0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas12 páginas

Manejo de La Marrana Durante La Lactancia

El documento habla sobre el manejo de la cerda durante la lactación y el destete. Algunos puntos claves son asegurar un adecuado consumo de alimento durante la lactación para lograr una buena producción de leche y evitar una pérdida excesiva de peso de la cerda, lo cual afectaría su rendimiento reproductivo. Otro objetivo es lograr que las cerdas destetadas alcancen un estado corporal óptimo antes de la próxima gestación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas12 páginas

Manejo de La Marrana Durante La Lactancia

El documento habla sobre el manejo de la cerda durante la lactación y el destete. Algunos puntos claves son asegurar un adecuado consumo de alimento durante la lactación para lograr una buena producción de leche y evitar una pérdida excesiva de peso de la cerda, lo cual afectaría su rendimiento reproductivo. Otro objetivo es lograr que las cerdas destetadas alcancen un estado corporal óptimo antes de la próxima gestación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MANEJO DE LA MARRANA DURANTE LA LACTACION

La lactancia es considerada la fase más crítica y gravitante en el


desarrollo de los porcinos. La cría tiene que implementar diversos
mecanismos de supervivencia para acoplarse en el menor tiempo posible
a las nuevas condiciones de vida. El recién nacido necesita ingerir
calostro, que es la primera secreción de la glándula mamaria después del
parto. El calostro contiene una cantidad de inmunoglobulinas que son
fundamentales en el neonato, sobre todo teniendo en cuenta que la
absorción de dichas inmunoglobulinas (proteínas de enorme tamaño
molecular) es mayor en lechones recién nacidos, disminuyendo tan solo
en horas de absorción, al igual que la salida de calostro. Esos nutrientes
son esenciales para el crecimiento y desarrollo de la cría.
Los objetivos en esta etapa son:
 Una buena producción de leche.
 Mínima pérdida de peso y de grasa corporal de la marrana.
Se logran asegurando un adecuado consumo de alimento de la cerda
durante la lactación (5.5 a 6.5 kilos promedio por día/marrana). Si el
consumo de alimento es bajo, la producción de leche será menor,
afectando el peso y la vitalidad de los lechones; asimismo se incrementa
la pérdida de peso y la disminución de la grasa corporal de la cerda,
situación que afectara su rendimiento reproductivo después del destete.
Los parámetros reproductivos más afectados por una elevada pérdida de
peso de la cerda son:
 Intervalo destete – celo.
 Tamaño de la siguiente camada.
 Tasa de partos.
Factores que afectan el consumo de alimento en la marrana.
Tenemos los siguientes:
 Consumo de alimento durante la gestación: La
sobrealimentación de las cerdas durante la gestación deprime el
consumo de alimento durante la lactación.
 Temperatura ambiental: Es uno de los factores que más afecta el
apetito. La temperatura ideal durante la lactación es de 18 a 20°C,
por lo tanto temperaturas sobre los 25°C provocan caídas drásticas
en el consumo de alimento, perjudicando la producción de leche
(menor peso de los lechones) y el peso corporal de la marrana.
Se ha comprobado que una temperatura ambiental superior de
30°C, la actividad ovárica disminuye, al igual que la manifestación
del celo, además aumenta la incidencia de abortos, se incrementa
el porcentaje de lechones momificados y disminuye el tamaño de
la camada.
 Disponibilidad de agua: En esta etapa el consumo de agua se
incrementa considerablemente, de 15 hasta 35 litros diarios. La
distribución continua de agua fresca y limpia a través de los
bebederos con un flujo de 2 litros / minuto.
 Método de alimentación: Debe ser la distribución del alimento
con mayor frecuencia, estimula su consumo.
 Presentación del alimento: Las cerdas prefieren en el orden
descendente: el alimento húmedo, pellets y en forma de harina.
El uso de comederos automáticos seco/húmedo estimula el
consumo del alimento.
 Tipo de dieta: Las dietas para las cerdas lactantes deben tener
una mayor concentración de nutrientes, sobre todo en épocas con
altas temperaturas ambientales porque ocasionan un menor
consumo de alimento para reducir la producción del calor
metabólico y mantener su homeotermia (Estado o capacidad de los
seres vivos que mantienen constante la temperatura corporal, con
independencia de las variaciones de la temperatura ambiental.).

