0% encontró este documento útil (0 votos)
890 vistas63 páginas

Capacitación de Desarrollo Comunitario. - Sexto Semestre. - Guía Didáctica Estudiante

Este documento presenta una guía didáctica para el sexto semestre de la capacitación de Desarrollo Comunitario en el Colegio de Bachilleres de Tabasco. Incluye la información del estudiante, el directorio de autoridades académicas, y presenta las competencias genéricas y profesionales básicas que los estudiantes desarrollarán. El objetivo es que los estudiantes construyan su conocimiento de forma autónoma y responsable aplicando proyectos que beneficien a su comunidad.

Cargado por

allebram alcbgra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
890 vistas63 páginas

Capacitación de Desarrollo Comunitario. - Sexto Semestre. - Guía Didáctica Estudiante

Este documento presenta una guía didáctica para el sexto semestre de la capacitación de Desarrollo Comunitario en el Colegio de Bachilleres de Tabasco. Incluye la información del estudiante, el directorio de autoridades académicas, y presenta las competencias genéricas y profesionales básicas que los estudiantes desarrollarán. El objetivo es que los estudiantes construyan su conocimiento de forma autónoma y responsable aplicando proyectos que beneficien a su comunidad.

Cargado por

allebram alcbgra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

DESARROLLO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SEXTO SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre: __________________________________________________

Plantel: ___________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________

1
DIRECTORIO

MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Director General del COBATAB

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académico

DRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

MTRA. GABRIELA RUIZ BECERRA


Jefe de Departamento de Capacitación para el Trabajo.

CAPACITACIÓN: Desarrollo Comunitario VI

Edición: Octubre, 2020

En la realización del presente material, participaron:

LIC. CARLOS ALBERTO LÓPEZ ORTIZ


Docente del plantel Núm. 12
LIC. SHEILA MADRAZO MALDONADO
Docente del plantel Núm. 24
LC. MARIELA RODRIGUEZ CORDOVA
Docente del plantel Núm. 1 Y 28
MTRO. CATALINO GOMEZ JUAREZ
Docente del plantel Núm. 1
LIC. JOAQUIN ALVAREZ PULIDO
Docente del plantel Núm. 03
LIC. RUBEN LEYVA
Docente del plantel Núm. 32

Revisado por:

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco www.cobatab.edu.mx

2
Presentación

La presente guía que tienes en tus manos fue elaborada por un grupo de Docentes
de diferentes planteles del estado, comprometidos en su quehacer educativo e interesados
siempre en tu aprendizaje, para tal efecto propone actividades propias que permitirán la
construcción de tu conocimiento cotidiano dentro de la capacitación de Desarrollo
comunitario.

Ahora que formas parte de esta capacitación, es importante que tomes con responsabilidad,
compromiso y entusiasmo la tarea que te corresponde como estudiante de construir tus
propios conocimientos, habilidades y destrezas como un ser social proactivo. Y con las
herramientas que Desarrollo Comunitario te proporcionará te permitirá aplicar Proyectos en
bien de tu comunidad que requiere un modelo de ciudadano crítico y reflexivo que enfrente
los retos de los tiempos modernos ante un mundo competitivo y global; es por tal razón que
se te invita a ser parte del cambio.

Sin lugar a duda, siendo responsable, comprometido; lograrás que como estudiante te
propongas metas dentro de tu capacitación que serán los retos que marcarán tus pasos en
Colegio de Bachilleres de Tabasco, Subsistema que te brinda las herramientas necesarias
con un perfil con formación para el trabajo, que serán de gran ayuda para que tú seas ese
agente de cambio que nuestro país requiere.

Entonces has buen uso de esta guía, para facilitar tu proceso de aprendizaje…

En hora buena, nuestro mejor deseo. Éxitos.

3
Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,


fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de
sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones


en
distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones
y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de
consumo y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la

4
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y
formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina
entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

5
Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación
al ambiente.

6
Competencias Profesionales Básicas

1. Examina los conceptos de desarrollo comunitario, comunidad y sus características para


comprender de manera reflexiva su entorno. CPBDC1
2. Relaciona los elementos que permiten el desarrollo de una comunidad, de una forma
innovadora, con el fin de implementar mejoras en su contexto. CPBDC2.
3. Construye un diagnostico comunitario para identificar las problemáticas y necesidades
de su contexto, utilizando responsablemente técnicas de investigación que permitan
obtener datos concretos. CPBDC3.
4. Desarrolla el análisis del diagnóstico comunitario a través de la interpretación de las
distintas variables e indicadores promoviendo un comportamiento benéfico para su
entorno. CPBDC4
5. Formula proyectos de desarrollo comunitario para la solución de problemas y
necesidades de su entorno, partiendo de los datos obtenidos del diagnóstico
favoreciendo una actitud de respeto y empatía. CPBDC5.
6. Planea proyectos de desarrollo comunitario para el mejoramiento de las problemáticas
y necesidades detectadas con un comportamiento propositivo en beneficio de la
sociedad. CPBDC6.
7. explica los resultados obtenidos en el proyecto comunitario para socializar los alcances
obtenidos en la aplicación del proyecto, con una actitud socialmente responsable.
CPBDC7.
8. Explica las diversas formas de organización a través de la comunicación asertiva y
empática presentes en su contexto para promover nuevas formas de relaciones que
impulsen activamente el desarrollo en su comunidad. CPBDC8.

7
Enfoque de la Disciplina

Estructura conocimientos, habilidades, destrezas mediante la utilización de las


herramientas, técnicas e instrumentos necesarios que le permitan diseñar e implementar
proyectos comunitarios, con la finalidad de proponer alternativas de solución a las
problemáticas y necesidades detectadas; desde una visión crítica, analítica, responsable y
mostrando un comportamiento propositivo en beneficio de su entorno.

La capacitación para el trabajo en Desarrollo Comunitario pertenece al campo disciplinar


de las Ciencias Sociales que conforme al Mapa Curricular Común busca desarrollar las
competencias genéricas y disciplinares propias de este, así como las y competencias
profesionales básicas. También se relaciona directamente con el campo disciplinar de
Humanidades la cual favorece una formación basada en la ética que le permite reflexionar
sobre la situación de su contexto local, sin dejar de identificar la importancia de aspectos
nacionales y mundiales promoviendo el respeto a la diversidad e interculturalidad.

Esta capacitación se basa en las Normas Técnicas de Competencias Laboral CONOCER


vigentes en nuestro país: CSED 0261.01 Obtención de información para la toma de
decisiones; CSED 0262.01 Análisis e interpretación de información en estudios de
evaluación; CSED 0263.01 Desarrollo de estudios de evaluación y CSED 0264.01
Desarrollo de programas y proyectos.

En este sentido las personas egresadas aplican los principios básicos del desarrollo
comunitario con amplio conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para
establecer relaciones interpersonales y respeto por el medio ambiente; orientación que se
dará a través de la trayectoria curricular del componente de formación para el trabajo. De
esta manera se contribuye al arraigo y compromiso del estudiantado del Bachillerato
General con su entorno.

La capacitación se compone de cuatro módulos, cada uno se conforma de 112 horas


distribuidas en dos submódulos y tiene una duración de 448 horas en total.

Se inicia en el tercer semestre con el “Modulo I: Conceptos de Desarrollo Y Comunidad”


que permite al estudiantado adquirir herramientas conceptuales para el entendimiento de
la comunidad, los elementos que la conforman y la aplicación del desarrollo comunitario.

8
El “Módulo II: Elaboración y aplicación del Diagnostico “favorece la obtención de elementos
teóricos y prácticos para desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de
un diagnostico comunitario.

