0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas55 páginas

Estudio de Suelos Casa de La Cultura Carmen

El estudio de suelos realizado para el proyecto Casa de la Cultura en Carmen de Apicala, Tolima, encontró que el suelo consiste principalmente en arcillas de baja a media plasticidad a profundidades entre 0 y 6 metros. Se recomienda una cimentación de zapatas aisladas con una profundidad mínima de 0.80 metros, debido a que el suelo tiene una capacidad portante de 100 a 150 kPa. El estudio incluye detalles sobre la geología de la zona, pruebas de campo y laboratorio, y provee re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas55 páginas

Estudio de Suelos Casa de La Cultura Carmen

El estudio de suelos realizado para el proyecto Casa de la Cultura en Carmen de Apicala, Tolima, encontró que el suelo consiste principalmente en arcillas de baja a media plasticidad a profundidades entre 0 y 6 metros. Se recomienda una cimentación de zapatas aisladas con una profundidad mínima de 0.80 metros, debido a que el suelo tiene una capacidad portante de 100 a 150 kPa. El estudio incluye detalles sobre la geología de la zona, pruebas de campo y laboratorio, y provee re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

ESTUDIO DE SUELOS PARA EL PROYECTO CASA

DE LA CULTURA MUNICIPIO DEL CARMEN DE


AREA DE GEOTECNIA

APICALA

Localización:
CARMEN DE APICALA-TOLIMA
MAYO 2019
CARMEN DE APICALA, MAYO 10 de 2019

Señores:
ALCALDIA MUNICIPAL CARMEN DE APICAL

REF.: ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION PROYECTO CASA DE


LA CULTURA MUNICIPIO DEL CARMEN DE APICALA.

Cordial saludo,

Adjunto al presente les estamos enviando los resultados del estudio geotécnico,
para el diseño de la cimentación del proyecto en referencia correspondientes
construcción en referencia, los cuales fueron realizados bajo la NSR-10 título H y
AREA DE GEOTECNIA

los ensayos bajo los parámetros de la norma.

Reiteramos a ustedes nuestra disposición para atender cualquier inquietud con


respecto a información entregada en este estudio.

Atentamente,

ING. HARVEY MEDINA LAGUNA EMILY ANDREA SANCHEZ MORA


Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 25202-164150 CND Mat. 25202-323065 CND
Gerente jefe departamento de geotecnia
Contenido
1. GENERALIDADES 6

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO 7

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO 7

2. INVESTIGACION DEL SUBSUELO 8

2.1. ACCIDENTES GEOMORFOLOGICOS 8

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES 8

2.2 CONDICIONES DEL ENTORNO 9

2.2.1 DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 9

2.2.1.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS 10


AREA DE GEOTECNIA

2.2.1.2 GEOLOGIA 10

2.1.2.1 FORMACION GUADALUPE. (KG). 10

2.2.1.2.2 FALLA DE LOZANIA 10

2.2.1.2.3 GRUPO HONDA (T6, T6A). 11

2.2.1.2.4 DEPOSITOS RECIENTES Y TERRAZAS (Q). 11

2.2.1.3 CARACTERIACION GEOLOGICA 11

2.2.2 CLIMA 13

2.2.3 DISEÑO SISMICO 14

NIVEL DE AMENAZA SISMICA: 16

VALORES 16

NUMERO MEDIO DE GOLPES DEL ENSAYO DE PENETRACION


ESTANDAR 16
EFECTOS LOCALES: 17

3. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 19

3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO 19

3.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR 20

3.1.2 MUESTREO 21

3.1.3 ENSAYOS DE LABORATORIO 22

3.2 DEFINICIÓN DE CANTIDAD DE SONDEOS EXPLORATORIOS Y


PROFUNDIDAD 22

3.3 LOCALIZACION DE LOS SONDEOS 25

4. LABORATORIO 26

PERFIL DEL SUELO 29


AREA DE GEOTECNIA

30

5. DESCRIPCION DE LOS SUELOS 31

5.1 NIVEL DE AGUAS FREATICAS 31

LIMITES DE CONSISTENCIA Y CONTENIDOS DE HUMEDAD 31

5.3 CARACTERISTICAS EL SUELO 32

RECOMENDACIONES 34

6.1 ALTERNATIVAS DE CIMENTACIÓN 34

6.1.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION 34

1ALTERNATIVAS DE CIMENTACION # 2. 35

ALTERNATIVA CIMENTACION 35

SISTEMA DE CIMENTACIÓN 36
CONFIGURACIÓN EN PLANTA 36

COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS 37

COLOCACIÓN DEL CONCRETO 37

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37

RECOMENDACIONES SISTEMA CONSTRUCTIVO 37

RECOMENDACIONES EXCAVACION 39

RECOMENDACIÓN CONTROL DE ASENTAMIENTOS 39

RECOMENDACION DE MANEJO DE AGUAS SUBTERANEAS 41

7. LIMITACIONES 42
AREA DE GEOTECNIA
1. GENERALIDADES

El presente estudio de suelos tiene por objeto dar a conocer los resultados,
conclusiones y recomendaciones del subsuelo y determinar la capacidad portante
del suelo, ubicado en carrera 4 entre calle 6 y calle 7 en el barrio centro municipio
Carmen de Apicala departamento Tolima.

Se realizará una exploración del terreno con sondeo o perforación equipo SPT,
pruebas de laboratorios e investigación del mapa geológico del terreno.
Con los datos obtenidos podemos determinar la estratigrafía, del terreno, las
propiedades del suelo, parámetros con el cual se calcula la capacidad portante y
así saber el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y el
asentamiento de la estructura en relación al peso que va a soportar.

Todos los ensayos realizados en campo, y los ensayos de laboratorio se realizaron


siguiendo la metodología de trabajo de las normas NTC invias.

En caso de que se detecten situaciones especiales del suelo de fundación, como la


presencia de suelos orgánicos, expansivos, suelos susceptibles de licuefacción o
cualquier otro estado que implique inestabilidad de la estructura, se indica su
ubicación y se dan recomendaciones específicas sobre el tratamiento que debe
AREA DE GEOTECNIA

recibir este suelo en particular.

Se presentan en forma sucinta, las características físicas e hidráulicas del suelo, y


los parámetros de resistencia al corte y a la deformación utilizados en el diseño al
igual que los resultados alcanzados en el estudio referentes a tipo, profundidad y
cota de cimentación, dimensiones y número de elementos, magnitud de la
profundidad de socavación, valor de la capacidad portante y parámetros de
deformación vertical y horizontal. Se dan recomendaciones del proceso constructivo
y de cualquier otro aspecto que se considere conveniente para cumplir
satisfactoriamente con el objetivo del proyecto.

Se anexa la memoria de cálculos, incluyendo gráficas y toda aquella


información que dé claridad al estudio, incluyendo como mínimo:

 Esquema de la localización de las perforaciones.


