UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
PRESENCIA Y PRESENTE EN EL ACONTECIMIENTO TEATRAL
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes
Mención: Dirección teatral
Autor: FRANCISCO ANDRÉS MARTÍNEZ BATARCE
Profesora Tutora: Macarena Andrews Barraza
Profesor Guía componente práctico: Marco Espinoza Quezada
Santiago, Chile 2015
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dalila Batarce, Ángel Martínez y mi familia.
En segundo lugar quiero agradecer a todo el equipo de personas
involucradas en el proyecto práctico de esta tesis titulado El rumor del puma:
María José Araya, Magdalena Mejía, Daniela Espinoza, María José Reimer,
María José Vélez, Slavija Agnic, Alejandra Miquel, Rodrigo Valenzuela, Daniel
Morera, Julio Toloza, Ignacio Tolorza y Francisco Díaz.
En tercer lugar a todos aquellos profesores involucrados en mi formación
teatral, especialmente a quienes fueron los guías de este trabajo de tesis:
Macarena Andrews y Marco Espinoza.
ii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
I. ACONTECIMIENTO TEATRAL/PRESENTE ...................................................................... 7
I.1. Encuentro/convivio ........................................................................................................... 7
I.2. Realización escénica ..................................................................................................... 14
I.3.In Liveness/Bucle............................................................................................................. 18
I.4. El presente....................................................................................................................... 27
II. EL CUERPO FENOMÉNICO/ PRESENCIA ..................................................................... 37
II.1.Procesos de corporización ............................................................................................ 58
II.1.1.Proceso de corporización del Performer de Jerzy Grotowski .......................... 62
II.1.1.1. El yo-yo ................................................................................................................. 67
II.1.2.Proceso de corporización para el actor de Jacques Lecoq .............................. 72
II.1.2.1. La máscara neutra .............................................................................................. 75
II.2. La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de presencia
................................................................................................................................................. 81
III. PROCESO PRÁCTICO/PUESTA EN ESCENA DE: EL RUMOR DEL PUMA .......... 88
III.1.El equilibrio del escenario y la doble imagen ............................................................ 89
III.1.1. El equilibrio del escenario .................................................................................... 89
III.1.2. La doble imagen .................................................................................................... 96
III.2. Corporización del Actor/Performer en escena ....................................................... 101
III.3.Presencia y energía .................................................................................................... 119
III.4 La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de presencia
............................................................................................................................................... 138
III.5. Reflexiones en torno a la evaluación del componente práctico .......................... 146
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 153
A. Resultados obtenidos ............................................................................................. 153
iii
B. Comprobación de la hipótesis ............................................................................... 155
C. Conclusión general ................................................................................................. 157
D. Aporte al campo o la disciplina ............................................................................. 166
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 167
ANEXOS
DVD con Storyboard y Registro puesta en escena El rumor del puma (mp4)
iv
TABLA DE IMÁGENES
Equilibrio del escenario 1 .................................................................................. 90
Equilibrio del escenario 2 .................................................................................. 90
Equilibrio del escenario 3 .................................................................................. 91
Equilibrio del escenario 4 .................................................................................. 92
Equilibrio del escenario 5 .................................................................................. 94
Equilibrio del escenario 6 .................................................................................. 94
Elenco/ Personajes 1 ...................................................................................... 103
Rodrigo Valenzuela / El negro 1 ..................................................................... 105
Entrenamiento 1.............................................................................................. 107
Afectación real del cuerpo 1 ........................................................................... 111
Daniel Morera/ El queso 1 .............................................................................. 112
El cuerpo real 1 .............................................................................................. 114
Storyboard secuencia final espectáculo 1 ....................................................... 122
Storyboard secuencia final espectáculo 2 ....................................................... 123
Storyboard secuencia final espectáculo 3 ....................................................... 124
Storyboard secuencia final espectáculo 4 ....................................................... 125
Storyboard secuencia final espectáculo 5 ....................................................... 126
Storyboard secuencia final espectáculo 6 ....................................................... 127
Storyboard secuencia final espectáculo 7 ....................................................... 128
Storyboard secuencia final espectáculo 8 ....................................................... 128
Storyboard secuencia final espectáculo 9 ....................................................... 129
Storyboard secuencia final espectáculo 10 ..................................................... 137
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 1 ............................................................. 121
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 2 ............................................................. 130
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 3 ............................................................. 131
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 4 ............................................................. 131
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 5 ............................................................. 132
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 6 ............................................................. 132
v
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 7 ............................................................. 133
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 8 ............................................................. 133
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 9 ............................................................. 134
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 10 ........................................................... 134
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 11 ........................................................... 135
El negro se corta la lengua 1 .......................................................................... 138
Doble imagen 1 ............................................................................................... 139
Doble imagen 2 ............................................................................................... 140
Doble imagen 3 ............................................................................................... 142
vi
RESUMEN
La presente investigación se enmarca en el campo de la dirección de
actores y tiene como objetivo revelar la importancia del presente en el teatro
a partir del reconocimiento de un acontecimiento teatral, donde los
Actores/Performers, en tanto presencias, se relacionan con los objetos
como articuladores de la misma.
Para lo que se desarrolla el trabajo en tres líneas investigativas:
Redefinir el acontecimiento teatral.
Entender al actor como Performer con un cuerpo fenoménico.
Entender la relación que establece el Actor/Performer con los objetos
como articuladores de presencia bajo la teoría de Gernot Böhme del
éxtasis de las cosas.
Para aplicar esto en la práctica se han escogido dos procedimientos
metodológicos: el equilibrio del escenario y la doble imagen, ambos ejercicios
del pedagogo teatral Jacques Lecoq.
Trabajar bajo estos principios y procedimientos nos da una posibilidad de
desarrollar espectáculos que capturen la atención y entreguen de manera
comprensible y sorprendente no solo el relato a nuestro espectador, sino
también una experiencia estética y sensorial fortaleciendo la relación con ellos,
brindando la posibilidad de atraer nuevas audiencias al teatro, desde el teatro
vii
en ejercicio, ofreciendo una realización escénica por completar en donde el
espectador es fundamental.
viii
INTRODUCCIÓN
¿Cómo se hace teatro? ¿Qué define al teatro como tal? ¿Cómo
fortalecemos nuestro arte y validamos su existencia? ¿Cómo compartimos la
experiencia del hacer con el espectador? ¿Cómo exacerbamos el presente y
fortalecemos la experiencia para el espectador sin dejar de hacer teatro y no
caer en prácticas escénicas-performáticas-interdisciplinarias, en donde
aparentemente y mal entendidamente, todo cabe y en donde la gente no
entiende? En definitiva, ¿Cuándo hacemos teatro y no otra cosa?
Bajo estas interrogantes es que llegamos a ubicarnos en el territorio de lo
ontológico, es decir, ir al rescate de lo básico, lo fundamental, lo que está en el
fondo y define al teatro como teatro y no otra cosa. Lo esencial.
Para Jerzy Grotowski, en su texto Hacia un teatro pobre (1968): "el
meollo del teatro es el encuentro1". Definido como lo que sucede entre el
espectador y el actor. Además tenemos la seguridad que este encuentro
sucede en tiempo presente. Fortalecer esta relación, este encuentro a través
del realce de este tiempo presente característico, es para nosotros el norte.
1 GROTOWSKI, JERZY. 1992. Hacia un teatro pobre. 16 Ed. México. Siglo XXI. P. 27.
1
La actual investigación guarda relación entonces con el carácter de
encuentro presente que es el meollo del teatro insertándonos específicamente
en el campo de la dirección de actores.
Nuestro objetivo central es: revelar la importancia del presente en el
teatro a partir del reconocimiento de un acontecimiento teatral en donde
los Actores/Performers, en tanto presencias, se relacionan con los objetos
como articuladores de la misma.
El presente es una característica del acontecimiento teatral y existe
gracias a la copresencia de Actores/Performers y espectadores. Bajo este
pensamiento trabajaremos en el campo de la dirección de actores con dos
líneas de investigación que nos permitirán revelar este carácter presente
activando esa relación copresencial con el espectador, estas líneas son:
Entender al actor como Performer con un cuerpo fenoménico.
Entender la relación que establece el Actor/Performer con los objetos
como articuladores de presencia bajo la teoría de Gernot Böhme del
éxtasis de las cosas (1993).
Esta investigación será desarrollada en un total de tres capítulos: dos de
orden teórico y un tercero que reflexiona sobre el componente práctico de esta
tesis, espectáculo teatral titulado: El rumor del puma (2015).
Así los capítulos se estructuran como una cebolla. Desde lo más grande
a lo más pequeño, iremos analizando las capas que componen este cuerpo
investigativo.
2
La primera capa de cebolla.
En el capítulo primero, elaboraremos una noción ampliada del concepto
Acontecimiento teatral a raíz de un entramado de definiciones y reflexiones
aportadas por distintos autores que nos ayudarán a fortalecer la idea del teatro
como un encuentro en presente que cumple con ciertas características para que
sea teatro y no otra cosa, de esta manera revisamos las nociones de Erika
Fischer-Lichte en Estética de lo performativo (2004), Jerzy Grotowski en Hacia
un teatro pobre (1968)y Jorge Dubatti en El convivio teatral (2003). Además de
definir la categoría de presente bajo las nociones de Humberto Giannini
halladas en La reflexión cotidiana (1987), apoyándonos en la categorización
clásica de los tiempos teatrales halladas en: Wilson arte escénico planetario
(2005) de Pedro Valiente y El diccionario del teatro (1996) de Patrice Pavis.
Esperamos así comprender el acontecimiento teatral como el contenedor
en donde se desenvolverán nuestros actores que para efectos de esta
investigación serán llamados Actores/Performers2.
La segunda capa de cebolla.
En el capítulo segundo nos enfocaremos precisamente en el cuerpo del
Actor/Performer, desarrollaremos una noción ampliada del concepto Cuerpo
fenoménico de acuerdo a los planteamientos de Erika Fischer-Lichte en
2Aludimos a la nomenclatura Performer desarrollada por Jerzy Grotowski, mas, no
abandonamos de manera tajante la idea de actor o comediante. Entendemos que todas estas
nomenclaturas se pueden prestar para confusiones. Ejemplo de esto es que Comédien sea
traducido como actor desde el francés y que Performer sea traducido como Hacedor o Ejecutor
o Ejecutante o actuante, desde el inglés. En esta Tesis no nos haremos cargo de estas
confusiones y nos referiremos al actor, al Performer y a nuestro Actor/Performer estableciendo
un hibrido entre el actor (comédien) de Lecoq y el Performer de Grotowski.
3
Estética de lo performativo (2004). Ocuparemos su relato como una guía de
ruta que nos permita establecer puntos de unión y diálogo entre lo que esta
autora plantea y otros. De esta manera revisaremos también de manera
introductoria la fenomenología aplicada al teatro por Simon Murray y John
Keefe en Teatros físicos (2007) y a qué nos referimos con el cuerpo fenoménico
en la filosofía de Maurice Merleau-Ponty Lo visible y lo invisible (1964), para
luego continuar estableciendo relaciones con El cuerpo sensible (2010) de
David Le Breton y la concepción del cuerpo descrita en Dramaturgia corporal
(2011) de Amílcar Borges.
Así también nos adentraremos en dos posibilidades concretas de
Procesos de corporización3 para constituir el cuerpo fenoménico del actor,
particularmente examinando el concepto de Performer aportado por Jerzy
Grotowski y el estado de Neutralidad a propósito del trabajo con la máscara
neutra, descrito por el pedagogo teatral Jacques Lecoq en su texto El cuerpo
poético (1997).
De modo de estudiar en qué medida el Actor/Performer se puede
relacionar con los objetos y sus materialidades como articuladores de presencia
ponemos énfasis en el concepto de el éxtasis de las cosas examinando el
aporte de Gernot Böhme en Atmosphere as the Fundamental Concept of a New
3Por procesos de corporización entenderemos a las técnicas y prácticas de generación de
presencia de acuerdo a lo planteado por: FISCHER-LICHTE, ERIKA. 2011. Estética de lo
performativo. Madrid. Abada Editores. P. 203.
4
Aesthetics (1993)4, concentrándonos específicamente en la presencia de los
objetos y cómo estos nos ayudarían a realzar el presente en el fenómeno teatral
al revelarse en su éxtasis como articuladores de presencia.
La tercera capa de cebolla.
El tercer capítulo corresponde al proceso de puesta en escena de El
rumor del puma (2015).
Para resolver las preocupaciones de manera aplicada a la práctica se
eligió trabajar con dos procedimientos metodológicos de Jacques Lecoq. De
esta manera en la primera parte de este capítulo práctico se dan a conocer en
detalle los dos ejercicios/juegos escogidos: el equilibro del escenario y la doble
imagen, ambos descritos en El cuerpo poético (1997).
Para analizar cómo estos dos procedimientos nos permitieron explorar la
pregunta de investigación en el espectáculo los enmarcaré en tres áreas de
análisis:
La corporización del Actor/Performer.
Presencia y energía.
La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de
presencia.
Finalmente se desarrollan las conclusiones de esta investigación en
relación a la problemática inicial y la práctica.
4
BÖHME, GERNOT. 1993. Atmosphere as the Fundamental Concept of a New Aesthetics.
Thesis Eleven. :(36). 113, DOI: 10.1177/072551369303600107. [En línea]
<http://desteceres.com/boehme.pdf> [consulta: 12/11/2015]. (Traducción propia)
5
Se anexan en formato DVD dos archivos de interés para el lector:
Storyboard de la obra completa (con anotaciones de dirección).
Registro de la puesta en escena de El rumor del puma en formato mp4.
6
I. ACONTECIMIENTO TEATRAL/PRESENTE
Tal como presentamos en la introducción de esta tesis nuestra primera
capa de cebolla corresponde al acontecimiento teatral, es decir, el fenómeno
teatral completo.
Es preciso comprender qué entendemos por teatro, para luego entender
al cuerpo del actor y cómo este se relaciona con los objetos. De esta manera el
acontecimiento teatral se posiciona como el continente en el cual
desarrollaremos los contenidos futuros.
I.1. Encuentro/convivio
Para Jerzy Grotowski en su texto Hacia un teatro pobre (1968): "el meollo
del teatro es el encuentro5". Existen múltiples encuentros: encuentro del actor
consigo mismo, del actor con el texto, del director con el texto, del director con
el actor y del actor con el espectador. Podríamos agregar el encuentro también
entre músicos y técnicos que posibilitan la realización de la escena, en tanto
que son los que manejan la música, las luces y/o efectos de la misma, mas,
5GROTOSKI, JERZY. Óp. Cit. P. 27.
7
como Grotowski prescindía de aquello, nos concentramos en el encuentro entre
actor y espectador. En resumen el teatro es encuentro, encuentro humano.
Lo que nos interesa de todo esto es una reflexión aún más radical por
parte del mismo Grotowski, quien señala que: "podemos definir el teatro como
lo que sucede entre el espectador y el actor6". Esto significaría que el teatro es
aquello que se origina entre ambas partes, entre un alguien que realiza y un
alguien que expecta.
Grotowski consagró su práctica teatral y sus indagaciones a tal punto que
eliminó todo lo innecesario de la escena, todo menos al actor, se concentró en
el trabajo del actor para fortalecer el encuentro, primero del actor consigo
mismo y por consiguiente el encuentro que sucede entre este y el espectador.
¿Pero qué es lo que sucede? Lo que sucede, sucede en múltiples capas y
podría ser analizado en distintos niveles: biológicamente, semióticamente,
políticamente, etc.
Lo que tenemos que tener en claro es que al alero de este pensamiento,
existe un sistema de funcionamiento que permitiría el encuentro entre ellos y
eso que sucede es teatro. Si no hay un actor y un espectador no podría existir
el teatro, esto es lo básico, luego de ello lo que suceda entre ellos.
El teatro "No puede existir sin la relación actor-espectador en la que se
establece la comunión perceptual, directa y viva 7". El actor se dispone a
6ídem.
7Óp. Cit. P. 13
8
experienciar la acción mediante su devenir en escena lo que genera una
experiencia perceptual, directa y viva para el espectador.
En relación a esta idea expresada por Grotowski es importante referirnos
a lo que nos dirá Jorge Dubatti en El convivio teatral (2003).
Dubatti, quien toma la definición de Grotowski como punto de partida
para su estudio, explica que el acontecimiento teatral8 se compone
obedeciendo a una triada de tres sub-acontecimientos concatenados causal y
temporalmente siendo el acontecimiento convivial, el primero y sin el cual los
otros dos sub-acontecimientos no podrían existir, a saber, el segundo
acontecimiento sería el acontecimiento poético o de lenguaje y el tercer
acontecimiento el acontecimiento de la constitución del espacio del espectador.
De esta manera el acontecimiento teatral completo se constituye en el
siguiente orden, según Dubatti:
1. Acontecimiento convivial: convivio (explicaremos en detalle más
adelante) reunión, sin el cual no puede existir el...
2. Acontecimiento poético o de lenguaje: instalación de signos verbales
y no verbales, gracias a un proceso de semiotización que crea sentidos
funcionando así en dos instancias
a. Una en que se nombra y describe un mundo de representación y
sentido.
8"Decimosacontecimiento porque lo teatral sucede materialmente, es praxis, acción humana".
Por: DUBATTI, JORGE. 2003. El convivio teatral. B. Aires. Atuel. P. 16.
9
b. La estructura en tanto realidad autónoma que organiza todo los
materiales y puede generar otros sentidos de manera ilimitada,
ampliando el sentido ya descrito generando un régimen óntico, en
donde no cabe algo externo a este, salvo que a propósito se le
incluya dentro del espacio poético, por ejemplo una mujer que
entra desde la platea a salvar a un protagonista que,
poéticamente, ha sido herido de bala. Lógicamente esta mujer no
cabe dentro del universo poético sino que lo que hace es
entorpecer el funcionamiento de este, a menos que se le incluya a
propósito y pase a ser parte del universo poético.
El acontecimiento poético o de lenguaje es lo que entenderemos como lo
hecho en el escenario, dentro del escenario, propio de la realidad escénica.
3. Acontecimiento de la constitución del espacio del espectador:
corresponde a la testificación del acontecer poético o de lenguaje. Es "La
contemplación y afección del universo de lenguaje desde fuera de su
régimen óntico9". De esta manera se instala un espacio complementario
al acontecimiento de lenguaje ya que solo el acontecimiento de lenguaje
tendrá sentido si existe este acontecimiento de expectación. "El
espectador se constituye como tal a partir de la línea que lo separa
ónticamente del universo otro de lo poético10". Ahora bien, esta línea
divisoria entre espacio de expectación y espacio poético es difusa y se
9Óp. Cit. P. 21.
10ídem.
10
puede borronear o no, jugando con la inclusión del espectador en el
espacio poético. "Lo cierto es que en el teatro el espacio de expectación
nunca desaparece definitivamente11".
Pasemos a revisar en detalle el acontecimiento convivial, el cual lo
entenderemos como:
La reunión, el encuentro de un grupo de hombres y
mujeres en un centro territorial en un punto del espacio y
del tiempo[...]conjunción de presencias e intercambio
humano directo. Sin mediaciones ni delegaciones que
posibiliten la ausencia de los cuerpos12.
De esta manera el convivio en el teatro exige una relación espacio-
temporal directa entre actores y espectadores. Esta característica copresencial
definirá entonces el meollo del teatro. "Sin convivio no hay teatro13". Es decir, de
acuerdo con Grotowski: sin encuentro no hay teatro.
En tanto convivio, el teatro no acepta ser televisado ni
transmitido por satélite o redes ópticas ni incluido en
internet o chateado, no admite ser enlatado ni enfrascado,
y en consecuencia no puede ser mercantilizado[...]. Exige
la proximidad del encuentro de los cuerpos en una
encrucijada geográfico-temporal, emisor y receptor frente
a frente14.
11Óp. Cit. P. 23.
12Óp. Cit. P. 17.
13Ídem.
14Ídem.
11
El convivio teatral, dice Dubatti, funciona como un centro aurático
(apelando a la noción de Benjamin15) en donde no solo resplandece el aura de
los actores sino también la del público y los técnicos, es una "reunión de
auras"16, en tanto que el teatro no permite reproductibilidad técnica "es el
imperio por excelencia de lo aurático17".
Lo que quiere decir que no es reproducible por medios técnicos y se
deshace en el mismo momento en que se realiza, de esta manera: "Lo convivial
exige una extremada disponibilidad de captación del otro: la cultura viviente es
eminentemente temporal y volátil y los sentidos deben disponerse a la
captación permanentemente mutante de lo visible y lo audible, con el riesgo de
perder aquello que no se repetirá18".
Esto último lo podríamos emparentar notoriamente con la concepción del
cuerpo fenoménico19, la cual desarrollaremos en el siguiente capítulo como un
cuerpo sensible en estado de disponibilidad, en un estado de recepción en tanto
percepción y afectación.
Cuando el convivio considera el espacio del espectador activo en la
percepción-captación; esta noción también entonces trasciende el escenario
15Walter Benjamin describe la idea de que no es posible reproducir el aura de un original. El
original, en tanto que auténtico, no permite la reproductibilidad del aura por medios técnicos y
por ende tecnológicos, por lo que el aura solo resplandece en el original y no en la copia. Para
mayor información véase: BENJAMIN, WALTER. 1989. La obra de arte en su época de
reproductibilidad técnica. En: Discursos interrumpidos I. B. Aires. Taurus. :(15-57).
16DUBATTI, JORGE. Óp. Cit. P. 18.
17Óp. Cit. P. 17.
18Óp. Cit. P. 19.
19Entendido como el cuerpo real: "El físico estar en el mundo" Fischer-Lichte a propósito de
Maurice Merleau-Ponty.En: FISCHER-LICHTE,ERIKA. Óp. Cit. P. 160.
12
para envolver al teatro entero como un espacio presente en donde se realiza el
encuentro entre las presencias del actor y el espectador.
El convivio es: "experiencia vital intransferible (no comunicable a quien
no asiste al convivio), territorial, efímera y necesariamente minoritaria20".
Territorial porque acontece en un espacio común, efímera por que dura lo que
dura el convivio y minoritaria en tanto llegada a número de personas, si se le
compara con el cine y la televisión que llegan a millones de espectadores en
forma simultánea. Ahora bien, hay que decir que pretender comparar estos
lenguajes, formatos y medios es bastante absurdo, pero para ejemplificar y
comprender la especificidad del teatro se vuelve pertinente. Esto si es que
consideramos que se puede tomar al cine y la televisión en algún grado como
una evolución del propio teatro como medio, mas, en lo que a nosotros respecta
estos últimos medios (Cine y TV) tienen que ver mucho más con el desarrollo
tecnológico de la fotografía que con el propio teatro, ya que por definición, como
estamos viendo en esta instancia, el teatro es una experiencia vital presencial
intransferible e irreproducible por medios tecnológicos y no debería
comparársele pues es un arte en sí mismo, sin embargo, veremos que la
comparación y deslinde del cine será un recurso de comprensión del mismo
teatro utilizado también por Erika Fischer-Lichte en Estética de lo performativo
(2004).
20DUBATTI, JORGE. Óp. Cit. P. 19.
13
De esta manera siguiendo con la elaboración de esta noción ampliada de
acontecimiento teatral y sin oponerme a la idea del convivio de Dubatti, ni
mucho menos a la de encuentro desarrollada por Grotowski, es que se vuelve
pertinente introducir las ideas de: realización escénica, in Liveness y bucle de
retroalimentación autopoiético, aportadas por Erika Fischer-Lichte en Estética
de lo performativo (2004).
I.2. Realización escénica
"El hecho teatral no puede ser entendido sino como aquello que se está
haciendo en un escenario, es decir, frente a un público durante un momento
preciso21". (Oscar Cornago en Introducción a Estética de lo Performativo (2004)
de Fischer-Lichte).
Es menester aclarar el concepto de Realización escénica. Cuenta
Fischer-Lichte que fue Max Hermann22 quien desarrolló su significado, para
Hermann según lo encontrado en la Revista Internacional de Filosofía Scientia
Helmantica (2013)."El teatro es el arte de poner en escena situaciones
21CORNAGO, OSCAR. 2011. Introducción, en torno al conocimiento escénico.En: FISCHER-
LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 18.
22Max Herrmann intentó estructurar los Estudios Teatrales en Alemania como disciplina
académica autónoma. En 1902 funda una asociación dedicada a la Historia del teatro en Berlín
y poco a poco logra establecer el arte teatral como ciencia autónoma dentro de los Estudios
Literarios. A propósito de Hermann y su libro Teatrología (1920) En: RODRIGO. BURÓN.
2013. El origen del teatro épico, fundamentos para una práctica revolucionaria. España.
Universidad de Salamanca En: Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía. 1:
(137-163). ISSN en trámite / Dep. Legal: S. 116-2013. [En línea]
<http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/08.-El-origen-del-Teatro-%C3%89pico.pdf>
[consulta 21/11/2015]. P. 142.
14
específicas de interacción que configuran determinadas conductas en
comunidad23". Sin embargo hay que mencionar y reconocer que Johann
Wolfgang von Goethe, fue el primero en formular que: "el carácter artístico del
teatro residía en la realización escénica24".
Así a partir de Hermann, quien toma este pensamiento de Goethe y
desarrolla sus estudios teatrales, el término realización escénica, hoy lo
podemos comprender como todo lo que es el teatro escindiéndose e
incluso buscando contradecir al texto literario.
Hermann dice que en el origen del teatro, la dramaturgia, es un resultado
del teatro como experiencia ritual (refiriéndose a los rituales dionisiacos y el
surgimiento del texto en Grecia). De este modo el texto se manifiesta como un
agregado o un resultante tardío de una manifestación colectiva y no al revés. Es
decir, lo primero fue una realización escénica conjunta y al defenderla por sobre
la literatura se está defendiendo el carácter ontológico del teatro.
"El sentido original del teatro radica en que era un juego social[...]un
juego en el que todos participan, protagonistas y espectadores[...]. El público
es, por así decirlo, creador del arte del teatro25", en tanto asiste y realiza en
conjunto, la fiesta y el juego. La realización escénica surge de la interacción:
24GOETHE, J. W. Sobre la verdad y la probabilidad de las obras de arte. En: FISCHER-
LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 60.
25HERMANN, MAX. Citado En: FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 65.
15
"La realización escénica acontece entre actores y espectadores, es creada por
ambos conjuntamente26".
En este sentido es un proceso dinámico que se constituye en pura
actualidad y no una obra de arte terminada. Con realización escénica nos
referimos al acontecimiento efímero y originado a partir de la interacción
entre actores y espectadores.
