Dislexia y Bilingüismo Estudios de Caso en Población Infantil
Dislexia y Bilingüismo Estudios de Caso en Población Infantil
ISSN: 1794-9998
ISSN: 2256-3067
[email protected]
Universidad Santo Tomás
Colombia
DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.3882
* Artículo de investigación. Cómo citar: Marín-Ospina, M. D., Reyes-Franco, J. A., & Castañeda-Ibáñez, N. N. (2019). Dislexia y bilingüismo: estu-
dios de caso en población infantil. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 187-199. DOI: 10.15332/22563067.3882
** Autor de correspondencia: Nolly Nataly Castañeda-Ibáñez. Dirección de correspondencia: Calle 13 sur # 8 - 34 Int 2, Apto. 509 Quintarramos II.
Correo electrónico: [email protected]
187
Miguel David Marín-Ospina, Joan Alexander Reyes-Franco, Nolly Nataly Castañeda-Ibáñez
Abstract
The main purpose of this study was to identify the presence or absence of dyslexia (as a symptom)
by subtractive bilingualism in two children ages 8 and 9 years coming from a bilingual educational
context. The findings indicate a relationship of interdependence between this type of bilingualism
and dyslexia, i.e., there are symptoms associated with dyslexia in the presence of an intensive bi-
lingual education in the secondary language or L2 (English), generating a counterproductive effect
in the native language or L1 (Spanish), due to the specific teaching of L1 substituted by L2.
Es decir, que desde las diferentes perspectivas que cual media entre los dos sistemas anteriores orga-
abordan el fenómeno del lenguaje se destaca el nizando el léxico de forma modular. Estos circuitos
enfoque de la organización sistemática funcional cerebrales estarían interconectados con áreas tem-
del cerebro, por el énfasis que se le da a la función porales, frontales y parietales lo que explicaría el
reguladora del lenguaje sobre la conducta, convir- por qué algunas categorías semánticas, patrones de
tiéndose en la fuente de desarrollo de los proce- respuesta y uso pregamàtico del lenguaje estarían
sos psicológicos. Esto, debido a que reorganiza la en las tres cortezas. (Castaño &Villada, 2012).
percepción y le da forma a la actividad mental del
niño (Luria, 1980). Los tres sistemas mencionados guardan relación
con la presencia de dificultades en la ejecución
Por otro lado, el lenguaje reorganiza la percepción de tareas lingüísticas debido a que, como mencio-
dotándola de significado y por esto le da forma a na Herrera et al. (2007), Manga y Campos (2011),
la actividad mental, la cual coordina la conducta Bermeosolo (2012), y Donoso y Victoriano (2012), las
que se observa en el organismo (López-Escribano, distintas estructuras cerebrales relacionadas con la
2012; Manga & Campos, 1991). Esta perspectiva re- dislexia resultan ser las mismas descritas por Luria
salta el postulado de que los “centros corticales” no (área de Wernicke, área de Broca y área parietal
contienen una función psicológica específica, sino inferior), lo cual da cuenta de la relevancia que
que la localización de una función en la corteza tiene el análisis de las estructuras cerebrales ana-
es dinámica. tomofuncionales para determinar la presencia de
dislexia en niños.
De este modo, los sistemas funcionales se entien-
den como una red dinámica cortical ubicados en Por otro lado, la madurez neuropsicológica en la
distintos niveles del sistema nervioso central (Alma, infancia está determinada por el nivel de organiza-
2013; Edwards & Behrens, 2013; González-Moreno, ción y fortalecimiento de las estructuras cerebrales
Solovieva & Quintanar-Rojas, 2012; Goodin, 2013; que proporcionan un desarrollo significativo en las
Rodríguez & Ramírez, 2014). Se podría afirmar que funciones cognitivas y conductuales del niño con
no hay estructuras del sistema nervioso central que base en la edad cronológica (Deus Yela, 2012; Torres
estén estrictamente limitadas a una función psico- & Toro-Alfonso, 2012; Portellano, Mateos & Mar-
lógica específica; por esta razón, se sostiene que tínez, 2000, citados en Urzúa, Ramos, Alday & Al
el lenguaje resulta imperante para el desarrollo de quinta, 2010).
