Estudio de Suelos Casa de La Cultura Carmen
Estudio de Suelos Casa de La Cultura Carmen
APICALA
Localización:
CARMEN DE APICALA-TOLIMA
MAYO 2019
CARMEN DE APICALA, MAYO 10 de 2019
Señores:
ALCALDIA MUNICIPAL CARMEN DE APICAL
Cordial saludo,
Adjunto al presente les estamos enviando los resultados del estudio geotécnico,
para el diseño de la cimentación del proyecto en referencia correspondientes
construcción en referencia, los cuales fueron realizados bajo la NSR-10 título H y
AREA DE GEOTECNIA
Atentamente,
2.2.1.2 GEOLOGIA 10
2.2.2 CLIMA 13
VALORES 16
3.1.2 MUESTREO 21
4. LABORATORIO 26
30
RECOMENDACIONES 34
1ALTERNATIVAS DE CIMENTACION # 2. 35
ALTERNATIVA CIMENTACION 35
SISTEMA DE CIMENTACIÓN 36
CONFIGURACIÓN EN PLANTA 36
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37
RECOMENDACIONES EXCAVACION 39
7. LIMITACIONES 42
AREA DE GEOTECNIA
1. GENERALIDADES
El presente estudio de suelos tiene por objeto dar a conocer los resultados,
conclusiones y recomendaciones del subsuelo y determinar la capacidad portante
del suelo, ubicado en carrera 4 entre calle 6 y calle 7 en el barrio centro municipio
Carmen de Apicala departamento Tolima.
Se realizará una exploración del terreno con sondeo o perforación equipo SPT,
pruebas de laboratorios e investigación del mapa geológico del terreno.
Con los datos obtenidos podemos determinar la estratigrafía, del terreno, las
propiedades del suelo, parámetros con el cual se calcula la capacidad portante y
así saber el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y el
asentamiento de la estructura en relación al peso que va a soportar.
2.2.1.2 GEOLOGIA
Geológicamente el área se ubica en una depresión tectónica, en un ambiente de
plegamiento y fallamiento que ha conformado el valle superior del río Magdalena.
Su formación comenzó en el Cenozoico temprano con apertura de un sistema de
rift supracontinental , generando una sedimentación marina espesa en el Aptiano –
Albiano dando origen a las formaciones Hondita – Loma Gorda, grupo Olini y
formación La Tabla. La actividad tecto-orogénica del Cenozoico dio como resultado
depósitos continentales de gran espesor como el Grupo Gualanday y el grupo
Honda, en el Cuaternario ha formado coluviones y depósitos aluviales
principalmente. La geología del municipio de Carmen de Apicalá está conformada
por rocas sedimentarias correspondientes a edades que van del Cretáceo al
Terciario, plegadas, fracturadas y cubiertas por espesos depósitos Cuaternarios de
origen fluvial y coluvial; para una mejor comprensión, las descripciones de las
diferentes litologías están enmarcadas en los respectivos períodos de la tabla
geológica. Cretáceo.Estas rocas corresponden a las unidades sedimentarias
consolidadas de ambiente marino agrupadas así: formación Hondita – Loma Gorda,
grupo Olini y formación.
AREA DE GEOTECNIA
como Grupo Guadalupe, dividen este Grupo en las siguientes Formaciones de base
a techo: Formación Arenisca dura constituida por arenitas de bancos muy gruesos
con inter estratificaciones de limolitas y lodolitas. Formación Plaeners, consiste en
arcillolitas y lodolitas silíceas. Formación Arenisca de Labor, formada por bancos
gruesos de arenitas separados por capas muy delgadas de arcillolitas. Formación
Arenisca Tierna, formada por alternancia de bancos gruesos de arenitas y menos
gruesos de lodolitas. El Grupo Guadalupe se presenta como una franja alargada al
Este y Oeste del municipio conformando la Cuchilla Buena Vista, Cuchilla El
Páramo, en el Cerro Tocacacho, Cerro Cimalta y en el Filo Alto Cielo. Los
afloramientos más representativos se encuentran sobre la vía Cunday - Carmen de
Apicalá y Carretera Cunday - Villarrica, desde la vereda Buena Vista hasta
Ventorrillo Conformado por estratos métricos con una alternancia de cuarzoarenitas
finas a cuarzoarenitas gruesas de color amarillo a pardo intercalados con lutitas de
color gris.