"Para la experiencia estética lo más decisivo teatralmente en la
realización escénica es la experiencia conjunta de los cuerpos reales en un
espacio real. La actividad del espectador no se entiende como un mero ejercicio
de su fantasía, de su imaginación[...]sino como un proceso físico27". Se toma
partido no solo a través del ojo y del oído sino que también constituyendo un
sentido corporal que se realiza de manera íntegra con todo el cuerpo, que se
percibe de manera sinestésica.
Con realización escénica no nos referimos a lo desarrollado sobre el
escenario solamente, sino que nos referimos a la experiencia conjunta en un
espacio-tiempo presente que es posible solo gracias a la copresencia física de
actores y espectadores quienes serán nombrados por Fischer-Lichte como
actuantes y observantes. En consecuencia de esto, para que sea posible se
debe dar la condición presencial, hemos dicho convivial anteriormente, que rige
la producción y la recepción de esta, es decir, que mientras los actores
26FISCHER-LICHTE, ERIKA: Óp. Cit. P. 66.
27ídem.
16
(actuantes) realizan acciones: caminan por el espacio, se mueven, saltan,
manipulan objetos, etc.; los espectadores observan y reaccionan. Estas
reacciones pueden ser internas o externas (perceptibles) estas reacciones:
risas, llantos, inquietud corporal en las butacas, tos, etc.; son recibidas por el
resto de los espectadores y los actores. Esto nos hace pensar que tales
reacciones del espectador pudiesen pasar a tener injerencia sobre el devenir de
la experiencia teatral completa.
Esta condición presencial del teatro en el siglo XVIII fue violentamente
censurada y así se fue reglamentando el comportamiento de los espectadores
en la platea, así se fueron oscureciendo las butacas para que los actores no
viesen al público y los espectadores no se viesen entre ellos mismos ya que
todas estas reacciones perceptibles amenazaban con romper la idea de ilusión
que primaba en el teatro de aquella época. El propósito de todas estas
medidas, dice Fischer-Lichte: "era impedir el bucle de retroalimentación28".
Volviendo sobre nuestra investigación: el acontecimiento teatral será
entendido ahora como una realización escénica sostenida en el encuentro
de presencias, en tanto que convivio, en donde a partir de esta condición
sine qua non se origina también un sub-acontecimiento poético que da pie
a un sub-acontecimiento de constitución del espacio de expectación.
28
Por Bucle de retroalimentación entenderemos sistema de funcionamiento entre actor y
espectador en donde se intercambian informaciones positivamente. Óp. Cit. P. 79.
17
I.3.In Liveness/Bucle
Para Fischer-Lichte la realización escénica se origina a partir de la
puesta en funcionamiento de este Bucle de retroalimentación autopoiético,
teniendo en cuenta su característica In liveness (en vivo).
Para entender el Bucle nos referiremos primero a In liveness.
Para explicar la característica fundamental de una realización escénica,
es decir, su in liveness, ( en vivo en directo y presencial) la autora reflexiona en
torno a la diferencia de una realización escénica en vivo y una realización
escénica retransmitida o mediada. Es decir, que la autora ocupa la fórmula de
distinguir al teatro del cine y la televisión.
Explica que ante la capacidad de registro y reproducción otorgado por las
nuevas tecnologías a principios del siglo XX (Cine que deviene en Televisión),
se establece una nueva categorización para las prácticas escénicas.
El concepto sólo tiene sentido cuando hay además de
realizaciones escénicas "en vivo", realizaciones escénicas
registradas por medios tecnológicos. En nuestra cultura,en
la que los medios tecnológicos tienen un papel tan
prominente, se hace pues indispensable una distinción
entre ellas29.
29Óp. Cit. P. 140.
18
En nuestra cultura esta distinción se vuelve difusa ya que "hoy no hay
ningún tipo de realización escénica[...]que no sea retransmitida por televisión y
sea por ello accesible a millones de espectadores30".
Pero éstas no reproducen la experiencia, ya que no es lo mismo ver una
realización escénica en vivo que ver una retransmitida por pantalla, esto quizás
parece obvio y no merece tanta atención, no obstante, Fischer-Lichte desarrolla
en profundidad esta obviedad y logra ver más allá.
Entonces si toda realización escénica es reproducible: ¿Qué es aquello
específico de lo escénico que no se puede reproducir? ¿Cuál es la especificidad
del teatro que no se puede reproducir en otros medios? Sabemos ya que frente
a estas preguntas la presencia es en gran medida la respuesta, sabemos que el
teatro es intercambio humano directo, en tanto que convivio y encuentro
presencial, efímero y totalmente actual. Fischer-Lichte dirá frente a este
panorama:
Parece que ha surgido una nueva oposición: la que
distingue entre realizaciones escénicas "en vivo",
caracterizadas por la copresencia física de actores y
espectadores y generadas a partir del bucle de
retroalimentación autopoiético, y las retransmitidas por
medios tecnológicos en las que la producción y la
recepción se dan por separado, y en las que por tanto se
suprime el bucle de retroalimentación31.
30Óp. Cit. P. 140 y Sig.
31Óp. Cit. P. 141.
19
La especificidad entonces de una realización escénica en vivo tendrá sus
cimientos en la copresencia física de actores y espectadores y en que son
generadas a partir de la puesta en funcionamiento de un bucle de
retroalimentación autopoiético en donde producción y recepción se dan al
unísono en un presente continuo.
La copresencia será entendida como ser conscientes de la presencia del
otro que está ahí conmigo.
Con el bucle de retroalimentación autopoiético nos referimos a un
sistema de funcionamiento que se genera en sí mismo entre las dos partes
(actores- espectadores) en donde circula información x que entra y sale de una
parte hacia otra y viceversa. Es un sistema comunicativo/sensorial en donde
ambas partes emiten y receptan en el mismo espacio-tiempo e intercambian
positivamente informaciones sensoriales e intelectivas.
Siguiendo con la distinción de lo en vivo y lo mediado, Fischer-Lichte
ejemplifica con la puesta en escena del director alemán de teatro Frank Castorf,
El idiota de Fiódor Dostoyevski montada en el año 200232, lo que sucede al
privar al espectador de la copresencia física de los actores. En resumen y a
grandes rasgos lo que hace Castorf en el espectáculo es transmitir en directo lo
que sus actores hacen en las habitaciones e interiores de la escenografía
32Para mayor entendimiento véase registro En: CASTORF, FRANKNACH FJODOR
DOSTOJEWSKIJ. 2014. Der Idiot Teil 1 [Video grabación] [En línea]
https://www.youtube.com/watch?v=MvUy--PBiE8.parte 1 de la obra grabada. 31:23 min.,
sonido, color, Velocidad normal, 360p. [Consulta: 12/11/2015].
20
construida para la representación de la novela El idiota sin que estas acciones
sean vistas por el espectador salvo a través de monitores instalados sobre sus
butacas33. Los actores escondían sus cuerpos reales de la mirada de los
espectadores y cada vez permanecían ocultos por más tiempo hasta generar
absoluta distancia e incertidumbre sobre la existencia real de sus cuerpos. En
ese momento el espectador no sabía si realmente los actores estaban o no
siendo retransmitidos en vivo desde el interior de la escenografía, o si estaban
grabados de antemano y en realidad no estaban ahí, pero volvían a aparecer de
pronto frente a ellos y hacían valer su presencia.
Después de otra fase de ausencia, los actores volvían a
aparecer en la plaza frente a los edificios, se dirigían a los
espectadores y se mezclaban con ellos. Rápidamente se
establecía una situación de proximidad, de intimidad, que
en ningún momento habían logrado establecer las
imágenes de video. Estas parecían estériles y no hacían
más que alimentar el deseo de ver de nuevo a los actores
en persona34.
Es importante aclarar que este espectáculo no fue visto por mí y que
ocupo el relato de Fischer-Lichte como fuente para ejemplificar con una
experiencia concreta la ausencia v/s la presencia del cuerpo de los actores. En
este sentido lo que nos dice Fischer-Lichte es que la presencia es la
característica en sí de este acto de convivio que es en esencia el teatro.
33Véase: FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 148 a 152.
34FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 152.
21
¿Pero por qué ese deseo del espectador? ¿Qué hay de especial en esa
relación actor-espectador que es tan deseada? Fischer-Lichte dice a propósito
del espectáculo de Frank Castorf:
La progresiva preponderancia de la retransmisión avivaba
en los espectadores el deseo de ver físicamente a los
actores y les confería un aura a sus "cuerpos reales".
Cuando los actores salían a la luz al final[...]era quizá el
momento en el que los espectadores podían tener por fin
esa experiencia de "trascendencia"[...]. La que pone en
marcha el proceso autopoiético del bucle de
retroalimentación35.
Este sentido de trascendencia se experimentaría ya que se superarían
los límites de inmanencia propios de una transmisión por pantalla de actores, ya
que se provocaría el encuentro humano y real, experiencia humana que es
compartida entre actores y espectadores lo que es propio del quehacer teatral.
Al suprimir la presencia de los cuerpos reales, volviendo al relato que
hace Fischer-Lichte del espectáculo dirigido por Frank Castorf, se está
manteniendo una realidad inmutable como en el cine, ahora bien, cuando los
cuerpos de los actores aparecen y se aproximan al espectador esa realidad
presente del espectador varía, ocurre algo en su aquí y ahora, entonces la
realidad muta. A los cuerpos reales de los actores se les conferiría entonces
esa aura y el aura es aquello irreproducible, estando de acuerdo con lo
planteado por Walter Benjamin (descrito anteriormente) y es por tanto, el
35Óp. Cit. P. 152 y Sig.
22
sentido aurático lo que genera la fascinación del acto vivo, esa fascinación del
tiempo presente y los cuerpos, esa experiencia única.
Walter Benjamin en La obra de arte en su época de reproductibilidad
técnica (1936) describe la diferencia entre el actor de teatro y el actor de cine de
la siguiente manera:
En definitiva, el actor de teatro presenta, él mismo, en
persona al público su ejecución artística, por el contrario la
del actor de cine es presentada por medio de todo un
mecanismo[...], llega el hombre a la situación de tener que
actuar con toda su persona viva, pero renunciando a su
aura. Porque el aura está ligada a su aquí y ahora. Del
aura no hay copia. La que rodea a Macbeth en escena es
inseparable de la que, para un público vivo, ronda al actor
que le representa36.
Se estaría apelando a la noción de autenticidad del original que se
constituye en el aquí y el ahora del acto de realización37. Si tomamos prestadas
las palabras de Benjamin y consideramos el accionar del actor, su partitura de
acciones -por ejemplo- como una obra de arte, como una pieza original. El actor
se autopresenta y se constituye en presente en un devenir presencial mientras
realiza su acto. Al actor, que es obra y artista al mismo tiempo, se le otorga el
carácter aurático de una pieza original, en tanto obra y artista son y están al
36BENJAMIN, WALTER. Óp. Cit. P. 9 y Sig.
37Walter Benjamin describe la idea de que lo autentico, en tanto original, no es posible de
reproducir por medios técnicos. Para mayor información véase: BENJAMIN, WALTER. Óp.
Cit. P .3
23
unísono con el espectador intercambiando y viviendo un momento
compartidamente. El momento de la ejecución y presentación en presente.
Es así que lo específico del teatro y que constituye a la experiencia
teatral como tal, es esta idea de poner en marcha el bucle de retroalimentación
de encuentro de presencias. El acontecimiento en presente, la realización
escénica que se emparenta con la idea de convivio define la manera en que se
hace sobre el escenario y la manera en que se expecta. De esta manera, se
exige una relación espacial y temporal presente entre emisores y receptores del
acto comunicativo que se da en el acontecimiento teatral.
La noción de acontecimiento teatral nos sirve entonces para hacer
consciente el presente y la conceptualización del teatro como un juego que se
desarrolla en el tiempo actual en que conviven actores y espectadores.
Obviamente dentro de este espacio temporal se pueden representar situaciones
del pasado y adelantar o suponer cosas del futuro, sin embargo, estas variables
temporales son una convención que se explica en la medida de que son los
recursos teatrales que las permiten y que está demás decir, se desarrollan en
presente.
Antes de continuar es importante declarar en principio que el teatro es
considerado un juego que se desarrolla en presente. Decimos juego y caemos
en el lugar común de aludir a la definición de la actividad del actor en otros
idiomas. Para esto tomamos como referencia lo mencionado por Mauricio Barria
24
en Intermitencias (2014), para nuestro punto de vista se hace pertinente "apelar
a las raíces idiomáticas que no existen en castellano, pero son verificables en
inglés, francés o alemán[...]. En estos idiomas el juego: play, jouer o spielen,
define la actividad del actor y por tanto la forma esencial de la teatralidad38". De
esta manera el teatro se ancla en la idea del juego desarrollado en tiempo real.
Un Actor/Performer aparece en el escenario al mismo tiempo que es
observado por un público. El Actor/Performer ejecuta una serie de acciones en
tiempo real a vista y presencia de esos otros que asisten a ese juego-fiesta y lo
completan en su calidad de espectadores.
Cuando nos referimos a acontecimiento teatral es importante cotejar
todas estas variantes que de alguna manera lo componen y definen: Encuentro,
Convivio, Realización escénica, In liveness y Bucle. Nos referimos a esa
condición espacio-temporal del teatro en comunión con los espectadores y
hacer entender esto a nuestros Actores/Performers será fundamental para el
tipo de lenguaje que propondremos en lo escénico ya que definirá la manera en
que los Actores/Performers se relacionarán con la práctica. Estos estarán ahí y
ahora dispuestos a hacer y experienciar en tiempo presente, estableciendo
guiños al presente mediante recursos que se anidan en el hecho mismo que el
teatro solo es posible con el espectador en copresencia. Como bien decía
Dubatti, el acontecimiento poético del cual somos directores y realizadores
38BARRÍA JARA, MAURICIO. 2014. Intermitencias, ensayos sobre performance, teatro y
visualidad. Santiago, Chile. Edit. Universitaria. P. 84.
25
responsables, es desarrollado solo gracias a que existe un convivio
preexistente, por lo que es importante conocer cómo funciona. También es
importante señalar que este acontecimiento poético desarrollado sobre la
escena solo tomará sentido cuando se expecte desde una separación óntica en
la que se constituye el espacio de expectación. Por lo que aseguramos con
propiedad que debemos trabajar en el acontecimiento poético teniendo en
cuenta que se dirige hacia el espacio de expectación. El teatro se hace
conjuntamente como realización escénica.
Hemos conocido la regla del juego básica y elemental: No puede existir
el teatro sin esta relación actor-espectador, nuestra búsqueda es activarla
mediante los procedimientos escénicos escogidos poniendo en evidencia y
resaltando la importancia de la conciencia del tiempo presente de este
acontecimiento teatral.
26
I.4. El presente
¿A que nos referimos con presente? Esta palabra, significado de un
tiempo actual, se nos ha venido repitiendo a lo largo del discurso sostenido
hasta este momento en nuestra tesis y sería una gran irresponsabilidad de
nuestra parte no referirnos a este concepto, más aún siendo la característica a
resaltar mediante los procedimientos directoriales escogidos.
Para comenzar haremos referencia a la definición de las categorías de
tiempo, para lo cual nos valdremos de lo hallado en el Diccionario del teatro
(1996) de Patrice Pavis.
Para el profesor Pavis, el tiempo es un elemento fundamental a la hora
de constituir tanto el texto dramático como su presentación escénica. En el
teatro el tiempo se manifiesta en una doble naturaleza, por una parte existirá el
tiempo dramático y por otra el tiempo de la ficción.
Se hace preciso diferenciar estas dos naturalezas del tiempo. Pedro
Valiente autor de Robert Wilson arte escénico planetario (2005), director teatral,
autor y crítico de teatro, resume la distinción de estos dos tiempos de la
siguiente manera, refiriéndose a su vez a Pavis:
Tiempo dramático: es el tiempo específico de la
representación teatral, solo existe como vivencia del
espectador, en presente continuo perceptible en sus
encarnaciones escénicas[...]. Sus técnicas más frecuentes
son la modificación del decorado, los juegos de luces, el
ritmo y la progresión dialéctica de la acción, las entradas y
27
salidas de personajes y la retorica de los intercambios
verbales39.
El tiempo dramático, poniéndolo en relación con lo ya estudiado, es el
tiempo presente del convivio, es la duración del encuentro y de la encrucijada
temporal en la que se desarrolla todo el acontecimiento teatral. Es presente
puro, continuo como dice Valiente de cara a Pavis. Si bien, esta resumida
versión de definición es exacta, se hace más preciso incluir una línea de Pavis
que no se encuentra en Valiente y que nos parece vital en el entendimiento del
tiempo dramático y del presente que queremos definir: "Este tiempo es el de un
presente continuo, se escurre constantemente para dejar lugar a otro presente
(presencia)[...]. Es un tiempo icónico, percibido directamente por el público y
que constituye una experiencia que ningún discurso podrá reemplazar40".
Observamos en esto último que la fugacidad propia del presente continuo
en el cual se desarrolla el tiempo dramático es en esencia lo que rescata la
propiedad pregnante del teatro que llama nuestra atención y la cual queremos
realzar por medio de los procedimientos expuestos como metodología de
abordaje escénico de la presente tesis.
Hasta este punto lo que atisbamos que sucede es que al trabajar la
escena desde la conciencia del presente se estaría potenciando lo dramático ya
que según esta definición de tiempo dramático, lo presencial/presente es la
39VALIENTE, PEDRO. 2005. Robert Wilson arte escénico planetario. Ciudad Real, España.
Ñaque Editora. P. 172.
40PAVIS, PATRICE. 1998. Diccionario del Teatro. B. Aires. Editorial Paidós. P. 510.
28
característica principal del drama. El drama acontece, vale decir, que aún sin
tener en cuenta la historia-fabula que se esté desarrollando en escena ni el
tiempo ficcional en el que ocurre aquella, el drama sucede en el tiempo del
espectador por lo que: un cambio lumínico, un telón que se abre o un actor que
cruza la escena a vista y presencia del espectador ya está operando en el
terreno de lo dramático. El teatro por su esencia temporal presente y por tanto
efímera, es dramático en sí mismo ya que el presente es en sí dramático.
Pavis, además de las ya mencionadas estrategias de manifestación del
tiempo dramático en la realización escénica (juegos de luces, telones,
acción/reacción, intercambio verbal, etc.), propone que: "cualquier otro
procedimiento que de la idea de modificación o progresión41", es sinónimo o
manifestación del tiempo dramático. Dada esta idea podríamos decir que el
tiempo dramático es también tiempo escénico que se manifiesta en acción, en
constante cambio y transformación en el tiempo y el espacio y que lógicamente
ese tiempo escénico es el mismo tiempo en el que coexiste en copresencia el
espectador.
Continuemos ahora revisando, el tiempo de ficción.
El tiempo de la ficción, propio del discurso narrativo que
anuncia la temporalidad, descrito por la palabra, necesita
de la mediación del discurso, remite a una extra-escena,
apela a la imaginación del espectador y está sujeto a toda
manifestación. En la dramaturgia clásica tiende a
desmaterializar el tiempo, aparece según la conciencia
psíquica y moral del héroe dentro del universo dramático.
41ídem.
29
Conlleva la presencia del personaje en situación y en
conflicto42.
Si relacionamos el tiempo dramático y el de ficción con los sub
acontecimientos del acontecimiento teatral descritos por Dubatti, el tiempo
dramático los envuelve a todos, el tiempo ficcional solo atañe al acontecimiento
poético o de lenguaje y en alguna medida contribuye al acontecimiento total
teatral, en tanto que entrega las coordenadas de lectura para el espectador. Sin
embargo, esas coordenadas ficcionales se entregarán también por recursos
dramáticos ya que todo deviene en presente, también el acto de decir. De esta
manera, el tiempo ficcional al ser reproducido en la forma teatro pasaría a
formar parte del tiempo dramático.
Cuando nos interesamos en el presente, nos estamos interesando en el
tiempo del teatro por excelencia.
Para ahondar aún más en el significado del presente nos referiremos a lo
hallado en La reflexión cotidiana (1987) de Humberto Giannini.
Presente es "Tiempo esencialmente ético, en cuanto común y
participativo; y que dura tanto como aquella presencia que absorbe nuestra
42VALIENTE, PEDRO. Óp. Cit. P. 174.
30
mirada, que la sostiene en un acto indiviso y no contable: que la sujeta a un
instante o a una eternidad43".
Esto, es totalmente aplicable al carácter de encuentro que es en esencia
el teatro según Grotowski. El acontecimiento teatral, como hemos visto, es
común y participativo, y en tanto convivio, dura solo lo que dura el convivio y por
ende la presencia que absorbe nuestra mirada.
Ahora bien, ¿a qué nos referimos con que el presente sea un acto
indiviso y no contable?.
Cuenta Giannini en La reflexión cotidiana (1987), que Aristóteles y San
Agustín, y sobre todo este último, son quienes demuestran que al tratar de
entender el presente como parte objetiva de un tiempo contable, es decir, (y
esto lo graficamos nosotros) en una línea recta de devenir temporal, en una
recta divisible; el presente quedaría reducido a un punto inextenso44.
43GIANNINI, HUMBERTO. 1987. La reflexión cotidiana. 6 Ed. Santiago de Chile. Edit.
Universitaria. P. 151.
44El segundo principio fundamental de la caracterización del tiempo en San Agustín es que el
presente, el único tiempo que existe realmente, no tiene extensión alguna. El obispo de Hipona
lo explica con un ejemplo: ¿podemos realmente hablar de cien años presentes? La respuesta
es que no, ya que “si está transcurriendo el primero de estos cien años, este año es algo
presente, pero los otros noventa y nueveson futuros. Por tanto no existen todavía. Pero si el que
transcurre es el segundo, ya tenemos uno pasado, otro presente y los restantes son futuros”
(San Agustín Confesiones: XI, c. 15, 19). De la misma manera, este mismo tiempo que
transcurre puede dividirse siempre en unidades más pequeñas, meses, días, horas y segundos,
y de las unidades resultantes de esa división sólo de una podrá decirse que está presente, y las
restantes serán pasadas o futuras. Luego, por la infinita divisibilidad de cualquier unidad de
tiempo de la que se diga que es presente, se sigue que el presente es inextenso: “sólo se
puede concebir un período de tiempo no susceptible de división en partes diminutísimas: este
es el presente. Pero vuela con tal rapidez del futuro al pasado, que apenas si tiene duración. Si
tuviera alguna duración, se dividiría en pasado y futuro. Pero el presente no tiene extensión
alguna” (San Agustín. Confesiones: XI, c. 15, 20). ISLER. SOTO, CARLOS. 2008. El tiempo
31
Para comprender esto se hace necesario explicar que Giannini observa,
en su texto La reflexión cotidiana (1987), que en la experiencia cotidiana, el ser
humano habita dos tiempos, a uno le llamará el tiempo de la feria y al otro el
tiempo reflexivo.
El tiempo de la feria, explica Giannini, es el tiempo del trabajo, del
trámite, un tiempo en fuga siempre hacia delante, que se arranca hacia el futuro
devorando su pasado, ahora bien, dentro de este devenir de trámites en fuga de
pronto aparece la ocasión de brindarle la oportunidad al presente y de habitar
otro tiempo, es decir, el tiempo reflexivo o llamado también el tiempo del
domicilio o del domingo. El presente siempre está ahí pero podemos elegir ser o
no.conscientes de él.
Suspendido el trámite, libradas de enlaces impuestos,
liberadas de su condición objetiva, tramitadora, todas las
cosas ocurren como si las cualidades del mundo —lo que
hay en ellas de 'universo'— empezarán a relucir con su
brillo propio, empezarán a hablar desde sí, a decirse, en
una modalidad de recogimiento, de intimidad45.
El presente es, dice Giannini en La reflexión cotidiana (1987): "La
ofrenda del ser a la conciencia"46. Para explicar esto se ejemplifica con un
paseo dominical, el cual parafraseamos a continuación: se presenta a un
en las confesiones de San Agustín. Revista de humanidades. Santiago, Chile. Universidad
Andrés Bello. vol. 17-18. P. 189. [En línea]
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321227236011. [Consulta: 19/11/2015]
45GIANNINI, HUMBERTO. Óp. Cit. P.151.
46Óp. Cit. P. 150.
32
edificio que acostumbramos ver en la vida en tiempo de trámite, el edificio
donde solemos pagar las cuentas, por ejemplo. De pronto un domingo aparece
ante nosotros este edificio con todo su pasado y con todo el esplendor de su
materialidad, con toda su arquitectura y esto es porque de alguna manera
somos nosotros quienes le damos la oportunidad a ese edificio de aparecer
ante nosotros así y por lo tanto ocurre que lo vemos como nunca antes lo
habíamos visto. Lo que sucede es que existe una disposición del que observa a
mirarlo con un aire dominical, con la disposición de turista o de filósofo.
"Mientras ocurre no caben vacios ni divisiones; no cabe sino pura cualidad de
ser47". Esto que ocurre es presente.
Esta descomunal apariscencia (de aparecer) se vincula, como veremos
en los próximos capítulos, con nuestros deseos de trabajar con actores y
objetos, es decir, a partir del cuerpo fenoménico del Actor/Performer y el éxtasis
de las cosas, fomentando el realce del presente en el acontecimiento teatral
disponiendo y relacionando a los cuerpos y objetos en el espacio para que se
revelen como presencias.
En el presente las cosas se nos revelan tal cual son con todas sus
propiedades ontológicas. "Presente es esto: la extensión indivisible de esa
cualidad de ser con que nos absorbe la existencia contemplada; por la que
47Óp. Cit. P. 150 y Sig.
33
queda en suspenso48". En este sentido el presente es suspenso, detención en
el trámite, remanso en la corriente del río, tiempo reflexivo.
De acuerdo con Giannini y reflexionando en cuanto a sus palabras: el
trámite, la mundacidad del mundo, "con sus postergaciones, con su despiadada
competencia, está allá49", en cambio, "en el domicilio parece ocurrir una suerte
de reencuentro con uno mismo50". De manera que el presente se encuentra
aquí y ahora y no allá en otro lugar en fuga. El presente y por ende el tiempo
dramático y teatral en esencia ocurre en com-patencia (neologismo de
Giannini), es decir, ocurre "un aparecer ante nuestras miradas las que no
antagonizan entre sí a causa de lo aparecido (y esta es la esencia del
espectáculo). Lo opuesto a com-patencia es competencia51".
De aquí la idea de la "ofrenda del ser a la conciencia"52 descrita
anteriormente y de la conciencia al ser que se vuelve presente en nosotros por
la disponibilidad en reciprocidad solidaria y por ende no competitiva entre ser y
conciencia.