las funciones psicológicas del individuo, puesto que
Desde esta postura es posible apreciar que las es-
este presenta uno de los sistemas funcionales más
tructuras asociadas a las zonas primarias motoras
complejos que existen en el cerebro humano.
y sensoriales son las primeras en madurar. En el
Según Aldana, González, Solovieva y Rojas (2014), desarrollo de las áreas secundarias se integra la
Sarmiento-Bolaños y Gómez-Acosta (2013), y información que proviene de las diferentes fuen-
Castaño (2003), los tres sistemas que dan cuenta de tes sensoriales en la corteza cerebral y las áreas
las propiedades anatomofuncionales del lenguaje terciarias de asociación o supramodales son las úl-
son los siguientes. Primero, el sistema instrumental timas en madurar alrededor de los 5 y 9 años. Su
que corresponde a la región perisilviana del he- maduración permite la adquisición de la lectura,
misferio dominante, donde se da el procesamien- escritura y en general todas las funciones cogniti-
vas (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky-Solis, 2007;
to fonológico por medio del área parietal inferior
Tirado, González & Rodríguez, 2013).
(memoria de corto plazo fonológica) el área de
Wernicke (decodificación y comprensión del lengua-
je) y el área de Broca para la producción del habla
y su procesamiento. Segundo, el sistema semántico
Bilingüismo
que incluye extensas áreas corticales de ambos he- Según Díaz y Álvarez (2013) la adquisición de una se
misferios para la fijación de conceptos y significados gunda lengua siempre va a estar mediada por los es-
en la memoria y, tercero, el sistema intermedio el quemas ya establecidos en el primer idioma, dicho
de otro modo, la lengua materna genera interferen- acerca de la L2 favorece la adquisición de ambas
cia para la adquisición de un lenguaje secundario. lenguas (L1 y L2).
En una persona bilingüe, Abutalebi (2008) y Morales
(2013) refieren que, bajo estudios funcionales, co- El bilingüismo sustractivo debe ser entendido como
mo los de resonancia magnética, es posible obser- la adquisición de una L2 que afecta el desempeño
var que el control del lenguaje en los bilingües está del niño en referencia a la L1, ya que, se intenta
asociado al núcleo caudado y la corteza cingular sustituir la L1 por una lengua que se considera de
anterior, dado que estas reportan una mayor acti- mayor utilidad y el aditivo como la adición de una
vidad en la red neuronal involucrada en el proceso L2 al repertorio lingüístico de modo que este man-
tiene competencias similares entre la L1 y la L2
de selección entre la lengua nativa L1 y una lengua
que está adquiriendo sin que esto afecte el desem-
secundaria L2.
peño en la L1 (García, 2013; Inozemtseva, Matute,
Scherer, Jerónimo y Ansaldo (2011) refieren que el González Reyes, Guajardo, Rosselló & Ruiz, 2010;
bilingüismo se entiende como el conocimiento que López, 2013; Zeininger, 2012).
tiene una persona de dos lenguas que usa regular-
Existe una influencia entre el léxico de la L1 y el
mente, sin que esto implique necesariamente que
procesamiento semántico en la construcción de
estas lenguas sean empleadas de forma indispensa-
palabras de la L2, es decir, la L1 es el esquema de
ble en el contexto de la persona, e implica que el
referencia para la adquisición de la L2, por tanto,
manejo de la L2 es semejante al de la L1; señalan se da una sustitución de la L1 por la L2 (Díaz &
además que la activación de las áreas cerebrales Álvarez, 2013).
