Capacitación de Desarrollo Comunitario. - Sexto Semestre. - Guía Didáctica Estudiante
Capacitación de Desarrollo Comunitario. - Sexto Semestre. - Guía Didáctica Estudiante
Nombre: __________________________________________________
Plantel: ___________________________________________________
1
DIRECTORIO
Revisado por:
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco www.cobatab.edu.mx
2
Presentación
La presente guía que tienes en tus manos fue elaborada por un grupo de Docentes
de diferentes planteles del estado, comprometidos en su quehacer educativo e interesados
siempre en tu aprendizaje, para tal efecto propone actividades propias que permitirán la
construcción de tu conocimiento cotidiano dentro de la capacitación de Desarrollo
comunitario.
Ahora que formas parte de esta capacitación, es importante que tomes con responsabilidad,
compromiso y entusiasmo la tarea que te corresponde como estudiante de construir tus
propios conocimientos, habilidades y destrezas como un ser social proactivo. Y con las
herramientas que Desarrollo Comunitario te proporcionará te permitirá aplicar Proyectos en
bien de tu comunidad que requiere un modelo de ciudadano crítico y reflexivo que enfrente
los retos de los tiempos modernos ante un mundo competitivo y global; es por tal razón que
se te invita a ser parte del cambio.
Sin lugar a duda, siendo responsable, comprometido; lograrás que como estudiante te
propongas metas dentro de tu capacitación que serán los retos que marcarán tus pasos en
Colegio de Bachilleres de Tabasco, Subsistema que te brinda las herramientas necesarias
con un perfil con formación para el trabajo, que serán de gran ayuda para que tú seas ese
agente de cambio que nuestro país requiere.
Entonces has buen uso de esta guía, para facilitar tu proceso de aprendizaje…
3
Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí.
Se expresa y comunica.
4
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.
5
Trabaja en forma colaborativa.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
6
Competencias Profesionales Básicas
7
Enfoque de la Disciplina
En este sentido las personas egresadas aplican los principios básicos del desarrollo
comunitario con amplio conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para
establecer relaciones interpersonales y respeto por el medio ambiente; orientación que se
dará a través de la trayectoria curricular del componente de formación para el trabajo. De
esta manera se contribuye al arraigo y compromiso del estudiantado del Bachillerato
General con su entorno.
8
El “Módulo II: Elaboración y aplicación del Diagnostico “favorece la obtención de elementos
teóricos y prácticos para desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de
un diagnostico comunitario.
Por otro lado, en el “módulo IV: Formalización de los proyectos comunitarios” se trata la
restructuración e instrumentación del proyecto de desarrollo comunitario y las distintas
formas legales para la consolidación de la sociedad mercantil.
9
Ubicación de la Asignatura
10
Mapa de Capacitación
11
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO SUBMÓDULO
12
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA 2021
Capacitación: Desarrollo Comunitario Sem. VI Periodo 2021-B
Módulo IV Formalización de proyectos comunitarios. 112 Hrs.
Evaluación Diagnostica.
13
• Diferencia entre
sociedad y
asociación.
Desarrollo 350’’ Tipos de sociedades
mercantiles.
• Lucrativas y no 26 al 30 de
13
lucrativas abril
• Pública y privada
14
Módulo IV
Formalización de proyectos comunitarios.
15
Instrumentación de proyectos
comunitarios 64Hrs.
Aprendizajes Esperados
• Desarrolla con un comportamiento propositivo, la instrumentación de un proyecto
comunitario para proponer diversas soluciones a las problemáticas y necesidades de su
contexto.
• Elabora de forma colaborativa y organizada cada una de las líneas de acción atendiendo a
las posibles propuestas de solución favoreciendo un comportamiento propositivo en
beneficio de su entorno.
• Relaciona metódicamente los resultados obtenidos sobre la valoración del proyecto
comunitario con el fin de expresar diversas opciones de solución a problemáticas de su
contexto y así fomentar una conducta socialmente responsable.