En el “Módulo II: Proyectos de Desarrollo Comunitario” la población estudiantil conoce e


identifica los distintos tipos de proyectos, se estructura básica, así como las formas legales
para constituir una organización que contribuya al desarrollo comunitario.

Por otro lado, en el “módulo IV: Formalización de los proyectos comunitarios” se trata la
restructuración e instrumentación del proyecto de desarrollo comunitario y las distintas
formas legales para la consolidación de la sociedad mercantil.

Lo anterior posibilita al estudiantado su incorporación al mundo laboral o desarrollar


procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y las
necesidades en su entorno social.

9
Ubicación de la Asignatura

10
Mapa de Capacitación

11
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO SUBMÓDULO

Formalización de proyectos Planea un proyecto de desarrollo Instrumentación de proyectos


Comunitarios. comunitario en sus fases de formulación comunitarios 64Hrs.
e instrumentación con base en el
diagnostico para proponer posibles
soluciones a las problemáticas y Proceso de legalización de
necesidades detectadas a través de un sociedades mercantiles 48Hrs.
comportamiento propositivo en
beneficio del entorno.

12
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA 2021
Capacitación: Desarrollo Comunitario Sem. VI Periodo 2021-B
Módulo IV Formalización de proyectos comunitarios. 112 Hrs.

Submódulo I Instrumentación de proyectos comunitarios. 64 Hrs.


Submódulo II Proceso de legalización de las sociedades mercantiles 48 Hrs.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
ATRIBUTOS: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.
Momento Tiempo
(minutos) Conocimientos Semana Fecha inicio Observaciones
Submódulo
Apertura 300’’ Inicio del semestre
Presentación del
Semestre y encuadre de la
capacitación.
*Momento Construye T 02 al 05 de
1
Lección 2 ¿Cómo febrero
construyo mi futuro?

Evaluación Diagnostica.

Desarrollo 350’’ Instrumentación de un


proyecto comunitario.
08 al 12 de
2
• Misión febrero
• Visión
Submódulo I • Metas
Instrumentación Desarrollo 350’’ Líneas de acción:
15 al 19 de
de proyectos • Ubicación 3
febrero
• Recursos
comunitarios.
Desarrollo 350’’ Estudio de mercado:
64 Hrs.
• Impacto 22 al 26 de
4
• Beneficiaros febrero
• Viabilidad
Desarrollo 350’’ Campaña de difusión en la 01 al 05 de
5
comunidad. marzo
Desarrollo 350’’ Campaña de difusión en la 08 al 12 de
6
comunidad marzo
Cierre 350’’
Suspensión de clases
Valoración de alcance 15 al 19 de
7 el día 16 de marzo
obtenido marzo
2021
• Matriz FODA
Cierre 350’’ Retroalimentación del 22 al 26 de 1ra. Revisión de
8
submódulo. marzo portafolio
29 de marzo al
9 Periodo vacacional
02 de abril
05 al 09 de
10 Periodo vacacional
abril
Apertura 350’’ Presentación del sub
Submódulo II
modulo (Encuadre)
Proceso de 12 al 16 de
• Lección Construye T 11 Reunión de academia
legalización de abril
11 ¿Aliados para
las sociedades alcanzar mis metas?
mercantiles Desarrollo 350’’ Concepto de sociedad 19 al 23 de
48 Hrs. 12
mercantil. abril

13
• Diferencia entre
sociedad y
asociación.
Desarrollo 350’’ Tipos de sociedades
mercantiles.
• Lucrativas y no 26 al 30 de
13
lucrativas abril
• Pública y privada

Desarrollo 350’’ Tipos de sociedades


mercantiles. Eval. Intrasemestral
• Lucrativas y no 03 al 07 de Suspensión de clases
14
lucrativas mayo el día 05 de mayo
• Pública y privada. 2021

Desarrollo 350’’ Análisis de procesos de Suspensión de clases


10 al 14 de
registro y legalización de 15 el día 15 de mayo
mayo
sociedades mercantiles 2021
Desarrollo 350’’ Análisis de procesos de
17 al 21 de
registro y legalización de 16
mayo
sociedades mercantiles
Desarrollo 350’’ Realización del proyecto
transversal: 1er foro de
24 al 28 de Proyecto
formación para el trabajo 17
mayo transversal
COBATAB “Innovando y
creando”
Cierre 350’’ Retroalimentación del 31de mayo al 2da. Revisión de
18
submódulo. 04de junio portafolio
19 Evaluación Final
Totales 20

14
Módulo IV
Formalización de proyectos comunitarios.

15
Instrumentación de proyectos
comunitarios 64Hrs.

Propósito del Módulo

Planea un proyecto de desarrollo comunitario en sus fases de formulación e instrumentación


con base en el diagnostico para proponer posibles soluciones a las problemáticas y necesidades
detectadas a través de un comportamiento propositivo en beneficio del entorno.

Aprendizajes Esperados
• Desarrolla con un comportamiento propositivo, la instrumentación de un proyecto
comunitario para proponer diversas soluciones a las problemáticas y necesidades de su
contexto.
• Elabora de forma colaborativa y organizada cada una de las líneas de acción atendiendo a
las posibles propuestas de solución favoreciendo un comportamiento propositivo en
beneficio de su entorno.
• Relaciona metódicamente los resultados obtenidos sobre la valoración del proyecto
comunitario con el fin de expresar diversas opciones de solución a problemáticas de su
contexto y así fomentar una conducta socialmente responsable.

16
Competencias
Genéricas Profesional
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas CPBDC5: Formula proyectos de desarrollo
preguntas. comunitario para la solución de problemas y
necesidades de su entorno, partiendo de los
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la datos obtenidos del diagnóstico favoreciendo
información y la comunicación para una actitud de respeto y empatía.
procesar e interpretar información.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con
CPBDC6: Planea proyectos de desarrollo
distintos puntos de vista y tradiciones comunitario para el mejoramiento de las
culturales mediante la ubicación de sus problemáticas y necesidades detectadas con
propias circunstancias en un contexto más un comportamiento propositivo en beneficio
amplio. Asume una actitud constructiva, de la sociedad.
congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo. CPBDC7: Explica los resultados obtenidos en el
proyecto comunitario para socializar los
CG11.1 Asume una actitud que favorece la alcances obtenidos en la aplicación del
solución de problemas ambientales en proyecto. Con una actitud socialmente
ámbitos local, nacional e internacional. responsable.
CG11.3 Contribuye al alcance de un
equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al ambiente.

17
Situación Didáctica

Título: Lleguemos a la meta.

Actualmente nuestro país, estado, municipio y comunidad presentan un sin número


de problemáticas y necesidades que requiere no solo el apoyo de las organizaciones
gubernamentales, de la iniciativa privada si no también de la participación ciudadana
con un carácter de responsabilidad social para la mejora de nuestro entorno.

Es por eso por lo que nuestros estudiantes en este semestre realizaran actividades de
mejoras, desarrollando sus habilidades y destrezas, así como las competencias
profesionales que la capacitación debe proporcionar, elaborando y ejecutando
proyectos de carácter Ambiental, Sociales, Culturales, Escolares, con la finalidad de
participar con un comportamiento propositivo en la reducción de los problemas o
Contexto: necesidades que beneficie a nuestro entorno.

El estudiante de la capacitación deberá proponer ideas o soluciones a las necesidades


o problemas detectadas en su diagnóstico comunitario aplicando líneas de acción y
campañas de difusión del proyecto comunitario. Así como determinar los alcances
obtenidos del proyecto comunitario que dieron solución a los problemas detectados
de una manera critica y reflexiva.