donde se presenta la mayor actividad cuando se
emplea una segunda lengua son el lóbulo frontal (en Este tipo de bilingüismo es más frecuente en re-
el área precentral encargada del diseño y ejecución lación con uno de los síntomas más comunes que
del movimiento), el lóbulo temporal (encargada de presentan los niños en edad escolar mientras ad-
las funciones de memoria) y los ganglios basales. quieren la formalización sintáctica y gramatical de
la lengua materna, síntoma conocido como dislexia
El bilingüismo puede presentar tanto efectos nega- (Asociación Madrid con la Dislexia y dificultad espe-
tivos como positivos para acceder al léxico duran- cífica del aprendizaje, 2013; Herrera et al., 2007;
te la producción del habla. Dentro de los aspectos Lorenzo, 2012).
negativos, por ejemplo, se puede apreciar un au-
mento en las dificultades de lenguaje en los niños
con algún tipo de trastorno específico del lengua- Dislexia como síntoma
je, decremento de la fluidez verbal e interferencia
La dislexia se distingue de otros trastornos específi-
entre las dos lenguas (Aranda, 2014; Ardila, 2012;
cos del aprendizaje por la presencia de alteraciones
González & Miranda, 2012). Esto debido a que el en la precisión y fluidez en el reconocimiento de
procesamiento de la L2 demanda más que el de la palabras escritas y por un déficit en las habilidades
L1, puesto que el núcleo caudado puede estar acti- de decodificación, identificación y emparejamiento
vado cuando el sistema procesador del lenguaje no adecuado entre palabras escritas (grafema) con su
depende solamente de mecanismos automáticos y representación en el léxico mental (fonema) (Aris
tiene que emitir procesos de control. tizábal & Leguizamón, 2012).
Dentro de las distintas clasificaciones o tipos de La dislexia no afecta de manera directa la com-
bilingüismo es de interés para este estudio el bi- prensión lectora, puesto que la verdadera dificul-
lingüismo de tipo sustractivo, el cual López (2013) tad radica en la decodificación de la información
refiere como una apreciación negativa sobre la L2 que se le presenta, puesto que se codifican errores
que interfiere tanto en el desarrollo de la L1 como entre la correspondencia grafema–fonema, dicho
en el de la L2. A diferencia del bilingüismo de tipo de otro modo, es una dificultad para asociar las le-
aditivo donde la valoración positiva que hace el niño tras con sus sonidos y automatizar este aprendizaje
(Bravo, 2011; Díaz, 2012; González, Díaz, Suárez, análisis descriptivo en relación con el fenómeno de
& Jiménez, 2014; Herrera et al., 2007; Jiménez, bilingüismo de tipo sustractivo y los síntomas aso-
Morales, & Rodríguez, 2014; Ortiz, Estévez & ciados a dislexia como síntoma.
Muñetón, 2014).
Tabla 1.
Características de los participantes
Edad Escolarización Intensidad horaria L2 Modelo formativo
N1 9 años, 2 meses Quinto grado con 4 16 horas semanales Modelo pedagógico tradicional con
años énfasis en inglés (Colegio Agustinia-
de inmersión bilingüe no Norte, 2017)
N2 8 años, 10 Tercer grado con 4 29 horas semanales Modelo pedagógico tradicional con
meses años intensidad instructiva por ciclos en
de inmersión bilingüe inglés
(Colegio San Viator, 2017)
Tabla 2.
Resultados por dominio y subprueba para cada participante.
Nota: (A: Alto Pc=98-99, N.A: Normal Alto Pc=84-95, N: Normal Pc=26-75, N.B: Normal Bajo Pc=16, B: Bajo Pc=5-<0.1).
Fuente: elaboración propia.
