0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Curso Globalizacion Territorio Ii - 2021 Manperez Mgtygp

Este documento presenta la introducción de un curso sobre globalización y territorio. El curso examinará cómo la globalización afecta las transformaciones territoriales bajo condiciones de desarrollo geográfico desigual y cómo los procesos emergentes de organización territorial pueden reproducirse y representarse. El objetivo general es analizar los contextos geopolíticos globales y cómo reproducen nuevos procesos sociales e influencias territoriales. Los objetivos específicos incluyen identificar los efectos de la globalización en la economía mundial, comparar cartograf

Cargado por

dianaricoorozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Curso Globalizacion Territorio Ii - 2021 Manperez Mgtygp

Este documento presenta la introducción de un curso sobre globalización y territorio. El curso examinará cómo la globalización afecta las transformaciones territoriales bajo condiciones de desarrollo geográfico desigual y cómo los procesos emergentes de organización territorial pueden reproducirse y representarse. El objetivo general es analizar los contextos geopolíticos globales y cómo reproducen nuevos procesos sociales e influencias territoriales. Los objetivos específicos incluyen identificar los efectos de la globalización en la economía mundial, comparar cartograf

Cargado por

dianaricoorozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Introducción

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


Y RELACIONES INTERNACIONALES Esta asignatura problematiza las nociones y evidencias
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES empíricas del fenómeno de la globalización, como un
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA hecho espacio-temporal que acontece por el aumento
sostenido en la cantidad y velocidad de los intercambios
MAESTRIA EN GOBIERNO DEL físicos y materiales de producción, distribución,
TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA. consumo y desenvolvimientos tecnológicos del capital.
Segundo Semestre 2021 De otra parte, se asume como la representación de
Modalidad Remota vía: procesos inter-subjetivos que cubren todas las
dimensiones socio-geo-históricas del desarrollo humano
y natural.
La formación académica que se pretende discutir en
Enlace en: este curso, busaca responder a:
https://teams.microsoft.com/l/team/19%3af6c97bcb0b58411
58fc68331c1961b75%40thread.tacv2/conversations?groupId= ¿Cómo, bajo las condiciones globales del desarrollo
a882d3f8-588d-4a53-804f- geográfico desigual, una geopolítica de la acción social
1b368c27f605&tenantId=daf7990e-8a3f-409c-9b76- en escalas urbano-rurales y naturales, puede llegar a
2a5475098000 reproducir y representar procesos emergentes de
organización territorial?
CURSO
Estos elementos buscan contribuir en el fortalecimiento
GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO de la capacidad crítica de estudiantes que se
ID Curso: 30562 encaminan a formular, evaluar, gestionar o sistematizar
No de Clase: 11265
EJE Los Andes y Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1999
TERRITORIO Profesor Asociado del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad
Javeriana. Se ha interesado en el estudio de la globalización y su incidencia en
Profesor: procesos de transformación y adaptación socio-espacial de territorios en áreas
1 urbano-marginales y rurales; los cambios institucionales y el conflicto
MANUEL ENRIQUE PÉREZ MARTÍNEZ
ambiental, los sistemas de ordenamiento territorial y en procesos de
sistematización de experiencias para el fortalecimiento organizacional e
1 Doctor en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas; Magíster en innovación productiva en comunidades locales.
Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de
procesos de transformación territorial, a fin de alcanzar
condiciones tangibles de redistribución económica,
reconocimiento cultural y representación política en
espacio territoriales implicados en el orden geopolítico
global.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las prácticas y contextos geopolíticos globales,


desde los cuales se reproducen y representan nuevos
procesos sociales de significación e influencia territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar las condiciones del desarrollo


geográfico desigual, como campo explicativo de METODOLOGÍA
los efectos de la globalización sobre las
transformaciones en la economía mundial, la Será labor del profesor:
individualización y el Estado-Nación.

• Conocer de forma comparada, las cartografías


socio-geo-históricas de los sistemas globales de
regulación económico-regional y debatir sobre las
implicaciones del cambio estructural.

• Comprender las dinámicas de reproducción socio


espacial en Colombia y sus implicaciones en la
configuración de nuevas territorialidades en la
escala de los agentes redes, límites y fronteras.

• Argumentar las implicaciones de la relación


globalización-Territorio, en la problematización de
los objetos de investigación que interesan a los
participantes del curso.