Falla de tipo inverso, aflora en el flanco Oeste cerca al eje del Sinclinal de Prado y
se intercepta con la Falla Cunday en la vía que conduce de Cunday a El Carmen
de Apicalá. Corta rocas de la Formación Gualanday Medio e Inferior, Formación
Seca, Grupo Guadalupe y Olini. Su dirección es SW- NE y SSW-NNE.
2.2.1.2.3 GRUPO HONDA (T6, T6a).
El clima es tropical en Carmen de Apicala. La mayoría de los meses del año están
marcados por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. El
clima aquí se clasifica como Am por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí
es en promedio 27.2 ° C. Precipitaciones aquí promedios 1630 mm.
AREA DE GEOTECNIA
2.2.3 DISEÑO SISMICO
VALORES
Ae: 0.11
Ad: 0.05
N max= 50 golpes
N min=16 golpes
a
EFECTOS LOCALES:
AREA DE GEOTECNIA
Fa: 1.3
Fv: 2.0
Grupo de uso: l
Fa Fv
TIPO DE SUELO= 4 1,3 2
Coeficiente de Importancia= 4 1
Aceleracion y velocidad Pico E.= 0,25 0,2
To= 0,12307692
TC= 0,59076923
TL= 4,8
T (seg) Sa (g)
0,00 0,813
0,20 0,813
ESPECTRO DE DISEÑO NSR-10
0,40 0,813
0,60 0,800
1,3
0,80 0,600
1,00 0,480
1,20 0,400 1,1
1,40 0,343
1,60 0,300
1,80 0,267 0,9
2,00 0,240
2,10 0,229 0,7
2,20 0,218
2,30 0,209
2,40 0,200 0,5
2,50 0,192
2,60 0,185
0,3
2,70 0,178
2,80 0,171
2,90 0,166 0,1
3,00 0,160 (seg)
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 T 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
3,10
3,20 0,155
0,150
4,00 0,120
4,10 0,117
4,20 0,114
4,30 0,112
4,40
4,50 0,109
0,107
6,00 0,064
0,325
3. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
fundación. Los resultados obtenidos con la prueba SPT sirven para correlacionar
características de los suelos, tales como: peso unitario, densidad relativa,
consistencia, ángulo de fricción interna y resistencia a la compresión inconfinada
entre otros; sin embargo, estas correlaciones deben estar acompañadas de un
criterio adecuado basado en la experiencia del Ingeniero Geotécnico.
a
3.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
EQUIPO
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
*El ensayo consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en el
terreno, ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una altura de caída de 75 cm,
contabilizándose el número de golpes “N”.
uniformidad etc.
* Se repiten los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar la
variación de los parámetros de resistencia con la profundidad o con el número de
estratos.
*El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos y finos. Las muestras de suelos se
empacan en doble bolsa plástica Debidamente selladas para conservar la humedad
natural del material
3.1.2 MUESTREO
Al realizar cada ensayo de penetración estándar, se tomó una muestra Alterada del
recobro de la cuchara. Muestras inalteradas con tubos Shelby, se tomaron a las
profundidades indicadas en los registros de perforación.
3.1.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
• Humedad Natural
• Límites de Atterberg
• granulometría y clasificación de suelos
• Peso Unitario
• Compresión Inconfinada
En la parte final del informe, se anexan: Los registros de perforación del subsuelo,
el resumen de los resultados de los ensayos efectuados y el registro fotográfico
donde se muestra el personal de perforación realizando los trabajos de campo.
entre 0,0 y 6.00 m, en donde se obtuvo rechazo en suelos arena arcillosa y arcilla
de baja comprensibilidad, además a esta profundidad se considera que los
esfuerzos transmitidos por los cimientos son mínimos y no afectan la estructura del
suelo.