Una estrategia para la alimentación de marranas lactantes.


 Cuatro días antes del parto : 2,0 kg/día.
 Día del parto (día 0) : 0.0 kg.
 Día 1 : 2.0 kg/día.
 Día 2 : 3.0 kg/día.
 Día 3 : 3.0 kg/día.
 Día 4 : 4.0 kg/día.
 Día 5 : 4.0 kg/día.
 Día 6 : 5.0 kg/día.
 Día 7 : 6.0 kg/día.
 Día 8 y sucesivos : 7.0 kg/día. #
# Considerar 2.0 kg por marrana más 0.5 kg/lechón.

Tener en cuenta que la longevidad de la cerda será una consecuencia


primaria de los cuidados durante la lactación, sobre todo de la primeriza.

MANEJO DE LA MARRANA EN EL DESTETE


Los objetivos en este periodo son:
 La pronta presentación del celo postdestete.
 Altas tasas de concepción (>90).
 Buen tamaño de camada (> 10 lechones).
Siendo el punto de partida de estos objetivos que la cerda se destete con
una buena condición corporal, es decir que no haya perdido un mínimo
de peso y grasa corporal durante la lactación.
Sin embargo el rendimiento reproductivo de las cerdas destetadas
puede ser afectado por varios factores, siendo los principales:
- Alojamiento: Se las debe alojar cerca del verraco, a fin de
estimular y detectar el celo.
- Alimentación: Al destete se debe reducir la ración diaria a 2.0 – 2.5
kg; sin embargo las marranas excesivamente flacas deben recibir
una mayor cantidad de alimento.
- Manejo reproductivo: Realizar la detección de celos 02 veces al día
con ayuda del verraco y efectuar 02 a 03 servicios (monta natural o
inseminación artificial) en el momento adecuado.
Hay que tener en cuenta que el mejor detector de celo que existe es
el verraco. Hay celos silenciosos que pueden pasar desapercibidos si
no se recurre a este.

Los diferentes planteamientos de la alimentación a lo largo de la


gestación van encaminados a lograr una excelente condición corporal de
la cerda a la entrada a maternidad y a obtener lechones de elevado peso
y gran vitalidad al nacimiento. Nuestro punto de partida es el estado de
carnes en el momento del destete.
Durante la fase de destete a la cubrición los programas de alimentación
deberían ir destinados a lograr una elevada ingesta de nutrientes, por
tanto el objetivo es conseguir que las cerdas alcancen consumos de 3,5
a 4 kg de pienso al día.
El objetivo de esta “sobrealimentación” es que las cerdas recién
destetadas, que se encuentran en un estado catabólico pasen a un
estado anabólico lo antes posible.
Para conseguir los objetivos en esta fase es recomendable una
alimentación ad libitum, con la que vamos a conseguir un efecto flushing
que provocará un incremento de los niveles de insulina y de IGF-1, los
cuáles darán lugar a un desarrollo folicular más homogéneo que a su vez
redundará en una mayor cantidad y calidad de ovocitos y, por lo tanto,
vamos a tener camadas mayores y más homogéneas.
El tipo de dietas que se recomiendan en este momento son
glucogénicas; las que están basadas en almidones y azúcares.
Dependiendo del tamaño de las granjas y la disponibilidad de silos,
nosotros usamos 150 g/día de un complemento basado en dextrosa con
vitaminas A, D, E, y grupo B, o bien lo incorporamos en un pienso
específico de flushing similar en composición a un pienso de lactación
con alto contenido en almidones y azúcares.
Duración de la lactación
En este lapso de tiempo el
proceso de involución
uterina y el reinicio de la
actividad ovárica tiene
como objetivo preparar al
aparato reproductivo para
la siguiente gestación,
este puede durar 21 días;
sin embargo el aparato
reproductivo puede estar
recuperado en su totalidad antes de los 15 días post parto. Estas
diferencias se dan por el genotipo, el tamaño de la camada, por la
cantidad y calidad de la alimentación en la gestación, la lactación y por el
número de partos.

