Interferencias Lingüísticas Del Kichwa Que Inciden en El Lenguaje Expresivo Del Español
Interferencias Lingüísticas Del Kichwa Que Inciden en El Lenguaje Expresivo Del Español
Interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo del español
en niños indígenas hispanohablantes, Quito, octubre 2020-marzo 2021
Quito, 2021
DERECHOS DE AUTORA
Yo, María Rosa Lema Guamán en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación Interferencias lingüísticas del kichwa que inciden
en el lenguaje expresivo del español en niños indígenas hispanohablantes, Quito, octubre
2020 - marzo 2021, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de
autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
________________________________
María Rosa Lema Guamán
C.C. 172666161-2
[email protected]
ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA
________________________________
Msc. Glenda Quimera Ramírez Apolo
DOCENTE TUTORA
C.C. 0704149905
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
v
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
vi
GLOSARIO
1. Lenguaje: capacidad del ser humano para comunicarse con su entorno a través
de un sistema de signos.
2. Idioma: sistema de signos que utiliza un mismo pueblo.
3. Español: lengua romance que se habla en España, gran parte de América y otros
lugares del mundo.
4. Kichwa: idioma amerindio que actualmente se habla en Ecuador y Colombia.
5. Interferencias lingüísticas: son desviaciones respecto de las normas de
cualquiera de las dos lenguas que entran en contacto.
6. Indígena: persona originaria de un país.
7. Hispanohablante: que tiene el español como lengua materna o propia.
8. Lengua nativa: idioma que se aprende desde la infancia de forma espontánea y
suele emplearse en su entorno inmediato.
9. Segunda lengua: este término se utiliza para referirse a la lengua que un individuo
aprende posteriormente a su lengua nativa.
10. Lengua dominante: es el idioma que un individuo plurilingüe utiliza con mayor
fluidez y comodidad en su comunicación diaria, por otro lado, hace referencia a
la lengua que posee mayor prestigio en una comunidad.
vii
TÍTULO: Interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo del
español en niños indígenas hispanohablantes Quito, octubre 2020 – marzo 2021.
RESUMEN
viii
TITLE: Kichwa language interference that affects the expressive language of Spanish in
Spanish-speaking indigenous children Quito, October 2020 - March 2021.
ABSTRACT
In this research, an explanatory exploratory study was carried out on the linguistic
interferences of Kichwa in Spanish and how this affects the expressive language of
Spanish-speaking indigenous children, for which, certified bibliographic sources
referring to the subject were analyzed and it was found that the incidence of Kichwa on
Spanish is relatively significant, since on average, 82% of the indigenous population
presents interferences in the phonetic, morphosyntactic, semantic and pragmatic
components , which generates deficiencies in oral and written expression, which in the
end lead to problems of social communicative interaction, cognitive processes and
linguistic development in general.
_________________________
Edison Alejandro Almachi, Mg.
ICN: 1713981817
Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de
Idiomas–UCE
SENESCYT – Registry Number: 1027-2017-1800118
Language Translator and Interpreter - English - Spanish - English
SETEC – Registry Number: MDT-3104-CCL-261887
Phone Number: 0997630546 / e-mail: [email protected]
ix
INTRODUCCIÓN
En este estudio se analizan las interferencias lingüísticas del kichwa, que inciden en el
lenguaje expresivo de los niños indígenas hispanohablantes cuando crecen expuestos a la
influencia de las dos lenguas; este fenómeno se manifiesta en todos los componentes del
lenguaje: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
Capítulo II: marco referencial que incluye temas y subtemas relacionados con las
interferencias lingüísticas del kichwa sobre el español, componentes del lenguaje en
ambos idiomas, concepto del lenguaje expresivo, interferencias del kichwa y el desarrollo
del lenguaje.