García, 2014; Kuip, 2011; Meneses, 2012; Pérez, Toro-Alfonso (2012), ya que según su planteamien-
2013; Scherer et al., 2011) ya que en habilidades to, un niño entre la edad de 5 y 9 años presenta
escolares, ambos niños presentaron una concordan- una maduración de tejidos corticales y estructuras
cia en la puntuación de la subprueba de Precisión asociadas con el lenguaje que en el bilingüismo se
de lectura, puntuando bajo con una disonancia en pueden ver afectadas o retrasadas debido a la in-
las subpruebas de Comprensión y Velocidad, dado clusión de una L2 temprana.
que N1 obtuvo normal en ambas ejecuciones, mien-
tras que N2 puntuó bajo tanto en la primera como El participante N2 al estar expuesto a un contexto
en la segunda. bilingüe con una mayor intensidad horaria, mani-
fiesta síntomas asociados a la dislexia (sustitucio-
Las puntuaciones en las Habilidades Metalingüísticas nes, omisiones, distorsiones y correspondencias
indican la presencia de dificultades para establecer grafema-fonema) más que N1, puesto que las pun-
las correspondencias entre grafema-fonema en am- tuaciones de este oscilan entre el promedio y las
bos niños, de modo que la conciencia fonológica en del N2 entre las bajas (Campos, 2013; González &
estos presenta una dificultad para asociar las letras O’Shanahan, 2010; Jiménez, Siegel, O’Shanahan &
con sus sonidos y automatizar este aprendizaje en Mazabel, 2012; Quintero, Jacobus & Pino, 2011).
la L1 a la hora de emprender procesos de lecto-
escritura, esto como resultado de una exposición
temprana a contextos educativos bilingües (Bravo, Conclusiones
2011; Díaz, 2012; González et al., 2014).
Existe una diferencia en el desempeño de los niños
En la evaluación de la escritura (subpruebas de en las tareas, lo cual pone de manifiesto la posible
Precisión y Velocidad) se obtuvieron las mismas pun- relación entre los efectos del proceso de adquisi-
tuaciones para ambos casos (Pc=99 y Pc=16), tanto ción de una segunda lengua frente a los conoci-
N1 y N2 presentan un dominio Alto. Esto contrasta mientos que poseen los participantes en su lengua
con los puntajes de la subprueba de Composición materna y su relación con los síntomas categori-
Narrativa, donde N1 presenta un dominio Normal y zados dentro del marco de la dislexia (Quintero et
N2 posee un puntaje que lo sitúa en un dominio Bajo al., 2011). La formación bilingüe temprana puede
Lo anterior resulta congruente con lo expuesto por brindar ventajas en el desarrollo de competencias
Torres y Toro-Alfonso (2012) y Portellano, Mateos y lingüísticas, tanto en L1 como en L2. Sin embargo,
Martínez (2000, citados en Urzúa et al., 2010) en en este caso parece que sólo se centran en cono-
cuanto a que las habilidades metalingüísticas son un cimientos referentes a la sintaxis de la L1 lo cual
precursor de habilidades escolares como la escritu- les permite entender la L2 con mayor facilidad, por
ra y la misma composición narrativa. tanto, ambos niños puntúan alto en la subprueba de
Precisión de lenguaje escrito (Kuhl, 2010).
Basados en el planteamiento de Ardila (2012) quien
sustenta que el procesamiento tanto de la L1 como Continuando con esta idea, es posible apreciar que
el de la L2 demora más de lo normal cuando el la formación bilingüe intensiva busca generar com-
sujeto tiene un dominio básico o superior en una petencias específicas en el manejo de una L2. Sin
lengua secundaria, explicaría los puntajes obteni- embargo, en su afán por generarlas y aprovechar la
dos en las subpruebas de velocidad y composición plasticidad cerebral del niño entre los 5 y 9 años se
narrativa de ambos niños. Según lo anterior, es po- genera un efecto contraproducente en la L1, ya que
sible que los puntajes obtenidos en general por los se sustituye la enseñanza específica de esta por la
niños estén influenciados por la formación bilingüe de una L2 y esto es lo que según Zeininger (2012);
que han recibido, como consecuencia de esto, el García (2013); López (2013) se denomina bilingüismo
niño con mayor intensidad de instrucción (Tabla 1) sustractivo.