Intervalo destete - celo


El intervalo del destete al celo es definido como el número de días desde
el destete hasta el día en que la hembra es servida de nuevo. Este
intervalo es críticamente importante ya que entre más corto sea, habrá
un menor número de días no productivos y por lo tanto un más alto
número de lechones destetados/cerda/año, el cual es un indicador
económico importante. Es por eso que queremos discutir la importancia
que tiene este componente en la productividad de la cerda.

Este es influenciado por varios factores, siendo los principales: la


duración de la lactación y el consumo de alimento durante el mismo. En
menor proporción influye el número de partos, el genotipo y el número de
lechones destetados.

El intervalo destete – celo disminuye al incrementarse la duración de la


lactación

El consumo de alimento durante la lactación afecta el intervalo destete –


celo.

Por lo tanto cuando la marrana es subalimentada durante la lactación, se


ve obligada a metabolizar sus tejidos corporales (grasa, musculo y
depósitos hepáticos) para obtener la energía y proteína que requiere.
Este catabolismo corporal se refleja en los niveles de glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos en la sangre que intervienen en la secreción de la
leche y síntesis de hormonas metabólicas por lo tanto influyen al
hipotálamo – hipófisis – ovarios afectando la fertilidad de la cerda.
Condición corporal al destete
La evaluación del estado corporal de las cerdas brinda una información
valiosa para el análisis de los índices reproductivos del plantel, ya sea
entre tandas, a lo largo del año o en años sucesivos, ayuda a interpretar
y evaluar pautas de manejo o de alimentación.
1-Extremadamente flaca.
Las apófisis espinosas de la espina dorsal prominentes, los huesos de la
pelvis son muy notorios. Nada de grasa de cobertura.
2-Flaca
Los huesos visibles, aún prominentes cuando se los palpa, huesos de la
pelvis apenas cubiertos.

3-Regular
Tiene adecuada cobertura. Los huesos de la columna y la pelvis se
sienten cuando se le palma con una moderada presión.
4-Buena
Los huesos pueden palparse sólo con una presión firme.
La cerda está redondeada con buena cobertura de grasa, pelo brillante y
la piel en buen estado.
5-Gorda
Los huesos son difíciles de palpar. Arrugas arriba de la base de la cola.
Las cerdas son muy gordas, perezosas y letárgicas
El estado óptimo del destete seria entre el grado 2 y el grado 3, más
cerca del 3.
La mayoría de las cerdas deberían estar entre estos dos grados, sólo
unas pocas podrían caer en el grado 4 y ninguna en el grado 1 y 5.
Antes del parto las cerdas en grado 5 serán problemáticas, sumamente
proclive al síndrome MMA (Mastitis, Metritis, Agalactia); a la hipogalactia
con partos lentos y mayor incidencia de lechones muertos.
El exceso de alimentación durante la gestación conduce a este estado, y
se asocia con un menor consumo de ración en la lactancia, momento en
el que conviene que las cerdas tengan mucho apetito.

A la entrada del parto el estado corporal seria entre los grados 3 y 4


acercándose más al 4, considerando que en la lactancia, generalmente
se pierde un punto en las primíparas y secundíparas; mientras se pierde
0.5 en adultas.
Las cerdas que ingresan a parir con grado 2 merecen un tratamiento
especial, como el acortamiento de la lactancia o la transferencia de los
lechones para que amamanten una camada pequeña.
La evaluación corporal es un requisito de manejo especialmente en las
primerizas de primer y segundo parto, ya que estas aún no han
completado su crecimiento, que son más proclives a la falla reproductiva
y a ser descartadas prematuramente del plantel.
Por lo cual un porcicultor se puede enfrentar a estos 03 síndromes bien
diferenciados, son:
- Síndrome de la cerda flaca.
- Síndrome de la cerda gorda.
- Síndrome de la cerda acordeón.