La estructura del proceso de formación es la siguiente:


Se solicita a los participantes tomar nota de los Las preguntas o comentarios deben registrase en el
aprendizajes, hallazgos y discusiones que se archivo Excel que encuentran en la carpeta del Grupo
presenten en este recorrido, en función de procesar la Teams denominada: REPOSITORIO PREGUNTAS
problematización de los objetos de investigación que AUDIOVISUALES INTRO. Este material debe estar listo
interesan a los participantes del curso. para el primer día de clase. 22 de julio/21 a las 8 am

Como parte de la fase de alistamiento a la iniciación del Para el desarrollo del programa deben cumplirse las
curso, los participantes deben revisar el siguiente siguientes actividades:
material audiovisual y registrar preguntas o comentarios
que suscitan estos documentos, procurando 1. Conforme a los temas e intenciones de
problematizar la relación Globalización y Territorio de investigación de los participantes, cada uno
sus temas de investigación en el campo profesional del deberá seleccionar tres (3) preguntas del
Gobierno del Territorio y la Gestión Pública: siguiente enunciado y argumentar, a partir de la
bibliografía indicada, por qué éstas tienen
Collapse part 5: relación con el tema e intenciones de
https://www.youtube.com/watch?v=M- investigación del estudiante. La justificación de
9jVolnSco&list=PLPblR4bWCoxlsJu2u5HDXEfGxCOltc7_f&i la selección debe socializarse parcialmente
ndex=5 como parte de las actividades a desarrollar el
Collapse part 6: día sábado 24 de julio/21:
https://www.youtube.com/watch?v=Gemu4jEdBro&list=
PLPblR4bWCoxlsJu2u5HDXEfGxCOltc7_f&index=6 i. ¿Qué se quiere explicitar cuando se habla
Collapse part 7: de Globalización y nuevos órdenes
https://www.youtube.com/watch?v=V8v0YmYCzO0&list= locales? (Bauman, Z. 2010)
PLPblR4bWCoxlsJu2u5HDXEfGxCOltc7_f&index=7 ii. ¿Cuáles son las condiciones de la
Noam Chomsky "La Concentración de la Riqueza y el Poder: jerarquía global de la movilidad y que
https://www.youtube.com/watch?v=UZFzvtRxPKA&t=3785s repercusiones ocasiona para el control
del aparato Estatal? (Bauman, Z. 2010)
Valparaíso 2019. La crisis global de la democracia iii. ¿Qué significa la idea de la deconstrucción
liberal: Manuel Castells: de la política y el sentido que tiene en ello
https://www.youtube.com/watch?v=q9blcS9bxO0 la búsqueda por la confluencia entre lo
público y lo privado? (Bauman, Z. 2003)
Urban Age Shaping Cities: Saskia Sassen - Global iv. ¿Qué características determinan el
capital and urban land: proceso de comunicación de masas en
https://www.youtube.com/watch?v=2GbbYgiIh4s las condiciones organizativas, culturales
y tecnológicas de nuestra época?
(Castells, M. 2009)
v. ¿Cuáles son los argumentos que xii. ¿Qué implicaciones cognitivas se
relacionan el arraigo material, los reestructuran ante las señales que
procesos de acumulación de capital presenta el sistema de comunicación
como procesos generadores del global a la mente humana en relación con
desarrollo geográfico desigual? (Harvey, las prácticas sociales políticamente
D, 2006) relevantes? (Castells, M. 2009)
vi. ¿Qué argumentos soportan las leyes xiii. ¿Por qué toma importancia la relación
coercitivas de la competencia espacial, la entre la territorialidad y la subjetividad,
división geográfica del trabajo, el como un espacio para entender el
aniquilamiento del espacio por el tiempo, proceso de reestructuración capitalista y
la producción y el consumo como de una nueva geopolítica de la acción
elementos materiales del desarrollo social? (Novoa, E. 2013)
geográfico desigual? (Harvey, D, 2006) xiv. ¿En qué consiste el despliegue capitalista
vii. ¿Cuáles son las características de los contemporáneo y sus implicaciones en
sistemas de administración política y de nuestro relacionamiento con la naturaleza
la geopolítica del capitalismo en el y entre nosotros mismos? (Novoa, E
despliegue del desarrollo geográfico 2014)
desigual? (Harvey, D, 2006) xv. ¿En qué consisten las relaciones entre
viii. ¿Cuáles son los determinantes capitalismo social, arquitectura
estructurales del poder social y político institucional, autoridad y control, los
en la sociedad red global? (Castells, M. déficits sociales y la comprensión de
2009) uno mismo en la era global? (Sennett, R.
ix. ¿Cómo contribuyen las luchas y 2013)
movimientos sociales en la contención de xvi. ¿Cuáles las causas y condiciones de la
los conflictos que se reproducen ante la inutilidad, como rasgo característico de la
acumulación desigual del capitalismo? perdida de habilidades y cómo las
(Harvey, D, 2006) capacidades potenciales y el
x. ¿Cuáles son las características de los conocimiento pueden crear otras formas
nuevos movimientos sociales en América de poder en la era global? (Sennett, R.
Latina y como han incidido en ello las 2013)
políticas neoliberales? (Santana, J. 2008) xvii. ¿Qué incidencias presenta la Globalización