(a) Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el
50% de los sondeos practicados en el estudio definitivo.
(b) En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras cada metro en los
primeros 5 m de profundidad y a partir de esta profundidad, en cada cambio de
material o cada 1.5 m de longitud del sondeo.
(c) Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la
proyección sobre el terreno de las construcciones.
(d) Los sondeos practicados dentro del desarrollo del Estudio Preliminar pueden
incluirse como parte del estudio definitivo - de acuerdo con esta normativa - siempre
y cuando hayan sido ejecutados con la misma calidad y siguiendo las
especificaciones dadas en el presente título del Reglamento.
(e) El número de sondeos finalmente ejecutados para cada proyecto, debe cubrir
completamente el área que ocuparán la unidad o unidades de construcción
contempladas en cada caso, así como las áreas que no quedando ocupadas
directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de
cortes u otros tipos de intervención que deban ser considerados para evaluar el
comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.
(f) En registros de perforaciones en ríos o en el mar, es necesario tener en
cuenta el efecto de las mareas y los cambios de niveles de las aguas, por lo que se
debe reportar la elevación (y no la profundidad solamente) del estrato, debidamente
referenciada a un datum preestablecido.
(d) Longitud total del pilote más largo, mas 4 veces el diámetro del pilote o 2
veces el ancho del grupo de pilotes.
(e) 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.
(f) En el caso de excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como
mínimo 1.5 veces la profundidad de excavación, pero debe llegar a 2.0 veces la
profundidad de excavación en suelos designados como E y F en el Título A.
(g) En los casos donde se encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas
de suelos firmes asimilables a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas,
el 50% de los sondeos deberán alcanzar las siguientes penetraciones en material
firme (material designado como A, B o C en la Tabla A.2.4.4-1 del Título A de este
Reglamento.), de acuerdo con la categoría de la unidad de construcción:
1. Categoría Baja: los sondeos pueden suspenderse al llegar a estos
materiales;
2. Categoría Media, penetrar un mínimo de 2 metros en dichos
materiales, o dos veces el diámetro de los pilotes en éstos apoyados;
3. Categoría Alta y Especial, penetrar un mínimo de 4 metros o 2.5 veces
el diámetro de pilotes respectivos, siempre y cuando se verifique la
continuidad de la capa o la consistencia adecuada de los materiales y
su consistencia con el marco geológico local.
(g) La profundidad de referencia de los sondeos se considerará a partir del nivel
inferior de excavación para sótanos o cortes de explanación. Cuando se construyan
rellenos, dicha profundidad se considerará a partir del nivel original del terreno.
(h) Es posible que alguna de las consideraciones precedentes conduzca a
sondeos de una profundidad mayor que la dada en la Tabla H.3.2-1.. En tal caso,
el 20% de las perforaciones debe cumplir con la mayor de las profundidades así
establecidas.
(i) En todo caso primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la
exploración necesaria siguiendo los lineamientos ya señalados, y en todos los
casos, el 50% de las perforaciones, deberán alcanzar una profundidad por debajo
del nivel de apoyo de la cimentación. En algunos casos, a juicio del Ingeniero
Geotecnista responsable del estudio, se podrán reemplazar algunos sondeos por
apiques ó trincheras
de un mismo proyecto, se pueden considerar válidos para las dos unidades siempre
y cuando domine la mayor profundidad aplicable.
Efecto por repetición
Para proyectos con varias unidades similares, el número total de sondeos se
calculará a partir de la segunda unidad de construcción y siguientes como la mitad
(50%) del encontrado para la primera unidad, aumentando al número entero
siguiente al aplicar la reducción.
3.3 LOCALIZACION DE LOS SONDEOS
SONDEOS
4. LABORATORIO
A las muestras extraídas de cada uno de los estratos se realizaron pruebas de
laboratorio como: análisis granulométricos, límites de Atterberg, humedad natural
con el objeto de hacer la clasificación del sistema AASHTO y USCS.
