La presencia del arte en el Hinduismo y el Budismo
Marissa Zárate Cod.
Cielo Mercedes Landinez Cod.
Marzo 2020
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
La imagen trascendental y la Expansión religiosa
1. Análisis de Arquitectura y Arte en el Hinduismo
La edificación elegida fue el templo de Meenakshi Amman, ubicado en la
ciudad de Madurai, en el estado de Tamil Nadu, en India. Este templo fue
construido en el siglo VI ac, y es un ejemplo de arquitectura Dravídica. El
templo está dedicado a la diosa Meenakshi, un avatar de la diosa hindú Parvati
– consorte del dios Shiva y a Sundareswar (forma del Señor Shiva).
El templo está construido como una estructura de planta rectangular, rodeada
por altos muros, que consta de tres zonas concéntricas enclavadas alrededor
de los dos santuarios principales, consagrados a Sundareshvara y Meenakshi
(los dioses Shiva y su consorte Parvati). Los muros exteriores miden 254 por
237 metros, aproximadamente, y contienen una superficie total de más de 60
mil metros cuadrados.
En el interior del complejo del templo hay infinidad de corredores, varios
grandes porches y enormes salas, además del estanque sagrado, conocido
como Pottamarai Kulam, con una gran escultura de un loto dorado en su
centro y que está rodeado de columnas y murales del siglo XVII. En el templo
se observan también 12 Gopurams, con las cuatro torres principales de forma
piramidal con bases de granito, que indican los accesos al templo en los cuatro
puntos cardinales, y que tienen una altura de nueve plantas, más de cincuenta
metros. Está adornada cada una de ellas con más de mil figuras pintadas en
vivos colores que representan divinidades, animales mitológicos, y monstruos
celestiales.
El resto de gopurams sirven de guía a los santuarios más importantes. Las
figuras de las torres son pintadas y reparadas cada doce años.
La sala de los mil pilares realmente tiene 985 columnas, todas esculpidas en el
estilo Dravida. Parte de la sala se utiliza como museo donde se exhiben
iconos, fotografías, esculturas y dibujos que muestran 1200 años de historia.
En las afueras de esta sala, hacia el oeste, se encuentran los pilares
musicales que producen cada uno de ellos una nota musical diferente, cuando
se les golpea. Las torres dominan el paisaje urbano de Madurai desde muy
lejos y el diseño de la ciudad depende del Templo Meenakshi, que es el centro
de la ciudad y está rodeado por varias rondas de circunvalación concéntricos.
La estructura constructiva (formas específicas según estilo o periodo) refleja
la arquitectura dravídica con elementos comunes que son:
Los pórticos o Mantapas, que siempre cubren y preceden a la puerta que
conduce a la celda.
Pirámides de puerta, Gopuras, que son las características principales en los
recintos cuadrangulares que rodean los templos más notables.
Las salas con columnas (Chaultris o Chawadis) se usan para muchos
propósitos y son el acompañamiento invariable de estos templos.
Un tanque llamado Kalyani o Pushkarni, para ser utilizado con fines sagrados,
entre otros.
El diseño de un templo hinduista está impulsado por la simetría, un cuadrado
(representando los 4 elementos) dividido en padas, que pueden ser
concéntricas. En el espacio central se ubica el espacio para el todo o purusa.
Un espacio vacío y sin adornos y muy cerca de él la deidad del templo. El
visitante camina entre el mal, en los padas del lado externo y el bien, en los
padas del lado interno.
El manejo de la luz en el templo. En los templos hinduistas los devotos
ingresan al templo pasando de luz natural a lo profundo, en la dirección de las
manecillas del reloj, en el pada Brahma o central (energía creadora) está
ubicada la purusa o espacio creador y muy cerca la deidad principal del
templo. Justo encima de este pada esta la vimana, una estructura de torre que
se eleva al cielo y simbólicamente conecta con el espacio y con luz natural.
La ubicación y la presencia de los personajes sagrados e icónicos. Los
pada exteriores representan los asuras y el mal, luego la vida humana y
los centrales los aspectos de Devas y el bien, hasta el pada Brahma, central,
donde se ubica la deidad principal.
Las relaciones entre lo sagrado y lo profano, desde la concepción del
espacio. En los templos hinduistas el espacio profano es exterior y en la
procesión del templo se va de lo profano a lo sagrado (en el pada central
Brahma).
La orientación de los fieles en el espacio. Los fieles ingresan en una
ruta concéntrica desde el exterior, en la dirección de las manecillas del reloj,
hasta el pada central.
El lugar para visitar a los muertos (si lo hay). Este templo no presenta
espacio para visitar los muertos.
Además, describa la decoración, las pinturas, las esculturas y otros
elementos que considere de relevancia estética. En los templos más
grandes, los tres padas exteriores están decorados visualmente con tallas,
pinturas o imágenes que inspiran al devoto.
En algunos templos, estas imágenes o relieves en las paredes pueden ser
historias de epopeyas hinduistas, en otros pueden ser cuentos védicos sobre
el bien y el mal o sobre virtudes y vicios, en algunos pueden ser ídolos de
deidades menores o regionales. Los pilares, paredes y techos también suelen
tener tallas o imágenes muy ornamentadas de las cuatro búsquedas justas y
necesarias de la vida, kama, artha, dharma y moksa.
FICHA TÉCNICA
Artista creador: Artesanos locales tamiles.
Fecha de construcción: Siglo VI ac.
