1
Oclusión Unidad 2 — Oclusión Estática.
2. 1. Oclusión estática concepto, oclusión intima, posición máxima
intercuspidación (PMI) PMI 2 a 1 Y PMI 1 a 1.
2. 2. Contacto céntrico uniforme.
2. 3. Contacto céntrico gemelo.
2. 4. Análisis transversal, sagital y vertical de los modelos.
2. 5. Guías dentarias anteriores. Guía canina. Guía posterior.
2.6. Clasificación de Angle.
2.1. Concepto de oclusión estática.
Es la parte de la oclusión que estudia las relaciones dentarias íntimas
entre los antagonistas en el estado de cierre mandibular.
En primer lugar, podríamos decir que las piezas dentarias del
maxilar superior son continentes ya que por su ubicación en la
arcada dentaria, engloban o abrazan a las del maxilar inferior que
por lo tanto son contenidos.
Desde otro punto de vista, las piezas del maxilar superior son más
vestibulares que los inferiores. En el cierre mandibular los elementos
dentarios entran en contacto franco, esta posición o relación dentaria
se denomina P.M.I o Posición de maxilar intercuspidación.
Es precisamente en esta posición, donde la oclusión estática
fija su estudio.
A. Ella establece el 75% de los individuos, tienen una relación
dentaria de 2 a 1, es decir que DOS ELEMENTOS DENTARIOS del
maxilar superior contactan con un elemento dentario del
maxilar inferior y viceversa.
2
Analizando los elementos dentarios se establece que toda pieza
dentaria superior en P.M.I contacta con su homólogo inferior y el
vestíbulo distal de este último.
Por ejemplo 10 PM superior con 10 PM inferior y 2' PM inferior.
Mientras que toda pieza dentaria inferior contacta con su homólogo
superior y el vecino mesial de este último por ejemplo. 1• molar
inferior con el 10 molar superior y 20 PM superior.
Esta relación dentaria presenta 2 excepciones.
1. Incisivo central inferior que solo se relaciona con el incisivo central
superior.
2. El tercer molar inferior se relación solo con el tercer molar superior.
B. El 25% restante de los indiviuales posee una relación dentaria de 1
a 1, es decir cada elemento de P.M.I se relaciona únicamente con
su homólogo antagonista.
3
Relación 1 a 1 Cúspide - Fosa
Relación oclusal intima.
Cuando la mandíbula está en relación oclusal intima estática P.M.I las
cúspides de PM y M pueden ser divididas de acuerdo a su función
cúspide de soporte, fundamentalmente o estampadoras Cúspides de
corte, no fundamentales o tijera.
Bien, así como veíamos que la relación dentaria podía ser l a 2 0 1 a 1 la
relación oclusal intima dependerá del esquema dentario que se presente.
Cuando la relación dentaria sea del tipo 1 a 2 dientes.
Todas las cúspides fundamentales o de soporte de PM y M asentaran
sobre áreas de rebordes, marginales de sus antagonistas a excepción de
las cúspides.
Mesio Palatina y Disto Vestibulares inferiores que irán a fosa centrales.
Y las cúspides no fundamentales o de corte se acoplaran sobre sus
respectivas antagonistas.
Este tipo de relación oclusal se conoce con el nombre de RELACION
CUSPIDE-REBORDE.
4
Por otro lado, cuando la relación dentaria sea del tipo 1 a 1.
Todas las cúspides fundamentales o de soporte de PM y M
asentaran en P.M.I en fosas secundarias de sus respectivas
antagonistas a excepción de las cúspides Mesio Palatina y las
Disto Vestibulares inferiores que irán a fosas centrales. Las
cúspides NO FUNDAMENTALES se acoplaran sobre sus
respectivos antagonistas.
Este tipo de relación oclusal se denomina relación cúspide —
fosa.
5
Ya hemos visto las relaciones inter-oclusales por su relación
cúspidereborde. Analizamos ahora las relaciones de contacto de las
cúspides no fundamentales. Se relacionan en sentido vestibular palatino
1 a 1 (siempre con una estampadora).
Sentido mesio-distal 1 a 1 en relación cúspide-fosa y 1 a 2 en relación
contra un par antagónico (una de corte y un soporte).
Cúspide de soporte, Son todas las cúspides
estampadoras, palatinas superior y las
fundamentales o no vestibulares inferiores.
fundamentales.
Cúspide de corte, tijera, Son todas las cúspides
no céntrica o no vestibulares superiores
fundamentales. y las linguales.
Relación Oclusal Óptima.
Esta situación se da cuando en P.M.I se cumple 4 requisitos
fundamentales.
1. Contacto franco en PM y M contra antagonistas.
2. Contacto virtual o salival en los incisivos.
3. Situación de acoplamiento en los caminos, contacto sutil.
4. Que la mandíbula este posicionada en relación céntrica.
2.2 Contacto céntrico uniforme.
Cuando realizamos el cierre mandibular el contacto que se establece
solo en los dientes posteriores deberá ser "bilateral y simultaneo"
ejerciéndose presión uniforme en todos los PM y Molares, sin que
existan sobrecargas.
6
2.2 Contacto Céntrico Gemelo.
En cada elemento dentario del sector posterior "contacto de su unidad
fundamental será simultáneo al de su fosa con la cúspide fundamental o soporte
oponente" eliminándose así la posibilidad de migración.