SONDEO 1
AREA DE GEOTECNIA
AREA DE GEOTECNIA
SONDEO 2
AREA DE GEOTECNIA
SONDEO 3
PERFIL DEL SUELO
SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3
AREA DE GEOTECNIA
El valor normalizado de penetración N es para 12" (1 pie
» 30cm), se expresa en golpes/pie y es la suma de los
dos últimos valores registrados. El ensayo se dice que
muestra "rechazo" si:
(a) N es mayor de 50 golpes/15cm,
(b) N es igual a 100golpes/pie o
(c) No hay avance luego de 10 golpes
numero de golpes
profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad profundidad
sondeo 1,167 1,33 1,50 1,67 1,83 2,00 2,17 2,33 2,50 2,67 2,83 3,00 3,17 3,33 3,50 3,67 3,83 4,00 4,17 4,33 4,50 4,67 4,83 5,00 5,17 5,33 5,50 5,67 5,83 6,00
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
sondeo 1 9 7 7 9 11 10 11 16 20 32 35 40 42 44 46 48 50 51 51 53 54 55 57 58 60 61 62 63 64 65
sondeo 2 24 25 48 48 50 52 54 54 57 59 60 61 62 64 65 66 69 70 71 72 73 74 75 75 76 77 77 79 80 81
sondeo 3 10 6 5 10 12 11 13 17 21 30 32 38 40 40 42 44 45 50 52 54 56 56 58 59 60 61 63 64 65 66
AREA DE GEOTECNIA
5. DESCRIPCION DE LOS SUELOS
HUMEDAD
sondeos muestra-1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
sondeo 1 19,52% 12,26% 10,71% 7,08%
sondeo 2 18,93% 13,91% 10,70% 9,99%
sondeo 3 16,35% 13,03% 9,14% 7,84%
AREA DE GEOTECNIA
Analizando los resultados de los sondeos en los diferentes estratos en cada uno de
los sondeos, se obtuvo los siguientes resultados. El suelo encontrado se clasifica
como capa 0.15 – 6.00 mts, se encuentra una capa de ARENA ARCILLOSA.
1. El suelo está conformado por ARENA ARCILLOSA, el suelo presenta una
capacidad de soporte estable.
según el ensayo del SPT indica que tiene una consistencia media a una
profundidad de 2.50 mts y una resistencia comprensión simple de 3,74 kg/cm2.
la densidad seca del suelo está en promedio del suelo está entre 1.591 ton/m3.
el Angulo de fricción 30,4°.
sondeo 1 9 7 7 9 11 10 11 16 20 32 35 40 42 44 46 48 50 51 51 53 54 55 57 58 60 61 62 63 64 65
N' 12 11 11 12 13 12,5 13 15,5 17,5 23,5 25 27,5 28,5 29,5 30,5 31,5 32,5 33 33 34 34,5 35 36 36,5 37,5 38 38,5 39 39,5 40
AREA DE GEOTECNIA
la densidad seca del suelo está en promedio del suelo está entre 1.591 ton/m3.
el Angulo de fricción 33,1°.
sondeo 2 24 25 48 48 50 52 54 54 57 59 60 61 62 64 65 66 69 70 71 72 73 74 75 75 76 77 77 79 80 81
N' 19,5 20 31,5 31,5 32,5 33,5 34,5 34,5 36 37 37,5 38 38,5 39,5 40 40,5 42 42,5 43 43,5 44 44,5 45 45 45,5 46 46 47 47,5 48
Nspt 25,75 33 35,25 37,75 39,75 42,25 43,75 45 46 47,75
N60 21,2 27,2 29,1 31,1 32,8 34,9 36,1 37,1 38,0 39,4
Ø eq 34,9 36,8 37,3 37,9 38,4 39,1 39,4 39,8 40,0 40,4
Ø eq 35,2 37,1 37,6 38,2 38,7 39,2 39,5 39,8 40,0 40,3
AREA DE GEOTECNIA
Ø eq 32,9 35,3 36,0 36,7 37,3 38,0 38,4 38,7 39,0 39,4
Ø eq 31,8 33,2 33,6 34,1 34,5 34,9 35,2 35,4 35,6 36,0
Ø eq 30,5 33,1 32,6 35,0 33,2 35,5 33,8 36,2 34,3 36,6 34,9 37,2 35,3 37,6 35,5 37,8 35,8 38,1 36,2 38,5
1ALTERNATIVAS DE CIMENTACION # 2.