Volviendo sobre el ejemplo del edificio en el paseo dominical, el edificio
en la ruta ferial (ruta desde el domicilio al trabajo) aparece como un extravío en
la rutina, como una posibilidad que se puede o no tomar, en medida que se
accede y se contempla desde una mirada larga y profunda (dominical o de
48Óp. Cit. P. 151.
49Óp. Cit. P. 59.
50ídem.
51Óp. Cit. P. 64.
52Óp. Cit. P. 150.
34
turista). Descubriremos su presencia, en tanto que también practiquemos
reflexión desde aquel ente (edificio en este caso) con nosotros ya que solo
aparecerá por nosotros ante nosotros. En el tiempo de domingo nos
encontramos disponibles para habitar ese presente y receptar la cosa con todos
sus atributos.
El acontecimiento teatral aparece entonces como una posibilidad de
desvío en la ruta del trámite para enfrentarnos cara a cara con el presente
imperfectamente inmaculado, pues se actualiza segundo a segundo y no se
mantiene como una realidad inmutable, mas esa es su naturaleza.
La presencia durará tanto como dure nuestra atención a la misma y
viceversa en este evento copresencial que es el teatro.
Comprendemos ahora el acontecimiento teatral como un encuentro de
presencias en tanto que realización escénica que se completa con la
presencia del espectador en este, valga la redundancia, convivio copresencial
en un presente continuo en donde los Actores/Performers se encontrarán
consigo mismos, los objetos y se revelarán como presencias para el espectador
activando el bucle de funcionamiento mientras dure lo que dure el juego con
todas sus características. El presente se actualizará segundo a segundo y
se esfumará en su carácter performativo e incuantificable. ¿Cómo entonces
el Actor/Performer se hace consciente de esto y se revela ante el espectador
como presencia? ¿Qué entendemos por presencia? ¿Cómo los objetos nos
35
ayudan a articular presencia? Estas inquietudes las trataremos en nuestro
siguiente capítulo.
36
II. EL CUERPO FENOMÉNICO/ PRESENCIA
"El actor debe ofrecer su ridículo su despojamiento, su dignidad misma,
aparecer desarmado, fuera de la protección de máscaras falaces53" (Kantor).
Particularmente en este capítulo intentaremos generar una noción
ampliada del concepto cuerpo fenoménico del Actor/Performer de acuerdo a
los planteamientos de Erika Fischer-Lichte en Estética de lo performativo
(2004), como mencionamos en la introducción de la presente investigación
ocuparemos su relato como una guía de ruta que nos permita establecer puntos
de unión y diálogo entre lo que esta autora plantea y otros aportes teóricos54.
En el contexto de la dirección teatral una de las preocupaciones
fundamentales a lo largo de la historia, ha sido, es y será la dirección de
actores. Al enfocarnos en la dirección de actores, si pensamos en el actor,
imaginamos inmediatamente un cuerpo del actor, cuerpo que instala, moviliza,
vivencia y modifica la escena ya sea a través de sus acciones, reacciones,
desplazamientos, composiciones grupales, coreográficas, etc. El cuerpo del
actor debe entenderse como un campo que es propicio de estudiar para la
disciplina. Aquel que se instala como director teatral en el mundo
53KANTOR, TADEUSZ. 1984. El teatro de la muerte. 2 Ed. B. Aires. Ediciones de la flor. P.
85 y Sig.
54Véase: Capítulo introductorio de la presente tesis Estructura de Capítulo Segundo. P. 3 y
S.S.
37
contemporáneo debiese interesarse entre otras cosas y fundamentalmente en
el cuerpo del actor, ya que se conceptualiza como el principal disponible con el
cual se trabaja sobre la escena para generar el acontecimiento teatral y que en
tanto cuerpo real, "mediante su presencia se manifiesta como lugar de
inscrpción de la historia colectiva55".
Sabido es que la fenomenología, entendida como la ciencia filosófica que
estudia la manera en que nos relacionamos con el mundo, en tanto cuerpos
sensibles es una idea compleja de roer, es por eso que para comenzar la
definiremos en su utilidad para con el teatro, para lo que hallamos en Teatros
físicos (2007) de Simon Murray y John Keefe, lo siguiente:
La fenomenología propone métodos para intuir la
materialidad del mundo real dentro del ámbito de nuestra
propia experiencia inevitablemente encarnada. A primera
vista, la fenomenología pareciera ofrecer fructíferas
percepciones dentro de las prácticas teatrales que ponen
en primer plano el cuerpo del actor, el movimiento y la
expresión física56.
Según nuestro planteamiento, la fenomenología no solo podría aplicarse
a los teatros que ponen énfasis en el cuerpo sino que a cualquier teatro que
contenga cuerpos humanos en escena, es decir a cualquier teatro que como
55
LEHMANN, HANS-THIES. 2013. Teatro posdramático. España. Centro de Documentación
y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. P. 168.
56MURRAY, SIMON & KEEFE, JOHNN. 2007. Physical Theatres: A Critical Introduction.
(Original). Reino Unido. Edit. Routledge. (Traducción Macarena Andrews). P. 25.
38
hemos visto por definición ontológica radica en el carácter de encuentro de
presencias humanas.
En la relación de la fenomenología con el teatro describimos su forma
más útil de entenderse como lo que nos permite comprender el cuerpo de los
Actores/Performers en el momento de la acción, en la experiencia escénica
misma, y cómo se podría trabajar bajo este entendimiento y visión.
"En su forma más útil, la fenomenología parece ofrecer un modo de
comprender los sentimientos profundos y los procesos de los teatros físicos y lo
físico en el teatro que reconoce las limitaciones de un acercamiento
semiótico57".
Como veremos más adelante y estando de acuerdo con esto último, de
alguna manera, la noción de cuerpo fenoménico se contrapone a la noción del
cuerpo del personaje en tanto cuerpo signo (semiótico), resultado de una
supuesta desaparición del Actor/Performer tras el personaje es por ello que la
cita anterior nos dice que la fenomenología nos ayudaría a comprender más allá
de un análisis semiótico, es decir apela a la realidad de la escena y el
acontecimiento teatral completo como una realidad y no como una ficción
significante.
Para la fenomenología aplicada al teatro:
57Óp. Cit. P. 26.
39
Su punto de partida son los cuerpos vivos de los
Performers, ¿cómo se siente llevar adelante esta serie de
acciones, o esa secuencia de movimientos en el
escenario, y cómo el público puede experimentar esto más
allá del intelecto, más allá de emplear la usual caja de
herramientas para la interpretación? La fenomenología
nos desafía a no reducir cualquier representación estética
a su ‘mensaje58.
De esta manera nos lleva a comprender y trabajar mucho más sobre el
cómo se comunica que sobre el qué se comunica y con esto nos atrevemos a
decir que como directores teatrales nuestra preocupación es la forma del
contenido o mejor dicho la forma en que se entrega y se presenta al espectador
este contenido tanto experiencial-sensible como también semiótico.
Finalmente nuestra pregunta en este sentido sería ¿Cómo dirigimos y/o
provocamos a los Actores/Performers bajo este punto de vista fenomenológico
del cuerpo?
Antes de partir es importante aclarar que el concepto de cuerpo
fenoménico es extraído de los escritos de fenomenología del filósofo francés
Maurice Merleau-Ponty y es entendido, de acuerdo con este último por Fischer-
Lichte (2004) como: "el físico estar en el mundo59".
La autora propone que el actor siempre se ha encontrado de alguna
manera sujeto a crítica y análisis interpretativo entre la pugna de lo que se
58ídem.
59FISCHER-LICHTE. Óp. Cit. P. 160.
40
considera su cuerpo fenoménico (físico estar en el mundo); y el cuerpo signo de
un personaje, lo que llamaremos cuerpo semiótico. Así, la autora narra de
acuerdo a la tradición teatral que en primera instancia el teatro del siglo XVIII
luchó por hacer comprender y exigir al actor que su cuerpo desapareciera tras
el cuerpo signo del personaje, es decir, tras el texto del autor convertido en
signo escénico. Para este tipo y época del teatro el actor debía encarnar al
personaje y solo servir como un medio para que los signos del texto
aparecieran sobre la escena a través de la interpretación-significación del
dramatis personae con el fin de mantener la ilusión en el espectador.
"El actor debía transformar su cuerpo sensible y fenoménico en un
cuerpo semiótico en una medida tal que estuviera en condiciones de ponerse,
en tanto que nuevo portador de signos, al servicio de la expresión de los
significados lingüísticos del texto y de hacerlo en tanto que signo material60",
dando énfasis a los sentimientos y pasiones internas del personaje
exteriorizadas y convertidas en signo.
Esta idea aún sigue primando en la concepción de algunos ortodoxos
teatristas que creen en el concepto de la encarnación, mas esta idea es una
falacia. La encarnación, concebida como proceso de descorporización del actor
de su físico estar en el mundo para que solo salga a presencia el personaje
literario del texto, no es posible dado que: la interpretación de un papel, de un
60Óp. Cit. P. 161.
41
personaje o de un rol; se define en el propio cuerpo real del actor y sus actos
performativos realizados. Es así como se explicaría por ejemplo que existan
tantos Macbeth como actores lo interpreten y como decía Walter Benjamin en
nuestro primer capítulo a propósito del rol del actor y su papel aurático: Macbeth
solo existe en el cuerpo del actor que lo interpreta. El aura está ligada a su aquí
y ahora. "Del aura no hay copia. La que rodea a Macbeth en escena es
inseparable de la que, para un público vivo, ronda al actor que le representa 61".
El Actor/Performer es en un cuerpo ya que el ser humano es en un
cuerpo. "En el desarrollo del nuevo arte de la actuación, la reflexión sobre la
naturaleza material del cuerpo humano tiene un papel preponderante 62", ya que
la dualidad cuerpo fenoménico del actor v/s interioridad del personaje
dramático, es un territorio inestable y explorado en las prácticas
contemporáneas. Existe un abanico de posibilidades entre encarnar, parecer,
imitar, transfigurarse, representar, graficar, revelar a un otro.
En resumidas cuentas desde las vanguardias en adelante se ha ido
desarrollando la idea de que tener cuerpo es una realidad que no puede
diferenciarse de ser cuerpo. Así desarrollamos lo siguiente.
Para Vsévolod Meyerhold, importantísimo director ruso, quien aplicó las
leyes de la biomecánica al entrenamiento del actor. Esta idea de ser cuerpo no
era evidente, sino que lo que este proponía era al cuerpo como un material
61BENJAMIN, WALTER. Óp. Cit. P. 9 y Sig.
62FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 166.
42
plausible y modificable por el actor que era capaz de controlar todo su cuerpo
material por medio de su mente/conciencia y capaz de articular así sus
movimientos y gestos. Sin embargo, esta idea del actor como un
dominador/constructor de su cuerpo sigue operando bajo el modelo de la
dicotomía conciencia/cuerpo, al igual que en el sistema de la encarnación, sin
embargo ya no desde el punto de vista de la encarnación de lo solamente
escrito en el texto, sino que de alguna manera se le confería a los gestos y
movimientos realizados por el actor cierta autonomía expresiva y significativa.
"Los movimientos del actor pasaban a considerarse una especie de estímulo
que suscitaba en el espectador la respuesta de la excitación y/o el impulso de
generar por su parte nuevos significados63". De esta manera la performatividad
que antes estaba al servicio de la expresividad en el campo de la encarnación
(entendida como la expresión de algo anterior al signo), pasa a estar concebida
como un potencial efectivo, en tanto puede significar en sí misma y puede
despertar así nuevas lecturas y experiencias.
Ahora bien, ¿cómo es que el cuerpo fenoménico, que antes era privado y
de alguna manera negado tras el dramatis personae, pasa a primer plano? O
mejor dicho, ¿cómo es que en el arte de la actuación el cuerpo fenoménico del
actor se concibe como eje fundamental de trabajo que no se puede separar del
resultado escénico y no puede negarse al momento de enfrentarse al trabajo en
la escena?
63Óp. Cit. P. 168.
43
Según Fischer-Lichte es Grotowski quien realiza un aporte fundamental
al desarrollo de las prácticas actorales ya que para este el proceso actoral no
tiene que ver con traducir a signos algo previamente escrito. El actor, diremos
Actor/Performer, no se encuentra en escena para interpretar un papel, por lo
que comprende al texto como una herramienta. El papel ya no es un objetivo en
sí mismo, no es una meta para la actividad del Actor/Performer, sino que lo que
se persigue es: "Dejar que el cuerpo aparezca como algo mental, hacer que
aparezca como mente corporizada64". De esta manera con este nuevo fin en la
actividad del Actor/Performer es que se radicaliza la creencia de que la dualidad
tener cuerpo/ser cuerpo es obsoleta ya que el ser humano es cuerpo y tiene
cuerpo al unísono. El Actor/Performer es consciente de tener cuerpo pero al
mismo tiempo es cuerpo. La dualidad separatista mente/cuerpo es abolida. "El
actor no le presta su cuerpo a una mente, no encarna en este sentido algo
mental, esto es, significados preexistentes, sino que hace que la mente
aparezca a través de su cuerpo65".
Sobre Grotowski profundizaremos después en el apartado dedicado al
Performer, sin embargo es importante aclarar que es a raíz de esta noción
como el cuerpo fenoménico y real del Actor/Performer ya no es una dificultad
que pone problemas a la comprensión de los signos expresivos, sino que dado
los avances de la tradición teatral, las artes y la filosofía, sería un error y un
64Óp. Cit. P. 169.
65ídem.
44
horror no poner atención al cuerpo fenoménico del Actor/Performer, en tanto
cuerpo real en relación con el mundo, es decir, con la experiencia sensible de la
escena y podríamos agregar no solo de la escena, sino también de la situación
vivencial que es el acontecimiento teatral completo como situación espectatorial
en la cual el cuerpo es tanto un visible y un vidente66. Esto para decir que al
mismo tiempo que ve, es visto y al mismo tiempo que el Actor/Performer puede
modificar la materia disponible, este también es susceptible de modificación.
En la búsqueda de una dirección actoral que pretende enfatizar el
presente del acontecimiento teatral, la concepción del cuerpo del actor como un
cuerpo real y presente en relación y contacto con el entorno escénico es
urgente.
Según Maurice Merleau-Ponty en Lo visible y lo invisible (1964): "La
consistencia del cuerpo, lejos de rivalizar con la del mundo, es por el contrario
el único medio que tengo de ir al corazón de las cosas, haciéndome mundo y
haciéndolas carne"67. Si establecemos que el teatro y en general el arte se han
dedicado a presentar y representar la experiencia humana, negar desde este
punto de vista el cuerpo del Actor/Performer como un cuerpo real y fenoménico
es un imposible.
66Lo visible es visible porque es visto por un vidente. El cuerpo del vidente, mirada y tacto es la
posibilidad de acercarnos a la cosa (Visible) solo teniendo conciencia de que también el vidente
es visto y pertenece al mundo de lo visible. Para mayor información Véase: MERLEAU-
PONTY, MAURICE. 2010. Lo visible y lo invisible. B. Aires. Nueva Visión. P. 119 y S.S.
67Óp. Cit. P. 123.
45
Ahora bien, para entender el cuerpo fenoménico desde la mirada de
Fischer-Lichte e ir construyendo nuestra noción ampliada del mismo concepto
es crucial comprender el concepto de presencia, ya que como veremos están
fuertemente vinculados y se podrían considerar incluso sinónimos.
La presencia para Erika Fischer-Lichte (2004) "No es una cualidad
expresiva, sino puramente performativa68". Lo performativo lo entenderá, según
lo escrito en Cómo hacer cosas con palabras (1955) por J.L. Austin, como un
acto constitutivo de realidad y autorreferencial69. Lo expresivo, por su parte, es
diametralmente opuesto, en tanto refiere a algo de antemano ya sea interno o
sustancial, de manera que la presencia es una realidad en sí misma, construida,
generada, pero finalmente autorreferencial y una realidad de ser.
La presencia "se genera por medio de procesos específicos de
corporización con los que el actor engendra su cuerpo fenoménico en tanto que
dominador del espacio y acaparador de la atención de los espectadores.70".
Recordemos que los procesos de corporización son las técnicas y prácticas
por lasque el actor generará presencia. En este sentido podemos hacer caso a
que un Actor/Performer con presencia es un ser que domina el espacio y
acapara la atención de los espectadores por medio de su cuerpo fenoménico.
68FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 197.
69LANGSHAW AUSTIN, JOHN. 1962. Cómo hacer cosas con palabras y acciones. Barcelona.
Ed. Paidós.I.
46
Este cuerpo se encuentra exento a cualquier significación preconcebida,
no está expresando, más bien está existiendo como realidad en el mundo. El
cuerpo fenoménico es un cuerpo vivo, dispuesto al acto en el contexto
escénico, no es un cuerpo semiótico, entendido este como el cuerpo del
personaje o de ficción. Es el cuerpo escénico del actor, en tanto vivo, presente,
energizado, dispuesto y real.
Fischer-Lichte al decir que el actor engendra tras un proceso de
corporización su cuerpo fenoménico para generar presencia nos está dando la
licencia de tomar al cuerpo fenoménico del Actor/Performer como el equivalente
a su presencia ya que engendrar y generar son sinónimos y ambos
responderían al mismo proceso de corporización. Ahora bien, es importante
aclarar que la presencia como veremos más adelante es un fenómeno también
mental y que no dependerá solo del cuerpo, ya que mente y cuerpo son al
unísono. Frente a esto es justo decir que esta aparente división cuerpo/mente
para entender el fenómeno de la presencia es justamente para eso, para dividir
el análisis del concepto presencia y generar dos campos de estudio, uno que
tendrá que ver específicamente con los procesos de corporización y el cuerpo
fenoménico como algo físico y verificable; y el segundo que tendrá que ver con
el fenómeno de la presencia completo, es decir también mental en donde
cuerpo/mente es uno.
Analizamos entonces el cuerpo fenoménico:
47
Fischer-Lichte en Estética de lo performativo (2004) se refiere al dominio
del espacio y su capacidad para centrar la atención del espectador en sí por
parte del actor, para nosotros Actor/Performer, como: "Concepto fuerte de
presencia71". De lo cual se supone una fuerza que emana e irradia desde el
cuerpo fenoménico del Actor/Performer. Esto último a propósito de la
observación que hace Fischer-Lichte sobre el actor al que se le atribuye gran
presencia se le reconoce como magia72: "La magia de la presencia consiste en
la extraordinaria capacidad del actor para generar energía de tal modo que el
espectador pueda sentir que circula por toda la sala y que le afecta, que incluso
lo tiñe. Esta energía es la fuerza proveniente del actor.73".
Es decir:
Magia = fuerza proveniente del Actor/Performer irradiada y generada
como energía por medio de procesos de corporización que revelan a su cuerpo
fenoménico como presencia.
Con magia nos referimos al concepto fuerte de presencia.
71Capacidad de capturar la atención y dominar el espacio. Véase: FISCHER-LICHTE, ERIKA.
Óp. Cit. P. 198.
72Con magia no nos referimos a una suerte de experiencia mística ni esotérica sino que al
fenómeno energético que irradia desde el cuerpo del actor como una fuerza, que se transmite al
espectador. Es metaforizado por Fischer-Lichte como "magia" y se refiere al efecto misterioso
que se produce sobre los espectadores a partir de la presencia energizada. Véase: Fischer-
Lichte. Óp. Cit. P. 197.
73FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 201.
48
Hasta el momento podríamos establecer las principales características
del cuerpo fenoménico:
Es el cuerpo performativo y real del actor.
Es generado por procesos de corporización. (Dedicaremos un sub-
capítulo).
Es el cuerpo que genera energía.
A este cuerpo se le delega el concepto fuerte de presencia. (Domina
el espacio y capta la atención)
De estas cuatro características se desprenderán los elementos que
someteremos a análisis en el componente práctico de la presente investigación,
lo que revisaremos en el capítulo tercero.
Revisaremos ahora a El cuerpo sensible (2010) de David Le Breton como
punto de referencia para nuestra noción ampliada de cuerpo fenoménico. Este
filósofo estuvo muy en boga durante fines de los años 90` dentro del marco de
las escuelas de danza y teatro en Chile. Además leer a Le Breton tiene la
cualidad de ser muy accesible en cuanto a su traducción y estructura de
pensamiento por sus ejemplos aplicables a la vida ordinaria, lo que establece
un puente de conexión directa con las prácticas performativas que tienen como
principio la idea de la inclusión de la realidad.
49
Para Le Breton el cuerpo es: el cuerpo sensible que experiencia el
mundo: "La existencia del hombre implica un ejercicio -sensorial, gestual,
mímico, etc.[...]. El cuerpo es un vector de comprensión de la relación del
hombre con el mundo74", en tanto el mundo es una experiencia sensible.
La existencia del Actor/Performer en escena implicaría un ejercicio
sensorial, gestual y mimético y su cuerpo entonces sería un vector de
compresión de la relación del hombre con el mundo. Entendemos vector según
la física como un punto en el espacio con una longitud/medida y una dirección.
Se dilucida entonces una disponibilidad por parte del Actor/Performer a estar en
el espacio direccionado a percibir y relacionarse con el mundo (materia, escena
y sala) desde una fuerte presencia, desde su cuerpo fenoménico energizado y
revelado como presencia.
David Le Breton en su libro El cuerpo sensible (2010) escribe en el
capítulo "Fenomenología del comediante en el teatro contemporáneo": "El
hombre siente y actúa según su interpretación de los acontecimientos. Entre el
individuo y el mundo que lo rodea se interpone siempre una trama de sentido
que alimenta sus angustias o su felicidad75".
De esta forma comprendemos el cuerpo fenoménico y sensible del
Actor/Performer como un cuerpo vivo y dispuesto a percibir sobre la escena el
entramado de sentidos del mundo que lo rodea y a afectarse en tanto materia
74
LE BRETON, DAVID. 2010. El cuerpo sensible. Chile. Metales Pesados. P. 68.
75Óp.Cit. P. 69.
50
en estado de disposición que sirva al mismo para luego esculpir su devenir de
signos afectivos, sus acciones y reacciones, situándose en un presente devenir
escénico.
Así también la figura de este cuerpo, dice Le Breton, se equivale con la
figura del cuerpo de un viajante: "viajar es desarraigarse de las rutinas
sensoriales, tener la certeza de sorprenderse constantemente[...]sometido a la
sorpresa de ver, gustar, tocar, sentir, escuchar, e incluso, a sumergirse en otras
dimensiones sensoriales que hacen emerger percepciones que le eran
desconocidas76".
Entonces el Actor/Performer es aquel cuerpo que se dispone a viajar, a
descubrir el mundo y sus sentidos sobre la escena. No es casual que Jacques
Lecoq en su libro El cuerpo poético (1997) titule todos sus capítulos en relación
al concepto de viaje y que se hable explícitamente del viaje de la escuela y que
básicamente la estancia, el proceso del actor durante su permanencia en la
Escuela internacional de teatro Jacques Lecoq (1956) sea descrita como un
viaje por Lecoq77.
Este estado de viajero en el devenir del presente escénico lo podemos
también relacionar con el estado de neutralidad definido por Lecoq en El cuerpo
poético (1997) como: "un estado de descubrimiento, de apertura, de
76Óp.Cit. P. 19.
77"El
gran tema de la escuela: El viaje". LECOQ, JACQUES. 2004. El cuerpo petico. 2 Ed.
España. Alba Editorial. P. 27.
51
disponibilidad para recibir. Le permite mirar, oír, sentir, tocar las cosas
elementales con la frescura de la primera vez78". Sobre esta premisa Lecoq
fundará todo un entramado de ejercicios pedagógicos actorales con el fin de
educar al actor para que esté disponible para el juego teatral y para viajar sobre
la escena. Sobre este punto profundizaremos después en el apartado dedicado
a la Neutralidad.
Antes de continuar con las nociones de Fischer-Lichte, es importante
introducir una aclaración en cuanto al objeto de estudio, encontrada en
Dramaturgia corporal (2011) del profesor y director teatral brasileño radicado en
Chile y reconocido por sus prácticas e investigaciones con énfasis en y desde lo
corporal, Amílcar Borges; quien establece que: "el cuerpo del actor solo puede
ser estudiado como una variable de los procesos dinámicos que establecen la
experiencia de un hecho escénico79". Borges señala que según la física
unificadora es imposible determinar el objeto en acción, es decir, que si
intentamos estudiar el cuerpo del actor en acción estaríamos atentando contra
las leyes físicas ya que al detener el cuerpo para observarlo alteraríamos su
dinámica y con ello sus propiedades inmanentes. "Se escapa su inmanencia. El
(re) conocimiento de los patrones de acción desde las coordenadas de fijación
es una interpretación, una abstracción consensuada80". De manera que el
estudio del cuerpo fenoménico del Actor/Performer no se establecerá desde la
78Óp. Cit. P. 62.
79BORGES, AMÍLCAR. 2011. Dramaturgia corporal. Santiago de Chile. Cuarto propio. P.
102.
80ídem.
52
mirada científica objetual de acuerdo a las leyes físicas sino que será el estudio
de una variable de procesos dinámicos en acción. De nada nos serviría sustraer
al cuerpo de su experiencia en tanto dinámica en acción sobre la escena ya que
esa es justamente su naturaleza, el cuerpo está ahí en escena para
experimentar cambios y generar cambios concebidos como procesos dinámicos
de transformación.
Entenderemos el cuerpo fenoménico del Actor/Performer como el cuerpo
sobre el cual se superponen las relaciones de hechos y acciones, lo que nos
permite comprender el término en-acción (Borges) como una variante que se
desprende del cuerpo. Esta variante nos hace comprender al cuerpo del
Actor/Performer como "un campo de probabilidades experiencial de las
manifestaciones de la acción.81". Es decir, al mismo tiempo que el
Actor/Performer experiencia la acción, esta se manifiesta también en él y este a
su vez acciona en respuesta a esa acción que recae en él. De esta manera se
encuentra en un constante devenir de acción-reacción.
El cuerpo fenoménico desde este punto de vista será entendido como el
cuerpo dispuesto a la experiencia de la acción.
Ahora volviendo sobre la noción de presencia de Fischer-Lichte en
Estética de lo performativo (2004). Es importante aclarar que la presencia como
habíamos dicho anteriormente no puede de ningún modo responder a un
81ídem.
53
proceso en que la dicotomía cuerpo/mente o cuerpo/conciencia esté
funcionando. Habíamos dicho que la presencia es también mental.