De igual forma valorara el nivel de impacto obtenido durante la ejecución del


proyecto comunitario, así como medir los niveles de viabilidad y beneficios a través
de una matriz de FODA.

¿Cómo se estructura un proyecto comunitario?


¿Qué los estudiantes elaboren su misión, su visión y metas del proyecto comunitario?
¿Qué los estudiantes diseñen líneas de acción para solucionar su problema o
Conflicto necesidad comunitaria?
cognitivo
¿Cómo evaluar sus áreas de oportunidades?
¿Cómo Evaluar su nivel de impacto?
¿Cómo evaluar su proyecto comunitario?

18
Evaluación Diagnóstica
A continuación, deberás responder las siguientes preguntas básicas, que están relacionadas con
temas globales en tu formación y vida diaria; así se obtendrá un panorama sobre algunas debilidades
y fortalezas en beneficio de la aplicación de este primer submódulo.

1. ¿Qué tan difícil fue la elaboración del proyecto?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué Parte del proyecto fue la mas complicada y porque?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Se conto con los recursos considerados en el proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Se tiene claro qué hacer en esta etapa de instrumentación del proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Qué es una evaluación de proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Cuáles son las Características que debe tener una evalauacion de proyectos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Para que sirve una evaluación de proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Aspectos que se debe evaluar en un proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9. ¿Cuáles son las técnicas o herramientas que se utilizan para evaluar un proyecto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. ¿La información obtenida en una evaluación es de utilidad para el proyecto SI o NO y
porque?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota: al finalizar se realizar una dinámica grupal para obtener los saberes previos o lluvia de idea.

19
Lección Construye T

Instrucciones: A continuación se presenta la siguiente Lección Construye T(Simplificada) Lección 2


¿Cómo construyo mi futuro?

20
*Anexo: Esta lección sera proporcinada por el docente.

21
Instrumentación de un proyecto comunitario.

¿Qué es un proyecto comunitario?

Es una idea plasmada en un documento que incluye un conjunto de posibles acciones que serán
desarrolladas en un período establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y
resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus
miembros.

En general, un proyecto es una idea para cuya realización o concreción, se requiere ejecutar una
serie de actividades con unos recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se
presentan otras definiciones: “Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas
entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.” (Ander-Egg, 2007, p. 64).

“Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseñada para lograr objetivos
específicos. En algunos casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas para
resolver problemas mediante procesos que se consideran adecuados.” (Cerda, 2001, p.11).

“El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios
para conseguir unos objetivos deseables.” (Pérez Serrano, 1999, p. 20).

Clasificación o tipos de proyectos:

Anteriormente hemos dicho que existen muchos tipos de proyectos. En este sentido, se presenta
una clasificación flexible y no excluyente, por cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en más de
una clase.

Según el área de atención o intervención:

Proyectos sociales: comunitarios, educativos, de salud, turísticos, culturales, artísticos, deportivos,


recreativos.

Proyectos económicos: de inversión, comerciales, de producción de bienes, de prestación de


servicios, de construcción, proyectos editoriales, etc.

22
Según la naturaleza del problema que se enfrenta:

✓ De acción social o proyecto comunitario.


✓ De investigación: búsqueda de saberes y nuevos conocimientos.
✓ Tecnológicos: informáticos (computación), del sector telecomunicaciones, del sector
construcción: proyectos arquitectónicos y de ingeniería.

Según el alcance:

✓ Micro proyectos
✓ Proyectos de mediano alcance
✓ Mega proyectos Según el número de responsables:
✓ Grupales o colectivos: asociaciones civiles, sociedades, cooperativas, equipos de trabajo.
✓ Individuales: firmas personales, microempresas individuales.

Según el beneficio económico que persigue:

✓ Sin fines de lucro o sociales


✓ Con fines de lucro o empresariales.

Según el contexto ante el cual se presenta:

✓ Proyectos académicos o escolares


✓ No académicos o profesionales

Según el sector de la economía:

✓ Sector primario (extracción de materias primas): proyectos agrícolas, proyectos de minería,


proyectos de pesca.
✓ Sector secundario (proceso transformador de materias primas): proyectos de refinación,
proyectos agroindustriales, proyectos siderúrgicos.
✓ Sector terciario (producción de bienes y prestación de servicios): proyectos de salud,
proyectos educativos, proyectos de seguridad social.

¿Qué es el diagnóstico comunitario?

El término diagnóstico, probablemente, surge del campo de la medicina. Cuando sentimos alguna
dolencia acudimos al médico, quien nos interroga y nos examina. Como resultado de dicho examen,
el galeno emite un diagnóstico.

En el área social, un diagnóstico también representa el resultado de una investigación, pero en este
caso, nos referimos al producto de un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,
organización o institución.

23
En este sentido, estimamos conveniente referirnos al binomio investigación-diagnóstico como una
sola etapa. No hay diagnóstico sin un estudio o investigación previa. En este sentido, la indagación
preliminar no se limita sólo a describir problemas o necesidades. Ésta va mucho más allá.

¿Qué significa la factibilidad del proyecto?

Un proyecto es factible o viable cuando queda demostrada la posibilidad de ejecutarlo o llevarlo a


cabo. Esta demostración es el producto de un estudio de factibilidad, el cual consiste en una
investigación dirigida a responder las siguientes interrogantes:

¿Es posible la realización del proyecto?

¿Se dispone de recursos suficientes para su ejecución?

¿El proyecto es viable desde el punto de vista técnico?

¿Cuál es la relación costo-beneficio?

Misión

La misión es lo que la organización desea lograr en un periodo específico de tiempo. Si el


propósito es el Por qué haces las cosas, la misión se trata del Qué cosas haces. Una buena
misión debe de describir que es lo que hace la empresa y lo que no. Tanto el presente como
en el futuro, debe de proveer un enfoque a la dirección y sus colaboradores.

Visión

La visión de una empresa describe sus planes, el mundo, sus clientes y si misma. Es decir,
indica cómo le gustaría que el mundo fuese en algunos años. Esto incluye una idea de que
cambios quieren ver en el mundo. También como se imaginan que la vida de sus clientes
mejora. Y por último describir que tipo de organización les gustaría ser, aunque esto es lo
menos importante de la visión.

• Misión: es lo que haces para alcanzar tu propósito en un periodo de tiempo.


• Visión: es la realidad que le gustaría ver a la empresa entorno al mundo, sus
clientes y ella misma.

Una meta

Es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a


lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en algún desarrollo
asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un tiempo finito, fijando
plazos.

24
Ejecución del proyecto comunitario
Una vez elaborado y discutido el documento del proyecto, sumado esto a la conclusión del
estudio de factibilidad, se procede a la acción, es decir, se inician las actividades
encaminadas al logro de los objetivos, simultáneamente con la ejecución del presupuesto,
según el cronograma establecido.
Es importante señalar que todo desarrollo de un proyecto implica una inversión de
recursos. Sin la disponibilidad de éstos será imposible la ejecución proyectada.

Evaluación del proyecto comunitario


Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulación, ejecución y resultados del
proyecto. Para ello se recomienda responder las siguientes preguntas:
✓ ¿En qué medida fueron cumplidos los objetivos?
✓ ¿Se cumplieron las actividades señaladas en el cronograma?
✓ ¿La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad?
✓ ¿Cuál fue el impacto en la población beneficiaria?
✓ ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios?