en la L2 presenta los puntajes más bajos frente al
niño que presenta una intensidad de instrucción de Se podría afirmar entonces que en ambos niños
la L2 menor, y en este caso la edad si podría ser un habría rasgos o características de un bilingüismo
factor determinante según López (2013) y Torres y sustractivo debido a sus síntomas de dislexia (en su
lengua nativa), debido a que un niño entre este rango mo sustractivo en este tipo de población (García,
de edad, al estar expuesto a un contexto bilingüe con 2014; Tobón et al., 2013).
una mayor intensidad en el manejo de la L2 frente
En el futuro se pretende aportar a este tipo de
a la L1, aumenta el grado de las interferencias de
estudios con el diseño de protocolos de interven-
la L2 sobre la L1 y las alteraciones de conciencia
ción y estimulación cognitiva desde diferentes
fonológica como lo demuestran múltiples estudios
campos como lo son la Psicología educativa, la
(Campos, 2013, Citoler & Serrano, 2011; González
Neuropsicología, la Fonoaudiología, la Pedagogía y
& O’Shanahan, 2010; Jiménez, Siegel, O’Shanahan &
la Neurología, dado que, cada una de estas discipli-
Mazabel, 2012; Quintero, et al., 2011).
nas investiga, desarrolla e implementa estrategias
que permiten mitigar los síntomas de dislexia.
Existe una influencia entre el léxico de la L1 y el pro-
cesamiento semántico en la construcción de palabras Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra
de la L2, esto es debido a que la L1 es el esquema la escasa literatura sobre bilingüismo sustractivo,
de referencia para la adquisición de la L2, por tan- ya que no se cuenta con baterías de evaluación o
to, una sustitución de la L1 por la L2 en una edad protocolos establecidos desde la neuropsicología
comprendida entre los 6 y 9 años, no permitiría es- clínica para determinar de forma más precisa la
tructurar una conciencia fonológica que contribuya dislexia como trastorno y no como síntoma. A pesar
a un desarrollo adecuado del lenguaje escrito en la de la importancia y relevancia de los estudios de
L1 (Díaz & Álvarez, 2013). Esto parece indicar que caso, no es posible extrapolar los resultados si no
existe una relación entre bilingüismo sustractivo y se cuenta con baterías estandarizadas en población
dislexia como síntoma, dado que a mayor intensidad colombiana o con una muestra de tamaño significa-
de la enseñanza de L2 en sustitución de la L1 au- tiva, por lo que es importante ampliar los estudios
mentan los síntomas asociados a la dislexia en niños y continuar investigando.
entre 6 y 9 años en la L1.
Aristizábal, O. & Leguizamón, L. (2012). Evolución Díaz, G. & Álvarez, H. (2013). Neurociencia y bilin-
y modelos de rehabilitación de la dislexia. güismo: efecto del primer idioma. Educación
Psicología USB Medellín, 24(7), 32-38. y Educadores, 16(2), 209-228. DOI: 10.5294/
edu.2013.16.2.1
Asociación Madrid con la Dislexia y otros DEA (2013).
La dislexia en el aula: Lo que todo educador Díaz, Q. (2012). La dislexia: desconocida, cuando
debe saber. Madrid, España. Recuperado no, ignorada. Padres y Maestros. Publicación
de https://www.madridconladislexia.org/ de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,
guia-de-dislexia-para-educadores/ (340), 16-19. Recuperado de https://extension.
uned.es/archivos_publicos/webex_activida-
Bermeosolo, J. (2012). Memoria de trabajo y me- des/5455/cuadernoalumnosdislexia2014.pdf.
moria procedimental en las dificultades espe-
cíficas del aprendizaje y del lenguaje: algunos Donoso, A. & Victoriano, R. (2012). Trastornos
hallazgos. Revista Chilena de Fonoaudiología, del Lenguaje en el Adulto. Revista Chile
na
11(2), 57-75. de Fonoaudiología, 11, 7-21. DOI: 10.5354/
0719-4692.2012.24523
Bermúdez, J. & Fandiño, Y. (2012). El fenómeno
bilingüe: perspectivas y tendencias en bilin- Edwards, F. & Behrens, M. (2013). Red neural
güismo. Revista de la Universidad de La Salle. por defecto y enfermedad de Alzheimer.