16
Competencias
Genéricas Profesional
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas CPBDC5: Formula proyectos de desarrollo
preguntas. comunitario para la solución de problemas y
necesidades de su entorno, partiendo de los
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la datos obtenidos del diagnóstico favoreciendo
información y la comunicación para una actitud de respeto y empatía.
procesar e interpretar información.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con
CPBDC6: Planea proyectos de desarrollo
distintos puntos de vista y tradiciones comunitario para el mejoramiento de las
culturales mediante la ubicación de sus problemáticas y necesidades detectadas con
propias circunstancias en un contexto más un comportamiento propositivo en beneficio
amplio. Asume una actitud constructiva, de la sociedad.
congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo. CPBDC7: Explica los resultados obtenidos en el
proyecto comunitario para socializar los
CG11.1 Asume una actitud que favorece la alcances obtenidos en la aplicación del
solución de problemas ambientales en proyecto. Con una actitud socialmente
ámbitos local, nacional e internacional. responsable.
CG11.3 Contribuye al alcance de un
equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al ambiente.
17
Situación Didáctica
Es por eso por lo que nuestros estudiantes en este semestre realizaran actividades de
mejoras, desarrollando sus habilidades y destrezas, así como las competencias
profesionales que la capacitación debe proporcionar, elaborando y ejecutando
proyectos de carácter Ambiental, Sociales, Culturales, Escolares, con la finalidad de
participar con un comportamiento propositivo en la reducción de los problemas o
Contexto: necesidades que beneficie a nuestro entorno.
18
Evaluación Diagnóstica
A continuación, deberás responder las siguientes preguntas básicas, que están relacionadas con
temas globales en tu formación y vida diaria; así se obtendrá un panorama sobre algunas debilidades
y fortalezas en beneficio de la aplicación de este primer submódulo.
Nota: al finalizar se realizar una dinámica grupal para obtener los saberes previos o lluvia de idea.
19
Lección Construye T
20
*Anexo: Esta lección sera proporcinada por el docente.
21
Instrumentación de un proyecto comunitario.
Es una idea plasmada en un documento que incluye un conjunto de posibles acciones que serán
desarrolladas en un período establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y
resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus
miembros.
En general, un proyecto es una idea para cuya realización o concreción, se requiere ejecutar una
serie de actividades con unos recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se
presentan otras definiciones: “Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas
entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.” (Ander-Egg, 2007, p. 64).
“Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseñada para lograr objetivos
específicos. En algunos casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas para
resolver problemas mediante procesos que se consideran adecuados.” (Cerda, 2001, p.11).
“El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios
para conseguir unos objetivos deseables.” (Pérez Serrano, 1999, p. 20).
Anteriormente hemos dicho que existen muchos tipos de proyectos. En este sentido, se presenta
una clasificación flexible y no excluyente, por cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en más de
una clase.
22
Según la naturaleza del problema que se enfrenta:
Según el alcance:
✓ Micro proyectos
✓ Proyectos de mediano alcance
✓ Mega proyectos Según el número de responsables:
✓ Grupales o colectivos: asociaciones civiles, sociedades, cooperativas, equipos de trabajo.
✓ Individuales: firmas personales, microempresas individuales.
El término diagnóstico, probablemente, surge del campo de la medicina. Cuando sentimos alguna
dolencia acudimos al médico, quien nos interroga y nos examina. Como resultado de dicho examen,
el galeno emite un diagnóstico.
En el área social, un diagnóstico también representa el resultado de una investigación, pero en este
caso, nos referimos al producto de un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,
organización o institución.
23
En este sentido, estimamos conveniente referirnos al binomio investigación-diagnóstico como una
sola etapa. No hay diagnóstico sin un estudio o investigación previa. En este sentido, la indagación
preliminar no se limita sólo a describir problemas o necesidades. Ésta va mucho más allá.
Misión
Visión
La visión de una empresa describe sus planes, el mundo, sus clientes y si misma. Es decir,
indica cómo le gustaría que el mundo fuese en algunos años. Esto incluye una idea de que
cambios quieren ver en el mundo. También como se imaginan que la vida de sus clientes
mejora. Y por último describir que tipo de organización les gustaría ser, aunque esto es lo
menos importante de la visión.