Esquema de presentación sugerido para los proyectos comunitarios:

✓ Portada: denominación y equipo responsable


✓ Introducción
✓ Datos básicos: localización y destinatarios
✓ Diagnóstico de necesidades y/o problemas
✓ Objetivos
✓ Justificación (resultados del estudio de factibilidad)
✓ Descripción de los procedimientos a seguir
✓ Cronograma de actividades y presupuesto
✓ Anexos

Cuando el proyecto es ejecutado, se incorporan al documento los siguientes puntos:

✓ Descripción de las actividades ejecutadas


✓ Resultados de la evaluación
✓ Conclusiones y recomendaciones

25
Actividad 1: Instrumentación de proyectos comunitarios”.

Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente una investigacion
en internet sobre los conceptos que marca el programa de estudio de la capacitación, así como
transcribirlo en su libreta de apuntes.

▪ Que es una visión.


▪ Que es una Misión.
▪ Que es una meta

Líneas de acción:

▪ Ubicación
▪ Recursos
Así de como se estructura un proyecto

Evidencia de la act. 1: Un informe estructural del proyecto


comunitario.
Instrucciones: Los equipos elaboraran un informe estructural de su proyecto comunitario,
incluyendo su formación metodológica, el diagnostico hasta sus líneas de acción en la ejecución del
proyecto comunitario. (Word o PDF).
.

26
INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJO

Actividad: Un informe estructural del proyecto comunitario

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s) Matricula(s)

Producto: Fecha

Submódulo: I Instrumentación de un proyecto comunitario. Periodo: 2021-B

Nombre del docente Firma del docente

VALOR PONDERACIÓN OBSERVACIONES


OBTENIDO
CRITERIO INDICADORES CALIF Y/O SUGERENCIAS
DE MEJORA
SI NO

1 Hace uso de una hoja de presentación

Permite apreciar el tema principal , su objetivo


2
visión, misión y meta.

3 Presenta un diagnostico claro

Hace uso de un proceso metodológico en la


4
integración del informe.

Muestra materiales utilizados durante ejecución


5
del proyecto.

Presenta evidencias de las acciones


6
emprendidas

7 Muestra Originalidad

8 Hay concordancia en la redacción

9 Hace uso correcto de su expresión escrita.

10 Presenta limpieza en la presentación del trabajo

CALIFICACION
10

27
¿Qué significa la factibilidad del proyecto?
Un proyecto es factible o viable cuando queda demostrada la posibilidad de ejecutarlo o
llevarlo a cabo. Esta demostración es el producto de un estudio de factibilidad, el cual
consiste en una investigación dirigida a responder las siguientes interrogantes:
¿Es posible la realización del proyecto?
¿Se dispone de recursos suficientes para su ejecución?
¿El proyecto es viable desde el punto de vista técnico?
¿Cuál es la relación costo-beneficio?
Evaluación del proyecto comunitario
Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulación, ejecución y resultados del
proyecto. Para ello se recomienda responder las siguientes preguntas:
✓ ¿En qué medida fueron cumplidos los objetivos?
✓ ¿Se cumplieron las actividades señaladas en el cronograma?
✓ ¿La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad?
✓ ¿Cuál fue el impacto en la población beneficiaria?
✓ ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios?
Tipos de evaluación
✓ Durante la ejecución (seguimiento): se trata de un control y supervisión continua,
en todas las etapas y actividades del proyecto.
✓ Comparación antes y después: se basa en un registro de los cambios tangibles
ocurridos posteriormente a la ejecución del proyecto, con respecto a la situación
inicial diagnosticada.
Instrumentos de evaluación: encuestas, lista de chequeo o de cotejo, escalas de
satisfacción.

28
Actividad 2 Estudio de mercado

Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente una investigación en internet
sobre los conceptos que marca el programa de estudio de la capacitación, así como transcribirlo en su libreta de
apunte.

Estudio de mercado:
• Impacto
• Beneficiaros
• Viabilidad

Evidencia de la act. 2: Presentación del informe (Exposición)

Instrucciones: Los equipos en una plenaria deberán exponer su Informe estructural presentando
su proyecto desde la etapa del diagnóstico, pasando por la planificación hasta la ejecución del
Proyecto, de igual forma su nivel de impacto, beneficios y viabilidad.

29
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Guía de Observación para evaluar la Exposición del equipo #______
con el tema: “Presentación del informe (Exposición”
Submódulo: I Instrumentación de un proyecto comunitario.

Equipo:______________________________________grupo:___________

Evaluador Tabla de Ponderación

1= Si cumplió 0= No Cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación.
Guía de observación para evaluar el momento de Desarrollo
No CRITERIOS Observación Cumplimiento Ejecución
SI NO Ponderación Calif.
1. Los alumnos expresan los
puntos más importantes
del proyecto.
2. Utilizan los conceptos y
argumentan el proyecto
comunitario que ejecuto.

3. Utiliza material didáctico,


clarifican el tema y tiene
creativa en su exposición.
4. Muestra una actitud de
respeto y tolerancia hacia
la actuación de sus demás
compañeros
5. Hace uso correcto de su
expresión oral
Total:
Observación:

30
Campaña de Difusión Son las actividades encaminadas a difundir y/o posicionar algún
servicio, programa, producto, tema, necesidad institucional o idea ante un público objetivo.
El término difusión (del latín diffusĭo, -ōnis) puede hacer referencia a los siguientes
conceptos: Difusión, proceso de propagación o divulgación de conocimientos, noticias,
actitudes, costumbres, modas, eventos de televisión, etc.
CÓMO CREAR UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN EN 8 PASOS

1. Determinar claramente y cuantificar los objetivos de la campaña. ¿Qué se pretende


conseguir? ¿Lanzamiento, notoriedad, nuevos clientes, fidelización…? Algunos ejemplos
de objetivos cuantitativos pueden ser: alcanzar x conversiones (o ventas), x pruebas de
producto, solicitudes de información, captación de leads, etc. en un determinado
periodo de tiempo. Para plantear tus objetivos, te será muy útil utilizar la técnica
SMART, acrónimo de specific, measurable, attainable (alcanzable), relevant, time bound
(periodo de tiempo determinado); así como utilizar un verbo de acción que te ayude a
concretarlos.

2. Definir el público objetivo (target) al que nos vamos a dirigir. Por ejemplo: grandes
empresas de un sector específico, personas con determinadas necesidades y/o perfiles
socio-demográficos concretos, etc. ¿Sabrías describir la “buyer persona” que representa
el segmento/ s de clientes y/o usuarios a los que te diriges? Conocer, trazar la
representación semi real de tu arquetipo de cliente y tenerlo bien presente también a
nivel visual, facilita comunicar con el/ella de forma más eficaz y más cercana.

3. Seleccionar medios, canales, entornos de comunicación a los que se encuentra


expuesto nuestro público objetivo. Escoger dónde concentrar nuestros esfuerzos de
comunicación, estableciendo un mix de medios. Por ejemplo: publicaciones sectoriales,
un determinado evento, redes sociales concretas, etc.

4. Valorar el presupuesto: ¿Cuánto nos podemos gastar, cuánto nos deberíamos gastar y
cuánto acabaremos gastando?

5. Diseñar el contenido y los mensajes de la campaña. ¿Qué queremos comunicar? En


este punto debemos enfocarnos en nuestra propuesta de valor, beneficios, aspectos
diferenciales y posicionamiento. También será imprescindible adaptar el mensaje a los
medios escogidos. Por ejemplo, en Twitter es necesario concentrarlo en pocos
caractéres, mientras que en la publicidad exterior adquieren mucha importancia
elementos visuales como el color, el tamaño, etc. u otros como el emplazamiento, un
eslogan efectivo, etc.

