0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas13 páginas

Conductos, Tuberías y Túneles. Secciones Usuales

El documento presenta información sobre un proyecto de investigación sobre conductos hidráulicos para la materia de obras hidráulicas en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas. El proyecto analiza diferentes tipos de conductos como tuberías, túneles y sus secciones usuales. El grupo de estudiantes, liderado por el Dr. Mundo Molina Martín Dagoberto, busca establecer criterios para el diseño hidráulico, mecánico y estructural de obras de toma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas13 páginas

Conductos, Tuberías y Túneles. Secciones Usuales

El documento presenta información sobre un proyecto de investigación sobre conductos hidráulicos para la materia de obras hidráulicas en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas. El proyecto analiza diferentes tipos de conductos como tuberías, túneles y sus secciones usuales. El grupo de estudiantes, liderado por el Dr. Mundo Molina Martín Dagoberto, busca establecer criterios para el diseño hidráulico, mecánico y estructural de obras de toma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de ingeniería civil

MATERIA:
obras hidráulicas

INVESTIGACIÓN:
Conductos: tuberías y túneles. Secciones usuales

CATEDRÁTICO:
Mundo molina Martin Dagoberto. Dr.

ALUMNOS:
Jesús David Morales Borrallas
José Ediel esteban morales
Néstor Iván Juárez Reyes
Carlos Daniel Méndez Pérez
Hugo Alexis Ramírez
Martínez

GRUPO: “c” GRADO: 8º


Tuxtla Gutiérrez Chiapas 11 de febrero de 202
ÍNDICE

introducción.............................................................................................................................1

CONDUCTOS: TUBERÍAS Y TÚNELES. SECCIONES USUALES..........................2

1. obra de toma...............................................................................3
1.1 objetivo..........................................................................................................................3

1.2 métodos hidráulicos para análisis y diseño de obra de tomas.......................................4

2. conductos..................................................................................................... 5

2.1 conductos hidráulicos rígidas.....................................................................................5


2.2 conductos hidráulicos flexibles..................................................................................6

3. Tuberías....................................................................................................... 6

3.1 Sistema de tuberías…..................................................................................................7

4. tuneles.......................................................................................................... 8

Método y diseño de revestimiento en tuneles.......................................................................9


INTRODUCCIÓN

los conductores hidráulicos son las partes del sistema que se utilizan para transportar
fluidos a todos los distintos componentes del circuito hidráulico, entre otros conductores
se incluyen, mangueras hidráulicas tubos y tuberías de acero, estos ayudan a los
beneficios de los distintos conductores.
La hidráulica es la tecnología que emplea un líquido, bien agua o aceite, como modo de
transmisión de la energía es necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.

1
Conductos: tuberías y túneles. Secciones usuales.

Los conductos de las obras de toma se pueden localizar a través de las cortinas de concreto, dentro de
trincheras sobre roca sólida, en cimentaciones de cortina de tierra y enrocamiento, o túneles
localizados en las márgenes del río, en casos de cortinas de concreto, de tierra y enrocamiento.

Con frecuencia se planea la construcción de túneles de desvío para presas con cortinas de concreto
en arco delgado y para casi todos los tipos de tierra y enrocamiento, los que, una vez cumplida la
función de desvío, se aprovechan para localizar en ellos las obras de toma.
Los conductos de las obras de toma en presas pueden descargar directamente al río o a los sistemas
de conducción, previa la disipación de la energía cinética del agua.
A lo largo de los conductos se construyen transiciones, cuando se requieren cambios en el tamaño o
la forma de las secciones rectas; en algunas ocasiones será necesario construir un canal de acceso o
llamada, con el fin de orientar el flujo de agua desde el vaso hasta el sitio de la toma.
Los conductos en las obras de toma pueden ser túneles o tuberías, o bien túneles y tuberías, en donde
las tuberías trabajaran a presión y los túneles también a presión o como canales abiertos.