"Cuando el actor genera su cuerpo fenoménico en tanto que energético y
produce así presencia él mismo aparece como embodiedmind, es decir, como
un ser en el que cuerpo y mente o conciencia son absolutamente inseparables,
un ser en el que ambos están dados de antemano como uno82".
En este punto es cuando el fenómeno de la presencia se alza
radicalmente como una cualidad performativa del ser ya que está
desarticulando una estructura de identidad dicotómica, una visión del hombre
occidental que separa cuerpo y mente. Fischer-Lichte dirá que una de las
características de lo performativo es: "su capacidad para desestabilizar
construcciones conceptuales dicotómicas, e incluso para acabar con ellas83".
En el fenómeno de la presencia los elementos corporales y mentales se
combinan e interactúan. "A la presencia hay que entenderla como un proceso
de la conciencia, pero, eso sí, como un proceso de la conciencia que se articula
físicamente y que el espectador experimenta también físicamente84". El
espectador percibe desde su experiencia presencial y por lo tanto
corporal/mental de expectación.
82FISCHER-LICHTE, ERIKA. Óp. Cit. P. 203.
83Óp. Cit. P. 50.
84Óp. Cit. P. 203.
54
La dicotomía cuerpo/mente se suprime y el espectador, como dice
Fischer-Lichte se experimenta a él mismo también como embodiedmind, "como
seres en constante devenir; la energía circulante es percibida por él como
fuerza transformadora y, por lo mismo, como fuerza vital85". A esto Fischer-
Lichte le llama concepto radical de presencia.
Si tenemos a un Actor/Performer que irradia presencia en tanto energía,
es decir, fuerte de presencia. Si este actor es capaz de dominar el espacio y
captar la atención del espectador es porque lo hace a través de su cuerpo, con
su cuerpo y con la conciencia de que es cuerpo en ese espacio frente a otros.
Este comportamiento, en tanto mente corporizada, en sí mismo potencia la idea
de que el espectador puede reconocerse también como mente corporizada
pues percibe, como hemos visto antes, el acto con todo su cuerpo receptando
sensaciones, percepciones, lo que puede llegar a despertar sentimientos y
reacciones, las cuales se manifestarán en su cuerpo a propósito de lo que ve,
escucha, siente y comprende de manera consciente generando sentidos y
leyendo entre líneas y acciones desarrolladas en la escena, haciéndolo
completar de manera activa la realización escénica desde su presencia en ese
lugar.
Esto podría darnos interesantes luces de cómo dejar ciertos espacios en
la dirección del espectáculo y en la línea de acción de los Actores/Performers y
85Óp. Cit. P. 204.
55
no dar todo en bandeja, manejando la articulación del entramado de signos y
perceptos en donde el espectador también pueda viajar y completar el sentido.
Divisamos aquí que el aporte de la construcción de la doble imagen como
procedimiento metodológico extraído de Jacques Lecoq (1997), puede ser de
gran relevancia para activar el bucle de funcionamiento revelando al espectador
como presencia que asiste al convivio en calidad de realizador escénico, si es
que consideramos que la realización escénica se completa con su presencia.
Finalmente lo que hacemos es fortalecer la idea del encuentro presente.
Hasta el momento a raíz de la definición de presencia nos hemos
encontrado con que Fischer-Lichte divide el entendimiento de esta noción de
acuerdo a sus implicancias en:
a) Concepto Fuerte presencia: el cual tiene que ver principalmente con la
capacidad del actor para generar ese cuerpo fenoménico y captar la
atención del espectador y dominar el espacio tras un proceso de
corporización.
b) Concepto radical de presencia: el cual se relaciona con esa capacidad
radical de suprimir la dicotomía cuerpo/mente. Lo que permitiría tanto al
actor como al espectador percibirse como embodiedmind. (mentes
corporizadas), en constante devenir.
Lo que nos atañe en este momento es precisamente la corporalidad de
manera que nos encontramos estudiando el primer concepto de presencia, es
56
decir, el concepto fuerte de presencia y que según Fischer-Licite es el
resultante de procesos de corporización. Sin embargo es vital comprender que
la presencia es un fenómeno que responde también a ese proceso mental antes
descrito y que genera el concepto radical de presencia ya que el ser humano es
cuerpo y mente al unísono. Podría decirse que el fin u objetivo conseguido por
el concepto fuerte de presencia es revelarnos el concepto radical de presencia
en tanto se completa en presencia del espectador y permite la
conceptualización del ser humano como un ser completo como lo es ya desde
siempre.
A raíz de esto Fischer-Lichte nos dice que:
En la presencia no aparece , pues algo extraordinario sino
que en ella algo completamente ordinario se hace patente
y deviene acontecimiento[...]. Experimentar a los demás y
a uno mismo como actuales, como presentes significa
experimentarlos y experimentarse como embodied mind y
vivir con ello la propia existencia ordinaria como
extraordinaria, como transformada, como transfigurada86.
Ahora bien, para que esto suceda hemos dicho que el actor debe generar
su propio cuerpo fenoménico, en tanto presencia, que bajo esta última idea
aparece frente al espectador como la presencia ordinaria del hombre
transfigurada y de esta manera percibida y experimentada como algo
extraordinario. Pasemos entonces al estudio de los procesos de
corporización.
86Óp. Cit. P. 205.
57
II.1.Procesos de corporización
¿A que nos referimos con los procesos de corporización? la respuesta
tiene su génesis en la técnica actoral: "son las técnicas y prácticas para la
generación de presencia87".
Entonces a manera de antesala: ¿Cuáles técnicas/entrenamientos nos
permiten desarrollar la presencia, en tanto cuerpo fenoménico? ¿Qué
concepción de actor, respecto a qué tradición teatral tomamos como bandera?
Al alero de este pensamiento se han desarrollado variadas prácticas que
ponen al actor como eje central de la escena. Se reconoce una línea que parte
con el trabajo desarrollado por Konstantin Stanislavski (1863-1938), quien de
alguna manera inaugura el recorrido histórico occidental en tanto preocupación
sobre el entrenamiento y educación profesional del actor, esto lo podemos
corroborar por ejemplo en El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso
creador de la vivencia (1936) y Un actor se preara (1938), entre sus otros
títulos.
Luego de Stanislavski en esta línea vendría Vsévolod Meyerhold (1874-
1942), actor de Stanislavski que se deslinda de este último para experimentar
87Óp.Cit. P. 203.
58
con la aplicación de la biomecánica en el entrenamiento del actor, lo que se
puede apreciar en la recopilación de sus escritos en Teoría teatral (1971).
Luego en esta línea aparecería Jerzy Grotowski (1933-1999) con el
desarrollo de lo planteado por Stanislavski en lo que respecta al entrenamiento
psicofísico y las acciones físicas radicalizando la figura del actor como el
componente primordial del teatro en Hacia un teatro pobre (1968). Esta
corriente del Teatro pobre y todos los planteamientos y desarrollos posteriores,
dieron pie a importantes otros avances por parte de sus seguidores-
continueadores: cabe mencionar a Eugenio Barba (1936-actualidad) con La
canoa de papel: Tratado de Antropología Teatral (1993), quien distingue un
trabajo sobre la pre-expresividad del actor en oposición a la expresividad
trabajando con modelos del teatro oriental y la oposición física en busca de
generar el cuerpo como un bios energético generando presencia. De la misma
manera también, podríamos mencionar a Tomas Richards quien trabajó
directamente con Grotowski como asistente, lo que deja plasmado en Trabajar
con Grotowski sobre las acciones físicas (1993). Richards toma sus principios y
desarrolla toda una escuela sobre las acciones físicas estableciendo también un
puente entre Grotowski y Stanislavski. Actualmente Thomas Richards es
director del Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards en Pontedera,
Italia.
59
Por otra parte alejándose de esta corriente, pero como veremos de
manera muy similar en cuanto al resultado deseado, tenemos a Jacques Lecoq
con El cuerpo poético (1997), quien se dedicará a preparar actores diríamos
para cualquier tipo de teatro y que podrían funcionar muy bien en cualquiera de
las directrices señaladas anteriormente. Postulando toda una escuela en
relación al cuerpo y el estudio del movimiento.
Así muchos otros que quizás también debiesen estar quizás en esta lista.
Lo importante de destacar es que la presencia actoral y cómo el actor se
dispone a vivenciar y desenvolverse sobre el escenario con su cuerpo ahora
llamado cuerpo fenoménico ha resultado símbolo de preocupación de diversas
estéticas directoriales-teatrales en diversas épocas.
Hemos decidido estudiar la noción del Performer88 aportada por Jerzy
Grotowski para comprender los principios de un cuerpo fenoménico
performativo y presente. Acudimos a Grotowski y no a otro ya que es el primero
desde quien se desprenden las aportaciones que luego harán a la disciplina
Eugenio Barba, Thomas Richards y otros continuadores de su legado. Tal vez
alguien podría decir que es obsoleto o anticuado. ¿Por qué no alguno de sus
discípulos más actuales?. Grotowski es la primera fuente y esa es su validez.
88
Se ha decidido mantenerla nomenclatura del idioma original Performer traducida en algunas
ocasiones como Hacedor o actuante. Ya que "Performer con mayúscula es el hombre de
acción". GROTOWSKI, JERZY. 1987. El Performer. En: Máscara. Cuaderno iberoamericano
de reflexión sobre escenología. México. III 11-12. :(76-79). P. 76.
60
También hemos decidido estudiar la neutralidad (o estado de disposición)
propuesto por Jacques Lecoq ya que es en dos ejercicios puntuales propuestos
por él en los cuales se funda nuestro procedimiento metodológico de puesta en
escena, el cual revisaremos en nuestro tercer capítulo.
A manera de ir introduciendo a Grotowski y su idea de Performer es
importante señalar que para Grotowski todo el esfuerzo de sus entrenamientos
y todos sus esfuerzos creativos se concentran en "un esfuerzo por lograr la
´madurez` del actor que se expresa a través de una tensión elevada al extremo,
de una desnudez total, de una exposición absoluta de su propia intimidad 89".
Bajo esta declaración primaria de Grotowski en Hacia un teatro Pobre
(1968) se establece que lo que estaría buscando es preparar al Actor/Performer
para estar en completa presencia, para ofrecerse a sí mismo en un acto de
desnudez total en un acto en comparecencia ante otros seres humanos en el
acto teatral que para Grotowski se define como encuentro.
Grotowski considera que el aspecto medular del arte teatral, es la técnica
escénica y personal del actor. Sus años de indagación respecto al actor solo
tienen un objetivo, la liberación. Grotowski plantea una serie de ejercicios
psicofísicos y respiratorios en el cual fundará su búsqueda con el fin de eliminar
la resistencia en el organismo del actor. El teatro de Grotowski se encausa por
una vía negativa, que en vez de buscar llenar de técnicas y atosigar el
89.GROTOWSKI, JERZY. 1992. Hacia un teatro pobre. 16 Ed. México. Siglo XXI. P. 10.
61
organismo del actor bajo una acumulación de estas, busca destruir las barreras
sociales que se han impuesto sobre el cuerpo del actor por una deformación-
desnaturalización en su aprendizaje cultural. Dirá en Hacia un teatro pobre
(1968): "Educar a un actor en nuestro teatro no significa enseñarle algo,
tratamos de eliminar la resistencia que su organismo opone a los procesos
psíquicos90".
Esta búsqueda la podríamos emparentar con la noción de Embodied
mind aportada por Fischer-Lichte y el concepto radical de presencia, en tanto
las barreras se comprenden en una estructura dicotómica cuerpo/mente, la cual
se anularía en lo anhelado por Grotowski.
De alguna manera lo que buscó Grotowski es generar un nuevo cuerpo,
en donde cuerpo y mente sean un ser único y dispuesto a la acción en
presente, un cuerpo performativo, un cuerpo fenoménico.
Estas preocupaciones se radicalizan en el concepto del Performer.
II.1.1.Proceso de corporización del Performer de Jerzy Grotowski
Para el tratamiento de el concepto de Performer nos basaremos en el
articulo "El Performer" publicado y traducido en la Revista Máscara (1987).
90ídem.
62
"Performer, con mayúscula, es el hombre de acción. No es el hombre
que hace la parte de otro91".
Inmediatamente se evidencia que el Performer para Grotowski se está
presentando a sí mismo en acción, de esta manera se emparenta notoriamente
con el carácter performativo de la cualidad presencial descrita anteriormente por
Fischer-Lichte. Se distingue de lo expresivo ya que su finalidad no es
representar un algo anterior preestablecido. El Performer es en actualidad.
El Performer: "Es el danzante, el sacerdote, el guerrero: está fuera de los
géneros estéticos92".
Para Grotowski en su artículo El Performer (1987), el teatro es un ritual y
esto es importante entenderlo: el ritual lo entenderá como Performance, el
verdadero teatro para Grotowski es Performance. Esto para oponerse a la
noción de espectáculo, al que define como un ritual degenerado.
Bajo esta noción del teatro como un ritual, es decir, como Performance,
Grotowski pretende ir al rescate de algo tan antiguo y olvidado que dice no
tener cabida entre las distinciones de géneros estéticos. Esto guarda relación
con el hacer del Performer, el carácter ritual tiene que ver con la esencia del
que está realizando mientras realiza y el ritual es entendido como una
intensidad provocada por este.
91GROTOWSKI, JERZY. 1987. El Performer. En: Máscara. Cuaderno iberoamericano de
reflexión sobre escenología. México. III 11-12.: (76-79). P. 76.
92Ídem.
63
"Los testigos entran entonces en estados intensos, porque dicen, han
sentido una presencia. Y esto, gracias al Performer que es un puente entre el
testigo y algo. En este sentido, el Performer es pontifex, hacedor de puentes93".
Pero ¿Con qué se estaría estableciendo un puente?, ¿qué es ese algo
viejo y olvidado que como un pontificex el Performer revela? Se trata de la
esencia, la esencia humana natural en oposición a la social, es la pura intimidad
del ser.
Dirá Grotowski: "La esencia: etimológicamente se trata del ser[...]. La
esencia me interesa porque no tiene nada de sociológico. Es eso que no es
recibido de los otros, aquello que no viene del exterior, que no es aprendido94".
No es social en el sentido de que no se trata de un proceso en que el
Performer se enfrenta a la sociedad, sino que es un proceso de descubrimiento
y encuentro entre el Performer y su esencia, es un enfrentamiento consigo
mismo. Emperantendo este pensamiento con lo planteado por Giannini en La
reflexión cotidiana (1987) se estaría apelando al presente, en tanto, ofrenda del
ser a la conciencia.
Grotowski asemeja la figura del Performer a la figura de un guerrero, al
observar a los guerreros Kau en Sudán en los años 50. El guerrero joven, dice
93Óp. Cit. P. 76 y Sig.
94Óp. Cit. P .77.
64
Grotowski, en un momento de osmosis entre cuerpo y esencia se completa en
un instante de absoluta humanidad, de organicidad plena.
"El cuerpo y la esencia pueden entrar en ósmosis y parece imposible
disociarlos. Pero esto no es un estado permanente, dura solo un breve
periodo[...]con la edad se puede pasar del cuerpo-y-esencia al cuerpo de la
esencia. Esto resulta de una difícil evolución[...]tarea de cada uno95".
El camino hacia el cuerpo de la esencia es un proceso personal que
dependerá de cada uno y su manera de encontrarse consigo mismo, su esencia
y así alcanzar la organicidad plena. Sin embargo como veremos más adelante,
existe algo concreto sobre lo cual se trabaja y esto es la partitura de acciones.
El Performer: hace dispuesto a encontrar un conocimiento que le es
propio dentro de sí, va en encuentro de sí mismo durante su hacer, de su
esencia.
El proceso está ligado a la esencia y, virtualmente,
conduce al cuerpo de la esencia. Cuando el guerrero está
en el breve tiempo de la ósmosis cuerpo-y esencia debe
captar su proceso. Cuando nos adaptamos al proceso, el
cuerpo resulta no-resistente, casi transparente. Todo es
ligero, todo es evidente96.
Resumiendo hasta esta parte. El Performer podríamos definirlo como un
hombre de acción que se presenta a sí mismo ejecutando acciones en un
95ídem.
96ídem.
65
estado de organicidad plena, generando en algún punto de su hacer una
osmosis entre su cuerpo y su esencia.
Con osmosis nos referimos a que existe una influencia recíproca entre
cuerpo y esencia, partes que se alimentan durante el hacer y viceversa. La
esencia alimenta la acción corporal y el cuerpo revela la esencia, la esencia se
manifiesta en tanto que acción corporizada y ejecutada.
Siguiendo con los principios de Grotowski en el mismo artículo El
Performer (1987). El Performer es un hombre que se ha liberado totalmente de
las barreras sociales psíquicas al momento de ejecutar su hacer de modo que
la dicotomía cuerpo/mente se suprime. Estableciendo un nexo con lo planteado
por Fischer-Lichte, en Estética de lo Performativo(2004) podríamos decir que el
Performer genera su cuerpo fenoménico y se experiencia a sí mismo como un
embodied mind durante su hacer.
Para hacer y mientras se hace estar atento y poder captar el momento de
la conexión personal, Grotowski reconoce la existencia de un yo-yo.
66
II.1.1.1. El yo-yo
Nos referimos al yo-yo desde la misma fuente: El Performer (1987).
"En el camino del Performer la esencia se percibe durante la osmosis
con el cuerpo97".
Grotowski plantea que existe un Yo-Yo, un ser doble. Ser consciente de
aquello podría conducirnos al cuerpo de la esencia. El segundo Yo, dice, es
casi virtual, mientras uno está en acción en el tiempo, el segundo Yo está
mirando, observando mientras hago, como una presencia silenciosa fuera del
tiempo que busca el momento de osmosis entre esencia y cuerpo.
"No quiere decir estar cortado en dos sino ser doble. Se trata de ser
pasivo enla acción y activo en la mirada (al contrario de lo habitual). Pasivo
quiere decir ser receptivo. Activo estar presente98".
Estar presente y receptivo, en definitiva es estar vivo sobre la escena,
dispuesto a experienciar la acción como un ser cuerpo/mente. El Performer,
como diría Borges a propósito del cuerpo del actor, se percibe entonces como
"un campo de probabilidades experiencial de las manifestaciones de la acción".
Mientras se experimenta la acción el yo-yo es consciente de aquello.
97ídem.
98Óp. Cit. P. 78.
67
Todo esto es para lograr finalmente la actuación orgánica99 entendida
como una actuación en donde las acciones tienen su origen dentro del cuerpo
en la naturaleza de la esencia del hombre, es decir, devienen de un impulso
que es el resultado de una reacción al entorno pero con conciencia sobre sí
mismo. (Se busca la reacción primaria) El Performer debe estar hacia fuera y
hacia dentro al mismo tiempo en contacto con su esencia.
La organicidad para Grotowski es lo que le permitiría al Performer
reaccionar como un niño y eliminar las barreras de comportamiento adquiridas
por la vida ordinaria en medida que avanza nuestro proceso de civilización. Por
esta razón se entiende el proceso como una vía negativa de eliminación de las
huellas culturales, marcas que se inscriben y adiestran nuestro comportamiento.
El teatro de esta manera no es social sino esencial.
Esta manera orgánica de estar, de habitar la escena se lograría según
Grotowski trabajando sobre una estructura precisa, una partitura de acciones,en
esfuerzo y con respeto hacia los detalles. "La persistencia y el respeto de los
99¿Qué es la organicidad? Es vivir en armonía con las leyes naturales, pero a un nivel primario.
No se debe olvidar: el cuerpo es un animal. No estoy diciendo que seamos animales[...]. La
organicidad está vinculada al aspecto-niño. El niño es casi siempre orgánico. La organicidad es
una cosa que se tiene más cuando se es joven, y menos cuando se envejece. Obviamente, es
posible prolongar la vida de la organicidad luchando contra los hábitos adquiridos, contra el
entrenamiento de la vida ordinaria, rompiendo, eliminando los clichés del comportamiento. Y,
antes de la reacción compleja, volviendo a la reacción primaria. (Grotowski, Jerzy, Citado en:
ANNA CAIXACH. 2009. La técnica orgánica del actor, un camino hacia lo invisible. Revista
Estudis Escènics [En línea]
<http://www.raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/viewFile/253353/340119>[consulta
14/11/2015] :(36). 372-383. P. 377.
68
detalles, son el rigor que permite hacer presente el Yo-Yo100", de manera que
ante este trabajo detallado y consciente del Performer se generaría esta
presencia en estado de atención de percepción consciente. El Yo-Yo
comparece ante el espectador como una presencia integral en tanto que
completa: Embodied mind.
Para que este trabajo sobre el Yo-Yo funcione es necesario un grado de
atención extrema, un grado de atención que se entiende como un estado en
donde la percepción se vuelve conciencia. Como diría Anna Caixach en La
técnica orgánica del actor (2009): "Cada poro de la piel se convierte en un
ojo101".
Las acciones del Performer deben ser muy precisas exactas y simples.
La partitura de acciones debe ser dominada. Como dice Grotowski: "Hay que
encontrar acciones simples; pero teniendo cuidado que sean dominadas y que
esto dure. De otra manera no se trata de lo simple, sino de lo banal102".
Mientras que el Performer domine su partitura de acciones simples y los
detalles se concentrará en su ejecución en un estado de atención extrema y
posiblemente se conecte con su esencia, mas esto es un proceso personal que
no puede verificarse. Lo que podemos verificar es el grado de atención y
100GROTOWSKI, JERZY. 1987. El Performer. En: Máscara. Cuaderno iberoamericano de
reflexión sobre escenología. México. III 11-12 :(76-79). P.78.
101CAIXACH, ANNA. Óp. Cit. 374.
102GROTOWSKI, JERZY. 1987. El Performer. En: Máscara. Cuaderno iberoamericano de
reflexión sobre escenología. México. III 11-12. :(76-79). P. 78.
69
concentración en apertura con la que el Performer se dispone sobre la escena,
a la vez de la receptividad para con el espacio y el contexto escénico, sus
compañeros y la acción dramática. En la medida que el Performer domina las
acciones y se mantiene atento, reaccionará de manera orgánica.
Es importante destacar la palabra simpleza en las acciones, refiriéndose
a la cita anterior, ya que no existe entonces una petición formal de gran
complejidad corporal, sino que se trata del grado de conexión con la que el
Performer ejecuta lo que ejecuta y que comprenda el valor y complejidad en sí
misma que es aquella acción simple que realiza. De esta manera podríamos
decir que cada acción es compleja en sí misma y que el Actor/Performer debe
conocer y trabajar en aquella acción de modo que esa acción por más simple
que parezca sea revelada en escena de una manera extraordinaria.
Plantea Grotowski en el artículo El Performer (1987) que una de las
posibilidades para crear una corporeidad en acción puede ser alimentarse de la
reminiscencia, es decir, de la memoria de eso que se recuerda de un otro
mientras ejecuta, de un anterior a uno. Un sinónimo de reminiscencia es
evocación. Para Grotowski a través del trabajo de la estructura precisa y sus
detalles el Performer puede encontrar en su corporeidad a un otro, una
corporeidad que no se encuentra ni en el personaje, ni en el no personaje. Al
comienzo la de alguien conocido, luego con el tiempo, la corporeidad del
desconocido, del ancestro. Afirma que cuando se trabaja cerca de la esencia
pareciera actualizarse la memoria. "Cuando la esencia está activada, es como
70
si fuertes potencialidades se activasen. La reminiscencia es tal vez una de
estas potencialidades103".
El Performer deviene en una horizontalidad de acciones que se
desarrollan en el tiempo y que este ejecuta en presente y es a través de este
recorrido horizontal de acciones que se podría acceder a la verticalidad, es
decir llegar a la conexión con la esencia realizando un trabajo que le permita ser
orgánico y percibirse vivo.
En resumidas cuentas el trabajo del Performer tiene su aposento en
la idea de la organicidad en que el cuerpo se encuentra disponible,
receptivo y alerta, afectándose y reaccionando a su entorno; mientras que
realizando desde su estado doble (yo-yo) la partitura de acciones con
especial atención en los detalles en plena conciencia de su ejecución.
Es en esta línea de la organicidad que es pertinente establecer un
análisis de lo aportado por Jacques Lecoq.
103
ídem
71
II.1.2.Proceso de corporización para el actor de Jacques Lecoq
En El cuerpo poético (1997) Lecoq, refiriéndose al estado del actor en
neutralidad, dirá lo siguiente:
"Un estado de descubrimiento, de apertura, de disponibilidad para recibir.
Le permite mirar, oír, sentir, tocar las cosas elementales con la frescura de la
primera vez104".
Es interesante observar como Jacques Lecoq posee en su anhelo de
actor pretensiones muy similares a las del Performer de Grotowski, en tanto
organismo vivo, permeable, dispuesto y presente.
Lo más radicalmente interesante es que estos dos hombres de teatro
generaron técnicas y ejercicios en busca de conseguir lo que planteaban. Sin
embargo, sin dejar de lado la conciencia, Lecoq de alguna manera es mucho
menos espiritual y místico. Nos plantea a un hombre de acción que debe entrar
al juego teatral en estado de disposición para recibir y reaccionar. Aquí no se
trata de conocerse a sí mismo y de generar una conexión con la esencia
personal como en Grotowski. Lecoq desarrolla ejercicios que ayudan al actor a
generar su cuerpo fenoménico, digámoslo y esto es una apreciación personal,
por una vía positiva en distinción a Grotowski en tanto este último planteaba
desbloquear al individuo de trabas sociales generando una osmosis entre
104LECOQ, JACQUES. Óp. Cit. P .62
72
cuerpo y esencia por una vía negativa en donde no se pretendía enseñar nada
sino hacer desaparecer y de alguna manera erradicar del cuerpo las
oposiciones psíquicas y bloqueos impuestos por la cultura en el organismo del
actor. En cambio Lecoq nos dirá lo siguiente:
Cuando abordamos los personajes, mi gran temor es el
retorno a lo personal, es decir, a que los alumnos hablen
de ellos mismos, sin que haya verdadera actuación. Si el
personaje y la persona se fundan en uno, la actuación se
anula. Si esta osmosis puede servir en ciertos primeros
planos del cine psicológico, el juego teatral debe
transportar la imagen hasta el espectador[...]de aquí la
importancia de la máscara. Los alumnos aprenden a
interpretar otra cosa que no sea a ellos mismos, al tiempo
que se implican profundamente. No actúan ellos mismos,
¡actúan con ellos mismos!105.
Producto de la anterior cita desprendemos que Lecoq no se interesa por
la osmosis cuerpo/esencia, pero si tomará al cuerpo del actor como el material
real de trabajo con el cual ellos mismos actúan y para ello propondrá diversos
procedimientos de cómo acrecentar la presencia para comunicar y traspasar la
imagen hasta el espectador.