6. Establecer el plan de acción de la campaña, detallando las distintas acciones que la


compondrán, escogiendo el momento más oportuno y definiendo su duración.

31
7. Asignar responsables de la gestión de la campaña: personal de la propia empresa,
colaboradores externos, una agencia, etc.

8. Preparar instrumentos adecuados de medición y control para, una vez finalizada la


campaña, dar respuesta a la pregunta: ¿Qué resultados hemos logrado con la campaña
realizada?¿Hemos conseguido nuestros objetivos?

Actividad 3: Campaña de difusión.

• Instrucciones: Realiza de forma individual una investigación en libros, enciclopedias, o sitio


web sobre “como realizar una campaña de difusión de actividades ejecutadas con éxitos de un
proyecto comunitario y anótalas en tu libreta de apuntes.

Evidencia de la act. 3: Campaña de difusión

Instrucciones: Los Estudiantes por indicaciones de su docente elaborar una campaña de difusión
donde darán a conocer las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, valiéndose de
las redes sociales, así como de anuncios y carteles informativos.

Previamente los equipos tomaran la decisión bajo la supervisión de sus docentes cual será la mejor
estrategia para difundir o dar a conocer su proyecto comunitario.

32
INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJO

Actividad: Campaña de diffusion

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s) Matricula(s)

Producto: Fecha

Submódulo: I Instrumentación de un proyecto comunitario. Periodo: 2021-B

Nombre del docente Firma del docente

VALOR PONDERACIÓN OBSERVACIONES Y/O


INDICADORES OBTENIDO CALIF
SUGERENCIAS DE MEJORA
SI NO

Identificación del equipo

Eslogan adecuado

Lógica en la temática.

Claridad en la campaña.

Argumentaciones.

Claro Lenguaje Oral o Escrito.

Creatividad.

Recursos de apoyo

Uso de imagenes

Nivel de impacto

CALIFICACION
10

33
Matriz FODA.
El análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (siglas en inglés) es una herramienta para determinar
estrategias en organizaciones, proyectos, personas o grupos, a partir de la valoración de
aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).
Paso 1: Cuál es el objetivo
Este paso puede parecer lógico pero debo mencionarlo. Si vas a hacer una matriz DOFA es
por algo. ¿Es la planificación estratégica del año? ¿Evaluación segmentada de los
colaboradores? ¿Un mega proyecto de expansión? Los asistentes deben tener claro la razón
por la que están reunidos.

Paso 2: Definiendo amenazas


• ¿Cómo está cambiando el panorama del mercado?
• ¿Qué está haciendo la competencia?
• ¿Alguna debilidad puede ser una amenaza para la empresa?

• ¿Están cambiando los estándares de calidad de nuestro producto?


• ¿Qué obstáculos estamos enfrentando?
• ¿Cómo nos están afectando las medidas del gobierno?
Las amenazas son los factores que suponen riesgos para la empresa. Son externas, por lo
que difícilmente podemos controlarlas; pero podemos elaborar planes de contingencia para
enfrentarlas.

Las hay de todo tipo según la característica de la compañía. Por ejemplo el aumento del
dolar para una comercializadora que trae productos de EE.UU, las políticas ambientales
para una petrolera, el aumento desmesurado en los precios de nuestros proveedores o el
desarrollo de tecnología de nuestra competencia.

Una buena práctica puede ser priorizar las amenazas según la severidad y probabilidad de
ocurrencia.

Paso 3: Siguen las oportunidades


• ¿Cuáles son las tendencias del mercado a favor?
• ¿Qué cambios tecnológicos pueden presentar una oportunidad?
• ¿Qué deberíamos hacer que no hemos hecho y ellos sí?

• ¿Qué eventos nos permitirán expandir la marca?


• ¿Cómo se están comportando las personas frente a este tema?
• ¿Existe alguna fortaleza que podamos explotar?
Al igual que las amenazas, no tenemos control directo sobre las oportunidades, pero sí que
podemos desarrollar planes para aprovecharlas. Estamos hablando de posibles ventajas

34
para que la empresa lo haga mejor, lo que puede significar la diferencia entre esta y la
competencia.

Un cambio en la percepción de los consumidores, la apertura de un tratado comercial en el


país y concursos púbicos empresariales son ejemplos de oportunidades.

Incluso podemos ir más allá partiendo de nuestras debilidades. Si conseguimos eliminar una
debilidad, ¿se abre una oportunidad? ¿Esa fortaleza puede explotarse de manera diferente
para que suponga una oportunidad?

Paso 4: ¿Cuáles son mis fortalezas?


• ¿En qué somos mejores?
• ¿Cuáles son las ventajas de la empresa?
• ¿Cuáles son los factores que nos hacen merecedores de esa oportunidad?

• ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?


• ¿Como está nuestro músculo financiero?
• ¿Qué puntos fuertes ve el mercado en nosotros?
Las fortalezas son los aspectos positivos internos del negocio y que por lo tanto están bajo
control. Por lo general cuando pensamos en fortalezas se nos viene a la cabeza aquello en
lo que somos buenos, pero podemos ir más allá preguntándole a los clientes y al mercado,
¿qué piensa de nosotros? Si hemos hecho las cosas bien, algunas respuestas serán
fortalezas.

Las fortalezas también pueden aflorar a nivel de procesos. Quizá tenemos un estupendo
equipo de ventas o u optimo servicio postventa.

Ejemplos de fortalezas puede ser certificaciones recibidas, patentes, el conocimiento de la


organización y sedes en diferentes lugares.

Paso 5: Detectando las debilidades


• ¿En qué podemos mejorar?
• ¿Qué deberíamos dejar de hacer?
• ¿Qué aspectos negativos ha mencionado el mercado y los clientes?

• ¿Por qué estamos perdiendo las ventas?


• ¿En qué nos falta más experiencia?
• ¿Qué tiene la competencia que no tengamos nosotros y nos esté afectando?
Aspectos que aun cuando están bajo control o pueden ser controlados, significan
desventajas frente a la competencia y hacia la consecución de los objetivos.

La falta de experiencia, mala ubicación, desperdicios del proceso y mala calidad del
producto son ejemplos de debilidades.

35
Paso 6: Definiendo las estrategias
Las estrategias se trazan comparando fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.

¿De qué forma podemos usar nuestras fortalezas para aprovechar nuestras
oportunidades? ENFOQUE DE ÉXITO
¿Cómo se pueden usar nuestras fortalezas para mitigar las amenazas? ENFOQUE DE
REACCIÓN
¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades para corregir nuestras
debilidades? ENFOQUE DE ADAPTACIÓN
¿Cómo podemos mantenernos en pie aun con las amenazas vistas? ENFOQUE DE
SUPERVIVENCIA
En síntesis, toma cada aspecto de un elemento de tu matriz FODA y compáralo con otro
elemento.

https://ingenioempresa.com/matriz-foda/#Como_hacer_el_analisis_DAFO

36
Actividad 4: Concepto de Matriz FODA.

Instrucciones: Los estudiantes por indicaciones del docente investigaran que es una Matriz de FODA, Cual
es su importancia, así como se utiliza y cuales su finalidad. Esta actividad se verá reflejada en su libreta de apuntes
de forma individual.
• .

Evidencia de la act. 4: Matriz FODA.

Instrucciones: Posteriormente los estudiantes en su equipo comunitario replicaran la matriz de


FODA presentando en plenaria la valoración del alcance obtenido como proyecto comunitario.