 Registros de perforaciones debidamente referenciados en cuanto a cotas y
abscisas del proyecto.
 Resultados de ensayos de laboratorio e in situ.
 Memorias de cálculo: Análisis de estabilidad, Diseños de obras
complementarias.
 Fotografías del sitio en estudio.
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo principal del estudio de suelo es determinar las características del suelo,
para definir un tipo de cimentación adecuada para la construcción y así garantizar
la estabilidad del proyecto.

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO


El terreno se encuentra ubicado en carrera 4 entre calle 8 y calle 8a en el barrio
centro municipio Carmen de Apicala departamento Tolima, en la figura muestra la
localización general del sitio del proyecto con relación al entorno urbano de la
ciudad.
AREA DE GEOTECNIA
2. INVESTIGACION DEL SUBSUELO

Para poder ejecutar el estudio de suelo se recopilo toda la información geotécnica


del suelo, las condiciones del sitio y las características del proyecto si es una
construcción nueva o una ya existente.

Se realizó por medio de 3 sondeos: 0.0 de 6.00 m, de profundidad, perforados con un


equipo de barreno manual de 4 pulgadas de diámetro. A lo largo de los sondeos se
realizaron ensayos de penetración con un martillo de 70 libras. Adicionalmente, de los
mantos que se consideró necesario, se tomaron muestras alteradas en bolsa para su
inspección visual y posterior envío al laboratorio para ensayos de dispersión, humedad
natural, límites de Atterberg, pesos unitarios y clasificación AASHO y USC.

2.1. ACCIDENTES GEOMORFOLOGICOS

El lote a construir se encuentra ubicado en carrera 4 entre calle 6 y calle 7 en el


barrio centro municipio Carmen de Apicala departamento Tolima, el terreno
destinado a la construcción casa de la cultura del municipio es de forma rectangular,
superficie del terreno es plana e inclinada, cuando se realizó la exploración de
campo en el sitio no se encontraba construido existente.
AREA DE GEOTECNIA

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES

En las zonas aledañas al terreno de interés se observan construcciones de dos


plantas, de uso principalmente habitacional. El dueño del proyecto o contratista
debe proteger la estabilidad de los taludes hasta que se termine la obra, ya que Las
estructuras observadas no presentaban, a la fecha de la exploración de campo,
signos que evidencien un mal comportamiento atribuible a la interacción suelo-
estructuras (fisuras, grietas, etc.), así mismo evitar cualquier tipo de contaminación.
2.2 CONDICIONES DEL ENTORNO
Corresponde a una estructura de pórticos de concreto, compuesto de vigas y
columnas, para una construcción de dos pisos y un altillo ( baños) , con cargas
entre 1 0 y 1 8 Tn ( 100 y 180 KN) por columna y seg1n la Tabla H.3.3.l. se
considera una categoría de construcción baja.

2.2.1 DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO


Carmen de Apicala es un municipio situado al Oriente del Departamento del
Tolima, su cabecera municipal está localizado sobre los 40º 09' 08" Latitud Norte y
74º 44' Longitud al Oeste de Greenwich1.
Extension
Area Urbana 0,66 Km²
Area Rural 182,34 Km²
Area Total 183,00 Km²
Límites
NORTE: municipio de Melgar y departamento de Cundinamarca
ORIENTE: municipios de Melgar y Cunday
OCCIDENTE: municipio de Suárez
AREA DE GEOTECNIA

SUR: municipios de Cunday y Suárez


2.2.1.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.2.1.2 GEOLOGIA
Geológicamente el área se ubica en una depresión tectónica, en un ambiente de
plegamiento y fallamiento que ha conformado el valle superior del río Magdalena.
Su formación comenzó en el Cenozoico temprano con apertura de un sistema de
rift supracontinental , generando una sedimentación marina espesa en el Aptiano –
Albiano dando origen a las formaciones Hondita – Loma Gorda, grupo Olini y
formación La Tabla. La actividad tecto-orogénica del Cenozoico dio como resultado
depósitos continentales de gran espesor como el Grupo Gualanday y el grupo
Honda, en el Cuaternario ha formado coluviones y depósitos aluviales
principalmente. La geología del municipio de Carmen de Apicalá está conformada
por rocas sedimentarias correspondientes a edades que van del Cretáceo al
Terciario, plegadas, fracturadas y cubiertas por espesos depósitos Cuaternarios de
origen fluvial y coluvial; para una mejor comprensión, las descripciones de las
diferentes litologías están enmarcadas en los respectivos períodos de la tabla
geológica. Cretáceo.Estas rocas corresponden a las unidades sedimentarias
consolidadas de ambiente marino agrupadas así: formación Hondita – Loma Gorda,
grupo Olini y formación.
AREA DE GEOTECNIA

2.1.2.1 FORMACION GUADALUPE. (Kg).

como Grupo Guadalupe, dividen este Grupo en las siguientes Formaciones de base
a techo: Formación Arenisca dura constituida por arenitas de bancos muy gruesos
con inter estratificaciones de limolitas y lodolitas. Formación Plaeners, consiste en
arcillolitas y lodolitas silíceas. Formación Arenisca de Labor, formada por bancos
gruesos de arenitas separados por capas muy delgadas de arcillolitas. Formación
Arenisca Tierna, formada por alternancia de bancos gruesos de arenitas y menos
gruesos de lodolitas. El Grupo Guadalupe se presenta como una franja alargada al
Este y Oeste del municipio conformando la Cuchilla Buena Vista, Cuchilla El
Páramo, en el Cerro Tocacacho, Cerro Cimalta y en el Filo Alto Cielo. Los
afloramientos más representativos se encuentran sobre la vía Cunday - Carmen de
Apicalá y Carretera Cunday - Villarrica, desde la vereda Buena Vista hasta
Ventorrillo Conformado por estratos métricos con una alternancia de cuarzoarenitas
finas a cuarzoarenitas gruesas de color amarillo a pardo intercalados con lutitas de
color gris.

2.2.1.2.2 FALLA DE LOZANIA

Falla de tipo inverso, aflora en el flanco Oeste cerca al eje del Sinclinal de Prado y
se intercepta con la Falla Cunday en la vía que conduce de Cunday a El Carmen
de Apicalá. Corta rocas de la Formación Gualanday Medio e Inferior, Formación
Seca, Grupo Guadalupe y Olini. Su dirección es SW- NE y SSW-NNE.
2.2.1.2.3 GRUPO HONDA (T6, T6a).