Una meta
24
Ejecución del proyecto comunitario
Una vez elaborado y discutido el documento del proyecto, sumado esto a la conclusión del
estudio de factibilidad, se procede a la acción, es decir, se inician las actividades
encaminadas al logro de los objetivos, simultáneamente con la ejecución del presupuesto,
según el cronograma establecido.
Es importante señalar que todo desarrollo de un proyecto implica una inversión de
recursos. Sin la disponibilidad de éstos será imposible la ejecución proyectada.
25
Actividad 1: Instrumentación de proyectos comunitarios”.
Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente una investigacion
en internet sobre los conceptos que marca el programa de estudio de la capacitación, así como
transcribirlo en su libreta de apuntes.
Líneas de acción:
▪ Ubicación
▪ Recursos
Así de como se estructura un proyecto
26
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
7 Muestra Originalidad
CALIFICACION
10
27
¿Qué significa la factibilidad del proyecto?
Un proyecto es factible o viable cuando queda demostrada la posibilidad de ejecutarlo o
llevarlo a cabo. Esta demostración es el producto de un estudio de factibilidad, el cual
consiste en una investigación dirigida a responder las siguientes interrogantes:
¿Es posible la realización del proyecto?
¿Se dispone de recursos suficientes para su ejecución?
¿El proyecto es viable desde el punto de vista técnico?
¿Cuál es la relación costo-beneficio?
Evaluación del proyecto comunitario
Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulación, ejecución y resultados del
proyecto. Para ello se recomienda responder las siguientes preguntas:
✓ ¿En qué medida fueron cumplidos los objetivos?
✓ ¿Se cumplieron las actividades señaladas en el cronograma?
✓ ¿La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad?
✓ ¿Cuál fue el impacto en la población beneficiaria?
✓ ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios?
Tipos de evaluación
✓ Durante la ejecución (seguimiento): se trata de un control y supervisión continua,
en todas las etapas y actividades del proyecto.
✓ Comparación antes y después: se basa en un registro de los cambios tangibles
ocurridos posteriormente a la ejecución del proyecto, con respecto a la situación
inicial diagnosticada.
Instrumentos de evaluación: encuestas, lista de chequeo o de cotejo, escalas de
satisfacción.
28
Actividad 2 Estudio de mercado
Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar por indicación del docente una investigación en internet
sobre los conceptos que marca el programa de estudio de la capacitación, así como transcribirlo en su libreta de
apunte.
Estudio de mercado:
• Impacto
• Beneficiaros
• Viabilidad
Instrucciones: Los equipos en una plenaria deberán exponer su Informe estructural presentando
su proyecto desde la etapa del diagnóstico, pasando por la planificación hasta la ejecución del
Proyecto, de igual forma su nivel de impacto, beneficios y viabilidad.
29
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Guía de Observación para evaluar la Exposición del equipo #______
con el tema: “Presentación del informe (Exposición”
Submódulo: I Instrumentación de un proyecto comunitario.
Equipo:______________________________________grupo:___________
1= Si cumplió 0= No Cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación.
Guía de observación para evaluar el momento de Desarrollo
No CRITERIOS Observación Cumplimiento Ejecución
SI NO Ponderación Calif.
1. Los alumnos expresan los
puntos más importantes
del proyecto.
2. Utilizan los conceptos y
argumentan el proyecto
comunitario que ejecuto.
30
Campaña de Difusión Son las actividades encaminadas a difundir y/o posicionar algún
servicio, programa, producto, tema, necesidad institucional o idea ante un público objetivo.
El término difusión (del latín diffusĭo, -ōnis) puede hacer referencia a los siguientes
conceptos: Difusión, proceso de propagación o divulgación de conocimientos, noticias,
actitudes, costumbres, modas, eventos de televisión, etc.
