CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE
IMPUTABLES INIMPUTABLES
(Penas) (Medidas de Seguridad)
LA PENA: Es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al
delito, expresá ndose como la "restricción de derechos del
responsable". Por ello, el Derecho que regula los delitos se denomina
habitualmente Derecho penal.
La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o
restricción de derechos personales de un sujeto hallado responsable
de la comisión de una conducta punible. La pena está contemplada en
la ley y es impuesta por el ó rgano jurisdiccional (Juez), mediante un
proceso.
El término pena deriva del término en latín poena y posee una
connotació n de dolor causado por un castigo.
El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito
y la pena. En muchos países se busca también que la pena sirva para la
rehabilitación del criminal (lo cual excluye la aplicació n de penas como
la pena de muerte o la cadena perpetua).
Punibilidad: Significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la
que se tiene la posibilidad de aplicar una sanció n o pena jurídica.
Punibilidad: Refiere a lo susceptible o merecedor de ser castigado. Un
castigo, por otra parte, es una sanción o una pena que se aplica sobre
quien incumplió una ley, una norma, etc. Esto quiere decir que
una conducta punible es aquella que, por sus características, puede o
debe recibir una punició n.
C.P.
Artículo 12. Culpabilidad. Só lo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de
responsabilidad objetiva.
Artículo 34. De las penas. Las penas que se pueden imponer con arreglo
a éste có digo son principales, sustitutivas y accesorias privativas de otros
derechos cuando no obren como principales.
NECESIDAD DE LA PENA…
DE LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE
CAPITULO PRIMERO
De las penas, sus clases y sus efectos
Artículo 34. De las penas. Las penas que se pueden imponer con arreglo a
éste có digo son principales, sustitutivas y accesorias privativas de
otros derechos cuando no obren como principales.
En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la
libertad, cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado
exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes,
có nyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o
adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se podrá
prescindir de la imposició n de la sanció n penal cuando ella no resulte
necesaria.
El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009.
Artículo 35. Penas principales. Son penas principales la privativa de la
libertad de prisió n, la pecuniaria de multa y las demá s privativas de otros
derechos que como tal se consagren en la parte especial.
Artículo 36. Penas sustitutivas. La prisió n domiciliaria es sustitutiva de la
pena de prisió n y el arresto de fin de semana convertible en arresto
ininterrumpido es sustitutivo de la multa.
PENAS (CLASES)
PENAS PRINCIPALES:
1. PRISIÓN.
2. MULTA.
3. PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS QUE COMO TAL SE
CONSAGREN EN LA PARTE ESPECIAL.
Artículo 101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un
grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley,
por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros,
incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a
diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de
derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.
Artículo 102. Apología del genocidio. Modificado por el art. 7, Ley 1482 de 2011. El
que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien o justifiquen las
conductas constitutivas de genocidio, o pretendan la rehabilitación de regímenes o
instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión
de seis (6) a diez (10) años, multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de cinco (5) a diez (10) años.
PENAS SUSTITUTIVAS
1. LA PRISIÓN DOMICILIARIA. prisió n domiciliaria es sustitutiva de
la pena de prisió n.
2. EL ARRESTO DE FIN DE SEMANA convertible en arresto
ininterrumpido es sustitutivo de la multa.
PENAS ACCESORIAS:
Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos. Son penas privativas de otros derechos:
1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
2. La pérdida del empleo o cargo público.
3. Modificado por el art. 2, Ley 1762 de 2015. La inhabilitación para el ejercicio de profesión,
arte, oficio, industria o comercio.
4. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduría.
5. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas.
6. La privación del derecho a la tenencia y porte de arma.
7. La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir a ellos.
8. La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas.
9. La expulsión del territorio nacional para los extranjeros.
10. Adicionado por el art. 24, Ley 1257 de 2008
11. Adicionado por el art. 24, Ley 1257 de 2008
Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo. Modificado por
la Ley 1326 de 2009. El nuevo texto es el siguiente: La pena prevista en el articulo anterior
se aumentará:
1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de bebida
embriagante o droga o sustancia que produzca dependencia física o psíquica y ello haya sido
determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará de la mitad al doble de la pena.