La unidad está constituida por alternancia de gravas, areniscas y lutitas rojas, la


unidad descansa discordantemente sobre el infrayecente y presenta espesores
hasta de 100metros. Las rocas sedimentarias del grupo honda, constituido por
intercalaciones de areniscas y arcillolitas, está cubierta por vegetación arbusto baja
y rastrojos, con taludes desprotegidos. Los procesos de remoción en masa
identificados en esta unidad son desprendimientos y desplomes de bloques de
areniscas ocasionados, en la mayoría de los casos por
Socavación y pérdida de soporte.

2.2.1.2.4 DEPOSITOS RECIENTES Y TERRAZAS (Q).

Pertenece al cuaternario y están compuestos por arenas, gravas, limos, arcillas,


terrazas, coluvios, deslizamientos, morrenas y efluvio glaciares, las terrazas están
conformadas por abanicos procedentes de la cordillera central que contiene
material andesitico (cantos y Tobas) en abundancia.

2.2.1.3 CARACTERIACION GEOLOGICA


AREA DE GEOTECNIA

El atlas geológico digital Inge ominas en su plancha 5-09, muestra en el sector


donde se encuentra localizado el predio, una cobertura completa por la unidad
geológica definida como N3n7-sc, identificado como:
ROCAS:
Tipo deposito:
• Vulcano clásico
• Eon. Fanerozoico
• Era: Genozoico
• Periodo: Cuaternario
• Edad: Holoceno
Entorno Geológico Regional del Proyecto
En el cuadro de a continuación se detalla el sector de perforación, el tipo de suelo,
según la NTC 15041 y la U.S.C2.
AREA DE GEOTECNIA
2.2.2 CLIMA

El clima es tropical en Carmen de Apicala. La mayoría de los meses del año están
marcados por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. El
clima aquí se clasifica como Am por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí
es en promedio 27.2 ° C. Precipitaciones aquí promedios 1630 mm.
AREA DE GEOTECNIA
2.2.3 DISEÑO SISMICO

El municipio del CARMEN DE APICALA y sus alrededores se encuentra en unas


zonas de riesgo ALTO De acuerdo con los efectos locales descritos en el NSR-10
–Diseño y Construcción Sismo Resistente, Ley 1400 de 19 decreto, decreto 926 del
19 de marzo del 2010, decreto 25decreto 092 del 17 de enero de 2011 [A.2.4 &
Apéndice H-sísmica de Colombia. En el caso del terreno explorado, teniendo las
características del suelo, los efectos locales de respuesta sísmica.
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
NIVEL DE AMENAZA SISMICA:

 Coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva para el diseño:


Aa: 0.25

 Coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva para el diseño:


Av: 0.20

VALORES

Ae: 0.11
Ad: 0.05

NUMERO MEDIO DE GOLPES DEL ENSAYO DE PENETRACION


ESTANDAR
El número medio de golpes del ensayo de penetración estándar se
obtiene por medio de los dos procedimientos dados a continuación:
a. Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en
AREA DE GEOTECNIA

cualquier perfil del suelo indistintamente que esté integrado por


suelo no cohesivo o cohesivo, se obtiene por medio de:

N max= 50 golpes

N min=16 golpes

a
EFECTOS LOCALES:
AREA DE GEOTECNIA

 Tipo de perfil del suelo: D


 Coeficiente de ampliación del suelo para zonas de periodos cortos del
espectro:

Fa: 1.3

 Coeficiente de ampliación del suelo para zonas de periodos intermedios del


espectro:

Fv: 2.0

Grupo de uso: l

Coeficiente de importancia: 1.00


AREA DE GEOTECNIA

Fa Fv
TIPO DE SUELO= 4 1,3 2
Coeficiente de Importancia= 4 1
Aceleracion y velocidad Pico E.= 0,25 0,2
To= 0,12307692
TC= 0,59076923
TL= 4,8
T (seg) Sa (g)
0,00 0,813
0,20 0,813
ESPECTRO DE DISEÑO NSR-10
0,40 0,813
0,60 0,800
1,3
0,80 0,600
1,00 0,480
1,20 0,400 1,1
1,40 0,343
1,60 0,300
1,80 0,267 0,9
2,00 0,240
2,10 0,229 0,7
2,20 0,218
2,30 0,209
2,40 0,200 0,5
2,50 0,192
2,60 0,185
0,3
2,70 0,178
2,80 0,171
2,90 0,166 0,1
3,00 0,160 (seg)
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 T 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
3,10
3,20 0,155
0,150
4,00 0,120
4,10 0,117
4,20 0,114
4,30 0,112
4,40
4,50 0,109
0,107
6,00 0,064
0,325
3. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El trabajo se inicia con la información suministrada sobre el proyecto no se


encuentra construido. Los datos no fueron suministrados.

3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO

La exploración de campo realizada consistió en visitas al sitio y la ejecución


perforaciones con equipo manual de percusión, llevadas a profundidades de 0.00
metros a 6,00 metros a que presento rechazo (ver esquema de ubicación de las
perforaciones).

La metodología utilizada para la realización de la investigación es la normalizada


como ASTM D 1586, conocida como Ensayo de Penetración Estándar (Standard
Penetration Test, S.P.T.). Las perforaciones se realizaron por el sistema de
percusión y lavado, utilizando para el efecto un equipo adicionado con una pesa de
620 N y con caída libre de 0.76 m. La densidad "in situ" de los suelos se determinó
mediante ensayos normales de penetración con intervalos no mayores de un metro.
El ensayo consiste en contar el número de golpes necesarios para hacer penetrar
un elemento normalizado (penetró metro) una distancia de 0.3 m. en el suelo de
AREA DE GEOTECNIA

fundación. Los resultados obtenidos con la prueba SPT sirven para correlacionar
características de los suelos, tales como: peso unitario, densidad relativa,
consistencia, ángulo de fricción interna y resistencia a la compresión inconfinada
entre otros; sin embargo, estas correlaciones deben estar acompañadas de un
criterio adecuado basado en la experiencia del Ingeniero Geotécnico.

a
3.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

El Ensayo de Penetración Estándar, es una prueba dinámica algo permite obtener


la resistencia del suelo en sitio. La mecánica de la prueba y el equipo a utilizar
corresponden a lo descrito en la norma ASTM D 1586-67 y en resumen consiste en
hincar en el estrato de interés un muestreado del tipo Cuchara Partida (Split Spoon
Sampler) de diámetro 2", golpeándolo con un martillo de 140 Lbs de peso, que se
deja caer en forma libre desde 30" de altura, contando el número de
Golpes necesarios para lograr una penetración de 1 Pie, este número, se anota
como N y es el resultado de la prueba. La prueba, se repitió, en cada una de las
perforaciones, a intervalos de profundidad de 6.00m.

EQUIPO

* Muestreador de tubo partido.

Martinete de 140 lbs. De peso con sistema de caída.


* Tubería de perforación.
AREA DE GEOTECNIA

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

*El ensayo consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en el
terreno, ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una altura de caída de 75 cm,
contabilizándose el número de golpes “N”.

