Usos de la madera en la construcción
La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el hombre. Es un polímero natural de
origen orgánico. Se obtiene del interior del tronco de los árboles.
La madera es uno de los materiales más versátiles dentro de la construcción debido a que es un material
de polímero natural, de origen orgánico, es decir que es fácil de darle forma, en función de la especie de
madera ya que es posible cortarlas y darle la forma necesaria que se desea obtener de la madera. Es
resistente y de fácil trabajo, cuando hablamos de maderas de resistentes hay que considerar la especie
maderera, porque hay maderas que tienen mejores propiedades mecánicas que otras, y esto se deba al
tiempo de crecimiento ya que una madera que su tiempo de crecimiento es mayor tiene mejor
resistencia que el de menos tiempo de crecimiento.
La manera está compuesta de un 49% del carbón 6% hidrógeno 44% oxigeno de nitrógeno 1%, celulosa
del 40 al 60%, la hemicelulosa del 5% al 25% y lignina del 20% al 40%. Gracias a estas propiedades en la
construcción se utiliza 2 tipos de madera la aserrada y madera prensada.
La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. Aunque se emplean
numerosas especies de pinos, todas poseen características similares. Requieren aditivos para resistir el
ataque de los microorganismos y los insectos. Las más comunes son la maderas
de pino, abeto, poplar, cedro, ciprés y tejo, entre otras.
Importancia de la madera en las construcciones
A nivel constructivo, la madera ofrece muchas ventajas. Por su ligereza y fácil ajuste en obra, las
estructuras de madera permiten aminorar los tiempos de montaje con respecto a otros materiales. La
resistencia, la calidad, la seguridad, el calor y el color que proporciona la madera quedan patentes en
todas y cada una de las construcciones que utilizan este noble material, cuyos resultados son, además,
visualmente insuperables.
Como elemento auxiliar en la construcción, la utilización de madera se centra en los encofrados, que
constituyen el mercado más importante para la producción de baja calidad de muchos aserraderos
chicos que trabajan principalmente con madera de eucalipto sin secar. Otro uso significativo es como
elemento auxiliar en la construcción de techos de teja (clavaderas, listones, bulines, etc.).
Tanto los cielorrasos como los techos con tirantería y machimbre visto, requieren de madera de buena
calidad, correcto maquinado y secado. Las combinaciones de madera más utilizadas son: machimbre de
pino y tirantes de coníferas; Pino Paraná o pinos resinosos, machimbres de pino y tiranterias de madera
dura; y en mucho menor medida machimbres de latifoliadas de calidad, como cedro y paraíso, entre
otras.
Los revestimientos constituyen otra gran área de uso. Van desde el clásico de paredes con machimbres
de pino hasta los más costosos con maderas de latifoliadas. La panelería con maderas latifoliadas de
calidad es privativa de un reducido grupo de viviendas de alto costo.
Ventajas y desventajas
Las ventajas principales que presentan las construcciones madera son:
La madera es un material natural, renovable y reciclable.
Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la
temperatura. Por consiguiente, se reducen los gastos en energía de la casa fabricada en madera
respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos adicionales.
Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.
Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado o
reposo.
El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.
La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto, las estructuras son
más livianas y se requieren cimentaciones menores.
Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.
Las desventajas de las construcciones de madera son:
Es combustible.
Los cambios higrométricos la hacen cambiar de volumen y resistencia y como material orgánico
que es, se puede descomponer y ser atacada y destruida por organismos vivos; aunque estos
defectos actualmente se pueden eliminar con tratamientos específicos.
Falta de homogeneidad e isotropía.
La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada correctamente y el
mantenimiento periódico es el adecuado es un riesgo que prácticamente desaparece, aunque
ahí está.
Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que reducen
drásticamente la acción del fuego y alargan considerablemente los tiempos. En los casos de
construcción con madera contralaminada la debilidad contra el fuego es mucho más limitada y
presenta mejor comportamiento que otros materiales constructivos tradicionales.
Clasificación de la madera
Madera natural
Este tipo de madera ase obtiene directamente de los troncos de los arboles. Estas se suelen utilizar para
fabricar puertas y ventanas, muebles, etc, debido a su mayor calidad y mejor apariencia. Una ventaja
fundamental en este tipo de madera es que presenta muy buena apariencia, ya que tiene un aspecto
bonito, agradable y muy brillante. Requiere mayor cuidado que las maderas artificiales.