1
EL PROBLEMA
Este sincretismo cultural entre las dos lenguas, genera interferencias lingüísticas en el
lenguaje expresivo, sobre todo en los niños, debido a que en su entorno inmediato
(hogares), hablan en su lengua materna, kichwa, mientras que fuera del círculo familiar,
se ven forzados a comunicarse en el idioma dominante, español, situación que afecta de
manera directa a los niños, porque deben ajustar su realidad lingüística a dos sistemas
fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos distintos.
2
1.2 Formulación del problema
¿Cuáles son las interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo
del español en niños indígenas hispanohablantes?
¿Cuáles son las interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo
del español?
Establecer las interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo
del español en niños indígenas hispanohablantes
1.5 Justificación
3
El lenguaje expresivo es una de las evidencias del desarrollo neurológico, lingüístico,
cognitivo y social de los seres humanos, a través de él se manifiestan ideas emociones y
necesidades; cualquier deficiencia en este aspecto, representa un limitante en la
comunicación y, por ende, menos posibilidades de relacionarse exitosamente con el
entorno. (8)
Por eso es importante analizar las diversas formas de comunicación, sobre todo si se trata
de niños kichwahablantes, dada la realidad de las interferencias lingüísticas que se
generan en muchos de ellos como producto del aprendizaje simultáneo en dos lenguas
(kichwa y español).
Este estudio en particular, pretende establecer cuáles son las interferencias lingüísticas
del kichwa que inciden en el español, a través del análisis de los componentes: fonético
fonológico, morfológico, sintáctico y semántico de los dos idiomas, para determinar si
estos provocan o no alteraciones en el lenguaje expresivo.
MARCO REFERENCIAL
4
2.1 Lenguaje
El lenguaje es una función superior del cerebro, cuyo desarrollo se da en los primeros
años de vida; constituye uno de los aprendizajes más importantes del ser humano porque
le permite relacionarse con su entorno social (11).
2.2 Habla
2.3 Comunicación
2.4 Idioma
Fonología y fonética: la primera aborda los fonemas o unidades mínimas de estudio que
representan la imagen mental de los sonidos de una lengua, además contempla su contexto
distribución y secuencia, mientras que la segunda, se refiere a los sonidos del habla o
manifestación concreta e individual del lenguaje (12) (15).
5
Desde el punto de vista fonológico el español está compuesto por 24 fonemas, divididos
en consonánticos y vocálicos. Para describir los fonemas se toma en cuenta tres puntos
de vista: modo de articulación, punto de articulación y funcionamiento de las cuerdas
vocales. (16) (17)
Morfemas léxicos: unidad morfológica con contenido semántico que constituye la raíz
de las palabras. (16)
6
Figura 3. Clasificación de los morfemas gramaticales
Morfemas gramaticales
-Nominal: determina género y número
(sustantivos, adjetivos y pronombres).
Ejemplos: maestr-o león-es
Flexivos
-Verbal: determina persona, tiempo modo y
aspecto (verbo)
Ejemplos: salta-n canta-ría
Dependientes
-Prefijos: morfemas que se colocan delante
del lexema, en castellano, todos son
derivativos.
Ejemplos: ante-ayer ante-poner
Estructura de la oración
Oración
7
Fonética y fonología: el sistema fonológico kichwa está constituido por 19 fonemas: 3
vocálicos, 14 consonánticos y 2 semiconsonánticos. (19) (13)
8
Morfemas Ejemplos
-wasikuna: las casas
Número wasi-lexema
kuna-pluralizador
Gramaticales
-wasiman: a la casa
Caso wasi-lexema man: a - caso
9
Sujeto o sintagma nominal Complemento Verbo o sintagma verbal
-Ñukapa mamaka Papakuna yanun
Mi mamá Papas Cocina
Semántica: toda lengua es una representación del pensamiento, por lo tanto, los
conceptos se reflejan en el vocabulario de cada idioma. (13) El kichwa posee su propio
léxico, así como en el español, (23) a continuación algunos ejemplos. (19)
En el kichwa solo existen 3 fonemas vocálicos: /a/, /i/ y /u/; mientras que en el español
hay 5: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/; por esta diferencia, los kichwahablantes remplazan o confunden
los fonemas vocalicos cuando hablan o escriben en castellano. (25)
10
hispanoblantes kichwahablantes
mira mera
carro carru
cuchillo cochello
ven vin
vestirse vistirse
escuela iscuela
folleto fulleto
podría pudría
El fonema /ʎ/ del español se pronuncia como /sh/ en el kichwa, esto caracteriza la
pronunciación de algunos kichwahablantes que no sustituye, pero modifica. (25)
hispanohablante kichwahablante
allá asha
llave shave
Ella llama a su novio Esha shama a su nuvio
11
Figura 12. Unión de morfemas en la estructura de la oración.