2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta, la pena se
aumentará de la mitad al doble de la pena.
3. Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia de conducción o le ha
sido suspendida por autoridad de tránsito, la pena se aumentará de una sexta parte a la mitad.
4. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajeros o carga
pesada sin el lleno de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a tres
cuartas partes.
5. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos sin el
cumplimiento de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a tres
cuartas partes.
Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco
(25) años.
Artículo 37. La prisión. La pena de prisió n se sujetará a las siguientes
reglas:
1. Modificado por el art. 2, Ley 890 de 2004. La pena de prisió n para los
tipos penales tendrá una duració n má xima de cincuenta (50) añ os,
excepto en los casos de concurso".
2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan
la reducció n de la condena, se ajustará n a lo dispuesto en las leyes y en el
presente có digo.
3. La detenció n preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso
de condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará como
parte cumplida de la pena.
Artículo 38. La prisión domiciliaria como sustitutiva de la
prisión. Modificado por el art. 22, Ley 1709 de 2014.
La prisió n domiciliaria como sustitutiva de la prisió n. La prisió n
domiciliaria como sustitutiva de la prisió n consistirá en la privació n de la
libertad en el lugar de residencia o morada del condenado o en el lugar
que el Juez determine.
El sustituto podrá ser solicitado por el condenado independientemente de
que se encuentre con orden de captura o privado de su libertad, salvo
cuando la persona haya evadido voluntariamente la acció n de la justicia.
Parágrafo. La detenció n preventiva puede ser sustituida por la detenció n
en el lugar de residencia en los mismos casos en los que procede la
prisió n domiciliaria. En estos casos se aplicará el mismo régimen previsto
para este mecanismo sustitutivo de la prisió n.
Artículo 38B. Requisitos para conceder la prisió n domiciliaria. Son
requisitos para conceder la prisió n domiciliaria:
1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena
mínima prevista en la ley sea de ocho (8) añ os de prisió n o menos.
2. Que no se trate de uno de los delitos incluidos en el inciso 2° del
artículo 68A de la Ley 599 de 2000.
3. Que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado.
En todo caso corresponde al juez de conocimiento, que imponga la
medida, establecer con todos los elementos de prueba allegados a la
actuació n la existencia o inexistencia del arraigo.
4. Que se garantice mediante caució n el cumplimiento de las
siguientes obligaciones:
a) No cambiar de residencia sin autorizació n, previa del funcionario
judicial;
b) Que dentro del término que fije el juez sean reparados los dañ os
ocasionados con el delito. El pago de la indemnizació n debe
asegurarse mediante garantía personal, real, bancaria o mediante
acuerdo con la víctima, salvo que demuestre insolvencia;
c) Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile
el cumplimiento de la pena cuando fuere requerido para ello;
d) Permitir la entrada a la residencia de los servidores pú blicos
encargados de realizar la vigilancia del cumplimiento de la
reclusió n. Ademá s deberá cumplir las condiciones de seguridad que
le hayan sido impuestas en la sentencia, las contenidas en los
reglamentos del Inpec para el cumplimiento de la prisió n
domiciliaria y las adicionales que impusiere el Juez de Ejecució n de
Penas y Medidas de Seguridad.
Artículo 24. Adició nase un artículo 38C a la Ley 599 de 2000, del siguiente
tenor:
Artículo 38C. Control de la medida de prisió n domiciliaria. El control
sobre esta medida sustitutiva será ejercido por el Juez de Ejecució n de
Penas y Medidas de Seguridad con apoyo del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (Inpec).
El Inpec deberá realizar visitas perió dicas a la residencia del condenado y
le informará al Despacho Judicial respectivo sobre el cumplimiento de la
pena.