Según la dureza de la madera las podemos clasificar en:
Maderas duras
Estas proceden de arboles con un crecimiento lento, son aquellos de hoja caduca. Los arboles que
tienen este tipo de maderas tardan mucho tiempo en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser
cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o cualquier uso. Este tipo de madera son
más caras que las maderas blandas, ya que hay más escasez, pero son de mucha calidad. Algún tipo de
maderas duras:
Maderas blandas
Estas maderas tienen un crecimiento mucho más corto que las maderas duras, estas son de hoja
perenne, su precio es mucho menor. Tiene una vida más corta. Algo no tan positivo en este tipo de
maderas es que al ser más blanda es mucho más sencillo dar forma a este y ello hace que produzca una
mayor cantidad de astillas. El acabado de esta madera es peor, por lo que siempre es necesario pintarla
o barnizarla.
Esta clasificación no atiende a su dureza en el sentido más estricto de la palabra, pues muchas de las
maderas que se incluyen en el grupo de las blandas, son más duras que otras que se incluyen en este
último grupo. La dureza, en este caso, está en función de su peso específico.
La dureza de la madera es la resistencia que opone a la penetración de otros cuerpos, como clavos,
tornillos, al rayado y al desgaste, etc. Es a la vez una característica física y mecánica y tiene una gran
importancia dentro de la técnica de la madera.
Madera artificial
La madera artificial no es directamente obtenida de los troncos. Estas se venden en láminas o planchas
de diverso grosor. Las maderas de este estilo suelen ser mucho mas económicas y son fáciles de trabajar
y moldear. Hay que destacar que su calidad y la terminación son limitadas, ya que se suelen deteriorar si
están en contacto continuo con el agua, las altas temperaturas, etc. Los tipos de madera artificial que se
fabrican se utiliza diferentes tipos de materiales derivados de la madera natural. Son menos bonitas que
las maderas naturales por la ausencia de las vetas.
Clasificación de las maderas de acuerdo a su uso:
Clase de uso A
Corresponde a las maderas cuya densidad básica es mayor que 0,71 g/cm3, es decir se trata de maderas
pesadas o, en otros términos, duras. Se caracterizan por ser fuertes, de superior calidad y generalmente
difíciles de trabajar. Se las utiliza en rubros que por sus características físico-mecánicas las requieran,
como aquellos en que se desea obtener un mejor acabado y una mayor durabilidad.
Los usos más comunes son:
Maderas para estructuras: como pilotes, elementos de puentes, durmientes, vigas, viguetas, pie -
derechos, columnas, puntales, dinteles, pisos (medias duelas, duelas, tablones, tabloncillos, parqué)
soleras y travesaños.
Como maderas de recubrimiento en: puertas, ventanas, pasamanos, balaustres y molduras; en
tabiquería, (tablas, tablones y tabloncillos vistos).
En ebanistería como: muebles tallados.
Maderas que se hayan en el Ecuador: Basados en las investigaciones realizadas por el Dr. Misael Acosta
Solís, entre las maderas duras del Ecuador podemos considerar las siguientes: Achiotillo, Algarrobo de la
costa, Amarillo de Guayaquil, Arrayán, Bálsamo, Cabo de hacha o Chiche, Caimito o Cauje, Caimitillo,
Canelo Negro, Caoba o Caobano, Casuarina, Cedro de Castilla, Clavelín o Mayo, Colorado, Cuisba,
Chachajo, Chanul, Chípero, Dormilón, Ebano, Eucalipto, Guachapelí, Guayacán, Guayacán
Pechiche, Guilmo, Guión o Cabecita, Jagua, Laurel, Laurel de Puná, Macharé, Mangle, María,
Matache, Moral Bobo, Moral Fino, Motilón, Motilón Colorado, Madera Negra, Nato, Pacarcar,
Pacche, Palo de Vaca, Pambil, Platuquero, Pilche, Piñuelo, Quinuao Pantza, 39 Quishuar,
Quitasol, Roble de Esmeraldas, Roble Andino, Seca Tambán, Teca, Tillo, entre otras.