Ahora bien, hay que decir que según otro punto de vista, Lecoq si
propone una vía negativa, en tanto, que de igual manera se reacondiciona el
cuerpo y se constituye como otro distinto al original cuerpo que entra a su
escuela, es decir, en el escenario el cuerpo se comporta de manera distinta. Por
105Óp. Cit. P. 94.
73
lo tanto de igual manera se anula un anterior cuerpo real, se reeduca, se
redescubre en el viaje de la escuela.
Para Lecoq el Comédien, traducido como actor desde el francés al
español, actúa con su cuerpo, es un cuerpo que se pone al servicio y se
entrega al juego teatral. No se trata de desarrollar a un nuevo modelo de ser
humano e iniciar un camino hacia la santidad ni de ser Pontificex. Se trata del
actor que actúa y comunica, el actor es un hombre como todos los otros
hombres, pero que trabaja haciendo teatro y debe aprender ciertas cosas que le
ayudan a hacerlo de mejor manera. Por esto digo que es más positivo que
Grotowski, ya que para Lecoq el teatro sí pertenece al mundo como actividad,
como trabajo, como oficio. En tanto que para Grotowski como hemos dicho a
propósito de El Performer (1987), el teatro no es social, sino que es esencial y
eso de alguna manera se opone al tren de la vida y al mundo. Esto resulta
parecer más misterioso que los planteamientos de Lecoq, quien por el contrario
se dedica a reglamentar y revelarnos las leyes del juego llamado teatro. Al
momento de entrar en escena y disponernos al juego comienzan a funcionar
ciertas leyes que son específicas del escenario.
No es objeto de este estudio comparar a estas dos categorías de actor
ni estas dos corrientes: Grotowski V/S Lecoq, pero es interesante ver cómo
estos dos se acercan y alejan en distintos puntos para llegar a un objetivo
similar.
74
Dejando de lado esta discusión, concentrémonos ahora en el proceso de
constitución de presencia para el actor de Lecoq.
Como decíamos, de acuerdo a Fischer-Lichte en Estética de lo
Performativo (2004), la presencia se produce mediante procesos de
corporización, es así como revisaremos en esta instancia un proceso de
corporización en específico: el concepto de neutralidad asociado al ejercicio de
la máscara neutra. descrito en El cuerpo poético (1997).
II.1.2.1. La máscara neutra
"Es un objeto especial. Es un rostro llamado neutro, en equilibrio, que
sugiere la sensación física de la calma[...]debe servir para sentir el estado de
neutralidad106".
Este estado de neutralidad Lecoq lo define como el estado previo a la
acción, un estado de receptividad para con el contexto escénico, es decir,
un estado de percepción de lo que rodea al actor.
Estas máscaras se confeccionan de cuero, cuenta Lecoq, en El cuerpo
Poético (1997) y son máscaras de calma sin expresión concreta, en estado de
equilibrio. Esta máscara y todas las demás máscaras (expresivas) no deben
apegarse al rostro, sino que, se usan con cierta distancia y además deben ser
más grandes que la dimensión real del rostro humano. Esta distancia física con
106Óp. Cit. P .61.
75
el objeto que se pone sobre el rostro es clave, ya que Lecoq apuesta porque el
actor deba actuar con cierta distancia. "Es precisamente con esta distancia que
el actor puede actuar verdaderamente107".
Esta distancia la podríamos emparentar a la conciencia, conciencia del
actor sobre su cuerpo y sus movimientos. La actuación para Lecoq es
movimiento, el mundo es movimiento. La vida es dinámica.
En este sentido al estudiar el estado de neutralidad estamos estudiando
el cuerpo del actor como una variable, siguiendo con la idea de Borges descrita
en el primer apartado de este capítulo: "el cuerpo del actor solo puede ser
estudiado como una variable de los procesos dinámicos que establecen la
experiencia de un hecho escénico108".
Bajo este punto de vista si la vida es dinámica y por ende también el
teatro, nos encontramos estudiando una variable de aquellos procesos
dinámicos que son el teatro entero en tanto representación y/o presentación de
la experiencia humana, es decir, la vida. En este momento nos encontramos
estudiando lo previo a la acción. ¿Cómo es que se genera el cuerpo del actor,
en tanto presencia como un cuerpo dispuesto ahí para receptar? Recepción de
orden fenomenológico que es entendida como la percepción activa y consciente
en este caso.
107Óp. Cit. P. 62.
108BORGES, AMILCAR. Óp. Cit. P. 102.
76
"La máscara neutra acrecienta esencialmente la presencia del actor en el
espacio que lo circunda109".
Lo que está en juego es el cuerpo, al neutralizar la expresión del rostro
solo resta poner nuestra atención sobre el cuerpo y sus actitudes, de manera
que la presencia para Lecoq se trabaja desde el cuerpo del actor.
El actor debe entrar en la máscara neutra, entrando en un ser genérico
neutro, no en un personaje en el sentido tradicional (conflictos, historia,
pasiones, etc.).
¿Cómo se trabaja?
Hemos dicho que la máscara neutra se encuentra en estado de equilibrio
a esto sumamos la noción de que para Lecoq el equilibrio tiene que ver con la
economía de movimientos, es decir, se mueve lo justo no tiene que ver con
mucho o poco. Del latín oeconomĭa,y este del griego οἰκονομία, en una de sus
acepciones economía quiere decir: "Contención o adecuada distribución de
recursos materiales o expresivos110". De manera que la economía de
movimientos la entenderemos como la administración de sus movimientos, lo
adecuado tendrá que ver con que el actor en estado neutro generará la
capacidad de adecuarse a las circunstancias al reaccionar por medio de la
administración de sus movimientos de manera justa al contexto-entorno.
109LECOQ, JACQUES. Óp. Cit. P. 62.
110DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. [En línea]
<http://lema.rae.es/drae/?val=econom%C3%ADa> {Consulta: 15/11/2015}
77
Trabajar los movimientos a partir de lo neutro, dice Lecoq, es lo que
proporcionará al actor lo necesario para la actuación. "Cuando conoce el
equilibrio, el actor expresa mucho mejor los desequilibrios de los personajes o
de los conflictos111".
Cuando el actor usa la máscara neutra su rostro desaparece y es el
cuerpo el que se percibe más intensamente. "La mirada es la máscara, y el
rostro es el cuerpo. Todos los movimientos se revelan entonces con una
especial potencia112".
No se trata ahora de ponernos máscaras y salir a escena para revelar el
cuerpo fenoménico en tanto presencia escénica que reacciona al entorno. Este
ejercicio es un proceso que finaliza sin máscara, es una técnica de
entrenamiento, de adiestramiento, un proceso de corporización que permitiría
acrecentar la presencia escénica y poner al actor; Actor/Performer, para efectos
de esta investigación, en estado de disponibilidad. "Una vez adquirida esta
disponibilidad, ya puede prescindirse de la máscara sin miedo a la gesticulación
o al gesto ilustrativo. El trabajo de la máscara neutra se termina sin
máscara113".
El cuerpo fenoménico sinónimo de presencia desde este punto de vista
es el cuerpo después de haber usado la máscara neutra, disponible para
111LECOQ, JACQUES. Óp. Cit. P. 63.
112ídem.
113ídem.
78
reaccionar y accionar con un cuerpo acrecentado mediante el proceso de
enmascaramiento previo.
La presencia escénica entonces se nos revela por gestos y
movimientos acrecentados de manera precisa y económica en tanto el
Actor/Performer es consciente de administrar lo justo para expresar-
traspasar hacia público lo que experiencia.
Estos movimientos nos dirá Lecoq nunca son un acto mecánico, sino que
deben ser gestos justificados.
"La indicación, la acción y el estado son las tres maneras
de justificar un movimiento[...]. Sea cual sea el gesto que
ejecute, el actor se inscribe en una relación con el espacio
que lo rodea y origina en sí mismo un estado emocional
concreto[...]. El espacio exterior se refleja en el interior. El
mundo se mima en mí, y me da sentido114".
El cuerpo fenoménico del Actor/Performer es aquel cuerpo que se
pone en relación con el mundo estando disponible a sentir para generar
sentido. El estado de disponibilidad desde lo neutro permite al Actor/Performer,
experienciar, y reaccionar ante lo que llamamos vida.
Cuando comenzamos este capítulo citamos a Tadeusz Kantor a modo de
bajada de título diciendo que: "El actor debe ofrecer su ridículo, su
despojamiento, su dignidad misma, aparecer desarmado, fuera de la protección
de máscaras falaces115". Esta frase pareciera ser que ha encontrado mayor
sustento. El actor aparece y comparece como una realidad en sí misma dentro
114Óp.Cit. P. 103.
115KANTOR, TADEUSZ. Óp. Cit. P. 85 y Sig.
79
de un teatro de lo real en donde las materias son instaladas en procesos
dinámicos interrelaciónales, en donde materias y carnes se juntan, en donde
todo se afecta y deviene.
Es así que consideraremos a un Actor/Performer, un hibrido entre estos
dos procesos de corporización para nuestra práctica, un cuerpo disponible que
trabaja sobre una estructura precisa y que revela sus reacciones de manera
acrecentada pero económica, en donde el cuerpo comunica y se afecta al
unísono logrando traspasar la dinámica y la emoción de lo que acontece al
espectador poniendo el Bucle en funcionamiento y reactivando el presente con
su presencia, desde el ejercicio de su presencia. Nos proponemos instalar a
este cuerpo en el espacio escénico a través del procedimiento del equilibrio del
escenario116 y proponemos ponerlo en relación con los objetos y las materias a
través del procedimiento de la doble imagen117. Todo para articular presencia y
revelar el presente en el fenómeno teatral.
Es preciso antes de pasar a nuestra práctica, la cual expondremos en el
tercer capítulo de esta tesis, dimensionar cómo es que el Actor/Performer se
relacionará con los objetos.
116Ejercicio propuesto por Jacques Lecoq para la organización del movimiento escénico.
LECOQ, JACQUES. Óp. Cit. P. 195.
117Ejercicio propuesto por Jacques Lecoq para ayudar a traspasar la imagen al espectador. Óp.
Cit. P. 192.
80
II.2. La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de
presencia
"El objeto se libera de su significación ingenuamente sobreimpresa y de
su simbolismo que lo disfraza, descubriendo la autonomía de su existencia sin
contenido118". (Tadeusz Kantor).
Nos parece fundamental referirnos a como el Actor/Performer se
relaciona con los objetos y cómo esta relación nos ayudaría a revelarnos la
importancia del presente en tanto que aparecen sobre la escena como una otra
presencia.
Los objetos son en su éxtasis así como El Actor/Performer sobre la
escena es en su presencia.
El concepto éxtasis de las cosas, es encontrado en Estética de lo
performativo (2004). Fischer-Lichte explica la presencia real de los objetos de
acuerdo a la filosofía de Gernot Böhme, quien estudia entre otras cosas la
atmósfera proponiéndola como la nueva puerta de entrada al conocimiento del
mundo en tanto experiencia sensible y no como algo psicológico, sino que
guarda relación con la síntesis que se elabora en primera impresión por la
118KANTOR, TADEUSZ. Óp. Cit. P. 115 y Sig.
81
percepción de la simultaneidad de objetos en relación en un espacio
determinado.
En su artículo: Atmosphere as the Fundamental Concept of a New
Aesthetics (1993), Böhme señala que las cosas no están definidas por sus
características, las cosas no son encerradas en su materialidad, sino que estas
cualidades son una manera en que la cosas manifiestan su presencia en el
medioambiente. Es decir, así como hemos dicho que el Actor/Performer es en
un cuerpo fenoménico/presencia. Las cosas son en su éxtasis.
No se habla de presencia de las cosas sino que de éxtasis de las cosas,
pues los objetos son como son, en medida de que la experiencia sensible del
hombre las percibe en el espacio.
"Los atributos de las cosas no deben concebirse como propiedades, sino
como éxtasis, es decir, en cuanto percibidos119". En el fenómeno de la
presencia no solo aparece el hombre sino que el hombre, en tanto cuerpo
fenoménico sobre la escena se relacionará con el mundo y sus sensibles, entre
ellos los objetos o cosas que también aparecen en el devenir escénico.
Tomándonos del ejemplo de Böhme hallado en el mismo artículo: el azul
de una taza no es el azul de la taza en distinción a otras tazas, es preciso
realizar un cambio de óptica. La taza es en su azul, manifiesta su presencia en
119SIXTO. J. CASTRO. 2001. Böhme Gernot, Aisthetik. Vorlesungen ubre Ästhetik als
allgemeine Wahrnehmungslehre.München. [En línea]
<http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webSixto/bohme.htm> [Consulta 14/11/2015]
82
el mundo a través de su azul lo cual es percibido por el sujeto. Así como el
hombre es en su cuerpo, la taza es en su azul.
Ahora bien frente a esta propuesta de Böhme, Fischer-Lichte lo llevará al
teatro y dirá lo siguiente en Estética de lo performativo (2004):
"De igual manera que en la presencia el hombre aparece como lo que es
ya de siempre, es decir, como embodied mind, en ella las cosas aparecen en su
éxtasis como lo que son ya de siempre, de una manera en que el hombre, que
las funcionaliza y las instrumentaliza, no puede percibir en la experiencia
cotidiana120".
Podríamos establecer aquí un enlace con lo que nos decía Humberto
Giannini en La reflexión cotidiana (1987) a propósito del presente desarrollado
en el capítulo anterior. Las cosas entonces podrían aparecer en una nueva
posibilidad revelándonos entonces una característica estética velada por la idea
del trámite y el tiempo de la feria.
Cuando hablamos del éxtasis de las cosas, hablamos de la presencia de
los objetos. Las cosas aparecen en su actualidad tal como son. El hombre
percibe el mundo material en su éxtasis cuando de forma "dominical" (Giannini)
se dispone hacia ellas y ellas aparecen entonces ante él en toda su plenitud.
El teatro de esta manera brindaría la posibilidad de experimentar la
materialidad de los objetos cotidianos y de revelar así su éxtasis velado por la
experiencia cotidiana. Esto podría plantear la problemática de la
120FISCHER-LICHTE. Óp. Cit. P. 53.
83
sobreabundancia de objetos en el mundo llegando a constituirse como objetos
de poco interés para el sujeto. Los objetos, en tanto objetos desechables y
producidos mayoritariamente en serie no cargan con el aura de su auténtico del
que ni siquiera hay ya registro. Distinto al fenómeno que ocurre en una vasija de
greda manufacturada por un artesano. Los objetos hoy en el mundo se
encuentran en la mundacidad del mundo (Giannini), en un tiempo en fuga,
siempre hacia delante, pero podemos volver a articularlos como una presencia
digna de ser contemplada por el sujeto tras el procedimiento de extasiar al
objeto. Es decir, el Actor/Performer, en tanto vector de la comprensión de la
relación del hombre con el mundo (Le Breton), podrá volver a mostrar y enseñar
al espectador, el atributo de la cosa que no ha visto que ve y de esta manera
revelar a la cosa en su éxtasis, en tanto atributo percibido.
Por ejemplo, se puede experimentar la liviandad de una servilleta de
papel, cosa de la cual no somos conscientes al momento de limpiarnos la
mayonesa de la boca, mas, si tirásemos esta a los aires aparecería en su
éxtasis revelándonos su ser tal cual es en tanto que se revela ante nuestra
experiencia sensible una característica de su ser velada en la experiencia
cotidiana, es decir, su liviandad.
Los objetos tienen la posibilidad de aparecer ante nosotros en escena en
toda su plenitud con toda su particularidad que lo hace aparecer como la cosa
que es mientras aparece de esa y no de otra manera.
84
Volviendo sobre la taza azul de Böhme, pongámosla en otro contexto:
esta taza podría aparecer en su éxtasis mientras se rompe arrojada con
extrema violencia contra la pared. Lo que haríamos sería percibir la taza en su
destructibilidad en su fragilidad incluso en su sonido chocando también con la
rigidez de la pared. Así experimentaríamos al objeto de una manera no
cotidiana volviendo de un utensilio para beber el té un arma circunstancial, si es
que esa taza se le hubiese arrojado a alguien por sobre la cabeza.
Los objetos, según Fischer-Lichte (2004), tienen la capacidad de cumplir
con el concepto fuerte de presencia, ya que son capaces de adueñarse del
espacio y de acaparar la atención del espectador en la medida en que aparecen
en la total plenitud revelándonos su éxtasis.
El concepto radical de presencia, en cambio, solo quedará reservado
para los seres humanos121 ya que la conciencia, la cual opera en este radical,
es sólo de carácter humano.
Finalmente el éxtasis de las cosas tendrá que ver principalmente con el
sujeto que lo percibe y no sólo con la cosa misma en sí, ya que por ejemplo un
ciego no podrá experimentar a la taza en su azul; ni un sordo experimentarla en
su sonido.
Decimos que ser conscientes de esta posibilidad humana de acercarse a
las cosas en un estado de disponibilidad presencial es otorgarle a la cosa la
posibilidad de revelarnos su éxtasis, el hombre sobre la escena en tanto
121Véase: Ídem.
85
Actor/Performer, podrá compartir esa experiencia sensible con los otros que
asisten como espectadores al fenómeno y será de alguna manera el conductor
sensorial del éxtasis en el cómo este accione y reaccione ante la materia
disponible en el escenario.
Los objetos en escena se entenderán como un material disponible en
todos sus posibles éxtasis y de aquí entonces se desprenderá a voluntad su
ductilidad de aludir por ejemplo a otra cosa en el juego teatral del ejercicio de la
doble imagen lo que describiremos en nuestro capítulo práctico.
Esta otra posibilidad de los objetos cotidianos nos conduce en la
dirección de actores a generar nuevas acciones en relación con la materia. y
sus posibilidades.
A manera de síntesis hemos desarrollado en el primer capítulo una
noción ampliada del acontecimiento teatral teniendo conocimiento de sus
características, manera de funcionamiento y partes involucradas. Manejando
ahora su definición como realización escénica y encuentro de presencias
que se origina a partir del bucle de retroalimentación en un presente
continuo in-liveness y que dura tanto como lo que dura el convivio.
En el segundo capítulo hemos formulado un interesante estudio del
cuerpo fenoménico del Actor/Performer y cómo la presencia con la cual
trabajamos en escena la cual se genera por procesos de corporización
(técnicas de articulación de presencia) de las que hemos examinado dos
concretamente: el Performer de Grotowski y su trabajo sobre una partitura
86
precisa de acciones; y el estado de neutralidad de Lecoq quien propone un
actor dispuesto a receptar y jugar el juego reaccionando de manera
acrecentada pero económica.
Llegamos además a entender de manera aproximada cómo es que el
hombre se relaciona con el mundo en tanto experiencia sensible y cómo es que
entonces el Actor/Performer se relacionará con las cosas del mundo, es decir
con los objetos y las materias extasiándolos mediante acciones concretas.
Nos disponemos ahora a la práctica. Examinaremos el proceso
creativo de la puesta en escena de El rumor del puma (2015) y verificaremos
si logramos articular la presencia de actores y el éxtasis de las cosas,
revitalizando la importancia del presente en el acontecimiento teatral
fortaleciendo la idea del encuentro que es el teatro.
87
III. PROCESO PRÁCTICO/PUESTA EN ESCENA DE: EL RUMOR DEL PUMA
En la introducción de la presente investigación, declaramos que
trabajaríamos en dos líneas.
La primera guarda relación con entender al actor como un Performer con
un cuerpo fenoménico y la segunda, derivada de la primera, entender la
relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de presencia.
Para resolver estas preocupaciones en la práctica, decidimos trabajar
con dos procedimientos metodológicos del maestro Jacques Lecoq: el equilibrio
del escenario y la doble imagen.
Para analizar cómo estos dos procedimientos nos permitieron explorar la
pregunta implícita en la tesis dentro del espectáculo El rumor del puma (2015),
enmarcaremos dicho análisis en tres áreas.
1. Corporización del Actor/Performer en escena
2. Presencia y energía
3. La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de
presencia.
Antes de pasar al análisis de estos aspectos pasaremos a explicar en
qué consisten los dos procedimientos metodológicos escogidos.
88
III.1.El equilibrio del escenario y la doble imagen
Los dibujos a continuación insertados en cada una de las explicaciones,
entre citas, son de autoría personal para facilitar la comprensión del lector.
Los Ejercicios son extraídos del texto El cuerpo poético (1997) del
pedagogo teatral Jacques Lecoq.
III.1.1. El equilibrio del escenario
Se trata de un juego basado en el equilibrio y desequilibrio
de una superficie escénica, puesta en movimiento por el
desplazamiento de los actores[...]delimitamos un
escenario de forma rectangular[...]. Dicho espacio debe
ser un rectángulo y no un circulo, ya que el circulo sólo
permite un único movimiento verdadero: dar vueltas o bien
el acto ritual se impone, es el fuego central en el que
participan todos los que lo rodean. Por eso es tan difícil
representar teatro encirculo[...]por el contrario el
rectángulo permite todas las grandes trayectorias
dinámicas: las rectas, las paralelas, las diagonales, que
liberan y estructuran múltiples posibilidades dramáticas122.
Lecoq explica así el ejercicio y lo subdivide en dos reglas:
a) 1=1
122LECOQ, JACQUES. Óp. Cit. P. 195.
89
Imaginemos este escenario rectangular en equilibrio sobre
un eje central. Si un solo actor se coloca en la zona
central, el escenario se mantiene en equilibrio123.
Equilibrio del escenario 1
Si el actor se coloca fuera de esa zona, el escenario se
desequilibra y se tambalea124.
Equilibrio del escenario 2
123Ídem.
124Ídem y Sig.
90
Es necesario entonces que un segundo actor intervenga
para restablecer el equilibrio/eligiendo un lugar favorable
en función del primero125.
Equilibrio del escenario 3
Los actores están, al principio, repartidos alrededor del
escenario y se supone que todos tienen, a pesar de sus
diferencias, el mismo peso y el mismo valor. No se trata de
representar en Plan realista la anécdota de un escenario
que bascula, sino de tener la sensación de lleno y de
vacío, sensación experimentada simultáneamente tanto
por los que están en el escenario como por los que
permanecen en los bancos126.
Esta es la primera regla del juego del equilibrio del escenario en donde
todos pesan lo mismo, es decir, 1=1. Lecoq para explicar el ejercicio le asigna
letras a los actores "A", "B", "C", "D" ,etc. El primero que está en el rectángulo
es "A", el segundo que entra a equilibrar es "B" y así sucesivamente. Si en un
principio "A" es quien guía el movimiento de la superficie que bascula y provoca
125Óp. Cit. P. 196.
126Ídem.
91
el desequilibrio, es a partir de la entrada de "B", quien entra para reequilibrar el
escenario, que esto cambia.
A partir de este momento la acción se encadena y es "B"
quien va a dirigirla va a desplazarse a diferentes lugares,
siguiendo sus ritmos personales y, cada vez, "A" debe
restablecer el equilibrio cambiando también de posición.
Cuando siente necesidad de ello, "A" decide no responder
al desequilibrio de "B", lo que provoca un nuevo
desequilibrio del escenario y requiere la entrada de "C".
Este tercer actor se convierte entonces en el nuevo
conductor de la acción. Para mantener el equilibrio "A" y
"B" responden a los movimientos de "C" hasta que a su
vez deciden simultáneamente -pero sin haberlo acordado-
dejar de hacerlo. Entonces se produce un nuevo
desequilibrio que lleva a la entrada de un cuarto actor; etc.
La acción continúa con un creciente número de actores,
que restablecen sin cesar el desequilibrio provocado por el
nuevo director que entra cada vez que los participantes
dejan de responder al director anterior127.
Equilibrio del escenario 4
Hasta el momento se ha mencionado la primera regla del equilibrio del
escenario, 1=1. Esta primera regla permite adiestrar a los Actores/Performers
127Ídem y Sig.
92
trabajando un modo de estar sobre el escenario que se ancla en el equilibrio y
desequilibrio del mismo. Es algo muy concreto y físico, de esta manera se ancla
en la realidad del cuerpo en relación al espacio, sus límites demarcados y los
otros cuerpos que van entrando a escena y permanecen en ella.
"Estar progresivamente en sintonía con el tiempo, con el espacio y con
los otros es, en definitiva, lo que está en juego en este ejercicio 128". Esto de
alguna manera es fundamental para estar y ser dentro del espacio escénico
como un cuerpo fenoménico que deviene en acontecimiento.
Pasemos a revisar la segunda regla del equilibrio del escenario, en
donde también se han insertado dibujos de autoría personal para la
comprensión del lector.
b) 1 = 1+1...
Una segunda regla derivada de la primera, propicia el
nacimiento del coro y su corifeo frente al héroe. En la
primera regla cada actor tiene el mismo peso (1=1); en la
segunda el actor que entra está equilibrado por el peso de
todo los demás (1=1+1+...). El comienzo del juego es
idéntico al anterior: "A" entra en el escenario, después
hace entrar a "B" que pasa a ser quien dirige. A
continuación "A" decide hacer entrar a "C" y en ese
momento la regla cambia. Una vez que "C" ha encontrado
su posición de equilibrio, espera que "A" y "B" se reúnan
en un punto de equilibrio. Desde ese instante "A" más "B"
juntos tienen el mismo peso que "C". Cada actor que vaya
entrando a continuación provocará el reagrupamiento de
todos los que ya están sobre el escenario, hasta el
128Óp. Cit. P. 198.
93
momento en que el octavo que entra comienza a dirigir un
grupo de 7, ese es el primer héroe frente al primer coro129.
Equilibrio del escenario 5
Cuando él lo decida, el héroe se dejará caer al suelo,
dando así la señal para la disolución del coro. Seis actores
se retirarán entonces del espacio, para dejar a uno,
inmóvil, frente al héroe: el corifeo será así designado por
el coro, y solo él tendrá derecho de hablar en nombre de
todos130.
Equilibrio del escenario 6
129
Óp. Cit. P. 198 y sgte.
130Óp.Cit. P. 199.
94
Tanto para la primera, como para la segunda regla. Se podría aplicar la
siguiente observación de Lecoq sobre la percepción del público para con este
ejercicio.
Entre el público y los actores se establece una
comunicación secreta que no proviene de ninguna relación
directa, sino de una presencia común en un espacio[...].
