/s-Ha.
• Porcentaje de retorno de aguas residual es domésticas, comerciales e
instituciona1es: 80%
• Porcentaje de retorno de aguas residuales industriales: 50%
• Tubería de concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning: n
= 0.013
• Densidades poblacionales de saturación y consumos de agua potable,
según el tipo de desarrollo urbano.

280
TIPO DE DENSIDAD CONSUMO
DESARROLLO POBLACIONAL DE DE AGUA
URBANO SATURACIÓN (hablHa) (I/hab-día)
Viviendas unifamiliares 350 200
Aptos - Multifamiliares 800 180
Institución - Colegio 1000 estudiantes 75

• Áreas aferentes según el tipo de desarrollo urbano, longitudes y


pendientes de cada tramo.

TRAMO DESARROLLO AREA LONGITUD COTA


URBANO AFERENTE (m) RASANTE
(ha) VIA
(m)
24 - 26 Industrial 0.25 120 1100.00
Unifamiliar 0.25 1099.52
25 - 26 Unifamiliar 0.35 100 1099.92
Institucional, 0.10 1099.52
Hospital
25 -27 Industrial 0.20 120 1099.92
Unifamiliar 0.15 1099.32
Institucional, 0.15
Colegio
26 - 28 Unifamiliar 0.35 120 1099.52
Comercial 0.15 1098.92
27 - 28 Unifamiliar 0.25 100 1099.32
Multifamiliar 0.20 1098.92
28 - 29 Multifamiliar 0.30 120 1098.92
Comercial 0.20 1098.56

• Periodo de retorno: Tr: 5 años


• Intensidad media de la precipitación, dada por la ecuación:
i = 802.52 * Tr 0.1899 / (Te + 19.552) 0.727 ; i = mrn/hr, Tr = años, Te
= minutos
• Coeficiente de es correntía:

TIPO DE DISTRIBUCIÓN COEFICIENTE DE


SUPERFICIE DEAREAS (%) ESCORRENTIA C

Calles pavimentadas 20 0.85


Techos y patios 45 0.75
Parques y jardines 25 0.25
Calles peatonales 10 0.8
adoquinadas

281
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Empresas Municipales de Cali - EMCALI E.S.P .. Normas técnicas de diseño


de acueductos y alcantarillados.
Freddy H. Corcho R. y José 1. Duque S. Acueductos - teoría y diseños.
Centro General de Investigaciones de la Universidad de Medellín.
Colombia 1997.
Freddy H. Corcho R. y José 1. Duque S. Sistemas de alcantarillado - teoría y
diseños. Centro General de Investigaciones de la Universidad de
Medellín. Colombia 1994
George Tchobanoglous. Ingeniería de aguas residuales - redes de
alcantarillado y bombeo. Colección Metcalf & Eddy, McGraw Hill.
España 1995.
Juan G. Saldarriaga V. Hidráulica de tuberías. Ediciones McGraw Hill.
Colombia 1998.
Larry W. Mays. Manual de sistemas de distribución de agua. Ediciones
McGraw Hill. España 2002.
Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico - RAS/2000. Colombia 2000.
Ricardo Alfredo López Cualla. Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia
1995
Simón Arocha R. Abastecimientos de agua - teoría y diseños. Ediciones Vega
s.r.l.. Venezuela 1997.

282

También podría gustarte