“Algunos túneles pueden trabajar a presión desde la entrada hasta la estructura de


compuertas, y desde allí como canal abierto hasta el extremo de aguas abajo; véase como
ejemplo la obra de toma de la presa de Benito Juárez,Oax. (Figura 50, pág. 143). A partir de
este punto el túnel trabaja como canal abierto hasta la salida, donde existe un tanque disipador
de energía”. (F. Torres. 1993:44).
En otras ocasiones el agua se conduce por túneles a presión desde la entrada hasta el sitio en que se
inicia y una tubería dotada de válvula de emergencia, y la tubería se continúa hasta la salida, donde
se coloca una válvula de regulación o servicio con algún dispositivo para disipación de energía.
La colocación o instalación de los conductos, varía dependiendo del tipo de material con la que se
construye la cortina en la obra de toma; ya sea para obras de toma a través de cortinas de concreto o
para obras de toma a través de cortinas de tierra o de tierra y enrocamiento

Figura 50 Presa Benito Juárez, Oaxaca. (Torres, 1993


Obra de toma
Se denomina obra de toma al conjunto de estructuras que se construyen con el objeto de extraer el agua de
forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue proyectado su aprovechamiento. De acuerdo con
el aprovechamiento se proyectan obras de toma para presas de almacenamiento, presas derribadoras, plantas
de bombeo y tomas directas en corrientes permanentes. En el caso de las presas de almacenamiento, la función
de la obra de toma depende de los objetivos del almacenamiento y así se tienen tomas para generación de
energía eléctrica, para riego, dotación de agua potable, desvío de la corriente durante la construcción y como
desagües para el vaciado rápido del vaso. Las obras de toma para abastecimiento de agua se utilizan en presas
para controlar, regular y derivar el gasto hacia la conducción. Su importancia radica en que es el punto de
inicio del abastecimiento, por lo que debe ser diseñada cuidadosamente para evitar un déficit en el suministro
o en encarecer innecesariamente los costos del sistema por un sobredimensionamiento

La subvaluación en la capacidad de la toma genera un servicio de agua deficiente durante los periodos de
máxima demanda, que se reflejan en la imposibilidad de entregar el caudal requerido o dejar tramos de la red
de distribución sin suministro. Por otra parte, la sobrevaluación, además de encarecer los proyectos de obra,
hace que la operación hidráulica sea deficiente, ya que puede implicar, en el caso de servicios entubados, bajas
presiones. Las obras de toma pueden también funcionar como reguladoras, para dar salida a aguas
temporalmente almacenadas en el espacio destinado al control de avenidas, o para desalojar con anticipación a
la llegada de avenidas. Además, las obras de toma en presas pueden servir para vaciar el vaso cuando se hace
necesario inspeccionarlo, hacer reparaciones indispensables, o para mantener el paramento mojado de la presa
u otras estructuras normalmente inundadas. Las obras de toma pueden también auxiliar para descargar el vaso
cuando se desean controlar peces inútiles u otros animales acuáticos en el vaso. El dimensionamiento de las
obras de toma incluye como base, el conocimiento de la demanda de agua en sus diferentes usos (agrícola,
ganadero o doméstico), así como los niveles de operación, mínimos y máximos, del cuerpo de agua de la
fuente (presa, rio, corriente subsuperficial, manantial, etc).

OBJETIVO
Establecer los criterios para el diseño hidráulico, mecánico y estructural de diferentes tipos de obras
de toma.
MÉTODOS HIDRÁULICOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE OBRAS DE
TOMA
El estudio del funcionamiento hidráulico de la obra de toma se hace con el objeto de
determinar las dimensiones de los distintos elementos que en ella intervienen, por
ejemplo: el tamaño de las rejillas, diámetro del conducto o conductos, etc. La
importancia de conocer el funcionamiento hidráulico de una obra de toma, radica
cuando ésta trabaja bajo diferentes condiciones de carga. Los métodos para el análisis
hidráulico de obras de toma, se resumen a continuación:

 Hidráulica de orificios.
 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales.
 Hidráulica de conductos a presión (tuberías).

En este apartado se explicará únicamente el análisis hidráulico de obra de toma con


tubería trabajando bajo presión. Ya que en el cálculo hidráulico de obras de toma en
presas de almacenamiento intervienen principalmente las pérdidas de carga que ocurren
en la toma. (secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación”)

SAGARPA 2010
CONDUCTOS

Los conductos hidráulicos o también llamados tuberías hidráulicas se clasifican de la


siguiente forma:

 Conductos hidráulicos rígidas


 Conductos hidráulicos flexibles.