xi. ¿Cuáles son las metamorfosis de la en el aumento de la desigualdad socio
cuestión espacial y en su efecto la espacial, la democracia y la
reproducción de procesos de reconfiguración de la ciudadana?
desterritorialización de las fuerzas del (Alvarez, A. 2013)
capital? (Novoa, E. 2013) xviii. ¿En qué consiste la política del consumo y
sus efectos en la construcción de xxviii. ¿Cuál es el balance de las amenazas
ciudadanía en la era global? (Sennett, R. biológicas naturales, relacionadas con
2013) actividades humanas o directamente
xix. ¿Cómo rescatar y gestionar el sentido de intencionadas y en ello el abordaje de la
lo público como una forma de expresión pandemia de COVID-19 que sin acciones
del capitalismo social de nuestro tiempo? preventivas pueden conducir a una
(Sennett, R. 2013) transferencia de riesgo en la slaud
xx. ¿En qué consiste la deconstrucción del humana? (Martínez, H. J 2016 y Lavell, A
desarrollo? (Escobar, A. 2010) y otros 2020)
xxi. ¿En qué consiste la ecología de la xxix. ¿Qué relación existe entre la crisis social,
diferencia y las dimensiones de los económica y política ocasionada por la
conflictos distributivos? (Escobar, A. pandemia desde la dialéctica local/global
2010) así como de posibles escenarios de
xxii. ¿En qué consisten las estrategias respuesta a esta crisis transnacional?
subalternas de localización? (Escobar, A. (Millán, N y Santander, G. 2020).
2010)
xxiii. ¿Cómo podemos dar forma a estrategias La bibliografía de consulta para responder a la
de gobierno que integren la valorización selección de las preguntas es:
de los “lugares” y en ello el
reconocimiento de una justicia espacial? 1. Álvarez, A. 2013. (Des) Igualdad socio
(Escobar, A. 2010) espacial y justicia espacial: nociones
xxiv. ¿Qué papel juegan las nuevas reacciones clave para una lectura crítica de la
de insurgencia en el espacio público? ciudad. En:
(Castells, M. 2009) https://journals.openedition.org/polis/9514
xxv. ¿Quienes avanzan mas rápido para #tocfrom1n2
combatir la epidemia 2.Bauman, Z. 2003. En busca de la
y por qué? (Byung-Chul Han 2020) Política. FCE. España.
xxvi. ¿Cómo puede afirmarse que el coronavirus https://es.scribd.com/document/72443921
pone de manifiesto las debilidades /Bauman-Zygmunt-En-Busca-de-La-
sistémicas de la ideología dominante del Politica
siglo XXI, qué habrá entonces después 3. Bauman, Z. 2010. La Globalización.
de la pandemia? (Gabriel, M. 2020) Consecuencias Humanas. FCE. (Puede
xxvii. ¿Cuáles son los argumentos que descargarse de:
sustentan una política anticapitalista en https://trabajosocialunam.files.wordpress.
tiempos de coronavirus? (Harvey, D. com/2014/08/bauman-la-
2020) globalizacic3b3n.pdf)
4.Byung-Chul Han (2020) La emergencia imperialismo: acumulación por
viral y el mundo de mañana. En La Sopa desposesión Socialist register 2004
de Wuhan. Descargar en: (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO,
https://www.elextremosur.com/files/cont 2005.
ent/23/23684/sopa-de-wuhan.pdf http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/2
5.Castells, M. 2009. Comunicación y 0130702120830/harvey.pdf
Poder. Alianza Editorial. En: 10. Harvey, D. 2007. Identidades
https://escuelacriticavaldiviana.files.wordp cartográficas: los conocimientos
ress.com/2012/06/castells-manuel- geográficos bajo la globalización. p:
comunicacion-y-poder.pdf 225 – 252. En Espacios del Capital.
6.Gabriel, M. (2020) El virus, el sistema letal Hacia Una Geografía Crítica. Akal.
y algunas pistas. En La Sopa de Wuhan. https://es.scribd.com/document/35729092
Descargar en: 6/Harvey-Identidades-cartograficas
https://www.elextremosur.com/files/cont 11. Harvey, D. (2020) Política anticapitalista
ent/23/23684/sopa-de-wuhan.pdf en tiempos de coronavirus. En La Sopa
7. Escobar, A. 2010. Una minga para el de Wuhan. Descargar en:
postdesarrollo: lugar, medio ambiente https://www.elextremosur.com/files/cont
y movimientos sociales en las ent/23/23684/sopa-de-wuhan.pdfLavell,
transformaciones globales. Programa A y otros (2020). La construcción social
Democracia y Transformación. Global de la pandemia COVID-19: desastre,
Universidad Nacional Mayor de San acumulación de riesgos y políticas
Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. públicas. En:
(Puede descargarse en: https://www.gub.uy/sistema-nacional-
https://opsur.files.wordpress.com/2010/11 emergencias/sites/sistema-nacional-
/escobar-2010-unaminga.pdf emergencias/files/documentos/publicacio
8.Harvey, D, 2006. Notas hacia una teoría nes/La%20construccio%CC%81n%20soci
del DESARROLLO GEOGRÁFICO al%20de%20la%20pandemia%20COVID-
DESIGUAL. GeoBaireS. Cuadernos de 19-
Geografía Apuntes de geografía y %20desastre%2C%20acumulacio%CC%81
ciencias sociales Teorías n%20de%20riesgos%20y%20poli%CC%8
contemporáneas de la Geografía (Vicente 1ticas%20pu%CC%81blicas.pdf
Di Cione) UBA-FFyL, Mayo de 2007 12. Martínez, H. J (2016). Pandemias y
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ bioamenazas globales del siglo XXI. En:
mcheca/teoria_geografica/LECTURA_26 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/p
bis.pdf ortal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBA
9. Harvey, D. 2005. El “nuevo” L_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/
ari42-2016-martinezhernandez- i. Titulo
pandemias-bioamenazas-globales-siglo-21 ii. Introducción (de qué se va a hablar en el
13. Millán, N y Santander, G. (2020). El virus texto)
cosmopolita: lecciones delaCOVID-19 iii. Desarrollo de las tres (3) preguntas
para la reconfiguración del Estado- seleccionadas incluyendo citas de las
Nación y la gobernanza global. En lecturas que soporten la respuesta en
Geopolítica(s)Revista de estudios sobre función del tema e intenciones de
espacio y poder. Descargar en: investigación del estudiante y
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/a complementadas con las notas recogidas
rticle/view/69383/4564456553397 por el estudiante de los aportes de las
14. Novoa, E. 2013. Elementos para una sesiones de clase, así como los aportes
geopolítica de la diferencia en tiempos del material audiovisual.
de globalización. Palabra Clave 16 (2), iv. Hallazgos o conclusiones que aportan las
313-340. (Puede descargarse en: lecturas al problema de investigación
http://www.redalyc.org/html/649/6492856 aplicada que interesa explorar el
7003/ estudiante.
15. Santana, J. 2008. Neoliberalismo, v. Bibliografía.
gobernabilidad y nuevos movimientos
sociales. El cambio político en 3. El documento escrito en el que se resuelvan las
diferentes naciones de Latinoamérica. preguntas elegidas y los autores a contrastar,
En: debe ser registrado en grupo Teams en la
https://webcache.googleusercontent.com/ carpeta denominada: 1er DOCUMENTO
search?q=cache:zrBNJ2g9SjUJ:https://di ESCRITO el día 2 de agosto/21 hasta las 4
alnet.unirioja.es/descarga/articulo/511476 pm. En él deben incorporarse los aportes de los
3.pdf+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=co contenidos temáticos tratados durante las tres
16. Sennett, R. 2013. La cultura del nuevo primeras sesiones de clase (Hacer uso de las
capitalismo. Anagrama. Notas de Clase de los Estudiantes), el resultado
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_d debe dar cuenta de una primera versión del
iversos/Sennett,Richard,La%20cultura%2 marco conceptual que soportará los resultados
0del%20nuevo%20capitalismo.pdf del trabajo final del curso, el cual debe ser
expuesto durante las jornadas de exposiciones
2. A partir de la selección de las tres (3) preguntas, para los días 19 y 20 de agosto/21
cada uno de los participantes debe realizar un
escrito de no más de cuatro (4) páginas que 4. Trabajo en plataforma remota vías Teams:
contendrá:
i. El día 6 de agosto/21 (Horario: 6: 00 –
8:00 pm) se realizará una investigación?
Retroalimentación Colectiva Virtual a ii. ¿Qué conexiones tiene la zona de
los ensayos de los estudiantes, con el estudios con fronteras locales,
propósito de comentar y sugerir nacional o internacionales? ¿Qué
orientaciones para el Trabajo Final de caracteriza dichas conexiones?
curso. iii. ¿Qué particularidades geográficas,
demográficas, políticas,
5. El día miércoles 18 de agosto/21 los económicas, ecológicas, si son del
estudiantes deben registrar en el grupo Teams caso, presenta el lugar geopolítico
en la carpeta denominada : REPOSITORIO donde se reproduce el problema
TRABAJO FINAL, en versión Word, su de investigación?
Trabajo Final, el plazo vence a las 4:00 pm. iv. ¿Cuáles son y cómo se relacionan
Este debe contener: los agentes internos y externos
que están implicado en la
i. Título de la presentación y nombre del reproducción del problema de
estudiante. investigación? (diagrama escalar
ii. Esquema cognitivo en el que se representa de redes sociales multiagentes)
la problematización del objeto de estudio. v. Presente conclusiones respecto a
iii. Conforme a los autores consultados los autores consultados, los
(DOCUMENTO ESCRITO 4 PÁGINAS) registros de las notas de clase a
¿Qué implicaciones tiene la relación partir de los aportes conceptuales
Globalización-Territorio en la que aportan las lecturas
reproducción del problema de consultadas
investigación?
iv. ¿Qué casos internacionales, cercanos al Toda la información presentada debe estar soportada
objeto de estudio del estudiante existen, en datos actualizados y sobre fuentes verificables.
y cómo lo han resuelto?
6. Estructure la presentación conforme a dar Incluir en la presentación la Bibliografía utilizada.
respuesta a la pregunta general de su
investigación y a las tres preguntas específicas, 7. Los resultados del Trabajo Final escrito
que se obtuvieron del Taller realizado en clase deben sintetizarse en una presentación
el día el día sábado 24 de julio/21: formato PowerPoint (Hacer uso y aplicar
material gráfico (Mapas, tablas, cuadros,
i. Tenga en cuenta que la información de esquemas sinópticos, fotografías etc.) a fin de