Clase de uso B
Conforman las maderas cuya densidad básica es mayor que 0,55 g/cm3 y menor que 0,70 g/cm3, es
decir se trata de maderas semipesados, o en otros términos, son maderas semiduras. Se caracterizan
por ser medianamente durables, de regular resistencia, buena calidad y generalmente fáciles de
trabajar. Debido a sus características puede obtenerse una inferior calidad en el acabado y una mejor
durabilidad.
Los usos más comunes de las maderas que conforman este grupo estructural son:
De recubrimientos: tales como: puertas, ventanas, pasamanos, balaustres y molduras; tabiquería,
(tablas, tablones y tabloncillos vistos); entalladuras (molduras, torneados, cabos de herramientas).
Como elementos estructurales tales como: puntales, vigas, viguetas, pie - derechos, columnas, dinteles,
pisos, (medias duelas, duelas, tablones y tabloncillos vistos)
Maderas que se hayan en el Ecuador: A este grupo pertenecen las siguientes maderas: Aguacate,
Aguacate de Monte, Aguacatillo, Alcanfor, Amarillo Tainde, Bejuquillo o Colorado, Calade, Caracol,
Cascarilla Roja, Cascarilla
Amarilla, Cativo, Cedro Colorado, Dormilón, Chichalde o Chiyarde, Guadaripo, Guilmo, Jiguas,
Laurel Tropical, Manglillo, Naranjillo, Nogal, Pacarcar, Pumamaqui, Roble de Guayaquil, Sajo,
Samal, Sangre de Gallina, Tangare, Figueroa, Tarque, Sarar, Seca de Castilla, Seca Olorosa,
Sande, Sisín o Sumi, Urcucedro, Uva, Yacasén, entre otras.
Clase de uso C
Corresponde a las maderas cuya densidad básica es mayor que 0,40 g/cm3 y menor que 0,54 g/cm3,
catalogadas como livianas, o en otros términos, blandas. Estas maderas son pocos durables, fáciles de
trabajar. Por lo general de muy baja calidad y poca durabilidad.
Los usos más comunes son:
Contrachapados, aglomerados, en estructuras simples como paneles de corte, cerchas, diafragmas,
muros portantes, revestimientos, cielos rasos, molduras y forros, puertas, ventanas, tiras, cuerdas,
listones, zócalos.
Maderas que se hayan en Ecuador: Entre estas maderas encontramos: Algarrobo de la Sierra,
Araucarias Chilenas o Brasileras, Aliso, Chalviande, Fernán Sánchez, Guanderas, Higuerón, Matapalo,
Pandala, Pino insigne o Pino de Monterrey, Piadle, Sangre de Gallina, Tangare, Figueroa, Sapán de
Paloma, Sapote de Perro, Sarsafrás o Naranjo de Monte, Yalte, Llanero, Bombón, entre otros.
Clase de uso D
Conforman las especies cuya densidad básica es menor o igual que 0,40 g/cm3, es decir se tratan de
maderas muy livianas, o en otros términos, muy blandas. Los usos más comunes son:
Cajonería, aeromodelismo, aislantes térmico-acústicos, diafragmas y en general en encofrados.
Principales aplicaciones de la madera en la construcción
Las propiedades de la madera son muy variables, dependen de sus características intrínsecas (especies),
ambientales y de otros factores, tales como: contenido de humedad y permanencia de las cargas,
además es un material no homogéneo, anisótropo, y combustible. Las variaciones de volumen por
cambios de humedad son un factor importante.
En el término madera se incluyen la madera natural en rollizos o escuadras y las que pudiéramos llamar
industrializadas, como son: la contrachapada, la encolada y la de virutas o fibras unidas por un
adherente y comprimidas.
Columnas
Elementos donde las cargas principales actúan paralelas al eje del elemento, y por lo tanto trabaja
principalmente a compresión; cuya longitud es varias veces mayor que su dimensión lateral más
pequeña. El esfuerzo de compresión es muy peligroso en este tipo de elemento estructural, por la
presencia de pandeo, que es una falla de inestabilidad.
El tipo de columna que se usa con mayor frecuencia es la columna sólida sencilla, que consiste en una
sola pieza de madera, cuya sección transversal es cuadrada u oblonga.