Conductos hidráulicos rígidas:

Los conductos rígidos se dividen en dos tipos tubos y tuberías las cuales pueden ser muy
parecidas, pero con especificaciones muy parecidas.

Tuberías Tubos
Son siempre de forma redonda Pueden ser cuadrados rectangulares o
redondos
Pensada para el transporte de fluidos en Puede transportar fluidos, pero también
su interior está pensando para fines estructurales
Una tubería debe poder doblarse con la deformación del tubo en
facilidad para adaptarse al cambio dirección perpendicular a su eje
longitudinal
generalmente son de acero al carbono, o suele fabricarse de acero templado, hierro,
de acero de baja aleación aluminio, latón, cobre, cromo o acero
inoxidable
Propiedades: presión, grado de Propiedades: dureza, resistencia a la
elasticidad, ductilidad tracción, alta precisión
Conductos hidráulicos flexibles

Las mangueras en general son tubos flexibles empleados para transportar fluidos de un
lugar a otro. Su estructura está conformada por un tubo interno, diseñado con base a las
propiedades asociadas a la compatibilidad del material conducido; el refuerzo, que aporta
resistencia a la presión de trabajo; y la cubierta, que lo protege de factores como la
intemperie, abrasión o productos químicos. Las mangueras hidráulicas, fabricadas en
caucho sintético y de gran resistencia, son necesarias en la mayoría de sistemas hidráulicos,
ya que se pueden usar en espacios limitados y admiten movimiento, a la vez que transmiten
la potencia necesaria para llevar a cabo un trabajo mecánico.
Existen mangueras hidráulicas de baja, mediana, alta y extrema presión, por ello vienen de
uno, dos y tres trenzas de acero; o cuatro y hasta seis mallas en espiral de acero, según las
libras o bares de presión que soporten.

TUBERIAS

En un sistema de riego presurizado, comúnmente se encuentran dos tipos de tuberías: las


ciegas y las de salidas múltiples, las ciegas se caracterizan por ser tuberías en donde el
caudal que entra por un extremo es el mismo que sale al otro extremo, y se considera una
tubería con salidas múltiples cuando esta tiene salidas igualmente espaciadas y además en
cada una de ellas se requiere extraer el mismo caudal, (Martínez, 1991).

Las tuberías con salidas múltiples suelen encontrarse con frecuenta en la línea regante de los
sistemas de riego presurizados, ya sea en los sistemas de aspersión convencional (fijos, semi-fijos o
portátiles), aspersión de movimiento intermitente (side roll, power roll o lateral con ruedas) y
aspersión de movimiento continuo (avance frontal); y en riego localizado (goteo puntual, cinta de
riego, microaspersión). Esto hace que sea muy importante el diseño hidráulico de dichas tuberías.
El diseño hidráulico tiene como finalidad determinar los diámetros y/o longitudes de las diferentes
tuberías que componen el sistema de riego (regantes, distribuidoras y conducción) bajo un criterio
de optimización, para el diseño hidráulico se emplean las ecuaciones de la pérdida de carga por
fricción. En el caso de las tuberías con salidas múltiples, debido a que el caudal circulante
disminuye en cada salida, la pérdida de carga por fricción se determina segmento a segmento, desde
la última salida aguas abajo hasta las primeras aguas arriba, y se detiene el cálculo hasta obtener
una longitud y/o diámetro que satisfaga una pérdida de carga permisible que está en función de la
carga de operación de emisor y de la pendiente del terreno.
Para el diseño hidráulico de estas tuberías existen programas comerciales como WCADI,
IRRICAD, IrrigaCAD, IrriMaker, etc, los cuales requieren licencias. Otra opción, sería el diseño
manual, el cual es tedioso y tardado, ya que por cada diámetro propuesto y por cada segmento se
debe calcular la pérdida de carga por fricción, en este sentido, en el presente trabajo se muestra un
método para calcula mediante métodos numéricos la longitud de una tubería con salidas múltiples
de un solo diámetro, se utilizan los métodos por separado de newton Raphson y bisección tomando
en cuenta la pérdida de carga permisible.
SISTEMAS DE TUBERÍAS

En los Sistemas de Tuberías analizaremos desde conductos sencillos hasta redes abiertas
o cerradas; así como algunos métodos de aforo en conductos cerrados.