base debe profundizar sobre: visualizar presentación) de no más de catorce
i. ¿Dónde se localiza el problema de (14) diapositivas (incluyendo la portada). Esta
versión deberá registrase en el repositorio Viernes 23 de julio/21
Teams del curso en la carpeta denominada :
REPOSITORIO TRABAJO FINAL el día que Por definir Disertación Modulo 2: Las
corresponda a la exposición del estudiante. conforme a los expresiones geopolíticas del
acuerdos desarrollo geográfico desigual en
8. Este material deberá ser expuesto, en un tiempo América Latina y sus expresiones en
no mayor a 15 minutos en las sesiones el marco del posconflicto: agentes,
programadas para el cierre del curso, los días redes, límites y fronteras para el
19 y 20 de agosto/21 caso Colombiano .
Por definir Preguntas
conforme a los
acuerdos
PLAN DE TRABAJO Por definir Grupos de trabajo: hallazgos,
conforme a los lecciones aprendidas y aplicaciones
FECHA ACTIVIDAD acuerdos a la problematización del objeto de
Jueves 22 de julio /21 estudio de los participantes.
Por definir Lectura de relatoría de resultados
8:00 - 9: 15 Perfil de entrada de los estudiantes conforme a los
y presentación del Programa: acuerdos
Intereses, expectativas, acuerdos y Sábado 24 de julio /21
compromisos TALLER: EXPLORANDO LAS IMPLICACIONES
9:15 - 9 : 45 Receso ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO EN LA
9:45 - 11: 15 Construcción colectiva: hallazgos y PROBLEMATIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE
aplicaciones a la problematización INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
del objeto de estudio de los Condiciones para la realización del Taller:
participantes a partir del material 1. Se requiere selección de las tres (3) preguntas y
audiovisual consultado. como mínimo tener una idea de los contenidos de las
11: 15 - 11: 30 Preguntas lecturas para la elaboración del documento escrito.
11. 30 – 12: 15 Disertación Modulo 1: Del orden 2. Disponer en el momento de la sesión: ocho (8)
global al orden territorial local: pliegos de papel periódico (esto se puede reemplazar
debates en torno a la economía por el uso de PowerPoint o cualquier aplicación para la
mundial, la individualización y el realización de infografías. Se recomienda el acceso y
Estado - Nación. uso on line de:
12: 15 – 12: 45 Lectura de relatoría de resultados https://infogram.com/es/crear/infografia
https://www.canva.com/es_co/crear/infografias/
https://es.venngage.com/ problematización del objeto de
estudio a intervenir.
Si se prefiere de forma no digital, los pliegos de papel 3: 00 - 3: 45 Elaborar una infografía sobre
periódico, más marcadores de colores pueden ser fuentes de internet (artículos de
utilizados o combinados con medios digitales sirven para revistas académicas) ¿qué se sabe
el propósito del taller. a partir de casos internacionales
sobre la problematización del objeto
Es importante que cada producto que se obtenga quede de estudio seleccionado por el
grabado o se lleve un registro fotográfico de mismo. estudiante?
3: 45 - 4: 30 Elaborar una infografía en la que se
8: 00 - 8: 45 Graficación de los temas e indique una (1) pregunta general y
intenciones de investigación y tres (3) específicas que pretenden
argumentos que sustentan su marco desarrollarse en la problematización
explicativo en función de la relación del objeto de estudio elegido por el
entre Globalización y Territorio, estudiante. Tenga en cuenta que
conforme a las preguntas y autores deben ser susceptibles de responder
seleccionados. como producto final del curso.
8: 45 - 10: 15 Elaboración de cartografía 4: 30 - 5: 45 Visualización y Socialización de
descriptiva sobre las vinculaciones Resultados.
socio espaciales que expresan la Nota: los avances de este ejercicio, son la base para
problematización del objeto de desarrollar el trabajo final del curso, el cual deberán
estudio. completar con datos e información secundaría que
10 : 15 : 10: 45 Receso deberán recopilar durante el periodo no presencial.
10:45 - 11: 30 Elaboración de infografía sobre las
relaciones causales y los efectos 19 y 20 de agosto /21
que expresan la problematización el 2:00 pm a 6:00 pm
objeto de estudio.
11: 30 - 12: 45 Elaboración de un diagrama (red) de Grupo I y II: Socialización de resultados en la
agentes multiescalares implicados sustentación de los problemas de investigación de
en la reproducción del objeto de los estudiantes y de su argumentación explicativa en
estudio. cuanto a la relación Globalización y Territorio.
1: 00 - 2 : 00 pm Almuerzo
2: 15 - 3:00 pm Elaborar una infografía en la que se
indique la triangulación de
categorías síntesis que explicitan la
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN % Bauman, Z.- 2005. Vidas Desperdiciadas: la modernidad
y sus Parias. Paidós.
Preguntas y comentarios sobre 20%
material audiovisual Beck, U. 2008. ¿Qué es la Globalización? Falacias del
globalismo respuestas a la globalización.
Primer ensayo escrito 20% Paidós.