33(59), 99-124. Revista Médica de Chile, 141(3). DOI: 10.4067/
S0034-98872013000300014
Bravo, L. (2011). Dislexias y procesamiento cogniti-
Favaro, G. (2012). Parole, lingue e alfabeti nella
vo. Psykhe, 3(1), 15-26.
classe multiculturale. Italiano LinguaDue,
Campos, J. (2013). Retraso madurativo neurológico. 4(1), 251-262.
Revista de Neurología, 57(Supl 1), S211-S219.
García, A. (2014). La enseñanza de la gramática in-
Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del len- glesa en los Diseños Curriculares de la Provincia
guaje y sus alteraciones. Revista de Neurología, de Buenos Aires: Una mirada crítica desde
36(8), 781-785. la neurolingüística. Revista de Educación,
7, 311-326.
Citoler, S. & Serrano, F. (2011). Procesos fonológi-
cos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. García, P. (2013). El bilingüismo y repercusión en
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y la evolución cognitiva del ser humano. (Tesis
Neurociencias, 11(1), 79-94. de pregrado). Universidad de Cantabria,
Cantabria, España. Recuperado de https://re-
Colegio Agustiniano Norte (2017). Plan de estudios. positorio.unican.es/xmlui/handle/10902/2899.
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://
www.agustinianonorte.edu.co/GESTI%C3%93N- González, D., Díaz, A., Suárez, N., & Jiménez, J.
ACAD%C3%89MICA/Plan-de-estudio s (2014). Desarrollo del procesamiento fono-
lógico y ortográfico en adolescentes con y
Colegio San Viator (2017). Manual de conviven- sin dificultades de aprendizaje en lectura.
cia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// International Journal of Developmental and
w w w.sanv iator.edu.co/manualdeconv i- Educational Psychology, 3(1). 137-145. DOI:
vencia2017.pdf 10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.490
Deus Yela, J. (2012). Neuroimagen funcional y González, M., García, E., Solovieva, Y., & Rojas, L.
lenguaje. Alzheimer. Realidades e investiga- Q. (2014). Evaluación y corrección neuropsico-
ción en demencia, 51, 28-36. DOI: 10.5538/11 lógica del lenguaje en la infancia. Pensamiento
37-1242.2012.51.28 Psicológico, 12(1), 39-53.
González, J. & Miranda, G. (2012). Prevalencia e in- Jiménez, E., Morales, C., & Rodríguez, C. (2014).
dicadores cognitivos y familiares de la dislexia Subtipos disléxicos y procesos fonológicos
en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad y ortográficos en la escritura de palabras.
de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna, European Journal of Education and Psychology,
Distrito Federal, México. Recuperado de http:// 7(1), 5-16.
www.redalyc.org/pdf/140/14035408012.pdf
Jiménez, J., Siegel, L., O’Shanahan, I., & Mazabel,
González, J. & O’Shanahan, I. (2010). Aprender S. (2012). Analizando procesos cognitivos y de
a leer y escribir en inglés como segunda lectura en niños hispano-parlantes que apren-
lengua: un estudio de revisión en Canadá y den inglés como segunda lengua y niños cana-
EE. UU. Revista Iberoamericana de educación, dienses de habla inglesa. Revista Europea de
52, 179-202. Educación y Psicología, 3(1), 310-333.