37
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
Rubrica para evaluar una MATRIZ FODA

Indicadores % Criterios
Excelente Suficiente Insuficiente
Análisis 40% Describe al equipo en Describe la situación del Describe la situación del
relación con su situación equipo en relación con su equipo con relación a su
Interno interna incluyendo: su situación interna situación interna siguientes
situación de las debilidades incluyendo: situación de las elementos situación de las
internas. debilidades internas, debilidades internas.
Situación de las fortalezas situación de las fortalezas Situación de las fortalezas
internas. internas. internas.
Adicionalmente describe el
procedimiento para
recabar y presentar la
información definida.
Análisis 40% Describe la situación del Describe la situación del Describe la situación del
equipo con relación a su equipo con relación a su equipo con relación a su
Externo situación externa situación externa situación externa
incluyendo: incluyendo: omitiendo alguno de los
Situación de las Situación de las siguientes elementos:
oportunidades externas. oportunidades externas. Situación de las
Situación de las amenazas Situación de las amenazas oportunidades externas.
externas, adicionalmente externas. Situación de las amenazas
describe el procedimiento externas.
para recabar y presentar la
información definida.
Presentación 20% Realiza la presentación, Realiza la presentación, Omite algunos elementos:
incluyendo imágenes cumple con las reglas Realizado en un
alusivas, cumple con las ortográficas y gramaticales, presentador.
reglas ortográficas y así como incluye No incluye imágenes
gramaticales, así como referencias bibliográficas. alusivas.
incluye referencias Presenta algunos errores
bibliográficas. ortográficos.
Porcentaje
Total:
Observación:

38
Referencias Bibliográficas:
• Programa de Desarrollo Comunitario junio 2018
• https://es2.slideshare.net/edelinbravo29/gua-proyecto-comunitario?from_action=save

• Libro de Desarrollo Comunitario V y VI. De Telebachillerato comunitario. Tomo 2


• https://ingenioempresa.com/matriz-foda/#Como_hacer_el_analisis_DAFO

• Gomezjara.Francisco (2010) Técnicas de Desarrollo Comunitario. Primera edición.


México. Editorial Fontamara.
• Suárez, María cristina. (1995). Gestión social en la comunidad (Guía de estudio y
análisis). Primera edición. México.

39
MÓDULO IV
Formalización de proyectos comunitarios.

40
Situación Didáctica

Título: La comunidad de papel.

En la actualidad algunos de los proyectos comunitarios que se realizan en beneficio


de una comunidad carecen de información respecto a instituciones o agrupaciones
que promueven el impulso de proyectos favoreciendo el bien común de su contexto.,
Contexto: así como también se ignora cuáles son los procesos de registro y legalización de una
sociedad mercantil según su tipo.

¿Qué es una sociedad mercantil?

¿Cuáles Son los tipos de sociedades mercantiles?

¿Cuáles son los procesos de registro de una nueva sociedad mercantil?

Conflicto ¿Cuáles son los pasos por seguir para el registro una empresa?
cognitivo
¿Cómo se legaliza una sociedad mercantil?

¿Quién otorga los permisos para constituir una sociedad mercantil?

¿Qué sociedades mercantiles en México impulsan y promueve los proyectos


comunitarios?

41
Lección Construye T

Instrucciones: A continuación se presenta la siguiente Lección Construye T(Simplificada) Lección 11


Aliados para alcanzar mis metas

42
*Anexo: Esta lección sera proporcinada por el docente.

43
Evaluación Diagnóstica
A continuación, deberás responder las siguientes preguntas básicas, que están relacionadas con
temas globales en tu formación y vida diaria; así se obtendrá un panorama sobre algunas debilidades
y fortalezas en beneficio de la aplicación de este segundo submódulo.

1. ¿Qué es una sociedad mercantil?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuáles Son los tipos de sociedades mercantiles?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuáles son los procesos de registro de una nueva sociedad mercantil?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cuáles son los pasos por seguir para el registro una empresa?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cómo se legaliza una sociedad mercantil?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Quién otorga los permisos para constituir una sociedad mercantil?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué sociedades mercantiles en México impulsan y promueve los proyectos comunitarios?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44
Procesos de legalización de las sociedades mercantiles

Para personalizar cualquier negocio, la manera de hacerlo es a través de volverlo


una sociedad mercantil. En México existen seis tipos de sociedades mercantiles y vale la
pena que antes de dar este paso, las estudies bien para tomar una decisión correcta.

Pero, ¿sabes a qué se refiere este término? En primer lugar, debes tener claro que no es lo
mismo una sociedad mercantil que una civil, pues en el segundo caso no existen bienes
físicos para comercializar.

En tanto que la segunda se refiera a una sociedad reconocida por la ley como una entidad
propia y distinta a sus miembros, cuenta con un patrimonio común y con la participación de
socios, tanto en sus ganancias como en sus pérdidas.

Las características de una sociedad mercantil:

• Es un ente colectivo con un interés o propósito común.


• Uno de ellos es el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos
comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil).
• Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio en todos los socios.
• Necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital,
bienes o trabajo.
• Requiere de una transacción comercial de una compraventa.

Y si te preguntas cuál sería la ventaja de convertirte en una sociedad mercantil, la respuesta


es que te permite reunir una mayor cantidad de capital para desarrollar negocios.

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles:

1. Sociedad en nombre colectivo

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La razón social se
formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren todos se añadirán
las palabras y compañía o equivalentes.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un
máximo ilimitado.

45
1. Sociedad en comandita simple (S. en C.)

Se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,


ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras "y
compañía" u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se
agregarán siempre las palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades


anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios en adelante,
no tiene ningún límite de socios.

• Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)

Esta sociedad tiene dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios. La diferencia
es que su capital se representa por acciones, por lo que no todos los socios están obligados
a las mismas responsabilidades.

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las
obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte o en las que no haya tenido parte,
pero en algún momento administró los negocios de la sociedad.

Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser administradores,
a pesar de poder autorizar y vigilar su sociedad.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades


anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un
máximo ilimitado.

• Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)

Esta sociedad es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago
de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que establece la presente ley.

• Sociedad Anónima (S.A.)

Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya


obligación se limita al pago de sus acciones.

46
El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios y no tiene
limitaciones en el número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Estas sociedades
pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden hacer oferta pública de acciones.

• Sociedad Cooperativa (S.C.)

Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos los socios pertenecen a la
clase trabajadora. La responsabilidad puede ser limitada (hasta por el monto de su
aportación) o suplementada (por la que los socios responden hasta la cantidad determinada
en el acta constitutiva).

No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser variable.
El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los rendimientos de cada
ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no puede ser
menor de 25% del capital social en las S. C. de productores, ni de 10% en las de
consumidores. Existe un mínimo de cinco socios, pero un máximo ilimitado.

Otros datos que debes saber de las sociedades mercantiles:

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, estos son los detalles que la
escritura constitutiva debe tener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.

II.- El objeto de la sociedad.

III.- Su razón social o denominación.

IV.- Su duración.

V.- El importe del capital social.

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido
a éstos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije:

VII.- El domicilio de la sociedad.

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores.

47
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la
firma social.

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad.

XI.- El importe del fondo de reserva.

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Diferencia entre sociedad y Asociación:

Es muy común confundir jurídicamente ambos términos, que suponen la creación de


una entidad. La diferencia fundamental entre ambas cosas es la finalidad para lo que fueron
creadas.

La asociación se refiere a cuando un grupo de individuos se une para promover o difundir


algo sin ánimo de lucro, como expresiones artísticas, culturales o deportivas: la música, la
pintura, la danza, el deporte. También hay benéficas o educativas, como las de interés
social, y las de vecinos o las de padres de familia en una escuela. Así es como
una asociación sí puede realizar actividades económicas accesorias, con el fin de alcanzar
sus objetivos, como organizar torneos, rifas o publicidad. En tal caso, se debe dar de alta
la entidad jurídica para cumplir con las obligaciones fiscales oportunas.