Los participantes sienten perfectamente si el tiempo y los
espacios empleados son los adecuados, saben si algo es
demasiado largo o demasiado corto, si los lugares
apropiados son los apropiados. El público es depositario
de este saber y ayuda a los actores, con su sola
presencia, a captar que tiempo son los precisos. El público
ve los errores de quienes creen poder entrar en el
escenario cuando no hay sitio para ellos. Errores que, por
otra parte, son necesarios y deben ser asumidos para que
la acción continúe, ya que las distancias y los tiempos no
son geométricos131.
Lo que se dice guarda relación con una sensibilidad por parte del
espectador que es capaz de verificar en presente la ordenación del movimiento,
la composición visual y rítmica de los cuerpos en ese espacio, por ejemplo si en
algún momento todo el grupo se mueve hacia la izquierda como una reacción a
una acción escénica por parte de los otros personajes y lo tiene que hacer al
mismo tiempo y a la misma velocidad, se verifica por evidencia si eso está
realmente sucediendo coordinadamente o no. Si existe algún integrante que no
esté realmente integrado a ese movimiento y se retrasa en esa reacción
obviamente afectará el orden establecido y por ende el equilibrio de la
composición escénica. Trabajar en base a este ejercicio fortalecería entonces el
131Óp. Cit. P. 197.
95
presente ya que es juego puramente performativo en relación al espacio y los
Actores/Performers; fortalecería el encuentro desde el bucle de
retroalimentación ya que los Actores/Performers operarían en copresencia en
primer orden con sus compañeros de escena y al mismo tiempo también con la
conciencia de que el público está ahí. Se activaría como dice Lecoq "una
comunicación secreta que no proviene de ninguna relación directa, sino de una
presencia común en un espacio132". Este espacio es la sala de teatro en donde
se demarca el espacio de juego o representación. Esta aclaración es para evitar
dudas de si el espectador se encuentra o no en esa separación óntica, la
respuesta es sí, el espacio de expectación se respeta. De esta manera trabajar
con el juego del equilibrio del escenario implica trabajar sobre la noción de
convivio estableciendo esa comunicación con el espectador sin la necesidad de
romper esa separación óntica divisoria entre espectadores y actores.
III.1.2. La doble imagen
Para Lecoq hay que hacer llegar la dinámica y la emoción de lo que
acontece a los espectadores, los personajes, la situación y todo a través de las
reacciones de los actores en relación al devenir de lo que ocurre en escena.
Pero también hay cosas que no ocurren en escena, por ejemplo los combates o
132ídem.
96
las muertes en las tragedias se narraban oralmente y un medio para conseguir
traspasar las reacciones y ayudar a narrar lo que acontece, es el recurso de la
doble imagen entendido como el juego de construir una imagen análoga a la
imagen de referencia.
Para explicar dicho ejercicio,Lecoq cuenta el siguiente ejemplo de una
improvisación coral, en la que el coro, diremos nosotros: grupo de
Actores/Performers, representaba a un grupo de espectadores que asistía a ver
una obra de teatro. Romeo y Julieta de William Shakespeare, la cual nosotros
no vemos. Es decir, lo que vemos como espectadores es a un grupo de
Actores/Performers haciendo de espectadores de una representación de
Romeo y Julieta.
Un grupo de espectadores asiste, en el palco del teatro a
la italiana a una representación[...]llega la gran escena de
amor entre Romeo y Julieta. Las reacciones de los
espectadores bastan para hacernos imaginar lo que está
pasando en escena: Una mirada más atenta cuando el
telón se levanta, un perceptible acercamiento de dos
espectadores en el momento del encuentro de los
enamorados, un leve gesto de los rostros133.
Hasta este entonces no hay ninguna construcción mediante objetos solo
reacciones corpóreas al avistamiento de la escena y un acercamiento que se
corresponde al acercamiento proxémico de los personajes Romeo y Julieta en
la obra de teatro que está mirando el grupo de espectadores.
133Óp. Cit. P. 191.
97
Sigue explicando Lecoq a propósito de cómo hacer para que el
espectador imagine lo que está pasando en la escena que este grupo observa:
Todos los medios son buenos para conseguirlo
especialmente el lenguaje analógico[...]. La doble imagen.
En este caso una imagen surge paralelamente a otra: un
pañuelo cae en escena y también cae el programa de
mano de un espectador. Lo que sucede en el palco se
corresponde, muy sutilmente, con lo que sucede en la
escena134.
Lo que sucede en la representación de Romeo y Julieta, la que no
vemos, se corresponde con lo que sucede sutilmente en la escena que si
vemos.
En este ejemplo de ejercicio, sobre el avistamiento de una obra de teatro
la doble imagen se corresponde con lo que sucede en la escena que observa el
grupo que hace la parte de espectadores, ahora bien este mecanismo se puede
aplicar para cualquier Actor/Performer, ya esté solo o en grupo.
Lo interesante es que lo que se copia en este caso es la acción, la
dinámica del objeto, es decir: el pañuelo que cae en la escena de la
representación de Romeo y Julieta se corresponde con el programa de mano
que cae en el escenario perteneciente a uno del grupo de los que hacen de
espectadores.
Cambia el objeto, mas no la acción.
134Óp. Cit. P. 192.
98
Para efectos de esta investigación se propone la doble imagen como una
solución escénica, la cual es construida de manera evidente con el fin de
compartir el tiempo de construcción de la misma imagen realzando el tiempo
presente del acontecimiento teatral mostrando el procedimiento de construcción
de esta valiéndose de objetos propios del contexto escénico para que funcionen
de modo análogo con las materias descritas en el relato del texto.
La apuesta se sostiene en que mimar las acciones e imágenes del texto
con los objetos nos ayudarían a trabajar sobre el éxtasis de las cosas,
generando una experiencia estética que actualice la categoría presencial de los
objetos y de los Actores/Performers en relación con los objetos como
articuladores de esa presencia real, fortaleciendo el presente del encuentro que
es el meollo del teatro.
Los Actores/Performers al accionar con las materias en pro de generar la
doble imagen del relato y revelar el éxtasis de las cosas compartiéndolo con el
espectador, generarían un avistamiento que enfatiza lo presencial y por
consiguiente el tiempo real de la acción en escena, el tiempo dramático.
Esto podría leerse como una reinterpretación a propósito de las
reacciones y movimientos del coro planteadas por Lecoq (1997), estableciendo
una relectura bastante literal, pero no por eso menos poética de las materias y
sus posibilidades. Lecoq propone todo un lenguaje analógico del cuerpo en
relación con las materias del mundo y los diferentes elementos de la naturaleza.
99
Pide al actor que se identifique por medio de su cuerpo con el agua, el
fuego, el aire y la tierra (Lecoq 1997). "Para identificarse con el agua
representan el mar, pero también los ríos, los lagos, los charcos, las gotas.
Intentamos acercarnos a las diferentes dinámicas del agua bajo todas sus
formas, desde las más tranquilas a las más violentas135". Así los actores
comienzan a mimar las dinámicas de las materias con sus cuerpos.
Otro ejemplo de esto es su apreciación respecto a los movimientos de un
coro trágico, los cuales pueden:
Inspirarse en los movimientos trágicos de la naturaleza.
Las materias en especial, ofrecen un lenguaje trágico del
que podemos servirnos. Un azucarillo que se disuelve, un
papel que se arruga, una madera que se quiebra un tejido
que se desgarra, son otros tantos movimientos
profundamente trágicos. Partiendo de esto, es interesante
disolver un coro trágico, arrugarlo o desgarrarlo136.
La doble imagen se presenta como posibilidad de actualizar a los
movimientos trágicos de las materias y la naturaleza en los objetos disponibles
en escena, recurso por el que se puede optar y en lugar de identificarse con las
materias por medio del cuerpo lo podrán hacer por medio de su relación con los
objetos. Un Actor/Performer puede agarrar una rama de un árbol, mientras se
refiere a la pierna de un hombre y quebrar la rama en realidad con el fin de
transmitir que los huesos de la pierna del hombre se han roto, es decir, no se
135Óp. Cit. P. 70.
136Óp.Cit. P. 194.
100
mima el movimiento solo y únicamente con el cuerpo sino que nos valemos de
otros objetos también para mimarlo. La rama se quiebra en el escenario y se
vuelve un acontecimiento, una acción real que aclara y ayuda a imaginar y a
completar al espectador de una mejor manera la historia que se cuenta, y no
sólo eso, sino que estas acciones apoyadas en la materialidad y posibilidad de
los objetos lograría hacer aparecer a las cosas en su éxtasis potenciando
además la experiencia estética de los espectadores.
Habiendo explicado los ejercicios ocupados en la creación de la puesta
en escena de El rumor del puma (2015) como procedimientos metodológicos,
pasaremos a explicar cómo estos nos servirían para poner a prueba nuestros
componentes en cuestión.
III.2. Corporización del Actor/Performer en escena
Antes de comenzar el análisis de este punto se hace preciso explicar en
qué consistió la puesta en escena y gran parte del proceso.
El proceso de puesta en escena del texto se desarrolló durante los
meses de Marzo, Abril y la Primera semana de Mayo de 2015. Fue un proceso
rápido y vertiginoso, con algunas variantes en cuanto a asistencia de los
integrantes a la totalidad de los ensayos. Esto me condujo rápidamente a tomar
101
una decisión metodológica una vez pasada la primera etapa de entrenamiento,
muy importante para la composición escénica. Tuve que dibujar un plano de las
escenas y el juego del equilibrio escénico que se había prácticado durante la
primera etapa de entrenamiento (storyboard). Equilibré el espacio en el papel
teniendo en cuenta la acción del texto para saber cuándo se podían producir los
movimientos escénicos. Así fui programando los ensayos de manera anticipada
y previendo la posible escenificación que luego fuimos poniendo a prueba con
los Actores/Performers en escena.
A pesar de la anterior ausencia descrita de algunos Actores/Performers
durante la segunda etapa, pude realizar una óptima primera etapa del proceso,
la cual consistió en que todos los Actores/Performers experimentaran y
entendieran las leyes del equilibrio del escenario propuestas por Lecoq, lo cual
sirvió como base para el desarrollo de todo que desplegamos sobre la escena.
102
Elenco/ Personajes 1137
El rumor del puma presenta a un grupo de 8 ex- compañeros de colegio
que se reúnen en una comida (El negro, El queso, El mudo, El cumbia, La
bombo, La richard, La perna y La rucia) y rememoran un fatal suceso tras 8
años, en donde una de ellos (la novena integrante del grupo de amigos) murió
supuestamente en las garras de un puma. La mentira, la evasión y el olvido
operan como estrategias para sobrellevar la pérdida de la difunta, sin embargo,
la verdad de los hechos no demora en salir a flote. Tras una sucesión de
reiteraciones, preguntas, acuerdos y desacuerdos. El espectador en
copresencia de los comensales se logra dar cuenta de toda la verdad, la cual
implica que: existe un culpable (El negro) otro que necesita saber y dar una
explicación a los hechos ocurridos (El queso, quien se ha quedado en silla de
ruedas producto de la muerte de la compañera) y otro que sabía la verdad y
137Enla imagen, de izquierda a derecha: El Cumbia, El mudo, La perna, La bombo, El negro, La
Richard, La rucia y El queso.
103
delata al culpable (El mudo). El resto de los comensales (El cumbia, La bombo,
La richard, La rucia y La perna) tienen implicancias en el relato, mas su
relevancia queda sometida a la testificación y afirmación o refutación de los
hechos y sus versiones generando el contexto en el cual todo se desarrolla.
De esta manera en la puesta en escena convergen dos líneas
dramatúrgicas. La primera es la del acto presente de la cena/reunión de los 8
compañeros y la segunda es la historia que corre paralelamente: la historia del
suceso pasado. De esta manera existen imágenes referenciales al pasado,
flashbacks y mucho relato v/s el diálogo dado en el presente.
Habiendo explicado a grueso modo en qué consistía el espectáculo, es
preciso aclarar que nos aferraremos a dos casos de análisis para el tema de la
corporización del Actor/Performer en escena: El negro y El queso. Los que por
contraposición nos ayudarán a revelar los aciertos y los fracasos de esta
búsqueda.
Pasemos entonces al análisis de los procesos de corporización del
Actor/Performer en El rumor del puma.
Es importante aclarar que las siguientes apreciaciones son desde un
punto de vista muy personal y esta subjetividad es una complicación con la que
debemos lidiar y aceptar en alguna medida a la hora de enfrentarnos al análisis
de los componentes en nuestra práctica, esto se debe a que utilizamos a la
fenomenología como puerta de entrada al análisis y en tanto experiencia
104
sensible es mi experiencia personal como el espectador privilegiado la que aquí
se pone en juego, en ningún caso se transparentan las conversaciones con los
actores ni sus preguntas, ni observaciones. El análisis presentado carece de
una pluralidad de miradas y se sostiene en la propia del director de escena
teniendo en cuenta el proceso de creación, ensayos y funciones realizadas.
Rodrigo Valenzuela / El negro 1138
Rodrigo Valenzuela es el Actor/Performer que corporiza a El negro, (en la
foto de arriba). Cuando decimos negro, decimos moreno y no decimos
afroamericano, Rodrigo efectivamente es moreno y en su biografía y cuerpo se
constituye El negro ya que El negro no es otra cosa que Rodrigo haciendo
cosas, ejecutando acciones delante de nosotros.
138Rodrigo Valenzuela/El negro.
105
Rodrigo no debe concentrarse en parecer ni representar otro descrito con
anterioridad en el texto, sino que, se ocupa en generar un comportamiento
escénico con su propio cuerpo fenoménico que es capaz de generar, movilizar
la energía, capturar la atención y dominar el espacio.
Esta capacidad es producida por un desgaste, una inversión de energía
mientras acciona y deviene en el escenario.
En este caso lo que hace el Actor/Performer es ocuparse de sus
acciones físicas dominando: las tensiones y relajaciones musculares, sus líneas
de oposición, foco de atención, velocidades, volúmenes, intensidades,
desplazamientos, etc.
Esto lo logra porque trabaja sobre una estructura precisa, Rodrigo sabe
que ante todo lo que él realiza es una construcción, un proceso de
corporización en tiempo presente y él así lo comprende y lo juega, lo habita y se
conecta con su hacer como un Performer. La dirección de actores en este
sentido operaba por medio de indicaciones físicas y concretas sobre sus
acciones. (lento, rápido, pesado, suave, fuerte, pausa, contar hasta 3, etc.)
Además, decíamos a propósito de Grotowski que el Performer debe
entrar en un estado de conciencia del espacio y del tiempo y esa conciencia del
espacio y el tiempo (cosa ya manejada por Rodrigo) fue entrenada con el
equilibrio del escenario por los demás actores y revitalizada en Rodrigo en el
periodo de entrenamiento.
106
Como dijimos anteriormente la primera etapa del proceso fue hacer
comprender- y mejor dicho- hacer transitar a nuestros Actores/Performers por
este juego del equilibrio del escenario, Rodrigo lo asimilaba, se entregaba por
completo a estar y ser él mismo en ese espacio controlando sus dinámicas pero
también entrando en conexión con sus compañeros y consigo mismo desde un
estado de alerta y disponibilidad.
Entrenamiento 1139
En ningún caso impuso pretensiones de acciones complejas en el
proceso de ensayos, por el contrario sus desplazamientos eran totalmente
sinceros, despojados y cuando algún otro proponía una nueva dinámica ya
fuese fuerte y rápida o lenta y suave o pesada o cualquiera de sus variaciones,
Rodrigo captaba de inmediato esa propuesta de su compañero, lo que nos
revelaba lo presente que estaba en el entrenamiento y no en otro lugar. Rodrigo
139Rodrigo Valenzuela al centro del escenario durante entrenamiento: equilibrio del escenario.
107
era y estaba ahí y ahora, con su ser completamente dispuesto y concentrado al
mismo tiempo.
Como vimos en el capítulo segundo sobre el cuerpo fenoménico,
Grotowski nos decía que el Performer debía trabajar sobre una partitura precisa
con atención en los detalles. Bien, sobre la base del equilibrio del escenario de
Lecoq, se logró generar una primera partitura de desplazamientos y ubicaciones
colectivas, digamos generales, la cual cada uno de nuestros Actores/Performers
debía transitar y sobre ella entrar a jugar sus propias acciones y reacciones, su
propia línea de acciones corporales, su propia partitura de acciones físicas.
Partituras que eran originadas en el proceso de ensayos a raíz de estar en un
estado de disponibilidad, de atención y recepción principalmente a la línea y
ubicación del cuerpo del otro y la escucha atenta del texto. Aquello que
improvisábamos se iba fijando, ellos mismos lo iban revisando y también
proponiendo en el hacer, sobre todo se trataba de hacer con sus cuerpos, de
componer.
Las propuestas sobre la partitura general diseñada tenían sobre todo que
ver con el movimiento de los cuerpos. Así volviendo sobre nuestro caso,
Rodrigo proponía giros, miradas, saltos, corridas, caídas, etc. Acciones que lo
hacían dominar el espacio y captar la atención de los otros y por consiguiente la
del espectador. Esto también se debía a que los otros Actores/Performers le
prestaban la atención correspondida.
108
Fue muy importante el proceso del equilibrio del escenario durante la
etapa de entrenamiento, pues se trabajaba en absoluto silencio, la conciencia
de este silencio en ese tiempo presente como una base sobre la cual se iban
articulando acciones y sonidos fue también otra de las cosas que trabajamos
principalmente con Rodrigo para la construcción de ese comportamiento que no
es otra cosa que una sucesión de acciones, pausas, miradas, gestos,
movimientos y silencios. El silencio es importante en el proceso ya que nos
permite poner atención en el cuerpo y en los sonidos ocasionados por el
movimiento de este siendo conscientes de las energías y los ritmos de los
movimientos y los sonidos también provocados por el contacto del cuerpo con
los objetos y de los objetos entre ellos. No es casual que solo un momento del
espectáculo sea musicalizado desde afuera extradiegéticamente.
A manera general, trabajar con el silencio como sinónimo del vacío que
debía ocupar el cuerpo para equilibrar el espacio durante el periodo de
entrenamiento y ensayos con todo el colectivo, funcionó de manera que
permitió a ellos desarrollar la escucha atenta al texto, los vacios, silencios y los
movimientos.
Las acciones realizadas por Rodrigo se sustentaban en la real ejecución
de las mismas. Su proceso de corporización, exitoso para nuestro punto de
vista, se relaciona con que no se impone algo a priori sino que es resultado de
109
él mismo enfrentándose a la partitura, sus compañeros, los objetos y el espacio
en tiempo real.
Esto se radicaliza en una serie de provocaciones ocurridas en el cuadro
final del espectáculo. Vemos como su cuerpo real y fenoménico se altera por la
utilización de materias sobre este mismo. Así ejecuta acciones que acompañan
su relato final, tales como: comerse un ají cacho de cabra, mojarse la cara y el
cabello con agua, beber agua, refregarse la cara con lechugas. Vemos como su
cuerpo real, dispuesto y fenoménico es afectado por la materia en una escena
que extralimita y se emparenta con otras prácticas artísticas performáticas y
que permite verificar cómo el cuerpo de nuestro Actor/Performer, en tanto
materia maleable y presente, se afecta.
110
Afectación real del cuerpo 1140
Las indicaciones, en cuanto a la dirección de actores en este punto
fueron precisamente dejarse afectar por la realización de las acciones mientras
se mantiene el relato y la necesidad de contarle al espectador, siendo
consciente además de su ubicación y desplazamientos marcados en base a las
leyes del equilibrio del escenario.
El proceso de corporización que engendra este cuerpo fenoménico, se
sustentó en el trabajo con la realidad desde la realidad, sustentado a su vez en
el juego del equilibrio del escenario como base de las movilizaciones en la
escena.
Cosa distinta ocurre en el caso de El queso en donde limitamos el cuerpo
del Actor/Performer a una silla de ruedas impuesta como un artificio a priori.
140Rodrigo Valenzuela refriega su cara con vegetales, escena final.
111
Daniel Morera/ El queso 1141
El queso, interpretado por Daniel Morera (al centro en silla de ruedas en
la foto anterior) responde a una representación, la cual se manifiesta en su
condición de artificio en los momentos en donde este se pone de pie en los
flashbacks del relato.
Daniel, no es una persona con capacidades diferentes en la realidad y
esto de alguna manera marcará toda su performance dentro del espectáculo,
sin embargo, logramos ver a un Actor/Performer dispuesto al juego desde la
limitación de sus piernas, mas, es preciso decir que esta disposición es en un
alto porcentaje más mental que corporal, esto dado que su proceso de
corporización no fue exitoso y depende de un artificio impuesto y no puesto a
prueba y descubierto en el proceso. La carga energética de El queso no está
activada durante todo el espectáculo a diferencia de la manera en que sí está
141Daniel Morera en silla de ruedas representando a El queso.
112
activada la de El negro y responde más a una categoría de disfraz en donde no
aparece la realidad del Actor/Performer como presencia, ya que no hay
desgaste energético y por consecuencia solo queda escondida tras el artificio.
Daniel utiliza además una peluca y las uñas pintadas; y su actuación se afirma
en la relación de este con los distintos artificios impuestos como signos huellas
de aquella historia pasada. Vemos como con peligrosidad de hacer decaer la
escena, la performance de Daniel representando a El queso roza lo inerte en
sus momentos de silencio. Lo cierto es que no existe una inversión energética
constante por parte del Actor/Performer y esto no se debe a su incapacidad
personal, sino que asumimos la responsabilidad de no impulsarlo y provocarlo
eficientemente para que a pesar de no tener involucradas sus piernas en el
acto, estuviese activado y no descansara solo en la imagen construida por
meros artificios. Daniel estaba trabajando desde la elaboración de un cuerpo
semiótico descansando en la efectividad del sema, sin ocuparse de los
aspectos fenomenológicos de su performance, es decir, generar presencia
mediante un proceso físico y energético. Así su aparecer es intermitente y se
vuelve en un porcentaje más presente cuando enuncia verbalmente el texto y
se activa.
Para verificar esto es importante pesquisar un momento en donde El
queso se pone de pie sobre su silla de ruedas en un flashback del espectáculo
en donde justamente se narra un episodio en donde este personaje se sube a
un árbol en el pasado, cuando podía aún utilizar sus piernas.
113
Lo que sucede en ese momento es memorable ya que podemos ver la
realidad del Actor/Performer y su presencia aparece como cargada por esa
magia de la presencia descrita en el capítulo sobre el cuerpo fenoménico.
El cuerpo real 1142
Lo que ocurre en ese momento no se debe a que Daniel esté sobre sus
piernas, sin embargo, es precisamente por esto, ya que a él le genera un grado
de conexión mayor con su ejecución y su presencia aparece vitalizada,
cargada, viva y dispuesta. Además podemos ver su rostro y la composición
espacial le brinda una gran importancia a este momento transformándolo en un
hito para todo el colectivo, el foco de atención del resto es dirigido a El queso y
su presencia se nos revela como si se tratase del éxtasis del Actor/Performer
(por hacer una analogía con un cuerpo objetual), o sea podemos ver al
142Daniel Morera/El queso:de pie sobre la silla de ruedas en un flashback de la obra.
114
Actor/Performer tal cual es con toda su particularidad por contraposición a toda
su estancia anterior sobre el escenario, en este momento alcanza un grado de
plenitud mucho mayor. En un lenguaje cotidiano diríamos que nuestro
Actor/Performer estaba esperando este momento, su momento de aparecer
frente a los otros como si antes no hubiese estado ahí. Esto lo podríamos
emparentar con lo descrito por Fischer-Lichte a propósito del espectáculo El
idiota de Frank Castorf y decir que nuestro Actor/Performer aparecía con toda
su aura frente a esos espectadores ávidos de una experiencia única en tanto
irrepetible y original al mismo tiempo. En este sentido Daniel revelaba en este
momento su esencia ante otros al conectarse con su ejecución desprotegido de
artificios impuestos.
Podríamos decir que en relación con la dramaturgia esto es una
ejecución correcta y coherente ya que marca una absoluta diferencia entre
cómo era el personaje en el pasado versus el estado de agonía en el que se
encuentra en el presente de la cena, sin embargo, esta línea en el presente
queda al debe por parte de nuestro Actor/Performer y asumimos la
responsabilidad de dicho acto y de no poder calibrar su actuación de una
manera más adecuada con respecto a los demás y sobre todo a Rodrigo/El
negro.
De todas maneras tras ir repitiendo el espectáculo función a función
Daniel, nuestro Actor/Performer, fue encontrando mayores detalles en su
115
partitura de acciones y logró ir función a función aumentando el grado de
compromiso energético en su devenir para con el mismo, sus compañeros y el
espacio, haciéndose su activación más constante y menos intermitente y su
presencia se mantuvo en una línea ascendente de mejoría, incluso llegando a
resaltar sobre otras ejecuciones.
Bajo la óptica de una investigación esto también es un acierto. Lo cierto
es que podemos de igual manera hacer un análisis del cuerpo. Su realidad fue
mermada por una imposición a priori y no fue justificada desde la construcción
actoral de un nuevo cuerpo fenoménico tras un proceso de corporización que
responde a un arte de oficio, sino que se puso un disfraz del que poco a poco
se fue apropiando a medida que se relacionaba con este y fue apareciendo un
nuevo comportamiento desde la forma-cáscara del personaje.
Esto nos lleva a pensar que seguramente todo hubiese sido distinto si ya
desde el entrenamiento hubiese jugado el equilibrio del escenario en silla de
ruedas con su peluca y con sus uñas largas y pintadas generando un nuevo
modo de estar en escena desde el entrenamiento y la exploración, desde la
acción, permitiéndonos descubrir nuevas formas de desplazarse, accionar y
revelarnos presencia desde su (y aquí ocupo un neologismo) ensillamiento
corporizado. También reconocemos un enjuiciamiento respecto de las
capacidades diferentes, ya que no siempre estas personas andan en silla de
ruedas, quizás podríamos haber probado que se arrastrara y ocupara muletas o
116
sus brazos, propiciando así nuevas posibilidades de dinámica y desgaste
energético, finalmente un nuevo comportamiento.
Frente a estos dos casos de estudio, El negro y El queso, encontramos
dos maneras de provocar a nuestro Actor/Performer para generar presencia:
uno que guardará relación con sus acciones físicas en sí mismas y el detalle de
estas y otra que guardará relación con apropiarse de los objetos, la utilería y
vestuarios. Una no es excluyente de otra y finalmente las dos tienen por
objetivo contribuir a la conexión del Actor/Performer con lo que realiza, con lo
que hace, con lo que ejecuta en esfuerzo y detalle, de manera acrecentada y
también económica.