Eschenhagen, M L y Maldonado, C E (editores) 2013.


Taller 20% Un Viaje por las alternativas al desarrollo.
Explorando las implicaciones Perspectivas y propuestas teóricas.
entre la globalización y territorio Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad
en la problematización de los del Rosario Editorial.
objetos de investigación de los
estudiantes. Escobar, A. 2010. Una minga para el postdesarrollo:
lugar, medio ambiente y movimientos sociales
Exposición oral y escrita 40%
en las transformaciones globales. Programa
resultados trabajo final.
Democracia y Transformación. Global
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Sociales.
Rubricas de Evaluación: (Ver Anexo)
Faletto, E. (Antología). 2009. Dimensiones sociales,
Bibliografía de Referencia: políticas y culturales del desarrollo.
Pensamiento crítico Latinoamericano. Clacso.
Agnew, J. 2005. Geopolítica: una revisión de la política Siglo del Hombre Editores.
mundial. Trama
Harvey, D. 2015. Diecisiete contradicciones y el fin del
Badiou, A. 1990. ¿Se puede pensar la política? capitalismo. Editorial IAEN.
Ediciones Nueva Visión.
Harvey, D. 2004. La condición de la posmodernidad.
Barney, T. 2015. Mapping the Cold War: Cartography Investigación sobre los orígenes del cambio
and the Framing of America’s International cultural, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu
Power. UNC Press Books editores.
Bauman, Z. 2015. La Globalización: consecuencias Hiernaux, Daniel, (1999), Los senderos del cambio.
humanas. FCE. España. Tecnología sociedad y territorio, México, CIC
Ing. Jorge L. Tamayo y Plaza y Valdés, 228 p.
Khanna, P. 2017. Conectografía. Mapear el futuro de la Katz.
civilización mundial. Paidos.
Sassen, S. 2015. Expulsiones. Brutalidad y Complejidad
Massey, D 2012. Imaginar la globalización: las en la Economía Global. Katz.
geometrías del poder del tiempo-espacio. En
Albet A y Benach N. Doreen Massey. Un Wallerstein, Inmanuel, 2007, Geopolítica y geocultura:
sentido global del lugar. Icara. Espacios ensayos sobre el moderno sistema mundial,
Críticos. Barcelona: Kairos.