La sociedad se compone de dos o más personas que se obligan en común acuerdo en hacer
aportes para repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar de igual manera las
pérdidas. Evidentemente se refiere a cuando se funda un negocio o estructura para generar
una ganancia monetaria. En conceptos económicos, sociedad es sinónimo de “empresa” o
“corporación”

Pueden ser de varios tipos:

• Sociedad mercantil
• Sociedad anónima
• Sociedad limitada
• Sociedad cooperativa
• Sociedad en comandita
• Sociedad sistematizada

https://www.castellnotariayabogados.com.mx/blog/articles/cual-es-la-diferencia-entre-
sociedad-y-asociacion

48
Actividad 1: Sociedad Mercantil: Diferencia entre Sociedad y Asociación

Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente


investigaciones en internet, libros y otros medios sobre los conceptos Sociedad mercantil,
así como conocer las Diferencia entre sociedad y asociación.

Evidencia de la Act. 1: Mapa Conceptual.

Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar un ordenador gráfico con la información


realizada en la sesiones pasada en internet, libros y otros medios sobre los conceptos Sociedad
mercantil, así como conocer las Diferencia entre sociedad y asociación.

Este Ordenador grafico servirá para sociabilizarlo en el salón de clases o virtualmente, de igual forma
se enviará la evidencia al docente según el medio electrónico que sugiera su profesor y
posteriormente colócalos en el portafolio de evidencias.

49
INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJO

Actividad: Mapa Conceptual.

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s) Matricula(s)

Producto: Fecha

Submódulo: II Procesos de legalización de las sociedades Periodo: 2021-B


mercantiles

Nombre del docente Firma del docente

VALOR PONDERACIÓN OBSERVACIONES Y/O


INDICADORES OBTENIDO CALIF
SUGERENCIAS DE MEJORA
SI NO

Permite apreciar el tema principal y diferenciar


los subtemas.

Aporta ideas sobre la disposición y


jerarquización de conceptos

Se identifican los conceptos claves del


contenido que se está representando.

El contenido es claro y está bien distribuido.

Todos los conceptos van en mayúsculas.

Entrega el ordenador grafico en el tiempo


establecido

Utiliza conectores o enlaces correctamente.

Hace uso correcto de su expresión escrita.

El ordenador cuenta con la creatividad

Presenta limpieza en la presentación

CALIFICACION
10

50
Tipos de sociedades mercantiles
sociedades lucrativas y no lucrativas
¿Sociedades Públicas y Privadas?

Tipos de Sociedades Mercantiles:

1.- Sociedad en Nombre Colectivo: En esta los socios responden de modo subsidiario,
ilimitado y solidariamente, de las obligaciones sociales. No se establece un capital mínimo
y no tiene un límite de socios.

2.- Sociedad en Comandita Simple: Se compone de socios comanditados que responden de


manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Y de socios
comanditarios que únicamente tienen la obligación del pago de sus aportaciones. No se
establece un mínimo de capital y tampoco tiene límite de socios.

3.-Sociedad en Comandita por acciones: Cuenta con 2 tipos de socios, los comanditados y
los comanditarios. No todos los socios tienen las mismas responsabilidades porque su
capital se representa por acciones.

4.- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Está constituida entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en
los casos y con los requisitos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles. Este
tipo de sociedad no tiene más de 50 socios.

5.- Sociedad Anónima: Se compone de socios que únicamente tienen la obligación del pago
de sus acciones. El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. La duración de este tipo de
sociedad puede ir de 1 a 99 años.

6.- Sociedad Cooperativa: Los trabajadores de este tipo de sociedades son también los
socios.

51
Organizaciones Lucrativas y no lucrativas.

La clasificación más habitual de las organizaciones se realiza respecto del ánimo que motiva
su actividad económica.

Habitualmente se entiende por empresas a las organizaciones con fines de lucro, es decir
aquellas que tienen como objetivo principal el de expandir y multiplicar un capital integrado
por los socios, con la premisa básica de que los beneficios superen a los costos cosa de
obtener una ganancia neta.

Sin embargo, también existen las organizaciones sin fines de lucro, en donde el propósito
de la actividad no es el de la multiplicación del capital sino el de la realización de algún tipo
de finalidad social, en sentido de la cooperación entre personas y de las mejoras en la
calidad de vida general.

Diferencia entre una sociedad Pública y Privada:

• Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración central o


local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares. Las
primeras se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén
en manos del sector público.
• A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización
de sus beneficios, las ventas o cuota de mercado, sino que busca el interés
general de la colectividad a la que pertenece.
• La diferencia entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado,
existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte
privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública
si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública
puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
• El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que
pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del
Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.

• La empresa privada no produce los artículos más necesarios para un país, sino
aquellos que dejan un mayor margen de ganancias, mientras que las empresas
públicas producen en su gran mayoría los artículos que necesita un país sin
importar cual sea su margen de ganancia.

52
Actividad 2: Tipos de sociedades mercantiles
sociedades lucrativas y no lucrativas
¿Sociedades Públicas y Privadas?

Instrucciones: Los estudiantes realizan una investigación de diferentes fuentes de


información sobre el tema Tipos de sociedades mercantiles, así como ¿que son las
sociedades lucrativas y no lucrativas? ¿Sociedades Públicas y Privadas? y realizan
anotaciones en su libreta de apuntes.

Evidencia de la Act. 2 Un cuadro comparative P.N.I.


Positivo
Negativo
Interesante

Instrucciones: Los estudiantes Realizaran cuadro comparative P.N.I. Positivo,Negativo,


Interesante con Concepto, Características sobre el tema previamente investigado.( Tipos de
sociedades mercantiles sociedades lucrativas y no lucrativas,Sociedades Públicas y
Privadas.

53
Análisis de procesos de registro y legalización de las sociedades mercantiles

Constitución de sociedades mercantiles


En México, al dar inicio a cualquiera de los tipos de sociedades mercantiles se debe dar
cumplimiento a una serie de requisitos establecidos en a Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) y otros ordenamientos jurídicos, en el entendido de que la omisión de
algún requerimiento pudiera recaer en la irregularidad e inclusive en la suspensión de la
empresa. Ley General de Sociedades Mercantiles en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 señala
estos requisitos:
Artículo 5.
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constar con sus
modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando los estatutos o sus
modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.
Artículo 6.
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
• I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
• II.- El objeto de la sociedad;
• III.- Su razón social o denominación;
• IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
• V.- El importe del capital social;
• VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
• VII.- El domicilio de la sociedad;
• VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades
de los administradores;
• IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;
• X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
• XI.- El importe del fondo de reserva;
• XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
• XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a
la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

54
Artículo 89.
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
• I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos;
• II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
íntegramente suscrito;
• III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario, y
• IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
Artículo 90.
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas
que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.
Artículo 91.
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos
requeridos por el artículo 6º, los siguientes:
• I.- La parte exhibida del capital social;
• II.- El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital
social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;
• III.- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
• IV.- La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
• V.- El nombramiento de uno o varios comisarios;
• VI.- Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las
disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

Trámites

Los siguientes son los trámites que deben realizarse, conforme a las disposiciones legales
vigentes en México:

1. Permiso para constituirse como persona moral.


Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El primer paso para crear una
empresa es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que se
sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa.

55
Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el
país o en el extranjero con la misma denominación social.