Entrenar a nuestrosActores/Performers en las leyes del equilibrio del
escenario propuestas por Jacques Lecoq, nos ayudaría a despertar en ellos la
conciencia de que todo lo que acontece sobre el escenario es relevante,
finalmente estar atentos con todo su cuerpo y generar el foco de atención
donde corresponde, eliminando los ruidos visuales de la escena lo que nos lleva
a generar un espectáculo sin mayores confusiones en donde el espectador
comprende lo que pasa y lo que se le está queriendo comunicar, se interesa y
viaja en el devenir perceptual. Sin embargo, esto no es una garantía, requiere
mucho trabajo y profundización. No es posible pensar que esto nos llevará a un
resultado inmediatamente exitoso, no es una fórmula, pero es esa nuestra
búsqueda. Lograr generar un espectáculo que toma conciencia de la
117
importancia de la copresencia del otro. El teatro es para el espectador y
volviendo sobre el concepto de realización escénica, se termina y completa con
el espectador, se construye en ese momento compartidamente entre la emisión
y la recepción de lo ejecutado.
El equilibrio del escenario nos lleva a instalar esa comunicación secreta
descrita por Lecoq, lo que finalmente nos llevaría a hacer operar en el bucle de
retroalimentación y ser conscientes del teatro como encuentro. Ser conscientes
de los vacios y las tensiones originadas por los desplazamientos de los actores
en el escenario, nos lleva a ser conscientes del tiempo dramático que corre
como un constante y nos permite saber en qué momento es adecuado
detenerse y causar ese efecto de suspenso (Giannini) en el presente continuo
para que el espectador logre contemplar al cuerpo como presencia revelada,
cómo generar las imágenes y cuánto pueden soportar. Finalmente tener control
de las dinámicas y el movimiento de los actores es tener control sobre la
experiencia perceptual que es el acontecimiento para el espectador y dominar
el drama.
118
III.3.Presencia y energía
Un cuerpo al cual se le atribuye presencia y energía es aquel que es
capaz de capturar la atención y dominar el espacio. (Concepto fuerte de
presencia en Fischer-Lichte).
Para la aplicación de esto lo que hicimos fue trabajar en base al equilibrio
del escenario. Como hemos dicho anteriormente este juego sirvió para volver
conscientes a los Actores/Performers de la importancia de todo lo que ocurría
en escena, todo lo que ocurre es una nueva información para el espectador y
como tal es una nueva información para los Actores/Performers que como
cuerpos fenoménicos presentes en el devenir del acontecimiento deben
reaccionar logrando traspasar-transmitir, en palabras de Lecoq, la dinámica y la
emoción de lo que acontece.
Las reacciones a los acontecimientos se trabajaron en absoluta relación
con el equilibrio del escenario por lo tanto sus desplazamientos estaban en
reacción al personaje que llevaba la acción, formando así oposiciones, apoyos
colectivos, enfrentamientos de diagonales, movimientos al unísono, entre otras
cosas.
Para examinar cómo nuestros Actores/Performers fueron capaces, en
base a las leyes del equilibrio del escenario, capturar la atención y dominar el
espacio, someteremos a análisis el cuadro final del espectáculo en donde a raíz
119
de la revelación de la verdad de los hechos comienza a operar la segunda ley
del equilibrio del escenario en donde 1=1+1+1...
Volviendo sobre nuestra puesta en escena y para contextualizar al lector,
aclaramos que después de un largo periodo de confusiones, acuerdos y
desacuerdos, flashbacks, relatos y reiteraciones. El mudo, quien había tratado
de hablar desde el inicio del espectáculo, pero no se había atrevido encuentra
la oportunidad y revela que esa noche del incidente en donde falleció la novena
compañera él mientras tenía sexo con el cumbia (lo que lo había mantenido en
silencio por vergüenza), vio la verdadera versión de los hechos. Acusa a El
negro de ser el culpable de la muerte de la joven, de haberla dejado tirada
inconsciente y sola en las garras de un puma que luego la devoró. De esta
manera, lo que ocurre es que todos los comensales se paran de la mesa y se
aúnan como un cuerpo colectivo alrededor de El queso (en silla de ruedas) para
enfrentar al negro, cual coro contra un héroe. en donde: 1= 1+1+...
Así todo el grupo de comensales, pesa lo mismo que El negro.
120
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 1143
Para revelar cómo se aplicó la regla al espectáculo presentaremos a
continuación el storyboard de los movimientos escénicos, diseño que luego los
Actores/Performers ejecutaron. Desgranaremos en específico el momento
siguiente: El Negro ofrece el postre luego de la acusación de todo el colectivo,
ya que nadie acepta El negro inicia un relato en el cual vuelve a narrar todos los
hechos del pasado haciendo un resumen para el espectador y luego agregando
su versión y verdad de los hechos lo que lo lleva a asumir su culpa en la muerte
de la joven asumiendo además que él fue quien empujó a El queso por celos,
ya que este lo habría traicionado con la chica difunta, quien era su pareja. Todo
esto hace que finalmente El negro se corte la lengua, tras jurar que nadie más
escucharía su relato.
143El negro pesa lo mismo que la suma de todo el resto de los personajes: 1= 1+1+1...
121
Desgranamos entonces el final del espectáculo.
Storyboard secuencia final espectáculo 1144
Una vez que el colectivo impulsa a El negro a asumir su culpa. El negro
se dirige a la izquierda y asume su protagonismo en relación a los otros, que
expectantes lo observarán e irán reaccionando a los desplazamientos y nuevas
informaciones reveladas por medio de la enunciación del texto y el movimiento
escénico.
Una vez sentado ahí comienza a narrar y a hacer el resumen de todo lo
ocurrido hasta que llega el momento en que se comienza a afectar por su
culpabilidad y empieza a revivir las sensaciones vividas en el pasado. Se
144
Storyboard de la obra en planta/diseño de las escenas. Véase: DVD anexos.
122
actualiza la dinámica y la emoción de lo que aconteció en el pasado en su
cuerpo, entonces El negro comienza a generar un mayor desgaste energético
que lo hace quemarse, dice sentir un fuego un calor que lo consume y así
revive la sensación del fuego, se identifica con él y esto lo hace salir de su
asiento hacia atrás, izquierda al fondo del escenario, x en la imagen siguiente:
Storyboard secuencia final espectáculo 2145
El resto de los comensales equilibra el escenario entonces pasando a
ocupar la nueva posición (2 en el dibujo de arriba) siempre expectantes
dirigiendo toda su atención en una diagonal en tensión hacia El negro, lo cual
145ídem.
123
hace que toda la atención del espectador esté también direccionada hacia el
cuerpo de este.
Storyboard secuencia final espectáculo 3146
De esta agitación deviene una serie de desplazamientos pequeños en el
escenario en donde El negro realiza acciones de manera confusa, estas
acciones pequeñas también son acompañadas por movimientos sobre su eje de
expectación por parte del resto del colectivo de manera que lo siguen no solo
146ídem.
124
con su mirada sino que también con su columna, lo están mirando pero de
manera acrecentada, es decir, con todo su cuerpo.
Storyboard secuencia final espectáculo 4147
El colectivo se mantiene en esa posición reaccionando gestualmente a
todas las acciones de El negro, no es necesario un cambio en el espacio sino
que se mantiene esta tensión hasta un momento en donde El negro cae a piso
y pasa por debajo de la mesa con un cuchillo entre sus manos, entonces para
brindarle mayor importancia a este hecho, mientras El negro avanza con el
cuchillo hacia adelante, el colectivo inicia un retroceso hasta que este se pone
147ídem.
125
de pie generando así un cambio de planos en el espacio, y entonces El negro
pasa a estar adelante de toda la escena con un arma en sus manos.
Storyboard secuencia final espectáculo 5148
Así vemos que en el cuadro 48 de la escena (imagen anterior) todo se
mantiene prácticamente en la misma posición salvo reacciones en el eje de los
cuerpos del coro y llegado el momento de la caída antes descrita y el avance
antes descrito de El negro hacia adelante el resto de los Actores/Performers, da
inicio al desplazamiento hasta la posición 2 en la imagen siguiente:
148Ídem.
126
Storyboard secuencia final espectáculo 6149
Una vez que El negro se pone de pie, se produce un nuevo silencio de
expectación y se mantiene el grupo en la posición 2.
El negro se hace al frente de todo ocupando el centro del escenario
siendo quien dominará explícitamente la escena. Entre el cuadro 50 y 52 vemos
como el resto de los Actores/Performers aunados en un cuerpo colectivo, van a
completar los impulsos en el espacio realizados por El negro reaccionando a
este y otorgándole además todo el foco de atención, peso dramático y
relevancia en su accionar.
149Ídem.
127
Storyboard secuencia final espectáculo 7150
Storyboard secuencia final espectáculo 8151
150Ídem.
151ídem.
128
Storyboard secuencia final espectáculo 9152
Lo que hace el coro es continuar el giro realizado por El negro,
completando el movimiento de manera circular en el espacio hasta volver a la
posición c2 (en el cuadro anterior), posición inicial del coro en el relato.
Para evidenciar esto de manera más fidedigna hemos realizado una foto
secuencia del momento. Estas fotografías son capturas del registro de la
función del espectáculo en el teatro La Capilla de la Casa de la ciudadanía
Monte Carmelo, función especial para la inauguración del Festival de directores
emergentes 2015 dedicado al diseñador teatral Jorge Zapata, organizado por el
Magister en Artes mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, al
que el espectáculo fue invitado por el comité académico del Magister para
152Ídem.
129
inaugurar de manera representativa dicho certamen. Validando el trabajo
realizado dentro de la academia.
Ocupamos estas fotos de esta función extra a las programadas como
presentación del componente práctico de esta tesis, ya que por la toma de la
cámara se puede apreciar de mejor manera el movimiento total.
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 2153
153Foto secuencia de la regla 1=1+1+... aplicada al Rumor del puma Véase: DVD registro.
130
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 3154
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 4155
154ídem.
155ídem.
131
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 5156
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 6157
156ídem.
157ídem.
132
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 7158
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 8159
158ídem.
159ídem.
133
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 9160
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 10161
160ídem.
161ídem.
134
Fotosecuencia 1=1+1+... (aplicada) 11162
El grupo siempre en reacción a El negro le confería la importancia
dramática a este personaje y al momento de la revelación de la verdad. El
grupo hacía de espejo del espectador y guiaba la percepción para centrar la
atención en el relato y accionar de El negro. Hemos visto anteriormente que
Rodrigo, nuestro Actor/Performer que corporiza a El negro, no descansa en el
resto sino que se hace cargo generando un desgaste energético en la
realización de una estructura precisa, es decir, su cuerpo se encuentra
operando en un esfuerzo y detalle, revelándose así como fuerte presencia
(Fischer-Lichte). Si tomamos atención en la foto-secuencia anteriormente
presentada podemos corroborar que su cuerpo está enteramente comprometido
en la acción lo cual conlleva un desgaste energético, una inversión que resulta
162ídem.
135
en un devenir de acciones en donde de alguna manera el Actor/Performer va
modulando su flujo continuo generando un comportamiento vivo y presencial
energéticamente activado.
Movilizar el espacio y jugar al equilibrio y desequilibrio de este escenario
nos permite provocar al actor con indicaciones muy concretas en relación a su
desplazamiento y vibración energética modulando así los ritmos de la escena. A
Rodrigo por ejemplo se le provocó con que jugase en base a la ley del
1=1+1+1... e impulsara el desplazamiento del colectivo desde sus propios
movimientos en el espacio. En cuanto a su vibración energética se le pidió que
se identificara con el fuego, con el ardor y que mimara con su cuerpo esa
materialidad, por esto decíamos que se quemaba.
Finalmente, El negro revela mediante la enunciación del texto que él fue
quien empujó a El queso dejándolo parapléjico y que justo en el momento en
que golpearía a la chica para matarla, fue sorprendido por un puma, cosa que lo
hizo escapar dejando a la chica herida y sola frente al animal que la devoró.
136
Storyboard secuencia final espectáculo 10163
Así vemos como vuelve al centro de la mesa (imagen de arriba 53 y 54)
para finalmente cortarse la lengua y desangrarse en el mismo lugar donde
iniciara el espectáculo. Esto siendo representado poéticamente con la imagen
de Rodrigo pasando un cuchillo por su lengua mientras se vierte sobre sí mismo
una botella de vino que empapa de rojo/vino su camiseta blanca (imagen
anterior 55 e imagen siguiente).
163
Storyboard de la obra en planta/diseño de las escenas. Véase: DVD anexos.
137
El negro se corta la lengua 1164
III.4 La relación del Actor/Performer con los objetos como articuladores de
presencia
En esta sección examinaremos como los objetos nos ayudan a revelar
presencia bajo la idea de hacerlos aparecer en su éxtasis, siguiendo con la
filosofía de Böhme antes descrita. Para aplicar esto ocupamos el procedimiento
metodológico de la doble imagen de Lecoq, la cual ya explicamos al comienzo
de este capítulo.
Nos centraremos entonces en aquellas imágenes del espectáculo que a
nuestro juicio nos ayudan a revelar a los objetos en su éxtasis velado en la
164Rodrigo Valenzuela derramando el vino sobre sí generando la imagen final del espectáculo.
138
experiencia cotidiana y así nos ayudan a articular presencia y revelar la
importancia del presente en el acontecimiento teatral.
La primera doble imagen elaborada en el espectáculo que queremos
destacar por hacer aparecer la cosa en su éxtasis es la lluvia originada a partir
de una lata de cerveza perforada en escena.
Doble imagen 1165
La imagen construida es la doble imagen de la lluvia del relato, es traída
a presente imitando la acción de llover con un material que cotidianamente no
tendría relación. La analogía funciona en este caso por distancia: una lata de
cerveza culturalmente no significa ni agua, ni lluvia. Al agitar y perforar la lata, el
Actor/Performer sorpresivamente genera la doble imagen de la lluvia y al mismo
tiempo nos revela a la cerveza en su calidad de líquido gasificado que deviene
165
El Actor/Performer perfora la lata de cerveza para generar la doble imagen de la lluvia.
139
en una presión que expulsa en forma de lluvia a la cerveza fuera de su envase,
al mismo tiempo los demás comensales se cubren generando una imagen de
apoyo que se emparenta por semejanza a la reacción de cubrirse de una lluvia
sorpresa, un chaparrón que cae de golpe.
Otro caso en donde la cosa aparece en su éxtasis es en la siguiente imagen:
Doble imagen 2166
Las ramas de apio siempre estuvieron encima de la mesa durante el
espectáculo y generalmente las comemos en ensaladas pasando por
inadvertido sus propiedades en las que el apio en sí mismo es, o sea, su
éxtasis. El apio, en nuestra opinión, es más apio que nunca cuando se ocupa,
en este caso puntual para representar y doblar la imagen de un bosque,
experimentamos así al apio en su color, en su forma, en su tamaño y el apio es
en definitiva extasiado. Este mecanismo nos revela la presencia del apio y
166El Actor/Performer ilumina los apios para generar la doble imagen del bosque.
140
capta nuestra atención al aparecer en su éxtasis en la escena mediante el
recurso de la doble imagen. Es importante hacer la observación de que esta
imagen fue concebida gracias a la iluminación con las linternas, en este sentido
el trabajo actoral consistió en explorar las materialidades dispuestas en la mesa
con su linterna respectiva e ir generando maneras diversas de iluminarlas.
¿Esto que tendría que ver con la dirección de actores? En lo que a nosotros
respecta, el trabajo sobre la generación de imágenes con los objetos permite
tomar conciencia de un nuevo modo de enfrentarse a la cosa por parte del
Actor/Performer,quien se vuelve consciente de que está trabajando no solo para
él mismo, sino que para el espectador. Las indicaciones bajo este modelo se
vuelven muy concretas y las opciones para verificar si se cumplen o no, son
extremadamente reales. Podemos saber quien hizo y no hizo acertadamente el
trabajo, es una indicación objetiva en tanto que objetual y la ejecución de esta
debe ser extremadamente precisa.
Un último ejemplo de este procedimiento de la doble imagen es el
siguiente:
141
Doble imagen 3167
En el texto se está discutiendo acerca de la estación del año en que
sucede el acontecimiento narrado, al parecer es otoño. Una de ellos luego de
un momento de discusión al respecto, alza la voz por sobre las demás voces y
les recuerda a todos que sí, si era en otoño ya que: "caían hojas, caían". Puesto
que todos concuerdan en que sí, era un hecho real el que caían hojas, todos
lanzan las servilletas que estaban en la mesa al aire y estas caen construyendo
así esa imagen que se equivale entre las servilletas que caen y las hojas que en
el relato caían, haciéndose presente el otoño en la puesta en escena. Cabe
señalar que esta imagen no es tan pregnante comparándola con la de la lata de
cerveza en analogía con la lluvia, ya que se supondría en este caso una mayor
cercanía con el referente entre la hoja del árbol y la servilleta en tanto se
corresponden como materialidad.
167ElActor/Performer hace aparecer a las servilletas en su éxtasis en tanto liviandad generando
la doble imagen de las hojas que caían de los árboles en el relato.
142
De esta manera podríamos intuir que las imágenes construidas debiesen
también contener un factor de alejamiento entre referente y objeto que lo
representa en escena, para generar mayor sorpresa en el espectador.
El procedimiento expuesto de la doble imagen está en absoluto presente
copresencial con el espectador. El espectador recibe la imagen y completa la
información y lee el signo como lluvia, como bosque y como otoño.
De este modo una imagen que solo alude -por ejemplo- a la lluvia y no
quiere imitar una lluvia en realidad de manera artificiosa y mágica dentro de la
ficción de la escena escondiendo el procedimiento, nos revela que
efectivamente la realización escénica es un acto compartido y que el
espectador asiste al proceso de construcción de la imagen generando la
imagen en conjunto completando el signo mediante su percepción presencial.
Teniendo presente que el público sabe que lo que está viendo es teatro,
no hay una pretensión de hacer creer que lo que está pasando en escena es un
trozo de realidad. De esta manera se abre el cosmos ficcional y se comparte la
experiencia de hacer teatro para contar la historia a púbico. Así también se
comparte lo que hace el grupo para apoyar la escena. El público asiste
entonces a un proceso de construcción de una realización escénica en
copresencia. Esta idea la podríamos argumentar con lo dicho por Rodrigo Pérez
143
Müffeler168, emblemático docente, director y actor de teatro chileno, encontrada
en la revista Apuntes (1999) de la Universidad Católica de Chile.
"Pienso que hoy la ilusión de asistir en el teatro a un trozo de realidad se
ha perdido, como espectador sé que lo que ocurre ante mis ojos es teatro,
representación. Así mi labor en la dirección es asumir este presupuesto,
hacerme cargo de él extremando el signo de la representación teatral169".
Es importante reconocer en las palabras de Rodrigo Pérez el germen de
lo que aquí planteamos. Lo que hacemos al desmantelar el procedimiento de
construcción de la doble imagen es justamente extremar el signo de la
representación teatral. La doble imagen es una representación teatral de la
lluvia, del bosque y del otoño en los casos anteriores y asumir su realidad como
representación y no querer hacer creer que está ocurriendo de verdad la
realidad representada, podría generar un vínculo mucho más sincero y cercano
con el espectador compartiendo la experiencia de jugar a creer en ese acto y en
ese momento. Lo paradójico es que efectivamente ocurre de verdad: es real
168"Rodrigo Pérez, está vinculado al teatro chileno, como docente, director y actor, desde
mediados de la década de los 80. Licenciado en Psicología de la Universidad de Chile y luego
como Actor del Club de Teatro de Fernando González[...]Entender el trabajo de Rodrigo Pérez
implica necesariamente comprender un mundo donde se aglutinan y entrelazan diferentes
capas formadoras, intersectadas por la fundamental influencia del modelo de teatro europeo,
especialmente el alemán.[...]. Pérez ya es parte del selecto grupo de teatristas que construyen
desde una poética particular. Él mismo empieza a definir sus prioridades para llevar obras a
escena, poniendo en contacto polos políticos, estéticos y sicológicos."
CHILEESCENA.CL/TEATRO LA PROVINCIA [En línea]
<http://www.chileescena.cl/index.php?seccion=compania&idColeccion=33#>
[Consulta:18/11/2015].
169PÉREZ,RODRIGO. 1999. El discurso en la escena. En: Revista Apuntes primer semestre.
Santiago, Chile. Universidad Católica. :(115). P. 24.
144
que se perforó la lata, es real que se iluminaron los apios y es real que se
arrojaron las servilletas al aire.
Los Actores/Performers en este caso están explicitando el juego y
generando una convención de manera cómplice y compartida con el espectador
en copresencia. El espectador completa de este modo la realización escénica y
su asistencia al espectáculo se vuelve vital en este acontecimiento teatral que
solo es posible de concebir como una concatenación de sub acontecimientos,
en donde el acontecimiento poético desplegado en el escenario solo cobrará
sentido si existe el espacio de expectación hacia el cual este se dirige y en
donde se completa gracias a la relación convivial de encuentro que en este
caso no es velada sino explicitada pero ateniéndose a conservar la separación
óntica entre espectadores y actores, sin embargo siendo conscientes de aquella
relación copresencial y verificable en las reacciones del público.
En el transcurso de las funciones nos dimos cuenta que el público
reaccionaba con risas y sonidos de sorpresa frente a lo que nosotros
tomábamos con total seriedad y tecnicismo, por ejemplo en la referenciada
doble imagen de la lluvia, o en momentos de extremo detalle y lentitud de una
acción cotidiana como servirse ensalada al inicio del espectáculo. De esta
manera el espectador no solo se alza como un completador de la realización
escénica sino que le otorga un nuevo sentido a lo realizado por los
Actores/Performers, lo que a nosotros también nos llenó de sorpresa.
145
III.5. Reflexiones en torno a la evaluación del componente práctico
Es importante señalar que el espectáculo El rumor del puma al momento
de evaluarse no respondía a la tesis en su estado actual, sino que la comisión
evaluadora leyó un avance de tesis muy distinta e incompleta, la que aún
estaba en proceso de maduración, en donde la pregunta actual aún no era
formulada y los componentes planteados aquí se encontraban, pero de manera
difusa. Sin embargo, hemos querido rescatar de los comentarios de la comisión
evaluadora aquellos que nos impulsan reflexiones en torno a lo que en la
presente tesis y en su estado actual discutimos.
Para comenzar nos referiremos a lo señalado por la profesora Alejandra
Gutiérrez.
"El espectáculo atrapa desde el comienzo por un reconocible trabajo
afiatado y comprometido de los actores".
Frente a esta declaración de la profesora es preciso señalar que se
vislumbra una suerte de atracción hacía el espectáculo desde el inicio. Esto se
debe a que nuestra indicación directorial para los actores en el comienzo del
espectáculo, fue precisamente atraer la percepción del espectador mediante la
expectación de los actores hacia los espectadores que venían entrando a la
146
sala. La indicación para partir fue decir: ustedes están aquí y ahora esperando
al espectador para contarle esta historia, van a compartirles esta historia a ellos.
En cuanto al fiato de los actores entre ellos podríamos decir que se debe
al trabajo desarrollado durante el proceso de entrenamiento a partir del
equilibrio del escenario, además de que lograron conformar una comunidad de
trabajo durante el proceso creativo, las relaciones interpersonales fueron
cuidadas y respetadas y siempre se trabajó desde la escucha, el diálogo, la
solidaridad y el buen trato por lo que esa relación de compañeros que se cultivó
en el proceso aparece sobre la escena teniendo en cuenta que también están
representando a un grupo de ex-compañeros de curso.
Otro punto positivo dentro de las observaciones de la profesora Alejandra
Gutiérrez es lo siguiente:
"No está ausente la conciencia de juego teatral simultáneo y cómplice
con la presencia del espectador".
Esto nos llena de orgullo y satisfacción al verificar que una mirada
experta sostiene que hemos compartido el juego con el espectador, cosa en la
que hoy se ancla nuestra preocupación, la idea de simultaneidad y de hacer
cómplices al espectador nos indicaría que estamos por un buen camino de
realzar el presente en el acontecimiento teatral teniendo en cuenta el carácter
copresencial del mismo.
147
La profesora continúa:
Los recursos son novedosos, crean sorpresa e interés. El
grupo se maneja en forma casi al unísono, aunque vamos
diferenciando características, debido a sus
comportamientos y a la distribución en el espacio.
Todo esto concuerda con los planteamientos emitidos y
asumidos como generadores en la tesis del estudiante.
Existe un trabajo de composición escénica limpio, preciso,
manejo de los ritmos que marca una respiración del
colectivo acorde con el planteamiento inicial. Hay
soluciones claramente originales y sorprendentes (la lluvia
en el bosque).
De cara al anterior comentario se logra apreciar que hemos hecho un
buen trabajo respecto a la unificación del colectivo cuando se comporta como
colectivo y que se han diferenciado los individuos no desapareciendo del todo
sus rasgos característicos lo que nos indica que existen comportamientos
particulares, lo que se verifica en la acción y el transcurso del espectáculo. Esto
es importante ya que podríamos considerar exacto el propósito de trabajar con
las realidades de nuestros Actores/Performers en tanto cuerpos fenoménicos
que experiencian la escena desde su realidad.
Como dijimos anteriormente El rumor del puma respondía a una tesis
que faltaba madurar, pero hay que agregar que se sostenía en los mismos
procedimientos escénicos de la actual investigación: el equilibrio del escenario y
la doble imagen. La unificación de la organicidad de la escena y el colectivo sin
duda responden a estos procedimientos y a una búsqueda por trabajar desde
148
una ética del juego desarrollado en presente para el espectador que asiste a un
proceso de construcción, en donde se le comparte una historia, en donde el
colectivo es el que cuenta algo a esos otros que asisten en calidad de
espectadores y completadores de la realización escénica.
Es interesante también ver como el éxtasis de las cosas es revelado en
la imagen de la lluvia destacada por la profesora como una imagen original y
sorprendente, lo que nos pone muy contentos respecto a nuestros actuales
planteamientos en donde los objetos ayudarían a articular presencia, lo que
resultaría en una experiencia estética que capta la atención del espectador y
domina el espacio, revelándose así el concepto fuerte de presencia descrito por
Fischer-Lichte en Estética de lo Performativo (2004).
Las mayores complicaciones para el punto de vista de la profesora
Gutiérrez tienen que ver con la historia y la revelación del misterio y la intriga
albergada en el texto lo que radica en una mala resolución del espectáculo en
que no existe un buen desenlace respecto a lo demandado.
El thriller empieza a exigir sus parámetros de
funcionamiento: el público nos transformamos en
inquisidores, exigimos develación del misterio, aclaración
de las circunstancias. He aquí que las expectativas no se
cumplen. Primero, no queda claro el tour de force que
implica el nombre de la obra, no nos llega el signo del
puma como peligro latente, traición, el destructivo brutal
del idilio primero. La nebulosa imprecisa atenta contra
cualquier descubrimiento, revelación, concreción de la (s)
idea(s) posibles.