CÓMO CREAR UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN EN 8 PASOS
2. Definir el público objetivo (target) al que nos vamos a dirigir. Por ejemplo: grandes
empresas de un sector específico, personas con determinadas necesidades y/o perfiles
socio-demográficos concretos, etc. ¿Sabrías describir la “buyer persona” que representa
el segmento/ s de clientes y/o usuarios a los que te diriges? Conocer, trazar la
representación semi real de tu arquetipo de cliente y tenerlo bien presente también a
nivel visual, facilita comunicar con el/ella de forma más eficaz y más cercana.
4. Valorar el presupuesto: ¿Cuánto nos podemos gastar, cuánto nos deberíamos gastar y
cuánto acabaremos gastando?
31
7. Asignar responsables de la gestión de la campaña: personal de la propia empresa,
colaboradores externos, una agencia, etc.
Instrucciones: Los Estudiantes por indicaciones de su docente elaborar una campaña de difusión
donde darán a conocer las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, valiéndose de
las redes sociales, así como de anuncios y carteles informativos.
Previamente los equipos tomaran la decisión bajo la supervisión de sus docentes cual será la mejor
estrategia para difundir o dar a conocer su proyecto comunitario.
32
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
Eslogan adecuado
Lógica en la temática.
Claridad en la campaña.
Argumentaciones.
Creatividad.
Recursos de apoyo
Uso de imagenes
Nivel de impacto
CALIFICACION
10
33
Matriz FODA.
El análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (siglas en inglés) es una herramienta para determinar
estrategias en organizaciones, proyectos, personas o grupos, a partir de la valoración de
aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).
Paso 1: Cuál es el objetivo
Este paso puede parecer lógico pero debo mencionarlo. Si vas a hacer una matriz DOFA es
por algo. ¿Es la planificación estratégica del año? ¿Evaluación segmentada de los
colaboradores? ¿Un mega proyecto de expansión? Los asistentes deben tener claro la razón
por la que están reunidos.
Las hay de todo tipo según la característica de la compañía. Por ejemplo el aumento del
dolar para una comercializadora que trae productos de EE.UU, las políticas ambientales
para una petrolera, el aumento desmesurado en los precios de nuestros proveedores o el
desarrollo de tecnología de nuestra competencia.
Una buena práctica puede ser priorizar las amenazas según la severidad y probabilidad de
ocurrencia.
34
para que la empresa lo haga mejor, lo que puede significar la diferencia entre esta y la
competencia.
Incluso podemos ir más allá partiendo de nuestras debilidades. Si conseguimos eliminar una
debilidad, ¿se abre una oportunidad? ¿Esa fortaleza puede explotarse de manera diferente
para que suponga una oportunidad?
Las fortalezas también pueden aflorar a nivel de procesos. Quizá tenemos un estupendo
equipo de ventas o u optimo servicio postventa.
La falta de experiencia, mala ubicación, desperdicios del proceso y mala calidad del
producto son ejemplos de debilidades.
35
Paso 6: Definiendo las estrategias
Las estrategias se trazan comparando fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.
¿De qué forma podemos usar nuestras fortalezas para aprovechar nuestras
oportunidades? ENFOQUE DE ÉXITO
¿Cómo se pueden usar nuestras fortalezas para mitigar las amenazas? ENFOQUE DE
REACCIÓN
¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades para corregir nuestras
debilidades? ENFOQUE DE ADAPTACIÓN
¿Cómo podemos mantenernos en pie aun con las amenazas vistas? ENFOQUE DE
SUPERVIVENCIA
En síntesis, toma cada aspecto de un elemento de tu matriz FODA y compáralo con otro
elemento.
https://ingenioempresa.com/matriz-foda/#Como_hacer_el_analisis_DAFO
36
Actividad 4: Concepto de Matriz FODA.
Instrucciones: Los estudiantes por indicaciones del docente investigaran que es una Matriz de FODA, Cual
es su importancia, así como se utiliza y cuales su finalidad. Esta actividad se verá reflejada en su libreta de apuntes
de forma individual.
• .
37
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
Rubrica para evaluar una MATRIZ FODA
Indicadores % Criterios
Excelente Suficiente Insuficiente
Análisis 40% Describe al equipo en Describe la situación del Describe la situación del
relación con su situación equipo en relación con su equipo con relación a su
Interno interna incluyendo: su situación interna situación interna siguientes
situación de las debilidades incluyendo: situación de las elementos situación de las
internas. debilidades internas, debilidades internas.