Las columnas de madera maciza de sección transversal circular no se usan de manera extensa en
nuestro medio. En cuanto a la capacidad de carga, se puede decir que las columnas redondas soportan
las mimas cargas axiales que las columnas cuadradas, cuando estos tengan la misma área.
Columnas de piezas ensambladas
Consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El conjunto se prensa por medio de
tornillos pasantes.
Columnas macizas
Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o en forma de U.
Viga de amarre
Es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos elementos estructurales de otros estén
separados.
La viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las hace más resistentes a
los huracanes y terremotos.
Otra función de la viga de amarre inferior es servir de intermediario para la unión de la estructura del
techo a las paredes
Vigas de carga
Elementos estructurales lineales (horizontales o inclinados), que salvan luces.
Son elementos de dimensiones más esbeltas que las columnas, se encuentran apoyadas directamente
sobre las columnas o sobre una viga principal, formando entrepisos o la estructura de un techo.
Cerchas
Las cerchas de madera son parte de la estructura de soporte de una construcción. Se colocan en
distintas áreas del inmueble, como el piso o el techo, al igual que en el resto de la estructura. La forma
básica de las cerchas es un triángulo, lo que mejora el soporte si se compara con los sistemas de barras,
además de que hace que la construcción sea más resistente. A la hora de diseñar una nueva edificación,
las cerchas de madra son un elemento importante a considerar para crear estructuras fuertes a bajo
costo.
Cerchas Howe
Esta compuesta por montantes que trabajan a la tracción y diagonales que lo hacen a la compresión, es
apta para ser trabajada en un mismo material.
Cerchas Pratt
Consta de montantes verticales que trabajan a la compresión y diagonales a la tracción. Los elementos
diagonales encargados de resistir el esfuerzo de tracción son más largos que los sometidos a la
compresión. Se recomienda su uso para pendientes entre 25º y 45º y luces de hasta 30 m.
Cerchas Fink
Es las más usada para viviendas o estructuras livianas. Permitir salvar luces de entre 12 a 18 m siempre
que la pendiente sea superior a 45º.
Tabiques
Son sistemas formados por tableros de madera cuya estructura interior está compuesta de parales y
arriostramientos simples. Lleva forros en ocasiones solo por un lado y no necesariamente de madera
puede contener en su área alguna apertura para marco de puerta o ventana.
Estructura de tabique
Detalles laterales
En ocasiones cuando se utilizan duelas de madera como forros de los tabiques estas proveen
arriostramientos necesarios para la estabilidad del mismo. Colocándolas en una inclinación de 45°.
Entrepisos
Es una plataforma horizontal que se apoya sobre un conjunto de vigas y columnas, tabiques, muros de
otros materiales o combinaciones de estos, la plataforma se compone de un sistema de vigas
segundarias sobre la cual se coloca una cubierta de tablones, duelas o planchas de algún otro material.
El entre piso cuando actúa como diafragma, trasmite las fuerzas horizontales a los elementos verticales
de las estructuras:
Arriestramiento y forro con duelo de madera.
Sistema de entrepisos
Techos
El techo de madera es un sistema que puede estar compuesto de una serie de vigas, casi siempre
inclinadas. Un conjunto de armaduras o combinación de ambos, se apoyas sobre tabiques de madera,
muros de mampostería o sobre vigas principales de madera u otro material:
Estructura de techo
La cubierta final lamina-teja- baldosa entre otros, se apoya en medio de costaneras o vigas segundarias a
la estructura principal del techo:
Detalles de acabado
Uniones
En los sistemas estructurales de madera, el objetivo de las uniones es la transmisión de cargas y
contener continuidad de la estructura, además permite el uso de elementos de una longitud mayor y
proporcionan anclajes a los cimientos.
Madera en encofrados.
Los encofrados pueden dividirse en dos grupos principales:
Encofrados para usarse una sola vez:
El encofrado para usarse una sola vez, en general, queda en la construcción y se aplica en lugares en que
no se lo puede sacar o no es económico retirarlo.
Encofrados para uso múltiple:
El encofrado para usarse varias veces tiene la ventaja de ser, generalmente, menos costoso, si puede
usarse en forma repetida.
Encofrados de columnas
En el Código de la Construcción se especifica que las medidas mínimas de las columnas son 30x30cm y la
relación entre las dimensiones mínima y máxima de los lados no debe ser menor que 0,40.