Materiales empleados: Piedra y granito. Recubrimiento oro
Lugar donde se encuentra: Madurai, Tamil Nadu, India
Quien mandó construir la obra: Pandyan Kulasekarar
2. Análisis de Arquitectura y Arte en el Budismo
Borobudur de Java Central en Indonesia
Borobudur es un templo ubicado en Java Central, es el templo budista más
grande del mundo. Tiene 72 grandes estupas (arquitectura budista especial para
guardar reliquias, obtenidas de los actos funerarios) tiene una estatua de buda y
más de 2 millones de bloques de concreto sólido. Este templo fue declarado como
patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es construcción surrealista es uno de
los lugares más sagrados del budismo que ya está casi en todo el mundo.
Estructura constructiva: El monumento es un santuario para el Señor
Buda y un lugar para la peregrinación budista, también conocido como el monte
de las mil esculturas, es una estructura piramidal y en sus paredes se puede
apreciar los diferentes relieves los cuales muestran a las personas alcanzando el
estado del nirvana, el atractivo de esta construcción se encuentra en su exterior
pues internamente no contiene nada, pues detrás de este tan solo se puede
encontrar nada más que una colina, es uno de los templos más grandes del
mundo, es parecida a una montaña constituida por nueve niveles, mide treinta y
cinco metros de alto , su construcción tardo setenta y cinco años, fue construida
entre los años setecientos cincuenta y ochocientos cincuenta, por la dinastía
sailanadra, consta por seis pisos cuadrados y tres redondos, está decorado por
dos mil seiscientos setenta y dos paneles de relieve y quinientos cuatro estatuas
de Buda.
M
anejo de la luz del templo: El templo es iluminado de forma natural la cual
se desvanece a medida que transcurre el día, los peregrinos dan vueltas
alrededor desde la base en dirección a las manecillas del reloj hasta llegar a la
estupa superior o nirvana (5 km de recorrido), significando alcanzar el camino del
circulo de la vida dejando las cosas malas atrás. La base oculta contiene la
primera serie con 160 paneles narrativos y las 10 series restantes están
distribuidas a lo largo de paredes y balaustres en cuatro galerías, comenzando
por la entrada ubicada al lado este del monumento.
La ubicación y la presencia de los personajes sagrados e iconos: está
ubicado en la isla de java central en indonesia a 40 kilómetros de Yogyakarta, es
utilizada para la adoración y peregrinación de buda, los 160 paneles ocultos no
narran una historia continua, pero cada panel muestra una ilustración de causa y
efecto, se cree que en la estupa superior se encuentra la tumba de buda, es por lo
que sus peregrinos viajan hasta ese punto de adoración.
Las relaciones entre lo sagrado y lo profano, desde la concepción del espacio:
Hay ejemplos de ciertas actividades inadecuadas, desde cotillear, hasta asesinar,
cada una con su castigo correspondiente. Hay incluso actividades loables, como
la caridad y la peregrinación a santuarios, con sus retribuciones correspondientes.
También están ilustrados los sufrimientos del infierno y placeres del cielo. Hay
además escenas de la vida diaria, junto al panorama del samsara (el ciclo infinito
de la vida y la muerte).
La orientación de los fieles en el espacio: Los paneles narrativos de las
paredes se leen de derecha a izquierda, mientras que en los balaustres es de
izquierda a derecha. Esto se ajusta a pradaksina, el ritual de circunvalación
realizado por los peregrinos que se mueven en el sentido de las manecillas del
reloj, dejando el santuario a su lado derecho La base oculta narra la historia de la
ley del karma. Los visitantes son guiados mediante el sistema de escaleras y
corredores ascendiendo hacia las plataformas superiores. Cada plataforma
representa un estado de iluminación. El camino que guía a los peregrinos fue
diseñado con símbolos sagrados basados en la cosmología budista.
Decoración y pinturas: el templo es una gran estupa que vista desde arriba
parece un mándala budista que representa la naturaleza de la mente. Fue
construido con cincuenta y cinco mil metros cúbicos de piedras transportadas de
dos ríos cercanos.
Ficha técnica
Artista creador: no se sabe con certeza quien lo construyo.
Fecha de construcción: entre los años 760 y 830
Materiales empleados: 55 metros cúbicos de piedra
Quien mando a construir la obra: el reinado Samaratunga.
3. Conclusiones
Podemos apreciar en estas obras la influencia de la religión en la expresion
artística. La religión hindú es mas terrenal y sensual y esto se aprecia en su
arquitectura. En la religion budista vemos florecer la expresion artística a traves de
las creaciones que reflejan paz y sosiego.
Tambien observamos la maestria en el manejo de materiales de estas dos
culturas, que mantienen monumentos funcionales hasta la actualidad.
Otra de las cosas que se observa es que en muchos casos los artistas modifican
el entorno para representar sus divinidades, trasfieren la expresión religiosa al
propio terreno y a la arquitectura.
4. Bibliografía
Barbosa, S. (2015) Cartilla La imagen Trascendental y la expansión
religiosa. Unidad 1 UNAD, ECSAH, programa Artes Visuales. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10094
Ballesteros Arranz, E. (2016). Cultura y arte indostánicos (4a. ed.).
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245312
Ferro Payero, María Jesús. (2005) "El tiempo y el espacio en la arquitectura
India". Papeles de la India Vol 34 n1. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/6123/1/EL_TIEMPO_Y_EL_ESPACIO_EN_LA_ARQ
UITECTURA_INDIA.pdf
Acevedo, L. (2019), La imagen transcendental y la expansión religiosa,
Introducción al Budismo y el hinduismo en el Arte. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26553
UNESCO (1956) "25 Siglos de arte y pensamiento Búdicos" Correo de la
UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000689/068910so.pdf
BALLESTEROS ARRANZ, E. (2013). Cultura y arte en Extremo Oriente II
(4a. ed.). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245312
Imágenes recuperada de Wikimedia Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page?uselang=es