2.3 Análisis de los modelos en sentido. Sagital, transversal,
vertical.
Examen de modelos.
Clase de angle.
Entrecruzamiento y
resalte.
Con articulador
abierto. Discrepancia.
Dentó alveolar.
En estática
Línea media.
Abrasiones (facetas de
desgastes.
Ausencia de dientes.
Con articulador
cerrado Mala posición
dentaria.
Plano oclusal.
Altura cúspide.
8
Análisis transversal (sentido vestíbulo-palatino)
Se observa:
1. Cuando el maxilar superior es continente, es mayor que el maxilar inferior o
cual queda contenido por el superior.
2. Cuando el maxilar superior es más pequeño que el maxilar inferior.
Mordida
cruzada
3. Cuando el maxilar superior es más grande que el maxilar inferior.
9
En un análisis sagital
Se observa el entrecruzamiento horizontal u overjet relación molar y canina.
En el análisis vertical
Se observa el overbite o sobremordida vertical -guía anterior- la erupción
y posición de los dientes.
Guía dentaria
Anterior
Normalmente los dientes anteriores superiores tienen una inclinación hacia
vestibular de 120 y los inferiores una inclinación labial de 280. En una relación
normal se observa un contacto de los bordes de los incisivos inferiores con la cara
palatina de los superiores en las fosas palatinas en una posición aproximada de
4mm.
En otras palabras cuando se examina desde vestibular los dientes superiores
sobrepasan a los inferiores de 3 a 5mm a esto se llama sobremordida vertical u
overbite.
La distancia horizontal en la cual sobrepasan los dientes anteriores mandibulares
se denomina sobremordida horizontal o verjet o encruzamiento y/o resalte.
10
Ahora cuando hay una mordida profunda con paladar puede dar dos variedades.
Clase II Aquí los IC superiores
están muy
Mordida vestibularizados y el ICI
profunda contacta con el
cingulum.
Clase II subdivisión I
(típica mordida de
Clase II conejo).
Subdivision II
Aquí los IC superiores
están palatinizados y
no existe overjet y el
overjet está
aumentado.
Clase III
Anterior es cuando los incisivos inferiores están muy vestibulizados porque el
maxilar inferior es mayor que el superior.
11
Otra relación anterior habitual es la mordida abierta anterior o relación de
sobre mordida negativa y a nivel de los molares. Existe máxima
intercuspidación (típica mordida del niño que ha usado chupete durante
varios años u interposición lungual).
Relación canina
Se analiza de acuerdo al eje largo del diente.
Clase I
El canino superior se ubica por detrás del canino inferior quedando sus
cúspides y eje largo a 3mm de distancia.
Clase ll
Es cuando el canino superior se encuentra por, delante del canino inferior con
una distancia de 3mm.
12
Clase III
Cuando el canino inferior este adelantado más de 3mm con respecto al
canino superior.
Relaciones oclusales frecuentes de los dientes posteriores.
Angle: clasifica de acuerdo a la relación molar visto en sentido
sagital mesio-distal.
Clase I
1. La cúspide mesio vestibular del primer molar está alineada
directamente sobre el surco vestibular del primer molar inferior.
2. La cúspide mesio vestibular de primer molar inferior forma una
oclusión en el espacio interproximal entre el segundo premolar
superior y el primer molar superior.
3. La cúspide mesio palatina del primer molar superior esta contacta
con el área de fosa central.
13
Las cúspides vestibulares inferiores ocluyen con los
rebordes marginales a excepción de las disto vestibulares
inferiores que ocluyen con las fosas centrales.
Las cúspides palatinas ocluyen con los rebordes a excepción
de la mesio palatina que ocluyen en fosa centrales.
Clase ll de Angle
Cuando el maxilar superior es más grande o presenta un desplazamiento
anterior o bien el maxilar inferior es pequeño o tiene una situación posterior,
esto hará que el primer molar inferior. Tome una posición semidistal a la
relación molar de clase l.
Y se describe:
1. La cúspide del primer molar inferior contacta con el área de la fosa
central del primer molar superior.
2. La cúspide mesio vestibular del primer molar inferior este alineado
sobre el surco vestibular del primer molar superior.
3. La cúspide disto palatino del primer molar superior ocluye en el
área de la fosa central del primer molar inferior.
MESIAL DISTAL
CONTACTO
HABITUAL
CLASE II
14
La cúspide MV inferior contacta con la fosa central 1M sup.
La cúspide Distobalatino del 1MSup. Ocluye con la fosa central 1° molar inferior.
Clase III
Un tercer tipo de relación molar corresponde a un crecimiento
predominante de la mandíbula.
En este caso los molares inferiores se mesializan respecto a los
molares superiores.
Se caracteriza por:
1. La cúspide disto vestibular del 10 molar inferior esta situada en
el espacio interproximal que hay entre el segundo PM superior
y el 10 molar superior.
2. La cúspide mesio vestibular del 10molar superior esta
situadasobre el espacio interproximal que hay entre el primer y
segundo molar inferior.
3. La cúspide mesio palatina del 10 molar superior está situado en
la fosa mesial del segundo molar inferior.
15
La cúspide disto vestibular del 1 M° inferior contacta entre el espacio
interproximal del 2PM y 1° Molar Superior.
La cúspide Mesio palatina 1° M Sup. Esta situada fosa mesial 2° molar
inferior.