2. Creación y Protocolización del Acta Constitutiva.


Una vez que la SRE dá el visto bueno o entregue las propuestas de denominación social, se
debe crear el Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan
todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo
de empresa, administración y control de la misma, duración, etc. Una vez creada la empresa
se debe protocolizar dicha Acta Constitutiva ante Notario Público o Corredor.

3. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.


Una vez el Acta Constitutiva esté completamente creada y legalizada, se procede a la
inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De este registro se obtiene
la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

4. Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el notario


realiza el trámite).
Asiste al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para solicitarla.

5. Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores.


Trámite realizado por el Notario o Corredor Público.

6. Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.


Este paso también es resuelto por el Corredor o Notario quien lo debe presentar ante el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Se inscribirá la empresa y los bienes
inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales.

7. Inscripción de la Empresa.
Se realiza ante la Tesorería General del Estado.

8. Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.

56
Éste se podrá obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

9. Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del
Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y
además inscribir a los trabajadores.

10. Si participa inversión extranjera directa adicionalmente se tendrá que:


• Asistir a la Secretaría de Economía para pedir un Registro de Inversión Extranjera.
• Solicitar en la Comisión Nacional de Inversión Extranjera una autorización para todos
aquellos giros que no entran en el esquema automático.

Inscripción ante los demás organismos requeridos:


Dependiendo del giro que tenga la empresa, se puede requerir la inscripción a distintos
organismos siendo los más comunes: Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual,
etc. En este punto también entran los permisos municipales o estatales que sean requeridos
en la zona geográfica elegida.

Es importante para la realización adecuada de estos trámites, seguir el orden


correspondiente. Así mismo tomar en cuenta todos aquellos organismos propios del sector
no enlistados pero que fueran importantes para el giro de la empresa, en particular si son
de cumplimiento obligatorio. Para crear una sociedad en México se recomienda siempre
ser apoyado y asesorado por una figura local quien facilite la gestión y trámites
correspondientes.

57
Actividad 3: Análisis de procesos de registro y legalización de las
sociedades mercantiles

Instrucciones: Los estudiantes realizan una investigación en diferentes fuentes de


información sobre el tema Análisis de procesos de registro y legalización de las sociedades
mercantiles, y realizan anotaciones en su libreta de apuntes.

Evidencia de la Act. 3: Exposición

Instrucciones: Los equipos colaborativos realizaran una exposición en plenaria para


sociabilizar cada uno de los puntos investigado. Esta exposición será evaluada por una guía
de observación.

58
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Guía de Observación para evaluar la Exposición del equipo #______
con el tema: “Análisis de procesos de registro y legalización de las sociedades mercantiles”
Submódulo II: Procesos de legalización de las sociedades mercantiles
Equipo:______________________________________grupo:___________

Evaluador Tabla de Ponderación

1= Si cumplió 0= No Cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación.
Guía de observación para evaluar el momento de Desarrollo
No CRITERIOS Observación Cumplimiento Ejecución
SI NO Ponderación Calif.
1. Los alumnos expresan los
puntos más importantes
del tema
2. Utilizan los conceptos y
argumentan el tema de
Análisis de procesos de
registro y legalización de
las sociedades
mercantiles
3. Utiliza material didáctico,
clarifican el tema y tiene
creativa en su exposición.
4. Muestra una actitud de
respeto y tolerancia hacia
la actuación de sus demás
compañeros
5. Hace uso correcto de su
expresión oral
Total:
Observación:

59
Proyecto transversal
*tejas elaboradas con botellas de plástico
Antecedentes:
De acuerdo con los datos de la Organización de Protección del Medioambiente en EEUU,
hay diez productos plásticos que entran en uso en un día. El plástico, que se ha convertido
en una importante parte de nuestra vida cotidiana, que causa grandes problemas cuando
se desecha como residuo a la naturaleza. El plástico, que se disuelve con mucha dificultad
en la naturaleza, provoca contaminación en el agua, tierra y aire amenazando la vida de los
seres vivos. Los efectos negativos del plástico en la naturaleza son tan contundentes que
hasta causan muertes en masa de los animales.
Si bien, en México contamos con una tasa de reciclaje por encima de otros países, que es
del 30%, lo que implica alrededor de 340 mil toneladas de residuos plásticos incorporados
de nuevo a la cadena de valor, necesitamos subir estos índices y profesionalizar el acopio”,
refirió Torres Arenas.
En México uno de los mayores desechos es el plástico. Genera alrededor de 8 millones de
toneladas al año y sólo recicla 32 por ciento.
México recicla 340 mil toneladas de residuos plásticos al año: ANIPAC • Forbes México.
Justificación:
Promover la capacidad de crear e idear algo nuevo y original, además de producir, asimilar
y explotar con éxito una novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los
problemas y permita responder a las necesidades de la sociedad en general.
Es por eso que se propone que los estudiantes de la capacitación de Desarrollo Comunitario
trabajen un proyecto Ecológico relacionado con el reciclaje de botellas de plásticos para
elaborar tejas y con ellas acondicionar un área que favorezca un espacio para los jóvenes
de nuestra institución.
Ya que El método más eficaz de eliminar los efectos negativos del plástico es el reciclaje.
Los productos de plástico, que se convierten en residuos, se pueden convertir en materias
primas para su nuevo uso. Este método es bastante fructífero para la economía además de
prevenir la contaminación ecológica. El plástico obtenido a través del reciclaje es demasiado
barato en comparación con la materia prima básica y necesita menos energía durante su
producción. El reciclaje de una tonelada de residuos de plástico propicia un ahorro
energético de un 95%.
La fase más crucial de un reciclaje eficiente es la recogida selectiva, es decir la separación
de la basura. Los residuos plásticos que se generan en los hogares y las oficinas se tienen
que recoger por separado y depositar en las áreas de recogida de plástico sin ser mezclados
con la basura. De esta forma, evitaremos que el plástico sea entremezclado con la basura.
Cada plástico reciclado contribuirá a la conservación de los recursos naturales en descenso,
al medioambiente y a la economía. No olvidemos que el plástico residual no es la basura,
sino un recurso valioso.

60
Actividad 4 : Proyecto transversal
*tejas elaboradas con botellas de plástico

Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente


investigaciones en internet, libros y otros medios sobre la importancia del reciclaje
así como elaborar un prototipo de tejas de botellas de reflejos que será presentando
en el 1er foro de formación para el trabajo COBATAB “Innovando y creando”.

Acciones a realizar:

• Recolección de botellas.
• Lavado de las botellas
• Elaboración de las tejas.
• Acondicionamiento del área.

Producto esperado:
Teja de plástico
Los equipos crearan un grupo de Facebook para difundir sus acciones y actividades tanto del
proyecto comunitario como del proyecto transversal.

*El docente utilizara el instrumento de


evaluación que el considere.

61
Retroalimentación del Modulo

Los estudiantes participan en la retroalimentación de los contenidos vistos durante el


segundo submódulo: Proceso de legalización de las sociedades mercantiles.
De igual forma participarán compartiendo de forma individual su experiencia vivida durante
su el módulo, como proceso de su aprendizaje.

62
BIBLIOGRAFIA

Libro de Desarrollo Comunitario V y VI. De Telebachillerato comunitario. Tomo 2


https://www.entrepreneur.com/article/307590

https://blog.lemontech.com/tipos-de-sociedades-mercantiles/

https://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-de-bases-constitutivas/SCT1708

https://www.entrepreneur.com/article/307590

https://quadranslawandfinance.com/blog/tipos-de-sociedades-mercantiles-que-existen/

63

También podría gustarte