149
Esto nos lleva a plantear la inquietud de profundizar sobre la aplicación
de las leyes del equilibrio del escenario para una posible mejor comprensión de
los hechos y resolución de la intriga llevandonos a asumir el comentario de la
profesora como cierto y con el cual quedamos al debe. Es aquí donde es
preciso hacer mención a los comentarios respecto al espectáculo de la
profesora Paula González.
La profesora Paula González dice abiertamente no poder vislumbrar la
respuesta a una pregunta aún en vías de maduración para el momento de
representación del espectáculo:
Se observa una coherencia entre su propuesta
investigativa teórica y su trabajo práctico sin embargo con
el material teórico presentado al momento de la
representación no queda aún claro cómo se sitúa su
investigación en el estado de las artes del campo
especifico en el cual se sitúa su pregunta. La pregunta aún
no se encontraba suficientemente enfocada y esto se
expresaba en su trabajo práctico principalmente en la débil
resolución final. Si la pregunta de investigación en ese
momento fue: ¿Cómo El equilibrio del escenario permite
organizar la narración coral teniendo como propósito
destacar el carácter en vivo, convivial del teatro? No pude
encontrar los elementos de juicio que me permitiesen, de
modo particular en esta puesta en escena, responder
dicha pregunta.
Frente a esta observación no me queda nada más que avalar dicho
comentario ya que es evidente que nuestra tesis ha sufrido modificaciones
importantes y ha madurado siendo más específicos nuestros planteamientos
hoy. Es importante señalar que la profesora Paula Gonzalez destaca que el
150
caracter convivial y vivo no se expresaba claramente en el espectáculo, lo que
finalmente no hacía posible responder la pregunta de aquella versión de la
tesis. Esto se debe principalmente a que no existía un conocimiento de los
componentes que articulamos hoy de forma más precisa en la presente
investigación: in liveness, encuentro, bucle, cuerpo fenoménico, presencia,
presente, convivio, realización escénica, entre los otros descritos en los
primeros capítulos. Así por ejemplo, en aquella versión pasada de la tesis no
había relación alguna con la fenomenología que ahora puede ser tomada como
nuestra puerta de entrada a la comprensión del propio fenómeno teatro, lo que
originaría precisamente un nuevo ejercicio escénico con quizas mucho mayor
acento en los aspectos que la profesora no observó en el trabajo presentado en
aquella ocasión u otra posible percepción del espectáculo de acuerdo a nuestro
actuales componentes.
Frente a esto es muy importante transparentar que en la presente tesis,
en su estado actual, lo que se ha realizado es una revisión en retrospectiva del
componente práctico para enlazarlo a nuestros componentes actuales de
investigación teórica, ya que como se ha evidenciado nuestras preocupaciones
en el momento de estrenar el espectáculo eran similares, pero nebulosas y no
estaban maduradas ni eran tan específicas como las que nos remueven hoy.
151
Para finalizar las reflexiones sobre los comentarios de los académicos
me gustaría hacer mención a unas líneas de lo escrito respecto al espectáculo
por Marco Espinoza, profesor guía del componente práctico de esta tesis:
Esta investigación escénica pone en juego variados
recursos corales que nos permiten verificar la destreza del
discurso directorial de Francisco Martínez. Esto se
manifiesta en el trabajo colectivo de la palabra, la acción y
las emociones, a la luz del unísono, el canon, lo súbito, el
oratorio, la iteración o el in crescendo, lo que viene a
conformar un sinnúmero de voces que intentan develar la
particularidad de este crimen. También es interesante
apreciar cómo Francisco Martínez no sólo equilibra
físicamente el espacio con el cuerpo de los actores a partir
de la propuesta del maestro Lecoq, sino también la
extraña mezcla de un sutil sentido del humor y la
profundidad de la anagnórisis del crimen, siempre desde
una estética cuidada y al mismo tiempo radical.
Esta percepción del espectáculo es la que nos otorga la posibilidad de
una nueva investigación que se manifestará en las proyecciones de esta tesis
insertas en las conclusiones de la misma.
152
CONCLUSIONES
Para organizar las conclusiones dividiré las mismas en cuatro aspectos,
exponiendo a continuación qué es lo que logramos rescatar de todo este
gratificante proceso de investigación.
A. Resultados obtenidos.
B. Comprobación/refutación de la hipótesis.
C. Conclusión general.
D. Aportación al campo o la disciplina
A. Resultados obtenidos
Producto de esta investigación titulada Presencia y presente en el
acontecimiento teatral. Logramos generar un interesante estudio teórico que
avala nuestras inquietudes directoriales.
Logramos definir el acontecimiento teatral como una realización escénica
que se articula en copresencia a partir de la puesta en marcha del bucle de
retroalimentación autopoiético con todas sus características que lo definen a su
vez como encuentro y convivio en donde se desarrolla un acontecimiento
153
poético que cobrará sentido solo gracias a la existencia de un espacio de
expectación.
Al definir el presente lo identificamos con el tiempo dramático el cual será
el tiempo del acontecimiento teatral por excelencia, en tanto tiempo escénico en
constante transformación que dura lo que dura el encuentro/convivio.
Comprendimos que la presencia del Actor/Performer se origina mediante
procesos de corporización que logran revelar el cuerpo fenoménico del
Actor/Performer como un cuerpo energético el cual es capaz de captar la
atención y dominar el espacio. En donde la dicotomía cuerpo/mente es anulada,
lo cual creemos que no es 100% verificable como testigos de un hecho que es
de carácter personal, es decir, el grado de osmosis entre cuerpo y esencia tanto
del actor como del espectador es algo interno que se manifiesta en lo externo
por medio de lo que si podemos verificar como un actor con presencia escénica
que domina el espacio y capta la atención (fuerte presencia) En cambio el
concepto Radical de presencia opera en la intimidad absoluta, no tengo como
acceder a la conciencia del otro, mas, si podemos ver el cuerpo del otro.
Entendimos cómo se puede relacionar el Actor/Performer con los objetos
como articuladores de presencia al revelarnos su éxtasis mediante las acciones
concretas que resultaron producto de querer extasiar los elementos.
154
Por otra parte, logramos generar un espectáculo de alta calidad estética
que fue valorado por los académicos que asistieron en calidad de espectadores
y por el espectador corriente que disfrutó de la propuesta.
Además de estos logros tenemos que sumar una línea de indagación
escénica que se desprende de este estudio en relación al cuerpo del
Actor/Performer, sus acciones y cómo este se relaciona con los objetos y el
espacio y su propia ejecución para articular presencia, es decir, ahora
pareciéramos tener mayor conocimiento sobre lo que hacemos y lo que
deseamos plasmar en escena, logrando comprender nuestra práctica mediante
la aplicación de las estrategias metodológicas del equilibrio del escenario y la
doble imagen las cuales nos llevaron hasta este puerto desde el cual elevamos
anclas para zarpar hacia nuevos horizontes creativos.
B. Comprobación de la hipótesis
Revelar la importancia del presente en el teatro a partir del
reconocimiento de un acontecimiento teatral, donde los
Actores/Performers, en tanto presencias, se relacionan con los objetos
como articuladores de la misma.
155
La hipótesis se nos comprueba en el mismo acto de trabajar bajo los
principios estudiados, recordemos que para este estudio desarrollamos dos
líneas investigativas.
Entender al Actor comoPerformer con un cuerpo fenoménico.
Entender la relación que establece el Actor/Performer con los objetos
como articuladores de presencia bajo la teoría de Böhme del éxtasis de
las cosas.
Al trabajar bajo la creencia y adherencia al discurso fenomenológico y
cómo esta manera de comprender al hombre en el mundo es aplicada a la
escena y al poner a prueba estos principios. Logramos reactivar el bucle que se
pone en funcionamiento en el acontecimiento teatral en tanto realización
escénica producida en copresencia con el espectador y esto nos viene a revelar
la importancia del presente. Es decir, que el teatro es posible sólo en presente y
en copresencia. Agregamos. que esto que parece una obviedad es sin embargo
esencial de considerar para la realización de espectáculos teatrales que
capturen de manera envolvente la atención del espectador, proponiendo nuevos
lenguajes que se anclen en el mismo hecho teatral real.
Siguiendo en la línea del pensamiento de Giannini (1987). El presente es
el tiempo reflexivo y dominical (en contraposición al de la feria o del trámite) y
que sólo es posible de percibir si nos disponemos a hacerlo. El teatro se ancla
en esta lógica en la que se ofrece un segmento de tiempo presente al
156
espectador, como un regalo, "una ofrenda del ser a la conciencia170", no es
casual que presente y regalo sean sinónimos.
Logramos revelar la importancia del presente desde la práctica aplicando
las teorías estudiadas. para articular las presencias de nuestros
Actores/Performers y los objetos siendo a la vez conscientes de la presencia del
espectador.
C. Conclusión general
Como dijimos en la introducción, nuestra preocupación radicaba en lo
ontológico, es decir, queríamos rescatar lo original del teatro, en otras palabras
¿Qué era lo específico del teatro y cómo hacíamos para generar un espectáculo
que trabajara justamente sobre esa noción? ¿Cómo hacíamos teatro y no otra
cosa? Así nos encontramos con Jerzy Grotowski, quien decía que el teatro se
podía resumir completamente en el encuentro que se produce entre actor y
espectador y entonces nos propusimos indagar en la presencia y en cómo el
acontecimiento teatral se estructuraba basado en esta relación de copresencia
y que luego Dubatti denominaría convivio.
170GIANNINI, HUMBERTO. Óp. Cit. P. 150.
157
Esta relación actor-espectador fue investigada y arrojamos al tapete las
nociones de: acontecimiento teatral, convivio, realización escénica, bucle, in-
liveness, copresencia y presente. Así también indagamos en la presencia y
como por medio de la dirección de actores podíamos generar esa presencia con
el fin de activar el bucle y finalmente resaltar el presente en el acontecimiento.
por medio del actor, los objetos y la relación del actor con los objetos.
Así hemos desarrollado lo siguiente:
Si bien el Presente, entendámoslo como la categoría temporal que reúne
a las presencias en este acto de copresencia, es muy relevante para el teatro y
puede ser potenciado, al trabajar sobre la presencia y dar cara al espectador,
nos hemos dado cuenta que trabajar solo bajo estos principios de presencia y
presente en el acontecimiento teatral no distingue al teatro de otras disciplinas
performativas.
Por ejemplo, como hemos visto en la investigación, en el teatro del siglo
XVIII esta relación actor-espectador era velada, ocultada y el presente en tanto
copresencial no era explotado, por lo menos no de la manera explícita en que
nosotros aquí proponemos, pero a lo que el púbico asistía, era al teatro de igual
manera. ¿Y qué es lo que iba a ver? La respuesta entonces radica en la
historia, generalmente lo que iban a ver era la historia de un ser humano o un
grupo de seres humanos que se enfrentaban a peripecias y lograban resolver o
fracasar en un lapso de tiempo determinado.
158
Frente a lo que podemos asegurar que el teatro cuenta algo en presente.
Lo que hicimos como investigación fue sin dudas acentuar justamente
ese carácter presente y de copresencia del acontecimiento teatral entre actores
y espectadores. Esto lo logramos trabajando con los dos procedimientos
metodológicos de puesta en escena que fueron: el equilibrio del escenario y la
doble imagen. Por lo que creemos que nuestra búsqueda fue exitosa, sin
embargo, terminamos haciendo un espectáculo de teatro y no de otra cosa
porque teníamos algo que contar, generamos una dramaturgia, lo que nos lleva
a decir que el teatro deviene de una dramaturgia o deviene como práctica en
una nueva dramaturgia a la que llamamos dramaturgia escénica, esto se puede
verificar en su desarrollo, en que la historia del propio teatro siempre se ha
definido en la relación que se establece entre texto dramático y texto
espectacular, entre dramaturgia y puesta en escena, entre lo escrito y lo
representado.
Así la acción dramática es, creemos, lo esencial del teatro que
obviamente se alza en un acontecimiento de orden performativo en donde la
relación con el espectador puede ser explícitamente activada como en el caso
de El rumor del puma (2015) o no; esto explicaría que por ejemplo existan
espectáculos en clave realista pero que de igual manera se conciban como
teatro. Es preciso introducir la aclaración de que, si bien en El rumor del puma
no se introdujo al espectador al espacio poético trabajamos abriendo el cosmos
ficcional desde el relato y el compartir las reacciones y emociones al
159
espectador, manteniendo la separación óntica de estos dos espacios (poético -
expectación). Por esta razón El rumor del puma se escinde de una clave de
representación realista en donde el espectador no es explícitamente aludido
sino que se juega con la idea de voyerismo.
Lo interesante es que si pensamos en esa clase de espectáculos en
donde la cuarta pared es edificada de manera tal que es indestructible,
podemos ser conscientes del espectador de igual forma, en donde el accionar
del actor esté operando bajo los planteamientos de un cuerpo fenoménico, en
donde este se relacione con las materias como materiales reales, disponibles y
extasiábles, en donde por medio de la relación del actor con los objetos y su
propio comportamiento en base a una partitura de acciones precisa se pueda
revelar como presencia y capturar la atención del espectador y ofrecerles esa
ofrenda del ser a la conciencia de igual manera, pero con otra forma, sin
enfatizar explícitamente la relación actor-espectador, estaríamos trabajando de
igual manera sobre el presente.
Volviendo sobre nuestro análisis general post-investigación:
Sin duda esta característica presente del acontecimiento teatral es muy
relevante para el teatro y al explotarla nos encontramos trabajando sobre lo
específico de la disciplina, mas, es importante reconocer que nuestra manera
no es la única, ya que como hemos visto el tiempo presente es inherente a
cualquier clave de representación teatral pues el presente se entiende como el
tiempo escénico, es decir, tiempo dramático.
160
No podemos plantear nuestro trabajo como un absoluto, sino mas bien,
es una posibilidad, una puerta que buscó realzar el presente experimentando
con activar explícitamente la relación actor-espectador pero manteniendo el
régimen óntico del espacio poético y el espacio de expectación, abriendo el
cosmos ficcional en los abundantes momentos narrativos en donde se
compartía el relato con la audiencia.
Por otro lado, en cuanto a la dirección de actores mencionábamos en
nuestro capítulo práctico que Rodrigo Valenzuela/El negro, fue el
Actor/Performer que impulsaba la acción dramática bajo los principios de la
presencia escénica de manera sobresaliente por encima del resto del elenco.
Esto lleva a plantearnos lo siguiente:
¿Cómo es que un director de actores moviliza los cuerpos y activa sus
cargas energéticas de presencia?
En esta ocasión decidimos trabajar en base a los dos procedimientos de
Lecoq: el equilibrio del escenario para los actores y la doble imagen para los
actores en relación a los objetos, pero ¿cómo se traspasan estos contenidos?
Es propicio provocar contextos de entrenamiento y creación generando
dispositivos de trabajo para que el Actor/Performer transite lo que necesitamos
que transite, es decir, necesitamos que biológicamente lo hagan, que suceda,
que acontezca. Esto no es un procedimiento racional sino que es experimental
161
y se trata ante todo del hacer y de estar en disposición. Luego de hacer
podremos racionalizar lo hecho.
Hay que inventar juegos para propiciar el contexto y claro también
plantear reglas del juego. Esto lleva un convencimiento ético y caemos en el
lugar común a sabiendas, de decir: "el teatro es juego171". Con esto me quiero
referir a que no hay psicologismos personales involucrados y si los hubiesen no
son pertinentes dentro del ensayo mientras se realice el juego. Se podrían
conversar después, acabado el juego, fuera de la sala de ensayo incluso. Esto
tampoco pasa por el talento del actor, sino que pasa por una comprensión
física/mental que se adquiere en la acción y permite ponernos (digo ponernos
porque también soy actor) en escena de esta manera y no de otra.
En el caso de Rodrigo, él cree y está convencido de aquello y muchas
veces hubo que frenar su sobrecarga energética, modular, bajar, finalmente
equilibrar en relación al resto.
Como directores de actores debemos ser capaces de ver el potencial del
actor, ver qué son capaces de hacer en la realidad en tanto cuerpos reales y
provocarlos a descubrir su realidad como cuerpos fenoménicos en constante
devenir en acción sobre la escena en relación con sus compañeros de escena,
el espacio y los objetos.
171"En inglés, francés o alemán [...] En estos idiomas el juego: play, jouer o spielen, define la
actividad del actor y por tanto la forma esencial de la teatralidad". BARRÍA JARA, MAURICIO.
.Óp.Cit. P. 84.
162
En cuanto a los procedimientos escogidos para trabajar con los
Actores/Performers es importante hacer la salvedad del tiempo. Creo que se
hace necesario más tiempo de preparación, es decir, mientras más se ejercite
el equilibrio del escenario, mientras más se juegue este juego, mejor
comprenderemos su funcionamiento y más rápida y efectiva será nuestra futura
puesta en escena. Es fundamental además, si es que el Actor/Performer no es
consciente de su cuerpo generar esa conciencia por medio del entrenamiento
físico y si no hay tiempo de aquello decidir por último no trabajar con ese actor.
Ya que nos instalamos en esta instancia como directores de actores y no como
pedagogos, sin embargo, es sabido que este rol siempre ha sido un tanto
híbrido entre no solo esas dos responsabilidades, sino que el director se
constituye como: director, pedagogo y aprendiz. Aprendiz de ser humano y de
experiencia humana.
Las proyecciones de esta investigación nos invitan a seguir desarrollando
la práctica al alero de estos planteamientos y ocupando las herramientas
señaladas en la investigación como estrategias metodológicas, configurando así
un procedimiento concreto sustentado en la tradición teatral. Propiciando a los
Actores/Performers no solo un entendimiento físico y experiencial de estos, sino
que contar con que existen lineamientos teóricos que avalan nuestras
preocupaciones y que si es necesario podemos compartir con nuestros
Actores/Performers.
163
Hemos visto que el mejor resultado de esta investigación es con aquel
Actor/Performer que está entrenado físicamente y que es consciente de su
energía como resultado de un proceso físico.
Pero también hemos visto que un actor puede comprenderse a sí mismo
como un cuerpo real y dispuesto en relación con los objetos en copresencia del
espectador y podríamos llegar a trabajar solo con ese norte puesto en nuestra
misión y así ver las reales posibilidades y no pedirles más de lo que son sino
que ocupar al máximo sus propias realidades posibles, trabajando finalmente
con sus esencias en tanto que existencias fenomenológicas en el mundo, ya
que son en cuerpo y en su propio cuerpo. Pero hay que decir que esta opción
nos parece anticipadamente menos provechosa y tendríamos que buscar otros
procedimientos para aplicarla, ya que los lineamientos de Lecoq y Grotowski
promueven la idea de a un actor activo con presencia escénica, en tanto fuerte
de presencia, siguiendo con la idea de Fischer-Lichte (2004).
Son dos caminos distintos sin embargo responden al mismo deseo de un
ser consciente de que ser y estar son la misma cosa y que responden a esa
conceptualización del teatro como un acto totalmente presente y real.
También es preciso mencionar que el resultado que tengamos con los
Actores/Performers dependerá en alguna medida de la dramaturgia que
ocupemos para trabajar. No obstante, a raíz de esta investigación hemos
164
descubierto procedimientos y lineamientos teóricos que nos invitan a seguir
explorando en una línea de dirección muy motivadora y concreta.
Desde otro aspecto es importantísimo señalar que los objetos nos
ayudan a articular acciones concretas y reales sobre la escena y al dirigir la
atención sobre estos y sus posibilidades le restamos importancia a la forma de
la interpretación y nos concentramos en la real ejecución de la acción por parte
del Actor/Performer. Esto de alguna manera eliminaría las pretensiones de
parecer un otro por parte de este, haciéndolo ejecutar la acción pura,
brindándonos como resultado un aparecer de su realidad como cuerpo objetivo,
real y presente, revelando tal vez a un otro como personaje, pero no buscado
como fin sino como resultante de un proceso físico.
Encontramos particularmente en el equilibrio del escenario la posibilidad
de indagar en los recursos corales de la puesta en escena. Este tratamiento
coral nos lleva a plantear inquietudes y proyecciones sobre cómo por ejemplo la
voz del actor revelaría presencia o cómo al trabajar las voces en coralidad
acrecentaría la energía y por ende la presencia y el bucle de retroalimentación
en el acontecimiento teatral. Esta proyección puede generar un interesante
próximo estudio y una puesta en escena radical en cuanto al dominio del
espacio, las acciones concretas con objetos y la enunciación colectiva,
buscando despertar no solo el éxtasis de las cosas y la presencia de los actores
como cuerpo energético, sino también sus voces.
165
D. Aporte al campo o la disciplina
Finalmente trabajar bajo estos principios y procedimientos nos da una
posibilidad de desarrollar espectáculos que capturen la atención y entreguen de
manera comprensible y sorprendente no solo el relato a nuestro espectador,
sino también una experiencia estética y sensorial fortaleciendo la relación con
ellos, brindando la posibilidad de atraer nuevas audiencias al teatro, desde el
teatro en ejercicio, ofreciendo una realización escénica por completar en donde
el espectador es fundamental.
Volvemos una vez más a poner al actor como el eje central de discusión
en el quehacer teatral contemporáneo.
Respecto a la figura del director teatral, nos insertamos hoy con una
mirada profesional sobre el oficio y preocupaciones específicas, con un modo
de comprender el fenómeno basado en la tradición teatral y la realidad del
actor, ávidos de producir espectáculos que se anclen en estos procedimientos
metodológicos y otros nuevos u olvidados por (re)descubrir en el hacer.
166
BIBLIOGRAFÍA
BARRÍA JARA, MAURICIO. 2014. Intermitencias, ensayos sobre
performance, teatro y visualidad. Santiago, Chile. Edit. Universitaria.
BENJAMIN, WALTER. 1989. La obra de arte en su época de
reproductibilidad técnica. En: Discursos interrumpidos I. B. Aires. Edit.
Taurus :(15-57).
BÖHME, GERNOT. 1993. Atmosphere as the Fundamental Concept of
a New Aesthetics. Thesis Eleven. :(36). 113, DOI:
10.1177/072551369303600107. [En línea]
<http://desteceres.com/boehme.pdf> [consulta: 12/11/2015]. (traducción
propia).
BORGES, AMÍLCAR. 2011. Dramaturgia corporal. Santiago, Chile.
Cuarto Propio.
CAIXACH, ANNA. 2009. La técnica orgánica del actor, un camino hacia
lo invisible. Revista. Estudis Escènics. 36 :(372-383) [En línea]
<http://www.raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/viewFile/253353/3
40119> [Visita: 21/11/2015].
CASTORF, FRANK NACH FJODOR DOSTOJEWSKIJ. 2014. Der Idiot
Teil 1. [Video grabación] [En línea].
<https://www.youtube.com/watch?v=MvUy--PBiE8 >. parte 1 de la obra
167
grabada. 31:23 min., sonido, color, Velocidad normal, 360p. [Consulta:
12/11/2015].
CHILEESCENA.CL. Teatro la provincia. [En línea]
<http://www.chileescena.cl/index.php?seccion=compania&idColeccion=3
3# >. [Consulta: 18/11/2015].
CORNAGO, OSCAR. 2011. Introducción, en torno al conocimiento
escénico. En: FISCHER-LICHTE, ERIKA. 2011. Estética de lo
performativo. Madrid. Abada Editores. :(7-19).
DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. [En
línea] < http://lema.rae.es/drae/> [consulta 14/11/2015].
DUBATTI, JORGE. 2003. El convivio teatral. B. Aires. Edit. Atuel.
DULCINEA. RODRIGO. BURÓN. 2013. El origen del teatro épico,
fundamentos para una práctica revolucionaria. España Universidad de
Salamanca. En: Scientia Helmantica, Revista Internacional de Filosofía.
1 :(137-163). ISSN en trámite / Dep. Legal: S. 116-2013. [En línea]
<http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/08.-El-origen-del-
Teatro-%C3%89pico.pdf> [consulta 21/11/2015].
FISCHER-LICHTE, ERIKA. 2011. Estética de lo performativo. Madrid.
Abada Editores.
GIANNINI, HUMBERTO. 1987. La reflexión cotidiana. 6 Ed. Santiago,
Chile. Editorial Universitaria.
168
GROTOWSKI, JERZY. 1992. Hacia un teatro pobre. 16 Ed. México.
Siglo XXI.
GROTOWSKI, JERZY. 1993. El Performer. En: Máscara, Cuaderno
iberoamericano de reflexión sobre escenología. México. III 11-12. :(76-
79).
ISLER SOTO, CARLOS. 2008. El tiempo en las confesiones de San
Agustín. Revista de humanidades. Santiago, Chile. Universidad Andrés
Bello. vol. 17-18.[En línea].
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321227236011>. [Consulta
19/11/2015].
KANTOR, TADEUSZ. 1984. El teatro de la muerte. 2.Ed. B. Aires.
Ediciones de la flor.
LANGSHAW AUSTIN, JOHN. 1962. Cómo hacer cosas con palabras,
palabras y acciones. {compilado por J.O Urmson}. Barcelona. Ed.
Paidós. I.
LE BRETON, DAVID. 2010. El cuerpo sensible. Chile. Metales
Pesados.
LECOQ, JACQUES. 2004. El cuerpo poético. 2 Ed. España. Alba
Editorial.
LEHMANN, HANS-THIES. 2013. Teatro posdramático. España. Centro
de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo .
169
MERLEAU-PONTY, MAURICE. 2010. Lo visible y lo invisible. B. Aires.
Nueva Visión.
MURRAY, SIMON & KEEFE, JOHNN. 2007. Physical Theatres: A
Critical Introduction. (Original). Reino unido. Edit. Routledge.
(Traducción Macarena Andrews).
PAVIS, PATRICE. 1998. Diccionario del Teatro. B. Aires, Editorial
Paidós.
PÉREZ, RODRIGO. 1999. El discurso en la escena. En: Revista
Apuntes primer semestre. Santiago de Chile. Universidad Católica.
:(115).
SIXTO. J. CASTRO. 2001. Böhme Gernot,Aisthetik. Vorlesungen ubre
Ästhetik als allgemeine Wahrnehmungslehre.München. [En línea]
<http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webSixto/bohme.htm>
[consulta 14/11/2015].
VALIENTE, PEDRO. 2005. Robert Wilson arte escénico planetario.
Ciudad Real, España. Ñaque Editora.
170