Síndrome de la cerda flaca


Se puede presentar en las cerdas primíparas y multíparas. En las
primíparas se da cuando se sirven muy jóvenes, poco desarrolladas y
cuando no cuentan con suficientes reservas de grasas. El efecto directo
es la pérdida de la productividad de la granja, no solamente en la primera
camada, sino también en sus camadas posteriores. En las multíparas se
da cuando hay un incorrecto programa de alimentación durante la
gestación y la lactación.
Principales signos asociados al síndrome de cerda flaca
 Mayor intervalo destete a salida a celo.
 Mayor tasa de días vacíos.
 Mayor intervalo destete a cubrición fértil.
 Peor tasa de fertilidad.
 Mayor número de días no productivos.
 Mayor número de inseminaciones por parto.
 Mayor intervalo entre partos.
 Menor número de partos por cerda y año.
 Peor productividad numérica, o menos kg/destetados/cerda/año.
 Mayor tasa de abortos en cualquier fase de producción.
 Mayor porcentaje de mortalidad y cerdas desechadas de forma
involuntaria a matadero.
 Menor valor económico de las cerdas de desecho.
 Mayor porcentaje de cerdas con prolapso rectal, vaginal y uterino.
 Mayor porcentaje de cerdas con úlceras por decúbito tanto a nivel
escapular como pelviano.
 Mayor porcentaje de cerdas de desecho a matadero con
penalizaciones por dicha condición corporal.
 Reducción del peso de los lechones al nacimiento, pesos más
heterogéneos dentro de la camada y menor viabilidad de los lechones
 Mayor mortalidad de lechones en lactación.
 Reducción del peso de los lechones al destete por menor
producción lechera.

Una vez establecido correctamente nuestro diagnóstico, es indudable


que nos tracemos una línea, en este caso se clasifican los animales en:
 Cerdas viejas o irrecuperables: Estas cerdas se destinan al
sacrificio.
 Cerdas recuperables: Estos animales se deben alimentar
indudablemente incrementando el aporte energético en función de su
situación reproductiva.

Lo importante de este síndrome es su prevención, el control sistemático y


la atención veterinaria de cada una de las reproductoras, no debemos
pasar por alto la atención esmerada a la alimentación de las cerdas,
según su categoría y estado reproductivo (vacía, gestantes o lactantes).
Síndrome de la cerda gorda
Una cerda gorda es aquella que tiene una condición corporal excesiva en
una etapa reproductiva definida, derivada de ingerir más nutrientes de los
necesarios para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción.
Por lo tanto el síndrome de cerda gorda serán el conjunto de síntomas
observados en las cerdas reproductoras como consecuencia de dicho
exceso de la condición corporal, se estima en un exceso del 20% relativo
al peso óptimo.
Los principales factores de riesgo que determinan una excesiva
condición corporal en las cerdas a nivel práctico son:
- El exceso de consumo de alimento y/o nutrientes en cada fase
productivas según las necesidades de las mismas. Lo que
producirá diferentes problemas según la fase de producción en la
que se genere. Por ejemplo en los primeros días de gestación
(hasta los 16 días), un sobreconsumo de alimento puede provocar
reabsorción embrionaria. Entre los 60 a 80 días de gestación
donde se produce el desarrollo del tejido mamario, un exceso de
consumo de energía determina una reducción de las células
productoras de leche en la lactación.
- La jerarquía social dominante en aquellas cerdas que no dejan
comer al resto, se da por edad, mayor peso o simplemente por
orden jerárquico.
- La alimentación ad libitum en tolvas durante la gestación.
- Elevado nivel de energía en la dieta de gestación o incorrecta
correlación de aminoácidos/energía.
Los síntomas se pueden observar en cualquier fase de producción,
aunque son más frecuentes en las fases medias y finales de la gestación,
así también como en las primerizas inseminadas tardíamente y
alimentadas a voluntad. Por lo tanto el síndrome de cerda gorda lo
podemos encontrar en todos los ciclos productivos.
Conclusión: el peso homogéneo de la reproductora durante y en cada
fase de producción nos aportara los mayores beneficios productivos.