Situación de las fortalezas situación de las fortalezas Situación de las fortalezas
internas. internas. internas.
Adicionalmente describe el
procedimiento para
recabar y presentar la
información definida.
Análisis 40% Describe la situación del Describe la situación del Describe la situación del
equipo con relación a su equipo con relación a su equipo con relación a su
Externo situación externa situación externa situación externa
incluyendo: incluyendo: omitiendo alguno de los
Situación de las Situación de las siguientes elementos:
oportunidades externas. oportunidades externas. Situación de las
Situación de las amenazas Situación de las amenazas oportunidades externas.
externas, adicionalmente externas. Situación de las amenazas
describe el procedimiento externas.
para recabar y presentar la
información definida.
Presentación 20% Realiza la presentación, Realiza la presentación, Omite algunos elementos:
incluyendo imágenes cumple con las reglas Realizado en un
alusivas, cumple con las ortográficas y gramaticales, presentador.
reglas ortográficas y así como incluye No incluye imágenes
gramaticales, así como referencias bibliográficas. alusivas.
incluye referencias Presenta algunos errores
bibliográficas. ortográficos.
Porcentaje
Total:
Observación:
38
Referencias Bibliográficas:
• Programa de Desarrollo Comunitario junio 2018
• https://es2.slideshare.net/edelinbravo29/gua-proyecto-comunitario?from_action=save
39
MÓDULO IV
Formalización de proyectos comunitarios.
40
Situación Didáctica
Conflicto ¿Cuáles son los pasos por seguir para el registro una empresa?
cognitivo
¿Cómo se legaliza una sociedad mercantil?
41
Lección Construye T
42
*Anexo: Esta lección sera proporcinada por el docente.
43
Evaluación Diagnóstica
A continuación, deberás responder las siguientes preguntas básicas, que están relacionadas con
temas globales en tu formación y vida diaria; así se obtendrá un panorama sobre algunas debilidades
y fortalezas en beneficio de la aplicación de este segundo submódulo.
4. ¿Cuáles son los pasos por seguir para el registro una empresa?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
44
Procesos de legalización de las sociedades mercantiles
Pero, ¿sabes a qué se refiere este término? En primer lugar, debes tener claro que no es lo
mismo una sociedad mercantil que una civil, pues en el segundo caso no existen bienes
físicos para comercializar.
En tanto que la segunda se refiera a una sociedad reconocida por la ley como una entidad
propia y distinta a sus miembros, cuenta con un patrimonio común y con la participación de
socios, tanto en sus ganancias como en sus pérdidas.
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La razón social se
formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren todos se añadirán
las palabras y compañía o equivalentes.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un
máximo ilimitado.
45
1. Sociedad en comandita simple (S. en C.)
Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras "y
compañía" u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se
agregarán siempre las palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".
Esta sociedad tiene dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios. La diferencia
es que su capital se representa por acciones, por lo que no todos los socios están obligados
a las mismas responsabilidades.
El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las
obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte o en las que no haya tenido parte,
pero en algún momento administró los negocios de la sociedad.
Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser administradores,
a pesar de poder autorizar y vigilar su sociedad.
Esta sociedad es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago
de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que establece la presente ley.
46
El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios y no tiene
limitaciones en el número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Estas sociedades
pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden hacer oferta pública de acciones.
Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos los socios pertenecen a la
clase trabajadora. La responsabilidad puede ser limitada (hasta por el monto de su
aportación) o suplementada (por la que los socios responden hasta la cantidad determinada
en el acta constitutiva).
No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser variable.
El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los rendimientos de cada
ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no puede ser
menor de 25% del capital social en las S. C. de productores, ni de 10% en las de
consumidores. Existe un mínimo de cinco socios, pero un máximo ilimitado.
De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, estos son los detalles que la
escritura constitutiva debe tener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.
IV.- Su duración.
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido
a éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije:
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores.
47
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la
firma social.