González-Moreno, C., Solovieva, Y., & Quintanar- Kuhl, P. K. (2010). Brain Mechanisms in Early Language
Rojas, L. (2012). Historical-cultural Acquisition. Neuron, 67, 713-727. http://dx.doi.
Neuropsychology and Psychology: Aiding org/10.1016/j.neuron.2010.08.038.
the educational setting. Revista Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Kuip, R. S. (2011). Los efectos cognitivos del bi-
Colombia, 60(3), 221-231. lingüismo (Master’s thesis, Universidad de
Utrecht, Utrecht, Paises Bajos). Recuperado
Goodin, A. (2013). La evolución del aprendizaje: de https://dspace.library.uu.nl/bitstream/
más allá de las redes neuronales. Revista handle/1874/208468/los%20efectos%20cogni-
Chilena de Neuropsicología, 8(1), 20-25. tivos%20del%20bilinguismo.pdf?sequence=2
Guarneros, R. & Vega, P. (2014). Habilidades lingüís- Ley 1090 de 2016 Por la cual se reglamenta el ejer-
ticas orales y escritas para la lectura y escritu- cicio de la profesión de Psicología, se dicta el
ra en niños preescolares. Avances en Psicología Código Deontológico y Bioético. In Deontología
Latinoamericana, 32(1), 21-35. http://dx.doi. y bioética del ejercicio de la psicología en
org/10.12804/apl32.1.2014.02 Colombia (pp. 1-12). Recuperado de https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornorma-
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). tivo/norma.php?i=66205
Metodología de la investigación. (5.ª ed.)
Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Ley 1616 de Salud Mental (2013). Por medio de la
cual se expide la ley de salud mental y se dictan
Herrera, J., Lewis, S., Jubiz, N., & Salcedo, G. otras disposiciones. República de Colombia-
(2007). Fundamentos neuropsicológicos de la Gobierno Nacional.
dislexia evolutiva. Psicología desde el Caribe,
19, 222-268. López, C. (2013). Bilingüismo y Dificultades de
Aprendizaje en el Estado de Minnesota, EEUU.
Organización Mundial de la Salud. (1999). CIE 10, (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid,
Trastornos mentales y del comportamiento. Valladolid, España. Recuperado de http://uva-
Madrid: Meditor. doc.uva.es/handle/10324/3921
Inozemtseva, O., Matute, E., González Reyes, A., López-Escribano, C. (2012). Aportaciones de la neu-
Guajardo, S., Rosselló, M., & Ruíz, E. (2010). rociencia al aprendizaje y tratamiento educa-
Influencia de la edad en la ejecución de ta- tivo de la lectura. Aula, 15, 47-78.
reas relacionadas con el lenguaje en escolares.
Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Lorenzo, R. (2012). Comentarios sobre la definición
Neurociencia, 10(1), 9-21. de Dislexia. Ansenuza, 1(5), 1-19.
Luria, A. (1980). Conciencia y lenguaje. Barcelona, Pérez, E. (2013). Bilingüismo y Educación Indígena.
España: Editorial Toray Masson. Reencuentro, 66, 24-30.
Manga, D. & Campos, F. (1991). Neuropsicología de Quintero, A., Jacobus, L., & Pino, M. (2011).
la edad escolar: aplicaciones de la teoría de AR Conciencia fonológica y su relación con las
Luria a niños a través de la Batería Luria-DNI. dificultades de lectura. Cultura, educación y
Madrid: Visor Libros. sociedad-ces, 2(1), 25-33
Manga, D. & Campos, F. (2011). El legado de Luria y Ramos, J., Taracena, A., Ramos-Loyo, L., Matute,
la neuropsicología escolar. Psychology, Society E., & González, A. (2011). Relación entre el
& Education, 3(1), 1-13. funcionamiento ejecutivo en pruebas neurop-
sicológicas y en el contexto social en niños con
Martin, D. (2013). Psicología experimental. Ciudad TDAH. Revista Neurología, Neuropsiquiatría y
de México, México: Cengage Learning Editores. Neurociencias, 11(1), 1-16.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solis,
Reali, F., Aponte, M., Caicedo, J., & Martínez, J.