Los préstamos de léxico pueden ocurrir de manera permanente en las lenguas de pueblos
que mantienen contacto (kichwa y español) (23), actualmente los indígenas utilizan
vocabulario nativo de uso diario como: la familia, alimentos, saludos, etc., cuando hablan
español, por eso es frecuente encontrar el elemento lexical hispano fusionado con
morfemas gramaticales del kichwa (21).
12
niños, por eso influye directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de otros
conocimientos. Para valorar su funcionalidad se consideran varios indicadores. (26)
- Dominar un vocabulario adecuado para su edad.
- Combinar correctamente las palabras para estructurar frases.
- Mantener un orden lógico y secuencial en la emisión del mensaje
Las interferencias lingüísticas aparecen por el contacto entre dos lenguas, en este caso el
kichwa y el español, estos pueden afectar el desarrollo del lenguaje porque los individuos
se enfrentan a dos sistemas fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático
diferentes, sin embargo existe evidencia científica de que la maduración lingüística es
similar entre niños que dominan un solo idioma y los que mantienen un aprendizaje
simultaneo de dos lenguas, además los últimos se caracterizan porque su cerebro crea más
conexiones neurales, favoreciendo a otros procesos cognitivos. (27) (24)
En la Constitución del Ecuador, capítulo 2, artículo 29, menciona al Estado como ente
que garantizará la libertad de enseñanza y el derecho de las personas de aprender en su
propio idioma y ámbito cultural educativo. (4)
13
relacionado con el currículo nacional educativo y componentes específicos de pertinencia
cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades originarios. (29)
METODOLOGÍA
14
- Textos, libros y artículos que no contengan datos referenciales completos.
- Estudios desactualizados.
3.5 Limitaciones
3.6 Recursos
Esta investigación cumple con los principios éticos de honestidad que resguarda la
propiedad de los autores y evita el riesgo de plagio, además no atenta contra los principios
de confidencialidad, ni manipula variables.
15
DISCUSIÓN
Las interferencias lingüísticas son préstamos de otra lengua que se vuelven parte
espontánea de la producción oral y escrita; aparecen como resultado de la confusión entre
estructuras gramaticales diferentes y afectan a todos los niveles del lenguaje (fonético-
fonológico, morfosintáctico y semántico), disminuyendo la calidad comunicativa de los
hablantes. (6) (31).
A fin de precisar las interferencias del kichwa sobre el español, se analiza varios aportes
que permiten comprender el contexto de la relación entre estas dos lenguas. Una de las
principales causas de este problema es la constante migración de los indígenas hacia las
grandes ciudades, esto ha generado en ellos la necesidad de aprender español para
desempeñarse en las actividades educativas, laborales y sociales del nuevo contexto
lingüístico. (6)
16
Así lo refleja un estudio realizado por Chela (25) , en el Centro Comunitario Intercultural
Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer, del cantón Cayambe, en el cual se evaluó a 16 niños
de séptimo grado y se halló que el 75% presenta alteraciones en el lenguaje expresivo
como producto de las interferencias lingüísticas del kichwa en el español, por ejemplo
dicen: «Rosaca casa grandi tiene», en lugar de «Rosa tiene una casa grande» esa mezcla
de estructuras gramaticales se evidencia en la mayoría de las expresiones.