Esto implica que para construcciones menores y viviendas se usan únicamente las columnas de
30x30cm. Cuando la altura interior para vivienda se fija a 2,40 m, se puede diseñar un encofrado para
uso múltiple, que puede ser muy económico.
Encofrados en losas
Uno de los mejores materiales que se utilizan para fabricar encofrados de madera para losas es la
madera de roble. La madera de roble es conocida por su durabilidad y resistencia al calor y la humedad.
El cedro es otra opción popular para encofrados de madera para losas, por su resistencia a la humedad y
la temperatura, los materiales más usuales para los encofrados de madera son la madera aserrada, la
madera en rollo y los tableros de madera, también el laurel y eucaliptos.
Sea cual sea el tipo de madera utilizado, los encofrados han de ser también resistentes a las cargas,
indeformables a las presiones del hormigón y estancos para evitar pérdidas de lechadas o morteros.
Usos más comunes de las especies forestales.
Se puede apreciar que muchas especies son muy versátiles, es decir se emplean en muchos usos para
elementos de construcción entre otro
Criterios relativos a las dimensiones de las piezas. En la siguiente tabla se resume los nombres asignados
a las piezas y las dimensiones que deben tener según los mercados.[ CITATION Ser11 \l 3082 ]
Nombres de las piezas y dimensiones
Limitantes de la madera
En primer lugar, el precio, esto se ve corroborada en la realidad porque la incidencia estimada del costo
de la madera sobre el costo total de la obra es superior al volumen de madera utilizada en la misma. Si
bien esto es lógico para la mayor parte de los materiales de construcción "nobles", la mayor diferencia
se nota en las construcciones que utilizan menor volumen de madera. Por otra parte mientras se
mantenga esta situación, difícilmente se pueda plantear una sustitución del ladrillo o las placas
cementicias como material de base.
Los insectos, las manchas y defectos se presentan como otras grandes limitantes. Esta situación tiene
una clara correspondencia con la predominancia de uso de madera de coníferas y la inexistencia de una
norma legal que torne obligatoria a la preservación de la madera destinada para la construcción. En el
caso específico de las manchas, la mayor parte de los problemas se solucionarían con el mismo proceso
de preservación, y los defectos con una clasificación más estricta de las calidades de madera.
La mano de obra surge como limitante en importancia. Producto de la falta de tradición constructiva en
madera, se la puede vincular directamente con el encarecimiento de la madera en la construcción. Su
concentración en obras es tradicionalmente "caros" por la necesidad de contratación de techistas y
carpinteros de obra, como el hecho que haya poca disponibilidad de mano de obra confiable.
Factores que intervienen en el deterioro de la madera
El deterioro de los elementos o construcciones de madera está asociado a un grupo de factores
desencadenantes que se reflejan en la tabla.
Bacterias
Microorganismos
Hongos
Coleóteros
Bióticos Insectos Isóteros
Otros
Moluscos
Organismos marinos
Crustaceos
Factores climáticos
Fuego
Abióticos Reacciones químicas
Contaminación
ambiental
Los agentes bióticos son los agentes que atacan la madera como hongos, mohos, insectos
Los agentes abióticos son los agentes que degradan la madera, abióticos son aquellos agentes que van a
generar las condiciones óptimas para que los agentes bióticos procedan a atacar la madera, como la
humedad, temperatura, fuego como un agente que degrada, los rayos UV etc.
Soluciones.
Tratamiento superficial
Aplicación de capas protectoras superficiales de barnices, pintura etc.
Tratamiento profundo
Tratamiento por autoclave, introduce dentro de la madera agentes protectores por medio de autoclave
con vacío – presión o autoclave de doble vacío. El objetivo de este tratamiento es aumentar la
durabilidad frente a organismos xilófagos.
Bibliografía
Urbano y Vivienda, (MIDUVI). Obtenido de NEC: https://www.habitatyvivienda.gob.ec
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, I. (2011). INEN. Obtenido de Servicio Ecuatoriano de
Normalizacion: http://apps.normalizacion.gob.ec
Asociación Española de Comercio e Industria de madera, A. (2020). AEIM. Obtenido de
https://www.aeim.org