F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil.
(2013). Desarrollo lingüístico y agresividad
Guadalajara, México: Manual Moderno.
indirecta en patrones atributivos de niños y
jóvenes colombianos. Avances en Psicología
Meneses, A. (2012). Bilingüismo y emociones: Una
perspectiva integradora para el análisis de una Latinoamericana, 31(1), 252-265.
valoración del nivel de lengua extranjera en un
Rodríguez, R. & Ramírez, V. G. (2014). Las funciones
usuario, basada en las emociones que suscitan
psíquicas superiores, la corteza cerebral y la
la afectación de una palabra (Tesis de pregra-
cultura. Reflexiones a partir del pensamien-
do). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
to de AR Luria. En-claves del Pensamiento,
Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.
8(15), 39-62.
net/10554/5936
Morales, M. (2013). First language lexical activa- Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Gómez, V.,
tion during second language sentence com- Tangarife, G., … Ocampo, P. (2004). Evaluación
prehension in highly proficient bilinguals Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería pa-
(Doctoral dissertation). Universidad de Chile. ra la evaluación de niños entre 5 y 16 años de
Santiago de Chile. edad. Estudio normativo colombiano. Revista
de Neurología, 38(8), 720-731.
O’Shanahan, I., Siegel, L., Jiménez, J., & Mazabel,
S. (2010). Analizando procesos cognitivos y de Sarmiento-Bolañoz, M. & Gómez-Acosta, A. (2013).
escritura en niños hispano-parlantes que apren- Mindfulness. Una propuesta de aplicación en
den inglés como segunda lengua y niños cana- rehabilitación neuropsicológica. Avances en
dienses de habla inglesa. European Journal of Psicología Latinoamericana, 31(1), 140-155.
Education and Psychology, 3(1), 45-59.
Scherer, L. C., Jerónimo, G. M., & Ansaldo, A. I.
Ortiz, R., Estévez, A., & Muñetón, M. (2014). El (2011). O processamento de narrativas em se-
procesamiento temporal en la percepción gunda língua: um estudo com FNIRS. Organon,
del habla de los niños con dislexia. Anales de 26(51). DOI: 10.22456/2238-8915.28845
Psicología, 30(2), 716-724.
Tirado, A., González, L., & Rodríguez, A. (2013). La
Peña, M. (2005). Habilidades lingüísticas de los niños importancia de la estimulación de las áreas im-
menores de un año. Revista de Neurología, 41 plicadas en el procesamiento matemático y sus
(5), 29-298. efectos en el neurodesarrollo. Cir, 81, 69-73.
Tobón, O., Lopera, I., Zuluaga, P., & Duque, J. (2013). Villada Zapata, J. & Chaves Castaño, L. (2012).
Predictores psicolingüísticos de la adquisición Aportes teóricos derivados de las investiga-
y aprendizaje del inglés como segunda len- ciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el
gua. Avances en Psicología Latinoamericana, 2010: una revisión. Diversitas: Perspectivas en
31(3), 546-555. Psicología, 8(2), 331-343.
Torres, F. & Toro-Alfonso, J. (2012). Las Zeininger, T. (2012). Motivación y factores externos
Representaciones Corporales: una propuesta que influyen en la biografía lingüística de ni-
de estudio desde una perspectiva compleja. ños bilingües (Tesis Doctoral). Uni-Wien. Viena,
Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 88-97. Austria. Recuperado de http://othes.univie.
ac.at/18676/
Urzúa, A., Ramos, M., Alday, C., & Alquinta, A.
(2010). Madurez neuropsicológica en prees-
colares: propiedades psicométricas del test
CUMANIN. Terapia psicológica, 28(1), 13-25.