Conducto Sencillo: se conoce cómo conducto sencillo o simple. Consiste en una


conducción única alimentada en un extremo aguas arriba por un recipiente ó una bomba
y con descarga libre a otro recipiente. En éstos conductos se presentan 2 tipos de
problemas:

a) Revisión: conociendo la pérdida de energía, la geometría, tipo de material y


rugosidad de la tubería se desea conocer el GASTO.
b) Diseñar: para cuestiones de diseño conociendo la pérdida de energía, la
geometría (con excepción de uno de los diámetros), la rugosidad y el gasto; por
lo que se desea calcular el diámetro que tenemos cómo incógnita

Esquema de un Conducto Sencillo ó Simple

Hidráulica, tuberías y canales


TUNELES

A lo largo de la historia los hombres han construido túneles, al principio como medio de
acceso a minerales subterráneos y luego como vías de comunicación en función de sus
crecientes necesidades, esta actividad se entiende como el primer ejercicio de ingeniería
llevado a cabo (ETSECCPB. - UPC). Las metodologías para el diseño y edificación de
túneles han variado con el desarrollo de las tecnologías, a partir de estudios y
observaciones y la creación e implementación de un conjunto de técnicas para la
ejecución eficiente de estas obras.

Los túneles hidráulicos, como su nombre lo indica, son los destinados a conducir agua.
Esta función en específico les confiere su singularidad. Existe una gran variedad en
cuanto a su uso. Las condiciones de trabajo pueden ser a presión o por conducción libre.
Esto es una peculiaridad que condiciona el diseño, así como la necesidad de evitar que
el agua entre o salga del túnel, lo cual obliga a prestar una atención especial a la
estanquidad. Por otro lado, no presentan diferencias importantes con otros túneles,
exceptuando el hecho de que suelen ser más largos y generalmente de menor sección
transversal que los de transporte; luego se diseñarían para garantizar su integridad,
impermeabilidad y adecuada conductividad hidráulica (Dolz y Gómez, 1994).

Las limitaciones de los métodos empíricos no son consideradas en los diseños


estructurales de los revestimientos de túneles, entre estas se pueden citar:

1. No permiten cuantificar los coeficientes de seguridad de los elementos del


sostenimiento, lo cual no permite evaluar cuán óptimos son los diseños.
2. No permiten considerar el efecto de la forma geométrica de la sección del túnel,
lo cual conlleva a mayor espesor de los elementos estructurales y por
consiguiente aumenta la sección a excavar.
3. No tienen en cuenta los efectos de sitio, que implica la magnitud de los efectos
sísmicos.
4. No se analizan otras acciones tensionales, aparte de las geológicas, que puedan
actuar sobre el túnel, como la presión del agua en el interior del túnel y las
cargas sísmicas.
5. Las consideraciones de realizar o no los cálculos estructurales de los
revestimientos y la forma de hacerlo quedan a criterio del proyectista.

Otro aspecto es la no existencia de normativas que regulen el proceso de diseño, lo cual


provoca que los proyectistas realicen, por lo general, proyectos muy conservadores,
basados principalmente en su experiencia y con criterios propios; como medida de
seguridad utilizan la comparación con otros proyectos ejecutados.
En general, se muestra un panorama marcado por la ausencia de normativas para el
diseño de los revestimientos en túneles hidráulicos y el poco consenso entre los
profesionales sobre el diseño estructural del revestimiento de túneles.
MÉTODOS Y DISEÑO DE REVESTIMIENTO EN TÚNELES

los túneles hidráulicos se realizan mediante perforación y voladura. El sostenimiento


inicial se diseña mediante el método noruego de tunelado, basado en la clasificación de
Barton y Grimstad. El revestimiento se asume como el brindado por este método.

También podría gustarte