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad.
La sociedad se compone de dos o más personas que se obligan en común acuerdo en hacer
aportes para repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar de igual manera las
pérdidas. Evidentemente se refiere a cuando se funda un negocio o estructura para generar
una ganancia monetaria. En conceptos económicos, sociedad es sinónimo de “empresa” o
“corporación”
• Sociedad mercantil
• Sociedad anónima
• Sociedad limitada
• Sociedad cooperativa
• Sociedad en comandita
• Sociedad sistematizada
https://www.castellnotariayabogados.com.mx/blog/articles/cual-es-la-diferencia-entre-
sociedad-y-asociacion
48
Actividad 1: Sociedad Mercantil: Diferencia entre Sociedad y Asociación
Este Ordenador grafico servirá para sociabilizarlo en el salón de clases o virtualmente, de igual forma
se enviará la evidencia al docente según el medio electrónico que sugiera su profesor y
posteriormente colócalos en el portafolio de evidencias.
49
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
CALIFICACION
10
50
Tipos de sociedades mercantiles
sociedades lucrativas y no lucrativas
¿Sociedades Públicas y Privadas?
1.- Sociedad en Nombre Colectivo: En esta los socios responden de modo subsidiario,
ilimitado y solidariamente, de las obligaciones sociales. No se establece un capital mínimo
y no tiene un límite de socios.
3.-Sociedad en Comandita por acciones: Cuenta con 2 tipos de socios, los comanditados y
los comanditarios. No todos los socios tienen las mismas responsabilidades porque su
capital se representa por acciones.
4.- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Está constituida entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en
los casos y con los requisitos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles. Este
tipo de sociedad no tiene más de 50 socios.
5.- Sociedad Anónima: Se compone de socios que únicamente tienen la obligación del pago
de sus acciones. El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. La duración de este tipo de
sociedad puede ir de 1 a 99 años.
6.- Sociedad Cooperativa: Los trabajadores de este tipo de sociedades son también los
socios.
51
Organizaciones Lucrativas y no lucrativas.
La clasificación más habitual de las organizaciones se realiza respecto del ánimo que motiva
su actividad económica.
Habitualmente se entiende por empresas a las organizaciones con fines de lucro, es decir
aquellas que tienen como objetivo principal el de expandir y multiplicar un capital integrado
por los socios, con la premisa básica de que los beneficios superen a los costos cosa de
obtener una ganancia neta.
Sin embargo, también existen las organizaciones sin fines de lucro, en donde el propósito
de la actividad no es el de la multiplicación del capital sino el de la realización de algún tipo
de finalidad social, en sentido de la cooperación entre personas y de las mejoras en la
calidad de vida general.
52
Actividad 2: Tipos de sociedades mercantiles
sociedades lucrativas y no lucrativas
¿Sociedades Públicas y Privadas?
53
Análisis de procesos de registro y legalización de las sociedades mercantiles
54
Artículo 89.
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
• I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos;
• II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
íntegramente suscrito;
• III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario, y
• IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
Artículo 90.
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas
que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.
Artículo 91.
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos
requeridos por el artículo 6º, los siguientes:
• I.- La parte exhibida del capital social;
• II.- El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital
social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;
• III.- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
• IV.- La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
• V.- El nombramiento de uno o varios comisarios;
• VI.- Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las
disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
Trámites
Los siguientes son los trámites que deben realizarse, conforme a las disposiciones legales
vigentes en México:
55
Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el
país o en el extranjero con la misma denominación social.
7. Inscripción de la Empresa.
Se realiza ante la Tesorería General del Estado.
56
Éste se podrá obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
9. Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del
Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y
además inscribir a los trabajadores.
57
Actividad 3: Análisis de procesos de registro y legalización de las
sociedades mercantiles
58
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Guía de Observación para evaluar la Exposición del equipo #______
con el tema: “Análisis de procesos de registro y legalización de las sociedades mercantiles”
Submódulo II: Procesos de legalización de las sociedades mercantiles
Equipo:______________________________________grupo:___________
1= Si cumplió 0= No Cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación.