*Para efectuar la prueba el muestreado se enrosca al extremo de la tubería de


perforación y se baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto de suelo
sobre el cual se va hacer la prueba.

*Previamente el fondo del sondeo debe haberse limpiando cuidadosamente para


garantizar que el material no esté alterado.

*Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de Perforación, elevándolo


manualmente.
*Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada una
de 15 cm para la posterior observación del avance del mostrador bajo el impacto
del martillo.

*Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de Perforación y se


contabiliza el número de golpes aplicado con la altura de caída especificada, para
cada uno de los segmentos de 15 cm marcados. No se tienen en cuenta los golpes
para el Primer segmento puesto que es el de penetración inicial al Terreno. Se
suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercer
segmento, obteniéndose así el valor de “N”.

*Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe Registrarse la longitud de


la muestra recobrada, su peso y Describir sus características en cuanto a color,
AREA DE GEOTECNIA

uniformidad etc.

* Se repiten los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar la
variación de los parámetros de resistencia con la profundidad o con el número de
estratos.

Debe tenerse en cuenta:

*El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos y finos. Las muestras de suelos se
empacan en doble bolsa plástica Debidamente selladas para conservar la humedad
natural del material

3.1.2 MUESTREO

Al realizar cada ensayo de penetración estándar, se tomó una muestra Alterada del
recobro de la cuchara. Muestras inalteradas con tubos Shelby, se tomaron a las
profundidades indicadas en los registros de perforación.
3.1.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas de las perforaciones, se llevaron al laboratorio de suelos,


en donde se desarrollaron las siguientes pruebas:

• Humedad Natural
• Límites de Atterberg
• granulometría y clasificación de suelos
• Peso Unitario
• Compresión Inconfinada

En la parte final del informe, se anexan: Los registros de perforación del subsuelo,
el resumen de los resultados de los ensayos efectuados y el registro fotográfico
donde se muestra el personal de perforación realizando los trabajos de campo.

3.2 DEFINICIÓN DE CANTIDAD DE SONDEOS EXPLORATORIOS Y


PROFUNDIDAD

Empleando el método de perforación a percusión sin lavado, con equipo manual,


se hicieron TRES (03) perforaciones, que se llevaron hasta profundidades variables
AREA DE GEOTECNIA

entre 0,0 y 6.00 m, en donde se obtuvo rechazo en suelos arena arcillosa y arcilla
de baja comprensibilidad, además a esta profundidad se considera que los
esfuerzos transmitidos por los cimientos son mínimos y no afectan la estructura del
suelo.

CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SONDEOS


Las características y distribución de los sondeos deben cumplir las siguientes
disposiciones además de las ya enunciadas en H.3.1-1 y H.3.2-1:

(a) Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el
50% de los sondeos practicados en el estudio definitivo.
(b) En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras cada metro en los
primeros 5 m de profundidad y a partir de esta profundidad, en cada cambio de
material o cada 1.5 m de longitud del sondeo.
(c) Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la
proyección sobre el terreno de las construcciones.
(d) Los sondeos practicados dentro del desarrollo del Estudio Preliminar pueden
incluirse como parte del estudio definitivo - de acuerdo con esta normativa - siempre
y cuando hayan sido ejecutados con la misma calidad y siguiendo las
especificaciones dadas en el presente título del Reglamento.
(e) El número de sondeos finalmente ejecutados para cada proyecto, debe cubrir
completamente el área que ocuparán la unidad o unidades de construcción
contempladas en cada caso, así como las áreas que no quedando ocupadas
directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de
cortes u otros tipos de intervención que deban ser considerados para evaluar el
comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.
(f) En registros de perforaciones en ríos o en el mar, es necesario tener en
cuenta el efecto de las mareas y los cambios de niveles de las aguas, por lo que se
debe reportar la elevación (y no la profundidad solamente) del estrato, debidamente
referenciada a un datum preestablecido.

PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS


Por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la profundidad dada en la
Tabla H.3.2-1, afectada a su vez por los siguientes criterios, los cuales deben ser
justificados por el ingeniero geotecnista. La profundidad indicativa se considerará a
partir del nivel inferior de excavación para sótanos o cortes de explanación. Cuando
se construyan rellenos, dicha profundidad se considerará a partir del nivel original
del terreno:

(a) Profundidad en la que el incremento de esfuerzo vertical causado por la


edificación, o conjunto de edificaciones, sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo
vertical en la interfaz suelo-cimentación.
(b) 1.5 veces el ancho de la losa corrida de cimentación.
(c) 2.5 veces el ancho de la zapata de mayor dimensión.
AREA DE GEOTECNIA

(d) Longitud total del pilote más largo, mas 4 veces el diámetro del pilote o 2
veces el ancho del grupo de pilotes.
(e) 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.
(f) En el caso de excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como
mínimo 1.5 veces la profundidad de excavación, pero debe llegar a 2.0 veces la
profundidad de excavación en suelos designados como E y F en el Título A.
(g) En los casos donde se encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas
de suelos firmes asimilables a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas,
el 50% de los sondeos deberán alcanzar las siguientes penetraciones en material
firme (material designado como A, B o C en la Tabla A.2.4.4-1 del Título A de este
Reglamento.), de acuerdo con la categoría de la unidad de construcción:
1. Categoría Baja: los sondeos pueden suspenderse al llegar a estos
materiales;
2. Categoría Media, penetrar un mínimo de 2 metros en dichos
materiales, o dos veces el diámetro de los pilotes en éstos apoyados;
3. Categoría Alta y Especial, penetrar un mínimo de 4 metros o 2.5 veces
el diámetro de pilotes respectivos, siempre y cuando se verifique la
continuidad de la capa o la consistencia adecuada de los materiales y
su consistencia con el marco geológico local.
(g) La profundidad de referencia de los sondeos se considerará a partir del nivel
inferior de excavación para sótanos o cortes de explanación. Cuando se construyan
rellenos, dicha profundidad se considerará a partir del nivel original del terreno.
(h) Es posible que alguna de las consideraciones precedentes conduzca a
sondeos de una profundidad mayor que la dada en la Tabla H.3.2-1.. En tal caso,
el 20% de las perforaciones debe cumplir con la mayor de las profundidades así
establecidas.
(i) En todo caso primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la
exploración necesaria siguiendo los lineamientos ya señalados, y en todos los
casos, el 50% de las perforaciones, deberán alcanzar una profundidad por debajo
del nivel de apoyo de la cimentación. En algunos casos, a juicio del Ingeniero
Geotecnista responsable del estudio, se podrán reemplazar algunos sondeos por
apiques ó trincheras

NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS

Para definir el número de sondeos en un proyecto, se definirán Inicialmente las


unidades de construcción de acuerdo con las normas dadas en el numeral H.3.1.1.
En todos los casos el número mínimo de sondeos para un estudio será de tres (3)
y para definir el número se debe aplicar el mayor número de sondeos resultante y
el número de unidades de construcción.
Los sondeos realizados en la frontera entre unidades adyacentes de construcción
AREA DE GEOTECNIA

de un mismo proyecto, se pueden considerar válidos para las dos unidades siempre
y cuando domine la mayor profundidad aplicable.
Efecto por repetición
Para proyectos con varias unidades similares, el número total de sondeos se
calculará a partir de la segunda unidad de construcción y siguientes como la mitad
(50%) del encontrado para la primera unidad, aumentando al número entero
siguiente al aplicar la reducción.
3.3 LOCALIZACION DE LOS SONDEOS

La ubicación de las perforaciones, se muestra siguiente cuadro:


AREA DE GEOTECNIA

SONDEOS
4. LABORATORIO
A las muestras extraídas de cada uno de los estratos se realizaron pruebas de
laboratorio como: análisis granulométricos, límites de Atterberg, humedad natural
con el objeto de hacer la clasificación del sistema AASHTO y USCS.
SONDEO 1
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA

SONDEO 2
AREA DE GEOTECNIA

SONDEO 3
PERFIL DEL SUELO
SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3
AREA DE GEOTECNIA
El valor normalizado de penetración N es para 12" (1 pie
» 30cm), se expresa en golpes/pie y es la suma de los
dos últimos valores registrados. El ensayo se dice que
muestra "rechazo" si:
(a) N es mayor de 50 golpes/15cm,
(b) N es igual a 100golpes/pie o
(c) No hay avance luego de 10 golpes

numero de golpes
profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad
sondeo 1,167 1,33 1,50 1,67 1,83 2,00 2,17 2,33 2,50 2,67 2,83 3,00 3,17 3,33 3,50 3,67 3,83 4,00 4,17 4,33 4,50 4,67 4,83 5,00 5,17 5,33 5,50 5,67 5,83 6,00
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
sondeo 1 9 7 7 9 11 10 11 16 20 32 35 40 42 44 46 48 50 51 51 53 54 55 57 58 60 61 62 63 64 65
sondeo 2 24 25 48 48 50 52 54 54 57 59 60 61 62 64 65 66 69 70 71 72 73 74 75 75 76 77 77 79 80 81
sondeo 3 10 6 5 10 12 11 13 17 21 30 32 38 40 40 42 44 45 50 52 54 56 56 58 59 60 61 63 64 65 66
AREA DE GEOTECNIA
5. DESCRIPCION DE LOS SUELOS

Analizando el resultado obtenido cada uno de los sondeos en los diferentes


estratos, se obtuvieron los siguientes resultados:

5.1 NIVEL DE AGUAS FREATICAS


No se detectó nivel freático en los sondeos realizados hasta la profundidad
explorada.
 El contenido de humedad del suelo está comprendido entre el 3,18% y 15,8%,
encontrándose dentro los parámetros admisibles (N.S.R.10-2-2-2-1-a), sin que
pueda afectar el comportamiento del suelo.

HUMEDAD
sondeos muestra-1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
sondeo 1 19,52% 12,26% 10,71% 7,08%
sondeo 2 18,93% 13,91% 10,70% 9,99%
sondeo 3 16,35% 13,03% 9,14% 7,84%
AREA DE GEOTECNIA

LIMITES DE CONSISTENCIA Y CONTENIDOS DE HUMEDAD


Los límites de consistencia y/o Atterberg están comprendidos según los valores
presentados en las tablas.
Para estos límites se tienen la siguiente clasificación:
muestra-1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
sondeos LL LP IP LL LP IP LL LP IP LL LP IP
sondeo 1 16,79% 10,40% 6,39% 27,50% 18,40% 9,10% 28,37% 16,90% 11,47% 28,72% 15,80% 12,92%
sondeo 2 29,22% 11,31% 17,91% 28,63% 15,92% 12,71% 28,13% 15,39% 12,74% 28,05% 15,56% 12,49%
sondeo 3 19,11% 12,26% 6,85% 28,09% 17,04% 11,05% 27,25% 15,61% 11,64% 27,82% 10,70% 17,12%

ARENA ARCILLOSA SC, ARCILLA DE BAJA COMPRENSIBILIDAD CL


CLASIFICACION SUCS
sondeos muestra-1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
sondeo 1 SC CL CL CL
sondeo 2 CL CL CL CL
sondeo 3 SC CL CL CL
5.3 CARACTERISTICAS EL SUELO

Analizando los resultados de los sondeos en los diferentes estratos en cada uno de
los sondeos, se obtuvo los siguientes resultados. El suelo encontrado se clasifica
como capa 0.15 – 6.00 mts, se encuentra una capa de ARENA ARCILLOSA.
1. El suelo está conformado por ARENA ARCILLOSA, el suelo presenta una
capacidad de soporte estable.
según el ensayo del SPT indica que tiene una consistencia media a una
profundidad de 2.50 mts y una resistencia comprensión simple de 3,74 kg/cm2.

 la densidad seca del suelo está en promedio del suelo está entre 1.591 ton/m3.
el Angulo de fricción 30,4°.

Peso Unit. Húmedo, γ [ton/㎥] : 1,903

Peso Unit. Seco, γd [ton/㎥] : 1,694

sondeo 1 9 7 7 9 11 10 11 16 20 32 35 40 42 44 46 48 50 51 51 53 54 55 57 58 60 61 62 63 64 65
N' 12 11 11 12 13 12,5 13 15,5 17,5 23,5 25 27,5 28,5 29,5 30,5 31,5 32,5 33 33 34 34,5 35 36 36,5 37,5 38 38,5 39 39,5 40
AREA DE GEOTECNIA

Nspt 11 12,75 16,5 26,25 30 32,75 34,25 36,25 38,25 39,75


N60 9,1 10,5 13,6 21,7 24,8 27,0 28,3 29,9 31,6 32,8
Ø eq 31,3 31,7 32,6 35,1 36,0 36,7 37,1 37,6 38,1 38,4
Ø eq 30,5 31,1 32,4 35,3 36,3 37,0 37,4 37,9 38,3 38,7
Ø eq 26,7 27,6 29,4 33,1 34,4 35,2 35,7 36,3 36,9 37,3
Ø eq 29,1 29,4 30,1 31,9 32,6 33,1 33,4 33,8 34,2 34,5
Ø eq 25,2 28,5 25,9 29,2 27,4 30,4 30,7 33,2 31,8 34,2 32,5 34,9 32,9 35,3 33,4 35,8 33,9 36,3 34,3 36,6

 La capacidad portante admisible para la edificación es q-ad= 20,202 TON/m2,


según la fórmula de terzaghi.