Mignolo, W. 2011. Historias Locales/Diseños globales.


Colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo. Akal.

Mouffe, C. 1999. El Retorno a lo Político. Comunidad,


ciudadanía, pluralismo, democracia radical.
Paidós.

Ramírez Velásquez, B. R. 2003. Modernidad,


posmodernidad, globalización y territorio. Un
recorrido por los campos de las teorías,
México, D.F. UAM-I-Miguel Ángel Porrúa.

Sañudo, M.F. (Editora) 2016. Desarrollo: prácticas y
discursos emergentes en América Latina.
CLACSO. Instituto Pensar. Universidad
Javeriana.

Sassen, S. 2012. Contrageografías de la globalización.


Género y ciudadanía en los circuitos
transfronterizos. Traficante de Sueños.
Sassen, S. 2006. Territorio, autoridad y derechos. De
los ensambles medievales a los ensambles
globales. Katz.
Sassen, S. 2007. Una Sociología de la Globalización.
Anexo : Rubricas de Evaluación

Criterios de evaluación primer documento escrito (ensayos) 20% y retroalimentación colectiva virtual a los
ensayos 20%

Bajo M edio Alto


Criterio / Nivel
Entre 0 - 2.0 Entre 2.1– 3.7 Entre 3.8 – 5.0

Argumentación escrita y
Difusas relaciones de Avances sustanciales más no
oral en Introducción y Rigurosidad en la argumentación
argumentación escrita y oral en suficientes en la argumentación
Desarrollo sobre las 3 escrita y oral en Introducción y
Introducción y Desarrollo sobre escrita y oral en Introducción y
preguntas seleccionadas e Desarrollo sobre las 3 preguntas
las 3 preguntas seleccionadas e Desarrollo sobre las 3 preguntas
identificación de sus seleccionadas e identificación de sus
identificación de sus vínculos en seleccionadas e identificación de
vínculos en cuanto a la vínculos en cuanto a la relación
cuanto a la relación sus vínculos en cuanto a la relación
relación Globalización y Globalización y Territorio.
Globalización y Territorio Globalización y Territorio.
Territorio.

Coherencia entre los Argumentos imprecisos entre los


Argumentos sustanciales más no
hallazgos o conclusiones hallazgos o conclusiones Notable disertación entre los hallazgos
suficientes entre los hallazgos o
escritas y orales que escritas y orales que aportan o conclusiones escritas y orales que
conclusiones escritas y orales que
aportan las lecturas al las lecturas al problema de aportan las lecturas al problema de
aportan las lecturas al problema
problema de investigación investigación aplicada que investigación aplicada que interesa
de investigación aplicada que
aplicada que interesa interesa explorar el explorar el estudiante..
interesa explorar el estudiante...
explorar el estudiante. estudiante...

Fallas en la relación de ideas y Ligereza en redacción y ortografía, Consistencia en redacción y


Redacción. ortografía. Nula aplicación de fallas en el uso de normas ApA de rigurosidad en la aplicación de normas
normas ApA citación. de citación y buena ortografía.