Algo similar mencionan las estadísticas del estudio de Ortega, et al (33) quienes
realizaron una investigación en 34 niños kichwahablantes de 4to, 5to, y 6to grado de básica
de la escuela Antonio Molina Iglesias del cantón Cañar, y establecieron que los niveles
de interferencia del kichwa sobre el español son relativamente altos: sexto grado, 58%,
quinto, 75% y cuarto,100%; además, los autores recalcan que estas interferencias
generan problemas de aprendizaje en escritura, lectura y expresión oral, hecho que,
evidentemente acarrea deficiencias en la etapa escolar.
De acuerdo con lo expuesto, se podría decir que las interferencias lingüísticas del kichwa
sobre el español, ocurren en todas las áreas del lenguaje; los componentes más afectados
son el fonético-fonológico y morfosintáctico, por ejemplo, en la oración «Rosaca casa
grandi tiene» se percibe la ausencia del fonema «e» en el adjetivo, esto sucede porque en
el kichwa existen solo 3 fonemas vocálicos: /a/, /i/, /u/; lo mismo ocurre con el orden
sintáctico «sujeto + complemento+ verbo» frente a sujeto+ verbo+ «complemento» del
castellano; también se observa fusión del sufijo «ca» para compensar el artículo
inexistente en el idioma nativo, además al tratarse de una lengua aglutinante (kichwa)
implica que a un lexema primario se le puede agregar más morfemas, los cuales forman
nuevas palabras, asumen funciones diferentes y hacen que el contenido semántico
cambie, de modo que cuando se traducen al español, pueden ser oraciones completas
(22), Chela (25) en su estudio ejemplifica de la siguiente manera «wasi» significa «casa»,
al aumentar la partícula «yuk» se convierte en «wasiyuk» que se traduce como «dueño
de la casa».
17
Algunas interferencias de tipo semántico y pragmático se han normalizado en la expresión
oral de los indígenas hispanohablantes e incluso se han transferido a la población mestiza,
de hecho, en el español existen muchos términos kichwas que se han incorporado al
vocabulario cotidiano. Palabras o frases como «guagua» en lugar de «niño», «runa» por
decir «indígena», «taita» en vez de «papá», etc., todos estos vocablos son parte del
lenguaje coloquial de los hispanos y tienen un sentido propio, es decir, que han adquirido
un valor aproximado al de la traducción. (31) (6). Cabe recalcar que, aunque estas
estructuras son funcionales y no afectan el contenido del mensaje, socialmente están
relacionadas con la falta de preparación académica, ocasionando en los usuarios
sentimientos de inferioridad y temor a expresarse.
En todo este proceso, es importante mencionar el rol que desempeñan los profesionales
en terapia del lenguaje, quienes deben intervenir en las alteraciones y dificultades que
presentan los niños durante la adquisición de una lengua. Al tratarse de interferencias
lingüísticas entre el kichwa y el español, es imperativo que el profesional identifique la
verdadera causa del problema para que pueda tratar a los niños en la lengua que se
desenvolverá en el futuro.
Conclusiones
Una vez analizados todos los aportes del presente estudio, se establecen las siguientes
conclusiones.
18
palabras u oraciones, ejemplo «wasi» significa casa; «wasiyuk»: dueño de la casa.
En el español en cambio, los lexemas pueden complementarse con prefijos,
interfijos, sufijos y morfemas de género o número dependiendo de la palabra.
Ejemplo, antiparasitarios: ante: prefijo; parasit: lexema; arios: sufijo y morfema
de género y número.
Semántico: El léxico y vocabulario tanto en kichwa como español tienen
significado propio y se usan dependiendo del contexto lingüístico donde se
desenvuelve el individuo, aunque haya interferencias, cada lengua conserva la
semántica propia de su dialecto. Ejemplo «taita» aunque se use mucho en español,
conserva el significado propio de su lengua que es «papá»
Pragmática: las interferencias lingüísticas afectan la pragmática de las dos
lenguas porque alteran el lenguaje expresivo de los niños, y en algunos casos
incluso podrían requerir apoyo terapéutico para solucionar el problema.