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 53,835 20,202 Ton/m²
Meyerhof 40,098 13,366 Ton/m²
Vesic 40,497 13,499 Ton/m²
2. El suelo está conformado por ARCILLA DE BAJA COMPRENSIBILIDAD, el
suelo presenta una capacidad de soporte estable.
según el ensayo del SPT indica que tiene una consistencia media a una
profundidad de 1,50 mts. SONDEO 2.

 la densidad seca del suelo está en promedio del suelo está entre 1.591 ton/m3.
el Angulo de fricción 33,1°.

Peso Unit. Húmedo, γ [ton/㎥] : 1,725

Peso Unit. Seco, γd [ton/㎥] : 1,489

sondeo 2 24 25 48 48 50 52 54 54 57 59 60 61 62 64 65 66 69 70 71 72 73 74 75 75 76 77 77 79 80 81
N' 19,5 20 31,5 31,5 32,5 33,5 34,5 34,5 36 37 37,5 38 38,5 39,5 40 40,5 42 42,5 43 43,5 44 44,5 45 45 45,5 46 46 47 47,5 48
Nspt 25,75 33 35,25 37,75 39,75 42,25 43,75 45 46 47,75
N60 21,2 27,2 29,1 31,1 32,8 34,9 36,1 37,1 38,0 39,4
Ø eq 34,9 36,8 37,3 37,9 38,4 39,1 39,4 39,8 40,0 40,4
Ø eq 35,2 37,1 37,6 38,2 38,7 39,2 39,5 39,8 40,0 40,3
AREA DE GEOTECNIA

Ø eq 32,9 35,3 36,0 36,7 37,3 38,0 38,4 38,7 39,0 39,4
Ø eq 31,8 33,2 33,6 34,1 34,5 34,9 35,2 35,4 35,6 36,0
Ø eq 30,5 33,1 32,6 35,0 33,2 35,5 33,8 36,2 34,3 36,6 34,9 37,2 35,3 37,6 35,5 37,8 35,8 38,1 36,2 38,5

 La capacidad portante admisible para la edificación es q-ad= 18,30 TON/m2,


según la fórmula de terzaghi.

Capacidad portante según Terzaghi:


[ kN/m 2] [ kN] [ kN/m 2]
qult = 5382,90 q= 5382,90 Qamm = 1794,30
[ t/m 2] [t] [ t/m 2]
qult = 548,89 q= 548,89 Qamm = 18,30
[ Kg/cm 2] [ Kg ] [ Kg/cm 2]
qult = 54,89 q= 548894,76 Qamm = 18,30
RECOMENDACIONES

 Previo a la ejecución de los trabajos se deberá acondicionar el terreno,


eliminando cualquier material inapropiado como suelos orgánicos (o capa
vegetal), suelos muy plásticos, (como los encontrados), maleza o similares.
 En general se recomienda un reemplazo o mejoramiento del material superficial,
en un espesor no menor a 0.6 en todo el sitio de interés.
 Se debe realizar trabajos de nivelación y/o rellenos tendientes a optimizar el
drenaje en el área del proyecto y eliminar cualquier punto susceptible a
estancamiento de aguas.
 Los rellenos, reemplazos o nivelaciones que se requieran en el proyecto, se
realizarán con capas de material seleccionado de no más de 0.2 metros de
espesor cada una y compactadas por lo menos al 95% del Proctor Modificado o
su equivalente en densidad relativa.

6.1 ALTERNATIVAS DE CIMENTACIÓN

6.1.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION


AREA DE GEOTECNIA

La profundidad mínima de cimentación para los cálculos de capacidad debe


contemplar los siguientes aspectos, además de los incluidos en H.4.1 -
Generalidades.

(a) La profundidad tal que se elimine toda posibilidad de erosión o meteorización


acelerada del suelo, arrastre del mismo por tubificación causada por flujo de
las aguas superficiales o subterráneas de cualquier origen. Cual se realizará
50 cm de descapote
(b) En los suelos arcillosos, la profundidad de las cimentaciones debe llevarse
hasta un nivel tal que no haya influencia de los cambios de humedad
inducidos por agentes externos. Se realiza a una profundidad 2.50 mts para
controlar las aguas superficiales y subterráneas de una manera más
adecuada y minimizar los costos de cimentación
(c) Es preciso diseñar las cimentaciones superficiales en forma tal que se eviten
los efectos de las raíces principales de los árboles próximos a la edificación
o alternativamente se deben dar recomendaciones en cuanto a arborización.
Se realizará relleno de los anillos de vigas de cimentación y andenes de la
edificación con un recebo compactad 95% de proctor modificado para evitar
este tipo de circunstancias.
ALTERNATIVA DE CIMENTACION (ZAPATAS AISLADAS)
El primer sistema de cimentación recomendado consiste en zapatas aisladas o
corridas con viga de amarre o vigas de cimentación, se deberá excavar hasta 2.50
metro donde el terreno es de buena calidad y se subirá en CICLOPEO hasta 50 cm,
esta es la cota cero se amarrarán las vigas que serán superficiales.
La dimensión de la cimentación a desarrollar, estará determinada por el calculista
estructural tomando en cuenta que se presenta una buena capacidad portante. Se
debe realizar un filtro perimetral.
AREA DE GEOTECNIA

1ALTERNATIVAS DE CIMENTACION # 2.

Se recomienda hacer una placa flotante soportada sobre un colchón de recebo de


60 centímetros de material granular correspondiente a las especificaciones INVIAS
de Sub-base SBG-1, este material debe compactarse en capas de 15 cm al 97% del
Proctor modificado de dicho material.

ALTERNATIVA CIMENTACION

1-El primer sistema de cimentación recomendado consiste en viga de amarre para


minimizar el riesgo de asentamientos diferenciales; La atención de momentos
generados por excentricidades no consideradas en el diseño. El mejoramiento del
comportamiento sísmico de la estructura.
2-En la elección de la forma de la sección transversal de la viga de cimentación, se
debe tener presente que se requiere que la viga tenga gran inercia a flexión y
además que el ancho de la misma sea adecuado para que le dé estabilidad a la
cimentación. Estas dos condiciones se las cumple con las vigas T invertidas, ya que
tienen una gran base que le da estabilidad y un gran peralte con lo que se garantiza
una considerable inercia a flexión

SISTEMA DE CIMENTACIÓN
La cimentación estará compuesta por un sistema reticular de vigas que configuren
anillos aproximadamente rectangulares en planta, como se ilustra en la figura E.2.1-
1, y que aseguren la transmisión de las cargas de la superestructura al suelo en
forma integral y equilibrada. Debe existir una viga de cimentación para cada muro
AREA DE GEOTECNIA

estructural. Ningún elemento de cimentación puede ser discontinuo

CONFIGURACIÓN EN PLANTA
Si uno de los anillos del sistema de cimentación tiene una relación larga sobre
ancho mayor que dos, o si sus dimensiones interiores son mayores de 4,0 m, debe
construirse una viga intermedia de cimentación, así no sirva de apoyo a ningún
muro, en cuyo caso sus dimensiones mínimas pueden reducirse a 200 mm por 200
mm. La intersección de los elementos de cimentación debe ser monolítica y los
refuerzos deben anclarse con ganchos estándar de 90° en la cara exterior del
elemento transversal Terminal, como se muestra en la figura E.2.1-2.
COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS
Tanto los refuerzos longitudinales como los refuerzos transversales deben estar
separados del suelo natural no menos de 50 mm en suelo seco, ni menos de 75
mm en suelo húmedo. Las tolerancias en recubrimientos y colocación de las
armaduras con respecto a lo indicado en los planos deben ser de 10 mm. Una vez
colocadas las armaduras de la cimentación, se deben fijar y anclar las armaduras
de arranque de las columnas en los sitios indicados en los planos.