Con el fin de contar con medios adicionales de control, el Inpec
suministrará la informació n de las personas cobijadas con esta medida a
la Policía Nacional, mediante el sistema de informació n que se acuerde
entre estas entidades.
Pará grafo. La persona sometida a prisió n domiciliaria será responsable de
su propio traslado a las respectivas diligencias judiciales, pero en todos
los casos requerirá de autorizació n del Inpec para llevar a cabo el
desplazamiento.
Artículo 25. Adició nase un artículo 38D de la Ley 599 de 2000, del
siguiente tenor:
Artículo 38D. Ejecució n de la medida de prisió n domiciliaria. La ejecució n
de esta medida sustitutiva de la pena privativa de la libertad se cumplirá
en el lugar de residencia o morada del sentenciado, excepto en los casos
en que este pertenezca al grupo familiar de la víctima.
El juez podrá ordenar, si así lo considera necesario, que la prisió n
domiciliaria se acompañ e de un mecanismo de vigilancia electró nica.
El juez podrá autorizar al condenado a trabajar y estudiar fuera de su
lugar de residencia o morada, pero en este caso se controlará el
cumplimiento de la medida mediante un mecanismo de vigilancia
electró nica.
Artículo 26. Adicionase un artículo 38E a la Ley 599 de 2000, del siguiente
tenor:
Artículo 38E. Redenció n de pena durante la prisió n domiciliaria. La
persona sometida a prisió n domiciliaria podrá solicitar la redenció n de
pena por trabajo o educació n ante el Juez de Ejecució n de Penas y
Medidas de Seguridad de acuerdo a lo señ alado en este Có digo. Las
personas sometidas a prisió n domiciliaria tendrá n las mismas garantías
de trabajo y educació n que las personas privadas de la libertad en centro
de reclusió n.
Pará grafo. El Ministerio de Trabajo generará en coordinació n con el
Ministerio de Justicia y el Inpec las condiciones necesarias para aplicar la
normatividad vigente sobre teletrabajo a las personas sometidas a prisió n
domiciliaria.
Artículo 27. Adició nase un artículo 38F a la Ley 599 de 2000, del siguiente
tenor:
Artículo 38F. Pago del mecanismo de vigilancia electró nica. El costo del
brazalete electró nico, cuyo tarifa será determinada por el Gobierno
Nacional, será sufragado por el beneficiario de acuerdo a su capacidad
econó mica, salvo que se demuestre fundadamente que el beneficiario
carece de los medios necesarios para costearla, en cuyo caso estará a
cargo del Gobierno Nacional.
Artículo 28. Adició nase un artículo 38G a la Ley 599 de 2000, del siguiente
tenor:
Artículo 38G. La ejecució n de la pena privativa de la libertad se cumplirá
en el lugar de residencia o morada del condenado cuando haya cumplido
la mitad de la condena y concurran los presupuestos contemplados en los
numerales 3 y 4 del artículo 38B del presente có digo, excepto en los casos
en que el condenado pertenezca al grupo familiar de la víctima o en
aquellos eventos en que fue sentenciado por alguno de los siguientes
delitos: genocidio; contra el derecho internacional humanitario;
desaparició n forzada; secuestro extorsivo; tortura; desplazamiento
forzado; trá fico de menores; uso de menores de edad para la comisió n de
delitos; trá fico de migrantes; trata de personas; delitos contra la libertad,
integridad y formació n sexuales; extorsió n; concierto para delinquir
agravado; lavado de activos; terrorismo; usurpació n y abuso de funciones
pú blicas con fines terroristas; financiació n del terrorismo y de actividades
de delincuencia organizada; administració n de recursos con actividades
terroristas y de delincuencia organizada; financiació n del terrorismo y
administració n de recursos relacionados con actividades terroristas;
fabricació n, trá fico y porte de armas y municiones de uso restringido, uso
privativo de las fuerzas armadas o explosivos; delitos relacionados con el
trá fico de estupefacientes, salvo los contemplados en el artículo 375 y el
inciso 2° del artículo 376 del presente có digo.