Taller
Explorando las implicaciones entre la globalización y territorio en la problematización de los objetos de investigación de
los estudiantes. 20%

Bajo M edio Alto


Criterio / Nivel
Entre 0 - 2.0 Entre 2.1– 3.7 Entre 3.8 – 5.0

Avances sustanciales más no


Difusas relaciones de
Recursividad e innovación suficientes en la demarcación de Rigurosidad en la problematización del
recursividad e innovación en la
en la producción de datos relaciones de recursividad e objeto de estudio del estudiante a
producción de datos infográficos
infográficos que expresan la innovación en la producción de partir de el trabajo de recursividad e
que expresan la
problematización del objeto datos infográficos que expresan la innovación en la producción de datos
problematización del objeto de
de estudio del estudiante. problematización del objeto de infográficos
estudio del estudiante. .
estudio del estudiante. .

Argumentos sustanciales más no


Coherencia entre la Argumentos imprecisos entre la Notable disertación entre la
suficientes entre la
problematización del objeto problematización del objeto de problematización del objeto de
problematización del objeto de
de estudio y las preguntas estudio y las preguntas de estudio y las preguntas de
estudio y las preguntas de
de investigación. investigación. investigación.
investigación

Visualización y
Fallas en la Visualización y Imprecisiones en la Visualización Consistencia en Visualización y
Socialización de
Socialización de Resultados y Socialización de Resultados. Socialización de Resultados.
Resultados.
Exposición oral resultados trabajo final 40%

Bajo M edio Alto


Criterio / Nivel
Entre 0 - 2.0 Entre 2.1– 3.7 Entre 3.8 – 5.0

i) Título de la presentación y
nombre del estudiante.
ii) Esquema cognitivo en el Avances sustanciales más no
Difusas relaciones entre Titulo y Rigurosidad entre Titulo y
que se representa la suficientes entre el Titulo y
Esquema Cognitivo. Esquema Cognitivo
problematización del objeto de Esquema Cognitivo.
estudio.

iv) ¿Qué casos internacionales, Argumentos imprecisos entre Argumentos sustanciales más no Notable disertación entre
cercanos al objeto de estudio casos internacionales, suficientes respecto a los casos casos internacionales,
del estudiante existen, y cómo cercanos al objeto de estudio internacionales, cercanos al cercanos al objeto de estudio
lo han resuelto? del estudiante existen, y cómo objeto de estudio del estudiante del estudiante existen, y
lo han resuelto. existen, y cómo lo han resuelto. cómo lo han resuelto
v) Tenga en cuenta que la
información de base debe
profundizar sobre

i) Dónde se localiza el problema


de investigación?
Argumentos imprecisos entre Argumentos sustanciales más no Notable argumentación y
ii) ¿Qué conexiones tiene la localización, conexión con suficientes entre localización, precisión entre localización,
zona de estudios con fronteras estudios locales, nacionales o conexión con estudios locales, conexión con estudios locales,
locales, nacional o internacionales y nacionales o internacionales y nacionales o internacionales y
internacionales? ¿Qué particularidades geográficas, particularidades geográficas, particularidades geográficas,
caracteriza dichas conexiones? demográficas, políticas, demográficas, políticas, demográficas, políticas,
económicas, ecológicas del económicas, ecológicas del caso económicas, ecológicas del
iii)¿Qué particularidades caso e estudio. e estudio. caso e estudio.
geográficas, demográficas,
políticas, económicas,
ecológicas, si son del caso,
presenta el lugar geopolítico
donde se reproduce el
problema de investigación.

iv)¿Cuáles son y cómo se
relacionan los agentes internos Argumentos sustanciales más no Notable argumentación y
Argumentos imprecisos en la
y externos que están implicado suficientes en la relación entre los precisión en la relación entre
relación entre los agentes
en la reproducción del agentes internos y externos que los agentes internos y
internos y externos que están
problema de investigación? están implicado en la externos que están implicado
implicado en la reproducción
(diagrama escalar de redes reproducción del problema de en la reproducción del
del problema de investigación.
sociales multiagentes) investigación. problema de investigación..

Argumentos sustanciales más no Notable argumentación y


Imprecisión entre los datos
suficientes entre los datos precisión suficientes entre los
presentados en cuanto a la
presentados en cuanto a la relación datos presentados en cuanto a
v) Conclusiones. relación entre globalización y
entre globalización y territorio y la la relación entre globalización y
territorio y la problematización
problematización del objeto de territorio y la problematización
del objeto de estudio.
estudio del objeto de estudio.
Consistencia en redacción y
Fallas en la relación de ideas y Ligereza en redacción y ortografía,
rigurosidad en la aplicación de
Redacción. ortografía. Nula aplicación de fallas en el uso de normas ApA de
normas de citación y buena
normas ApA citación.
ortografía.

También podría gustarte