COLOCACIÓN DEL CONCRETO


El concreto de la malla de cimentación se debe colocar empezando por los ejes de
los muros de carga y siguiendo con los ejes transversales en barrido continuo. La
suspensión provisional del vaciado del concreto se debe hacer mediante juntas
verticales en los ejes de los muros de rigidez (transversales a los de carga). Durante
la compactación del concreto colocado debe evitarse cualquier modificación en la
posición de las armaduras de arranque de las columnas.

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Las instalaciones hidrosanitarias deben colocarse por encima de la malla estructural
de cimentación, a través del sobrecimiento o por debajo de la malla de cimentación,
AREA DE GEOTECNIA

caso en el cual la distancia vertical entre el fondo de la malla y el borde superior de


la tubería debe ser mayor de 100 mm. La intersección entre los elementos de la
malla de cimentación y la zanja de la instalación se debe rellenar con un concreto
pobre. En ningún caso pueden empotrarse las instalaciones hidrosanitarias en las
vigas de cimentación.

RECOMENDACIONES SISTEMA CONSTRUCTIVO


El desplante de la cimentación se hará a la profundidad señalada en el estudio
geotécnico. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta cualquier discrepancia entre
las características del suelo encontradas a esta profundidad y las consideradas en
el proyecto, para que, de ser necesario, se hagan los ajustes correspondientes. Se
tomarán todas las medidas necesarias para evitar que en la superficie de apoyo de
la cimentación se presente alteración del suelo durante la construcción por
saturación o remoldeo. Las superficies de desplante estarán libres de cuerpos
extraños o sueltos.

En el caso de elementos de cimentación de concreto reforzado se aplicarán


procedimientos de construcción que garanticen el recubrimiento requerido para
proteger el acero de refuerzo. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que
el propio suelo o cualquier líquido o gas contenido en él puedan atacar el concreto
o el acero. Asimismo, durante el colado se evitará que el concreto se mezcle o
contamine con partículas de suelo o con agua freática, que puedan afectar sus
características de resistencia o durabilidad. Se debe incluir la secuencia en la que
se deben realizar las excavaciones superficiales, disposición de sobrantes de
excavación, incidencia por posibles cambios o alteraciones en las trayectorias de
drenaje y variaciones del nivel freático, tiempo máximo de exposición de los
geomateriales ante cambios en las condiciones ambientales, efectos por ciclos de
humedecimiento–secado que puedan conllevar variaciones en las propiedades
mecánicas e hidráulicas de los materiales de apoyo, efectos por ciclos de carga–
descarga a los que se puedan ver sometidos los materiales del perfil, hasta la
profundidad de influencia previamente determinada.

En estos casos, el ingeniero geotecnista será responsable de orientar


adecuadamente los procedimientos constructivos, proponiendo las fases en los
cuales estos se deben adelantar e indicando con precisión la necesidad o no de
instrumentar el desarrollo de dichas fases. Los trabajos relativos a excavaciones a
cielo abierto, construcción de rellenos y terraplenes y procedimientos de
estabilización de geomateriales in–situ, implican la realización de análisis de
estabilidad estáticos y dinámicos que conduzcan a la obtención de factores de
seguridad de carácter transitorio, que son precisados por estas Normas en el
capítulo H-6 de la NSR-10.
AREA DE GEOTECNIA
RECOMENDACIONES EXCAVACION
Cuando las separaciones con las colindancias lo permitan, las excavaciones podrán
delimitarse con taludes perimetrales cuya pendiente se evaluará a partir de un
análisis de estabilidad de acuerdo con el Capítulo H.6.

Si existen restricciones de espacio y no son aceptables taludes verticales debido a


las características del subsuelo, se recurrirá a un sistema de soporte constituido por
entibados, tablestacas o muros fundidos en el lugar apuntalados o retenidos con
anclajes instalados en suelos firmes. En todos los casos deberá lograrse un control
adecuado del flujo de agua en el subsuelo y seguirse una secuencia de excavación
que minimice los movimientos de las construcciones vecinas y servicios públicos.
El procedimiento de excavación deberá asegurar que no se rebasen los estados
límite de servicio (movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por
descarga en el área de excavación y en la zona circundante).

De ser necesario, la excavación se realizará por etapas, según un programa que se


incluirá en la memoria de diseño, señalando además las precauciones que deban
tomarse para que no resulten afectadas las construcciones de los predios vecinos
o los servicios públicos; estas precauciones se consignarán debidamente en los
planos.
Al efectuar la excavación por etapas, para limitar las expansiones del fondo a
valores compatibles con el comportamiento de la propia estructura o de edificios e
AREA DE GEOTECNIA

instalaciones colindantes, se adoptará una secuencia simétrica. Se restringirá la


excavación a zanjas de pequeñas dimensiones en planta en las que se construirá
y lastrará la cimentación antes de excavar otras áreas. Para reducir la magnitud de
las expansiones instantáneas será aceptable, asimismo, recurrir a pilotes de fricción
hincados previamente a la excavación y capaces de atender los esfuerzos de
tensión inducidos por el terreno.