ALTERNATIVA CIMENTACION
SISTEMA DE CIMENTACIÓN
La cimentación estará compuesta por un sistema reticular de vigas que configuren
anillos aproximadamente rectangulares en planta, como se ilustra en la figura E.2.1-
1, y que aseguren la transmisión de las cargas de la superestructura al suelo en
forma integral y equilibrada. Debe existir una viga de cimentación para cada muro
AREA DE GEOTECNIA
CONFIGURACIÓN EN PLANTA
Si uno de los anillos del sistema de cimentación tiene una relación larga sobre
ancho mayor que dos, o si sus dimensiones interiores son mayores de 4,0 m, debe
construirse una viga intermedia de cimentación, así no sirva de apoyo a ningún
muro, en cuyo caso sus dimensiones mínimas pueden reducirse a 200 mm por 200
mm. La intersección de los elementos de cimentación debe ser monolítica y los
refuerzos deben anclarse con ganchos estándar de 90° en la cara exterior del
elemento transversal Terminal, como se muestra en la figura E.2.1-2.
COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS
Tanto los refuerzos longitudinales como los refuerzos transversales deben estar
separados del suelo natural no menos de 50 mm en suelo seco, ni menos de 75
mm en suelo húmedo. Las tolerancias en recubrimientos y colocación de las
armaduras con respecto a lo indicado en los planos deben ser de 10 mm. Una vez
colocadas las armaduras de la cimentación, se deben fijar y anclar las armaduras
de arranque de las columnas en los sitios indicados en los planos.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Las instalaciones hidrosanitarias deben colocarse por encima de la malla estructural
de cimentación, a través del sobrecimiento o por debajo de la malla de cimentación,
AREA DE GEOTECNIA
El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta
llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve
lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la
gravedad).
Uno de los problemas más recurrentes con relación a la estabilidad de terraplenes
correspondiente a la erosión y deslizamiento locales. Este tipo de fenómenos se
manifiesta produciendo fallas locales por corte.
Esto resulta en desplazamiento y grietas de tracción en el coronamiento del
terraplén. Su causa principal es la acción del agua superficial que se infiltra en el
material de relleno, produciendo los efectos:
El filtro de geotextil debe cumplir que tuvo perforado a usar debe tener el diámetro
adecuado, el material de lleno debe cumplir que:
Las cargas con las que se realizó la verificación de capacidad portante y el cálculo
de asentamientos fueron estimadas considerando el tipo de edificación que se
proyecta construir. Si una vez realizado el cálculo de las cargas de trabajo, estas
defieren de manera importante de las estimadas en este estudio, deberá darse
aviso al geotecnista de tal forma que se realicen los ajustes necesarios. Las
conclusiones y recomendaciones del presente informe están soportadas en la
exploración del subsuelo y los resultados de los ensayos de laboratorio y campo,
sin embargo, debe entenderse que dicha información es de carácter puntual y que
durante la construcción, el modelo estratigráfico interpretado por el ingeniero
geotecnista puede variar en relación con el encontrado durante las labores de
excavación. Por ello, si durante la construcción se evidencia que las condiciones no
concuerdan con las asumidas en el presente informe, deberá reportarse de
inmediato con el fin de realizar los ajustes necesarios. El estudio de suelos estuvo
orientado hacia la definición del estrato de fundación y la determinación de la
capacidad portante.
AREA DE GEOTECNIA
MAYO 2019
MEMORIAL DE RESPONSABILIDAD
Atentamente