19
BIBLIOGRAFÍA
20
9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, Resultados del Censo 2010
de población y vivienda en el Ecuador, [Internet] 2010, [citado 01 de febrero
del 2021].pág. 18. Disponible en : https://acortar.link/AkpfL
10. Nucinkis, Nicole. Unicefs, Panorama de la situación de la niñez y adolescencia
indígena en América Latina, [Internet] 2014, [citado 01 de febrero 2021]. pág.
12. Disponible en: https://n9.cl/o1sj5
11. Gallego, Luis. Trastornos del Lenguaje en el niño, Ediciones de la U, ISBN
978-958-762-396-3, págs. 13, 22, 19, [2015] Bogotá, Colombia
12. Roberth, E. Owens, J. Desarrollo del Lenguaje, Quinta Edición, Editorial
Pearson Education, ISBN: 84-205-375-2, págs. 4, 5, 8, 21, 17. [2003], Madrid,
España
13. Andy, P. Calapucha, C. Calapucha, L. López, H, Shiguango, K, Tanguila, A,
et al. Sabiduría de la Cultura Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana, Editorial
Megasoft, ISBN 978-9978-14-000-0, págs. 17, 21-115, 240. [2012], Quito,
Ecuador
14. Ministerio de Educacion, Manual de metodología de enseñanza de lenguas,
Colección Runakay serie manuales, Editorial Carlos Alberto Cortez, [2010].
Ecuador. [Internet]. [citado 10 de marzo del 2021]. pág. 7. Disponible en:
https://n9.cl/63vyu
15. Diéguez, F. Peña, J. Cerebro y Lenguaje, Editorial Médica Panamericana,
ISBN: 978-84-9835-441-6, pág. 3. [2011] Madrid, España
16. Peña, Jordi. Manual del Logopeda, Cuarta Edición, Editorial Elseiver Masson,
ISBN: 978-84-458-2109-1, pág. 94. [2014] Barcelona, España
17. Llisterri, Joaquim. La descripción fonética y fonológica del español: los
elementos segmentales, departamento de Filología, Universidad Autónoma de
Barcelona, [Internet] 2021, [citado 10 de marzo del 2021]. Disponible en:
https://n9.cl/pljz
18. Isaías, B. Unidad de apoyo para el aprendizaje, Morfología del español
[Internet] 2018 [citado 01 de marzo del 2021], Disponible en:
https://n9.cl/9u32s
19. Ministerio de Educación, Kichwa yachakukkunapa shimiyuk kamu: Editorial
Sepdi, [2009] Ecuador. [Internet]. [citado 13 de marzo del 2021]. págs. 19, 33.
Disponible en:
https://issuu.com/subseib/docs/rk_diccionario_kichwa_castellano
20. Yungán, Raúl. Kichwa shimita yachashunchik, Editorial Ilustraciones
Interiores Iván Hernandez, ISBN: 978-9978-92-768-7, págs. 23, 24, 27-36, 81,
[2009] Ambato, Ecuador
21. Andi, Bartolo. Desviaciones de la norma estándar en el habla kichwa de las
comunidades indígenas del cantón Tena, Editorial Megasof, ISBN 978-9978-
14-000-0, págs. 20, 83-100 [2012] Cuenca, Ecuador
21
22. Paza, Manuel. Kichwa shimita yachanakamu. Shukniki Kamu, [2011] Quito,
Ecuador. [Internet]. [citado 14 de marzo del 2021]. págs. 20, 21. Disponible en:
https://vdocuments.mx/modulo-uno-kichwa-oct-2011.html
23. Yánez, Consuelo. Dos lenguas en contraste quichua-español, Editorial Abya-
Yala, ISBN: 9978-04-710-7pág. 13 [2007].Quito, Ecuador
24. Guerrero, M. Acurio, D. Diseño de una estrategia metodológica para reducir la
interferencia lingüística en los estudiantes indígenas que mantienen la lengua
kichwa, [Tesis de postgrado], [internet] 2016 [citado 25 de febrero 2021]. págs.