RECOMENDACIÓN CONTROL DE ASENTAMIENTOS


Para realizar el control de asentamiento externo se demarca un BM arbitrario (Punto
de referencia con cota arbitraria aproximada en metros sobre el nivel del mar).
Partiendo del punto de inicio 0°, se realiza un levantamiento topográfico llamado
nivelación geométrica cerrada, esta nivelación se hace a lo largo de la periferia de
la construcción en sentido horario. La nivelación geométrica compuesta cerrada
consiste en armar el nivel e ir tomando lecturas altimétricas en sentido horario,
cuando no es posible tomar un dato, bien sea porque el eje se encuentra fuera de
visual o hay un obstáculo, se hace un punto de cambio y se continúa el proceso.
Dicha nivelación debe empezar en el BM y llegar a este mismo punto exactamente
con la misma cota de partida. Con los datos de la nivelación efectuada, se calcula
la elevación para cada uno de los puntos que conforman el área de la construcción
(Asentamiento actual del borde), y se realiza una representación gráfica del
asentamiento actual dela construcción que será comparada con la curva del coseno
óptimo para poder determinar el asentamiento fuera de plano.
(1). Pre-construcción: Se deben realizar mediciones geodésicas y piezométricas
antes y durante la construcción;
(2). Primer llenado: Se deben realizar mediciones antes del primer llenado. Las
mediciones sucesivas dependerán del nivel que alcancen las aguas en el embalse.
Cuando el agua alcance el mayor nivel y el más bajo se deben realizar también
mediciones. Por ejemplo, se deben realizar mediciones cuando el agua alcance ¼
de la altura total, otra cuando el agua alcance la mitad de la altura y, luego, cada un
décimo de la altura total hasta el primer cuarto de llenado; una medición cada 6 pies
de variación del último cuarto. El intervalo entre dos mediciones sucesivas nunca
excederá de un mes hasta el llenado completo;
(3). Fase de estabilización: las mediciones deben ser más frecuentes en los años
inmediatos luego del primer llenado, cuando las deformaciones activas están en
progreso. Las mediciones geodésicas pueden ser efectuadas en cuatro ocasiones
en un año, así como acompañarlas de mediciones geotécnicas con una frecuencia
de una cada uno o dos semanas;
(4). Operación normal: Luego que la estructura se estabiliza, lo que puede llevar de
5 a 10 años o más, la frecuencia antes mencionada puede ser disminuida a la mitad.
Puede ser reducida de acuerdo a cómo se ha comportado en los primeros cinco
años de operación;
(5). Fase de reparación: Cuando una estructura comienza a mostrar signos
significativos de estrés o deterioro avanzado, la frecuencia de las mediciones
basadas en la fase de estabilización puede ser disminuida dadas las condiciones
AREA DE GEOTECNIA

de fallo potencial. Se deben intensificar las investigaciones en áreas donde ocurren


los problemas más críticos para determinar las causas de las deformaciones y
establecer un plan de reparaciones.
Primer ciclo: Se miden todas las distancias horizontales entre los puntos de la
poligonal y todos los ángulos izquierdos de inflexión con la precisión exigida en el
proyecto para obtener la posición, coordenadas X y Y, de los puntos con la
confiabilidad necesaria. Se asume el doble cálculo de la poligonal, donde se
establece el valor de coordenadas a uno de los puntos iníciales y se calculan, a
partir de los valores medidos de ángulos y distancias, las coordenadas de cada uno
de los puntos intermedios y el punto de referencia final. El cálculo se realiza de
forma tal que la componente X se mantenga inalterable en los puntos extremos o
de referencia, variando sólo la Y.
Segundo ciclo y sucesivos: Se consideran las distancias invariables, por tal
motivo no se miden en campo, sólo se miden los ángulos izquierdos de inflexión.
Se asume el doble cálculo de la poligonal, donde se toman los valores de
coordenadas iníciales de los puntos extremos o de referencias, las cuales
permanecen inalterables. Se hallan las coordenadas de los puntos intermedios en
ese ciclo y se comparan con las que tenía en el primer ciclo, lo que resulta el valor
de desplazamiento
RECOMENDACION DE MANEJO DE AGUAS SUBTERANEAS

El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta
llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve
lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la
gravedad).
Uno de los problemas más recurrentes con relación a la estabilidad de terraplenes
correspondiente a la erosión y deslizamiento locales. Este tipo de fenómenos se
manifiesta produciendo fallas locales por corte.
Esto resulta en desplazamiento y grietas de tracción en el coronamiento del
terraplén. Su causa principal es la acción del agua superficial que se infiltra en el
material de relleno, produciendo los efectos:

 Disminución de la resistencia del suelo por efecto del agua.

 Aumento de peso de la masa de suelo.

 Generación de presión hidrostática y fuerza de flujo.

Debilitamiento de la superficie resistente al corte por socavación


Proyecto presentara zonas verdes lo cual generara aguas de escorrentías y su
AREA DE GEOTECNIA

superficiales que afecten la estructura. Lo cual se recomienda generar filtros


perimetrales de geo dren o geotextiles.

El filtro de geotextil debe cumplir que tuvo perforado a usar debe tener el diámetro
adecuado, el material de lleno debe cumplir que:

Los filtros deben llegar a una caja de inspección


7. LIMITACIONES

Las cargas con las que se realizó la verificación de capacidad portante y el cálculo
de asentamientos fueron estimadas considerando el tipo de edificación que se
proyecta construir. Si una vez realizado el cálculo de las cargas de trabajo, estas
defieren de manera importante de las estimadas en este estudio, deberá darse
aviso al geotecnista de tal forma que se realicen los ajustes necesarios. Las
conclusiones y recomendaciones del presente informe están soportadas en la
exploración del subsuelo y los resultados de los ensayos de laboratorio y campo,
sin embargo, debe entenderse que dicha información es de carácter puntual y que
durante la construcción, el modelo estratigráfico interpretado por el ingeniero
geotecnista puede variar en relación con el encontrado durante las labores de
excavación. Por ello, si durante la construcción se evidencia que las condiciones no
concuerdan con las asumidas en el presente informe, deberá reportarse de
inmediato con el fin de realizar los ajustes necesarios. El estudio de suelos estuvo
orientado hacia la definición del estrato de fundación y la determinación de la
capacidad portante.
AREA DE GEOTECNIA
MAYO 2019

MEMORIAL DE RESPONSABILIDAD

Yo, Ing. HARVEY MEDINA LAGUNA, identificado con la cédula de ciudadanía


No.1.070.587.987 de GIRARDOT, Ingeniero Civil con Matrícula Profesional No.
25202-164150 del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería de Cundinamarca
CERTIFICO: Que realicé los ESTUDIO GEOTÉCNICOS del inmueble ubicado en
carrera 4 entre calle 6 y calle 7 municipio Carmen de Apicala departamento Tolima.
Para la Construcción casa de la cultura del municipio. Declaro que todos los
ESTUDIOS Y ENSAYOS GEOTECNICOS están hechos cumpliendo con la Norma
AREA DE GEOTECNIA

NSR – 10 TITULO H, NORMAS INVIAS Y NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS


y exonero a la oficina de Planeación Municipal por los daños y perjuicios que de
estos estudios pudieran derivarse. Aclaro que me responsabilizo por los Estudios,
Diseños y Cálculos, siempre y cuando en la Construcción se sigan textual
y cabalmente las recomendaciones y las Directrices Técnicas hechas por el
Suscrito.

Atentamente

HARVEY MEDINA LAGUNA


MP 25202-164150 CND
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
ENSAYO DE LABORATORIOS
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA

También podría gustarte