Guía de observación para evaluar el momento de Desarrollo
No CRITERIOS Observación Cumplimiento Ejecución
SI NO Ponderación Calif.
1. Los alumnos expresan los
puntos más importantes
del tema
2. Utilizan los conceptos y
argumentan el tema de
Análisis de procesos de
registro y legalización de
las sociedades
mercantiles
3. Utiliza material didáctico,
clarifican el tema y tiene
creativa en su exposición.
4. Muestra una actitud de
respeto y tolerancia hacia
la actuación de sus demás
compañeros
5. Hace uso correcto de su
expresión oral
Total:
Observación:
59
Proyecto transversal
*tejas elaboradas con botellas de plástico
Antecedentes:
De acuerdo con los datos de la Organización de Protección del Medioambiente en EEUU,
hay diez productos plásticos que entran en uso en un día. El plástico, que se ha convertido
en una importante parte de nuestra vida cotidiana, que causa grandes problemas cuando
se desecha como residuo a la naturaleza. El plástico, que se disuelve con mucha dificultad
en la naturaleza, provoca contaminación en el agua, tierra y aire amenazando la vida de los
seres vivos. Los efectos negativos del plástico en la naturaleza son tan contundentes que
hasta causan muertes en masa de los animales.
Si bien, en México contamos con una tasa de reciclaje por encima de otros países, que es
del 30%, lo que implica alrededor de 340 mil toneladas de residuos plásticos incorporados
de nuevo a la cadena de valor, necesitamos subir estos índices y profesionalizar el acopio”,
refirió Torres Arenas.
En México uno de los mayores desechos es el plástico. Genera alrededor de 8 millones de
toneladas al año y sólo recicla 32 por ciento.
México recicla 340 mil toneladas de residuos plásticos al año: ANIPAC • Forbes México.
Justificación:
Promover la capacidad de crear e idear algo nuevo y original, además de producir, asimilar
y explotar con éxito una novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los
problemas y permita responder a las necesidades de la sociedad en general.
Es por eso que se propone que los estudiantes de la capacitación de Desarrollo Comunitario
trabajen un proyecto Ecológico relacionado con el reciclaje de botellas de plásticos para
elaborar tejas y con ellas acondicionar un área que favorezca un espacio para los jóvenes
de nuestra institución.
Ya que El método más eficaz de eliminar los efectos negativos del plástico es el reciclaje.
Los productos de plástico, que se convierten en residuos, se pueden convertir en materias
primas para su nuevo uso. Este método es bastante fructífero para la economía además de
prevenir la contaminación ecológica. El plástico obtenido a través del reciclaje es demasiado
barato en comparación con la materia prima básica y necesita menos energía durante su
producción. El reciclaje de una tonelada de residuos de plástico propicia un ahorro
energético de un 95%.
La fase más crucial de un reciclaje eficiente es la recogida selectiva, es decir la separación
de la basura. Los residuos plásticos que se generan en los hogares y las oficinas se tienen
que recoger por separado y depositar en las áreas de recogida de plástico sin ser mezclados
con la basura. De esta forma, evitaremos que el plástico sea entremezclado con la basura.
Cada plástico reciclado contribuirá a la conservación de los recursos naturales en descenso,
al medioambiente y a la economía. No olvidemos que el plástico residual no es la basura,
sino un recurso valioso.
60
Actividad 4 : Proyecto transversal
*tejas elaboradas con botellas de plástico
Acciones a realizar:
• Recolección de botellas.
• Lavado de las botellas
• Elaboración de las tejas.
• Acondicionamiento del área.
Producto esperado:
Teja de plástico
Los equipos crearan un grupo de Facebook para difundir sus acciones y actividades tanto del
proyecto comunitario como del proyecto transversal.
61
Retroalimentación del Modulo
62
BIBLIOGRAFIA
https://blog.lemontech.com/tipos-de-sociedades-mercantiles/
https://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-de-bases-constitutivas/SCT1708
https://www.entrepreneur.com/article/307590
https://quadranslawandfinance.com/blog/tipos-de-sociedades-mercantiles-que-existen/
63