20, 21. Disponible en:
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1780/5/76285.pdf
25. Chela, M, Guerrero, M. Contacto lingüístico en la pronunciación español-
kichwa en niños y niñas de séptimo nivel del Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe “Gustavo Adolfo Bécquer”, comunidad Compañía Lote
2, parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia de Pichincha período
enero-julio, [Tesis de pregrado], [internet] 2013, [citado 26 de enero del 2021].
págs. 17, 23, 53 Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3369/1/T-UCE-0010-409.pdf
26. Peñafiel, B. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo
y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo
Infantil Monseñor Antonio González, Pioneros y Lucía Vela de Hidalgo de las
parroquias Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Ascázubi, cantón Cayambe,
provincia Pichincha, periodo mayo – septiembre 2018, [Tesis de pregrado],
[internet] 2018, [citado 10 de febrero del 2021]. pág. 17. Disponible en:
https://n9.cl/0jugs
27. Costa, A. Hernández, M. Baus, C. El cerebro Bilingüe, Mente y Cerebro,
[Internet] 2015 [citado 01 de marzo del 2021]. págs. 40, 41. Disponible en:
https://www.investigacionyciencia.es/files/19338.pdf
28. Ortiz, A. El bilinguismo en el desarrollo del Lenguaje, Quito julio-diciembre
2020 , [Tesis de pregrado], [internet] 2020, [citado 18 de febrero del 2021].
págs. 10-13, 12 Disponible en:
https://n9.cl/3smz1
29. Ministerio de Educación Intercultural, Reglamento General a la Ley de
Educación Intercultural, [Internet] 2017 [citado 8 de febrero del 2021]. págs.
52, 53 Disponible en: https://n9.cl/wew33
30. Universidad Central del Ecuador, Instructivo General de Grado, [Internet] 2018
[citado 8 de febrero del 2021]. pág. 4. Disponible en: https://n9.cl/f1jd
31. Cárdenas, R. Guañuna, L. Ivan, C. Interferencias lingüísticas del kichwa y
español, Revista Cientifica Retos de la Ciencia, vol 1, número 1, enero - julio
2017, pág. 1, ISSN 2602-8247, Quito, Ecuador. Disponible en:
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/148/89
32. Cunduri, María. Uso de los morfemas en el habla kichwa de columbe, Editorial
Mantra Editores, ISBN: 978-9978-353-32-5, pág. 14. [2009], Cuenca, Ecuador
22
33. Ortega G, Loja, M. Solórzano, F. Interferencia Lingüística de la enseñanza en
castellano de los niños kichwa hablantes de 4to, 5to y 6to año de Educación
General Básica de la Escuela Antonio Molino Iglesias del cantón Cañar durante
el año lectivo 2009-2010, [Tesis de pregrado],[internet] 2010 [citado 12 de
febrero del 2021]. págs. 42, 43, 44. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/603/13/UPS-CT001881.pdf
ANEXOS
Anexo 1. Presupuesto
Recursos materiales Cantidad Costo unitario Costo total
Libros 2 $10,00 $20,00
Hojas de papel bond 2 $3,50 $7,00
Tinta de impresora 2 $25,00 $50,00
Carpetas 3 $0,75 $2,25
Internet - $33,00 $33,00
CD. 1 $1,00 $1,00
Flash memory 1 $10,00 $10,00
Empastados 2 $5,00 $10,00
Imprevistos - $5,00 $5,00
Total $138,25
23
24
Anexo 2. Cronograma de actividades
Objetivo general: Establecer las interferencias lingüísticas del kichwa que inciden en el lenguaje expresivo del español en niños
indígenas hispanohablantes.
Objetivos mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6
específicos Actividades
Analizar las 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
25