Principales signos en una granja con cerdas gordas


Tenemos:
- Mayor duración del parto con incremento de lechones nacidos
muertos.
- Mayor número de partos distócicos.
- Incremento en la incidencia del síndrome Mastitis-Metritis-Agalactia
(MMA).
- Mayor incidencia del síndrome hipogalactia post parto.
- Mayor intervalo destete a cubrición y destete cubrición fértil.
- Baja tasa de fertilidad.
- Mayor intervalo entre partos.
- Menor número de parto al año por marrana.
- Incremento de mortalidad de lechones durante la lactación.
- Aumenta la presencia de diarreas neonatales.
- Baja porcentaje de lechones destetados.
- Reducción del peso del lechón al destete por la baja producción de
leche.
- Aumento de casos de descargas vaginales e infecciones urinarias.
- Mayor porcentaje de cerdas con anoestro.
- Incremento de la mortalidad de cerdas durante el parto.
- Aumento del porcentaje de renovación involuntaria de
reproductoras.

Las soluciones a este síndrome, por tener un programa de modelización


alimenticia en las cerdas, para cubrir sus necesidades de mantenimiento
y producción, monitoreando las curvas de consumo basándose en las
necesidades según la genética, estadio productivo, ciclo reproductivo,
sanidad, condiciones climáticas, niveles de producción y el sistema de
alimentación usado.

Síndrome de la cerda acordeón


Generalmente se refiere a la inestabilidad del peso de la cerda durante
las diferentes etapas de producción, donde el síndrome de la cerda gorda
en la gestación puede desembocar en un síndrome de la cerda flaca
durante la lactación, originando el síndrome de la cerda acordeón con
todas las consecuencias negativas que se dan en ambos síndromes.

Saca de marranas
Es el factor importante en la explotación porcina, por lo que el porcicultor
debe saber en todo momento, que animal debe eliminar y cual debe
continuar; además debe saber con cual lo reemplazara.
Esta decisión se debe tomar con la información acumulada de cada
animal (tamaño de camada al nacimiento y al destete, peso de la camada
al destete, retorno de celo, etc.).

Causas de saca
Tenemos:
 Edad: Para determinar la edad de saca de la marrana su
rendimiento debe estar debajo del promedio de la granja (plantel).
Hay marranas que pueden tener más partos y seguir siendo
altamente productivas. Se debe tener entre un 70 a 75% de
marranas que estén entre el 2do y 6to parto, por ser animales de
mayor productividad.
 Productividad: Es la principal causa de saca (20%). Las marranas
que producen por debajo de una primeriza o por debajo del
promedio de la granja deben ser eliminadas.
 Muerte: Es un motivo evidente y forzado de perdida de marranas.
Debe ser < 5%.
 Condición corporal: Si las cerdas presentan el síndrome de cerda
gorda o flaca, sobre toda la última, deben ser eliminadas luego del
destete. Se debe prevenir estos síntomas ya que recuperar estas
cerdas es muy complicado y costoso.
 Cojeras: La incidencia de las cojeras se debe a malos aplomos,
pezuñas rajadas y dolores articulares, debido a una mala selección
de la reproductora y/o pisos de los corrales en mal estado.
 Problemas reproductivos: El retorno de celo de una marrana por
más de 2 veces se deberá eliminar. También las que presentan
descargas vaginales u otros problemas reproductivos con
frecuencia.

También podría gustarte